Está en la página 1de 9

https://es.scribd.

com/document/245797725/informe-pericial-docx

MARCO TEORICO

INFORME PERICIAL

DEFINICION

El informe pericial es aquel documento que contiene todos los documentos


examinados y apreciados técnicamente por el perito que le ha permitido
formarse una opinión, la misma que expresara a través de sus conclusiones
sobre los hechos sometidos a su conocimiento.

Desde el punto de vista del derecho,

Florencio mixan

OBLIGACIONES SUSTANCIALES Y FORMALES

El informe pericial debe tener una correcta presentación tanto en el aspecto en


el aspecto sustancial tanto en el aspecto formal.

En el aspecto sustancial debe emplearse expresión clara, segura, sin asomo


alguno de implicancias que desluzcan la explicación, se expondrá todo asunto
con la mayor objetividad posible haciéndolo de fácil comprensión y apoyando
siempre toda conclusión en fuente d información valida y vigente.

El informe pericial debe destacarse por ser claro, preciso y objetivo, al juzgador
le interesa la opinión del experto cuando la puede hacer suya, llegando al
convencimiento de que esa opinión sea justa ala verdad demostrada y
demostrable por los medios que habiendo sido utilizados por el perito son
accesibles al juez.

En el aspecto formal se tendrá cuidado de presentar el informe en papel de


buena calidad y en tamaño uniforme (Bond 80 gr. A4) y con escritura a espacio
y medio, con márgenes de 3cm. Al lado izquierdo y 2cm. Al lado derecho esto
es con la finalidad que al momento que se cosa el informe al expediente se
pueda leer sin ninguna dificultad lo escrito en el.

También es recomendable que la numeración de las páginas del informe pericial


se efectué en el centro de cada una de ellas, para que esta no se confunda con
la numeración del expediente judicial que va en el Angulo superior derecho.

En el proceso civil se deberán presentar una original para el juzgado y 3 copias


1 copia para cada litigante y 1 copia para el perito.
En el proceso penal se presentara un original para el juzgado y 2 copias, una
para cada perito

TIPOS DE IMFORME PERICIAL

INFORME MANCOMUNADO

Cuando los peritos nombrados de oficio hayan concordado en el examen y sus


conclusiones podrán presentar un solo informe pericial, firmado por ambos.

INFORME INDIVIDUAL

Si los peritos pese a haber realizado el examen conjuntamente discrepara en


una o todas sus conclusiones, cada uno tiene la posibilidad de presentar su
informe por separado en forma individual, por lo cual ante esta situación el juez
podrá citarlos a una confrontación o a un debate pericial, según se trate de un
proceso civil o penal, para que cada uno exponga los motivos o sustentación de
sus conclusiones discrepantes.

PARTES DEL INFORME PERICIAL.

De acuerdo ala resolución nº 26 aprobada en el XI congreso nacional de


contadores públicos del Perú realizada en la ciudad de cusco en noviembre de
1988 el informe pericial contable debe tener la siguiente estructura.

 Introducción
 Antecedentes
 Objeto
 Examen pericial
 Conclusiones

INTRODUCCION
Tal como lo indica el trabajo de la primera convención nacional de peritos
contables judiciales, esta parte constituye la presentación del informe
pericial como tal debe tener datos referenciales de la autoridad judicial,
el secretario, de los litigantes y del perito.
La resolución administrativa nº 014-93-CE-PJ del 1 de julio del 1993
establece las características obligatorias que deben contener los escritos,
donde se indica que el Angulo superior derecho de la pg. De debe indicar
la siguiente información.

 el numero del expediente judicial


 los nombres y apellidos del secretario o especialista legal
 el cuaderno del expediente, ( principal, anexos)
 el numero de escritorio que se presenta (1, 2,3 etc.)
 la sumilla del documento (escrito, demanda, informe pericial etc.)
Dejando un espacio de 1.5 cm. Al margen izquierdo del siguiente reglón
debe indicarse en letras mayúsculas el cargo del magistrado a quien se
dirige el documento. Ejemplo:

SEÑOR JUEZ DEL XXX JUZGADO ESPECIALIZADO EN LA (civil, penal,


laboral, agraria etc.) DE (indicar la jurisdicción) o
SEÑOR PRESIDENTE DE LA SALA (civil, penal, laboral, agraria) DE LA
CORTE SUPERIOR DE (indicar la jurisdicción) o
SEÑOR PRESIDENTE DE LA SALA (civil, penal, de derecho
constitucional y social) DE LA CORTE SUPREMA DE LA REPUBLICA.

