Está en la página 1de 6

Actividad 8.

2 PC Proyecto de clase en
equipos: Investigación
Historia de Honduras
Estela Alejandra García Guerra
Grupo #4
Jeffrey Daniel Adan Matamoros Pavón
#32251165
Fernanda Nicolle Chirinos Rivera
320111226
Eda Barrientos

Tegucigalpa M.D.C 11/06/2023


Época de los 80’s en Honduras:
Entre 1980 y 1984 miles de opositores, según algunas versiones, la cifra no se sabe con
exactitud, desaparecieron en Honduras tras ser secuestrados, torturados y asesinados por los
escuadrones de la muerte conformados por efectivos del ejército y la policía hondureña, bajo el
mando del entonces jefe de las fuerzas armadas, general Gustavo Álvarez Martínez, un militar
educado en Argentina durante la dictadura militar de los '60 y asesinado a principios de 1989 por
un grupo guerrillero. Recién en 1997, y a través de documentos desclasificados por Washington,
el Pentágono reconocía su participación en el entrenamiento del batallón hondureño 316,
responsable de la mayor parte de esos asesinatos políticos. Fue entonces que se reveló que la CIA
capacitó a oficiales de inteligencia del ejército de Honduras en lo que ellos denominaban "la
explotación de los recursos humanos", un eufemismo que aludía al interrogatorio y la tortura.
Durante esa época de sangre y muerte, el
embajador de Estados Unidos en
Tegucigalpa era John Negroponte, quien
representará los intereses diplomáticos de
su país en Irak a partir del 30 de junio,
fecha de la transferencia de poder al
gobierno provisional iraquí. Negroponte
estuvo en Honduras entre 1981 y 1985,
cuando gobernaba Roberto Suazo Córdova,
cuyo gobierno civil, el primero en ese país en más de un siglo, apoyaba entusiasta los esfuerzos
de EE.UU. por erradicar a los movimientos revolucionarios en América Central, como el
conflicto "Irán-contras" en Nicaragua.
Tras conocerse los documentos desclasificados, uno de las preguntas más repetidas por la prensa
estadounidense fue si los agentes de la CIA estuvieron presentes durante los interrogatorios o
torturas a los que eran sometidos los opositores hondureños. La respuesta de la central de
inteligencia fue un patético "No estamos seguros".
Curiosamente, Negroponte ahora irá a Irak, donde suenan fuerte, otra vez, las denuncias sobre
violaciones a los derechos humanos. La Junta Militar de Honduras de 1978-1980 fue la que
administró a Honduras al darle golpe de Estado al general Juan Alberto Melgar Castro
comenzando su gobierno desde el 8 de agosto de 1978 hasta el 27 de enero de 1980.
La Constitución de Honduras de 1880 fue la quinta constitución vigente del país, promulgada el
1 de noviembre de 1880 en la capital Tegucigalpa. Entró en vigencia el 1 de diciembre de 1881.
¿Qué pasó en 1876 en Honduras?

Marco Aurelio Soto - Wikipedia, la enciclopedia libre


En 1876 el gobierno conservador de José María Medina en Honduras se estaba desmoronando,
principalmente con el escándalo de los empréstitos para la construcción del Ferrocarril Nacional
de Honduras y el desaparecimiento de la política y representantes de Honduras en el extranjero.

Honduras (1982-2009): la Democracia anticomunista - El Pulso

Una asamblea constituyente fue popularmente decidida en abril de 1980 y las elecciones
generales fueron celebradas en noviembre de 1981. Una nueva constitución fue aprobada en
1982 y el gobierno del Partido Liberal del presidente Roberto Suazo Córdoba tomó el poder.
Situación política:

En 1980, Honduras estaba gobernada por un régimen militar liderado por el general Policarpo
Paz García. Durante su mandato, se promulgó una nueva Constitución y se convocaron
elecciones generales en 1981.
En 1982, Roberto Suazo Córdova, del Partido Liberal, asumió la presidencia tras ganar las
elecciones. Suazo buscó implementar algunas reformas políticas y económicas, pero su gobierno
también se caracterizó por la corrupción y la represión contra la oposición política.
La década de los 80 también fue
testigo de una creciente actividad de
guerrillas de izquierda en Honduras,
principalmente el grupo conocido
como la Resistencia Nacional
Popular (RNPN). Estos grupos
estaban vinculados con
movimientos guerrilleros en
Nicaragua y El Salvador, y
buscaban derrocar los regímenes
militares en la región. Honduras
también desempeñó un papel importante en el conflicto regional conocido como la guerra civil
de El Salvador (1980-1992). El país sirvió como base para los grupos rebeldes salvadoreños y
como apoyo logístico para el gobierno de Estados Unidos, que respaldaba al gobierno
salvadoreño en su lucha contra los guerrilleros.
Situación social:
Durante los años 80, Honduras enfrentó numerosos
desafíos sociales, incluida la pobreza generalizada y la
desigualdad económica. La mayoría de la población
vivía en condiciones de extrema pobreza, con acceso
limitado a servicios básicos como salud y educación. Además, los derechos humanos fueron
violados por el gobierno y las fuerzas de seguridad. Se reportaron casos de desapariciones
forzadas, tortura y represión contra los opositores políticos.
La violencia también estaba presente en la sociedad hondureña debido a la actividad de las
guerrillas y la respuesta del gobierno. Los enfrentamientos armados y los ataques guerrilleros
tuvieron un impacto negativo en la seguridad y la estabilidad del país.

