Está en la página 1de 103

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA
NUCLEO CARACAS

PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA FARMACIA POPULAR 24


HORAS EN EL HOSPITAL “J.M. DE LOS RIOS” DE SAN BERNARDINO.

Autor:
Díaz Chacón Miguel Eduardo
C.I: 16.660.498

Caracas, Octubre 2017


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA
NUCLEO CARACAS

PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA FARMACIA POPULAR 24


HORAS EN EL HOSPITAL “J.M. DE LOS RIOS” DE SAN BERNARDINO.
Trabajo Especial de Grado como requisito para optar al Título de Licenciado en Administración y
Gestión Municipal

Tutor: Autor:
Lcdo. Héctor Vega Molina Díaz Chacón Miguel Eduardo
C.I: 8.076.072 C.I: 16.660.498

Caracas, Octubre 2017

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA
NUCLEO CARACAS

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente, yo Héctor Vega Molina, titular de la Cédula de Identidad N°


8.076.072, hago constar que he leído el Trabajo Especial de Grado, realizado por por
el ciudadano: Díaz Chacón, Miguel Eduardo, titular de la Cédula de Identidad Nº:
16.660.498, para optar al Grado de Licenciado en Administración y Gestión
Municipal, cuyo Título es: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA
FARMACIA POPULAR 24 HORAS EN EL HOSPITAL “J.M. DE LOS RIOS”
DE SAN BERNARDINO.
Considero que el trabajo reúne los requisitos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que designe la
UNEFA con los requisitos y méritos para su aprobación.asignado para tal efecto.

En la ciudad de Caracas, a los ________ días del mes ______________del año


2017.

Lcdo. Héctor Vega Molina


C.I. Nº V – 8.076.072

iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA
NUCLEO CARACAS

APROBACIÓN DEL JURADO

iv
DEDICATORIAS

A Dios en quien todo se puede, con su infinita luz me ha guiado por el camino
correcto.

A mi Familia quienes son todo para mí, a mi Esposa e Hijos quienes todos los
días son mi mayor razón para crecer y superarme, rompiendo así los límites que me
sujetaban.

A mi Madre que a lo largo de mi vida ha sido un ejemplo de trabajo duro, lucha


y perseverancia, fijando en mí ser los patrones de vida por los cuales me rijo.

A mi Padre que en paz descanse y a mis Hermanos quienes me han apoyado en


todo este largo camino.

v
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por ayudarme a superar todos los obstáculos que la vida a
puesto en mi camino venciendo mis temores e inseguridades.

A mi Esposa e Hijos por todo su apoyo y paciencia en los momentos difíciles,


así como, a mi Madre y Hermanos por estar ahí cuando los necesite.

También agradezco a mi Tutor Metodológico – Licenciado Héctor Vega por su


guía y valiosos consejos a lo largo de este proceso.

A la Universidad Nacional Experimental Politécnica de La Fuerza Armada


(UNEFA) y sus Docentes, por darme las herramientas que me ayudaran a lo lardo de
mi desarrollo profesional.

A los Licenciados Carlos A. Sánchez M. y Jetzebel Salazar G., por todo su


apoyo y dedicación, sin ellos este Trabajo Especial de Grado no habría sido posible.

vi
INDICE GENERAL

Pág.
Aceptación del Tutor iii
Aprobación del Jurado iv
Dedicatorias v
Agradecimientos vi
Índice General vii
Índice de Cuadros ix
Índice de Gráficos x
Resumen xi
INTRODUCCIÓN 12
CAPITULO I – EL PROBLEMA 14
Planteamiento del Problema 14
Objetivos de La Investigación 17
Objetivo General 17
Objetivos Específicos 17
Justificación 17
Limitaciones 19
CAPITULO II – MARCO TEORICO 20
Antecedentes 21
Bases Teóricas 23
Reseña Histórica Parroquia San Bernandino 23
Las Farmacias 25
La Farmacia Hospitalaria en Venezuela 29
Estructura y Organización General de Las Farmacias Comunitarias. 34
Bases Legales 37
Glosario de Términos. 40
Sistema de Variables 41
CAPITULO III – MARCO METODOLOGICO 43
Nivel de Investigación 44
Investigación Descriptiva 44
Diseño de la Investigación 44
Tipos de investigación 45
Población y Muestra 47
Población 47
Muestra 48
Tipos de Muestra 49

vii
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos 50
Instrumento de Recolección de la Información 51
Confiabilidad y Validez 52
Operacionalización de Variables 55
CAPITULO IV – ANALISIS DE LOS RESULTADOS 57
Análisis de los datos resultados. 57
Presentación de los datos obtenidos. 57
Conclusiones. 69
Recomendaciones. 70
CAPITULO V – LA PROPUESTA 72
Desarrollo de la Propuesta 73
Aspectos Generales 74
Iniciativa Social 74
Valor Social 76
Estrategia Competitiva 77
Costo de la estrategia 79
Fuentes Bibliográficas 82
ANEXOS 84
A – Censo 2011 – Distrito Capital 85
B - Cronograma de Actividades 2016 – II 86
C – Instrumento de recolección de datos 87
D – Instrucciones para la validación de los instrumentos de investigación 90
E - Instrumento Juicio de Experto 92
F - Constancia de Validación 93

viii
INDICE DE CUADROS

Cuadro Pág.
1 Sistema de Variables. 42
2 Operacionalización de las Variables. 56
3 Existencia en su comunidad alguna farmacia de tipo popular que 58
labore 24 horas.
4 Realización de Convenios del centro hospitalario con las 59
farmacias populares para ser colocadas dentro de sus
instalaciones
5 Recursos humanos y económicos para la instalación de una 60
farmacia 24 horas en el interior de sus instalaciones.
6 Descuentos aceptables sobre precios de venta al público. 61
7 Aporte significativo para la comunidad 62
8 Necesidad de ubicación de la farmacia popular en las 63
instalaciones del centro hospitalario
9 Beneficios de la farmacia dentro y fuera del centro hospitalario 64
10 Ubicación de la farmacia popular 24 horas 65
11 Establecimiento de una farmacia popular 24 horas a través del 66
Ministerio del Poder Popular para la Salud
12 Mejoramiento de la atención al usuario en cuanto a sus 67
necesidades
13 Acuerdo con la creación de una farmacia popular 24 horas. 68

ix
INDICE DE GRAFICOS

Grafico Pág.

1 Tipos de Muestra. 49
2 Existencia en su comunidad alguna farmacia de tipo popular que
58
labore 24 horas.
3 Realización de Convenios del centro hospitalario con las
farmacias populares para ser colocadas dentro de sus
59
instalaciones.
4 Recursos humanos y económicos para la instalación de una
60
farmacia 24 horas en el interior de sus instalaciones.
5 Descuentos aceptables sobre precios de venta al público. 61
6 Aporte significativo para la comunidad. 62
7 Ubicación de la farmacia popular en las instalaciones del centro
63
hospitalario
8 Beneficios de la farmacia dentro y fuera del centro hospitalario 64
9 Ubicación de la farmacia popular 24 horas 65
10 Establecimiento de una farmacia popular en los centros
hospitalarios por parte del Ministerio del Poder Popular para la
66
Salud
11 Mejoramiento de la atención al usuario en cuanto a sus
67
necesidades
12 Acuerdo con la creación de una farmacia popular 24 horas. 68

x
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA
NUCLEO CARACAS

PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA FARMACIA POPULAR 24


HORAS EN EL HOSPITAL “J.M. DE LOS RIOS” DE SAN BERNARDINO.
Trabajo Especial de Grado como requisito para optar al Título de Licenciado en Administración y
Gestión Municipal

Autor: Díaz C. Miguel E.


Tutor Académico: Lcdo. Héctor Vega M.
Fecha: diciembre de 2016

RESUMEN

El presente estudio nace de un proceso de observación relacionada con la necesidad de


creación de una farmacia popular 24 horas en el Hospital “J.M. de los Ríos” de San
Bernardino, para beneficiar a nivel social a los habitantes de las comunidades de San
Bernardino, Los Erasos, Humboldt y Anauco. Siendo necesario diagnosticar la existencia
de farmacias populares en las comunidades descritas, para así determinar las necesidades
que tiene dicho sector de una farmacia dentro del hospital, que permita la adquisición de
medicamentos, sugiriendo la creación de una farmacia popular 24 horas en el Hospital
“J.M. de los Ríos” de San Bernardino, justificada por leyes, decretos y normas
nacionales. Se enmarca en un proyecto factible de tipo documental de campo, donde
trata de probar que algo es correcto o incorrecto, deseable o indeseable y que requiere
solución, basado en lo encontrado en las fuentes. La población está integrada por las
personas residentes de la parroquia San Bernardino, donde se tomó una porción como
muestra de las personas que hacen uso de las instalaciones del hospital, conformado por
100 personas, donde se aplicó la técnica de la encuesta, cuyo instrumento consta de ocho
preguntas, cuyos resultados se realizaron en gráficos circulares, para observar y detallar
el nivel de inquietud de los participantes. Se plantean una serie de recomendaciones
como alternativas de solución a la problemática, permitiendo realizar un diagnóstico para
la creación de una farmacia popular 24 horas.

Descriptores: Farmacia popular, hospital, comunidad beneficiada.

xi
INTRODUCCIÓN

La enfermedad es un proceso que existe en los seres vivos y es considerado una


afección del estado natural de los individuos, su característica principal es la
alteración del estado de salud, estos son provocados por diversos factores que pueden
variar dependiendo de las circunstancias. La salud y la enfermedad son parte integral
de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medioambientales y sociales;
la enfermedad es considerada por muchos especialistas como el lado opuesto de la
salud, generando como consecuencia la alteración del sistema cuyo efecto negativo es
consecuencia de una alteración del sistema a cualquier nivel.

Toda enfermedad presenta síntomas los cuales, sirve como indicador de que
algo no está funcionando de manera adecuada, es allí donde se realiza la visita al
especialista (médico) quién evaluará al paciente, se practicara exámenes para arrojar
un diagnóstico, y prescribir el medicamento adecuado para el tratamiento, y así
restablecer el estado natural del paciente. Los medicamentos son uno o más fármacos,
que se integran en una forma farmacéutica, y destinado a ser utilizado en las personas
o en los animales, que permite prevenir, aliviar o mejorar enfermedades, o para
modificar estados fisiológicos.

Existen comunidades en muchas partes del país, que se ven con la


problemática de la carencia de una atención de salud, para la obtención de los
medicamentos que han sido indicados en los centros hospitalarios, específicamente de
una farmacia, así como la falta de los recursos necesarios para el traslado en
transporte y ser ubicados en otros lugares.

Teniendo en cuenta la importancia de un lugar de distribución de medicamentos


y que debe ser lo más accesible posible, es que se propone la creación de una
farmacia popular 24 horas en el Hospital “J.M. de los Ríos” de San Bernardino,
permitiendo así proteger a la comunidad y asistentes al centro hospitalario en caso de

12
una enfermedad, así como también la protección de estas personas a la hora de
adquirir un medicamento.

En el Primer Capítulo se presenta el planteamiento del problema donde se


expone el motivo objeto de estudio a tratar, mediante la formulación de la
problemática de unos objetivos (general y específicos) que se delimitan, justificando
de forma clara la problemática de estudio, tomando en cuenta las limitaciones del
tema en cuestión.

En el Segundo Capítulo se desarrollan las referencias teóricas que apoyan al


planteamiento del problema, a través de las diferentes fuentes investigadas, que avala
esta teoría, antecedentes de la investigación, reseña histórica de la Parroquia San
Bernardino, las bases legales y por supuesto la definición de términos básicos, el cual
servirá de guía para que el lector conozca sobre el tema que se quiere tratar.

En el Tercer Capítulo se describe el nivel de investigación, tipo de


investigación, población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de
datos, las técnicas y herramientas para el análisis de los datos.

En el Cuarto Capítulo se plantean los análisis de resultados; en el cual se


presentan los datos obtenidos a través de graficas con una breve explicación de las
mismas, así como las Conclusiones y Recomendaciones de la Investigación.

En el Quinto Capítulo se presenta la propuesta, en la cual se plantea la


fundamentación y factibilidad de llevarse a cabo como una solución viable y posible,
como un aporte a la problemática planteada.

13
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Toda política social debe ser entendida como aquella acción estatal cuya
normativa y dirección está destinada a impactar a todos los segmentos de una
sociedad. Este impacto se descifra como todos aquellos cambios positivos que puede
sufrir la estructura de una sociedad. El significado semántico de social que posee este
tipo de política pública se refiere a que tiende a privilegiar o atender específicamente
las demandas, aspiraciones y necesidades sociales no económicas (Musto,1975).

Los programas sociales en Venezuela son vistos como una herramienta de la


política social que permite lograr una mejor calidad de vida y una distribución de las
oportunidades, permitiendo a la población participar en la construcción de su
desarrollo. Tiene por objetivo generar iniciativas específicas que tienden a dar apoyo
a los grupos vulnerables para promover su desarrollo, crecimiento e integración a la
sociedad.

Los niños y niñas que padecen de diversos tipos de enfermedades son llevados
por sus padres o representantes diariamente a los diferentes centros hospitalarios de
nuestra ciudad capital, con la intención de ser atendidos por los médicos especialistas
en las diferentes patologías existentes, con el fin suministrarle el tratamiento
adecuado con medicamentos para su posible recuperación. La adquisición de
medicamentos se realiza en el área de la farmacia que conlleva conservación,

14
presentación y dispensación de medicamentos; también se refiere al lugar donde se
dispensan.
Como una política pública del Estado, en todos los centros hospitalarios debe
existir un espacio adecuado para la administración y adquisición de los
medicamentos a todos aquellos pacientes que se encuentren allí o que tengan algún
familiar en ese centro, de tal forma que se le facilite la obtención de los mismos y su
seguridad.

Tal es el caso del Hospital “J.M de los Ríos”, ubicado en San Bernardino, que
es uno de los centros hospitalarios con más afluencia en patologías infantiles en lo
que ha emergencia se refiere, allí se atienden a todas aquellas personas provenientes
de diferentes localidades cercanas y no cercanas para recibir ayuda especial, pero no
cuenta con una farmacia comunitaria que les permita adquirir los medicamentos que
necesiten para la atención del paciente en una forma menos onerosa, ya que muchos
son de escasos recursos.

Esto hace que los usuarios del Hospital “J.M. de los Ríos”, habitantes de los
alrededores de las comunidades se les presente una situación bastante difícil, casi de
emergencia a la hora de adquirir los medicamentos o insumos médicos que requieren,
por otra parte, un diagnostico en el sector arrojo que existen alrededor de tres
farmacias las cuales son las más cercanas, pero los costos son elevados y en cuanto a
su horario no son de 24 horas.

Es necesario reflexionar que no se trata de un almacén o depósito de


medicamentos, por el concepto de un servicio de apoyo que desempeñará tareas de
administración de medicamentos a bajo costos y de forma segura a la hora que se
requiera.

Debido a esto y en búsqueda de una posible solución, para solventar la


situación de inexistencia de un lugar que ofrezca los medicamentos a bajo costo y de

15
forma continua, siempre y cuando su implementación vaya enfocada a la prestación
de un servicio idóneo en la atención de la salud, analizando sus funciones principales
y accesorias, así como las herramientas básica que se implementaran en sus procesos,
es que se propone la Creación de una Farmacia Popular 24 horas en el Hospital “J.M.
de los Ríos” de la Parroquia San Bernardino, con el fin de satisfacer a nivel social las
necesidades de los habitantes de las comunidades de San Bernardino, Los Erasos,
Humboldt y Anauco, así como todas aquellas personas que lo requieran..

Es por lo antes expuesto que se intentará dar respuestas a interrogantes


comunes en quienes dirigen instituciones de salud y se ven en la necesidad de
implementar este tipo de locales dentro de los centros hospitalarios y dar una
respuesta rápida y efectiva a todo el que lo requiera, entre estas interrogantes
tenemos: ¿Una farmacia popular en el Hospital “J.M. de los Ríos” de la Parroquia
San Bernardino, constituye o no una solución a la problemática de la adquisición de
medicamentos a un bajo costo y con la seguridad necesario en el entorno del
Hospital?

