Está en la página 1de 390

1

Alianza Universidad
Charlés Zorgbibe
·I

Historia de las relacior1es


internacionales, 2
Del sistema de Yalta a nuestros días

Edición y traducción
de Miguel ÁngeJ_ Vecino Quintana

1---

Alianza
-¡:::;' ;¡:+-,..._~:~ 1
Tírnlo original:
lfi.;:oírc des n:r11ions intemationalcs 1945-1970 ÍNGICE
1-fisroirc di:s ref,11ions Ínlenwtionales 1970 ,'i 110J(s jo11rs

ijl=t(oC\~
•':f
~ ?;~

·l.
T i1 • •, - :
Nota ala ed1c1on espanola .................. ¡,1••••••••••••••••••••••••••••••••• : •••••• 17
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley,
':'
qu.:: establece penas de prisión y/o rnultas, además de las correspondientes indemniza- ;

cirines por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o Primera par4
comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, anística o científica, LA PAZ FALLIDA
o su transformación, interpreración o ejecución artística fijada en cualquier tipo de so-
, pone o comunic,.da a través de cualquier medio, sin la preceptiva aurnrización.
Com ~· ..:: .... ,o.$;.r:>.:r.-:~P..~ ~ ..---. 7 ___, .
't..w-~· 1~-~~r~·.:.J..·--~-.-:.¡-
~i 1. >Yalta ........................................ ~ ......l........................................ .P
La cumbre de Y alta y Alemania .............................. :........... .. 23
Donado por ·••••••·••·••••••••••••••••u .... _ " " - = )foosevelt en favor de una organización política mundial .. 27'
La cuestión de Polonia y la ilusion de la «Europa Ebe-
Fecha-~·--·--··-·········----~ rada» ........................................... 1•••••••••••••••••••••••••••••• :········· 30
© Hachette Line (Référence), 19954 Documentos ................................... :............................. ~:: ........ . 36
© Ed. casr.: Alimza Editorial, S. A., Madrid, 1997
Calle Juan Ignacio Luca de Tena, 15; 28027 Madrid; teléf. 393 88 88
ISBN: 84-206-6598-3 (O. C.)
Y~ 2. 5Potsdam ..........................................¡··········· .. ···············;·········· 38
Hacia el fin de la «extraña alianza>» ............................ '. ......... . 38
ISBN: 84-206-2886-7 (Tomo II)
Truman sucede a Ro9sevelt .................................................. . 40
Depósito legal: M. 34.602-1997
Forncomposición: EFCA, S. A. La cumbre de Potsdlm, Japón y la «bomba» ...................... . 45
Parque Industrial «Las Monjas», Torrejón de Ardoz - 28850 Madrid Potsdam: Alemania, P.olonia y los ~alcanes ... :.................... . 47
Impreso en Gráficas ANZOS, S. A. FUENLABRADA (Madrid) El escepticismo de la opinión públifa ................................. .. 52
Printed in Spain Docun1ento ............................................................................. . 54
8 Historia de las relaciones internacionales Índice 9

, ~- 3_') Los dos mesianismos ................................................ ;)............ 55 8. La construcción del campo socialista ................................. 121
Nuevo escenario y nuevos actores ........................... :............ 55 Del «golpe de Praga» al conflicto entre Stalin y Tito .......... 122
Los tratados de paz de 1947 ................................................... 60 De la «zona de influencia» al «partido revolucionario
El «espíritu de Riga» y «el espíritu de Yalta»....................... 65 mundial» ........................................... ;................................. 128
Documento.............................................................................. 71 La entrada de China en el campo socialista.......................... 131

9.$ La doctrina Truman y la contención en el Mediterrá-


Segunda parte neo .......................................................................................... . 134
LA DIVISIÓN DEL MUNDO ~"-·:;/La doctrina Truma-n .............................................................. . 134
La URSS y el Mediterráneo: tres citas fallidas ................... .. 135
La época de los bloques ........................................................ . 75 La tentación revolucionaria del Dr. Mossadegh en Irán ... .. 137
El comienzo de la Guerra Fría .............................................. . 75 Chipre: el combate por la Enosis .......................................... . 140
El sistema de Y alta ................................................................. .
El Pacto atlántico y el de Varsovia ...................................... ..
79
84
~,,~10~~1 reparto de Palestina y la primera guerra árabe-israelí. 149
Las Naciones Unidas y el reparto de Palestina ................... . 149
5.) Berlín, envite y símbolo ...................................................... .. La resolución de 29 de noviembre de 1947 .......................... . 153
86
Del bloqueo al Muro ............................................................. .
La primera guerra árabe-israelí ............................................. . 157
86
La división de Alemania como reflejo de la división del i El armisticio de Rodas (1949) ............................................... .
Últimas mediaciones anglo-americanas .............................. ..
161
166
mundo ................................................................................ .
El levantamiento de la tutela tripartita sobre Alemania oc-
88 J Documentos ........................................................................... . 170
cidental .............................................................................. .
Berlín oeste, último testimonio del régimen de ocupación
89 ~ 11. SLa guerra de Corea y la contención en Asia .................... . 172
Corea, un Estado dividido .................................................... . 172
militar ................................................................................ . 91 La agresión de Corea del Norte y la reacción de las Na-
~ !
La contestación de la presencia occidental .......................... . 92 ciones Unidas .................................................................... . 174
La intervención china ............................................................. 179
6. SLa desgarradora cuestión alema~a ..................................... 99 El conflicto Truman-MacArthur .......................................... 184
«¿Cuál es la patria del alemán?»............................................
La República Federal como Estado núcleo: la doctrina
99 ','6.
~ 12.
sEl tratado de paz con Japón................................................ 188
Hallstein ... .. ..... ..... ...... ... ........ ..... ....... .............. .. ........ ..... ... . 100 Japón bajo MacArthur ........................................................... 188
República Democrática: tres interpretaciones...................... 104 __ .- -;De la guerra de Corea a la conferencia de San Francisco .... 191
J~
_..,.;-::.~--· ¡
7. La contención en Europa: el Pacto atlántico y el rearme 13. /_La contención en América Latina...................................... 193
alemán..................................................................................... 108 .'.í":< · Del acta de Chapultepec al tratado de Río y la carta de
Los tratados de Dunquerque y Bruselas............................... 108 Bogotá................................................................................. 193
La génesis del Pacto atlántico ................................................ 109 La lucha contra la «infiltración comunista»: la conferencia
El asunto de la Comunidad Europea de Defensa................. 114 de Caracas y el asunto de Guatemala .............................. 194
La Unión de Europa Occidental ........................................... 118 JÚ .
14. El deshielo ................. :............................................................. 197
Documentos............................................................................ 119 El fin del estado de sitio ......................................................... 197
10 Hisroría de las relaciones inrernacionales Índice 11

El viaje a Belgrado y la rehabilitación de Tito ................... .. 200 De la desintegración del Congo a la internacionalización
El nacimiento del Pacto de Varsovia .................................... . 203 de la crisis .......................................................................... . 292
El XX congreso y el «informe secreto» ............................... . 204 La intervención de la ONU .......... :....................................... . 296
Hacia la <~descomposición» del campo socialista ................ . 207
-~
\,,...- .. cu banas ................................................................. ..
(~Las cns1s 300
15.~>
....
la guer-ra
,
de Suez y la penetración soviética en el Medi- ¡ / Castro, el «caudillo» atraído por l~ revolución ................... . 300
terraneo ................................................................................. . 1 De la «bahía de Cochinos» a la Alianza para el Progreso .. 304
210
1955: la «vuelta» de la Unión Soviética ................................ . 210 Los misiles de octubre ·················-'········································· 306
Doctrina Eisenhower y el plan Chepilov ............................ . 214 Documento ...........: ................................................................ . 313
Ambigüedades de la presencia soviética .............................. . 216
Egipto, jefe del mundo árabe ................................................ . 217
La insurrección libanesa de 1958 ......................................... .. 222 Tercera parte .
Chipre: de la sublevación armada a los acuerdos de Lon- LA DISTENSIÓN Y LA CRISIS,PE LAS ALIANZAS \odo
dres y Zúrich .................................................................... .. 226
Moscú-Pekín, el gran cisma comunista ............................ . 317
...:._\ 16j La descolónización de Asia y la conferencia de Bandung. 235 17 de octubre de 1961, estalla la cri¡;is ................................ .. 317
- La retiradk'británica y la división de la India ...................... . Orígenes y desarrollo del cisma MQscú-Pekín .................... . 320
235
Del retorno del poder colonial holandés al nacimiento de Documentos .................................... ,...................................... . 324
Indonesia ........................................................................... . 239
22. La Alianza Atlántica y la discre~ancia del general De
El desafío comunista después de la independencia: Birma-
Gaulle ............................................. L...................................... 325
nia y las Filipinas .............................................................. . 242 De las «represalias masivas» a la («respuesta flexible»: la
El desafío comunista antes de la independencia: Malasia
evolución de la doctrina estratégica de Estados U nidos. 325
y Singapur ................: .......................................................... . 244 El proyecto de Fuerza multilateralr ...................................... . 327
La Conferencia de Bandung, primera «cumbre» del Ter-
Del plan Fouchet a la retirada de Francia de la Organiza-
cer Mundo ......................................................................... . 246 329 .
ción militar integrada ....................................................... .
'/.. l ( Documentos ........................................................................... . 335
'.\ 17. J La primera guerra de Indochina y la conferencia de Gi-
nebra ...................................................................................... . 249 @ ~ ElPacto de Varsovia: la doctrina .13reznev ....................... . 336
De la guerra colonial alconflicto Este-Oeste ...................... . 249 · La semidisidencia rumana .................................................... .. 336
Ginebra: el juego de China ................................................... . 253 La «Primavera de Praga» ...................................................... .. 338
La legitimación de la intervención militar .......................... .. 342
'-\ 18. · ·, de Af
La deseo1on1zac1on . nea· .............................................. . 256 Documentos .................................... :; ..................................... . 347
África del norte: los carrlinos de la independencia .............. . 256
1

El África de la Commonwealth: evoluciones contradicto- Washington-Moscú: la era de las negociaciones .............. . 349
nas ...................................................................................... . 273 Después de la alerta cubana, los tratados de control de ar-
De África negra francesa a la Comunidad .......................... . 283 mamentos ...................................., .................................... .. 349
Nixon, Kissinger y la «vinculación pe problemas» ............ . 352
19. Las Naciones Unidas y la crisis del Congo ....................... . 289 La cumbre de Moscú de 1972 ......... /..................................... . 355
Del plan Van Bilsen a la mesa redonda belga-congoleña ... . 289 360
Documentos ····································l·····································
'.!
11 Historía de las relaciones Ínternacíonales Índice 13

""'.:::.}25. Berlín como laboratorio de la distensión ........................... .


Después, ~el «Muro»: la reducción de una significación
361
·1
La insurrección de Dhofar .................................................... .
Irán y el debate sobre la seguridad del Golfo ..................... ..
423
424
s1mbohca ........................................................................... . 361 ,,,,./\
El acuerdo cuatripartito del 3 de septiembre de 1971: una
1
/ ""32. '·L·. a mtervenc10n
. ., en Santo D ommgo . ................................. . 430
aceptación matizada de los hechos .................................. . 362 /;:>¿Imperialismo yanqui o conflicto de la Guerra Fría? ......... . 430
U na ambigüedad jurídica fundamental ................ :............... . 364 '· De la intervención de Estados Unidos a la acción de poli-
cía regional ........................................................................ . 433
La política hacia el Este del canciller Brandt ................... . 367
De Adenauer á Willy Brandt ................................................ . 367 Vietnam: la guerra americana ........................................... .. 440
Los tratados de Moscú y Varsovia (1970) ........................... . 368 Kennedy y el compromiso americano ................................ .. 440
El tratado fundamental RFA-RDA (1972) ......................... . 372 Johnson y la escalada militar. ............................................... .. 444
La conferencia de Helsinki y la cuestión alemana ........... :.. . 374 Nixon y el intento de «vietnamización» ............................. .. 446
Documentos ........................................................................... . 378 ve/
34. La guerra de Octubre ......................................................... .. 449
,, Washington-Pekín: el «retorno» de China ....................... . 380 La crisis soviético-egipcia ...................................................... . 451
Un acercamiento retrasado por la guerra del Vietnam ....... . 380 La ofensiva egipcia sobre el canal de Suez ........................... . 451
La distensión chino-americana ............................................. . 381
Documento ............................................................................. . 385 El petróleo como arma: la reivindicación del Tercer
. \ ;',
Mundo .................................................................................... . 454
;.,, \W Washington-Moscú-Pekín: los límites de la doctrina Un nuevo poder en la arena internacional.. ........................ .. 454
De Bandung al Estado providencia mundial ....................... . 455
Nixon-K.issinger ................................................................... . 386
El Este ante el conflicto Oeste-Sur. ..................................... .. 457
La cirisis de la energía ............................................................ . 459
Cuarta parte
LOS CONFLICTOS PERIFtRICOS Y LA EROSIÓN DE LA DISTENSIÓN 365MaKanos:
Ch!pr~: de la crisis con~titucional a I~ intervención turca .
una estrategia «a lo Burgmba» ........................... ..
462
462
~· El Tercer Mundo en las relaciones internacionales ......... . 393 Las crisis del verano de 1974 ................................................. . 469
De las conversaciones intercomunitarias al intento de di-
..!2Í30. La Guerra de los Seis Días ................................................... . 396 .' visión .................................................................................. . 477

De la propuesta de Burguiba a ia cumbre de Casablanca ... . 396 \
El conflicto ............................................................................. . 398 ve/·
37. Onente p '·
rox1mo, dl ' d oK issmger
e meto . alpl an Cart er .. 482
El diálogo de las dos superpotencias .................................... . 402 Escalada en Oriente Próximo .............................................. .. 482
La resolución 242 ................................................................... . 405 Los dos Grandes, el Canal y el petróleo .............................. . 486
Discursos de guerra y señales de paz .................................. .. 408 La Unión Soviética, potencia mediterránea ......................... . 488
Documentos ... ;....................................................................... . 412 Henry Kissinger y la «diplomacia de crisis» ....................... . 490
501
Jd Del informe Brookings a:l plan Carter ................................. .
31. La retirada británica del este de Suez ................................ . 414 ./f/
Gran Bretaña yh independencia de los Emiratos .............. . 414 38. La iniciativa del presidente Sadat ....................................... . 508
Las reivindicaciones de Irán, Irak y Arabia Saudí .............. . 417 El viaje a Jerusalén ................................................................. . 508
La rebelión kurda-................................................................... . 420 Los acuerdos de Camp David y el tratado de Washington. 511
1'1 H1stona de las relact0nes internact0nales '\ Índice 15
~
39. La guerra ci.vil en el Líbano................................................. 515 44. La intervención soviética en Afganistán ........................... . 600
Pacto nacional y hecho palestino........................................... 515 Un Estado tapón desde el siglo XIX ..................................... :. 600
Los acuerdos de El Cairo de 1969 ......................................... 518 La Unión Soviética y Afganistán ...,....................................... . 601
La intervención de Siria en 1976 ............................................ 521 Del golpe de Estado de 1973 a ll~<democracia avanzada»
La abstención de las grandes potencias................................. 528. de 1978 ............................................................................... . 604
Israel y la operación «Paz en Galilea»................................... 531 Las razones de la URSS ......................................................... . 607
El retorno de Siria................................................................... 541 Ventajas estratégicas e incertidumbres ................................. . 610

40. África en las tensiones Este-Oeste ...................................... 548 45. La guerra Irán-Irak ..................... ,_. ...................................... . 613
África subsahariana, una dependencia diplomática y estra- El estallido del conflicto ................ /....................................... . 613
\
tégica................................................................................... 548 El contencioso fronterizo .............. .'....................................... . 614
El fracaso de las ambiciones panafricanas ............................. 550 La lucha contra la subversión ............................................... . 617
Un no alineamiento dotado con el arma nuclear................. 553 Un conflicto del Tercer Mundo ........................................... . 620
África austral: de la descolonización portuguesa al arreglo Dos mitos movilizadores ...............:...................................... . 622
rhodesiano .......................................................................... 555 La derrota de Irán ........................... , ...................................... . 625
Los acuerdos de Lusaka y de Nkomati................................. 561
La cuestión de Namibia ........................................... ::............ 563
1'
\ Quinta parte
Los conflictos en América: mesianismo cubano e irre- "~ DEL SISTEMA DE YALTA A LA;POSGUERRA FRÍA
dentismo argentino ............................................................... 565
_/
•/
.. La intervención en Granada .................................................. 565 @. Los últimos años del Sistema de Yalta ............................. .. 629
La guerra de las Malvinas....................................................... 568 Estado de guerra en Polonia ......... :....................................... . 629
Documentos............................................................................ 572 _La administración americana: de Carter a Reagan ............. .. 632
,.· -El estancamiento de la negociaciones Este-Oeste .............. .. 637
\ I 2i
42. La desestabilización de Extremo Oriente.......................... 573 \ ____!,a guerra de las estrellas .................:...................................... . 640
El «shock Nixon» y la no~malización chino-japonesa........ 574 ,·~ _,...-.,,
La diplomacia china: la «teoría de los tres mundos» o de J 47} La caída del Muro ................................................................ .. 643
«frente unido contra el social-imperialismo» ................. 576 ' · -.... ¿
Gorbachev y el <<nuevo pensamiento» ................................. . 643
Japón en busca de una política de seguridad........................ 579 L~s re'íroluciones europeas de 1989 ...................................... . 647
El conflicto camboyano.......................................................... 580 Primer momento clave: un Primer:;Ministro no comunista
La inseguridad de la Península de Corea.............................. 582 en Polonia .......................................................................... . 647
La carrera de Hungría hacia el Estado de derecho .............. . 649
43. La revolución islámica en Irán ............................................ 585 Segundo momento importante: la caída del Muro de Ber-
Una revolución chiíta ............................................................. 585 lín ....................................................................................... . 652
Una modernización demasiado rápida................................. 590 Tercer momento importante: el líder de la disidencia, a la
El movimiento de 1905 como precedente ............................ 593 cabeza de Checoslovaquia ........ :...................................... . 653
El impacto de la revolución islámica en los equilibrios re- Los Balcanes: las revoluciones podmimetismo ................... . 654
gionales............................................................................... 596 La reunificación alemana ................ :.................1.................... . 656
Documentos............................................................................ 599 Documento ............................................................................. . 660
lb H1srona de las relac10nes rnrernacíonales

48. La invasión de Kuwait. La coalición internacional con- NOTA A LA EDICIÓN ESPAÑOLA


tra Irán ............................................... :.................................... 661

49. Transformaciones en Europa.............................................. 670


De las guerras de secesión yugoslavas al divorcio checo-
eslovaco .............................................................................. 670
Las guerras de secesión yugoslavas ....................................... 670
La separación de checos y eslovacos ..................................... 673
El estallido de la Unión Soviética.......................................... 674
El fin del Pacto de Varsovia y supervivencia de la Alianza
Atlántica ............................................................................. 677
La seguridad de Europa ....................................................,..... 682
Desarme nuclear: y no proliferación...................................... 688

50. Ondas de choqu~ en el Tercer Mundo ............................. ,.. 692


La paz israelo-palestina .......................................................... 692
África marginadd .................................................................... 696
República de Sudáfrica: el fin del apartheid ......................... 699
De Asia central al Extremo Oriente...................................... 703
Fin de partida en América Latina.......................................... 711

Epílogo ............................................................................................. 714


Un nuevo sistema internacional............................................. 714 La edición en lengua castellana de la Histoíre des relations inter-
nationales tiene una serie de particularidades.
Biografías ............................................................................,..... ... .... . 719 Redactada para un público francés, ciertas referencias que el autor
hace serían quizá incomprensibles para algún lector extranjero. Por
Bibliografía ................ ;........................................................,............. 732 ello he intentado eliminar esta dificultad a través de las notas, que he
procurado que fuesen lo más sumarias y precisas posibles. También
Indice onomástico ..... :..................................................................... 768 han sery-ido para extender alguna que otra explicación histórica, so-
bre todo en cuestiones marginales que pueden ayudar a comprender
el trasfondo del tema explicado por el profesor Zorgbibe. No obstan-
te he procurado que dichas explicaciones se ciñesen a los temas que
en principio más pueden interesar al público español.
Con los «Documentos» la intención ha sido aportar testimonios
de primera mano sobre los acontecimientos narrados u opiniones de
especialistas sobre los mismos. En la selección de estos «Documen-
tos» he preferido introducir más materiales en aquellos capítulos que
he creído que interesarían más al público español, sacrificando todo o
en parte d espacio en otros pues, naturalmente, no se podía duplicar el
número :le páginas sólo con documentos. He excluido testimonios

17
18 Historia de las relaciones internacionales Nota a la edición española 19

cuando se trata de casos tah cercanos al lector español que podrá en- dez y eficacia, lo que me ha facilitado mucho la terminación de la
contrar sin dificuitad bibliografía al respecto. presente edición en un período relativamente breve de tiempo, dada
Muy resumido el índice onomástico en la edición original, en ésta la dispersión de las fuentes de documentos. A todos ellos y al direc-
lo he ampliado hasta abarcar prácticamente todos los nombres que tor de la B.N. L., M. Christophory, mi agradecimiento por su acogi-
aparecen en el texto. da y ayuda.
Finalmente he creído conveniente añadir unas breves biografías
de los personajes más importantes que protagonizaron esta historia, Miguel Ángel Vecino Quintana
centrándome en los ministros de Asuntos Exteriores y en los embaja-
dores cuya labor merecía ser destacada. En algunas ocasiones he cita-
do igualmente a políticos o personajes que sin estar directamente re-
lacionados con los acontecimientos, sí influyeron indirectamente en
ellos. Sin embargo, no me ha parecido necesario incluir las biografías
I de otros muy conocidos, como Kennedy, Breznev o Arafat, por con-

¡ siderar que todas eran fácilmente accesibles en cualquier enciclopedia


o diccionario biográfico.
He preferido dejar la bibliografía tal y como está en la edición
l francesa porqu'e, aun cuando quizá hubiera sido más cómodo a
.¡ primera vista ordenarla alfabéticamente, la finalidad evidente del
profesor Zorgbibe era guiar al lector hacia una ordenación por
1 temas tratados. De hecho la eiección del autor me parece más
apropiada por cuanto al tratar su tema «mundialmente» hubiera
sido más complicado para el lector no especialista seleccionar los
libros sobre el asunto que \e interese sin conocer previamente di-
chas obras, lo cual es el caso dado que el profesor Zorgbibe rara
vez menciona las fuentes en las que se basa. Aparte de ello, la bi-
bliografía citada por el autor es prácticamente desconocida en cas-
tellano y dada la antigüedad de algunos de esos libros, en la mayo-
ría de los casos de enorme interés, son difícilmente accesibles
excepto en bibliotecas con una gran reserva en temas de política
internacional.
No sería justo terminar esta nota sin agradecer a la Sra. Jung, así
como a todo el personal de b Bibliotheque Nationale de Luxembur-
go, las facilidades que me han dado para consultar los volúmenes de
fuentes, y sobre todo para procurarme el gran número de obras que
les he pedido continuamente, muchas de las cuales se hallan en otras
bibliotecas europeas o americanas, principalmente en las de Francia,
Alemania y Estados U nidos. Igualmente han colaborado para conse-
guir traducciones oficiales de los documentos cuando éstos estaban
en idiomas que desconozco, en especial en ruso. La Sra. Jung ha
puesto todo su empeño en conseguir dichas obras wn la mayor rapi-
Primera parte
1 LA PAZ FALLIDA
i
1

r,.,
Capítulo 1
YALTA

La cumbre de Yalta y Alemania

El turista que va hoy en peregrinaje diplomático tl_ealacio de Li-


vadia, blanca construcción de estilo renacimiento italiano de princi-
pios del siglo XIX -del «estilo gran chalet de Antibes con pérgola en
el techo» según la mirada crítica dé Olivier Rolin-, comienza su visi- -
1
ta por la sala de conferenc!~__c:_on !?:_enorme_mesa...redom:la,decor.ada -
':r! con tres banderas~lrededor de la i:uai Stalin, RooseveÍ!_Y Churchill
:¡ pgQ_ía_!1_r~u~~ con una centeñade-:-conséferos r~articf;s en dos filas.
l Más-allá, entre cipreses y pa1ffi-éras~ fásrer·r:;i~defp;¡Tacio y 1as mon- ·
'(
tañas caen ~.!!Ja <~superficie azul griego» dei Mar Neg~o.
:l
:1 El encuent"ío -Cie-iostres- Grañdes--=-~~gundo después del de
Teh~vrembre-deT943=-resultaba indispensable. Desde la -
!l
!I
prím"avera-ae-f944;la-ofoiisivá. so~iética hacia el sur con la entrada del -
JI
Ejército Rojo en Ru~;nía~-llá.cíañ. t~~~;-~~;-ª-p;.Qpi~i.C~!i-ae."M§scn-·.
¡ ' de lósBalcanes; i..iria-implantacióri "de Rusia en las orillas del Medite-
J rráneo-órientai. En el norte, el 23 de julio de 1944 los soviéticos fran-
queaban la «línea Curzon», limite oriental de la «Polonia étnica»,
~
j nuevamente admitida como frontera por los tres Grandes. En octu-