Situación económica:
En términos económicos, Honduras enfrentó dificultades durante los años 80. La deuda externa
aumentó considerablemente, lo que limitó la capacidad del gobierno para implementar políticas
económicas efectivas. La economía hondureña dependía en gran medida de la agricultura,
especialmente del cultivo de banano y café. Sin embargo, factores como la caída de los precios
internacionales de estos productos y los desastres naturales, como huracanes, afectaron
negativamente la economía.
Además, la falta de diversificación económica y la falta de inversión en infraestructura y
desarrollo industrial contribuyeron a la fragilidad económica del país.
En resumen, la década de los 80 en Honduras estuvo marcada por la represión política, la
creciente actividad guerrillera, la pobreza generalizada y los desafíos económicos. Estos factores
contribuyeron a una situación política, social y económica compleja en el país durante ese
período.
Tegucigalpa, Honduras.
- La desaparición reciente de cinco garífunas en el
Caribe de Honduras, zona norte del país, y el
encarcelamiento de ambientalistas de Guapinol en el
litoral Atlántico, recuerdan la década de los 80, en
donde jóvenes estudiantes hondureños fueron
desaparecidos por las fuerzas de seguridad del
Estado que no soportaban que se hablara de cambios
o libertades, indicó este lunes la Convergencia
Contra el Continuismo en un comunicado. Este lunes 31 de agosto se conmemora el Día
Nacional del Detenido Desaparecido y Día Internacional de las Víctimas de las Desapariciones
Forzadas y se hizo un posicionamiento ante la actual situación de Honduras en materia de
derechos humanos, desapariciones forzadas, de los presos y perseguidos políticos. En el
comunicado se indicó que existe una dictadura que lidera Juan Hernández y catalogaron como
inadmisible que después de mes y medio de desaparecidos los garífunas del Triunfo de la Cruz,
las autoridades guarden cómplice silencio.
Rechazaron además la criminalización y persecución de parte del Estado y establecieron que
existe un contubernio con empresarios contra defensores del ambiente y derechos humanos,
como los ocho presos políticos de Guapinol y con el inminente encarcelamiento de otros cinco
defensores. La Convergencia contra el Continuismo denunció amenazas contra las personas y
organizaciones sociales, ambientales y derechos humanos, pero especialmente la zona de Santa
Bárbara, persecución y muerte de tolupanes en el departamento de Yoro, en el marco de la
vigencia del nuevo Código Penal aplicable nada más a los defensores de derechos ambientales.
Por último, condenaron el saqueo de recursos destinados a los pacientes del Covid-19 en
Honduras y las tácticas del Gobierno de imponer un toque de queda para imponer el terror como
práctica de Estado.
Berta Oliva, coordinadora general del Cofadeh, dijo este lunes que los torturadores hoy se
sienten derrotados, ya que “los desaparecidos no han desaparecido porque han pasado cuatro
décadas y aún los tenemos aquí. Seguiremos demandando la libertad de los presos políticos”.
Juan López, coordinador del Comité Municipal de los bienes comunes de Tocoa, Colón,
manifestó que le duelen todas las desapariciones del pasado y las que están ocurriendo en el
presente. Ahora, expresa Juan, las modalidades son distintas porque el Estado va desapareciendo
la integridad pública de las personas en su moral y su cotidianidad. “Estamos en un momento
importante para reclamar que la lucha de los pueblos es necesaria para alimentar las tareas y las
luchas”, consideró.

Carlos H. Reyes, agradeció a los luchadores


y luchadores por haber ofrendado su vida por
una sociedad más justa y repudió las acciones
del actual gobierno que dirige Juan
Hernández. El sacerdote jesuita Ismael
Moreno Coto, director de Radio Progreso y
del Equipo de Reflexión Investigación y
Comunicación de la Compañía de Jesús
(Eric-SJ), moderó el espacio virtual, leyó un comunicado y luego estableció que es muy
importante que continuemos en pie de lucha con el compromiso por continuar para que brille la
luz de la justicia, la ternura y la plena solidaridad entre todos los pueblos y sectores que
conforman la sociedad hondureña, merecedora de escenarios con mayor justicia y dignidad.
María Elena Méndez, parte de la Convergencia contra el Continuismo, expresó que es importante
que este 31 de agosto, no solo se conmemora el día sino el honor que tuvieron todos lo que
hicieron aquellos soñadores en la década de los 80, en defender la vida y los recursos naturales
Bibliography
Clarín. (2004, Mayo 13). Clarín.com. Retrieved from
https://www.clarin.com/ediciones-anteriores/represion-muerte-honduras-decada-
80_0_rkVZnla1AYe.html

(S/f). Angelfire.com. Recuperado el 11 de junio de 2023, de (Angelfire, 2023)

De Gori., E. (s/f). Honduras: políticas de contrainsurgencia, doctrina de la seguridad nacional y


democracia. Aacademica.org. Recuperado el 12 de junio de 2023, de (Gori, 2023)

Sosa, E. (s/f). Democracia, procesos electorales y movimientos sociales en Honduras. De la


transición política al golpe de Estado. Crítica y Emancipación, VIII(15), 245–313. Recuperado el
11 de junio de 2023, de (Sosa, 2023)

También podría gustarte