Sin embargo, se le debe dar también respuesta a las interrogantes que dan
solidez al planteamiento anterior, como son:

 Se ha realizado algún diagnóstico en relación a la existencia de farmacias


populares en los sectores de San Bernardino, que puedan dar solución a esta
problemática

 Se ha determinado la necesidad que existe de la localización de una farmacia


popular dentro del centro hospitalario en beneficio de los usuarios.

 Han realizado alguna investigación o sondeo sobre los procesos o suministros


de entrega de medicinas a los usuarios en el Hospital “J.M. de los Ríos” de San
Bernardino

16
Objetivos de La Investigación
Objetivo General.

Proponer la creación de una farmacia popular 24 horas en el Hospital “J.M. de


los Ríos” de San Bernardino, para beneficiar a nivel social a los habitantes de las
comunidades de San Bernardino, Los Erasos, Humboldt y Anauco.

Objetivos Específicos.
1. Diagnosticar la existencia de farmacias populares en las comunidades de San
Bernardino, Los Erasos, Humboldt y Anauco con horario de 24 horas.

2. Identifica las necesidades que tiene el sector de una farmacia dentro del
hospital.

3. Describir los procesos de suministros de medicinas en la farmacia popular 24


horas en el Hospital “J.M. de los Ríos” de San Bernardino.

Justificación

Teniendo en cuenta la importancia de un lugar de distribución de medicinas en


las diferentes zonas del área capitalina, las farmacias deben de estar ajustadas a la
medida de las necesidades del colectivo en una situación de emergencia. Por ello, se
requiere contar con una farmacia que preste una actuación especializada que garantice
la asistencia y protección de estas personas a la hora de adquirir un medicamento.

En todas las Farmacias Populares realizan una importante labor social dentro de
su práctica profesional. En Venezuela, dicha práctica social no está considerada en la
mayoría de los casos como una estrategia competitiva del negocio. La competencia de
hoy, es tan agresiva en el comercio de la farmacia, que muchas de ellas ofrecen

17
servicios atractivos para el cliente, los cuales, van desde excelentes locales,
estacionamiento, seguridad y vigilancia, además de una extensa variedad de
productos, entre otros; todo para la comodidad del paciente. Sin embargo, deberían ir
más allá y tener en cuenta que la mayoría de las veces acuden paciente y clientes, que
desean buscar la economía en los productos.

Por ello, se hace necesaria la creación de esta farmacia popular 24 horas que
beneficiara los habitantes de la Parroquia San Bernandino, específicamente las
comunidades de San Bernardino, Los Erasos, Humboldt y Anauco, así como también,
a los usuarios del Hospital “J.M de los Ríos” que en su mayoría son personas de bajos
recursos y no pueden adquirir fácilmente los medicamentos.

Este tipo de propuesta se encuentra enmarcada en las Líneas de Investigación


de la UNEFA, Desarrollo Sustentable y Comunidad, promoviendo el desarrollo
teórico y metodológico en las diferentes áreas del conocimiento y así poder lograr el
abordaje de todos los problemas concretos en busca de las posibles soluciones.

Se justifica también en la sociedad, y la comunidad en general, basándonos en


el Plan de la Patria 2013-2019, II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano
del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del
capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de
estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo.

Según lo reflejado en este segundo objetivo histórico, se observa las diferentes


formas de construcción del socialismo que se requiere para nuestro país y poder
alcanzar la suprema felicidad social del pueblo, acelerando los cambios de los
sistemas que conforman al Estado Económico, Social, Cultural, Educativo,
trascendiendo del modelo rentista petrolero capitalista al modelo económico
productivo socialista, dando paso a una sociedad más igualitaria.

18
Por último, para el logro de este segundo gran objetivo es estratégico desatar la
potencia que se está desarrollando a través de la nueva Constitución Bolivariana
Constituyente, la cual permitirá la irrupción definitiva del nuevo Estado Social y
Democrático de Derecho y de Justicia, mediante la consolidación y expansión del
poder popular a través de las Misiones y Grandes Misiones Socialistas y el
autogobierno en poblaciones y territorios específicos conformados como Comunas
entre otras políticas.

Políticas y programas del Sector Protección Social y Seguridad Social del


Plan de la Patria 2013-2019
12. Asegurar servicios y transferencias sociales a lo largo de todo el ciclo vital
de las personas, con particular atención hacia los grupos más pobres.

Limitaciones
La limitación para la elaboración del tema en estudio es uno de los factores
donde en ocasiones es difícil controlar los posibles obstáculos que se presenten, en la
cual se encuentran situaciones que están muy relacionadas con alguna etapa de la
investigación, tendiendo en afectar el factor tiempo por falta de disposición de él, sin
tomar en cuenta el ambiente geográfico o clima predominante donde se realice la
investigación, no obstante, la disponibilidad de los recursos que son objeto de
estudio, también la falta de interés de las comunidades organizadas establecidas en el
sector.

En el transcurso de la realización del presente trabajo, el investigador se


encontró con personas que no quisieron aportarles ninguna información al respecto de
su opinión que llevará a feliz término la misma. Es de hacer notar que con la creación
e implantación de una farmacia que labore las 24 horas en las instalaciones del
Hospital “J. M. de los Ríos”, se verán beneficiados muchos usuarios así como la
comunidad, pero a su vez, se estaría presentando la problemática con el apoyo de las
farmacias que se encuentran en los alrededores del Hospital en mención, ya que

19
mermaría el consumo en ellas, por tanto podrían ser un obstáculo en la ejecución de
este proyecto de investigación.

También, otra de las limitaciones que se presenta es la atención por parte del
Estado, al no considerar factible la creación de dicha farmacia debido a los recursos
que debe aportar el mismo en cuanto recursos financieros, materiales y la aportación
del talento humano para la puesta en marcha del proyecto.

20
CAPITULO II

MARCO TEORICO

El Marco Teórico tiene el propósito de dar a la investigación un sistema


coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el
problema, de éste dependerá el resultado del trabajo. Significa poner en claro para el
propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones
anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente, de este modo, el
fin que tiene el marco teórico es el de situar el problema que se está estudiando dentro
de un conjunto de conocimientos, que permita orientar la búsqueda y ofrezca una
conceptualización adecuada de los términos que se utilizarán en el trabajo.

El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye el


conocimiento previo de los fenómenos que se abordan, así como las enseñanzas que
se extraigan del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente se tiene que
hacer. Para Sabino, C. (2000, p.70) el marco teórico debe dar a la investigación un
sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el
problema, es decir, se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste
cobre sentido, incorporando los conocimientos previos referentes al mismo y
ordenándolos de modo tal que resulten útiles en nuestra tarea. En este sentido, es
importante destacar para la investigación debido a que le permite establecer el apoyo
teórico para dar solución al problema.

21
Antecedentes

Para elaborar un trabajo de investigación, se deben realizar indagaciones


previas que sustentan el tema en estudio, pueden tratar el mismo fondo o se
relacionan con otros lo cual sirven de guía, permiten lograr conocimientos y hacer
comparaciones en relación a las ideas de cómo se trató un problema específico en esa
oportunidad. Este recurso permite vislumbrar los alcances y resultados obtenidos por
otros investigadores del tema, para así ampliar más el campo de acción y corregir de
ser posible las fallas en nuevas investigaciones.

Arias, F. (2004, p.94), define como antecedentes “…toda investigación


realizada anteriormente y que guarda alguna vinculación con nuestro proyecto, por lo
que no debe confundirse con la historia del objeto en cuestión”.

Fundación Atasim. (2013), plantea un proyecto titulado “Farmacia Social en


Macas, Región Amazónica del Ecuador”, el objetivo del proyecto es mejorar el
acceso a medicamentos y a través de ello, el estado de la salud de la población, por
medio de la implementación de una farmacia social, así como, proveer de
medicamentos básicos a la población de la zona, a través de una farmacia social.

Por otra parte, el proyecto pretende proveer de medicamentos básicos a la


población de la zona, a través de una farmacia social, con precios accesibles y, en el
caso de los indígenas, la posibilidad de adquirir parte de los medicamentos por medio
del trueque con artículos artesanales constituye el aspecto innovador de la propuesta.
Los medicamentos serán administrados por una persona que será capacitada para el
efecto. El local de la farmacia funcionará en forma independiente, para el efecto
construirá un módulo de 183 mts2. La construcción es de dos plantas. En la primera
se atenderán los servicios de farmacia y en la segunda se adecuará un albergue para
alojar a voluntarios de cooperación tanto nacionales como extranjeros.

22
Díaz Alba y Mendoza Marjorie. (2012), realizaron un proyecto titulado
“Propuesta de Líneas de Acción dirigidas a La Farmacia Comunitaria para La
Implementación de Iniciativas Sociales a través de Estrategias Competitivas”, el
propósito los autores se refiere en identificar actividades relacionadas a iniciativas
sociales, y realizar la evaluación de la Atención Farmacéutica en la Farmacia
Comunitaria, para proponer líneas de acción que establecerán estrategias competitivas
que pueden ser implementadas como iniciativas sociales en la farmacia,
independiente o de cadena. La implementación de iniciativas sociales en la farmacia,
como la Atención Farmacéutica, son estrategias que integradas al negocio podrán ser
sostenibles en el tiempo, haciendo la farmacia más competitiva, dando beneficio a la
población, logrando fidelización del paciente y captación de nuevos clientes.

Este estudio permitió crear una serie de lineamientos de acción dirigidas a la


Farmacia Comunitaria para la implementación de Iniciativas Sociales a través de
estrategias competitivas, los cuales se enuncian a continuación: a) Implantación del
servicio de Atención Farmacéutica en la Farmacia Comunitaria. b) Apoyo en equipos
de alta tecnología dirigidos a la detección u obtención de análisis clínicos por pruebas
rápidas necesarias en la evaluación de los pacientes. c) Utilización de herramientas
tecnológicas con el fin de crear una plataforma de comunicación de alta accesibilidad
que permita una mayor interacción entre la Farmacia y el paciente o cliente.

Bracho Eligio y Otros. (2006), realizaron un proyecto titulado “Proyecto


Farmacia Popular y Misión Ribas Manda El Pueblo”, los autores se refieren a la
necesidad de una farmacia popular 24 horas en la Urbanización “El Ujano” y sus
barrios adyacentes siendo necesaria para dar respuesta de manera efectiva e inmediata
a los habitantes del sector quienes en su mayoría son adultos, niños y ancianos con
posibilidades escasas a una farmacia que no poseen ningún descuento en todos los
medicamentos, por eso es de gran importancia que en toda las comunidades existan
Farmacias Populares, ya que disminuyen graves enfermedades que se presenten por
no cumplir los tratamientos indicados donde influye lo económico.

23
El beneficio de este trabajo, es brindar la posibilidad a toda la población de
cubrir sus necesidades de medicamentos en cuanto a salud, tomando en cuenta que en
la comunidad se encuentran variedades de clases sociales, donde tenemos personas,
pobres, humildes, clase media y profesionales. El problema que se quiere resolver es
minimizar las diferencias de poder adquirir cualquier medicamento de manera más
accesible.

En los trabajos anteriores, tomados como referencias para la realización de la


presente investigación, se puede denotar que en los mismos se presenta la importancia
de las farmacias que trabajen en un horario específico para cubrir una necesidad en
cuanto a salud y así poder solventar un problema social de una comunidad específica
como lo es la que se presenta en el Hospital “J.M de los Ríos” y generar unas
políticas generadoras de bienestar y seguridad dentro del mismo, siempre y cuando
sea administrada en función de una sociedad.

Bases Teóricas
Reseña Histórica Parroquia San Bernandino

La parroquia San Bernardino fue declarada parroquia civil el día 01 de octubre


del año1994, desprendiéndose de la parroquia San José de la cual era su señorial
urbanización. En las faldas del Parque Nacional el Ávila (actual Waraira Repano) se
extiende desde mediados de los siglos una de las urbanizaciones más tradicionales de
Caracas. San Bernardino, su crecimiento vertiginoso se ha experimentado desde su
creación en 1940, una vez creadas las Parroquias San Bernardino y San Pedro, es
necesario conocer un poco la historia de ambas. La urbanización San Bernandino fue
construida después de los años 40 en terrenos de lo que fue antes una Hacienda de
Café.

En aquellos tiempos estos terrenos fueron llamados las riberas del Anauco, que
además de plantaciones cafetaleras, constituían estancias campestres de recreo de sus

24
dueños, siendo la “Quinta Arauco” la más conocida y bella de ellas. En 1940
comienza el parcelamiento de las Haciendas de San Bernardino y desaparecen los
cultivos de café. Gustavo Marturet inicia el Proyecto de Urbanización, trazó el
sistema vial, ubicó parques y puso en marcha el desarrollo local, proyecto iniciado
por Gustavo Vollmer en 1897 (de allí el nombre de la Av. Vollmer).

Un aviso de la época decía que San Bernardino tiene algo de Nueva York, entre
un torbellino tropical de árboles y flores sobre el cual predomina la belleza
exuberante del monte “Ávila”. La urbanización rápidamente se transformó en un
importante y equipado sector de la ciudad.

Límites:

Norte: limita con el monte Ávila.


Sur: limita con la Parroquia Altagracia y Candelaria.
Este: limita con la Parroquia Candelaria.
Oeste: limita con la Parroquia Altagracia.

Ubicación Geográfica:

San Bernardino tiene aproximadamente 4 comunidades que son: San


Bernardino, Anauco, Humboldt, Los Erasos.

Las Farmacias

La Historia de Las Farmacias


La historia de la farmacia como ciencia independiente es relativamente joven.
Los orígenes de la historiografía farmacéutica se remontan al primer tercio del s.
XIX, que es cuando aparecen las primeras historiografías, que si bien no toca todos
los aspectos de la historia farmacéutica, son el punto de partida para el definitivo

25
arranque de esta ciencia. Hasta el nacimiento de la farmacia como ciencia
independiente, existe una evolución histórica, desde la antigüedad clásica hasta
nuestros días que marca el curso de esta ciencia, siempre relacionada con la medicina.

Iniciativas Sociales en Venezuela

Un ejemplo vigente hasta hoy, fue nombrado en la revista GERENTE del año
2008, en su artículo “Las empresas más admiradas” por sus estrategias de
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) dando por resultado una lista de 44
empresas de gran diversidad y tamaño. Entre ellas la red de Farmacias Locatel, por
sus iniciativas de promoción de hábitos de vida saludable y apoyo a la atención
sanitaria. (Díaz y Mendoza 2012, p.15).

Otra Iniciativa presente en la Farmacia Comunitaria, es la llevada a cabo por la


cadena de Farmacias FARMATODO, que tiene dentro de sus herramientas saludables
“Cuidamos su Corazón”, esta iniciativa es un servicio gratuito en el que el paciente
cuenta con el apoyo personalizado del Farmacéutico que le asesorara en el
entendimiento de la terapia indicada por el médico y la importancia que tiene el
correcto cumplimiento, el cual sirve de apoyo para el seguimiento y control de su
tensión arterial.

Otra Iniciativa Social de interés es la adelantada por varios laboratorios


nacionales al fundar y llevar adelante con éxito durante más de 20 años las Farmacias
sociales denominadas Fundafarmacia, ofreciendo a la clase de menores recursos
económicos gran variedad de medicamentos con descuentos, así como la promoción
de programas que favorezcan la mejor calidad de vida de la colectividad venezolana.

También es de resaltar la red de farmacias SAAS que inició su compromiso de


RSE desde el año 2003, y mantienen iniciativas como lo son los Operativos de Salud
y el Programa Buen Vecino (dona y dota de botiquines de primeros auxilios a

26
escuelas vecinas a sus farmacias); con el apoyo a grupos de payasos de hospital de la
organización Dr. Yaso, con los Convenios de cooperación académica y con la
Campaña Juntos contra la Malnutrición.