El siguiente renglón debe iniciarse con los nombres y apellidos delos


peritos, su profesión, el numero de matricula del colegio profesional al
que pertenecen, el numero de su documento nacional de identificación, el
numero de su carnet asignado como perito inscrito en el REPEJ y su
domicilio, señalaran luego su condición de peritos haciendo mención de
la resolución de nombramiento emitida por el juzgado, seguidamente
consignaran los nombres de los litigantes y el motivo del juicio o el tipo
de delito según sea el caso.

Para concluir con esta parte se manifestara que en cumplimiento del


mandato judicial se realizo la pericia correspondiente expuesta en el
siguiente informe contable judicial esta frase deberá rotularse al centro
de la pagina.

ANTECEDENTES
En esta parte se expondrá una reseña de los hechos a base de la
información obtenida del expediente judicial, a fin de hacer constar que
sea tomado el debido conocimiento de las aspiraciones de los litigantes,
en lo civil, o de la comisión del delito atribuido al inculpado en lo penal.
Respecto a esta parte del informe pericial es impórtate que se tenga en
consideración que cuando se dice “la información obtenida del expediente
judicial “ no se esta refiriendo a todos los documentos que en el se
encuentran, si no a los documentos que desde el punto de vista del perito
tiene importancia para tomar conocimiento de las aspiraciones de los
litigantes. Si estuviéramos realizando una pericia en proceso civil
consideramos que los documentos de importancia estarán referidos a: la
demanda, la contestación de la demanda, la presentación de pruebas, la
resolución de fallo, la resolución de nombramiento.
Si el proceso fuera penal los documentos de importancia estarían
referidos a: la denuncia del agraviado, el atestado policial, la denuncia del
fiscal, la resolución de apertura de instrucción, la declaración preventiva,
la declaración instructiva, la resolución de nombramiento etc.
Como verán no se trata pues de hacer mención de un gran numero de
documentos, si no de reseñar los necesarios, sin tener tampoco que
detallarlos al pie de la letra si no realizando un resumen del contenido de
ellos, desde el entendimiento del perito, sin inmiscuirnos en el aspecto de
derecho.
La extensión de esta parte debe ser tal, que permita que el juez a través
de la lectura de ella se de cuenta que el perito conoce de q se trata el
caso.

OBJETO DE LA PERICIA
En esta parte debe establecerse claramente el objeto del a pericia
obtenido del enfoque que el perito hace del caso.
Debe tenerse presente la conveniencia de exponer que para determinar
tal objeto se ha tenido en cuenta lo ordenado por el juzgado en la
resolución de nombramiento, tal como lo dispone el código procesal civil
cuando en su art. 263. Indica “al ofrecer la pericia de indicaran con
claridad y precisión, los puntos sobre los cuales versara y que se
pretende esclarecer con el resultado de la pericia.
Sin embargo cuando el administrador de justicia no a especificado el
objeto de la pericia en la resolución de nombramiento, el perito deberá
determinarlo atreves de la lectura y estudio del expediente judicial.

La pericia debe estar orientada a los requerimientos del juzgado o al


enfoque del perito, cuando el juez no haya determinado el objeto.

EXAMEN
Es la parte más importante del informe pericial, ya que en ella se reflejan
la investigación realizada por el perito.
Esta parte se debe iniciar indicando con que fuente de información o
medios ha contado el perito, (expediente judicial, registros y libros d
contabilidad, información de las partes y terceros) con el objeto de que
tanto las litigantes como el juzgador puedan efectuar un análisis de
aquella.

Cuando el perito hubiera recibido documentación durante la labor de


campo y dichos documentos no se encuentren en el expediente judicial,
teniendo relación directa con los hechos investigados, esto deberá tener
la precaución de adjuntarlos como anexos al informe, referenciándolos
con un número al momento de mencionarlos, indicando también cual de
los litigantes fue el que proporciono dicho documentación.
También debe hacerse referencia de los dispositivos legales que
sustentan los procedimientos empleados o reglamentan algunas
actividades o aspecto especializado.
La información proporcionada, debe ser verificada por el o los peritos con
el objeto de establecer su legitimidad, vigencia, y validez atreves de una
serie de procedimientos, los cuales serán explicados tanto en su
aplicación con sus resultados.