~
bre de 1944, las famosas conversaciones de Moscú entre CFiurchill-y,
---- ------ --- ------·-
'
24 La paz fallida Xalta

Stalin sobre los «porcentajes de influencia» pusieron en alerta a los cos. La cuestióp_era si Stalin ordenaría atacar Berlín o asegurar las
áf;;e~icanos y ya el 4 efe oc:~~I:e~Jlñ~~feLeg"i~iii¡~-g~]~üüsevelt-a-Stalin pQilciones rusas en Eilropa:·ae-1-estey--d:iLcentio:LQ:~flo:s-inillQn_e_s de
proclamaba el cornprorruso de Estados Unidos com;-pote;¿ia m~fl=' hornElreselelTejercifübíeloriüso<IeYukov acampaban con cuarenta
Ldial-y-·pedfa-lrófü~i~~~ígji:Q~-::iíña-::_~focibr.E~tf)_oc--J);--PeroJª_elec­ mil cañones (y el apoyo de nueve mil aviones) a 100 km al este de
cióñpréSi.Cleii~Ial americana tuvo lugar el 7 de noviembre y la inaugu- Berlín. Pero los alemanes controlaban sólidamente todavía Checoslo-
ración del nuevo mandato el 20 de enero de 1945. Roosevelt salió de vaquia ylarmta.cl.CieHung;ía ysiis-Juerzas- en Poriierañfa-amenaza-
Estados Unidos el 22 de enero, llegando a Malta el 2 de febrero en hm-lénlañco!ferecho~de.Yukov.-- - - --- - - · ··
donde Churchill le esperaba. Las delegaciones británica y americana ~~~Vhoras del 4 d~ f~b-rtio comienza la primera sesión plena-
-más de quinientas personas- vuelan desde ahí hacia Crimea. A ria de la conferencia de Y alta dedicada a un repaso general de la situa-
principios de enero de 1945, De Gaulle se entera _P-gr_lª prensa d~li : ción miiitar: el general Marshall indica que un ataqÚemasivo-·c:i-cci_::-
_celebraci§Ae l~¿ü-.nf~!~fic!a,_pues-aÜ~ueCh~;~hill y Stalin~st;ba-r;' c:lentat;eñToCfá-la anchura del frente, era posible, tras el fracaso de la
dispuestos a invitarle3_:úkaJ~ev~lt se_g_l!ía siendo..escéptiGü=So.bre penetración alemana por las Ardenas y que sería lanzada el 8 de fe-
Ja-teg1 t1mlaaclpoTÍ!f~a__ck_Charles.de-Gaulle._y_.so br-e--la-rep resenJ:ª_ti vi- brero, pero los Aliados no aicanzarían el Rin hasta marzo. El 6 de
__ aad _d~~s~s--co~pañ eros de la R~~~t_~!!.fi-ªJQ~_,__2,l. Sin embargo~ a febrero Stalin decide frenar el avance de Yukov y anula todas sus ór-
continuac~-6n Jiahrá-Cíertos-geSt:os de apaciguamiento: el nuevo secre- denes anteriores; el Ejército Rojo liberará primeramente Checoslova~
tario de Estado, Edward Stettinius, considera razonable asociar a quia y Hungría, retrasándose la toma de Berlín hasta después de la
Francia al acto de capitulación de Alemania y a su ocupación militar; conferencia de Y alta. De esta forma se evitó cualquier tensión política
el consejero Harry Hopkins se reunió con De Gaulle en París el 27 de con los Aliados occidentales.
enero de 1945, con el fin de establecer una aproximación rranco-ame- ¿Qué trato hay que dar al Reich una vez que los soviéticos han
ricana; en el «Mensaje sobre el estado de la Unión>>, el 6 de enero de entrado ya en Alemania y los occidentales se disponen a hacerlo?
1945, el presidente Roosevelt elogió a la Resistencia francesa ... Pero Para Stalin es el punto más importante de la agenda de la conferencia
¿cómo borrar el sentimiento de humillación de De Gaulle? y surge ya en la segunda sesión plenaria, el 5 de febrero. Stalin plan-
El paraje balneario de Y alta, en la costa sur de Crimea, se extien- tea de entrada cuatro preguntas: ¿Hay que desmembrar a Alemania?
de por 80 km. No teniendo un verdadero puerto, los navíos de gran ¿Hay que establecer un gobierno alemán o una administración aiia-
tonelaje fondearán en Sebastopol y el improvisado aeropuerto está en da? ¿Cómo hay que interpretar la capitulación sin condiciones?
Saki a 150 km de Yalta. Los edificios de la ciudad, devastados por la ¿Cómo organizar el pago de reparaciones?
ocupación alemana, habían sido restaurados: los soviéticos se intala- En el momento más álgido de la guerra, ei entusiasmo de los tres
ron en el chalet Koreis, palacio balneario de los Yusupov; los ingleses, Gran_c!__es ~~l-desffiéffil)ram1~fir;(ieA.IeffiaI1iª ~ia_~iictente._pare­
en el palacio Vorontzov, y Roosevelt, para evitar-cualquier fatiga, fue ciendo S!-lrgir _yñ. consef1so--enla-c1únbre de T eherán, en la que Roose-
aloja.do en el palacio Livadia, en el mismo piso que la sala de confe- velt había.-evocaao-la-consiifiicióncfe--Cmco-EStaaos-alemam:s;-e_n,_:Q.s
rencias. tubre_de.J_'l_4:f_,_mJvloscú, ChurchiJLhabfa __estad.Q_!~ntado por erigir
Churchill y Roosevelt aterrizaron en Saki el 4 de febrero. Desde Prusia y Baviera en Estados i::1~de_p~di<:!11t~~_y___poner Westfalia·y el
el otoño de 1944, la competencia militar entre occidentales y soviéti- Rw:_G_ajp:-:_contí-01 iñtánacionaCP~ro, ahora qu~Jª2ictoriase-aproxi~
cos, «la carrera por la victoria» lanzada al oeste y al este de Alemania, maba, las éertezas de Chúrd1ilrp-erdía-~ nitidez: h_ay-A_ue romper el
no parecía desarrollarse ventajosamente para los occidentales. En di- R~ic_h__ nazi, pero Alemania misma ¿debe ser destruida o considerada
ciembre de 1944, la contraofensiva de van Rundstedt en las Ardenas como ur1a aliada para el f!-lturo, muralla _e:ventuaLcoñtrn__<Ü~ry~I}sio­
había retrasado el avance de los Aliados hacia el Rin. En el frente nismo soviético? Por el momento, el Primer Ministro británico su-
oriental, la ofensiva anticipada del Ejército Rojo, lanzada el 12 de braya la «complejidad del problema»: no es posible, escribe Chur-
enero, había puesto a to.d~olo.nia..bajo la autoridad de hecho del go- chill, «solucionar en ochenta minutos la suerte de ochenta millones
bierno de Lublín y Berlín quedaba al alcance de los cañones soviéti- de hombres y mujeres». El asunto se transmite a los ministros de
La paz fallida Y alta 27

Asuntos Exteriores, que confirman la existencia ·de un acuerdo sobre res que seguirían a fa destrucción del potencial alemán, semejantes a
el principio del desmembramiento. ¿Puede incluirse en el acta de los que acompañaron el ascenso de Hitler al poder.
¡~· capitulación una toma de pos.ic.i?n más cla~·a? El artículo 12 del pro- Ivan Maisky propuso el traslado a la URSS del 80% de la indus-
yecto redactado por la Com1s10n consultiva europea prevé que las tria pesada alemana, la supresión de ias industrias de guerra y la en-
tres potencias ·ejer:cerán «la auto~id~~ .S..1:1PL~J11ª en Alemania» y que trega de productos corrientes durante los diez años siguientes al fin
consten, entre las me_didas .r~g:ieridas para la paz futura, «el desarme del conflicto mundial, por un montante total de diez mil millones de
¡ completo y la d~_smilitariza!:_~Ón». Molotov deseaba fórmulas más dólares. Churchill presentó una objéción: cómo destruir la industria
i·- concretas; Eden y-Stettiiiiu_s... aceptan la inclusión de ia palabra «des- pesada alemana y liberar, de todas formas, el excedente de produc-
membramiento» después del de «desmilitarización». El desmembra- ción que sería objeto de las «reparaciones», e ilustró su idea con un
3$-n.tQ_~-ª-~ªQQl._g!L~mbar..go,-enJo_s_b,echos~~ ejemplo: «Si se quiere que un caballo tire de la carreta, al menos hay
c;lifex_entes_zon~-~unq.ue_er:a..cier-to ..que-e1Lpi:ine!pio que darle heno». Stalin respondió con otro ejemplo rústico: «Cuídese
PEQY.i.s.iQ~!~5-: La alusión a las zonas de ocupación lleva a los tres que el caballo no se revuelva y le dé una coz». L~discusión parecía
1
"1· Grandes a tratar sobre el papel de Francia en Alemania. Churchill de- Ql.Q.g!:J~~~'-Y.Qr.J.Q.Q.ue.s.e ..prnpnne .. el reme..ªi9_~lásj~9_:.5:r~ar--una comi-
seaba atribuir una zona de ocupación a Francia, que sería constituida sió~ule...r.eparaciones.qu.¡;_s_eL~-º.IJiri~L~n.Jv1.Q~.ib-Sin el_llbargo,Ja cues,,-
a partir de las zonas americana y británica; Stalin desaprobó la idea tión vuelve a snrgir..duranr.eJ.a...c.Q~ia.. 8 nivel de minist:J::Qs_de
pero cedió cuando Roosevelt intervino en favor de la propuesta de Asuntos ~riores, MQlQ!..Q.y__desis~··del t.r:._;;¡.sl<!_gg_d~S.OWo-de-hrin­
Churchill («Las fuerzas americanas no podrán permanecer más de dustna pesada», pern~ge...una_cifra.pre-Gisa.-que-fije,€!l,montante.total.
dos años en Europa ... Gran Bretaña no puede asumir sola el esfuerzo de las reparaci0-nes-=v.einte.mi1... millones-de._g9J~&.E!S., . c:l_e.JQs .<::.uaie~, la
de ocupación»). Paradójicamente, Roosevelt rehusó la concesión de i];~-para-la.IIRSS~EJ3~geJ.ario-delEor.eign--Office;··Eden;-re­
un puesto a Francia en el seno del Consejo de control interaliado cgrdóJaS-t>bsesionant~~ negoc_i_ª_c;!o11~~-sQb.reJ'!§. repar~i90.e,s._g_!:!_e si-
para el conjunto de Alemania ... antes de reconocer el 9 de febrero, guieron al _primer confiicto ~undial .y su fracas~ fiTI:;I. En la sesLó.n
lo ilógico de su posición: zona de ocupación y participación en plenaria.dél üféie.febre?ó~-sralin,-aga:rrádoai-resp-atdn·-defüsilla:-gritó
el Consejo de control iban parejos, y así sería más fácil tratar con l\ encolerizado: «¡Deben pagarse indemnizaciones a los países que más
Francia. \ han sufrido!». Pára tranquiliz:1!!:il..§J:ali!h.R.QQ.~~yelt c;ede:. eLprnto.colo
El .5 de febrero, los tres Grandes .abordan también la cuestión de final cita la cifra de vein..E._e J11.i!.will9p.~e.§...de. dóla.res.~~<c.omu.bas_~--Q_~,f!.L~-jf -
las.[ep_arn~i9_i:ies,:· El di:_i~g~_c[q-:~~~¿¿¡:¿~~I~Mai~ky,_cµ_a.nd~_p_s~~t;" ~~Jil':oñiislón.Á.ÍeJas_rt:!.pgy_~~Á9P-es .de.,.Moscú,...per..o-igual- -
en ~~,sión.plenariaJa~_p_rQin1~g_a.§A~¿_g_..e_~~S.,_Er.~e_J~!:~~l_~_Lp.IT..<;m!i'.fª-L el /~ m~~.fQ.U~~¡¡. -~l_mant.enif.!1i_e.p.~<?. de la~.9.Pº.~ic:i<)n_~r.:i.t_á!!~C'ª_~c~al~ier
d~wtelamiento_de.Lp_otenci¡iJ_indJ.lfil:.Ó<!Lalemán. ELsecretar,io-ame- ,1 ... pw,p.o.sición.d.{:ceste-- ripo. -·--··-
r.ic.ano-del Tesoro, Henry._l\!!Q!g_~I}_~hau,--acab-a:-tl<:-proyeetar, en un cé-
lebre plan, l~dustrialización..de..Alma....n,ia*Ja..r.eedyB-ción del
p~~-l?lo.. alemán ..para-la-·agriculttu.A..... Roosev.elt .. p..ar.ec.ía_h.ah.er sido c.on- Roosevelt en favor de una organización política mundial
v~9g~ la agricuitura aseguráría la felicidad del pueblo alemán y la
economía británica, una vez eliminada la competencia aiemana, cono- Eara Franklin Ro.QS.eYcit:,...eLpr:incipal-tema-de-Yalta-€r-a-el--de-la-fu-
cería una nueva expansión. ~nización de las...Nacio.nes....Unidas.-A-semejanza-de-Woo-
En realidad l()~__cliplqmáticos .y:.Jos_rnilitares...habíai:ueac.cill_IJ._ado ¡,'~ drow ,WJJ.~gu un cuarto de siglo antes, coucenrró sus..esfuerzos.enJa.
en~~(;i)ñeñti_En_eldep.aria,m~m.o_de..Estado,..Stetcinius.r.eanucla-eon constitución de la iQS.titución-mund.ia.Loara,.tl.mante.oimiento....4s: la
la tesis li~al sobre la prosperidad deJas..naciones.;...la.paz..era ..elresul- p_.az:;p~~eu;;:;;taba dispuesto -a ·conc~si0neS-implíciras...sohr:e..ot;;s
taclodeT i re cambio y de la cooperación económica. Un.desmante- cÚestionesi-como--la.de.Polo-nia.
Íanueñro. de·la-i~tria..alemana_p.araliza-r.faJu:¡¡:pansi.ón-.económica -.&o se trataba de.r.ep.etir.Jos-errores-cornetid-os--een·hr-Sociedad.de
europe<\.
-· En el Pentágono,
- ___________________________
.- el acento se puso en Jos disturbios interio-
- _,- ~~~j~I}es . .La. SDN proveyó ciertamente un modelo institucional en
2S La paz fallida Ya.ha

materia té~ni_c_~__Qe i:ieg~ones~~ultilate1:~~µ_c;l~funcio:1-dJ.P.jento ción de la Asamblea general: los soviéticos temían un dominio anglo-
de lÍn sefaetanado rnternac10~_ero los 1DlC1adores amencanos de americano en la Asamblea. Londres podría contar con la entrada ma-
la ONU-(puesto que el impulso .siempre llegó de Washington, en siva de los países de la Common~ealth y Washington con las repú-
donde el antiguo secretario de Estado Cordell Hull había consagrado blicas hermanas de América Latina. La URSS exigía en consecuencia
.su energía a ia eiaboración de una futura Carta) querían aprender las que cada una de las dieciséis repúblicas soviéticas federadas dispusie-
\ lecciones del fracaso de la SDN: se rechazaba el carácter demasiado sen de un puesto. .
jurídico, demasiado abstracto del sistema de seguridad colectiva y del El 6 de febrero, en sesión plenaria, Roosevelt abrió el debate so-
mecanismo de sanciones; debía evitarse una relación demasiado estre- / bre las Naciones Unidas, dando la palabra al secretario de Estado
' cha, como la establecida por el Pacto de las Naciones, entre el estatu- ~ Stettinius, que propuso UIJ- sistema de voto en.el Consejo de Segur~­
to de la Organización y· el arreglo de la paz. La nueva organización ¿ dad. Ciertas cuestiones -y particularmente las referentes al proced1-
sería en consecuencia al mismo tiempo una reconstitución de la SDN, rniento-:- serían objeto de un voto por mayoría simple de siete votos
una «SDN bis» y una «anti-SDN». Debería estar dotada de un poder de un total de once. Las cuestiones de fondo más importantes exigi-
eficaz, el de los vencedores, una SDN con participación americana y rían, para ser resueltas, el voto positivo del conjunto de los miembros
soviética. · permanente: un .«derecho de veto» quedaba así conferido a los «Pe-
=:i- El 30 de octubre de 1943, Cordell Hull había logrado la adhesión !' rros Guardianes''· Pero los redactores americanos imaginaron, en un
, /de Stalin a una «de~laración de Moscú», .que proclamaba «la necesi- principio, una restricción fundamental en el derecho de veto: el Esta-
1
-·' V/dad de establecer, lo más pronto posible, una organización interna- (
do miembro permanente, que es parte en la cuestión examinada por
·,--.. _cional general para el mantenimiento de la paz y la seguridad interna- !' el Consejo de Seguridad, no podría tomar parte en la votación.
cionales». En noviembre, en la conferencia de Teherán, Roosevelt ·1 Bajo una apariencia técnica lo que se planteaba era la cuestión
había explicado a Stalin su proyecto: una «Asamblea de Naciones» ...
y los «cuatro Perros Guardianes» -los tres Grandes y China- en-
! J
esencial de la soberanía de los «Grandes>» la de los medios jurídicos
de los que dispondrá la nueva organización para liberar a la sociedad
cargados de la paz en el mundo. La declaración dio un impulso a los !
l
internacional de la ley de la jungla. La reacción soviética fue sorpren-
trabajos preparatorios: al concluir las conversaciones de Dumbarton 1 dente: Stalin y Molotov no habían leído la propuesta americana que
1
¡¡ Oaks, en las afueras de \Vashington, del 21 de agosto al 28 de sep- les había sido transmitida dos meses antes. Podía tratarse tanto de un
ti~mbrc de 1944, entre expertos de Estados Unidos, Gran Bretaña y 1
.<, reflejo de la falta de interés de los soviéticos por el asunto de la Orga-
¡: la Unión Soviética, lo e¡;encial del trabajo estaba hecho. (Entre el 29
1
nización mundial como de la voluntad por «ganar tiempo» antes del
!!
1' de septiembre y el 7 de' octubre, el proyecto de ia Carta había sido \
1
estudio de un documento que podría revelarse una trampa para
ii
;¡ «releído» por los inglesés y americanos con una delegación china en ~ ·( .Moscú. Churchill intercederá, cuando el 7 de febrero, en plena discu-
1
•I ausencia de la URSS, qu~, al no haber declarado todavía la guerra aJa{i\ O ¡ sión de la cuestión polaca, Stalin vuelve a sacar el proyecto de la
¡¡ pón, no había querido reunirse con China.) 1 Carta, ··quizá como un intento implícito de «trueque». Molotov co-
[t _'A, El proyecto de la Carta·estaba listo,- pero quedaban en suspenso
r municó ei acuerdo de la URSS sobre el procedimiento de votación
·'

i'
¡; ¡
1'
Í importantes cuestiones que serían discutidas en Y alta. ¿Cuál sería el
; procedimiento de voto en el seno del Ejecutivo mundial, el Consejo
)- de seguridad? ¿Qué parte correspondería a la soberanía de los Gran-
des y al los ,imperativos del m.antenimiento de la paz? ¿Quién sería
miembro del Ejecutiv6? ~stadqs Unidos había propuesto ya, en
l propuesto por Estados Unidos, a lo que sigue otra concesión: la
URSS no exige ya dieciséis puestos en la Asamblea General (uno por
república soviética) sino solamente la presencia de Ucrania y Bielo-
rrusia y, eventualmente, Lituania. Al día siguiente Churchill y Eden
aceptaron la atribución de dos sitios suplementarios a la URSS; Roo-
1'
" \ Dumbarton Oaks, que China fuese uno de los miembros permanen-
\ tes del Consejo de Segliridad; Gran Bretaña deseaba la presencia de
¡. sevelt, más reticente, se vio obligado a ceder. Ei 9 de febrero, el secre-
tario de Estado Stettinius abordó un último tema relacionado con las
Francia. Los soviéticos objetaron que la relación en su contra sería de 1
) Naciones Unidas: la organización de las tutelas internacionales, en el
\ cuatro a uno. El problema volvió ·a surgir con motivo de' la composi- espíritu del famoso sistema de «mandatos» de la SDN. Churchill
30 La paz fallida Y alta 31

imaginó '<al Imperio británico sentado en el banq:lillo» por lo que ~e ~eheri:i: l~ l~nea Curzon :_fijada en 1919 por una co-
rehúsa vehementemente que se toque «ni una pulgada de~! territorio m1s10n rnternac10nal pres1d1da por lord Curzon, para delimitar el te-
brit~nico». Sorprendido;Stettinius le tranquiliza: sólo se refiere a la rritorio de los «polacos étnicos»- separará la nuevo Polonia de la
tutela de las antiguas posesiones alemanas y japonesas. URSS (pero se previeron algunas «desviaciones» de la linea en benefi-
(Ll'daba por organizar la conferencia constitutiva de la Oro-ani- cio de Polonia en ciertos sitios). En Teherán, Roosevelt quería atri-
z::icicí1: n:undial: Jos ministros de ~suntos E~teriores fijaron_ un: fe- buir Lvov a Polonia pero cedió ante la oposición de Stalin apoyado

!
1
ch,1, e1 h de abnl de 1945, y un pa1s de acogida, Estados Urudos. En
cuan~~ a la cuesti_ón de_ cuál sería el ~riterio _de participación en la
por Churchill. El 6 de febrero, Stalin se lanzó a un discurso exaltado,
para evitar cualquier puesta en duda de la línea Curzon: «Es la línea
creac10n de la ONU y s1 los Estados de Aménca Latina serían admi- de lord Curzon, de Clemenceau y de los americanos que tomaron
1