La administración y las farmacias


La organización de una farmacia hospitalaria, responde al igual que todos los
sectores y áreas, a la estructura macro de la institución, por lo que su organización
interna estará entrelazada y previamente establecida. Estos procesos deben realizarse
con una fundamentación logística, la cual será la encargada de adquirir, mantener y
distribuir los suministros a través de gestiones administrativas en donde se
delimitaran:
1.- Demanda de Salud: determinada por los servicios de salud usados en la actualidad,
delimitándose el número existente de las instalaciones y los trabajadores de salud, así
como las estadísticas del consumo real de los medicamentos, de donde se estimará las
necesidades futuras de los medicamentos.
2.- Metas del servicio: referido al servicio de salud a través de los proveedores, de
donde se determinará el número y tipos de trabajadores de salud e instalaciones
disponibles y la capacidad real de los servicios a prestar.
Esta estimación determinada en base a los servicios, se obtendrá en la
información sobre los trabajadores de salud e instalaciones, medicinas que
distribuyen, los patrones de enfermedades y normas de tratamiento que se utilizan
para estimar las necesidades de medicamentos.
3. Necesidad de salud: va referido a la atención de salud necesaria, para mejorar los
índices específicos de salud (número de condiciones examinadas, proporción de la
población servida, etc). estimándose en base a la población, ya que se obtendrán los
datos de ésta en cuanto a los índices de morbilidad y mortalidad, los cuales
determinaran las necesidades de medicamentos, cantidades que se establecerán
utilizando normas uniformes de los tratamientos administrados.

27
Todas estas estimaciones determinaran una base para los diferentes procesos
relacionados con las necesidades futuras en cuanto a la utilización de los
medicamentos

La Farmacia en Venezuela

En Venezuela, la situación en el área de la salud es crítica, los servicios


ambulatorios y de hospitales están cada vez más desasistidos. A su vez, la oficina de
Farmacia Comunitaria en su gran mayoría se ha convertido comercialmente en
centros prácticamente de venta de medicamentos y otra gran variedad de productos,
donde la Atención Farmacéutica ha quedado relegada a la dispensación e indicación
medicamentosa sin avanzar hacia los conceptos actuales que van más allá y que
representan una mejora en el cuidado y atención del bienestar del paciente. Son pocos
los establecimientos farmacéuticos que poseen un Servicio de Atención
Farmacéutica. (Díaz y Mendoza 2012, p.17).

Luego, puede suceder por ejemplo, con relación a pacientes con diagnóstico y
prescripción del médico, que por alguna circunstancia en general socioeconómica,
pueda incurrir en la compra incompleta de los medicamentos para su tratamiento; u
otros pacientes que por desconocimiento deciden no comprar todos los medicamentos
y otros que simplemente no entendieron la importancia de cumplir al pie de la letra el
tratamiento, y lo dejan a medias, es decir, por distintas razones el paciente no cumple
el tratamiento; en todos estos casos, el paciente puede solicitar o no, el Servicio de
Atención Farmacéutica dado por el Farmacéutico en la Farmacia. Es necesario y de
suma importancia ya que es el profesional capacitado para aconsejar, detectar y
corregir cualquier uso incorrecto del medicamento, así como también, mostrarle las
bondades de cumplir con la terapia al paciente para restablecer su salud o mejorar su
calidad de vida.

28
En otros casos, el paciente se automedíca, va a la farmacia y solicita el consejo
sobre los medicamentos necesarios para tratar aquellos problemas de salud que los
usuarios consideran menores y que, a su juicio, no requieren una visita al médico,
esto ha sido y sigue siendo una demanda de servicio farmacéutico, habitual en todas
las farmacias.

Disciplinas de Las Farmacias

La Farmacia se ha desarrollado a partir de varias ciencias como la Química


Orgánica, la Bioquímica, la Fisiología, la Botánica, la Biología Celular y la Biología
Molecular. En sus orígenes la práctica médica y la farmacéutica estaban fusionadas.
Luego se separaron y divergieron. Actualmente son complementarias, no se entiende
una medicina sin farmacia y no tiene sentido una farmacia sin medicina. Así, la
farmacia es, en verdad, una reunión de múltiples disciplinas de la ciencia, y se puede
dividir en dos ramas principales: Ciencias Farmacéuticas y Práctica Farmacéutica.

Ciencias Farmacéutica:

1. Farmacología:
o Farmacodinamia.
o Farmacocinética.
o Farmacometría.

2. Farmacogenética y Farmacogenómica:
3. Toxicología:

4. Química Farmacéutica:
o Diseño molecular de fármacos.
o Síntesis química de fármacos.
o Análisis farmacéutico.

29
5. Farmacognosia:
o Fitoquímica.
o Etnofarmacología / Etnobotánica farmacéutica o Etnofarmacología.

6. Farmacia Galénica:
o Tecnología Farmacéutica o Farmacotecnia.
o Biofarmacia y Farmacocinética.

Práctica Farmacéutica

1. Atención farmacéutica y farmacia clínica:


o Farmacia Hospitalaria.
o Farmacia de atención primaria.
o Farmacia comunitaria u oficinal (oficina de farmacia).

Algunas actividades de la Atención farmacéutica y farmacia clínica sobre todo


en la práctica hospitalaria y primaria son según la Sociedad Española de Farmacia
Hospitalaria:

Farmacovigilancia y Farmacoepidemiología:

1. Información y evaluación de medicamentos.


2. Farmacocinética clínica y Monitorización terapéutica.
3. Soporte nutricional (Nutrición parenteral).
4. Preparación y control de mezclas intravenosas.
5. Seguimiento Farmacoterapéutico.
6. Educación sanitaria al paciente.
7. Química Clínica o Análisis clínicos.
8. Formulación magistral: desarrollo, preparación y control de calidad de formas de
dosificación extemporáneas.

30
La Farmacología y Toxicología

Estos en algunos entornos y quizás por razones históricas, se consideran como


ciencias separadas de las ciencias farmacéuticas, en cualquier caso actualmente son
básicas en la formación de los graduados en Farmacia. Las facultades de Medicina
suelen tener también programas de farmacología en la formación de sus graduados.
La farmacología clínica es, en algunos países (USA y Holanda son excepciones), una
disciplina exclusiva para graduados en Medicina, sin embargo la farmacocinética
clínica es una disciplina donde los graduados en Farmacia en algunos casos han
contribuido a la misma de forma importante en términos académicos y en su
aplicación industrial y en otros supone una parte de la práctica habitual de la
Farmacia Hospitalaria.

En los últimos años también se habla del uso de Terapia génica como otra
forma de remedio contra muchas nuevas enfermedades por lo cual también cobra
interés entre los farmacéuticos todo lo relacionado con la Biotecnología farmacéutica.

La Farmacia Hospitalaria en Venezuela

Hasta hace tres décadas en Venezuela se consideraba la farmacia de un hospital


como el área física donde se almacenaban los medicamentos y a partir de la cual se
distribuían a las diferentes áreas de cuidado del paciente, sin la supervisión y control
del profesional farmacéutico. (Ortiz Rodríguez T. 2007, p.326)

Posteriormente, el 11 de junio de 1980, se comienza un programa de


integración entre el Hospital Universitario de Caracas (HUC) y la Facultad de
Farmacia de la Universidad Central de Venezuela (UCV), cuyo objetivo fue
establecer de forma definitiva los estudios de farmacia hospitalaria y promover e
iniciar la práctica de la farmacia hospitalaria moderna en ese hospital. Para dar
cumplimiento al programa, se solicitó la asistencia técnica de personal cualificado en

31
el área y se procedió a la formación de profesionales venezolanos en diferentes
centros especializados en los Estados Unidos de América. Este programa contempló
lo siguiente:

1. Mejorar y actualizar el sistema de selección, adquisición, almacenamiento y


distribución de medicamentos.
2. Crear el sistema de distribución de medicamentos de acuerdo al modelo de dosis
unitaria a través de farmacias satélites.
3. Crear el formulario terapéutico y su posterior actualización.
4. Realizar actividades docentes en el área de farmacia hospitalaria a nivel de pre y
postgrado.

Categorías de Las Farmacias

1. Droguerías, que comerciarán al por mayor con productos medicinales y demás


artículos; no expenderán al público sino a los establecimientos farmacéuticos y
en ellas no se podrán realizar operaciones farmacéuticas.

2. Farmacias, en las que se efectuarán todo género de preparaciones


medicamentosas oficinales y magistrales y suministrarán al público productos
medicinales y demás artículos del ramo.

3. Laboratorios farmacopólicos, que sólo podrán fabricar productos farmacéuticos y


expenderlos a los demás establecimientos farmacéuticos.

4. Casas de representación de especialidades farmacéuticas, que sólo podrán


expender a los demás establecimientos farmacéuticos los productos por ellas
representados.

32
5. Otros establecimientos legalmente autorizados, que comprenden los expendios de
medicinas.

6. Cuales quiera otros establecimientos que sean autorizados para vender al público
productos farmacéuticos de venta libre.

Definiciones y Clasificación de Las Farmacias.


La Farmacia Comunitaria es la unidad del Sistema Nacional de Salud dedicada
a la planificación, selección, adquisición, almacenamiento producción, distribución,
dispensación, control, y provisión de información sobre medicamentos, productos
farmacéuticos, y otros insumos y material es destinados a la salud de la población.

Además es responsable de la prestación de la atención farmacéutica a la


comunidad. Su objetivo esencial es garantizar la disponibilidad de medicamentos de
comprobada eficacia, seguridad y calidad contribuyendo al uso racional de los
mismos mediante acciones concretas de Farmacodivulgación, Farmacovigilancia y
Farmacia Clínica.

Existen diferentes modos de clasificar las farmacias comunitarias de nuestro


Sistema de Salud en correspondencia con el indicador que se valore (nivel de
atención, horario, ubicación geográfica). De acuerdo con los horarios de venta de las
farmacias se clasifican en:

1. Turno normal.
2. Turno especial.
3. Turno permanente.

Farmacia de turno normal: Son las que permanecen abiertas en días laborables,
usualmente de lunes a sábados de 8:00 am a 6:00 pm.

33
Farmacias de turno especial: Son las que permanecen abiertas de lunes a sábado por
12 o más horas de servicio, generalmente de 8:00 am a 10:00 pm.

Farmacias de turno permanente: Son las que brindan servicios todos los días,
incluyendo domingos y días feriados, durante las 24 horas. Aunque de manera
general estos son los horarios más extendidos en la red, podrán ajustar los turnos y
horarios de trabajo en función de los requerimientos del servicio y las necesidades
asistenciales, conforme a la legislación laboral vigente.

En correspondencia con los servicios y grados de atención que brindan así


como a las unidades de salud vinculadas a ellas y el nivel de distribución de
medicamentos que tengan, las farmacias se clasifican en:

1. Farmacia Principal Municipal (FPM).


2. Farmacia Comunitaria Especial de Área (FEA).
3. Farmacia Comunitaria Atención Hospitalaria (FCH).
4. Farmacia Comunitaria Normal (FCN).

Farmacia Principal Municipal (FPM):

Constituye la unidad rectora desde el punto de vista técnico – metodológico y


asistencial de la red de Farmacias Comunitarias de su territorio. Podrá disponer de
todos los medicamentos aprobados en el Cuadro Básico para uso ambulatorio
incluyendo medicamentos controlados por tarjeta, medicamentos destinados a ingreso
domiciliario, estupefacientes y psicotrópicos, otros stocks específicos definidos por el
Programa Nacional de Medicamentos así como medicamentos de producción local –
dispensarial (formulaciones oficinales, magistrales y fito y apifármacos).

En la FPM también se ubicarán un grupo de medicamentos y otros insumos


médicos que por las particularidades que requieren en su control así como la

34
utilización en patologías poco comunes no se distribuirán al resto de las Farmacias
Comunitarias. Igualmente dispondrán de un abastecimiento adicional de productos
controlados por tarjeta equivalente al 10% de las necesidades previstas de estos
medicamentos en el municipio con el objetivo de cubrir déficit, nuevas inscripciones
o traslados.

Las FPM han de desarrollar un papel relevante desde el punto de vista de


Atención Farmacéutica, Investigación e Información Científico-Técnica, Docencia y
Gerencia de los Servicios Farmacéuticos disponiendo de una estructura adecuada para
esas funciones. Las FPM laboran con carácter permanente y deben disponer de
dispensario y servicios de mensajería.

Farmacia Comunitaria Especial de Área de Salud (FEA):

Son aquellas unidades de farmacia que se vinculan directamente a los


policlínicos, por lo que responderán tanto a los servicios asistenciales que éstos
prestan, como a la asistencia médica comunitaria de la localidad donde está
enclavada.

Dispondrán de los medicamentos establecidos por el Cuadro Básico de


Medicamentos para este tipo de unidad que incluyen, entre otros, los medicamentos
controlados por tarjeta, las drogas estupefacientes y psicotrópicos y demás sustancias
de efecto semejante. Su horario de servicio es de 24 horas y en dependencia de las
características de cada territorio se procurará que dispongan de dispensario y
mensajería.

Farmacia Comunitaria de Atención Hospitalaria (FCH):

Son aquellas unidades de Farmacia que se vinculan con Hospitales e Institutos


de Salud para cubrir las necesidades de medicamentos a pacientes con seguimiento

35
por dichas instituciones o aquellos que son atendidos en el cuerpo de guardia o en las
consultas especializadas.

Dispondrá, además de los medicamentos definidos por el Cuadro Básico para


Farmacias Comunitarias Normales, los medicamentos requeridos por las
especialidades que se brindan en los Hospitales e Institutos vinculados los que serán
definidos por el Comité Farmacoterapéutico respectivo y aprobados por la Dirección
Provincial de Salud. En dependencia de los requerimientos de la institución o del área
donde esté enclavada podrán tener horario permanente, especial o normal.

Farmacia Comunitaria Normal (FCN):

Son aquellas unidades que no tienen requerimientos asistenciales adicionales


pero que juegan un papel primordial en la accesibilidad de los medicamentos a la
población pues garantizan la cobertura farmacéutica a la mayoría de la atención
primaria de salud. Dispondrá de los medicamentos definidos en el Cuadro Básico de
Medicamentos para este tipo de unidad.

La existencia de dispensario y otros servicios así como el horario de trabajo


estará en dependencia de las particularidades de cada localidad. Atendiendo a su
ubicación geográfica las farmacias se clasifican en urbanas o rurales. La definición de
cada tipo de farmacia, el número de servicios que brinda así como el horario de
trabajo estará de acuerdo con las necesidades locales y a las regulaciones
establecidas.

Estructura y Organización General de Las Farmacias Comunitarias.

Para lograr una adecuada eficiencia en el desarrollo de sus funciones y en la


aplicación de los sistemas de control interno, la farmacia se organiza en cuatro áreas

36
perfectamente delimitadas, cada una de las cuales puede incluir o estar subdividida en
varias secciones según las actividades que se realicen:

1. Área de Almacén:
o Área de recepción.
o Área de reenvase.

2. Área de Dispensación (Área de Atención al Público):

3. Área de producción de medicamentos (Dispensario o Área de Farmacotecnia):


o Zona de fregado y esterilización.
o Zona de producción de formulaciones dispensariales.
o Zona de producción de medicina natural y tradicional.
o Zona de control de calidad.

4. Área técnico – administrativa:

Además, y en dependencia de las funciones, capacidades y diversidad de


servicios que asuma la farmacia se identificarán otras actividades como son:
1. Atención farmacéutica.
2. Preparación de medicamentos homeopáticos y terapia floral.
3. Servicios de Información de Medicamentos.

Aunque estas áreas pueden o no estar físicamente delimitadas, funcionalmente


sí deben estar definidas e identificadas.

Personal de Las Farmacias Comunitarias.

Dadas las exigencias del trabajo de farmacias (económicas, técnicas, científicas,


docentes y legales) el personal que labora en ellas ha de ser capacitado y adiestrado

37
en las funciones que asumirá así como aprobado oficialmente por los responsables
pertinentes. Las principales categorías del personal que labora en las farmacias
comunitarias son:

1. Licenciado en Ciencias Farmacéuticas.


2. Licenciado en Tecnología de la Salud especialidad de servicios farmacéuticos.
3. Técnico Medio en farmacia dispensarial.
4. Técnico Medio en farmacia industrial
5. Tecnólogo de la salud, especialidad servicios farmacéuticos.
6. Técnico básico en servicios farmacéuticos.
7. Administrador.
8. Dependientes de Farmacia.
9. Personal Auxiliar (Oficinista, Cajero – Chequeador, Envasador, Auxiliar de
limpieza).

Funciones Generales del Personal de Las Farmacias Comunitarias.

1. Establecer y garantizar, a partir de las disponibilidades, un sistema de


distribución de medicamentos seguro, eficaz y eficiente que permita cubrir las
necesidades de la población donde se haya enclavada y preparado para posibles
eventualidades que puedan ocurrir.