En algunos casos es necesario que el o los peritos basándose en su


especialidad expliquen al administrador de justicia de forma como se a
realizado los derechos relacionados con al investigación antes de exponer
los resultados obtenidos.

En cuanto a los anexos estos también podrán utilizarse cuando la


información a exponer sea muy extensa o se trate de cuadros resúmenes.

Adicionalmente esta parte puede contener otros aspectos de acuerdo al


criterio del perito y a la complejidad del caso que se investiga.

La investigación realizada por el perito no es para que solamente la


entiendan, si no que tal como la establece la sentencia de casación nª
460-98 del 11 de mayo de 1999, expedida por las salas del derecho
constitucional y social del a corte suprema de la república, en el punto
tercero de la parte considerativa que la pericia contable no pueda ser una
mera presentación de resultados, si no que debe contener precisiones
sobre su objeto, el método de calculo empleado y los documentos que le
sirven como base, de manera que tanto las parte como el órgano
jurisdiccional puedan efectuar un análisis de estos.

CONCLUSIONES
Las conclusiones representan la opinión del profesional, como resultado
de la labor de investigación realizada, estas deben tener una relación
directa con el objeto de la pericia y nunca deben inmiscuirse en la cuestión
de derecho.
El trabajo de la primera convención nacional de peritos contables
realizado en 1968 indica que las conclusiones deben resultar como una
consecuencia de análisis o fundamentación de una o mas
consideraciones y no pueden resultar como improntus o elementos
nuevos que, antes, no fueron tratados de todos los aspectos para llevar al
perito al convencimiento de la evidencia de sus afirmaciones.
Como le indica el doctor augusto tambini del valle las conclusiones del
perito contienen una operación valorativa, por que es esencialmente un
concepto o dictamen técnico o científico de lo que el perito deduce sobre
la existencia, las características y las apreciaciones del hecho o sobre sus
causas y sus efectos y no una simple narración de sus percepciones.
Las conclusiones deben ser concretas y precisas, deben ser verificables
por cualquiera de las partes en el proceso así como también por el
juzgador y no deben ser muy extensos en su explicación, ya que e los
argumentos o sustentos de estas se encuentran en ele examen.
Terminando de exponer las conclusiones el perito deberá cerrar su
informe expresada:
“ Por tanto sírvase usted señor juez tener por cumplido su mandato”
LUEGO SE CONSIGNARA la fecha; sello y firma del perito o los peritos
autores del informe:
según al art. 178. Del código procesal penal el informe pericial contendrá:
1- los nombres, apellidos, domicilio y libreta electoral de cada uno de los
peritos asi como el numero de su registro en caso de colegiación
obligatorio
2- la descripción de la situación o estado de hecho, sea persona o cosa,
sobre lo que se hizo peritaje.
3- La exposición detallada de los que se ha comprobado en relación al
cargo.
4- La motivación o fundamentación del examen técnico.
5- La indicación de los criterios científicos o técnicos, métodos y reglas
de los que se sirvieron para hacer el examen.
6- Las conclusiones
7- La fecha, sello y firma

PLAZO PARA LA PRESENTACION DEL INFORME PERICIAL

La pericia contable al constituir un medio de prueba dentro de un proceso judicial,


debe ser presentada cumpliendo con los plazos establecidos en los dispositivos
legales pertinentes para poder contribuir con la pronta administración de justicia.

El código procesal civil establece que la pericia será presentada cuando menos
8 días antes de la celebración de la audiencia de pruebas, por tal motivo el perito
debe tomar todas las precauciones del caso para cumplir con dicho plazo, y de
no ser así tendrá que comunicarlo al juez para que le proporcione el plazo
adecuado.

El código del procedimiento penal es determina que en el mismo decreto en que


se nombre peritos deberá determinarse el plazo en que han de presentar su
dictamen cuidándose de que este plazo sea suficiente.

En la practica el juez penal nombra los peritos pero no establece ningún plazo
en la resolución pertinente, ya que deja a criterio del perito que este plazo sea
en menor tiempo posible, y de no ser así a percibirá al perito para que cumpla
con la presentación.

En el código de justicia militar se indica que los peritos presentaran su informe


dentro del término que el juez les señale.