1
. tidos como miembros originarios, induso si no habían entrado en ei parre en las conferencias de 1918 y 1919., Los ntsos no estaban invíta-
-¡- conflicto mundial, en la sesión plenaria del 8 de febrero se adoptó un dos ( ... ) Ahora algunos querrían que nosotros nos mostrásemos me-
criterio formal: sería invitado a la conferencia constitutiva todo Esta- nos rusos que Curzon o Clemenceau y eso sería el camino del desho-

l
/ do que hubiese declarado la guerra a Alemania y firmado la Declara- nor. ¿Qué dirían los rusos y los ucranianos? Si. yo me mostrase
ción de las Naciones Unidas antes del 1 de marzo de 1945. La confe- menos buen defensor de Rusia que Curzon o Clemenceau, no me
( rencia se reuniría en San Francisco ei 25 de abril -«la mayor atrevería a volver a Moscú sin velarm~ la cara ( ... )». El dueño del
l\ conferencia constituyente jamás vista en la historia de la Humani- Kremlin se levantó para proponer con s~lemnidad una compensación
a Polonia: «Prefiero que la guerra continúe un poco más de tiempo,
' d.,c! ", sczúnJ\1.~-~LVirally. Los «cuatro Grandes» son ias potencias
·, arifitrion;:is)ftáp~~a,\ invitada a unírseles, ha rechazado la propuesta, incluso sí eso nos cuesta aún más sangre, y conquistar para Polonia
puc~ Ü~ Gaul~jhábía objetado que no había sido asociado a los traba- territorios en compensación al oeste, a expensas de los alemanes (... ).
jos prep-arat;;Úos. Cincuenta Estados estaban representado~: algunos Yo propongo, como frontera occidental de Polonia, el río Neisse». El
se habían unido in extremis a la gran coalición contra Alemania y Ja- debate queda así desplazado refiriéndose a partir de entonces sobre la
p.-)n. Los debates serán animados y los Estados pequeños y medios determinación de la frontera occidental de Polonia. Es precisa una
no ó•.' sirnieron inhibidos. La conferencia decidirá por mayoría de dos compensación por ei trazado de la línea Curzón. Pero ¿hasta dónde
tercios, aunque en reaiidad será por unanimidad que conferirá a los debe llegar la recuperación de territorios al oeste? Churchill se mos-
«cinc·,, Grandes» (esta vez, Francia y China se han unido a los Tres) traba escéptico: la anexión de Polonia de un trozo de Prusia oriental,
\
¡: las responsabilidades principales en materia del mantenimiento de la hasta la línea del Oder y dei Neisse, significaría, según los expertos, la

l
p:iz y de la seguridad internacionales. presencia de seis millones de alemanes bajo soberanía polaca (... o su
desplazamiento). Pero los soviéticos se1obstinaron y apostaron por
li que los ,occidentales terminarían cansándose: después de todo, los
La cuestión de Polonia y la ilusión de la ~<Europa liberada» 1
territorios en cuestion forman parte de la zona de ocupación atribui-
~:' da a la URSS y poco después el debate· ya no se refiere más que a la
t
; (/ La cuestión de Polonia dominó los debates de Yalta, como una elección entre el Neisse oriental y el Neisse occidental... Los Tres
: : ·llaga abierta entre los occidentales y soviéticos,- pues las democracias acuerdan una fórmula ambigua: «Polonia deberá obtener sensible en-
: í ::,. -;~- occidentales habían declarado la guerra a Hitler porque habían dado
grandecimientos de los Territorios al noHe y al oeste»; pero la deter-
1: '-S-' , garan~frs ~Polo.nía_ contra ~a agresión al.emana y los soviéticos por su
minación definitiva de las fronteras occidentales se deja a los tratados
: \ p.:ne: ,¡,-.b1an amqmlado la mdependencia polaca en los sombríos días de paz, firmándose el compromiso por bs «tres jefes de gobierno» -no
; 1\que siguieron al pácto germano-soviético. . · de las «tres potencias», por lo que su impacto «político, incluso jurí-
1
¿Cuál ser~ las fronteras de la nueva Polonia y__de-qué.n~uraleza dico, queda disminuido en_J~~~_:na prdporción.
seríi s-u·r~g§en políti~o? , · - - La cuestión de~ -·régimen p~íúco es,:más complicada. Para Chur-
chill tenía un fuert~significacfo simbólico: Inglatera bahía acogido a
~ La __c~~s_!:~Qn de las fron~~~-tab:_ medio__:_o~~~ionada desde la
32 La paz iallida Y alta jj

los gobiernos en el e~ilio de Sikorski y después de Mikolajczyck. C...Qlli:luido~sohr..e.-este--texto·...en..;:x'.:alta,...que-daba~una-·fuert@-tonalid.ad


Para Roosevelt tiene relación con el electorado americano: el presi- n:_oral ~?lJ!;~~l~~__,,Q~""XilJ.t.'l~Q ~jp-i_~~,..Srta1iJJ._a.probó...todo y
dente americano acaba de dar seguridades a millones de conciudada- 11egófíasta tr,'!I]..9.1}_1!~J.~U:. f.h1l~Sh.~!!~}.!.1:.9.1::1!..~Q..RQJ'...,eL1mpacto·de-la,De­
nos de origen polaco. Pero Stalin había creado en Moscú un gobierno cTa:racióñsiib.rdo.s.....asuntos_..de_Gr..ecía._I)°e hecho 1.}~S:~.Plª'IJill'... psin.ci-
polaco comunista, lo había instalado en Lublín tras la liberación del p io s dei liberalismo democrático occidental R<?..~~gJ:li;:á. .ni.n.15!!.P.'!..~gnseJ"

::~~!~~~~~r~~~~~1r~i1w;;;~~ ~:J~·;~l,~~111
este de Polonia, reconociéndole oficialmente en julio de 1944 y con-
fiándole la administra'éión del conjunto del territorio polaco, tras la
líneas militares soviéticas. El 6 de febrero, Roosevelt escribe a Stalin:
«No podemos reconoter el gobierno de Lublín (... ) el mundo consi- ..... Có.mü . .;ti~·;:tst;;·~~~t;;p-;~to a la Declar_ación sobreJa Eur9pa Ji-
deraría como un fracaso que nos separásemos en abierta divergencia 9!!~9bJ!P~ªºQ~ªfüg:s;_<¿J!f~ni.<i"s..Q],1[,iJa,:_«li~e,i:¡1c;i(>n. . c!~. ..L6ir.i}Sion..\;ri)s,,
sobre este punto». La cuestión era pues cómo transformar _el ~~bier­ ~a_q.ue..los..prisioneros.,ó.Y.iks_o_militar:es, . .de.los .alemanes,--cuan-
n_!.Lde...LJJhliu,.e.n..unain~tan.c.ia ..que-les~occid-entales'pfü:lieseiírei:ono­ do f~_eseE,.]i!?~rados por loujfü:~itQ~.2'lia_d.9.~. . s.er:!an ....reagJ.JJp.a.d.os .por
~Q.L~oriéticos ..es:tab.a.n.:..disp.ues.t.Q_s__,.ª_,a.m,pliar-~eLgobiernó .de sus ~ñacionalidades y enviados hacia su ..P,a.!~.- g~,p.r._ig~Q,..F'.Lac;~e.r:..d.Q, JJ.ego-
J?,[.9'.t~.gido..s;,lQs.,o¡;_cid.eP.tª-le.s . exigían su~completa •reestructuración. De cíaaoen~~J§~Jf.q~~§-~9~2_$'ffi~yq.~e~,:,P<l.I:eG!<i.de_ una gi:an lógica; tomó
hecho, era un _problerf.!a d~_.r.ep..r~~~~~~ivi4.!l:4 . p.olitica. .d que. s.e. . plan- la for~a ck..d.Qs. . pactos~il.;i.te.rnl..es..entre la URSS, de un lado, Gran
~oL)Q_q.u.c;:...J.1.!lª-§.,...de.c.c.ion.e~~.libxe~.,P.eqp.itii::í;m.salir_del.atolladei:o. Bretaña y Estados Unidos, de otro; aparecía tan anodiIJ.o.qµ,J;!.no-figu-
Estas ele .mues,._.de..se.ad.a~--ªt:dJ.entemente·por-Roosevelt-y-·Churchill, raba ni en el comunicagQ_Qf,ifjªJ.Qi..i:;n:itPiP.tQ:i::.91Q_q_eJgs_trn.b..ajos .. En
_g.fü~.!~~f2N-~~~. p.ar,<J~~epj!Q ..rl.e.-11!~JJR~A~.:i.m.J:nes~a.r~organiza­ réalidaZCmucllos__jJ.;isioi:ie~~~s. rusoi_Q~ d_~~,e~b.<lJl.ser .repatriados a la
c~~~~~P~L~-~---~~Lg9E~<:~!!:>_j_~..1=~bhn reviste, al ~ismo t_1empo, ~n URS"Syef~üil\;eili~-ii~-~s-tiggqía__~Q~.rt! _«pósj_qq_e.i:gs_ d.el. ~.n.emigo» y
carácter menos dramático, y en la e.l>_p...mJ!.~-~<,S!li:.c~.u:i.Des.Jihresy-sm <~prisionei·-¿;~ ~-~-~i».fa2_;~: _::numg..Q§Qs.s!~Q.~4;,!!.9~--s..Qyi_~t.ic9~_§.d1a­
coacciones», los sovié,ticos im.Eº11.:.~~-PE9._gr.~~~jy_a_J21_~.g.teJa..idea...de...una hJW:urilav_iQ11.JiJ1aüarriJ!.n.~~-ªle.jército .~lem~.P--º~S>.P9.Ú.fi§g_<J:.!5l1.r:égi­
simple reorgan_iza~í?.~~-eT_~.i~iE.i_~i.1~~}1It .. .Y?J: ~e~Jg,J:l_ejiJ,~dmi­ m..:.,11.E2~~t_i~.9.: En Washington, <:!_Qg>.<1:~t;l_I_ll~.!1~9- ~k.E.~!~.d.-º~S.~.Jg_quietó
s1oñ"'de..a1gunas·'ñiíe~b~g-~J-1tPlep~J:l.9Ús>s__«~~-~Ij!:_<:.P..~~-~a.s g~~-vi­ ypi~l.j_9_!J.!.l.t!-~LdeJ:e.1-:hu...d.e._:1-silo..pudiese ser,acQi:.d;:i.do_aJm.pr.isionerns,
Ve'ñen ra-
misma YPolÓnia º· ~f,l... ~t~xtgµjt!_r()~>. De .s~~!l:JQ~J:g~__p,!feCía co'n_Io.~!?.:~. ~--!ª _l~-g~~!f-.Si,é.!.ti\We.ri<;:.~P..<!:,. P-~~R)Qsj efes. de ..estado .roayor
qué~üñ'.ac·ueTao·-re.al "se'h-~bía alca!lz~2.'.·-~e.J.J.J..S.~~.. P<lr~~~-'!.liJ1~arse dec1d1eron qÜe no_s~i~ie~~e.ll.J;!x<;:~ps:i.9_.ns.:~1\Lrn.n.v.enio. En 1977, Ni-
. COJ.asiólstüi-ev~J"li~rí~ en dos millones el número de soviéticos repa-
1~-~~~-~~:_a_~~~:·~~~"€c~~-[é,_ó=-1I~€~is ~ p~rq__~a__ i::_qn~~si.9n •.e.~_..{k.•pura
1 Í~...á!.9-.9.."\!~~.t?.;lm...n.o....tJJ:n.e.J.a.111en.QL!!!E.e.~.c.1on. dt: _g1~_9Jy~r: el triados contra su voluntad entre 1944 y 1947, y destinados a una
gobierno de Lublín ~u;i_,4~~_9IJ.]..e.~e.rle...a la.prueba.-de cUnas.:Yerdaderas suerte tr,ágica.-,,
,_ eleCcíÜnes'fíE>re"s.r.. ~ .. Los )3¡tl_gn~no figuraban en el orden del día d_e la conferencia de
~~LúCídamente, el almirante Leahy había dicho: "~il fói:pula es. tan Yalta: Rüosevelt manifostó-rrn~!lJs;_r.é.s_por esta región del
elástica que los rusos pueden estirada de Yalta __'! M9.~CÚ sin arriesgar- íñunao, en tantoqueCh-üíchil_l_i_iiiemó obtener·un-ar~~
sejamas~adésCfe7use...explíCJ:rafÍ{e.nte>;~· La:·~~:r.~;!P..E.l;i_~1.~ss.i01.'~-~<r...e..s.tira ylig~fav~f:-ñj·u-nio-d~ Í-944, bajo su égida, se concluyó un acuerdo
inmediatamen~;.JJ,i;rnJ~i;~_;;_~ecl~_r.<l.\;:ÍQD...~QbreJa,Eur.opaJiberada», entre Tito y el dirigente monárquico Subasitch, en vista de la consti-
¡:rop~st~~ Estados Ur:~~[L~flf.ia generosamen~e l<?§_.J:?fincjpjos tución de un gobierno de coalición en el exilio. Pero los partidarios
que _p_e_qrg,t~~~-~~-5,t~§ffiler::_o de un «c_>r4_e_~ f11U!_l:d1_~L~e~~~,~ P_?r el de Tito eran todopoderosos sobre el terreno y su jefe multiplicaba los
deZ<:.sh9~.:.E'.n ..~~a.~j,1»~s~pa§§-~~é!~~~4~LYJ:ig0,_d.eln~smo, gestos de fidelidad al movimiento comunista internacional, al tiempo
se5~!!-.~tj~~jég._g~-~!~EP....2.~..P.I.QYmPAil~s.5~en_}Q_s_cuak~ -~~tªf~P--~!1.!P lia- que el rey Pedro desautoriza a Subasitch por demasiado moderado.
mente rer>res~11t_ados ,tQgg5-_J9.s_elementos democr-át1cos de.Ja .p.obla- El 9 de febrero, los ministros de Asuntos Exteriores de las tres poten-
i
dón;: <~t~Üprontd.CoIDO Se~]?-OSjbJe_u_e__celeb.rarán..t!k<,:SÜllieS. li- cias recomiendan el respeto del acuerdo Tito-Subasitch y la constitu-
!>!$.~. Q!;il~:~-=~?E:i&.:~s~EfI~2 )t~-~~-~Y-~!_t__ ~~J~fü;i1ó .. p.or. ..el __q_cu_e_r:do ción de un gobierno de unión en Belgrado. Los otros asuntos balcá-
3+ La paz fallida Yalra

nicos son simplemente objeto de mutuos hostigamientos: ingleses y -«sería una tragedia si dejásemos, por la fuerza de la inercia o de la
americanos protestan contra el dominio soviético en Bulgaria y Ru- indiferencia, que este futuro glorioso se nos escape entre los dedos».~
manía y Stalin reclama la revisión del acuerdo de Montreaux sobre De hecho, todos los participantes tienen conciencia del trabajol
los derechos del mar Negro. llevado a cabo. Militarmente, las consuhas cotidianas entre estados
El 8 de febrero, Roosevelt trata con Stalin la entrada de la URSS mayores parecían permitir una coordinación de la campaña final al
en la guerra del Pacífico. Desde 1943, Stalin había afirmado que la y
este y al oeste. Poiíticamente, ingleses americanos obtuvieron un
URSS declararía la guerra a Japón en el momento que juzgase opor- compromiso decisivo de los soviéticos sobre la necesidad de la demo-
tuno. En octubre de 1944 esbozó ante el embajador americano en cracia y la celebración de elecciones libr~s. Stalin había hecho conce-
Moscú, Harriman, los planes de una campaña soviética en Manchu- siones: sobre el procedimi!'!nto de votación en la ONU, sobre el esta-
ria. El 14 de diciembre convocó a Harriman para enumerar las venta- tuto de Francia como gran potencia, sobre la posición dominante de
jas que esperaba de su participación en el frente del Extremo Oriente: Gran Bretaña en Grecia. Era cierto que el amo del Kremlin había ob-
la anexión del sur de Sajalín y las Kuriles; el mantenimiento del statu tenido satisfacción sobre reivindicaciones concretas: la determinación
quo en Mongolia exterior, primer régimen socialista que reproducía de la frontera germano-polaca en el Neisse occidental, sobre la eva-
el modelo soviético y muy unido a Moscú desde los años 1921 a luación en diez mil millones de dólares de las reparaciones debidas a
1924; un acceso ferroviario, a través de Manchuria, hacia los dos la URSS por Alemania (incluso si no era más que como «base de dis-
puertos chinos de Dairen y Port Arthur. Roosevelt estaba dispuesto a cusión» y de la parte únicamente de Estados Unidos) y la atribución
ceder Sajalín y las Kuriles: el enemigo japonés bien podía ser sancio- de territorio y de puertos en Extremo Oriente a cambio de la simple l
nado y la reivindicación rusa venía de la época de los zares. El estatu- promesa de una entrada en guerra contraJ apón. ~
to de Mongolia exterior, apenas si toca a los intereses americanos. El comunicado oficial del 11 de febrero -que no menciona los
Pero las exigencias «chinas» de la URSS son un problema: Estados tres puestos concedidos a la URSS en la Asamblea general de la
Unidos esta decidido a sostener a Chiang Kai-shek, en quien ve al fu- ONU, de la «evaluación» de las reparaciones, de las ventajas territo-
turo gendarme de Asia; está fuera de discusión el debilitarle en Man- riales reconocidas a la URSS en Extremo'Oriente- produjo una pro-
churia ante la URSS. Roosevelt propone una serie de compromisos: funda impresión en la prensa y en los círculos parlamentarios. En Es-
los puentes y vías férreas que interesan a Stalin serán internacionali- tados Unidos, los editoriales son entusiastas; el comunicado fue leído
zados. El dirigente soviético se muestra intransigente: Dairen puede en el Senado, donde suscitó «expresiones de satisfacción y admira-
tener el estatuto de puerto franco, pero Port-Arthur será cedido a la ción»; el líder de la mayoría, el senador Barkley, lo consideró como
URSS, convirtiéndose en base militar. Los ferrocarriles serán confia- «Uno de los pasos más importantes nunca dados en el camino de la
dos a una administración chino-soviética. Roosevelt cede: la guerra paz y la felicidad de la Humanidad». En la Unión Soviética, Pravda
contra Japón le parece todavía lejos de estar ganada y prima el impe- sacó un número especial consagrado a Yalta; la Declaración sobre la
rativo militar. Europa Íiberada fue leída por la radio (. .. del mismo modo que el
.·~U t:dé!.frQ!:é!!.<:i.~ª-~ 1945~Ja ¿~Df~;~;~i;·4~y~rnnc1jiye: A me- Acta final de Helsinki será publicada íntegramente, treinta años des-
diodía, los documentos oficiales son firmados por Churchill, Roose- pués, por la prensa moscovita: tanto en un caso como en el otro, la
velt y Stalin. Los brindis pronunciados en el banquete de clausura re- difusión muy amplia de un texto parece poder enmascarar, en el espí-
flcj rn el repentino optimismo de los tres Grandes. Stalin considera un ritu de los dirigentes soviéticos, su no aplicación). En Europa occi-
deber sagrado ~l mantenimien~o de la Alianza en tiempos de paz y dental, la satisfacción era más matizada. Los editorialistas británicos
expresa su gratitud a los americanos por el «préstamo y arriendo». se refirieron al caos alemán después de Versalles, como un ejemplo
Roosevelt da la bienvenida a los «grandes cambios que para mejor» que no debía seguirse; ante los Comunes, Churchill subrayó que la
aportará el próximo futuro. Churchill se pone sobre el mismo regis- destrucción del nazismo no debía significar la destrucción de Alema-
. ' \

tro y a su manera, lírica, «contempla, en el infinito, los esplendores ma -«Un día llegará en el que, en el coqcierto de las naciones, habrá
de las posibilidades del futuro», pero ianza una discreta advertencia un siti~ para Alemania». En Francia, sobre todo, las reacciones fue-
'
36 La paz ra111da l aHa

ron negativas: De qaulle denunció la insuficiente precisión de los DOCUMENT02

acuerdos sobre Polonia y percibió inmediatamente la inocencia de la


El 21 de octubre de 1944 se recibía en Moscú un telegrama del presidente
Declaración sobre la Europa Iiberada. Cierto que, aun cuando estaba
Roosevelt dirigido a Stalin a propósito del reconocimiento del gobierno fran-
herido por haber sido mantenido al margen de la conferencia de Cri-
cés de la Resistencia:
mea, el jefe del gobi~rno provisional reconocía la importancia de las
concesiones hechas a Francia en el seno de las futuras Naciones Uni- «Hemos considerado muy atentamente el reconocimiento diplomático
das y en la administración militar de Alemania («las decisiones toma- de las existentes autoridades francesas como Gobierno provisional de Fran-
das con respecto a nosotros no tienen nada de ofensivo»). cia ... Esperamos que los franceses, con el acuerdo del general Eisenhower,
Un último incidente franco-americano tuvo lugar: Roosevelt, que crearán muy próximamente una verdadera zona en el interior que estará baío
había rec1füüo a bordo aesu navío, eC@~ry=~i~s_c.ala_en.S..u~,-::a administración francesa y cu~ndo esto se lleve a cabo será el momento opor-
Jos-soberanos--de-A:raliia-saudí;-~gipto=y_ g,ti9~, deseó encontrarse tuno para reconocer a las autoridades francesas como el Gobierno provisio-
¿o~:_ne-Gaü1le_a_supaso-por Argel:De Gaulle~-e neg§__Qor-raroñes nal de Francia ... »
~-protocolarias: -no·-pod.fa··set«convocaao» -por el Presidente america-
(Op. cit. documento anterior, pág. 156, doc. n. 235.)
rto,-que-se-habíanegacloa eñcontr~r;-ec0n·e1-enParís-y-A:rg_eli~:.bajo____
control--~i!i~;u:::aliªdg.-:p_ero:::tiertá:.:..ae-soeei:anfa:f:f.anCesa~Reesevelt-.
prosigü!ó_s11Jargo_v:iaje a través del Mediterráneo y el Atlántico: esta- DOCUMENT03
'•rfa-dé vuelta en Washington el 28 de febrero de 1945.
Recordando aquellos momentos, Molotov dice exactamente:

«Habíamos firmado una declaración de lo más importante. Desde el co-


mienzo, Stalin lo había tomado muy en serio. Fue en la Conferencia de Y alta,
sobre la liberación de los pueblos de Europa. Una declaración enfática. Los
americanos habían proporcionado el proyecto. Y o fui a ver a Stalin con ese
proyecto y le había dicho: "Esto es ir un poco demasiado lejos ... " "No es
nada, no es nada, continúe. Siempre podremos luego aplicarlo a nuestra ma-
nera. Todo depende de la relación de fuerzas". Teníamos interés en mantener
la alianza con América. Era capital.»
DOCUMENTO!