2. Ejercer el control administrativo y técnico sobre los medicamentos y productos


afines con el fin de garantizar la calidad, eficacia y seguridad de los mismos.

3. Cumplir y velar porque se cumpla la legislación vigente en lo referente a


productos farmacéuticos (Programa Nacional de Medicamentos,
Reglamentaciones Nacionales e Internacionales sobre Drogas, Estupefacientes y
Sicotrópicos, entre otros) así como a cuantas disposiciones se establezcan por las
instancias superiores a cumplir por los servicios farmacéuticos.

38
4. Además de la responsabilidad técnica y administrativa sobre los productos
farmacéuticos la farmacia ha de contribuir, mediante la Atención Farmacéutica, a
que se consuman de forma racional y bajo criterios científicamente avalados.

5. Elaborar preparaciones dispensariales (fórmulas magistrales, oficinales y


medicamentos naturales) con el fin de cubrir las necesidades que se requieran de
estos tipos de productos.

6. Trabajar de conjunto con el resto del equipo de salud, contribuyendo con su


trabajo y conocimiento científico al mejoramiento de la salud y de la calidad de
vida de la población.

7. Desarrollar la Atención Farmacéutica a la comunidad implementando acciones


de Farmacia Clínica, Farmacodivulgación, Farmacovigilancia, entre otras.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 5.453, de fecha 24 de marzo de 2000.
De los Derechos Sociales y de la Familia

Artículo 83°: La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida,
el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República.

Artículo 84°: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,


ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El

39
sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la
salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento
oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de
salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La
comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la
toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la
política específica en las instituciones públicas de salud.

Artículo 85°: El financiamiento del sistema público nacional de salud es


obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones
obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de
financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un
presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la
política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de
investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de
formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional
de producción de insumos para la salud. El Estado regulará las
instituciones públicas y privadas de salud.

En relación a los artículos presentados en esta investigación, es porque desde


la misma Constitución, se emanan las directrices que se deben seguir para poder
lograr el bienestar de todo el pueblo, de allí se emiten los lineamientos que deben
seguir tanto los entes gubernamentales como todos aquellos que los dirigen, para
lograr darle a los ciudadanos y ciudadanas una mejor seguridad y atención en cuanto
a la salud se refiere. Por tanto, con la creación de la farmacia popular en el Hospital
“J.M. de los Rios” en San Bernardino, se estaría cumpliendo también con el Objetivo
Histórico II del Plan de la Patria.

Ley de Medicamentos, Gaceta Oficial N° 37.006, de fecha 3 de agosto de 2000.


De las Farmacias
Artículo 59°: El Ministerio de Salud y Desarrollo Social, establecerá los
programas necesarios para fortalecer los servicios farmacéuticos en el
ámbito institucional y de la comunidad.

Artículo 60°: Los centros asistenciales de carácter público y privado


deberán disponer de Servicios o Unidades de Farmacias regentados por
un farmacéutico, sin perjuicio de la responsabilidad que todos los
profesionales de la salud tienen en el uso racional de los medicamentos.

40
Artículo 65°: Para los efectos de esta Ley, se entiende por Farmacia
Asistencial de Atención Ambulatoria aquel establecimiento
económicamente autosostenible y sin fines de lucro, encargado de
dispensar medicamentos e instalado dentro o en las adyacencias de los
centros de atención médica. Para su instalación deberá celebrarse
convenios con el gobierno nacional, estatal o municipal. Cada una de
ellas deberá estar regentada por un profesional farmacéutico.

Ley Orgánica de Los Consejos Comunales, Gaceta Oficial N° 39.335, de fecha


28 de diciembre de 2009.

Artículo 1°: La presente Ley tiene por objeto regular la constitución,


conformación, organización y funcionamiento de los consejos comunales
como una instancia de participación para el ejercicio directo de la
soberanía popular y su relación con los órganos y entes del Poder Público
para la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas
públicas, así como los planes y proyectos vinculados al desarrollo
comunitario.

Este Artículo tiene mucha relación con la investigación ya que se está


relacionando el poder de las comunas para participar en la creación de la farmacia
popular en los centros hospitalarios.

41
Glosario de Términos

Atención: Es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo,


tenerlo en cuenta o en consideración.

Emergencia: Se designa con el término de emergencia al accidente o suceso que


acontece de manera absolutamente imprevista.

Enfermedad: Condición anormal del cuerpo que: daña o corrompe las funciones
normales del cuerpo, que causa incomodidad, que deteriora la salud.

Farmacia: Es la ciencia y práctica de la preparación, conservación, presentación y


dispensación de medicamentos; también es el lugar donde se preparan, dispensan y
venden los productos medicinales.

Farmacia hospitalaria: departamento de un hospital que administra la dispensación


de los medicamentos y prepara formulaciones especiales.

Farmacia oficinal: Las farmacias o más propiamente oficinas de farmacia son


establecimientos sanitarios privados, de interés público, sujetos a la planificación
sanitaria que establezcan las Comunidades Autónomas.

Farmacéuticos: Los farmacéuticos colaboran con los químicos, los bioquímicos y


los farmacólogos para descubrir y desarrollar compuestos químicos (y biológicos)
con valor terapéutico. Además, cada vez con más frecuencia se solicita consejo a la
comunidad de farmacéuticos en materia de higiene y salud pública.

Medicamento: Es uno o más fármacos, integrados en una forma farmacéutica,


presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en
las personas o en los animales.

Urgencia: Implica una necesidad apremiante o una situación que requiere de atención
sin demoras.

42
Sistema de Variables
El término variable, en su significado más general, se utiliza para designar
cualquier característica de la realidad que puede ser determinada por observación y
que puede mostrar diferentes valores de una unidad de observación a otra. Así las
variables existen en el mundo real, mientras que los conceptos, en cierto modo,
existen como parte de nuestro lenguaje y de nuestra manera de conocer ese mundo
real.

Las variables conforman el centro de estudio de la investigación, son los


elementos de una investigación susceptibles de ser medidos. Arias (2006), define que
variables: “es una característica o cualidad, magnitud o cantidad que puede sufrir
cambios, y que es objeto de análisis, medición manipulación o control en una
investigación” (p.57).

Para un sistema de variables se debe saber establecer la definición de cada una


de ellas las cuales se elaboran en base a los objetivos planteados en la investigación.
En el caso de este estudio, se definen tres variables y a continuación se describen:

1. Existencia de farmacias.
2. Ubicación de la farmacia.
3. Creación de una farmacia popular.

Es por ello, las variables deben ser susceptibles de medición. De este modo una
variable es todo aquello que puede asumir diferentes valores, según su naturaleza las
variables pueden ser cuantitativas o cualitativas. Las variables también pueden ser
definidas como conceptuales y operacionales.

43
Cuadro 1 Sistema de Variables.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL


1. Diagnosticar la existencia de En las comunidades de San
farmacias populares en las Bernardino, Los Erasos,
comunidades de San Bernardino, Humboldt y Anauco se busca
Existencia de
Los Erasos, Humboldt y Anauco mejorar la disponibilidad de
farmacias
con horario de 24 horas. medicamentos de calidad a la
populares.
población más necesitada de
manera oportuna, al mejor precio
posible.
2. Identifica las necesidades que Buscar asegurar la adquisición de
tiene el sector de una farmacia Necesidad los medicamentos en el hospital,
dentro del hospital. que tiene el esto supone la prescripción del
sector de una medicamento apropiado,
farmacia correctamente dispensado y
dentro del administrado a la dosis y la vía
hospital. adecuada, en el tiempo preciso y,
al mejor precio posible.
3. Describir los procesos de Mejorar la disponibilidad de
suministros de medicinas en la medicamentos de calidad a toda la
farmacia popular 24 horas Creación de población, en especial a la más
en el Hospital “J.M. de los Ríos” una farmacia necesitada de manera oportuna,
de San Bernardino. popular 24 así como brindar servicios
horas. adicionales dirigidos a mejorar el
bienestar de la población durante
las 24 horas.
Fuente. Díaz (2016).

44
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es el conjunto de acciones destinadas a describir y


analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos que
incluyen las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo”
se realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer operativo los conceptos y
elementos del problema que estudiamos, al respecto Carlos Sabino nos dice: “…en
cuanto a los elementos que es necesario operacionalizar pueden dividirse en dos
grandes campos que requieren un tratamiento diferenciado por su propia naturaleza:
el universo y las variables” (p.118).

En un proyecto investigativo, el marco metodológico según Balestrini, A. 2001,


(p.125): está referido al momento que alude al conjunto de procedimientos lógicos,
tecno – operacionales implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de
ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar
los supuestos del estudio y de reconstruir los datos.

De igual manera, según Ramírez, T. 1999, (p.72), “…está destinado para


suministrar información sobre la manera cómo se va a realizar la investigación”. En
este sentido, Arias, F. 2006, (p.110), “…la metodología del proyecto incluye el tipo o
tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar
a cabo la indagación. Es el cómo se realizara el estudio para responder al problema
planteado”.

45
Nivel de Investigación

Se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno.


Aquí se indicará si se trata de una investigación exploratoria, descriptiva o
explicativa. En cualquiera de los casos es recomendable justificar el nivel adoptado.

Investigación Descriptiva

Este nivel de la investigación trata de obtener información acerca de un


fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones, sin interesarse mucho (o muy
poco) en conocer el origen o causa de la situación. Fundamentalmente está dirigida a
dar una visión de cómo opera y cuáles son sus características. Sabino, (1998) la
investigación descriptiva “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o
grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento”. (p.89).

Diseño de la investigación

Diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el investigador para


responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio. Para fines
didácticos se clasifican en diseño experimental, diseño no experimental y diseño
bibliográfico.

Diseño no experimental:

Según los autores, Santa Palella y Feliberto Martins, 2010, define: el diseño no
experimental, es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable.
El investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se
observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo
determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto en este diseño no se construye
una situación específica si no que se observa las que existen, (p.87).

46
Tipos de investigación

El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a realizar.


Orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las
informaciones o datos necesarios.
Esta investigación está enmarcada como proyecto factible o “proyectiva”.

Según Hurtado (2008), “este tipo de investigación propone soluciones a


una situación determinada a partir de un proceso de indagación. Implica
explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio, mas no
necesariamente ejecutar la propuesta”, (p.14).

En síntesis, se puede decir que esta investigación es un proyecto factible por


cuanto se propone crear una farmacia popular 24 horas en el Hospital “J.M. de los
Ríos” de San Bernardino, para beneficiar de manera social a los habitantes de las
comunidades de San Bernardino, Los Erasos, Humboldt y Anauco del Municipio
Libertador, Distrito Capital, por la carencia de este tipo de servicio a la comunidad
en el sector.

Siguiendo en la misma línea, el Manual de la UPEL (2003), define que el


proyecto factible:

Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta


de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales;
puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías,
métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación
de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades, (p.16).

Atendiendo a tal definición, esta investigación tiene como fundamento


principal crear conciencia sobre las necesidades que tiene el sector de una farmacia
dentro del hospital, que permita la adquisición de medicamentos, a las personas que

47
acuden a diario al Hospital “J.M de los Ríos” y los habitantes de la Parroquia San
Bernardino.

Investigación de campo

Según los autores, Santa Palella y Feliberto Martins, 2010, define: la


Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la
realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los
fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables
debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta,
(p.88).

Población y Muestra
Población:

Se entiende por población el conjunto infinito de individuos (personas,


animales, objetos o cosas) que poseen características definitorias, que por lo general,
se encuentran en un momento dado y en un lugar determinado. Según Sabino, 1997,
la población corresponde “al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que
se obtengan: a los elementos o unidades a las cuales se refiere la investigación”,
(p.117).

Una vez definido el evento o eventos a estudiar, es necesario determinar en qué


o quién se va a determinar ese evento, es decir, en cuál o cuáles seres se manifiesta la
situación a estudiar; estos seres son las unidades de estudio. Estas unidades de
estudio son las entidades (personas, objetos, regiones, entre otros) que poseen el
evento de estudio y que no son otros que la población.

Según Veliz, 2005. “Población es la totalidad del fenómeno a estudiar,


donde las unidades de población poseen una característica común, la
que se estudia y da origen a los datos de la investigación”, (p.17).

48
A este particular, la población estará conformada por 27.353 personas de la
población de la Parroquia San Bernardino, de acuerdo a estudio estadístico del
Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 2011 (ver anexo A).

Muestra:

Se define la muestra como la parte o grupo de una población seleccionada por


poseer las mismas características de una población que se investiga. Según Acevedo,
Pineda y Rivas, 1998, la muestra representa una porción del universo a estudiar, “la
muestra es la selección de un conjunto de individuos representativos en la totalidad de
un universo objeto de estudio, reunidos como una representación válida y de interés
para la investigación de su comportamiento”, (p.39).

Cuando la decisión es seleccionar una muestra, es necesario tener en cuenta


que la muestra sea lo más parecida posible a la población, es decir, que sea
representativa de esta. Según Arias, 2006, “es un subconjunto representativo y finito
que se extrae de la población accesible”, (p.83).

En este punto una muestra representativa es aquella que por su tamaño y


características similares a las del conjunto, permiten hacer inferencias o generalizar
los resultados al resto de la población con un margen de error conocido. En este caso
la muestra se realiza a través de un muestreo intencional a 100 personas, para la
obtención de la información necesaria y pertinente a esta investigación,

Tipos de muestras:

Tamayo M., 1991, entre metodólogos y estadísticos no hay acuerdo sobre los
diversos tipos de muestras, pues éstas se determinan generalmente en base a sus
necesidades, en ciencias sociales es común la siguiente clasificación, de la cual
trataremos las más usuales.

49
Muestreo aleatorio simple
Muestras estratificadas Muestra
por áreas Muestras sucesivas
Aleatorias o probabilísticos Muestra por etapas Muestra
por grados Muestra por listas

Muestras Muestra por cuotas Muestra


No aleatorias o empíricas
intencionada

Maestreo mixto

Maestra tipo

Grafico 1
Tipos de Muestras. Obtenido del Proceso de la Investigación Científica (1991).

En tal sentido, Tamayo M., 1991, define el muestreo intencionado o en sus


defectos como el nombre de sesgado; “…en él, el investigador selecciona los
elementos que a su juicio son representativos, lo cual exige al investigador un
conocimiento previo de la población que se investiga para poder determinar cuáles
son las categorías o elementos que se pueden considerar como tipo o representativos
del fenómeno que se estudia…”, (p.95).

En este orden de ideas, se tomó como participantes a las personas que residen
en la Parroquia San Bernardino (comunidades de San Bernardino, Los Erasos,
Humboldt y Anauco) conformada por 100 personas quienes actuarán como fuente de
información primaria para efectuar el estudio. Esta muestra presenta diversas
características heterogéneas entre sexo, edad, grado de instrucción, entre otras.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Arias, 1999, menciona que “las técnicas de recolección de datos son las
distintas formas de obtener información”, también describen que “los instrumentos
son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información”,

50
p.53). Las técnicas de recolección de datos que fueron utilizadas en la presente
investigación son la observación y la encuesta.

Observación:

Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y


consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto
y según el problema que se estudia. Al igual con los otros métodos, previamente a la
ejecución de la observación el investigador debe definir los objetivos que persigue,
determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y
las conductas que deberán registrarse. Según Hernández, Fernández y Baptista, 1994,
“la observación consiste en el registro sistemático, cálido y confiable de
comportamientos o conductas que manifiestan”, (p.309).

La encuesta:

Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio,


proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos
maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario.
1. La entrevista: es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de
estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre
el problema propuesto. Se estima que este método es más eficaz que el
cuestionario, ya que permite obtener una información más completa. A través de
ella el investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar
claramente la información que necesita, si hay una interpretación errónea de la
pregunta permite aclararla, asegurando una mejor respuesta. Best afirma “es
también posible buscar la misma información por distintos caminos en diversos
estadios de la entrevista”, obteniéndose así una comprobación de la veracidad de
las respuestas.