La ley procesal del trabajo establece que el informe pericial debe ser emitido en
un pazo no mayor a 30 días.

El código tributario establece que en el plazo para ofrecer la prueba pericial es


de 30 días hábiles contados a partir e la fecha en que se interpone en el recurso
de reclamación y apelación.

EXAMEN PERICIAL A FECHA DETERMINADA. EL INFORME EN ACTA

Existen determinadas circunstancias en la que el juez requiere contar con la


opinión del perito en forma urgente, por tal motivo puede disponer que el o los
peritos presenten sus informes en una fecha indicada.

En el código procesal civil se establece que los peritos de la inspección judicial


realizaran las verificaciones pertinentes y presentaran un resumen de sus
observaciones, esta opinión de los peritos sele conoce como informe o dictamen
de acta.

El código de procedimientos penales indica que si las circunstancias exigen un


inmediato reconocimiento por temor de que se borren las huellas del delito, el
juez instructor puede ordenar que se practique la pericia por uno o dos peritos.
En este caso no es necesaria citación alguna y la pericia debe presentarse dentro
de las 24 horas.

LAS OBSERVACIONES AL INFORME PERICIAL

La observación u objeción es un argumento que se opone a una afirmación u


oposición.

Las observaciones al informe pericial de oficio, entendido como desacuerdos de


las partes como con la opinión de los peritos de oficio, se pueden producir tanto
en el fuero civil, como el fuero penal.

PROCEDENCIA

En el fuero civil, se establece que los dictámenes periciales pueden ser


observados en la audiencia de pruebas, las observaciones y las
correspondientes opiniones de los peritos se harán constatar en el acta. (Art. 266
CPC.)

En el fuero penal, las observaciones pueden realizarse mediante las


participaciones de los peritos de parte, no pudiéndose los peritos negarse a dar
las explicaciones que el juez les pide.
OPORTUNIDAD DE FORMULARLAS

En el fuero civil, el código indica que las partes podrán fundamentar o ampliar
los motivos de sus observaciones en un plazo de tras día de realizada la
audiencia de pruebas.

Las observaciones planteadas deberán hacer necesariamente por escrito,


debiendo ser las respuestas del perito también por escrito.

En el fuero penal, las observaciones eran planteadas por las partes, con el
asesoramiento de sus peritos de parte, el momento de que se ejecuten las
diligencias (ratificación, debate pericial, informe oral ante la sala), no hay
objeciones escritas que tengan que atenderse por parte de los peritos de oficio.

OBLIGACIONES ANTE LAS OBSERVACIONES

El juez como director del proceso tienen la potestad de ordenar ya sea de oficio
o a petición de parte que estas observaciones sean atendidas por el los peritos
de oficio.

De acuerdo de l as observaciones planteadas el perito tiene las siguientes


obligaciones:

EXPLICAR: cuando alguna parte del examen del informe pericial no estuviera lo
suficiente mente claro o entendible, las partes podrán solicitar que los peritos
realicen una mayor explicación sobre este punto. Esta explicación no deben de
dar lugar al variación de sus conclusiones, ya que solo se trata de exponer con
un mayor detalle en tema motivo de la observación.

AMPLIAR: cuando la observación de las partes este referida a que los peritos no
hayan tenido en cuenta alguno documento o asuntos de importancia dentro del
desarrollo del examen del informe pericial, se considera de que la investigación
a sido incompleta.

Esta observación dan lugar a que el juez exija a los perito realicen la ampliación
de del informe pericial, modificando las conclusiones iníciales.

Es importante que los peritos dirijan un escrito a cada una de las partes
solicitándoles toda la información pertinente con la finalidad de que su informe
no sea observado como incompleto.

REHACER: cuando el informe pericial sea observado u objetado tanto en su


desarrollo como en sus conclusiones por las partes en juez podrá mandar a
rehacer el informe. De igual forma si los peritos hubieran realizado la
investigación sin tener en cuenta lo dispuesto por el juez en la resolución de
nombramiento (objetivo de la pericia) también podrá mandar se rehaga el
informe.
El juez esta facultado a mandar rehacer el informe por los propios peritos o por
otros peritos, en cuyo caso los peritos que realizando el peritaje están en la
obligación de devolver los honorarios percibidos al litigante que los cancelo.

También podría gustarte