(F. Tchouev, Conversations avec Molotov. Albín Michcl,


El telegrama al que se refiere el autor está fechado como recibido el 5 de París, 1995, pág. 78.)
octubre en Moscú, y dice concretamente en cuanto a los intereses globales de
Estados Unidos:

«Estoy seguro que Ud. entenderá que en esta guerra mundial no existe li-
teralmente ninguna cuistión militar o política que no interese a Estados Uni-
dos. Estoy firmementq::onvencido que nosotros tres y sólo nosotros tres, po-
demos encontrar una solución a las cuestiones que aún están,sin resolver.»
¡,
. 1

(Corresponddnce between the Chariman of the C9uncil of Ministers


of the USSR and the Presidents of USA and the Prime Ministers
of Greai_ Britain During the Great Patriotic War of 1941-1945.
Progress.r>ublishers, Moscú 1957, vol. II, pág. 153, doc. n. 230.)
Potsdam 39
L
Capítulo 2 ~p,lei'!;~~.l cambio t~~tl de~Y.:_-~}g.t!~!,__~ri~LY~J:e.I!Q_.d~ .~21-~~;Y
¡
¡_

.POTSDAM ~mción de un gobl.erno....deJIDlon....nac10.nal con 12e.J:tiopacw_n


L
sgmunisr.a.JJ.Q__había...e.vitado_que,..R.."\.!maoi_<:!Jq~sg__tr...aJada c.Q.Jllil~antl­
g11.o_p.aís...deL.Eje~u_ua~Comisió.n~de.,c;:ont.r:qLinteraliada>~.-domi­ L
!}E.da....p-or..Jm,.smii~tico.s. Perg,sLr~Y.:,.M.ig1J_eJ, _e;: qnfiando.. _.e.Q.t!-1...-ªp_o YP ,_
¡

occidental, había r~si~!i~~s.. .I?E,esi_<_?.:1:~~---g_e Jgs_ soyi~ti_c;:Qs_b_ª-.sJ~Jos


tllJ!!!!.110.s....dtl2.0d.:L..de.1eb.r.e.r..Q,_pmxoc~dos .por--los comumstas
riunaaes-2. Londres_y_WJJ..~h.i_ggtQ!:!_PIQJe.s.tar.on:_Stalin replicó que la •
L
l)_B.SS W~~f.fo.. Pe.ÜY_<J,__~1?:'. eü~.~.J}!.Q__ griego,,_.lQ.Y.Qc.Q._el 'ªrg1=1m.~~to de ,_
t
l~seguridad .deLEjér.cito...R.Qjo.g>m.prQm.etido ..en.Hungrfa.y..en Yu-
gQ§}.fill.ia,. por-la .que.. S.1,!§__-y!~§..~:k.c.omwiicacign .debían estar. aseguradas. L
¿Se tB,tah.a...~...tci.unfs>J.~!~ ..R.~fdP-.9.liSik-"A.eJ?_Je.;tlidad _de las .~<esfe­
ras de influencia» evocadas por Ch!:1.1:f.hilJ_y.StaJm en.su.«acuerdm~ de
oct~fii:a~JIH? É!i:iiiliélad;JQi~gy_i_~.!_i_c:9s_i:1Q ~e_sdeñaban las. justifi-
~nes..id.eológica,s. EQ_ t_<tf!tg_gu_e _ig_~§l_Qgos tan punt;illq_so_u:.Qmo i
juristasgp~gaQ.QS__¡1_1ª,J~y,_ CQDs.id<:!I_a~an a todos los partidos rumanos
no co;unistas__c;:QJJl....9•.?..92.2?-chgul.~ ..h;i_b.er colaborado .con.el .nazismo.
:E-;-;;;:-~~~;;i;;i..J.ª~D.eclaración.~phr~Ja Eµropa Jiberada..no Jes. era
*
atli~~i-~le. '
Polotiia continuaba siendo otro tema·..de tensión ent!:LJQ_~Tres.
H."-::'. a el fin de la «extraña alianza»
En Yaltajse había-deddido que·Ü-Ó;-~om~sióf;-t:ripartit~ .se crearía en
i
t_ - -
.... ~--·-- --- ····-------_.-- Moscú, c'ompuesta por el ministro de Asµntos Exteriores, Molotov,
El 27 de marzo de 1945, Churchill escribe a Roosevelt para hacerle y los embajadores americano y británico, Averell Harriman y Clark
partícipe de su inquietud por el futuro de la Gran Alianza: «Estoy ex-
Kerr, con el fin de tomar contacto con los diferentes partidos polacos
trem::idamente preocupado por el deterioro de la actitud de los rusos
y llevar a cab...QJa....ampliación..deLgobiemo~pi:ovisienah-Per.o..Molo~
desr~1é'.., de Yalta. Si de hecho fuésemos engañados por los rusos, Eden
r~azó ~-1:!~l9..':1:i~r,_y~r:<:Jaqc;_r,g.,~q1.Iili~tiq .. Q~.!.P2.de_c~olaco-.y~se.. mantu-
y yo esr;:ríamos obligados a comunicarlo abiertamente a los Comunes».
vo en u~n~~-~i:.~!.~~~_n-!Ein~~~li_s_t_a_d~!.il.S!-1~-dolmnado en.Yalta,-es
Churchill sugiere una nueva gestión angloamericana sobre Polonia: «Si
crec;~;,~g:\!.\::_;(gglúS!XIl\:Úie_J1J.blí11s~ .~§Eir_~~ -~i;np.l<!Wt!P-!.~ __g_algu_nQs
recibimos un rechazo, será en verdad un signo muy siniestro, que se
í41~ri,ifo:~~lememwos. La URS_~.ne-$ó..a...in.vitar...a ~ikolajczyk 3
aii.adir.í a las otras acciones rusas en ruptura con el espíritu de Yalta».
o cualguíer otE_9.,P.QJac;9 d.~_19;1}.4!:~-~ a que: fuese a Moscu para en~re­
Un mes antes, el 27 cle....febrero,_cuando Roosevelt desembarcaba
vistarse con la comisióntripartita. Erµ~isma.J?olonia,Jo.s_Qpos~~9-:
en N {;;~a York y Churchill hacía balance de la cumbre de Y alta ante
los Comunes, l~iéticosJlevar.on-.a-.cabo-un-golpe-de.foerza.en i!
1

Bu ca res_t: ..Yichinsky:, _m_i_r_tlgr.o..ad jl!ntQ._~~-A~l!.ntQs E.x_t~r:_io.r.~_5., _l}egaba advirtió que debía consultar a los otros partidos políticos, Vichinsky le dio dos horas
'ií; ca pi tal rumana para exigir.que se-sustituyes e al gabinete _de coali- de plazo, El nuevo gobierno fue anunciado por el Rey el 6 de marzo _(N. del 1;J-
1 El 24 hubo diversos tiroteos como resultado de los cuales muneron vanas perso-
ción .Jcl genera[ Rade~c\.l_p_or l!...ll_gQbierno__en.d.ql!e_todosJos puestos
nas, pero no puede determinarse quiénes dispararon realmente (N. del _T.). ..
élavcs irían a_ parat:__Ll9.~.s.Qmu!ú.~t¡¡s,~y...g_¡_yo..presid_ente sería el gran 3
"!::_~-~~-eJJ~~ti.?.º..~g~_'.1.f.Í_o_p?.lac:_o. M_i~i.s.trq~d_eJJp~erÍQf..~P..~! gob1er.n0_qihacl.o e?
b;;rgués~prosovi.ético. Petru ...G1~nza.'.. C@tamenteJa..si tu ación -rumana LC!f!.9!!W'J.O.til!J.93:l..y.)_9,:1:.4,.fue_prJ_m_t;J~íQ.LJ;Y..Hro. Aunque volv10 ~ Polorua ~ras ser li-
be;ada de los alemanes ( 27 de junio de 1945) y participó en el gobierno dominado por
los comunistas como segundo viceprimer ministro y ministro de Agricultura, huyó a
1
Vichinsky tuvo la entrevista con el rey Miguel el 28 de febrero y cuando éste le
Occidente tras las elecciones de 1947 (N. del T.).
38
l
La paz fallida 41
4U Potsdam

res al ~~ L1J.h!i~fuerQ.D_c;l~1~ni.~.9.§.JC_4-e.RC!E~~dosJ..ELcl"iibjén­ guntó a Harriman cómo podía honrar dignamente la. memoria del de- ¡
i
~u>..b~.ear.ad~Ut<;:Ci4enJ.~L~_,-a la vez que una quin- saparecido: «envíe a su comisario de Asuntos-ExtranJeros, Molo.tov, a 1
cena de jefes de la resistencia interior, invitados a ir a Moscú, desapa- la conferencia de San Francisco», respondió el embajador amencano.
1
recieron antes de ser condenados por «traición al Ejército Rojo». L~\!I!Jll¿_~y9_pJ:~~.i~ef!~.~.-~e ~~~~E~.~-TJ_~ij_gg~_¿Qer.D1i!iri-9_n:o 1
~
fy!ajgJ.2Y-.PJ!S.P,_unas_Qndición ..pi;ev:ia-<H3ualquier~·amp1iaciún:"'el·""go'" tiB..Q_d,e_r.elaciQ.Ues~entre...:.W.:ashin.gt.QTI_yJYlR!>C.Ú? ¡
hlem1:uk. L..ubJín,-Oebía.representan.aJ?.ofoJJia~ffi-l.a..s_o.Dfe.r~gc;j_a_de.S<:tn - Harry Truman era vicepresidente desde hací~ sólo cinco mes~s;
Francisco.
J0 Q_ti9...kcidente;:,itiás-~necdóticoj"ªcrecentó-las J:en,siprr~.~.J~pt.r.dos
Aliados: do~gentes.~mericanos-en.-Berna.,se...enterarqn,.dettque.unos
Senador por Missouri desde 1934, durante un tiempo permanec10
bajo sospecha por haber estado a:ociad? a la «máquina.~~lítica» de
Thomas Pendergast 4, de dudosa mtegndad; pero adqumo una real
¡1
~ru.!!ale&,.,llemanes·estal'íau,dispµ,e.§t.Q~,fl,.JJJ~g9ki~MA.il:::H@~,se­ notoriedad ante la opinión pública al presidir con eficacia y compe-
Eªr~5!~;_2,?-!,~jtl,~r}.Q§,.d~F~PniJJa..d_q~.c!e..,H.!.!?-.r.e_J.l~ici~B-i1:}~~~?icjQ~~LY en tencia, durante la Segunda Guerra Mundial, el comité del ~enado
t_Qdos los fr.entes,JQL.o.f..9.~l~n!-ª~l!cían, sin eE1_!?.~gg1jm~L~.§~dos para el control de ios créditos de Defensa. Ideológicamente, siemp~e 1
en mantener los contactqs;J_Qs. soviéticcisi~ª-:C'Q.Qiiai:on_con..v:irulencia había sido un fiei partidario del New Deal. Humanamente e_ra el a~t~­
y ~~.ígi~;~-i:i'I~·g~es.etitia~de._ofi~~f~~:ci~fÉjhów JtQjg en_e.ventuales Roosevelt: no tenía ni el carisma, ni el lirismo, ni la elegancia patnc1a
c; n.;;ers-~iUÍ:ies..Jiq .!.~el!.<!'!41 _e.L~<inc;jg~rge;_ e:!~--l?s:~n~~~ PP. tí';nd¡í_~_c;gp.­ de su predecesor, sino únicamente ei acento nasal del Me~i~ .Oeste.
ti"nuación pues los avances hechos por los generales alemanes no se Sin embargo, Truman era un hombre simple, honesto, decidido, con
concretizarían. No obstante, Roosevelt recibió un mensaje de Stalin el espíritu claro, de declaraciones concisas, mientras que :itoosevelt
acusándole de engañarle (Doc.). El Presidente americano estaba fu- era frecuentemente ambiguo y contemporizador en sus acc10nes. Im-
rioso: desmintió cualquier colusión americana con elementos nazis primirá una nueva determinación en los políticos, diplomáticos y mi-
más o menos disidentes, y precisó en uno de sus telegramas que «se- litares cogidos en las tormentas del fin de la guerra. Ciertamente Tru-
ría una de las mayores tragedias de la historia que tal desconfianza, man no había sido asociado a la política de Roosevelt, situación en
que tal falta de fe vengan a comprometer toda la empresa llevada a aquella época corriente, incluso si la función de vicepresi~en~e cono-
cabo, en el momento preciso en el que la victoria está a nuestro alcan- ció un cierto aumento de interés desde el New Deal. Benpmm Fran-
ce». ¿Puede concluirs'E~ de este mensaje que la era post-Roosevelt ha- klin la denominaba «3"u Excelencia superflua»; en 1932, una comedia
bía empezado bajo Roosevelt, que el espíritu de Yalta estaba muerto musical de Broadway presentaba al vicepresidente «Alexandre Throt-
en la última semana de la era Roosevelt? tlebottom» viéndose obligado a unirse a un grupo de turistas para en-
trar en la Casa Blanca.
,.,..--··-- •.
_!:~s~\2_~.d.C!.. gu_~.!~~~~n-~e.~~~-Í'.l:()C._l!rf!gp_en-~lta-y-cuáie-s:eran·
t::riJsucede aRoosevelt las p rioride.Q~~.. .9.~~~oosevel t,. Ha_r~y_ 'Jrll_~_al}_S_()11Y_o_co-~ ecr.etano.~ e-
Estad o Stettinius, al coiisejero Harry:.tlop.kins..y..aLembaya.dor·Harn-
Roosevelt parecía ya enfermo en Yalta: aparentaba ser mayor que iñañ,tOJQ;'ios~-~ti";les"fiíe.ro;uñ-.iit~mes en s11. respu~-~~=.:~~!ia~fa que*
los sesenta y dos años que en realidad tenía, demacrado, ay_eje_ntado, ceaer-sob.re·el asunto de Polünia~·A·firiafos de abrj1_d secre~ri_Q_¡je
envuelto en una capa por temor al frío. Según el médico de Churchill, ~Üps~ii.-exP.~~~§-á1)!_~'.~1_d_~.!J:t.~-.. ~l. ..~~p_i;QY-l!..ctcLMa~hattan>>:-la
lord Moran, «parecía haber disminuido de volumen, permanecía in- ~~nici~g,,9_e,_),:gg_~<RO.rii~~~S,q,g}.~Si:!~J.!J..~ po.r. bU(!J:l _c_ammo, y c?mo
móvil, la vista fija hacia delante, la boca abierta, como si no compren- ~aderQ_h_q!_PE!:~. ?~~~~-~~q~~[~J .S.timso1ump_e_zQ__if1IT1.e_d1<lta-
diese nada de lo que pasaba». A su vuelta a Estados Unidos, tras un
intercambio de mensajes cortantes con Stalin, Roosevelt continuó su
4 Nació en 1872. Durante 25 áños dominó la política del Partido Demócrata en ese
convalescencia en Hot Springs, en Georgia. El 12 de abril sufrió una
estado y concretamente en Kansas Ciry. Fue continuamente acusad? de basar todo su
hemorragia cerebral. Su fallecimiento provocó una viva emoción en poder y su maquinaría política en la corrupción y el vicio. En 1939 tue condenado por
el mundo: en Moscú, ;Stalin estaba visiblemente conmocionado; pre- ,
. un tribunal federal por evasión de impuestos. Murió en 1945 (N. del T.) .
42 La paz fallida Potsdam 43

~..!..<:__~;i~?li~aL~l imp,aGto~de.. tiilLdi:s~"Q.bri!!li~.mQ...sPb.reJa_nao.u:&~~a en que no egJ,lrg~.m~.JJD.a..coD.Íel:encia...en~la-.cumbre. :Qebe estudiar


misma..de..la$.IelacioJJ..es.internai::.io..n.aL~s,:J.Qs~<·ª-~ll.!1J.QS,,,pnlaco•.p.JJ.1Jnano infoqpes, replantearse las estructuras de la Administración demó-
.§.l!S
r.~.s_qlrnroIJde.repentejnsignificant.es.,.;..,,. crata: tc_>_4.2le~!!!citE-.JLP_gmans:!:e.t:.~l1.;w:~_IJ!gg~Q!J.hª!ita"º~l fin _cle_l _a,.ii.o
P~!JlomentoJi:um.an_.debía_epfL~ntª.lit;__ a 1-f9JQ.!QY.;...~Qb.r.da f~J_,..el 30 d..ej®io.•-~n::_~i~ l<!..~~p~ranzª_de.un_¡¡y,ance_decisivo..deL
cJ¿_e~Ei2ñ P<?i<tc'!, slide __c;l_¡~.J.<!.._.Q.jploma<;:_i_a __spyjfoc;L.s.e.Jnªnte.nfa.~en la «pr<?leE.t9..Manh;;iJt¡i,n'i,.q.u..e..1e~ps;.r.mj.úese_Ír: a Ja xeu11ión.de.k>s _Tres al
«a.!Jlpliación».deLgobierno__cle.Lublín. Iruman.le.invita.a que-«respe- dia"§:iglliffiti:!,ddM.:_primei:as,.cpr.u.ebas,atór:giqi,~.
t_e~los.._acuerd.o_s.. ~l~,,Yalta ,ya q L,Le~reglQ,_deLas.unJ_o_ pola,.co, _d Se- - En lugar de la celebración inmediata de una cumbre, Truman pre-
I);ldo.re<;:h!lzar<! ,la.,a.dbesión alasJ\T a.c:io9;~§.U:n_idas;_ ~n ~us telegramas, fiere enviar a Moscú un «re.E.!~~~12~~!1Ee... ~!1.:~l~_Í_1:1~rio», es la vuelta a l
Stalin evocaba «la seguridaq <:l,~ la URSs,,· y continuaba_l~aciendó va- la «diplomacia de los enviados especiales»., preferida por Roosevelt.
y
f¿r:·s·{~_«;ib·~~~!wT?i!i.. e~ "(j_~¿r¡~-·-BfªJpoíii:ik. esferas de influencia im- Harry Hopkins, un íntimo del antiguo Presidente americano, gozaba
-pr~~3R.ª.n~ineqµíy_p<;:_amente.d. disGl).rs,o soyiétii;:o,_ El a_~unto ..s.e J:9rµ- de la confianza de Stalin desde juiio de 1941. Llegó a Moscú el 25 de
pÍica con lª..~onf~r<:!ll.Cia de Sa.o...Erandsc_o,.p!l.es ..en_pfeYi~i.ón.de.queJas mayo y desde el día siguiente hasta el 7 de junio mantuvo una serie l
Nácione_s_lJnidas,negasel.l n:pLe..?_entatixid.ªd .al. go_bierno. de. .LubJín, de entrevistas con el amo del Kremlin. El rnviado especial de la Casa .~i !
Mo~~~~:c_Qll1.Q . medida .de .. retorsión..anticipada;--pone.-en..duda la..pre- Blanca, t~as haber subrayado la prioridad_ ~ue Estados ~nidos daba a / ú
s~Íi?iª.. de.Argentina..que-ti~mpo.atrás había~WQStff!.do simpatía por,.el sus relac10nes con la URSS y el desconc1e·_rto de Washmgton ante la 1
naZJSlllO . degradación de esas relaciones después de Yalta, particularmente por !
.., .. El 25 de abril de J.2.42,Jas
. fuerzas americanas y soviéticas se en- el hecho de la situación en Polonia, pmwnt~a...Stalin..sobreJos-dos j
cuentran en Torgau, a 100 km al sur de Berlín. E1-8..Jk mzyo,.Alema,_ asu~.qu.e.le~p~ciau_e~~r.!Eial~§,;JaJazón.por la.~y.al eLConsejo.de,,Í
nia capitula. El final.dela guerra en.Europa podía~us.tific.ar. Un<J. nue:va COE,E~9li..i:!~J,JJ.,a~io11aLaliado.p.ar.¡;1_Ne!n.!li;tia·m) ~ab..í~.~.i.4o _t<;>~fV.:Í.ª cr~a- 1
cun1lJr~ 9e. J2~_Tr.es_.P.<lE~ª-.u:~l_a~J.Q.~.p.ro.b.leJTI~~ .e.~!steriJ~s. y constn1ir do09~q,<l_.vi::.~_qu~, Estacios. Unidos, Gran .Bretaña y, fxanoa _habían ¡
i:;n nuevo consenso. -Ghurcni-H se muestra partidario: «Es defícil ir de~ig!f~~?.?.- ~us repr:es_epJ_a.nt~!!.(E. is.enhower, Montgome7 y Koeltz), \
más lejos en estos asuntos por correspondencia», escribe a Truman. los cuales seguía_!!_e~erangg~l..nom.b..re__deLdelega.d.o_soY.t.e!.1.co....ELs.e- !_
«Un encuentro entre los tres jefes de gobierno debería tener lugar en gu:@~~~cu~Q.QJª-.UR.SS .e~ti:ar.í~ en.g1,1erra en .e~-~r.ente..del
el menor plazo posible». La .impacien.!'..g_9-e _c;l1-µ_~hil.Lse.explica por P3fffico. So b[S!_eSQ_S....Q.9$. pJJ..rJJ9§,. Srnlm_sg_mu.e.sJ;r.a _tr.anq.mhz;Ldor.~ el
l<!: q1estión deJ~olonia,Jos.lími~Ull.la~-~Q~~s.de o_s:yp~s.i2n!.~sps:cti­ mariscal Yukov representará a la URSS en el Consejo de Control, que
vas de los Aliados.-y-la-cuestión.deJas.,rE!P.a!!lt:iQnes,que.. ex.igían solu- podrá reunirse rápidamente (en realidad la primera sesión del Conse-
ciones urgentes. El.E.cimeJ.·..Ministro..conservacior--esper-aba· el -manteni- jo no tendrá lugar hasta el 30 de julio); la URSS lanzará su ofensiva
miento ddas Juerzas.<:t_mer_i~_anas,,que hapían llegado las primeras, en contra Japón el 8 de agosto, tres meses exactamente después de la ca-
l;~ .territorios. pr~f~QE!f!.!~i:!!E!.n.J.~.in,c:lµjqg~ _('!_n .h~ _zona_.soviética o. bien pitulacióll¡de Alemania. . . , . ..../
i.nt~rf-ªmbi.a.csµ_.retirada.contra ..con.<;:~~iones.d.e.la URSS. .en.Jlqlonia,_y SJaliQ,pr_e.5-mlÓ.iL§U -~~Z. las qu(:!J~s_d~)~.Q...JlS..S.:J~~- p_r:e.oc.upado '
ad~más, UIL.éx.ito ..diplo.i:nit~9.-~3J.~-~~ª-~ulªr .le ..seda...de.gran.utilidad a po~J~-admi~ión~<k-.~r.g~.!!ri!!~..-~nJ.a.$_N:,icjone5-.Unidas,,Ja.,,.e~entual
dos meses ,d.e.las.. ~kfS!9.!!~~.SlJQ.s..Co.munes, previstas para mediados pre~~!l\:;.i~7 Q~...fx~:1.1.\:i.'!-. .~n la .C.omis_i_q_g..4_~ rep.;u:.aciones,Ja-cuest1ón -po-
de julio. A . . 1..if~a..de.Clru.r.chill~_Stalin..no.está alavor ..de ~r1ª-..@e­ le._~Jajp¡~~~p5i.é_n,_~~J. '.<présta11!.Q,y...an:.ie1,do1?_acor.dad-0-p?~ -Estados
va cumbre: su .domi.n~o__~gpr~.Europa.del.este.aumenta, .:y.está persua- Unid()~ _p_Q.r_.~J.tiempp ~e dur~~j9J:Lde_ fa.:gu.erra,Ja..r:epar.tlc1ón ..de .la
dido de q l!e. logrará.la r_e.ür:ac:!!1_deJas..fuerzas..arneric.<inªs_Q.E!~s_e.heDte­ flota._ajém~~lreJo~~ye,ncedSl_res ... En realidad,.algunos<le-los-desa-
nar· d~- kilQm.ern:.is. que habían fr_an_q l).eado .más alhí, cie la línea de c~~rdos no son más que p~e-textos para alimentar el «g!a.~j1:1(:!g9~: ..de
d~;;c·a~i6n entre los frentes del este y del oeste, previst; en <:h~r~p J: lasñegoéiac~~n~s-. 'Así,-én-clia~roa A.rgerttini"Ja:.:4¡_~-éusión s_obre sµ
y Yaltª', mieri.traLque si se..celebraba.una-nueva coñfér~;i"c~i.:p~·dría sa- presenc1ae"ñ1a-C5N"ü"~o--e~~ás qüé uña'}:·ép}~~a-~la_discusión ~~bre
carse de nuevo a discusión.etªr.u!gJ.!Q.~f!?..?_ª49..:.J'ruman comparte la laiegitímidael·aergobierno de Lublíp. Igualmente.por la. part~qpa­
p~eQ~~1paci6n.y firrn,e_za 4e C::hurch~ll, pero est_á_~e acuerd<? c_on__S~<il~p cioñ ae·
Francif:~ii1a.~<:::.~ñlisíQ!.Ufe.Leparaciones:..Francia.es-rechazada
~------··-
44 La paz fallida Potsdam 45

por Moscú ~P!JJ~.uiempo.-atFás,.habíaJirmado.J.lll..armisticio .con,A.le- La cumbre de Potsdam, Japón y la «bomba»