51
2. El cuestionario: es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso,
destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investigador
o consultado llena por sí mismo. El cuestionario puede aplicarse a grupos o
individuos estando presente el investigador o el responsable de recoger la
información, o puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la
muestra. Algunas ventajas del cuestionario son: su costo relativamente bajo, su
capacidad para proporcionar información sobre un mayor número de personas en
un periodo bastante breve y la facilidad de obtener, cuantificar, analizar e
interpretar los datos.

Instrumento de recolección de información


Según Arias (ob. cit), “es cualquier recurso, dispositivo o formato (papel o
digital), que se utiliza para obtener registros o almacenar información”, (p.69). Por
otra parte sabino define el instrumento de recolección de datos en principio como
“cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en
si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al
seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o
conceptos utilizados”, (p.149).

Entre los instrumentos disponibles existen las fichas, formato de cuestionario,


guía de entrevistas, lista de cotejo, escalas de actitudes, opinión, grabador y cámara
fotográfica. De acuerdo a lo expresado, el instrumento que se empleó para almacenar
la información es el cuestionario auto administrado que como su nombre lo indica
siempre es respondido de forma escrita por el encuestado, contentivo de preguntas
dicotómicas con los criterios “SI o No”. Resumiendo tenemos que los instrumentos
son:

1. Cualquier recurso que recopile información referente a la investigación.


2. Es un mecanismo recopilador de datos.

52
3. Son elementos básicos que extraen la información de las fuentes consultadas.
4. Son los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la
investigación.
5. Como instrumentos de investigación son amplios y variados y van desde una
simple ficha hasta una compleja y sofisticada encuesta.

Confiabilidad y Validez

La confiabilidad y la validez son cualidades esenciales que deben estar


presentes en todos los instrumentos de carácter científico para la recogida de datos.
En palabras de Pérez, 1998, “…si el instrumento o instrumentos reúnen estos
requisitos habrá cierta garantía de los resultados obtenidos en un determinado estudio
y, por lo tanto, las conclusiones pueden ser creíbles y merecedoras de una mayor
confianza”.

Para Hernández, Fernández y Baptista, 1998 “…la validez en términos


generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que
quiere medir”, (p.243). Con respecto a la confiabilidad de los instrumentos de
recolección de datos, Sánchez y Guarisma, 1995, plantean que una medición es
confiable o segura, cuando aplicada repetidamente a un mismo individuo o grupo, o
al mismo tiempo por investigadores diferentes, da iguales o parecidos resultados”,
(p.85).

La confiabilidad se refiere al nivel de exactitud y consistencia de los resultados


obtenidos al aplicar el instrumento, adicionalmente a la confiabilidad de un
instrumento, se debe buscar la validez del mismo. En este sentido, el investigador
realizará un esfuerzo dirigido a la elaboración de un instrumento que mida lo que se
desea medir. Al decir de Aroca, A., 1999, el método que más se utiliza para estimar
la validez de contenido es el denominado Juicio de Expertos, el cual consiste en
seleccionar un número impar (3 o 5) de jueces (personas expertas o muy conocedoras

53
del problema o asunto que se investiga), quienes tienen la labor de leer, evaluar y
corregir cada uno de los ítems del instrumento, que los mismos se adecuen
directamente con cada uno de los objetivos de la investigación propuesta.

De acuerdo con las reflexiones de la autora antes citada, se consideran expertos


aquellos sujetos que reúnan las siguientes consideraciones:

1. Formación académica en el área y rama del quehacer científico al que diera


lugar.
2. Comprobada trayectoria experiencia de investigaciones realizadas en institutos y
centros destinados para fines bien definidos.
3. Desarrollo de una línea (o líneas) de investigación relacionada a intereses
académicos.
4. Poseer una amplia concepción epistemológica de la ciencia y de la investigación.
5. Demostrar pleno dominio de la lengua castellana, pues la sintaxis, la semántica y
la sindéresis son aspectos determinantes para dar forma interna y externa al
instrumento.

Tomando como base estas características que se consideran las más deseables
que deben tener un experto encargado de validar los instrumentos de recolección de
datos, se hace saber que la validez de contenido permite al sujeto investigador lograr
la aprehensión lo más objetiva posible de la esencia de los hechos y fenómenos que
estudian, es decir, se establece un perfecto relacionamiento entre los propósitos de la
investigación y el alcance en el campo real donde se experimentan los
acontecimientos.

La validación del instrumento se obtuvo a través del juicio de expertos,


actividad que se revisó en todas las fases de la investigación, a fin de someter el
modelo a la consideración y juicio de conocedores de la materia en cuanto a
promoción y metodología se refiere y así facilitar el montaje metodológico del

54
instrumento, tanto de forma como de fondo, con el fin único de su evaluación y al
considerar la misma, hacer las correcciones que tuvieran lugar, para de esta forma
garantizar la calidad y certidumbre del modelo. Cada experto recibe una planilla de
validación, donde se recoge la información.

Por ello con el fin de revisar, evaluar y determinar la confiabilidad del


instrumento, así como la detección de dificultades se ejecuta una prueba piloto a un
grupo individuos que no fueron incluidos en la muestra, en dos oportunidades
diferentes. Realizadas ambas aplicaciones se comparan los resultados obtenidos, de
no se detectarse discrepancias, se considera confiable el instrumento de recolección
de datos.

Operacionalización de Variables
Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de
los factores estrictamente medibles a los que se les llama indicadores. El proceso
obliga a realizar una definición conceptual de las variables para romper el concepto
difuso que en ella engloba y así darle sentido concreto dentro de la investigación,
luego en función de ello se procede a realizar la definición operacional de la misma
para identificar los indicadores que permitirán realizar su medición de forma
empírica y cuantitativa, al igual que cualitativamente llegado el caso.

En la definición operacional se debe tener en cuenta que lo que se intenta es


obtener la mayor información posible de la variable seleccionada, de modo que se
capte su sentido y se adecue al contexto, y para ello se deberá hacer una cuidadosa
revisión de la literatura disponible sobre el tema de investigación. La
Operacionalización de las variables están estrechamente vinculadas al tipo de técnica
o metodología empleadas para la recolección de datos. Estas deben ser compatibles
con los objetivos de la investigación, a la vez que responden al enfoque empleado, al
tipo de investigación que se realiza. Estas técnicas, en líneas generales, pueden ser
cualitativas o cuantitativas.

55
Cuadro 2
Operacionalización de las Variables
GENERAL OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTO ÍTEMS
ESPECIFICOS
Bernardino, para beneficiar a nivel social a los habitantes de las comunidades de San Bernardino, Los

1.Diagnosticar la 1
Proponer la creación de una farmacia popular 24 horas en el Hospital “J.M. de los Ríos” de San

existencia de
2
farmacias
populares en las Conocimiento 3
comunidades de

Cuestionario
Convenios 4
San Bernardino, Existencia de
Los Erasos, farmacias Social Recursos 5
Humboldt y populares.
Anauco con
horario de 24
horas.

2. Determinar las
Erasos, Humboldt y Anauco.

necesidades sobre
la consecución de
medicamentos a 6
bajo costo
7
y de forma

Cuestionario
Observación
Ingresos
continua. Necesidad 8

Encuesta
Social
Adquisición Estratos Sociales
Medicamentos Operacional Localización

3. Describir los
procesos de Suministros
suministros de De Suministro
9
Cuestionario
medicinas en la Medicamentos
Observación

Calidad de
Encuesta

Social
farmacia Servicio 10
Técnica Farmacia 11
Popular

Fuente. Díaz (2016).

56
CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Análisis de los resultados

Después de obtenidos y organizados los datos es necesario aplicar un conjunto


de herramientas llamado estadísticas inferenciales para tomar decisiones acerca de la
relación existente entre los datos recabados y sus hipótesis originales, a fin de
analizarlos y de descubrir su significado en términos de los objetivos planteados
durante la fase de desarrollo de la investigación para la propuesta de creación de una
farmacia popular 24 horas en el Hospital “J.M. de los Ríos” de San Bernardino, para
beneficiar de manera social a los habitantes de las comunidades de San Bernardino,
Los Erasos, Humboldt y Anauco, para lo cual se aplicó la técnica de análisis de
contenido, lo cual permitió al investigador describir, determinar, comparar,
tendencias, actitudes e instrucciones de un conjunto de recursos que permitieron
sustentar la investigación.

Presentación de los datos obtenidos

Una vez aplicado el instrumento (cuestionario) de preguntas dicotómicas de


criterios “Si y No”, así como de selección, las respuestas dieron la oportunidad de
recurrir a la tabulación para analizar los resultados, para lo cual se utilizaron tablas y
gráficos de frecuencias.

57
Items 1: ¿Existe en su comunidad alguna farmacia de tipo popular que labore 24
horas?

Cuadro 3: Existencia en su comunidad de alguna farmacia de tipo popular que


labore 24 horas.

CATEGORÍA FRECUENCIA VARIACIÓN RELATIVA

Si 0 0%
No 100 100%
TOTAL 100 100%
Fuente. Díaz (2016).

0%

100%

SI NO

Datos obtenidos del instrumento de recolección de datos (2016).

Grafico 2
Existencia en su comunidad de alguna farmacia de tipo popular que labore 24 horas.

Análisis de los resultados.


El resultado arrojó que el 100% de los encuestados indico que no existe en su
comunidad alguna farmacia de tipo popular que labore 24 horas.

58
Items 2: ¿Cree usted que el centro hospitalario podría realizar convenios con las
farmacias populares para ser colocada una en el interior del mismo en beneficio de
los usuarios?

Cuadro 4: Realización de Convenios del centro hospitalario con las farmacias


populares para ser colocadas dentro de sus instalaciones.

CATEGORÍA FRECUENCIA VARIACIÓN RELATIVA

Si 0 0%
No 100 100%
TOTAL 100 100%
Fuente. Díaz (2016).

0%

100%

SI NO

Datos obtenidos del instrumento de recolección de datos (2016 ).

Grafico 3
Realización de Convenios del centro hospitalario con las farmacias populares para
ser colocadas dentro de sus instalaciones.

Análisis de los resultados.

Los resultados nos permiten apreciar que el 100% de las personas opinan, que
no tienen conocimiento de que las farmacias populares laboren 24 horas, existen
algunas otras zonas que su horario son solo durante el día y de lunes a viernes.

59
Items 3: ¿Cree usted que el centro hospitalario cuenta con los recursos tanto
económicos, como humanos para la implantación de una farmacia popular?

Cuadro 5: Recursos humanos y económicos

CATEGORÍA FRECUENCIA VARIACIÓN RELATIVA

Si 21 21%
No 79 79%
TOTAL 100 100%
Fuente. Díaz (2016).

21%

79%

SI NO

Datos obtenidos del instrumento de recolección de datos (2016).

Grafico 4
Recursos humanos y económicos
Análisis de los resultados.

A través de los resultados de esta pregunta podemos observar que la población


encuestada en un 79% opina que no cuenta con el recurso económico ni humano para
atender el servicio de farmacia en las instalaciones del Hospital “J.M. de los Ríos”, el
resto (21%) solo mencionan que pueden contar con estos recursos siempre y cuando
reciban el apoyo del Estado.

60
Items 4: ¿Cree usted que las farmacias populares ofrecen descuentos aceptables
sobre precios de venta al público?

Cuadro 6: Descuentos aceptables sobre precios de venta al público.

CATEGORÍA FRECUENCIA VARIACIÓN RELATIVA

Si 100 100%
No 0 0%
TOTAL 100 100%
Fuente. Díaz (2016).

0%

100%

SI NO

Datos obtenidos del instrumento de recolección de datos (2016).

Grafico 5
Descuentos aceptables sobre precios de venta al público.

Análisis de los resultados.

Los resultados a esta pregunta nos permiten apreciar que el 100% de las
personas encuestadas opinan que las farmacias populares ofrecen descuentos
aceptables sobre precios de venta al público por ser su razón estipulada como misión
en el aspecto social.

61
Items 5: ¿Cree usted que la instalación de una farmacia popular dentro del centro
hospitalario representa un aporte significativo para la comunidad en general?

Cuadro 7: Aporte significativo para la comunidad

CATEGORÍA FRECUENCIA VARIACIÓN RELATIVA

Si 83 83%
No 17 17%
TOTAL 100 100%
Fuente. Díaz (2016).

17%

83%

SI NO

Datos obtenidos del instrumento de recolección de datos (2016).

Grafico 6
Aporte significativo para la comunidad
Análisis de los resultados.

El resultado arrojó que el 83% de los encuestados opinan que una farmacia
popular 24 horas en su comunidad contribuiría a una mejor calidad de servicio del
centro hospitalario y apoyaría a muchas personas de bajos recursos en la adquisición
de los medicamentos y el 17% les da de manera igual en vista de que pueden adquirir
los medicamentos en cualquier tipo de farmacia.

62
Items 6: ¿Usted como persona usuaria de las instalaciones del Hospital “J.M. de Los
Ríos” de San Bernardino, considera necesario la ubicación de alguna farmacia
hospitalaria en el interior de sus instalaciones?

Cuadro 8: Ubicación de la farmacia popular en las instalaciones del centro


hospitalario.

CATEGORÍA FRECUENCIA VARIACIÓN RELATIVA

En su barrio 26 26%
En el hospital 74 74%
TOTAL 100 100%
Fuente. Díaz (2016).

26%

74%

SI NO

Datos obtenidos del instrumento de recolección de datos (2016 ).

Grafico 7
Ubicación de la farmacia popular en las instalaciones del centro hospitalario.

Análisis de los resultados.


Los resultados nos permiten apreciar que el 74% mencionan que la farmacia
popular 24 horas debe estar en el hospital debido a que se le hace más accesible a la
hora de la prescripción médica, el resto de los encuestados equivalente al 26%
opinan que les de igual forma deben buscar los medicamentos de no encontrarse en
esa farmacia.

63
Items 7: ¿Desde su punto de vista cree usted que una farmacia popular 24 horas en
su comunidad beneficiaria a las personas que hacen vida en el sector?

Cuadro 9: Beneficios de la farmacia dentro y fuera del centro hospitalario


.
CATEGORÍA FRECUENCIA VARIACIÓN RELATIVA

Si 87 87%
No 13 13%
TOTAL 100 100%
Fuente. Díaz (2016).

17%

83%

SI NO

Datos obtenidos del instrumento de recolección de datos (2016).

Grafico 8
Beneficios de la farmacia dentro y fuera del centro hospitalario

Análisis de los resultados.

El resultado arrojó que el 83% de los encuestados opinan que una farmacia
popular 24 horas en su comunidad beneficiaria a las personas que hacen vida en el
sector y el 17% les da de manera igual en vista de que pueden adquirir los
medicamentos en cualquier tipo de farmacia.

64
Items 8: ¿Dónde cree usted que pueda estar ubicada una farmacia popular 24 horas
que beneficie a las personas que hacen vida en el sector?

Cuadro 10; Ubicación de la farmacia popular 24 horas


VARIACIÓN
CATEGORÍA FRECUENCIA
RELATIVA
En su barrio 26 26%
En el hospital 74 74%
TOTAL 100 100%
Fuente. Díaz (2016).

26%

74%

En el barrio En el hospital

Datos obtenidos del instrumento de recolección de datos (2016).

Grafico 9
Ubicación de la farmacia popular 24 horas

Análisis de los resultados.

Los resultados nos permiten apreciar que el 74% mencionan que la farmacia popular
24 horas debe estar en el hospital debido a que se le hace más accesible a la hora de
la prescripción médica, el resto de los encuestados equivalente al 26% les he más
cómodo porque estaría cerca de sus residencias.

65
Items 9: ¿Desde su enfoque como usuario o usuaria de los servicios hospitalarios,
cree usted que el estado a través del Ministerio del Poder Popular para la Salud
debería establecer una farmacia popular 24 horas en los hospitales públicos?

Cuadro 11; Establecimiento de una farmacia popular en los centros hospitalarios


por parte del Ministerio del Poder Popular para la Salud
VARIACIÓN
CATEGORÍA FRECUENCIA
RELATIVA
SI 100 100%
NO 0 0%
TOTAL 100 100%
Fuente. Díaz (2016).

0%

100%

SI NO

Datos obtenidos del instrumento de recolección de datos (2016).

Grafico 10
Establecimiento de una farmacia popular en los centros hospitalarios por parte del
Ministerio del Poder Popular para la Salud
Análisis de los resultados.
Los resultados nos permiten apreciar que el 100% de los encuestados
mencionan que las farmacias populares deben estar en los centros hospitalarios
instaladas por el Estado a través del Ministerio del Poder Popular para la Salud.

66
Items 10: ¿Cree usted que con el servicio de una farmacia popular dentro del
Hospital “J. M. de los Ríos”, se pueda mejorar la atención en cuanto a las
necesidades de los usuarios y poder brindarle una mejor calidad humana y una mejor
calidad en el servicio

Cuadro 12; Mejoramiento de la atención al usuario en cuanto a sus necesidades


VARIACIÓN
CATEGORÍA FRECUENCIA
RELATIVA
SI 100 100%
NO 0 0%
TOTAL 100 100%
Fuente. Díaz (2016).

0%

100%

SI NO

Datos obtenidos del instrumento de recolección de datos (2016).

Grafico 11
Mejoramiento de la atención al usuario en cuanto a sus necesidades
Análisis de los resultados.
Los resultados nos permiten apreciar que el 100% de los encuestados
mencionan que las farmacias populares deben estar en los centros hospitalarios para
el mejoramiento de la atención al usuario en cuanto a sus necesidades y seguridad en
el sector.

67
Items 11. ¿Está usted de acuerdo con la creación de una farmacia popular 24 horas
en el hospital “J.M. de Los Ríos” de San Bernardino la cual beneficiaria a los
habitantes de las comunidades de San Bernardino, Los Erasos, Humboldt y
Anauco?

Cuadro 13; Acuerdo con la creación de una farmacia popular 24 horas.

CATEGORÍA FRECUENCIA VARIACIÓN RELATIVA

Si 100 100%
No 0 0%
TOTAL 100 100%
Fuente. Díaz (2016).

0%

100%

SI NO

Datos obtenidos del instrumento de recolección de datos (2016).

Grafico 12
Acuerdo con la creación de una farmacia popular 24 horas.

Análisis de los resultados.

Los resultados a esta pregunta nos permiten apreciar que el 100% de las
personas encuestadas opinan que traería un beneficio la creación de una farmacia
popular 24 horas, para las personas que residen en las comunidades de San
Bernardino, Los Erasos, Humboldt y Anauco por sus precios solidarios.

68
Conclusiones

En nuestra comunidad, como en muchas otras comunidades de Venezuela nos


vemos en la problemática de la carencia de una atención de Salud Integral las 24
horas al día y específicamente en una farmacia donde adquirir los medicamentos que
han sido indicados en los centro de salud, la falta de los medios de transporte para
trasladarse a las farmacias ubicadas a las afueras de las comunidades nos plantea una
situación de suma gravedad porque ha altas horas de la noche se nos presenta la
necesidad de algunos medicamentos y no podemos satisfacer la necesidad de
adquirirlos por la problemática anteriormente descrita.

Partiendo de la discusión de los resultados previamente resumidos y su


relación con las teorías que sustentan esta investigación relacionada en proponer la
creación de una farmacia popular 24 horas en el Hospital “J.M. de los Ríos” de San
Bernardino, para beneficiar de manera social a los habitantes de las comunidades de
San Bernardino, Los Erasos, Humboldt y Anauco. La propuesta que se crea al
proyecto de la Farmacia Popular de la comunidad, el cual consiste en realizar un plan
comunicacional, que abarca una forma de llevar a las comunidades detalles que
puedan develar del mismo, de acuerdo a las carencias de información que presentan
las comunidades.

Con dicho plan se quiere masificar la información que se vaya produciendo


en todos los aspectos, bien sea, de beneficio, desventajas, tiempo de creación,
ubicación, presupuestos entre otros aspectos que despierten curiosidad de las
personas, es por ello, que podemos concluir que la Farmacia Popular nos proporciona
gran beneficio en el nivel de salud, ya que brinda las posibilidades a la población de
dichas comunidades, tomando en cuenta el nivel bajo económico que en su mayoría
presenta.

69
Recomendaciones

Este proyecto, se basa en cubrir las necesidades a la población que se encuentra


ubicada las comunidades de San Bernardino, Los Erasos, Humboldt y Anauco,
siendo este de gran importancia, ya que trae beneficios para la salud de niños, niñas,
adolescentes, adultos y adulto mayor con posibilidades escasas a una farmacia que no
posee ningún descuento en todos los medicamentos, por ello es de gran importancia
que en toda las comunidades existan Farmacias Populares 24 horas, ya que
disminuyen pueden disminuir ciertas patologías que se presenten por no cumplir los
tratamientos indicados donde influye lo económico. Por ello se plantean algunas
recomendaciones de acuerdo a la investigación realizada:

1. En la comunidad, es importante una Farmacia Popular 24 horas, con este


proyecto los habitantes del sector se van a beneficiar y sus zonas adyacentes, en
todos sus niveles económicos.

2. Este proyecto es de gran interés, ya que desde hace años carece de este servicio a
tiempo completo.

3. Cuando la Farmacia Popular 24 horas encuentre en funcionamiento los


habitantes del sector van a tener un servicio a la mano y podrán contar con
medicamentos a muy bajos costos.

4. La farmacia popular 24 horas deberá contar con un personal ampliamente


capacitado en el área de atención al cliente con conocimientos claros de los tipos
de fármacos con la finalidad de poder auto medicar cuando el caso lo amerite.

5. Se deberá crear y diseñar elementos y técnicas que contribuyan al mejoramiento


de la farmacia, obteniendo como resultados un servicio de buena calidad.

70
6. El costo no deberá perjudicar o interferir en la calidad del producto, por lo cual
se debiese vender variedad de producto con menor costo accesible al estatus
económico del cliente.

7. El horario de atención deberá ser permanente de acuerdo a las necesidades a


cubrir del consumidor y el alto índice de competitividad que hay en la
comunidad donde se encuentra ubicada la farmacia popular 24 horas.

71
CAPITULO V

LA PROPUESTA
Fundamentación

En Venezuela, según cifras aportadas por el presidente de la Federación de


Farmacias de Venezuela (Orjuela, 2003) existen aproximadamente unas 5.700
farmacias, mayormente concentradas en el área metropolitana de Caracas. En los
últimos años, el segmento de las farmacias ha experimentado importantes
transformaciones, surgiendo nuevas propuestas.

En Caracas, como consecuencia de la necesidad de los servicios de atención


farmacéutica a nivel comunitario y hospitalario, la sanción de nuevas leyes y
reglamentos, que obligan asumir nuevas responsabilidades relacionadas con la
atención al paciente, conjuntamente con las demandas de la sociedad del
conocimiento y de las nuevas tecnologías para la información y comunicación se han
sumado para la realización de los cambios en el modelo en atención farmacéutica
hospitalaria para así garantizar la accesibilidad y el uso racional de medicamentos
seguros, eficaces y de calidad a todos los ciudadanos.

La base legal que regulan las instituciones hospitalarias están vigentes, las
normas que rigen el funcionamiento sólo de las farmacias dependientes de los
hospitales del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), donde establece el
funcionamiento de una farmacia en los establecimientos hospitalarios, estructura
organizativa de la farmacia, funciones de la farmacia, funciones del farmacéutico
regente y del personal auxiliar de farmacia.

72
En este aspecto, de acuerdo a la Ley de Medicamentos, en su artículo 56
(Congreso de la República de Venezuela, 2000), se entiende por farmacia “los
establecimientos que dispensen al público medicamentos y demás artículos del ramo;
en ellos se efectuarán todo género de preparaciones medicamentosas, oficiales y
magistrales realizadas por un farmacéutico”.

Asimismo, se expresa en su artículo 57, que: “será obligatorio en las


instalaciones encargadas de dispensar medicamentos, la presencia y actuación
permanente de un profesional farmacéutico, quién en todo momento deberá cumplir
con las buenas prácticas de dispensación”.

Por ello y tomando como modelo este ministerio, con la finalidad de fortalecer
los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios (SFH) del sector público y privado, para
garantizar el acceso del paciente a medicamentos esenciales que requiere para el éxito
de su farmacoterapia, se propone una Farmacia Popular 24 Horas tomando en cuenta
cinco funciones primordiales:
1. Coordinar todas las actividades necesarias para la transformación de los servicios
farmacéuticos hospitalarios.
2. Coordinar los aspectos relacionados con el sistema de suministro de
medicamentos en la adquisición, control, conservación, preparación,
dispensación y uso de los medicamentos que garantice que los pacientes tengan
acceso a ellos.
3. Coordinar el programa de capacitación y profesionalización del personal
farmacéutico y técnico de los SFH.
4. Establecer estrategias que permitan la profesionalización de la distribución de
medicamentos en todos los hospitales, como una medida para fomentar el uso
racional y la contención de costos de los medicamentos.
5. Intervenir activamente en una campaña informativa a nivel de las autoridades
municipales con la finalidad de sensibilizarlos para la puesta en marcha de los

73
diferentes proyectos que decida implementar la unidad de servicios
farmacéuticos.

Presentación de la Propuesta

Es un proyecto basada en el funcionamiento de una “Farmacia Popular 24


horas”, para facilitar las compras en medicamentos económicos, donde cubran todos
los niveles económicos que posee la comunidad. La ejecución de dicha farmacia será
ubicada en el Hospital “J.M. de los Ríos” de San Bernardino, para beneficiar de
manera social a los habitantes de las comunidades de San Bernardino, Los Erasos,
Humboldt y Anauco. Esto lo lograremos tomando en cuenta lo siguiente:

1. Organizar las ideas para su puesta en funcionamiento.


2. Establecer una alianza estratégica con los entes gubernamentales donde se
especifique el proyecto y el fin de este.
3. Participarle a la comunidad los objetivos que conllevan el desarrollo del proyecto
planteado ante los organismos gubernamentales para beneficios de todos,
tomando en cuenta el nivel económico de los habitantes del sector y sus zonas
adyacentes.
4. Plantear el trabajo como modelo, luego se tomara el tiempo necesario para
ejecutarlo.
5. Brindar la posibilidad a toda la población de cubrir sus necesidades de
medicamentos en cuanto a salud.
6. La potencialidad social es la que brindara la comunidad, y a las económicas serán
los ingresos que dichos organismos faciliten para el proyecto.
7. En la comunidad se encuentran variedad de clases sociales, donde tenemos
personas, pobres, humildes, clase media y profesionales.
8. El problema que se quiere resolver es minimizar las diferencias de poder adquirir
cualquier medicamento de manera más accesible.

74
La determinación de la calidad del servicio en farmacias tradicionales y de
autoservicio, se realizó adaptando las dimensiones de la calidad de servicio,
ampliamente definidas por Zeithaml, Parasuraman y Berry (1993). De esta forma se
definieron las siguientes, tomando en cuenta las características del servicio estudiado
(Castellano, 2010b):

Tangibilidad: está relacionada con las condiciones y apariencia física del local de la
farmacia, en cuanto a infraestructura y mobiliario, material de comunicación utilizado
para proporcionar el servicio, almacenamiento e iluminación del local. Incluye
también la apariencia del personal que labora para brindar el servicio.

- Fiabilidad: es suministrar el servicio farmacéutico en el momento preciso cuando


es requerido y de la forma correcta; representa la habilidad de la farmacia y su
personal para cumplir con el servicio prometido de forma confiable y cuidadosa, a
través del suministro constante de medicamentos, asesoría y asistencia farmacéutica.

- Seguridad: representa el conocimiento farmacéutico, la atención mostrada y la


habilidad que posee el personal de la farmacia para promover tanto la confianza del
cliente en la farmacia, como su credibilidad y la seguridad física de los mismos.

- Empatía: se refiere al contacto directo entre la organización y el cliente,


traduciéndose esto en atención individualizada ofrecida por las farmacias a sus
clientes, brindando servicio las 24 horas del día y mostrando preocupación por los
intereses y necesidades de los clientes para mejorar constantemente el servicio.

- Capacidad de respuesta: es la actitud que manifiesta la farmacia en el momento de


ofrecer soluciones a los clientes y proporcionarles así servicios rápidos; se traduce en
la disposición del personal en brindar un oportuno servicio, tener la disponibilidad y
poseer una capacidad de atención con la cual se pueda ayudar al cliente, prestándoles
de esta manera un servicio de calidad.

75
Aspectos Generales

Iniciativa Social
La Iniciativa Social muestra como alinear su estrategia de negocios, cumplirá
con el criterio de sostenibilidad y además presentará la posibilidad de alcanzar
ventajas competitivas. El valor económico y el valor social van mano a mano. El reto
está en forjar estrategias en las Farmacias Populares donde estas iniciativas sean parte
integral del negocio y sean implementadas con el apoyo y de ser posible con la
participación de los entes gubernamentales a fin de sensibilizarlos e involucrarlos en
el desarrollo.
La Iniciativa Social – antes que la responsabilidad social propiamente –permite
que la acción empresarial en favor del bienestar sea sostenible. El valor social al que
contribuye la empresa va unido al valor económico resultante, a medida que la
Iniciativa Social se integra con el modelo de negocio. Los autores Porter y Kramer
(citado por Truño, sin fecha), suponen que los aspectos sociales son inseparables de
los económicos y que a la vez, ayudan a mejorar la competitividad. La filantropía
pura favorece un beneficio social que muy pocas veces genera valor económico.

Grafico 10
Creación de valor económico y social. Iniciativa Social como estrategia competitiva,
pág. 27. Goméz, H: Luis-Bassa, C, 2005. Caracas.

76
Es importante señalar que para emprender una Iniciativa Social no se precisa
que sea grande para que la beneficie. La Iniciativa Social le abre oportunidades para
penetrar zonas de bajos recursos y conocer hábitos de compras y consumos de este
mercado, por lo cual hoy en día es considerada de mayor potencial de crecimiento a
nivel mundial. Por otra parte, realizar medidas de carácter social, posibilita el
ensanche del mercado, contribuyendo así a nuevos consumidores y complementando
las políticas de la empresa que servirán para asegurar su futuro; en el siguiente
grafico se reflejan sucesivas razones que llevan a emprender iniciativas sociales cuyo
propósito es generar ventajas competitivas:

Grafico 11
Iniciativa social como estrategia competitiva, pág. 36. Goméz, H: Luis-
Bassa, C, 2005. Caracas.

Valor Social

Generar valor social mediante su desempeño de concebir e introducir en el


mercado nuevos productos y servicios, que pasarán a formar parte de su cotidianidad.
(Gómez y Bassa, 2005) esto genera calidad de vida a la sociedad, es por ello que
proponen crear valor social mediante modalidades que van más allá de ofrecer un

77
buen producto o servicio. Las Iniciativas que generen valor social deben estar
vinculadas con el negocio para así producir un beneficio a la empresa.

La situación actual ha conllevado a que cada vez más las farmacias populares
busquen potenciar el valor económico, esto ocurre por el deterioro de la salud y
precariedad de la educación. Son pocas las farmacias populares que emprenden
Iniciativas Sociales con fines estratégicos y las que auspician este tipo de iniciativas
para mejorar su imagen, favorecen a las farmacias populares y las benefician aún
más.

Esta situación se nos presenta con la siguiente problemática:


1.- Alto costo de los medicamentos
2.- Inseguridad en los sectores donde se encuentran las Farmacias tradicionales
adyacentes al Hospital “J. M. de los Ríos,”.
3.- Horario de oficina, no permitiendo la adquisición de medicamentos durante la
noche.
4.- Muchos de los pacientes que se trasladan a dicho hospital, son localidades fuera
de la ciudad y desconocen la ubicación de las Farmacias en la Ciudad Capital.

Entre los objetivos estratégicos se puede encontrar la ampliación del mercado o


acercar las farmacias populares a los consumidores, conocer un poco más al
consumidor, percibir entonces como el consumidor ve los productos y servicios que
ofrece el mercado y de qué manera puede mejorar su atención. Por lo que a fines
estratégicos exige manejar la Iniciativa Social con criterios bien definidos con el
objetivo de constatar su retorno de esa iniciativa, de la misma forma como se miden
los resultados de orden financiero. Esto puede volverse difícil de comprobar si la
medida de esta iniciativa se aleja de la estrategia del negocio. Por ello, estas medidas
de iniciativa social proporcionaran retorno mientras las farmacias populares
garanticen su subsistencia en el tiempo.