m'iii.ii;~B.Q.R~.ÍJ;1.~...1}9jnsiste,.~pues,.,,.esta._v.ez,._el~~distón.diplomático» '
había..sido..e.levado-enWashington-para...retrasar..eLdebate..s.QbxeJas..i:q¿ª- Truman y Churchill llegaron a Berlín el 15 de juiio, y fueron ins->
~fLQ.!1$_?,,.J.n cuanto a l~ interru2~s.SLYLWI.~rnuJ.J..Qy._arriendo», talados a 20 km al sudeste de la antigua capital del Reich, en Babels-
m,~~~E~~...9.Y.!~-~gl.m..se.o.dic.e,,.hexido_.y...convencido de ser pre.s..:Ldd berg, una localidad de notoriedad internacional por haber sido el cen-
~liantaje,-Hopkins,..invoca. una ..«interprcetacióno¡idm.inist¡ativ;a-er.i:.ónea tro del cine alemán. La conferencia tendría lugar en la ciudad
p SJ1:,.~~e.f;_d~D.J.fl.SiadoJi terah>f'y<ctsegura -q.ue., e,l,_~_p:<:).f ..?.~fá, re.p_g_rapg~,.J.n
0
imperial de Potsdam, en la Cecilienhof, antiguo palacio de los prínci-, ·
c;..v.~nt;_q___s.lr.e.p_CJJ:to...de~las .•flotas -Ovil ~y-...-militar".del .Reic:h ._~l. e~xi?-do pes herederos.
~J.:l.Q_p.r.e~o.niz.a.ll?··repa.~4gualitario~.e;:.n~r.dg.~--.1L~,_Q.ue.da ia La tarde del 15. Chu.rchill visita a Truman en su residencia de la
cue~~J;~oru?-9,}~s~Hop.kins-par.e~e-haherse-r.endido.,ante..las·exigenGias Kaiserstrasse, núm~ro 2. Era su primer encuentro: «Fui inmediata-
, l c~!g.füi.:r-ac.epJ_¡u:L~iligero~r.eajusü!?~.J:l~Lgqpie.mQ..d.e.,L.ublín•. que·no mente invadido por un sentimiento de amistad», escribirá Truman,
i?t )/ c~_i~-..eE~P-~-~~LMQs_c.ú, ..es~decir, .1-a proporció11~d_e..f1lªtr:9 ,ministros mientras que Churchill confesará haberse sentido impresionado por
¡; U!bc.omumstas en··un iobierno deodieciocho ;1_y~einte 111.ie..~psgs. . «la precisión, la vivacidad, el evidente poder de decisión» del Presi-
U!O!.s.de..s.u...p..r.imer.a,.entre.Yois.ta....c.on.J;lopkins,.d.2.€kde...ffiayo 1 ~talin dente americano. Stalin, con retraso, llegó el 17. Hizo un visita a T ru- ~
h,;i,bía, propuesto ,Berlín, como..-sede,de Ja..:próx.i!TI.ª ...<?.R.DfrXWfi~~~J!.Ja man que le invitó a almorzar. La entrevista fue cordial. Truman pre-'\~~­
Cl!.ffiQ!:.e, .•y ;.b.abía·ac~ptado fa,.fecha. del 15 de julio, pr.eyista,.po.r Iru- guntó a Stalin «la cuestión que le había llevado a Potsdam»: l:;/"<J
IJl<l_ll,.J).e Gaulle deseaba que Francia se uniese esta vez al «concierto confirmación de la participación de la URSS en la guerra contra Ja-
de los Grandes». Su ministro de Asuntos Exteriores, Georges Bi- pón. Stalin se la confirma, pero se extiende sobre las dificultades de
dault, acababa de participar activamente en la conferencia de San sus negociaciones con Chiang Kai-shek, pues el dirigente chino no
Francisco, mostranC!o cuál podía ser ei papel de Francia. La ya deci- estaba dispuesto a aceptar los arreglos de Y alta en lo referente a los
dida participación de Francia en la ocupación militar de Alemania ferrocarriles de Manchuria y el estatuto de Port Arthur, y reveia, al
implicaba igualmente su participación en la próxima cumbre. Pero el mismo tiempo, que había recibido propuestas de paz de Japón, aun-
! • contexto general será, también esta vez, desfavorable: T ruman, cuan- que negándoles importancia.
¡ ';
¡ l
do recibió a Bidault, le reprocha las disputas que acababan de surgir .; El estado mayor americano esperaba ansiosamente la respuesta de
entre De Gaulle y Eisenhower, tras los incidentes provocados por el Stalin contrariamente a la tesis defendida por ciertos historiadores
ejército francés en)ituttgart y en el norte de Italia, y Churchill, por su «revisionistas» americanos, como Gar Alperovitz (Atomic Diplo-
parte, irritado porlos .choques er,itre franceses y brit~nicos en Siria y macy: Hiroshima and Potsdam). Estados Ul!id9..s..,amediados-de·julia"'
en el Líbano, no despliega su habitual defensa en fawir de Francia. de 1945, continuaba pensando que l~r~ e11 e.1 P~cífi<::.P_.sesí<l..cos-
,;E.l ~1J!.e.j~!1i~, J~rp.ªn_ordenó a .las-fuerzas-amer;canas .que..se-re- f()Saffi;ufa511umanau;F-o~:_~ll9~,J;J: r-~ªfü:~c:iQ,n_de._J~~ºfFD_~a...en
ple&tsen_hast.a~Jínea...de....demarcación ·entre ·las· zonas de· ocupación Manchuria era una de sus ms:t.<1S.•~n.R2.~~A.~.!Eil~_:sl2gmb.a2~.no les había
P~~xl..~l<!,$:!lJ$..b$..1:*IJ.;¡Y..,Y~lti!::..P..~-este modo, .pierde. toda forma de .pu~­ aado todavía el convni,cimiento.de.que.Jos.acont.ecimientos-sg..aeele-
si?.IJ. ..;in;e~. 4e la, cug;j._hrs~Y~Pre.firiendo ·demostrar.,que. mantieneJa . p0- rarían. Ciertamente- la ofensiva americana proseguía en el Pacífico,
1 ' lít~Sl.Q.~J.!!~ne_ ,9~)!_fDi.?-Iii<;L~.n.la URSS._ChurchilLse.sintió.decep- desd~ noviembre de 1943. El almirante Nimitz, con la técnica de los
c,~9-~icl~ pues sus exhortaciones no tuvieron ningún efecto; confesaba «saltos de cordero», pasaba de un archipiélago a otro, sin conquistar-
que estaba «deprimido, sin energía», decidido a «permanecer en la los totalmente, aproximándose en la misma medida de Japón: en no-
sombra» en la próxima cumbre. viembre de 1943 está en las Gilbert, en las Marshall en febrero de
1944, en las Marianas en mayo; en julio, en. ese último archipiélago,
conquista la isla de Saipan y provoca la caída del gobierno Tojo; una
victoria aeronaval en el mar de Filipinas el 19 de junio de 1944, y des-
pués la reconquista de la isla americana de Guam, de las Palaos Y de
-f(J
La paz fallida Yorsuan1

las Carolinas acentúan el desconcierto de Japón, cuya importante bres y de toneladas de material habían sido enviados hacia la frontera
~ase de la isla de Truk queda aislada. En el norte, el general MacAr- china y Stalin no renunciaría jamás a la ventajas que pretendía con su
thur desembarca en el corazón de las Filipinas, en la isla de Leyte, el entrada en la guerra contra Japón ... Por el contrario, la bomba podía
17 de octubre de 1944; Manila fue liberada el 6 de febrero de 1945. permitir que la derrota de Japón se acelerase y excluir a la URSS de la
En vísperas de la cumbre de Potsdam, Nimitz lanzó una ofensiva cer- futura ocupación del archipiélago.
cade! archip~éla?o japonés: Okinawa, en el archipiélago de Riu-Kiu, El 24 de julio, Truman anunció «como sin darle importancia» a
cae el 21 de ¡urno de 1945. Pero los japoneses ocupan China del sur Stalin el nuevo hecho, «la posesión de un .arma nueva de una potencia
desde el .veran~ de 1944 y el gobierno projaponés de Nankín perma- destructiva sin igual». Ante la estupefacción del Presidente america-
nece activo, mientras que el gobierno nacionalista de Chiang Kai- -~ no, Stalin no manifestó ningún interés particular por esta revelación.
shek "P?rec: en_ vía de desintegración» bajo la presión comunista, y 2.--0 La última cuestión que inquietaba a los responsables americanos
no se salvara mas que por la campaña de Birmania diri!!ida
0
por el al- era si había que lanzar -un ultimátum a Japón, si había que prevenirle L
mirante británico Mountbatten. de la existencia de la nueva arma. Después del informe Graves, Tru-
L
El 21 de julio, el secretario de Guerra Stimson recibió el informe man y sus consejeros redactaron un «llamamiento a Japón». Chur-
del general ~roves, director del «proyecto Manhattan», sobre la chill le añadió algunas correcciones ante,s de firmarla. Chiang Kai- · L
prueba atómica de Alamogordo: «Un éxito que sobrepasa con mucho shek lo firmaría también y Stalin sería mantenido informado. El 26
las esperanzas más optimistas (... ) La energía liberada por las explo- de julio, el texto fue enviado al gobierno japonés. No contenía ningu-
sión es superior al. equivalente de 15.000 a 20.000 toneladas de TNT. na mención explícita del arma atómica, '.sino numerosas alusiones a L
Todo el lugar fue iluminado por una ardiente luz varias veces más «una potencia de ataque desmesuradamente superior a la que había L
potente de intensidad que la del sol a mediodía. Nunca hasta enton- vencido la resistencia de los nazis» y a la~ consecuencias de su puesta
t
ces la mano del hombr~ había creado un fenómeno de una potencia en funcionamiento: «la destrucción total de las fuerzas armadas japo-
tan ;1\uunante ( ... )». Sumson comunicó inmediatamente el informe nesas y consecuentemente la devastación profunda de la patria japo- L
Groves a !~uman: «El Presidente se sintió totalmente revigorizado nesa». El llamamiento invitaba al gobierno de Japón a que se rindiera, t
por la noucia y me hablaba de ella cada vez que le veía. Me confesó incondicionalmente. En Tokio, el primer ministro Suzuki declaró
.,¡;j¡;, que cso le daba un sentimiento de confianza absolutamente nuevo». que no descubría nada de importante en .el texto de los Aliados. Tru-:
.., Una primera interrogante se le plantea a Truman tras la prueba de man confirmó la orden de recurrir a la ·nueva arma en cuanto fuese L
Alamogordo. No la cuestión moral de si había que utilizar la bomba posible.,'
L
~ontra Japón, pues ninguno de l?s jefes políticos o militares parecía
m_terrogarse s~bre ese aspecto, smo la cuestión técnica de· cuándo y L
como se podna lanzar la bomba sobre Japón, pregunta que Truman Potsda~; Alemania, Polonia y los Balcaines L
•/
hace a lo: responsables del «proyecto Manhattan» y al cuartel general ,.fl',
del Pacífico. La respuesta fue rápida: el primer bombardeo atómico Si Extremo Oriente estuvo constant~mente en segundo plano de L
podría ser llevado a cabo a partir del 1 de agosto, el 8 o el 1O como las negociaciones de Potsdam, el orden del día oficial de la conferen- L
~\,.. muy tarde. cia estaba consagrado a Europa. Los territorios estaban ocupados y
L
La segunda pregunta concernía a las relaciones con los soviéticos. las líneas de demarcación fijadas. ¿ Qu~ procedimiento se seguiría !J
Esta vez, la cuestión sobre la uriiidad de la ofensiva soviética se plan- para elaborar los futuros tratados de pa:z? ¿Cuáles serán los funda-1\ ,¡ _
teó. Churchill, entusiasta, había decidido que «era absolutamente evi- mento~_pgfü~c-os del-arreg~o de paz? .1 L
dente que los americanos, hoy, no deseaban ya la participación de los El.)7 de julio d~J945;-;_ la 17 horas, fas tres delegaciones se insta-
rusos en la guerra contra Japón». En realidad los americanos estaban laron alrededoY de
la gran mesa redonda de la Cecilienhof. Truman
1
1-

divididos y su decisión final fue más matizada: era demasiado tarde presidió la primera sesión plenaria. A su'lado se encontraba el nuevo L
para detener la ofensiva soviética, pues centenares de miles de hom- secretario de Estado de Estados Unidos}:James Byrnes. Hombre con ¡_
1
La paz tallida l'otsdam 4':1

experiencia, hab 1 representado a Carolina del Sur en el Congreso como firmante de las condiciones de rendición de Italia». En lo res-
desde 1911, antes uc ser nombrado juez en el Tribunal Supremo por tante, la preparación de los tratados de paz con Italia y los satélites
Roosevelt en 1941, siendo llamado por el Presidente para que desem- del Eje será prioritaria y el tratado con Alemania retrasado hasta la
peñase funciones en el ejecutivo, la de «director de movilización»; fue creación de un gobierno alemán. Decisión puramente procedimental,
uno de los consejeros más próximos a Roosevelt, considerándosele el establecimiento de un Consejo de ministros de los Cinco reflejaba
como uno de los candi4atos posibles a la vicepresidencia y había par- la tendencia de la diplomacia americana al «envío en comisión» de las
ticipado en la conferencia de Yalta. Negociador de gran talento, se cuestiones difíciles. Per<? las-. ten~.i?.E.~~~.9.!:!.t;!2.!1-[g_iero..!L en_;pots.d.ª-.mful:=
convirtió, a la sombra de Truman -que fue su «protegido» en el Se- rQ]!.tilk~q.1,1,.c;;..lL_o::.eaci-ón-del.,_Gonseje--será"una·,de."las.raras-decis.iones
nado-, en un «presidenciable» del Partido Demócrata, incluso un concretas>.!.ela~co.ufere-neia.
«presidente bis». En realidad, Truman, que admiraba a Byrnes, se ~ í- ~-f~~faf;;~ación de los principios de la administración interaliada
sintió pronto herido por el «activismo» de su secretario de Estado: \de Alemania parece relativamente fácil. Pero el consenso en este tema
«Conspiraba ya para dirigir el país por encima de mí». La caída en era producto de la falta de interés. Cada uno de los tres Grandes sa-
desgracia tendrá lugar en 1947. bía que él sería «la autoridad suprema» en su propia zona de ocupa-
En su preocupación por la eficacia, Truman abrió inmediata- ción y que por los asuntos concernientes a toda Alemania, dispondría
[ mente los trabajos de Potsdam. Enumeró los cuat_~o P-!!JJWS. ,más im- de un derecho de veto en el Consejo de control. ¿Para qué, entonces,
j p~rtantes para Estados Q.~i?,g~~studi@2.g9.11fúScolaboradores du- discutir los principos políticos y económicos propuestos por Estados
.! rante la travesía .del ~tlántico (el homenaje a Roosevelt no lo Unidos con el fin de «dirigir el tratamiento de Alemania durante el
r· ! pronunciar~ hasta .el. final de su intervenciói_i): el establec~~~nto de
«Go11~e.JQ
período inicial de control»? Esencialmente se trataba de descentrali-
,! un
rf ------· ·-
de mm1stros
---="'"--.. . . --..·--··-·""··--·#, ..de Asuntos Extenor:es»:-TaeialJoración
-.--·-·-· ···--· -····-··-·" '
de zar y democratizar a Alemania. Descentralizar, pues en lugar de un
\ 1l()_~_PE~nci_pj9_~_g!Je ,Qeberían_~gji::_.l~__él<;i_mini.m.:ación.interaliada de Ale- gobierno central, cuya instalación es pospuesta, unas «agencias eco-
\ 1rp.ai:ija, la ~ licél_siéll -~~Jél_ºe_c.hi.J~ció_I}_ so b. re. l<! _E UJQ_p_a _lib~.rada. ..y_Ja nómicas» alemanas, supervisadas por el Consejo de control, gestiona-
~entra~~J,~J!.~li_~ ~E-J~.-~ªC:~()!.1_e~--~n.ü:l<t,~~-St~l_ip enumeró, a su vez, los rían los grandes servicios públicos, promocionándose, en cada zona
lp.untos principa~es para él: el rei::~-~-·~_c:_ l~ ~?.!~. ale0;~-1:!_él,Ja~.~i:IJªra­ de ocupación, el establecimiento de una administración local alema-
/c19_1).<;:.s,Jas_i:e!~~10._f!<:!~.. ~9_IÜO.§~ªr_!t.tgttQs__s_at~hte.s.deLE1e, la Esp;i.Jig de na, la cual debía ser el embrión de una nueva clase política. Democra-
J FE~!:l-_5_(), ..~()!<?..~1a ... Desconcertado, Chu~~hil_l__n_o había prepªq.~() _una tizar: el Estado nazi, su legislación, sus jurisdicciones, su sistema edu-
~<_lh_~a. ~e te:n3s»: pregiintó-iróI1icámeí:ite a Truman si su objetivo era cativo fueron abolidos; los miembros del partido nacionalsocialista
~ poner «cada día algo en;zurrón». fueron apartados de todos los puestos de autoridad y se juzgaría a los
/' La creación de un «Consejo de ministros de Asuntos Exteriores» __criminales de guerra.
í encargado de preparar los tratados de paz con los estados del Eje y ·;::, ·, ~Jm._utro..s..~~~-t~-~3-~,-~~!!:2J:leos,.el..bl:;~1.lliL<Í
\ .... sus satélites había sido¡ estudiada durante mucho tiempo por Tru- ·. ___ .to~ 2_y-ª..JiY~-e_lpi.m.t~\d.~YÜiF.i\.,~nglOamencaae-y.--el-so>l1et1co,eran-ra".".
man. El proyecto emanaba del Departamento de Estado y tenía como cf~<J..lment-e~~s. Referente al problema de las l.$!.E~.?-..fiQ!l.eS, los
finalidad evitar la pesa~ez de una conferencia general de la paz al es- soviéticos exigían una indemnización máxima, mientras que ingfeses
tilo de Versalles y «la inflación progresiva de exigencias antagonis- y americanos consideraban que en caso de desposesión total de Ale-
tas». El Consejo debería estar compuesto de ministros de los cinco mania, deberían financiar las importaciones necesarias para que lapo-
Estados permanentes del Consejo de Seguridad, pero Stalin puso en blación sobreviviese y, finalmente, como tras la Primera Guerra
entredicho la presencia de China y de Francia. La cuestión volvió a Mundial, proveer los subsidios necesarios para el pago de las repara-
tratarse por los jefes de ia diplomacia de los Tres: China fue final- ciones. ¿Cómo evaluar -ante los 20.000 millones de dólares acepta-
mente considerada conio no concernida por los arreglos europeos y dos por \'Vashington como «base de discusión»- los bienes de equi-
Francia sería asociada a'las negociaciones con Alemania e Italia, pues po y de consumo considerados como disponibles? ¿Y los que los
era signataria del Acta de rendición de Alemania y será «¡:onsiderada soviéticos habían cogido ya? La Comisión de reparaciones no pudo
La paz ra111ua
Porsdam 51

aproximar las posiciones. El 23 de julio, Byrnes propuso a Molotov Stalin respondió que los alemanes habían huido ya de los territ~rios
una aproximación nueva: cada uno de los Grandes sería libre de to- en cuestión y que era preciso llenar el yacía que dejaban. La discu-
mar en su propia zona las reparaciones que deseaba. El ministro so- sión se enardeció, se prolongó, se eternizó, más cercana del mitin pú-
viético, estupefacto, exigió, después de reflexionar, que le fuese con- blico que de la diplomacia «a la Metternich». Una delegación del go-
cedida a la URSS una suma de 2.000 millones de dólares sobre los bierno provisional de Varsovia (el primer ministro Bierut, el ministro
recursos del Ruhr, pero Byrnes y Eden se negaron. de Asuntos Exteriores Rzymowski y el representante de los polacos
Li .' Otro bloqueo se produjo a propósito de la situación e~_!9_~Jlalca- en Londres, Mikolajczyk) fueron a defender la línea Oder-Neisse el
nes, donge la. declarnción--sobreJa.E.1JLOPªJi_ber}-ar!i:§~~!"~x.e_~p.~l<l_da. 24 de julio. El 25 volvieron a comenzar las discusiones sin llegar a
Desde el primer día de ia conferencia, Truman había subrayado con una conclusión. .
firmeza el carácter no representativo de los gobiernos de Bucarest y El 25 por la tarde, Churchill y Eden vuelan a Londres: las elec-"J:
de Sofía. Stalin pareció sorprendido e intervino ante Churchill para ciones a los Comunes interrumpen los debates de Potsdam. Los con-
recordarle su «no injerencia en Grecia o en otros sitios». El 24 de ju- servadores son ampliamente vencidos. El 28 de julio, los nuevos diri-
lio, el asunto volvió a surgir y suscitó una escaramuza al proponer los gentes laboristas, el primer ministro Clement Attl~e y e_l secretario
1 ingleses y americanos la entrada de Italia en las Naciones Unidas. del For~ign Office, Ernest Bevin, vuelven a la conterenc1a, a la cual
¡. Stalin se indignó por esta diferenciación artificial entre Italia y los habían 'l,sistido hasta entonces en tanto _que observadores. Attlee, ~o­
¡ otros antiguos satélites. Churchill pretendió probar vehementemente desto y ;pragmático, miembro del gabm,ete de Guerra de Chur~h1ll,
que las libertades esenciales eran respetadas en Italia, en contra de lo dejó de hecho la dirección de la delegacion británica a Bevin, antiguo
que ocurría en los Estados bajo ocupación soviética. De hecho, el líder del poderoso sindicato de transportes, «pilar» del Partido Labo-
problema del reconocimiento diplomático de los gobiernos de los an- rista, negociador combativo y anticomu.dist~ ~e choque. . , T.
tiguos satélites era tanto más agudo cuanto que dichos gobiernos de- Durante la interrupción del 26 al 28 de 1ul10, Byrnes mtento sacar V
bían ser consultados para ios tratados de paz. Churchill propuso en- la conferencia de sus múltiples bloqueos: Est~4o~_.Unid.Q?.. P.9~_ría re-
tonces que el . Consejo de ministros de Asuntos Exteriores se visar su posición sobre las r~paraciones si Tas· soviéticos ~c_ep_tas~n un
encargase de preparar los tratados de paz no «con» los gobiernos de tiaiado""mas_f.aiüñahle de la fronte_ra polaca (iior· el NeISSe occiden-
los países satélites, sino «por» ellos. Truman esperaba sobre todo li- tal). En realidád Byrnes. cor;_"tab~ ~on el ~echazo soviético: la delega-
berar el continente por medio de la libre circulación de bienes. Pre- ción polaca seguía en Potsdam y protestó _enérgicame~t:. Además,
sentó un proyecto a propósito de la navegación del Rin y del Danu- para Washington, la cuestión de las rep't~a~10nes era mas i~portante
bio, sin por ello despertar el interés de Stalin. Pronto, esta política de que el trazado definitivo de la frontera o¡::c1dental de Paloma? pero el
«puerta abierta» sería denunciada como una manifestación del impe- r~haz..Q..á_Qy~~~J~_q_m.itinLa ..B.y:rnes.pr?poner ;eLcompro_rn1s.Q -~ºI?:- •..
rialismo americano. trario: a; cambio de la a_ceptación por .los ocqdentales.de .laJm~a
Último_ bloqueo_.sv_bre PolQP.:ia. El gobierno 11'!.i:nado _de .«Lublín»

1'
había sido reconocido; Truman recordó, desde el 18 de julio, la rei-
vindi~~~iÓ·~-occidental a propósito de la organización rápida de elec- triunfa: los soviéticos aceptaron relac10nar los diferentes asuntos. \
nr
Odéf-Neisse-occideii.tal; los soviéticos.deb_eüªn ce<:ie.r. sobreJ'!s_1:('!p_a- . ,
ra~~!i_¿üJ-ª.-~m~Jt_cl~J;;~li<! ~n.1ª-Q~JJ_,_ El 31. de julio, Byrnes
'
ciones libres. El 21 y 22 de julio, el debate volvió sobre la determina- Moscú obtuvo satisfacción total sobre la configuración de la nueva \

ción de la frontera occidental del país. Truman ironizó al decir que en Polonia (los antiguos territorios alemanes, al este del Oder-N eisse, j
1
lo sucesivo había cinco zonas de ocupación por cuanto la URSS había «no debiendo ser considerados como formando parte de la zona so- \
cedido a Polonia la administración de los territorios al este del Oder viética de oc~pación de Alem~n.ia» ). Sob.,re las reparaciones,_ la tesis \
y del N eisse occidental. Churchill insistió sobre el hecho de que el americana se impuso: «Las pet1c10nes de 1a URSS quedan sausfechas f
desplazamiento de tres a cuatro millones de alemanes constituiría una por medio de las apropiaciones efectuadás en la zon~. alemana ocupa- /
amenaLa a la paz en comparación con la cual «los problemas de Alsa- da por la URSS»; ya no se trataba en absoluto de fi1ar un m~ntante ¡if
cia y Lorena y del corredor de Danzig no serían más que pamplinas». total; un porcentaje del útil industrial al~mán en las zonas accidenta-¡
52 La paz fallida Porsdam 53