78
Estrategia Competitiva

Consiste en emprender acciones ofensivas o defensivas para crear una posición


defendible en un sector, para enfrentarse con éxito a las cinco fuerzas competitivas y
obtener así un rendimiento superior sobre la inversión para las farmacias populares.
Estas han descubierto muchos métodos distintos para este fin y la mejor estrategia es,
en última instancia una construcción única que refleja sus circunstancias particulares.
Sin embargo, a un nivel amplio, se pueden identificar tres estrategias genéricas,
internamente consistentes para crear dicha posición defendible a largo plazo y
sobresalir por encima de los competidores en el sector.

En ocasiones las farmacias populares pueden seguir con éxito más de una
estrategia como su objetivo principal, aunque rara vez esto es posible. La
implantación efectiva de estas estrategias genéricas por lo general requiere de un
compromiso total y del apoyo con todos los elementos organizacionales que estarían
diluidos si existen más de un objetivo primario.

Las estrategias son tácticas para superar el desempeño de los competidores en


un sector; en algunas estructuras significan que todas las farmacias populares pueden
obtener elevados rendimientos, en tanto que otras, el éxito al implantar una de las
estrategias genéricas puede ser lo estrictamente necesario para obtener rendimientos
aceptables en un sentido absoluto. Al enfrentarse a las cinco (5) fuerzas competitivas,
hay tres (3) estrategias de éxito potencial para desempeñarse mejor que otras
empresas en un sector determinado:

1. Liderazgo general en costos: Consiste en lograr el liderazgo total en costos en un


sector industrial mediante un conjunto de políticas orientadas a este objetivo
básico. El liderazgo en costos requiere de la construcción agresiva de
instalaciones capaces de producir grandes volúmenes en forma eficiente, de
vigoroso empeño en la reducción de costos basados en la experiencia, de rígidos

79
controles de costo y de los gastos indirectos, evitar las cuentas marginales, y la
minimización de los costos tales como investigación y desarrollo, servicio, fuerza
de ventas, publicidad, entre otros.

Esto requiere de una fuerte atención administrativa al control de costos para


alcanzar estos fines. El bajo costo con calidad, el servicio y otras áreas no pueden
ser ignorados. Teniendo una posición de costos bajos, se logra que la empresa
obtenga rendimientos mayores al promedio en su sector industrial, a pesar de la
presencia de una intensa competencia.

2. Diferenciación: Consiste en crear algo que sea percibido en el mercado como


único. Los métodos para la diferenciación pueden tomar muchas formas: diseño
de imagen o marca; en tecnología, características muy particulares, en servicio al
cliente, cadena de distribución o en otras dimensiones. Debe subrayarse que la
estrategia de diferenciación no permite que la empresa ignore los costos, sino
más bien estos no son el objetivo estratégico primordial.

La diferenciación, es una estrategia viable para devengar rendimientos mayores


al promedio, ya que crea una posición defendible para enfrentarse a las cinco
(05) fuerzas competitivas, aunque en una forma distinta al liderazgo en costos.
La diferenciación proporciona un aislamiento contra la rivalidad competitiva.
También aumenta utilidades, lo que evita la necesidad de una posición de costo
bajo. La diferenciación produce márgenes más elevados para tratar con el poder
del proveedor y claramente mitiga el poder del comprador, ya que los
compradores carecen de alternativas comparables y por lo tanto son menos
sensibles al precio.

3. Enfoque o alta segmentación: Consiste en enfocarse sobre un grupo de


compradores en particular, en un segmento de la línea del producto o en un
mercado geográfico; igual que la diferenciación, el enfoque puede tomar varias

80
formas. Está construida para servir muy bien a un objetivo en particular y cada
política funcional está formulada teniendo esto en mente.

Aun cuando la estrategia de enfoque no logra el bajo costo o la diferenciación,


desde la perspectiva del mercado en su totalidad, alcanza una o ambas de estas
posiciones frente al objetivo de su mercado limitado. La estrategia de enfoque
siempre implica ciertas limitaciones en cuanto a la participación total del
mercado por alcanzar. El enfoque implica necesariamente un trueque entre lo
rentable y el volumen de ventas.

Costo de la estrategia

1. Lineamiento Uno: La inversión inicial aproximada para la creación de la


Farmacia Popular 24, incluyendo infraestructura, variará por supuesto del tipo de
farmacia, sea independiente o de cadena, los costos que se muestran en el
siguiente cuadro sirven solo de guía o son solo de carácter referencial, cada caso
será particular y se adaptará a sus necesidades y presupuestos.

2. Lineamiento Dos: Una vez detectado los problemas relacionados a la salud de la


población aledaña o a juicio de la Farmacia, tanto independiente como de cadena,
que considere de su interés atender; la Farmacia Popular 24 horas se apoyará en
equipos tan sencillos como glucómetros, cintas reactivas para diabetes, y otros,
hasta equipos de alta tecnología dirigidos a la detección u obtención de análisis
necesarios en la evaluación de los pacientes.

3. Lineamiento Tres: Utilizar herramientas tecnológicas con el fin de crear una


plataforma de comunicación e información de alta accesibilidad, disponibilidad,
fiabilidad, seguridad, que permita una interacción entre la farmacia y el paciente
o cliente, ejemplo de ellos, la creación de una página web, con toda la promoción
de servicios y productos de la farmacia, con la implementación del farmacéutico

81
virtual, creación y seguimientos a través de la redes sociales de la actualidad,
dirección de Twitter, facebook, y otras plataformas que sean de su interés.

Determinación de los Recursos


Se nos plantea la labor de planificar un Servicio de Farmacia, las etapas o
fases que deberíamos seguir pueden ser:
a) Conocimiento funcional del hospital del que se trata, y de la política sanitaria
que se pretende implantar a nivel del propio hospital y autonómico. Sería de interés
poder visitar centros de referencia que se asemejen al que estamos planificando y que
nos puedan dar una visión de nuestras necesidades, así como captar toda la
información que nos pueda ser útil en el proyecto a realizar. Deberemos conocer:
– Tipo de hospital de que se trata:
- Hospital general de ámbito rural, de distrito o comarcal.
- Hospital general.
- Hospital monográfico.
- Centro socio sanitario.
– Organigrama del hospital.
– Número y clase de servicios (en su inicio y futuros).
– Número de camas (en su inicio y posibles ampliaciones o disminuciones en el
número).
– Desarrollo informático del hospital.
– Distribución de las estancias hospitalarias.

b) En una segunda fase, analizaríamos las características que queremos en nuestro


Servicio de Farmacia. Para ello, hemos de conocer los siguientes parámetros:
– Ubicación del Servicio de Farmacia.
– Comunicaciones internas y externas.
– Objetivos generales del Servicio de Farmacia.
– Áreas diferenciadas en que estructuraremos nuestro espacio.

82
– Funciones y trabajos a desarrollar en cada una de las áreas en las que hemos
esquematizado nuestro Servicio de Farmacia.
– Clasificar el personal con que se ha dotará el Servicio y asignación de áreas para el
desarrollo de sus tareas.
– Mobiliario y utillaje de cada una de las zonas.

c) Una vez definido y puesto en papel el proyecto, entraríamos en la fase de


consensuar el esquema diseñado con todos los miembros del Servicio de Farmacia,
incluyendo todos los estamentos que forman parte del mismo. Es bueno que esta fase
de cierre del proyecto recoja todas aquellas sugerencias que aporten mejoría en
nuestras concepciones iniciales y que tenga el visto bueno de la mayoría del servicio.
d) El siguiente paso es defender nuestro proyecto ante la dirección médica y ante los
arquitectos y técnicos que llevarán a cabo el desarrollo del proyecto.
e) En una quinta fase, es conveniente hacer un seguimiento periódico de la marcha de
las obras, que nos permita verificar la fidelidad a nuestra planificación. Igualmente,
este seguimiento nos permitirá hacer aquellos cambios que actualicen nuestro
proyecto inicial. Hay que ser conscientes de que la planificación de un Servicio de
Farmacia de nueva apertura o la reforma de los existentes son procesos largos en el
tiempo y durante el mismo, las condiciones iniciales pueden variar.

A continuación, se definirán cada una de estas fases y los requerimientos de


cada uno de los objetivos mencionados.

CIRCUITOS DE COMUNICACIÓN RELACIONADOS CON EL SERVICIO


DE FARMACIA
De acuerdo con las prestaciones que vamos a desarrollar en el hospital, hemos
de buscar la zona que mejor se adapte para llevarlas a cabo. Muchas veces, la
ubicación de esta zona viene ya impuesta dentro del organigrama del hospital y no
podemos elegir. Una vez que disponemos del área donde se ubicará el Servicio de

83
Farmacia, a la hora de planificar las diferentes secciones tendremos en cuenta los
circuitos de comunicación que se pueden presentar.

El Servicio de Farmacia presenta dos tipos de comunicación en el ámbito del


hospital, que son externa e interna. La Tabla 1 recoge las diferentes clases de
comunicaciones externas e internas que se nos pueden plantear.

Tabla 1- Comunicaciones del Servicio de Farmacia


Servicio de Farmacia
Comunicaciones externas Comunicaciones internas
Todo el personal hospitalario Unidades de enfermería
Estudiantes de Farmacia Personal facultativo
Pacientes ambulatorios Pacientes
Visitantes
Proveedores de laboratorios
Visitadores farmacéuticos

LOCALIZACIÓN DEL SERVICIO DE FARMACIA


A la hora de situar un Servicio de Farmacia dentro de un hospital hemos de
valorar una serie de premisas que deben cumplirse:
– Fácil acceso, tanto para las comunicaciones externas como las internas del hospital.
– Fácil comunicación externa, que permita una cómoda recepción de los
medicamentos.
– Fácil comunicación interna, que permita la distribución de los medicamentos
(stocks o carros de medicación) a las unidades de enfermería.
– Proximidad con los sistemas de circulación vertical: ascensores y montacargas.
– Es aconsejable que todas las áreas del Servicio de Farmacia, incluidos los
almacenes, estén ubicadas en una misma zona. Ello facilitará el trabajo y el control de
todos los procesos.

84
INSTALACIONES
Una vez definidas las zonas y los espacios, hemos de tener en cuenta una serie
de parámetros, encuadrados en el apartado de las instalaciones estructurales y básicas
del Servicio de Farmacia.

Hemos de tener en cuenta:


– Electricidad
- Considerar si la corriente tiene que ser de alta, media o baja tensión, dependiendo
del número de aparatos que se vayan a instalar en la zona.
- Es importante que la luz artificial de cada zona sea la adecuada, procurando que en
las zonas donde se trabaje con ordenadores gran número de horas se instale la luz
adecuada en intensidad y calidad.

– Temperatura: es preciso adaptar la temperatura ambiente dentro del Servicio de


Farmacia, en función de la época del año en la que nos encontremos.
– Instalaciones contra incendios: se seguirán las normativas anti-incendios del propio
hospital. En caso de no existir, se pedirá asesoramiento a especialistas en la materia e
instalaremos las normas internas que nos indiquen.

– Seguridad: cada día son más frecuentes los intentos o los robos a los Servicios de
Farmacia de hospitales. Por ello, hay que estudiar los sistemas de seguridad
necesarios para prevenir posibles intentos de robos. Hay que valorar todos los accesos
al Servicio y, de acuerdo al asesoramiento de los especialistas, implantar los sistemas
de seguridad (cámaras de seguridad, alarmas y personal de seguridad) que se
consideren más idóneos.

– Agua: hay que hacer tomas de agua en los laboratorios (área de farmacotecnia, área
de farmacocinética y unidad de terapia intravenosa). Será necesario evaluar en estas
zonas el tipo de agua que se precisa en las mismas, es decir, agua corriente, destilada
o bidestilada.

85
Recepción de medicamentos. Almacenes
Se instalarán las estanterías precisas para la colocación adecuada de los
medicamentos, tanto en la zona de recepción como en las distintas zonas de
almacenaje descritas. Los requisitos de estas estanterías serán:
– Deberán ser metálicas (otro tipo de material, como la madera, puede estropearse
con más facilidad) y capaces de soportar bastante peso (no deformables con
facilidad).
– La altura de las mismas debe ser acorde a la estatura del personal que las va a
utilizar. Hemos de procurar que la altura máxima no exceda de 1,75 metros
– Las estanterías deben ser fácilmente limpiables.

Zona de dispensación
Material y utillaje general de la zona:
– Extensiones telefónicas internas y externas. Interfonos.
– Tubo neumático para transporte rápido de documentación y/o medicación, si fuese
posible.
– Mesas de trabajo y sillas ergonómicas.
– Ordenadores e impresoras. El número de puestos de trabajo puede venir marcado
por las camas en unidosis.
– Armarios de almacén de material de oficina con puertas.
– Archivadores.
– Estanterías para almacenar revistas u otra información.

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE FARMACIA HOSPITALARIO


Una vez realizada las actividades anteriores relacionadas con el Servicio de
Farmacia, así como hemos dispuesto el material y utillaje necesario en las diferentes
secciones que vamos a poner en funcionamiento, se establecerá un plan de actuación
que permita la correcta organización de un Servicio de Farmacia:
– Estructurar las secciones o áreas del Servicio de Farmacia
– Funciones, trabajos y acciones de cada área del Servicio de Farmacia.

86
– Establecer las normas de procedimiento en cada una de las zonas determinadas para
lograr los objetivos marcados.
– Distribuir el personal del servicio en cada área en función de las prestaciones
personales de cada uno.
– Deben quedar establecidos los horarios de funcionamiento de cada una de las
secciones.
– Estructuración de las actividades a desarrollar en las guardias.

Explicaremos a continuación los objetivos y funciones a desarrollar en cada


una de las secciones del Servicio. Cada hospital debe adaptar estas funciones y
objetivos en función de sus posibilidades.

Dirección y organización
Sus objetivos serían:
– Planificar, organizar y coordinar las actividades del Servicio de Farmacia.
– Selección de personal y ubicación dentro del Servicio.
– Encargarse de las relaciones institucionales con la Dirección del Hospital y con los
Jefes de Servicio de los diferentes departamentos o servicios médicos.

Labor asistencial
Tareas y objetivos a desarrollar:
– Dispensación de medicamentos: funciones y objetivos.
- Dispensación, control y seguimiento de los medicamentos estupefacientes y
psicótropos de acuerdo a la normativa vigente.

FACTIBILIDAD
La factibilidad de un proyecto considera los aspectos sobre: Factibilidad
Técnica y Factibilidad Operacional. La factibilidad de un proyecto se centra en el
análisis del rendimiento durante su desarrollo o al final del ciclo. Se analizan
las contribuciones específicas, la eficiencia, la efectividad, la pertinencia y la

87
sostenibilidad del mismo. La factibilidad de un proyecto puede tener un valor
apreciable al momento de gestionar resultados y sirve para reforzar la rendición de
cuentas sobre los resultados que se obtendrían.

La factibilidad surge de las condiciones específicas de cada caso que permiten


asegurar el alcance de los objetivos proclamados en el lapso prometido para un
proyecto, y a los costos comprometidos. Esta referida a la capacidad de
ejecución exitosa del mismo basada en la existencia de mandatos, infraestructuras,
recursos, condiciones y relaciones que fundamentan su viabilidad y sustentabilidad a
largo plazo.

La Factibilidad Técnica de un Proyecto, estudia la posibilidad tecnológica


(existencia de los equipos para llevar a cabo los procesos), de infraestructura
(existencia de instalaciones para los equipos), legal (existencia de regulaciones),
ambiental (evaluación del impacto) y geográfica (existencia de espacios y vías de
acceso suficientes) que el proyecto pueda ser llevado a cabo satisfactoriamente con el
menor riesgo posible. Puede ser aplicada a proyectos nuevos o en la restructuración
o modernización de ya existentes y por tanto es útil para cualquier tipo de actividad
humana. Se basa en la evaluación de los recursos disponibles y en el arreglo lógico de
los procesos que permitan la transformación de una situación actual en una mejor
situación en el futuro, emplea para ello el conocimiento y experiencia del proyectista
y de los recursos financieros del inversionista.

La Factibilidad Operacional comprende una determinación de la probabilidad


de que un proyecto se realice o funcione como se supone. Consiste en la creación de
métodos y procedimientos que permitan que el personal involucrado en el
sistema identifique su función y se comprometa con la misma de forma que
prevalezca el objetivo global sobre los particulares. Parte de un estudio de la rama
productiva en la que se desarrollará el proyecto, continuando con una evaluación de
las costumbres de la población, para finalmente crear los procedimientos de ejecución

88
y de evaluación de rendimiento. Es posible que durante el estudio de factibilidad
operacional se recomienden cambios sobre los procesos desarrollados en la
Factibilidad Técnica, por lo que el desarrollo de los estudios de factibilidad técnica y
operacional, no son lineales en el tiempo sino que por el,contrario corresponde a
procesos cíclicos de avance continuo, donde producto del desarrollo de un paso, se
revisa y se mejora el anterior.

La Factibilidad Económica, se refiere a los recursos económicos y financieros


necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener
los recursos básicos que deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la
realización y el costo de adquirir nuevos recursos. Generalmente la factibilidad
económica es el elemento más importante ya que a través de él se solventan las demás
carencias de otros recursos, es lo más difícil de conseguir y requiere de actividad es
adicionales cuando no se posee.

VIABILIDAD
Es la opción de que un proyecto se pueda llevar a cabo, con una cierta
continuidad en el tiempo. Para ello debe tenerse en cuenta los recursos que precisa,
los que tiene y la capacidad para obtenerlos. En el caso de que cuente con los
suficientes medios para ejecutar la idea empresarial, se podría decir que el proyecto
es viable.

Para determinar la viabilidad de un negocio debes analizar los elementos


esenciales que integran cualquier proyecto de inversión. Hacen referencia al
producto, el mercado, los recursos para desarrollarlo, el estudio de la oferta y la
demanda, la estructura administrativas y las necesidades para financiarse, que
concentramos en los siguientes puntos.
 El servicio o producto: hay que aportar el mercado alguna novedad, conocer
si la idea propuesta consigue mejorar lo ya existente y definir el público al que

89
va dirigido. De esta manera tendrás más facilidades para conocer si la
iniciativa tiene opciones de triunfar.
 Estructura financiera: debes incluir en tu estudio de viabilidad una previsión
de los beneficios y costes a lo largo de tres años como mínimo, además de las
necesidades financieras.
 Análisis del mercado: cualquier análisis de mercado girará en torno a la
oferta, demanda, precio y venta del artículo o servicio en cuestión. Para
conocer el potencial del negocio realiza encuestas sobre el público al que te
diriges y así tomarás el pulso a ese mercado al que te diriges. Ese estudio debe
recoger los precios, perfil de la competencia, canales de venta, proveedores y
un histórico de datos del sector para analizar su recorrido.

90
Cuadro 11
Inversión Inicial para el inicio de la Farmacia Popular 24 horas.
PRECIO
CANT. DESCRIPCION
UNITARIO TOTAL

1 Impresora Fiscal. 324.000 324.000

1 Computadora con Monitor 19”. 560.000 560.000

1 Sumadora Calculadora. 41.999 41.999

1 Fotocopiadora Impresora Escáner. 248.790 248.790

1 Central Panasonic y Operador. 495.000 495.000

2 Teléfono Panasonic de Mesa/Pared. 19.990 39.980

2 Silla Secretarial Bari. 59.000 118.000

2 Silla Secretarial Napoles. 36.000 72.000

1 Silla Toma de Muestra. 67.500 67.500

1 Silla Visitante de Espera 3 Puestos Metálico. 164.999 164.999

6 Uniformes Médicos. 10.999 65.994

6 Batas Médicas. 7.999 47.994

2 Estetoscopio Doble Campana. 15.500 31.000

1 Tensiómetro de Pedestal. 125.000 125.000

1 Escaparate Metálico. 120.000 120.000

2 Vitrinas Exhibidoras. 95.000 190.000

10 Estante Metálico 6 Entrepaños. 15.000 150.000

3 Escritorio Secretarial Oficina 2 Gavetas. 56.300 168.900

1 Neveras Tipo Vitrina de 4 Puertas. 1.200.000 1.200.000

Total General Bs. 4.231.156


Fuente. Díaz (2016).

91
FUENTES BIBLIOGRAFÍCAS

Arias, F. (1.999). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración. Caracas.


Editorial Episteme, C.A.

Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.

Bracho, E. y Otros. (2006). Proyecto Farmacia Popular y Misión Ribas Manda El


Pueblo. Proyecto de Grado. U. E. N. “María Ledezma”. Barquisimeto – Estado Lara.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 5.453. Asamblea Nacional Constituyente.

Díaz, A. y Mendoza M. (2012). Propuesta de Líneas de Acción Dirigidas a La


Farmacia Comunitaria para La Implementación de Iniciativas Sociales a través de
Estrategias Competitivas. Trabajo de Grado de Especialista. Universidad Central de
Venezuela – Facultad de Farmacia. Caracas.

Dirección Nacional de Farmacias. (2005). Manual de Normas y Procedimientos


Farmacia Comunitaria. Ministerio de Salud Pública – Cuba.

Fundación Atasim. (2013). Farmacia Social en Macas, Región Amazónica del


Ecuador. Propuesta de Proyecto. Macas – Ecuador.

Hurtado de B. J. (2005). Como formular objetivos de investigación. Caracas.


Ediciones Gavilán C.A.

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_farmacia

http://es.wikipedia.org/wiki/Farmacia_Hospitalaria

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-diseno-
de-la-investigacion_21.html

http://www.sefh.es/fh/84_2.pdf

http://www.caveme.org/legislacion.aspx?i=10

92
http://www.caveme.org/legislacion.aspx?i=14.-

http://www.mistareas.com.ve/Documental.htm

Ley de Medicamentos. (2000). Gaceta Oficial N° 37.006. El Congreso de La


República de Venezuela.

Ley Orgánica de Los Consejos Comunales. (2009). Gaceta Oficial N° 39.335. La


Asamblea Nacional de La República Bolivariana de Venezuela.

Francry M. (2004). Métodos de Recolección de Datos. Universidad de Carabobo.


Valencia.

Ortiz Rodríguez T. (2007). La Farmacia Hospitalaria en Venezuela. Arán Ediciones,


S.L. Vol. 31. N° 6. Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela.

Sabino, C. (1997). Metodología de La Investigación. El Cid. Caracas.

Zeithalm, V.; Parasuraman, A. y Berry, L. (1993). Calidad total en la gestión de


servicios. España. Díaz de Santos.

93
ANEXOS

94
Anexo A

DISTRITO CAPITAL

CUADRO 2. POBLACIÓN TOTAL POR SEXO, SEGÚN PARROQUIA

CENSO 2011

PARROQUIA TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 1.943.901 935.457 1.008.444

ALTAGRACIA 47.922 22.436 25.486


ANTÍMANO 131.963 64.839 67.124
CANDELARIA 66.486 31.346 35.140
CARICUAO 138.659 66.375 72.284
CATEDRAL 12.777 6.171 6.606
COCHE 59.889 28.975 30.914
EL JUNQUITO 50.470 24.998 25.472
EL PARAÍSO 109.622 52.655 56.967
EL RECREO 112.809 52.853 59.956
EL VALLE 142.893 68.554 74.339
LA PASTORA 80.397 38.616 41.781
LA VEGA 123.863 59.790 64.073
MACARAO 47.851 23.624 24.227
SAN AGUSTÍN 38.476 18.489 19.987
SAN BERNARDINO 27.353 12.752 14.601
SAN JOSÉ 39.604 18.658 20.946
SAN JUAN 106.507 52.352 54.155
SAN PEDRO 58.254 26.759 31.495
SANTA ROSALÍA 101.103 49.047 52.056
SANTA TERESA 23.715 11.344 12.371
SUCRE 345.944 167.966 177.978
23 DE ENERO 77.344 36.858 40.486
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INE

95
Anexo B

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2016 – II

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
SEMANAS .

22/08 al 26/08

29/08 al 02/09

05/09 al 09/09

12/09 al 16/09

19/09 al 23/09

26/09 al 30/09

03/10 al 07/10

10/10 al 14/10

17/10 al 21/10

24/10 al 28/10

31/10 al 04/11

07/11 al 11/11

14/11 al 18/11

21/11 al 25/11

28/11 al 02/12

05/12 al 09/12
ACTIVIDADES

Búsqueda de la información preliminar.


Delimitación de la investigación y búsqueda del Tutor Industrial.
Entrega del Capítulo I al Tutor Industrial.
Revisión del Capítulo I y borrador del Capítulo II por el Tutor Industrial.
Entrega del Capítulo II al Tutor Industrial.
Corrección del Capítulo I y Capitulo II por el Tutor Industrial.
Organización del Capítulo III.
Revisión y entrega del Capítulo III.
Entrega de anteproyecto del Trabajo Especial de Grado.
Recolección de datos y muestreo poblacional.
Entrega del Capítulo IV al Tutor Industrial.
Corrección del Capítulo IV y Entrega del Capítulo V al Tutor Industrial.
Elaboración del Plan, Conclusiones y Recomendaciones
Entrega de rústicos en el Departamento de Investigación y Postgrado.
Presentación y defensa del Trabajo Especial de Grado.

96
Anexo C

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
El instrumento que presento a continuación, el Bachiller: Díaz Chacón Miguel
Eduardo, tiene como finalidad dar respuesta a una serie de interrogantes, como parte
del Trabajo Especial de Grado denominado: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN
DE UNA FARMACIA POPULAR 24 HORAS EN EL HOSPITAL “J.M. DE
LOS RIOS” DE SAN BERNARDINO, el cual es un requisito para optar al título de
Licenciado en Administración y Gestión Municipal.

Cabe destacar que la información por usted suministrada será con fines
académicos y estrictamente confidenciales, por lo tanto, su valiosa colaboración y
aportes contribuirán a llevar a feliz término este proyecto.
INSTRUCCIONES:
 Lea cuidadosamente cada enunciado antes de responder.
 Coloque una X en la respuesta que considere correcta y complete donde se le
indique.
 Consulte con el encuestador las dudas que se le presenten para responder el
cuestionario.
 No debe firmar, no es necesario que escriba su nombre.
 Agradecemos su honestidad en las respuestas.

Gracias por su colaboración.

97
PREGUNTAS
1. ¿Existe en su comunidad alguna farmacia de tipo popular que labore 24 horas?
Si_____ No______
2. ¿Cree usted que el centro hospitalario podría realizar convenios con las
farmacias populares para ser colocada una en el interior del mismo en beneficio de los
usuarios?
Si_____ No______
3. ¿Cree usted que el centro hospitalario cuenta con los recursos tanto económicos,
como humanos para la implantación de una farmacia popular?
Si_____ No______
4. ¿Cree usted que las farmacias populares ofrecen descuentos aceptables sobre
precios de venta al público?
Si_____ No______
5. ¿Cree usted que la instalación de una farmacia popular dentro del centro
hospitalario representa un aporte significativo para la comunidad en general.?
Si_____ No______
6. ¿Usted como persona usuaria de las instalaciones del Hospital “J.M. de Los Ríos”
de San Bernardino, considera necesario la ubicación de alguna farmacia hospitalaria
en el interior de sus instalaciones?
Si_____ No______
7. ¿Desde su punto de vista cree usted que una farmacia popular 24 horas en su
comunidad beneficiaria a las personas que hacen vida en el sector?
Si_____ No______
8. ¿Dónde cree usted que pueda estar ubicada una farmacia popular 24 horas que
beneficie a las personas que hacen vida en el sector?
En su barrio_____ En el hospital______
9. ¿Desde su enfoque como usuario o usuaria de los servicios hospitalarios, cree usted
que el estado a través del Ministerio del Poder Popular para la Salud debería establecer
una farmacia popular 24 horas en los hospitales públicos?
Si_____ No______

98
10. ¿Cree usted que con el servicio de una farmacia popular dentro del Hospital “J.
M. de los Ríos”, se pueda mejorar la atención en cuanto a las necesidades de los
usuarios y poder brindarle una mejor calidad humana y una mejor calidad en el
servicio.
Si_____ No______
11. ¿Está usted de acuerdo con la creación de una farmacia popular 24 horas en el
hospital “J.M. de Los Ríos” de San Bernardino la cual beneficiaria a los habitantes de
las comunidades de San Bernardino, Los Erasos, Humboldt y Anauco?
Si_____ No______

99
ANEXO D

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA UNEFA
NÚCLEO CARACAS

UNIDAD ACADÉMICA
EQUIPO DE ALTO DESEMPEÑO DE INVESTIGACIÓN DE PREGRADO

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACION DE LOS INSTRUMENTOS DE


INVESTIGACIÓN

1.- Los instrumentos deberán ser validados, al menos, por tres (3) especialistas.
a. Dos (2) Expertos en el área del conocimiento al que esté enfocada la
investigación.
b. Un (1) Experto en Metodología

2. Al validador deberá suministrarle, además de los instrumentos de validación


a. La página contentiva de los Objetivos de Investigación
b. El cuadro de Operacionalización de las variables.

3. Una vez reportadas las recomendaciones por los sujetos validadores, se realiza una
revisión y adecuación a las sugerencias suministradas.

4. Finalizado este proceso puede aplicar el Instrumento

5. Validar un instrumento implica la correspondencia del mismo con los objetivos que
se desean alcanzar. Operacionalización de las variables (variables, dimensiones e
indicadores).

100
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA UNEFA
NÚCLEO CARACAS

UNIDAD ACADÉMICA
EQUIPO DE ALTO DESEMPEÑO DE INVESTIGACIÓN DE PREGRADO

Estimado Validador:
Me es grato dirigirme a Usted, a fin de solicitar su inapreciable colaboración
como experto para validar el cuestionario anexo, el cual será aplicado a:

Seleccionada, por cuanto considero que sus observaciones y subsecuentes aportes


serán de utilidad.
El presente instrumento tiene como finalidad recoger información directa para
la investigación que se realiza en los actuales momentos, titulado:

ésto con el objeto de presentarla como requisito para obtener el título de


Licenciado/Ingeniero:

Para efectuar la validación del instrumento, Usted deberá leer cuidadosamente cada
enunciado y sus correspondientes alternativas de respuesta, en donde se pueden
seleccionar una, varias o ninguna alternativa de acuerdo al criterio personal y
profesional del actor que responda al instrumento. Por otra parte, se le agradece
cualquier sugerencia relativa a redacción, contenido, pertinencia y congruencia u otro
aspecto que se considere relevante para mejorar el mismo

Gracias por su aporte

101
ANEXO E
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA UNEFA
NÚCLEO CARACAS
UNIDAD ACADÉMICA
EQUIPO DE ALTO DESEMPEÑO DE INVESTIGACIÓN DE PREGRADO
JUICIO DE EXPERTO SOBRE LA PERTINENCIA DEL INSTRUMENTO
INSTRUCCIONES
Coloque en cada casilla la letra correspondiente al aspecto cualitativo que le
parece que cumple cada ítem y alternativa de respuesta, según los criterios que a
continuación se detallan.
E=Excelente / B=Bueno / M=Mejorar / X=Eliminar / C=Cambiar

Las categorías a evaluar son: Redacción, Contenido, Congruencia y Pertinencia. En la


casilla de observaciones puede sugerir el cambio o correspondencia.
PREGUNTA ALTERNATIVAS OBSERVACIONES
N° ÍTEM E B M X C
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16

Evaluado por
Nombre y Apellido:___________________________________________
C.I.: ______________________________
Firma: __________________________________

102
ANEXO F
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA UNEFA
NÚCLEO CARACAS

UNIDAD ACADÉMICA
EQUIPO DE ALTO DESEMPEÑO DE INVESTIGACIÓN DE PREGRADO
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Yo, _________________________________________, titular de la Cédula de


Identidad N° ___________________, de profesión
__________________________________________________, ejerciendo actualmente
como __________________________________________________en la Institución
_____________________________.

Por medio de la presente hago constar que he revisado con fines de Validación del
Instrumento (Cuestionario), a los efectos de su aplicación al personal que labora en
___________________________________________

Luego de hacer las observaciones pertinentes, puedo formular las siguientes


apreciaciones

DEFICIENTE ACEPTABLE BUENO EXCELENTE


Congruencia de ítems
Amplitud de contenido
Redacción de los ítems
Claridad y precisión
Pertinencia

En Caracas, a los ______ días del mes ________________ de __________

_______________________________
Firma

103

También podría gustarte