·les podría intercambi~rse por víveres y materias primas a condición 2 de agosto de 1945, las tres delegaciones abandonaron un Berlín de
'de que los bienes transferidos fuesen declarados «no indispensables aspecto lunar. La conferencia de Potsdam, el doble de iarga que la de
!para la econorrúa de paz de Alemania». La preparación de un tratado Yalta, había sido mejor preparada técnicamente, seguida día a día por
/de paz con Italia queda situado en cabeza de las tareas del futuro la prensa, desprovista de todo misterio, contrariamente a las cumbres
/Consejo de ministros. de Asuntos Exteriores; los Tres apoyaron la precedentes, marcadas por las obligaciones del tiempo de guerra.
\petición de admisión: de Italia en la ONU; los occidentales no se Esta vez, el comunicado final (publicado el 2 de agosto de 1945)
i comprometieron en el reconocimiento de los gobiernos de los anti- no provocó ningún entusiasmo. De entrada porque su contenido era
/ guos satélites dei Eje, dependiendo dicho reconocimiento del «estado más técnico que el de Yalta: no se trataba ya de la creación de una
/ de cosas que exista entonces», estado de cosas del que los represen- Organización mundial, sino del enunciado de una serie de cláusuias
..L¿:antes de la prensa aliida informarán a la opinión mundial. administrativas, económicas y territoriales. Además y sobre todo
porque la opinión mundial se había vuelto escéptica sobre el tenor 7
ia aplicabilidad de los acuerdos concluidos y tampoco creía ya en la
El escepticismo de la opinión pública superviviencia de la Gran Alianza. La prensa anglo-americana se in-
terrogaba sobre la situación política en Europa del este y sobre el fu-
La conferencia se ~abía salvado, y en la euforia de las últimas se- turo económico de Alemania;.parecía que, en d~finiti~a~ la URSS ha-¡
siones, los Tres ratifidron una serie de propuestas diversas: y, de en- bía logrado que se reconociese su hegemoma polit1ca sobre losl'
trada, la definición de\una política económica para Alemania (desmi- territorios ocupados por el Ejército Rojo. La prensa francesa, todavía
litarización, descartelización, control de la industria alemana, tipos de más incisiva por el hecho de la exclusión de Francia, concluyó que la
productos autorizados) un texto de origen american;d, fundado en conferencia creaba más problemas de los que resolvía. Ante los Co-
una concepción unitaria de Alemania, que será impos;ible poner en munes, Bevin se preguntaba cuál sería el futuro de ia democracia en
marcha por la libertad dada a cada ocupante en su zona. Los soviéti- Hungría, en Bulgaria y en Rumanía; Churchill intervino para prede-
cos aceptaron modificar el procedimiento de reunión de los Consejos cir «una tragedia gigantesca, tras el telón de hierro 5 que divide Euro-
de control en Rumanía, Bulgaria y Hungría, con el fin de «compartir pa en dos».
con más igualdad las .responsabilidades» con los angloamericanos. Pero ya el 6 de agosto el comunicado de Potsdam queda eclipsa-,1
Esta inesperada concesión se explica por la determinación de la URSS do: la primera bomba atómica arrasa Hiroshima. El día 8, la URSS'
de hacer valer sus derechos sobre la futura ocupación de Japón, pero declara la guerra a Japón y el Ejército Rojo irrumpe en Manchuria.
los soviéticos ignorarán su propio compromiso. La conferencia adop- El 9, una segunda bomba atómica destruye Nagasaki. El 10, el empe-
tó un acuerdo sobre <sel traslado metódico de las poblaciones alema- rador Hiro-Hito reconoce que a Japón no le queda más que «tolerar
nas», traslado que deberá hacerse «de forma ordenada y humana»: de lo intolerable». El 15 se anuncia la capitulación de Japón. El 2 de sep-
hecho, dos millones de personas morirán durante el éxodo, ante la in- tiembré·, la ceremonia de rendición, a bordo del Missouri, anclado en
diferencia de las opiniones públicas occidentales, como lo reconocerá
Robert Murphy, entonces consejero de Truman («La mayoría de en- .
1
la bahía de Tokio, pone fin a la Segunda Guerra Mundial.

tre nosotros, en Occidente, éramos indiferentes a la suerte de estos


millones de alemanes; estábamos mal informados v, fundamental-
mente, poco interesados por la cuestión»). '
Truman, partidario de una diplomacia transparente, había recha-
5 Aunque la terminología que ha quedado consagrada en casrellano es la de «relón
zado cualquier cláusula secreta: el protocolo de los trabajos de la
de acero•, Churchill siempre se refirió a un «Íron curtain», es decir, un relón «de hie-
conferencia y el comunicado no formaban más que un único docu-
rro» y nunca a un «steel curtain•, que hubiera sido realmenre «rclón de acero». En
mento, salvo una disp'osición lacónica sobre las medidas militares de- orros idiomas se respeta igualmente el original, como en francés, «un ndeau de fer»
cidiesen en vista de la entrada de la URSS en la guerra del Pacífico. El (N. del T.).
54
La paz fallida
DOCUMENTO
Capímlo 3
Sobre el arnnto en cuestión, Roosevelt y Stalin se cruzaron varios telegra- LOS DOS MESIANISMOS
mas. En el del 29 de marzo de 1945, Stalin señala al Presidente estadouniden-
se lo siguiente:

«No sólo no esroy en contra sino totalmente a favor de aprovechar los


casos de desintegración en los ejércitos alemanes con e! fin de acelerar su ren-
dición en uno u otro sector y animarles a que abran ei frente a las fuerzas
aliadas.
»Pero acepto tales conversaciones con el enemigo únicamente en los ca-
sos en lo: que no c~nducen a una mejora de la posición del enemigo, si queda
excluida la oportumdad para los alemanes de maniobrar v utiiizar las conver-
saciones para trasladar tropas a otros sectores, sobre tod~ al frente soviético.
»Es únicamente con la vista puesta en lograr esa garantía que el gobierno
soviético considera n~cesario ten:r ~·epresentantes de su mando militar para
que tomen parte en dichas negoc1ac10nes con el enemigo sea cual fuere el si-
tio en el que tenga.lugar, Berna o Casena. No puedo entender por qué los re-
present.rntes de! mando soviético han sido exciuidos de estas conversaciones
y de qué manera habrían puesto en dificultades a los representantes del man-
do J.liado.»

( Correspondance between... , vol. 2, pág. 190, doc. n. 283.) Nuevo escenario y nuevos actores

El segundo conflicto mundial, que 'se acaba con la ceremonia del


Missouri, había sido un conflicto totaL Total por los objetivos per-
seguidos: para el agresor, la Alemania nazi y sus satélites o asocia-
dos, se trataba no sólo de sojuzgar al enemigo, sino sobre todo de
eliminar de la superficie del planeta a puebios o etnias caiificadas
como inferiores por doctrinas surgidas de lo más recóndito y turbio
del subsconciente colectivo; para la coalición de los Aliados, cuando
·' la suerte de las armas cambió, vencer no era suficiente: había que ob-
tener la capitulación incondicionai de las potencias del Eje y susti-
tuir sus regímenes políticos por nuevos sistemas constitucionales
inspirados en el principio democrático., Total por los medios milita-
res utilizados, que fueron objeto de sucesivas revoluciones técnicas:
la guerra aérea había llevado el enfrentamiento más allá del campo de
batalla' y aniquilado la distinción entre el «frente» y la «retaguardia»;
pero l.~ aparición del arma atómica constituyó una verdadera muta-
ción eh la historia mundial. Tras el bofllbardeo de Hiroshima y Na-
gasaki, los días 6 y 9 de agosto de 1945, parecía que la Humanidad
estaba en posesión de su propia muen~ y a partir de entonces bajo la
56 La paz fallida Los dos mcs1amsmos :l!

amenaza nuclear, cad;;t día estaría "ª la víspera del fin de lQs tiem- P...QL..1º.....d.e.m.ás,_eLJ:.elo....rnisioner.ocde ...Esta dos .lJnido s,--el-e-anfoter
pos». ev~ng~Ji~~_ql:!,~_CJ.1:!ie~,m.Aifu~<iÜ_;:::;:l}.!1:.iY~[~~-~i~_!l2~,j_g~ ~fi t~mo, .rei-
En este escenario i:nternªcion.alnueYo, de decorados trágicos, los n~ciel derecl:!Q.--:.;:::..pu~_de.n_Qps>...r.nm.am..ep.te~.rnl?.6.rlP.A.int..er..es.e.s:-pa.r.t.i­
actor~s no son J;ª los de !.;2_9. f:!lli.do.s_EsJi!.925-.9_1:1_s__~_;i~~_dcl c"i!IB.re.s...nor.teamer.icafü:>s,...I~ón-muy-humana-entre aspiraciones
conflicto mund1ilJ1.-ªP~~~E.!<\!1.S.Q.!P..Q.JQ.~--~~G.raD..des>~,.-tr.es...habían. .sido -mo..rales_eleyadas~e..impulsos ....eg0ístasj·-interacción que no podemos
.
vencido_s: A!~_ma~iil,_ Iiªli.~ .Y~.1!-Eón; dq_~.$Lan_xencedore.s-pero...salían dejar de encontrar en ei juego internacional de Estados Unidos, en la
agotados: Gr~~~re.tªD-ª-Y.t'rancia..,Que.daban.las,..dm; .pQten.. Ó;;is...deJas medida en que el Estado permanece como centro de fidelidad supre-
q_ue Tocqueville_habíapredicho el auge y que, debido a la importan- mo y el orgullo nacional como valor máximo. Desde ios orígenes de
cia de su población, la extensión de su teritorio, su unidad política y la Federación, ciertos Padres fundadores -como Hamilton- habían
su potencial económico y militar, eran las únicas que tenían la capaci- enumerado numerosos el~mentos del realismo político contemporá-
dad de ejercer una influencia decisiva en los acontecimientos: Estados neo: el rechazo a creer en una armonía natural de los intereses entre

Jy~~~~/¡t~~;;~~;§l1~~¡1~~~~;-~:;:,eilI~~¿:j·;_y;l~~?::-
las naciones, la duda sobre el carácter necesariamente pacífico de los
regímenes democráticos, la visión de entidades políticas soberanas
1i _?aCJ.Qll_{:I¡Ja__p.az_eraa;dos--«rnc1ewHegadas,,... aL centro... de.Jos. as un ws comportándose como otras tantas naciones de presa volcadas hacia la
fi mundiales ..de.Jo..s...q_1JJ~~41,!.y_n t~ }~xg.o... tiempo.. habían. .permanecido .al defensa de sus intereses esenciales. Pero, durante la mayor parte del
J margrn>:~-~g~s)"!!§P~_ft~-~:: .. ~!~1~_1}~¡~--~5:Lrn~P.-c!.Q,~nc..aja.l:iaxuual.co.11 la sigio XIX, el aislamiento geográfico e ideológico de Estados Unidos
~ c~.!!Le.~1na..da~ca_ge ·1.9,,.,,~Q.C.leaaél .mtemac10nal.-.-::-:-sus .v.isiones eran. debía ahorrarle el tener que someter su visión de una sociedad inter-
i1 e11muchos. aspectos,-.$~mesián.icas».,--transmisoras. de un mens.aj e_dirigi~ nacional ideal, al fuego de las realidades interestatales. Tras la Segun-
Hdo_3_1_~5.?..:1!~~j~d i~!~~-1:!~~~'?.~él.~.P:t~.~-que . pr.eocupadas por.un..equili- da Guerra Mundial, el instinto de conservación nacional se desarro-
~ bno entre ent~des 12olít1c<!~..áQ.DJ:r.ª1J.a..s_. lló: en lo sucesivo, la seguridad de la fortaleza norteamericana podía
Tal era el caso del «estilo nacional» de Estados Unidos. Para los ser amenazada por los acontecimientos de ultramar; Pearl Harbur
Padres fundadores de la Unión americana, alimentados por la enseña- fue el símbolo y confirmación dramática de la inseguridad americana.
naz~ de los filósofos del siglo XVIII, la política extranjera y la diplo- La paz volvía en un mundo bipolar que de pronto se verá presa de
macia perderían su necesidad de existir en un mundo reformado y nuevas contradicciones, la erosión de los viejos conceptos de neutra-
fundado en la razón; el primer carácter de una sociedad internacional lidad y de no intervención se aceleraba y Estados Unidos pronto es-
ideal sería justamente el de no ser internacional; el nuevo mundo se- taría dispuesto a aceptar compromisos políticos y militares hasta en-
ría un mundo sin diplÜináticos. tonces inconcebibles.
f:i. partir de este ~~~ha~.Q_c;l_eJg_§Q_c;i~da_dj_nt_er~sJiltaL existente, ei La misma constataci~:i__}?-_()E~~l1~~f!.r_~~_yJ5Lmisma-eontmdicción
~<estil_?~.!_'.laci,~~~;-.?-~E.§Jgs:lQi>___l)_nid...9~J??gJ..a~-~~~-P~C?f:lI, Sf;!gún. las .d!:~~a.pmp:üs.i.iO.~eJa._:Yisión.imemacionaLde.JaJlnión.Sovié­
epocas, en el qu1et1smo o en el activis.JI!Q._Q...uitJ:l~I11Q;__p,Q..trnóuoda:­ tica..
Y!a m~rgw-ª1, Estado~ Un~do.s..se...i:e.plieg.a.....s.ob.re._sL.misma; lejos de l~,r:!,1_2_1.?,_lª-...nu~_y_a, ~c!_~9_19_gfª---~~l!!lli:D.a.cionalista»-que-elaboraron
adheni;s~ a la co~umdad rnternacional de su tiempo, pretende cir- l~ rirr.i ~9$. J:t;...~P.9B.~ª-~!c~~--4~ _.$.1L4iP1º!nac.Í.ª-esta ba ..imp uesta...aJa na -
cunscnbir su acc1on a la red de reiaciones que era inevitable mante- ciente ~1:1-~~--S_()yiiJi<;_;i_en__primedugaLp_o.LllQ.LW...Y-lJQJura dr.<!..m.ª-1ica
ner con el resto del mondo; su «línea» funlamental era entonces ,el ¡5UeStÜ__g:u e...eLjo:v.en..Estad Q..llO.sólo._te.nf<L.qJJ_e_af.rnp.tai:_gray_es.._dificul-
. ;-ÜJ.ª-..mie1?-w,Ja...neutralidad. _AcriVísm~:aLí.c.cde.i:_aL~~g~::~~~~or ta~:ij_ln~_S!E.~t,~ in 9_5J.!:1.t,'!_Q~~,~-~!1....2fiKi:!L~g.~Ü?-ª-fA.gl.l.e.r.GL<;;.QU~Alema -
i_~~~~n;;ic;1_qp.-ªJ,..fatadqs I Jmdas intenta......imponer.....s.u....v.isióILd.e.....una "rii~LY.P..rs.>E._!:.s.>_e.!!!ra._r_~a.- ~!!-~s>Dflif.tQ,.eD_.E_a,si t_~g,3§,.,S.,t.tdrno.t.e.r.as,...con.los
t.13!.!W.9.s.iüón.de..los-mecauis.nJ.Qs dem...Q~_ráticos internes sobre la es- <ll!~i.gt10~--"~j_'!.9..C>.s.A.~Ja__~.Y§.i<t.• ~~~.Ó.~EJ.\.· Ya hemos visto que cuando
~QJL~~J~macional;~s.u...o.bje~yo.._es_encialseriá:;ni~~~G;~.E;:~~~~~ga:, TÍ-otsky se dirigió el 16 de diciembre de 1917 a los trabajadores de
~E-4~l_~]J.nd~c:.....~bri:_~-~J2~~~--~~l derecho con el fin de evitar la Europa para incitarles a exigir el cese de la guerra, no se preocupó
~' ~ e..rs.ª ...... -:--~~--"-·----···- -----~-~~ ~
-·a . ... ....................
por pasar por la vía diplomática ordinaria. Al mismo ti~..mp.o estalla.Qa
58 La paz fallida Los dos mesiarúsmos 59
1

la antin.omia en,!r_~_elderecho.. im~rnacional ~la situaó.ón..deLEstado subsistirá todavía en un primer momento, transitoriamente, pero se
s_Qyi~tic:o.,ya.qtie__el,fa.tad_o__PJ'_o.lei:;i}QJ_~ab_; a -i~~:v:olu~ión-a.Jos trata de la dictadura del proletariado de la que hablaba Marx. No deja
proJ~~-~.!iº~--º~..tº9..Q~_1º~ªi.fil;_~, de ser menos que medio Estado, Estado en vías de extinción o Estado
--- :Q_.e_h~<;:ho, más .allá. de ,las,circunstaneia~;4a "TIU eva: ideología--est:aba proletario con vocación universal, el Estado soviético aparecía, al día
dir_:~~a~em~_i_11~p.irll_d;;_p_odª grnQkm:iti(.a.1mx~Üt'l·_}'a...desde..1.SJ3, siguiente de la Revolución de Octubre, como purificado del particu-
Marx había opuesto a Hegel, tentado por la idea de asimilar las rela- larismo de la soberanía estatal tradicional: tal era, por lo menos, la
ciones entre Estados a las que pueden mantener seres humanos ani- aproximación de los teóricos y hombres de terreno que elaboraron
mados por sus pasiones e intereses, la perspectiva del aniquiiamiento los primeros conceptos del derecho internacional soviético.
de cualquier particularidad estatal soberana puesto que la universali- ]'J~inJ-ª...años_ fI!~-~ tar4e -por infidelidad a los orígenes o presión
dad real de la sociedad comunista se revelaría incompatible con la de los acontecimientos- la problemátis~.AcM~~Y-.de...Lenin--se .ha-
oposición de las soberanías estatales dirigidas unas contra otras; el b~jfaminaqQ_~9,E2.r~ª2!1~.Ilt~.-~g _f!l.Pf!I1~<l_I!1,i_~nt2j11,r.!Qi~g_y_p2!ítjso
proletariado, clase universal, no constituiría un Estado particular. s~~~tico, que parecía haber r~~jpj~g fi_na_lm~nte_ ,d.~L~~.~ec;_ho_ p.!:Íblic_<;>
Esta predicción de la muerte del Estado, esa exaltación de la «socie- euro~~_gfi.Qn.d~..s_Q_p~gn._í¡i.. I;:n._~fo~to, ya desde.los años que pre--
dad civil» verdaderamente universal continuará dominando a partir c~ron al segundo conflicto _!!!1=!..I!...c!i~J, el Estado hab{;¡i v.uelto_a.ser
de entonces la obra de Marx y en 1848, en el Jv!anifiesto Comunista, para lo~oJítico§_Y,_t5!.6Ú;.o.s_sp~iéticos.el único.sujeto inmediato deJ.
el proletariado revolucionario se presentaba como independiente de derec1lo1~t~-;;;_a~ion:tl_y la sober_<1J.1.1ª..s;Lc;_q_l).~~p_~9_l!Jn~!~.!.~~<?~re
todos los Estados soberanos, como teniendo intereses comunes in- ef3 ue fun9ai;:í~n-su2.-9~i~Eion~-~J.a.~~~~!?:~i~E,~~LY.~!.?~..!!!~y~ijta~i.9 en
dependientemente de la nacionalidad, y aunque ciertamente las ;,de- las as_aiel?J~a§..mtema,c1onales. o..a Ja..In~taurac1on. .de un c9~~r<?_l p1 t~,r­
marcaciones y los antagonismos nacionales desaparecían cada vez nac10lí11 de los dere~_!:os d~l_h_o_rr.ibr~,. Más !gcl.JJs_o,Jos.soviéticos pre.,
más con el desarrollo de la burguesía», la supremacía del proletariado tendía.rL~rigir.s_~__e.o..Jo_,•u1nicos .verdaderos defensores. deLconcepto _de
borraría todavía más esas rivalidades; y en 1875, en la Crítica del Pro- soberanía, librándose a una crítica sin piedad de los autores occiden-
grama de Gotha, réplica indignada a los partidarios de Lassalle y de tales queTt atacan, y denuncian sin descanso el poco respeto que
Bebel que defendían la realización del socialismo primero en el mar- mostrarán las «potencias imperialistas» en la práctica de las relaciones
co del «Estado nacional actual», Marx insistió en el carácter interna- internacionales por la soberanía real de los otros países. A partir d!
cional inmediato de cualquier acción del movimiento obrero. Sin en~es, el principio de no iI}te_~~i.?D ..<12.élr.~ce co_!Do el cq,mJario
duda, los exégetas revelerán ciertas imprecisiones en el Manifiesto: la lógico del de soberanía y Íos defensores de la nueva escuela se indig-
destrucción anunciada del Estado burgués parecía deber acompañarse nan contra_l~J'.Q?_l~!Q_Í),~;,reafísta>~·ae}:os~':'fií:imeto:s::.te:QD'<;:-=os_sóiieucos,
de la creación de un «poder» del proletariado, aunque no fuese nada q~e, 'éorri~~r_o~á11_,J1ª.b.~.n...9_a_9_~«u~f~~-~<l.!1'.1..e!lJQS_..Una.justifica-
más que para la centralización de todos los medios de producción cion:.:;¡t' la.política de ..bandolerismo delos.intenrencionistas». A ma-
«en manos del Estado, es decir del proletariado organizado en clase yor abundamiento, Stalin había convertido este principio en objetivo
dominante»; sin duda, subrayarán las divergencias que se esbozaron de guerra el 6 de noviembre de 1942, cuando proclamó «el derecho
en 1875 entre los dos autores dei Manifiesto, al designar Marx, en la de todo pueblo a resolver sus asuntos internos sin injerencias extran-
Crítica del programa de Gotha, la dictadura del proletariado como la 1eras».
nueva forma que tomaría el Estado futuro de la sociedad comunista, ~_gg_cip_e.ns..amie_l}_t9~~!:!lªnts:.s de M9sc:_g_s9~I_e
al mismo tiempo que Engels, más radical, denunciaba en su carta a la evolución política de Europa oriental desde eJ.fül.9~S~gJJDda
Bebei el mito del «Estado popular» y afirmaba que el Estado, que Guerra MiJ.ndiaT!ñP.sfr-ara~.qu¿·:-esrn.Jnfrañsige.nte...rom<Lde..posición ,1
«no había existido siempre», se desvanecerá inevitablemente cuan'do doct~inal de no intervención estaba lejos de excluir un inter.Yencionis-t
llegue la sociedad comunista. Lenin, en vísperas de Octubre, intentó ~~IiD.:,c~~t~~ª~-~llt~-~~~-29~~-~-iJ~fuh.i;-~k~e..y_astuto,
vencer esas imprecisiones y divergencias en El Estado y la no \1_<:~9.§!r:9..!1D-. gran_p_r9y_e_0_<U>ara la_gr.ge11i?-iJ.CÍÓn deL!J]lllldo_.futu-
Revolución, con su teoría de las dos fases del comunismo -el Estado E.9iE~E'?..s_e biz.C>_ cop. tQQfls_la~~E..a.I1~Ía_§_pq~i.bl~.i e irrH?JJ.SP-por la fuer-
OV
La paz rall1da Los aos n1es1an1sn1u.s

za, en los territorios ~ el Ejército Rojo ocupaba, un _roder sin raíz U~e~ministros~de--As.untos.Exte.r:ior_es_de.los.~tr~s-"·
ilaéiüíiaf~~T;.-~yp~ parte -dé-las--ocasic;;;:es~ Este-é~~~iéñl:e doicinio G r.andes..se..ceLc:br.ó_eJJJ_pnc.es,...~n...,diciembre...de.,,l94.5, ..enMoscú,., d em -
~~-=~Ch!:!L\<billjp_le_g~<i-c:g_l~-~f4 crrcUñSCrlbir _ysontenec...::-..d~ ~..!LQue....pJ.Q..V..OC:<Í.de_JJue..vo.la~irútación..d..e~De.Gaulle-<]_ue--una-,.,ez
t:! ~~I!Ú!!-.Q._gg~_sl~~de J.~.!.(~ h~~Í~ ~_s2_rri.do_:_de]:'.J_m_doiQQ.~a_c1~ ais- más se ve~~du.ido."ELsecretar.i.Q_de.Es.t.ado.J~-Y:Wes... negoció.,.,<un
l~p_o.L.s11-régimen-político..deLr:e~_t9_de.li!_co01J1nidad.inremaci~al, c~~so~.con,.Moht.oY=q.u.e._.ac.e.p.ióJa_organización--de-una-co~­
l~ión Sgyi.éticue_ elev_Q..PI.Q.~~_ivar.n..é;_nte ..ªLHn_gQ.p.err>Ja.mbiélL.a ferencia de p.az_c.on..to.dosJ.os.antiguo.s~aliadosk,Alema.nia,.a-eond1-
l~y~Lcol9.g[_~_<i~...grng_poteJ!<,:.Ül,_par:ec.ida....a.Jas...de--los-Estados--del-si- cióit_d.e,_que.los....dos...gohiernQ.s..-deJ3uc.aresL~~de-Sofía..- se-abriesen..a
glo XIX__12a~a los g_,i~~-~J:p.ri.11C.ip,i.o._cieJ.LQ~iuter.:v..ención.-no--er.a,en-defini.::. dos ministros no comunistas. La conferencia se reunió en París del
t_i~~,_l,I!.1~2~2:.A.~~~_c:Jt:;tQQ~_lQs__ 9:J.:tifi~ip~.,9:.~.J¡¡.~Jrn~eo.logfa, __má~.-qq~.la 29de juli;;íITT~9siiiJi.re::.de 1946, con__y,e1n.tJ.Jill,EsüiCfüs=Y.éñéé'd'ü~
P!~2gilo-tixv:k,J.Q§... G.únd~.?. •.9e.<mante.nex.~u.ierritorio--al-abrigo. de ~s para oír lQ§...J:.Q.filt;.ntallii.S..d.e.los..2l.f!nG.idos». T ra~~~r<Lr.~v..­
cualauier intepr.ención-'
___.i...-a_LL _ __,__.,.,._._ • '
n_i?,f!:_~d Consej.Q..d.e.. ministros.elA~-de-noviemb.re-de.,1,946 en. Nueva--..
York los tr.atados.Juei::on.fir.mados..en.Par.ís-el.10-de--febr.ero.de...Hl4.7. :!: ;
P~Ía~~e~~ te.!!:.itqr_~!~ pag~.r~P.ilI!1QQoetyJlim.ita.ción..de
Los tratados de paz dé 1947 armamentos de<.l~_E.s.tad.P.s...Yen!:'..ido~due Ja ..úlcima .acciónJog1~ªQ·ª
por hG?a~'-A.íianz<\_.y.....mo..v.ilizó_aJos..diplomáticos ..dura¡:¡te·-t-odo el
~<satélites» de
~
Los ...cirn;;o
--~--- -~-
Estados-considerados
-.......,.,, • ...··.;.. ...-·""·-- -
en Potsdam.,.eomo
.,.__..:~""'.!..··-:·-f.0.-,;..,,._,;~
- ' ' -· ""'
"'f..;....,;:;-. ,.;:--"-• año 1946.
k.\!.~nt~r.i.ia _erauJ.rn}j_ª,J3.ulgaria.~.Rumapía,J:hi.ugi:.fu.J~..!.'il}la:i:.4ia. Otro ~(~5;se ~ont,i:_aba en un_"!:...PE.~if.iQQ;-9J.igip.,,ai entre los cinco saté-
Estado h.e.biª_p_é!recidQ:~.~l-~~2..1!._~to _?e~liaE~-~<?A~Uª-.II!ILQ_dd Eje: lite~ t9!iuL9.g9J\:!._p_úyikgiQ_g_{!j_QLD:rni~.parte, geográficamente_:del
-I;:.spañ~_.pero Jé,_J>.J.!ld~nc1a.del «Calli:hlfo» 2 Fr_<i,~9-~~J1-ªhí.a.imp11es!o «mundo o~ta1»_,. .cuandQla .división .delos venc.~c:i9X~§.-~l';..f1_i:_t:;¡::tsa­
. fil!almente, s_alvo cu_a. ndo. .ellO...de.juliu..de..1.9.40, JasJ.uerzas españolas b_a;&):le estar envuelt<!._t::1l-.l:lILPIDCeso..de.reh<J.fo1i!;a~!.911_r.:;_ipj_d¡i,¿\_n1~.o§..
\había11.Q.Cllp_ª-do Turr.g~!:,.si\1dad.J.JJMX.Qq.JJ.Lb_é!jo..admin_is.tración.inter- elementoSiavorábfes inJ!!!:r.~r.:.gn_.sqh~eJ;a_~,-cljspo_sjc_s>~es_d¡;:l tr<J.tado
I]-ªcional desde l 92J-. E~dam...s.e...decidió_que...se-Gonvoeara ..una ;,italiano1Ly:_princip~i~~nt<:so.bre su-·aplicac[ón .. ·- - -
c~njerencia.áclu:.Lliuger:..y__deJXl . .d,~~9st_Q __aJ..1: :de_.sept_iembre., de Así, en cuanto a las «tepar<l.c:~gri~s_>>~ italiana~, si.la I IR SS se apm:.
1J.~JO)U:epJ.:~~-~1!.!.eVJ~L~ .f.1:ªP.cia, .Estad.os .Unidos,..Gran.:Bretaña ..y pia de los navíos que le correip:0nden (y.veta la entrada de Italia.en la
la _!d!ÚÓ.n._So.v:i.é.Jic-ª _g_~µ_p._ieron_euJ~.arís ..España,-que-11-0.había .sido, ONU), Estado_s..lloidos-nmuncia,-a partir del-.14 de--agosto-de--1-947., a
i~itada, fue conmi~_~4_a_~-~Q.'!lf!..99I1ªr.J'..ánger..y_,.ª-l!D-!11d.~.. P!ºJegQ.¡;;g- s~_'!-.!!~ .QJ!lallota_ ( 140 .9QO. rnp.~J;a_d~? )_y_aj__pªgo 'ds:Jas..deudas.de..gue-
menzó mined1atamente la retirada. i.@_y~t.am.biéo .. res ti tuyeJos.bienes _italianos_.qJ!.e_habían. sido.,,con.fis ca -
-- · rTC-~.=;;r;;r;;ros,-~~e;d~º en E9..t~d-ªrrh tepía_como tarea la dos. Gran Bretaña sigue pronto _aj__~-a~JE10 ~:.. ~~~~?_~_Y.r.ii_gos_..Áp
elabo!ación de los tratad.ns....con los ..cinco..satél.ites. Se re-~~~6-~º{?;;._rii · cuanto a las modificacione~.-territoriales, Itarla pierde evidentemente
oesepE~!!:.!?E.~-~gJ,.ond.res, con -1.e~P.ar.ticip.ación.de.China-y,...en.nom- 1 -------·~-- .
s~™l~~~Eª fa_s.~-~s~~~-~!ba~~ z. ~_t102~~~Ji~..f01J.Y1erJ~n
-~ •

b~,Ge-m--ge-B-ida.ult, qm....reclamaba .el.desmembramiento en mdepend1entes2 _<:_~de -~-()-~a,~ y __~IJ:?o_dS!can~SQ..a ~rec~lS'-~E.'.:..


de Ale.~gpi(l. Molotov__.,.n:Ü.Y..IDdicaba, .para la .VE.SS., .cie.cechos_sobre eL asEu-ifriiaaé[ Per~ten~i.qne.s__<l.e .Austria.s.obr~el-Ai;~o_j~-~:~gu:i,
~-n.gq_belga_y:_w_br~J3.1ih<!S.~.iJtliaQq.,,J2eYin, Y. ~Y~I}~~,pu.~i_er.pn.e.n 1.'.fagL.meris!io~~~J.rf~.c_2)l~~.~?:...!2J5\_~2!!...I:e.~hazadas. L~s-~~-~':~~;­
duda la repre~~a~~vidad de los__ g9_!?jerl_l_Q~_s!_e.J3.~.c~_i:e_sty._cle_S.of{a y caciones de Francia,Jejo.s _de_ c:en_t!:_~X~e-~¡::i_elV_alle_de_A_o_st;_t,Jran_c.ófo-
d_c;.d.araron.que--rehusal:ía-ntiimar-un··~r-a-tado..de . paz .. con.ellos•.la.dis- iio, como lo había anunciado la prensa británica, seJinútaron-a.. algu=.
~\(~si<?E.J.ubf.;:¡.."gg,J:pp_o.
'
· nas rec tificac_i<;> rl~§ ..ck_ las fro11t~.i:es..Jllp._in-ª~---(I:f;_gueñu. San_B ernard o,
M..Qn.te:t~~[s,'. Chaberton, enc;im_¡i, d~_ füiarn;.on)_y .a la.anexión.de.-Ten-
1
cjf~~uc el ú~~E~~_nd~ cstuv_q_~n_gl}~ff_:1_1ª!1..l.2..con los_Aliados de y La Brig.1}.e_,__g.Qs,ciudades~dt:!LM~.t:c:'ªnto.ur, ~QI}.. sus.cinco mil habí-
C~Q...conAlemama al m1smo·tiempo (N. del T.). t;nte;¡__( que ratificaron la anexión ~UD.~ill_d_e._J..IJ:1ª...i~p,.te.!:>!scito» en
o;tu"bre de 1947). Los-occ1de·~~~1~-~-bicieron..causa.común, al lado de
2
En castellano en el original (N. del T.).
----~-·-··· --·- -·--
62 La paz fallida Los dos mesianismos 63

JEl.i_;:¡, sobre el asunto de Trieste.y __ddas coloniasitalianas .. anteriores un Estad¿ al otro. En Rumanía, el golpe q,e Estado del 23 de agosto
<Ll.936. de 1944 contra el dictador Ion Antonescu había facilitado el avance
~os yugoslavos ocupaban al finaLdeLconflicto. casi .todaJª _Y._ege- de los soviéticos, firmándose un armisticio' con la URSS el 12 de sep-
cia Julia; e_n _juniD__de_1945-t.YaCUaronla_ciudad-d-€-'.:f-r-iest-e-baj o-la-p.re- tiembre de 1944, y desde mayo/~k_ 19~~, la ec~nomía rui:iana esta~~
si§_~_al}_gl.Q.::a111ericana. En lo suce.siw,..s.o.viéticos...y....ang.lo:::americanos «asociada» a la de la URSS. Eri Bulgana; el gobierno Bagnanov hab1a
s~~nfr:rnt.ar.áQ_en...cuantu.alde.s.ti.nQ.PS!~filtlX~.fiQ!!,"ªºte~ ..Qe.. _al_¡:_ª-ºzar exigido el 26 de agosto de 1944 ~lida del ejército alemán e iniciado
u ~~R ro mis.oJmaginado-p0r.-G-eo-rge-B idaul:t.:_Ii:ieste-y--el--t-er--Fito ri o las negociaciones de El Cairo; el 5 de septiembre, Sofía dec~araba la
v.cci!lo (.?:~'l A q_c..!:!.P.ª-9ª p2rJo.s__anglo~americanos,...conJa.ciudad . de guerra a Alemania y el 9 el Ejército Rojo entraba en Bulgana. E~ 26
.).f:- T r.i.~s te; __zona..B,~ocup.ad;:i ..p.o<losfllgosla.vos) ..tendrán.un.estatuto .in - de octubre Sofía firmaba un armisticio cori la URSS, Gran Bretana Y
te_Q1acional,-'°n-gobernado1:..nombrado...por... el_Comei9~.d~.S_eguridad Estados Unidos. Bulgaria tomQ._g~sde entonces parte activa en la gu~­
de la ONU,-tras.consu.lta con-Roma·-y-Belgmdo,-y.un .co_mejo.de go- rra contra Alemania. En Hungría la conf-qsión fue mayor y el domi-
bicrfJ.o elegido.entre.Jos. residenti::s. D~.h_echo, el Con~~j()_E~.S~_guri­ nio alemán más fuerte: el 19 ·de marzo, el país estaba ocupado por
dad no logrará j amás_uILa.c.ucrdo..sobr.eJª~l~f.~!9.I!.A~.Y..!!_gQ..i?.~_r:Q'!.9._~~­ Alemania y en agosto el regente Horthy;' jefe del Estado, cesaba al
~l_ 2_9__~~~2~- 1948, un mes_3_nte3_4_~Jª.u~le.ccioñ.es.legislativ.as ,\ gabinete proalemán del general Sztojay y nombraba a la cabeza ?el
i qJi.4_r¡;:is, los T I~-~-'?.~S~1~~t~_!~~lJ:xf!P.«;:Ía,...Gran .Bretaña-..y--Estados gobierno al general Lakatos, el cual envió ne~ociado~es : Moscu Y
U nidos> auspiciafr-en..una-declaración..solemne-la vueltade...Trieste. a
Italia. Moscú.y. Belgra<:Í9.,~.~>?R~~.~.n. El~·quo-no-se.romperá.hasta
l firmaba un armisticio el 11 de octubre. Alemarna reacciono y el gene-
ral Lakatos fue depuesto mientras que Horthy era deportado a Ale-
q_Lle _sl' prndi1zca .. el..gran..cisroa,Moscú.,. Belgrado..y.eLacer.c.ai:i:i_i~~t~ .de mania; el gabinete Szalasi, salido del partido fascista de la .Cruz Fle-
Y\.lgosiavia.a-Occidente:·El 5 de octubre de 1954, el tratado de Lqn- chada iba a hacer reinar el terror hasta abril de 1945, al tiempo que
.dres (concluido pm:.l talia,.Estados,U nidqs_ y..Gxan ..Bretaña.~_Qil Yu- un gobierno prosoviético se establecía en Debrecen el 22 de diciem- ,_
gos h ''ia) puso Jin. al.régimen.militar e Italia .restablecía.5u ..soberanía bre de 1944 en la zona iiberada por el Ejército Rojo. -- -
y su admiJ,li~tr~_ci§~_(!Il, !a~~.ri_a_A,.,p~90uciéndose.rectifi_c_aÚ.Q!l~_frnn­ Los arr~glos territoriales se resentiríande las circunstancias de ese
t~' r; z ;is entre. las ..d.o5 .. zonas~.:y-..permaneciendo-T-ries-te-c-omo...p.u.e.no «fin de la_ guerra». Las estipulaciones fueron ciaramente más duras
f r;1nci •. para;H~ngrÍal-que había creído obtener, de Stalin, y Molotov, u;i
· Ln io _r._e.f.er.eJJJe__ª-.. bs...<~iejas.~.c_qlqn.ias..it¡iLi_anas, Ja.alia_nza de.he- apoyo'en -sus reivindicaciones con respecto a Rumania, que se refe:1a
cho ir;r;;-::-occidental era también manifiesta ..-La cuestión se.había·de- a 22.000 km2 de los 104.000 cedidos a Bucarest por el tratado de Tna-
j;a~ ; 'i~ dec.ision"'-de' la'QW.>-'Per;;-desde .1949, el plan elaborado.por non. Rumanía recuperaba toda Transilvania y su frontera con Hun-
J;rncst Bev.in y __el_ mil)is_trQ. italiano. de .Asuntos ..Exteriores, el conde gría volvía a ser la del 1 de ener~ de 1938. Lo ;111ism_o ocurría con las
Sforza, si por un lado divide Eritrea entre Etiopía y Sudán, por otro fronteras _de Hungría con Austna y Yugoslavia, as1 como con Che-
coloca SÓ-malia bajo tutela italiana y Libia bajo una triple tutela (ita- coslovaqüia, el primer «arbitraje de Viena» (2 de n?viembre ?e _1938)
liana para la Tripolitania, británica para la Cirenaica, francesa para quedaba anulado y toda la parte sur de Eslovaqma era restituida al
Fezzan). El plan Bevin:-Sforza, adoptado por la Comisión política, gobierno de Praga (añadiéndose además )a cesión de los .pueblos ~e
fue rechª-z;ado porJa Asamblea.General dela ONU. El 21.de_noYi.em- Horvalhajarfahn, Oroszvar y Dunascun). _Por el co~:rano, Bulga:1a
L~~d~~i ~±9_,Ja..AS.a!l:lblea -~e p_r,c:i11i;1nciQ .e11.foY~1:".. M!~. ~?~<:!P<:.n.9.~n.<;:ia era el único país vencido que se engrandey1a en relac10n con el pen~­
de-Ubi~ y_~gAi~ü!inbre de 195º2_pgxl_a fo9.~rn-~ión. de.Etiopía.y Eri- do de entreguerras: conservaba la Dobrudja meridional, que le hab1a
fré.~~ rruen.tra_s _que_S¿iñi~füi:ii~e.<1.?tí_aAl:lrª!lte diez años_ bajo tu_t~l~i~- sido atribuida por Rumanía el 7 de septiembre de 1940 (tratado de
Jiana. 1 ~-~ .. - . Craiova) bajo presión de Alemania; y si las reivindicaciones ~e Sofía
Las situaciones dd3:umanía,-Bulgaria y__I:'l_ung~ antiguos satéli- sobre la orilla del mar Egeo y Tracia occidental fuer?n desesn_madas,
tes de Hitler, pero ya bajoctom:lri:ioaeTa--UR.ss; parecen idénticas. las de Grecia sobre territorios búlgaros <'\1 noreste de la Tra~1a .tam-
Pero las condiciones de «salida» del conflicto mundiai han variado de bién lo fueron. La URSS, por el contrario'. imponía el mantemm1ento
i
\,
64 La paz fallida Los dos mes1arusmos

de sus fronteras del 28 de junio de 1940, conservando Besarabia y la ger, en contrapartida, a los eslovacos de Hungría. Finalmente, por el
Bukovina del norte, y anexionando, por el acuerdo soviético-checos- tratado de 27 de febrero de 1946, se decidió un intercambio de pobla-
lovaco del 29 de junio de 1945, la Rutenia subcarpática, que extendía ciones: los eslovacos partieron voluntariamente mientras que los
hacía el oeste la frontera con Rumanía y rechazaba una petición hún- húngaros fueron designados por el gobierno de Praga, que en su de-
gara de rectificación fronteriza en esa zona. seo de «eslavizar» el país, no temía ampliar la noción de «criminal de
Las cláusulas militares eran parecidas. Las fuerzas armadas ruma- guerra». Una última manifestación del nuevo curso político fue la
nas quedaban Iimit~das a 125.000 hombres para el ejército de tierra, a conferencia sobre el Danubio, decidida por el Consejo de ministros
100 aviones de combate y una flota de 15.000 toneladas. Las de Bul- del 6' de diciembre de 1946, y que reunió a los «Cuatro» y ciertos ri-
garia, a 55.000 hombres, 70 aviones de combate y 7.500 toneladas. bereños, Checoslovaquia, flungría, Bulgaria, Yugoslavia, Rumanía y
Las de Hungría, a 65.000 hombres y 70 aviones de combate. Bulgaria Ucrania (soviética); se abrió en junio de 1948 en Belgrado bajo la pre-
no podría construir fortificaciones permanentes al norte de la fronte- sidencia de Vichinsky. Los soviéticos, rompiendo con la tradición del
ra griega. Los aliados evacuarían los tres países en un período de no- «Estado fluvial», con la «comisión europea del Danubio» establecida
venta días, reservándose la URSS el derecho de conservar fuezas ar- por el tratado de París de 1856, se aseguró el control absoluto del Da-
madas a fin de mantener sus líneas de comunicación con la zona nubio hasta la frontera austríaca.
soviética de ocupación de Austria. Finlandia estará en la «dependencia» de la URSS sin convertirse
Las cláusulas económicas preveían el pago de reparaciones: 300 en «democracia popuiar». Por el momento, el quinto de los satélites
millones de dólarees a la URSS por Rumanía, 45 y 25 millones de dó- de Alemania deberá soportar una agravación de las condiciones de
lares a Grecia y a Yugoslavia por Bulgaria, 200 millones de dólares a 1940. Los soviéticos recuperaron la parte de Carelia que habían ane-
la URSS y 100 a Checoslovaquia y a Yugoslavia por Hungría. Los xionado entonces, así como los territorios al norte del lago Ladoga,
haberes alemanes de esos países serían entregados a la URSS, mien- con Vyborg, pero también la región de Petsamo y ia salida de Finlan-
tras que los bienes!aliados serían restituidos a sus antiguos propieta- dia en el océano Ártico (la URSS consigue al mismo tiempo una
rios o serían objet~ de una indemnización. frontera común con Noruega). Los soviéticos renuncian a la penínsu-
Los destinos políticos pronto se unirían. En Rumanía, el rey Mi- la de Hango, cedida en arriendo en 1940, pero obtienen en arriendo
guel fue obligado a abdicar en diciembre de 1947; en Bulgaria, lamo- por cincuenta años la isla de Porkkala Udd y una banda de territorio
narquía fue abolida en septiembre de 1946 y el joven rey Simeón par- sobre el golfo de Finlandia hasta 13 km de Helsinki. Las islas de
tió hacia el exili~. Pero, mientras que los regímenes búlgaro y Aland permanecerán desmilitarizadas y las fuerzas armadas finlande-
rumano fueron im¡nediatamente dominados por los comunistas, en sas quedan limitadas a 34.000 hombres para el ejército de tierra, una
Hungría las eleccio(nes legislativas del 5 de noviembre de 1945 fueron flota de 10.000 toneladas y 60 aviones de combate.
realmente discutidás: el partido de los pequeños propietarios obtuvo
una fuerte mayoría, los comunistas no lograron más que el 17% de
los votos. Otros factores harán aumentar el dominio de la URSS: el El «espíritu de Riga» y el «espíritu de Y alta»
estrechamiento de los lazos entre Praga y Moscú -,-el presidente Be-
nes, que seguía resentido por el episodio de Múnich, firmó el 12 de ~~.!2-s-~ep<;:ed.ores .lograron.firmados.tratados con los-cinco sa té li-
J:
diciembre de 1943 un tratado de amistad con la URSS; los comunis- tes de Alemania, la conclusión de tratados de paz con_AJefll~D:ig, .b.us-
tas de Klement Gottwald obtuvieron 38% de votos en las eleciones i:~í-~yJap~ji parfre.impQ.sil;>Je;._y:.~P!."frip4~ii-~~isti~ndo_numerosos·pro­
de mayo de 1946 y las rivalidades étnicas y culturales entre las nacio- b~e_i:n.~§ ~gl,lgos.en Europa oriental y en eLExtrerno-Oriente-y-Griente
nes del este. El contencioso que se abrió entre Praga y Budapest a P.r6ximo.
propósito de los húngaros de Eslovaquia fue particularmente revela- -e--D~sde marzo de 1946, el verdadero primer pulso soviético-ameri-
dor: Checoslovaquía quería expulsar a los húngaros, aunque sólo un cano se inicia a propósito de Irán. Mientras que las fuerzas británicas
tercio de los 650.000 húngaros quería volver a la madre patria, y aco- _ evacuan el sur de Irán en los plazos previstos -seis meses después
66 La paz fallida Los dos mesianismos 67

del fin de la guerra mundial-, los soviéticos, constreñidos por la mis- Ay3nir..de.,19.48;·-la.~desu nión --O e-los G r-and es'"manifiesta--dara- ,'-~­
ma obiigación, no la cumplen. Sus ambiciones son dobles: políticas, mente q.~=~Lp..Jlder...intemacional;-establecido,tres...años.-antes ..en.San .,..!"\
incluso territoriales, pues protegen a los comunistas locales (azeríes) Francisco, no era viabk. L~~rra Jríe..,hace.,estragos.:entreJos.~vence­
que habían roto con Teherán y proclamado en Tabriz una república ~.la.guemj~enfrentánd0se...en--conflie-t0s·--periféricos"por<fl1edio
autónoma de Azerbaiyán iraní (que podría unirse al Azerbaiyán so- c!_~ _
_:g§.!.ª-.Qflá..filtITp..1u:s.tos. .
viético), y económicas, pues presionan a Teherán para obtener una ~.9.IJ..r.eJQ~_Q.Qg~.11~?-deJ.a .guerra fría, sobre .esta grieta que.se di bu ja
concesión petrolífera. y ~g_g__p_ro.hu1di.z.<J...e.ntr.:eJos ..::v.encedores.de.la-guerra.y..de-la-inme-
Sometido el asunto al nuevo Consejo de Seguridad, éste, liada éfí~gu erra, se ~?.:?-__ p~.\?.li.~<1.d Q__ rp úl.ti ples.. estudios ,en· Estados
más comenzar sus funciones, se rinde y propone negociaciones direc- Ullidos. Los primeros tr;ibajos hicieron el proceso del comporta-
tas sovietico-iraníes, en tanto que los soviéticos envían refuerzos al miento soviético; los segundos, en los a.ños 1960, supusieron otras
norte de Irán. Un acuerdo ~il~teral_~~ co~~!!::!J·ó -~_L4_gJ:__;i.briLen.eLque tantas acusaciones contra la actitud americana: contestando el mono-
se prevía la evacuaci?._~j~! ;§ji~~-~~~-~~_<?,_g.sx.~11sió.n..d.e.J.JJl_<l...c;.P.1J1pa- litismo del comunismo, no dando importancia a la intransigencia de
ñí;_l_-~~Eft;~§l~§~~~-~í!eti~~-;:Í!"_an.C51~L_~_9-~().~l.. r,ec_onocirniento,.de.Ja~u­ ·1a ideología ieninista, ni a las estructuras de pensamiento engendradas
t_ó:1()_!11Ía_del _.1\z.~rbaiyá_nj.r.a11l :i;:I1_r~~-~i-ª~9? 9~~-~J~-1:.~~ir.:~.c.l'l..~OJ.'~étic;_¡¡,~ por una sociedad totalitaria, los autores de la escuela «revisionista»
lEá~, con el apoyo ang_l_?-::~n:i.e_ric:~.11.9,J.f\:b!P.eI.8,.e] .control-de Tabriz,--el distinguen, en ios orígenes de la división de los vencedores, no la ré-
gobiúno-c"c)ffiu-nista~lo_cal es den:ib.ado _y Ja CJ.eación.de .una..soci.ed<J.d plica a una virtual agresión soviética, sinq; el desencadenamiento deli-
petrolífera no s'erá r~t~ficada p()_r_ el .fadamento.de-..'.I'eher.án.{..Majlis). berado de la agresividad de una Administración americana orgullosa
Stalin se había deténid?._:~_!l}_eqi_9_~amino.en la.pJ.Ignq3QL~.1!?-.· de su arsenal nuclear e interesada por romper con la política de coo-
· De· h:é.-~b.§;~y~~~p -i11.?_ c:l9?. primeros .años, el funcionamiento de. la peración esbozada por Franklin Roosevelt; remQm'ªIld_o__elc::u~o de la
ONU m_l~es_tr~ !iaga qué pun!O J~ unanimidad de las gran.de_s_poten- historia, N oam ~b_()_I_P..s_kyJlega _hasta preguntarse si a fin de cuentas
cías, p_r_e_s_upuesta en la .Carta...s.e .. alcania..raramente.5i ell9..de...enew Estados"Unicioj__g_si_.4~-~~--?b_ligado a-japón a ataca_r_P~a1THa~bur, un
de 19-J.6, Gran Breta.~'.1-Y }~'._:?.!~.9o.~1Jrúclº-.~.haJ:iían.apoyadoJa gJJ~jª_di­ Japón-cóndeñ"ado a no ser -~ás" que"üíí";,5ubfratarÚe>; en el sistema
rigida~al -Co-ñs_ej6~-g~3.l.'.gl}Ú<f.~9:.p_Qr~.d-gobi~no_de•.Ieherán,,contra la
su.
URSS y r9líi:1c7t -~.!?- _A-zerp_aiy_á_I!, _1'1.__~~y_Ucrania-contraatacarnn-­ ricano:· - ------- - -
ª
mo n dial· edifí'éa? ?~:9.~-~¡:t_e_ á,~~é_s.. ef_!a ,gu_~fr~~j'>.QL~J.:if!ij)ér~~lismo ame-

cl 21 de enero c:kn.unciando.Ja presencia.de.tropas _británicas en.Gi::.e- ---rüs~nálisis más reci~~--~<.:m más equ_il!~ra_go_s ..A.sí.el.historia-
cia e Indonesia. El 12 de dicicmbu\ la AsªIl).blea..General.recomienda dor Da.g1eTY~I93.túb.u.}'..da_.~<paz fallida» .de .12:45 ..a. un ..malen-ten-
que no se adn!i~a ct_EiP.ail~e~Jasorgani~aciones internácionaleq'.JJ.O d.lclo:los sücesor~?_cf_e__ RQo§exdt ,habían \:r~Jd9__q u.e.J<1JJ11i6n-5.0Yié-
rriantenerco~-~~~-g~~as{9_r.dª~i.QDes. diplomáticas,_pero .. rehúsa llegar t_i~~:~_~a ·ÜR :~~Es·t~d9.re.v.olucionario ..mun,dial» que .representab.a.una
hitstá. súgerlr,_1:1!2,.. C:.~.1:1j~1P:~Q._<fr _~_a_11. 9.9J.l~-~-~-<;Q.A9micas 'como_JQ pedía amena_zarifüar _par;oi_.eJ}Uu.!14.Q;__f9}~?..!.~~pu~s~~' .~dific:~~2E~l!D-3..J.~o­
Polo~1i::ijT" lás __o~_r.a,~-~~!!.!-ºf.i;:~ias.po.p.ulares:,och..<l..ffihses~-ªIJJ~s_, el Con:; ija_y__~TI.~..\~~-J:DJ~ll,~iJ:.s!.~.'~~-i;gu.óc;l~c;lp'!c;:.igE_~b_rrn1lúpJiJ:-ª..QQ_Q.Jos,mo­
?~ o __ d_e §~.Ú ~!Q.;i_d n..o h;¡.b.fo,pogido . .alcanzar~ una __decisión...spbre_la 1 t_ÍJ()} d.e__ <;_onfJi.~rns.nJl.Jg3;r..d~-Xedµcidos por medio deJ?.ne.go.cia-
c_ues~ió.~.~~p,aj}q]a, que había borrado de su orden del día. En enero
l. ::i.?..!.1.Y- ~L~,<?~.P-i:2-1"9.l~9.; ..d." e_sJ?.!E.~!YA!;Jiga~, __Jª-.Jendencia. de .los
de 1947, Gran ~i:~~-~g<!Aiúg~_µg_a__g:µ~j~_a,l~Q.Il§_~iQ_4~Seguridad.po~ oiplomáticos americanos que habían aprendid~ll~,~g__lg_~-F-ªigs
eliúíi1tó-=~~[es_txe~b2__gL<::::9xfú -en el que unos navíos A~-g~rra bafüco-s~fü~~i~ª~I?JXi'.Q_i:i?:Jr~:~fü~_tI.fü~I '~_s,p_iriuLde Yalta» -el
b-ritiñí~ü-:S_ h<l~ía¡:i__sjc:_!o__g~í?,~~~~ _p_c:n_:_I)lin.as,colocadas~pof-0orden. del 1
Cfelüs-Iieles de Roosevelt- conducienHo el r.r.imero -a fa-tensión
mlerfüá~Léi~T~[~~gu~d~ h~b~ía p~rrniiJ~9~_-;;;ga~zar--una coexisten-
gobiei:-;;_c; _alb_anés (Doc. 1). Al m~smo tiempo, la Comisión de la Ener-
gía Atómica de la Asamblea General delibera en una atmósfera tanto
más enrarecida cuanto que un delito de espionaje soviético, descu-
l cia~qñcómoda». · · · ·· - · ·..
-.Ef;espÍ;itu de Rig_~>>, en el que habíah. comulgado los mejores di-
bierto en Otawa, alimenta una viva desconfianza entre soviéticos y .1 plomáticos americanos, estaba fundado sobre un recqi).~.9.I.<l_<;ljc~t!..<i~l
~------·--
amcncanos. __
Estado soviético:
_._ .....,.,_-_.._....
~~·-, ~ ..
~
La paz raJJrna Los dos mesiarusmos 69

En los años veinte/el Departamento de Estado se dotó de una «sección Contra la ideología dominante en el Departamento de Estado,
soviética» que, con el tiempo, fue aumentando. Imbuida de un espíritu anti- Roosevelt había intentado que pevaleciese, según Y ergin, el «espíritu
bolchevique, se mostró contraria al reconocimiento diplomático de l¡i URSS. de Y alta, aleación paradójica de wilsonianismo nostálgico y de toma
Muy unidos unos con otros, sus miembros, cuyas experiencias vividas y las
en consideración de las «esferas de influencia»:
lecciones aprendidas les inclinaban al pesimismo, impusieron como doctrina
un pesimismo refinado. Cuando tras la Segunda Guerra Mundial, los diri-
gentes americanos se pusieron a analizar la política soviética y a definir una La brecha abierta en la época de la revolución bolchevique se había redu-
actitud apropiada, las ideas de este grupo constituyeron uno de los funda- cido y podía reducirse todavía más. Rooseveit veía en ia Unión Soviética me-
mentos del debate. A fin de cuentas, sus postulados se impusieron. O mejor nos una vanguardia revolucionaria que una potencia imperialista clásica que
dicho, volvieron a imponerse, pues ya habían prevalecidc (µurante los años recordaba bastante al zarismo por sus ambiciones. Dicho de otra forma,
Roosevelt insistía más en los lmperativos de Estado en la política soviética
del período de entreguerras, en una época en que eran poco)discutidos y que
la cuestión soviética no:se planteaba de forma aguda. i
que en la importancia ideológica.
En contra de los defensores de Riga, Roosevelt partía del principio de
Los dirigentes americanos vieron primeramente en la fevolución bolche-
que un sistema totalitario en el interior no arrastraría inevitable ni necesaria-
vique una doble traició.n. En primer lugar, al firmar la paz con los ~~emanes
mente una política extranjera totalitaria. Otro punto tan importante como
en Brest-Litovsk, los rusos habían abandonado el combate y debilitado el
ése era que él no encontraba, en la misma medida que los de Riga, cohesión y
campo de los Aliados. Después, al derrocar al gobierno liberal de Kerensky,
premeditación en la política exterior del Kremlin. Puesto que la Unión So-
el cual, en los primeros meses de su existencia había limpiado en cualquier
viética no era ya un Estado revolucionario mundial, pensaba que la Gran
caso de la deshonra zarista a una coalición destinada a hacer triunfar la de-
Alianza podría transformarse después de la guerra en un sistema de «relacio-
mocracia en el mu~do, habían aniquilado las esperanzas que se habían depo-
nes de negocios». También sabía que la Unión Soviética debería iniciar tras la
sitado en la joven democracia soviética. Para terminar, se mencionaba la posi-
guerra una gran tarea de reconstrucción y necesitaría absolutamente orden,
1' bilidad de una tercera l<traición»: Lenin había sido quizá un agente alemán.
estabilidad y paz.
1 Los responsables de la política americana se negaron a reconocer al nuevo
1 1
Para llegar a una buena colaboración entre las grandes potencias, era pre-
'' régimen, entre otras cosas porque esperaban que no durase. «Casi todo el ciso disipar la desconfianza y la hostilidad acumuladas hacia la URSS durante
mundo entre nosotros», recuerda De Witt Clynton Poole, que estuvo en los numerosos años. Roosevelt pensaba que entre todos los problemas que se le
asuntos rusos del Departamento de Estado después de la Primera Guerra planteaban, éste era uno de los más difíciles de resolver.
Mundial, «consideraba que el remedio contra el bolchevismo era la prosperi- Uno de los grandes principios de Roosevelt era que Estados Unidos de-
dad y el orden y que su advenimientos le haría desaparecer». «Existía un bía tener una estimación realista de la potencia soviética, de la zona d~ in-
abismo entre los bolcheviques y el resto del mundo.» En un importante me- fluencia de la que se estaba adueñando y que había que conceder gran consi-
morándum para uso de sus superiores del Departamento de Estado, fechado deración a la «política de seguridad» de Stalin. Pero esta clarividencia incluso
en agosto de 1919, Poole daba el toque final a su argumentación contra el re- le causó grandes dificultades. Tuvo que emplear dos lenguajes. Con los rusos
conocimiento diplomático de este régimen «inconstitucional» con estas pala- hablaba de <;:onsorcio de las grandes potencias basado en las realidades de la
bras: «Su finalidad és la revolución mundial... Tiene por doctrina la destruc- política inte'rnacional. En Estados Unidos escondía este programa tras el len-
ción de todos los gobiernos tal como están hoy en día constituidos». guaje del idealismo wiisoniano, que era entonces la jerigonza utilizada para
Estados Unidos mantuvo también un puesto de observación en el inte- hablar de la postguerra.
rior de la misión americana de~, puerto del Báltico que fue, entre las dos
guerras, la capital de la República independiente de Letoniª"'- Desde ahí se di-
rigieron durante los años veinte la mayoría de las investigaciones sobre la Esta tesis se asienta no obstante sobre un postulado -la política
Unión Soviética, dónde se formaron los especialistas y se fijaron las ideas di- soviética se habría fundado en ios interes de Estado y en consecuen-
rectrices. De ahí partieron de forma ininterrumpida las advertencias contra la cia estaría abierta a un compromiso, en la tradición del realismo polí-
«amenaza internacional». Por estas razones, relacionando las ideas con su lu- tico clásico- que merece discusión. Así, en cuanto a la punzante
gar de origen, yo asocio el nombre de Riga a los postulados de la sección so- cuestión de Polonia, que surgió en cada sesión de la conferencia de
viética del Departamento de Estado, incluso si esas ideas no debían conocer Y alta, Daniel Y ergin opina que se trataba de saber si el futuro gobier-
su pleno apogeo más que en la segunda mitad de la década de los treinta. no polaco sería el de Londres, apoyado por Occidente, o el de Lu-
70 La paz fallida Los dos mesianismos 71

blín, «simple marioneta soviética»; Jean Laloy responde que el pro- DOCUMENTO
blema se plantea en términos sesiblemente diferentes: el gobierno de
Varsovia ¿sería un gobierno nuevo o derivado del de Lublín?, es decir, «La Sección rusa de la legación norteamericana en Riga, en la cual trabajé
¿un poder representativo de la nación polaca o un poder que obtenía durante aquellos dos años desde el otoño de 1'931 hasta el otoño de 1933, era
su legitimidad del hecho de haber sido constituido por el Ejército una pequeña unidad de investigación donde, <\'1 no haber representacíón nor-
teamericana en Rusia, recibíamos el principal periódico y otras publicaciones
Rojo? El encarnizado combate de Stalin en favor del equipo de Lu-
soviéticas, las cuales estudiábamos a fin de informar lo mejor que podíamos
blín, que triunfaría en junio de 1945, no estaba en conformidad con la
al gobierno de Estados Unidos sobre las condicíones -principalmente eco-
supuesta moderación de la política soviética. Así, en cuanto al debate nómicas- existentes en la Unión Soviética...
sobre las «zonas de influencia», Y ergin se pregunta por qué no se »De hecho, en 1933 solamente había tres lugares en el mundo no soviéti-
concedió a Stalin la zona que reivindicaba. Jean Laloy contestó que co de ios cuales nuestra pequeña sección rusa tuviese algo que aprender en el
esta zona no se le disputaba, pero que el problema era saber si la in- estudio de la economía soviética y en algunos .aspectos nos considerábamos a
fluencia sería relativa o exclusiva. En Polonia, desde 1945, los parti- su altura. Uno era el Birmmgham Bureau of 13.esearche on Russian Economic
darios de un entendimiento con los occidentales eran perseguidos y Conditions, de la Universidad de Birmingham~ luego está el Wirtschaftsinsti-
el dominio soviético se hizo total porque Stalin exigía a los polacos tltt fiir Russland und die Oststaaten, de Konigsberg, que publicó el excelente
que aceptasen, con una diferencia de unos cuantos kilómetros, la Osteuropamarkt; el tercero era el instituto p'ara el estudio de la economía
frontera fijada en 1939 entre Hitler y él mismo. «No había otra solu- rusa de Praga, llamado Gabinete económico fµndado y dirigido por el cono-
cido economista ruso emigrado Serge Prokopovich.»
ción que poner-a todo el mundo firme, concluye Laioy. ¿Era ésta una
política de compromíso y de interés de Estado? ¿No conducía esa lí- (George F. Kennan, Memorias de un diplomático,
nea a profundas tensiones cuyo efecto sigue siendo sensible hoy en Caralt ed., Barcelona, 1972, págs. 43 y 44.)
día? Ivletternich, Talleyrand o Bismarck eran de otra escuela.»
Segunda parte
LA DIVISIÓN DEL MUNDO
Capítulo 4 ·
LA ÉPOCA DE LOS BLOQUES .

El comienzo de la Guerra Fría

ÉJ..1i4f>J¡Ld~~i;;oDJi.an.?:i!o.~~1IJ!e.nJa,~~rg!:.e)o.~~a,.1:1F!g1:19LJ_o_cios_.cle la
q!~~~N~~!l.~~S<r)a. ~ pq ca. d~. gu.err.a; .s11.s...polític.as..se.-hacen-más-rígid as
y sus_~~~EF.~9.~JD_á.s__yirnlentos. Cada uno cálibra las intenciones o las
seguñdas intenciones del adversario virtual.
El presidente T ruman envía el 5 de enero de 1946 ai secretario de
Estado }qmes Byrnes un memorándum que refleja su exasperación y
que ~o~¡ertir.á, en sus Memorias, en el o,rigen de una n~eva p.olítica
extenor¡·amencana: «No tengo la menor quda de que la URSS tiene la
intención de invadir Turquía y anexionar)a región de los Dardane}os
¡. hasta ei Mediterráneo. Si este país no se encuentra ante gentes que le
r detienen con un puño de acero, se prepar~rá otra guerra. Este país no
1
comprende más que un idioma: '¿Cuánt~s divisiones tiene Ud?» Y
Truman toma la decisión: «¡Estoy harto de mimar a los rusos!».
En febrero, con ocasión de las elecciones al Soviet Supremo, Sta-
lin pronuncia un discurso que demuestra el endurecimiento ideológi-
co en curso y es percibido por los observadores como «el toque de
alarma de la guerra»: «El sistema capitalista de la econonúa mundial
¡ !
1 lleva en sí elementos de crisis .general y de guerra. El capitalismo
1
b. '
~ . 75
76 La división del mundo La época de los bloques 77

mundial no se desarrolla en el sentido de un pro gr >J o armonioso, reproches de la posteridad». Para concluir alude al empleo del arma
sino a través de crisis, catástrofes y guerras». La unión de todas las atómica: «La edad de piedra puede volver en las rabiosas alas de la
fuerzas de la nación en la lucha contra el fascismo parece sobrepasa- ciencia». Ocho días después, Stalin responde en una entrevista en
do; el papel de vanguardia del partido comunista se pone en eviden- Pravda. Las advertencias se convierten en guerra de nervios. Stalin
cia. La victoria sobre la Alemania nazi «ha mostrado al mundo la vi- acusa a Churchill de «calumnia» y sospecha que quiere «organizar
talidad del régimen soviético, la unidad moral y política de la una nueva campaña armada contra Europa oriental». Contesta en
sociedad socialista». _Stalin menciona ya la carrera nuclear: «Si noso- nombre de las «naciones que no hablan el idioma inglés» y no quie-
tros concedemos a nuestros sabios la ayuda necesaria, sabrán no sólo ren una <<nueva esclavitud». Compara a sus enemigos virtuales a los
alcanzar sino igualmente adelantar, en un próximo futuro, los resul- «ejércitos blancos de los. años 1920» y predice su aplastamiento
tados logrados por la ciencia más allá de las fronteras de nuestro «exactamente como hace veintiséis años». El 21 de agosto, en Lenin-
país». grado, Andrei Jdanov, miembro del buró político del Partido Comu-
En marz;o,_Ge.orge.Kennan,.embajador americano en Moscú,-diri- nista soviético, ilumina la glaciación del universo socialista al denun-
g_e¿l D_!'!par:tamento.de Estado el-informe que alcanzará-una gran·no- ciar que todas las artes estaban impregnadas de «una ideología
toried~!L!rils_su publicación en la revista Foreign-Affairs con.la firma extran~a». Jdanov decreta el «realismo socialista». .~_,.,
«M-2\:~'..: D_i_~Pªªª~-~~-i.11:1.~i.Qn.es..deJa era Roosevelt, Kennan hace- el ~91Z:tes el año terrible, el año de la e!:lE::ª~?:t:n)a_«guerra fría» para
!l_n_ál~si§_g_eGistema político soviético y descubre las amenazas que.pe-
san sobi:<:!J.ª-__buro;midad, Estados _Unidos-debe- «contener» el peligro ;~~~_fA¡~-~~~~:~!!~::~;~~~~;!~l~;t~~~i~~~l~~
~o~u~s_tª: «El principal elemento. de toda -política-americana con cabilidad y p~Jác;_t~.t,glg!;>_aJ4_~)9_q~e.._e,s_t.~__e!1 juego, pe~9- ~~ <;li~­
~~sp~~t~ .. a la Rusia soviética debe ser el de contener con paciencia, tiggl1~ ..9~. ¡;i._q_i;i.@g.JlQJ]Q~ •.rnedios-utilizados; evoca un ambiente polí t1-
fi~meza_y_yigilancia sÜs tendencias expansionistas». Es importante co siempre turbulento, siempre amenazante; de helada en deshielo, es
oponer a lg_s_!"ll.§.9.~ ~µn_;:i. re~is¡:_epcia inque~r~tabJe ei:i ~ocios los ~idos la historia del imposible enfrentamiento entre dos Estados «en ins-
ei;i __~~~-~~s_i;_ gisp9_ne~ a !=at1s;ir dafio .<J.. lr:>s intereses de un mundo RaCÍ- tancia de imperios». Al oeste, la _<<coq~~~L<?.P.:~.-~.1-~_!!-~ió_n_~Q.Y.!~üca
fi~~y_e~ta~l~~t• :Rroféticamente, J(ennan_esboza un proyecto: «P_rovo- t?.~_aJ_<?_:_~;,,un~-~~Ld_I~ip~.4a.?_ !.as_('!~p('!r<rn.~_as. plJ_es~as. ~n. las .N aci01:1.es
car, antes o des~1:1é_s;.1~~desapª=.rición o el suavi~_ail1Íento gradual -del u~~--~qshi~gt_g~-~~- h_a_c:~ ciin~~t_a.g.~<:~!-~ _c~go_ 1_eJ .<?!.4e._n_.mund1al:.
régimen-soviético». r«~ontención): la consigna de Kennan se cony~r- en julio de 1947, la Ley _sobre la Seguri~ªd Nªci9n.al_ref!eja la voluntad
tirá-;ñT1de'Ei"aiplOmacia americana. -- -- · -·-~ -· ___________ ,.,... ctecoordiñar·cón. éficaCia l9$_diyer;;.9s... medios_de_influencia.-nacion.al
A continuación vendrán las advertencias públicas: el.5 cie marz0, (cr~~9.2.l!A~ll,ll;:tJ!g!'!JJ.Pa .central_ de espio.n.aje, CIA, y_del.C.onsej~ ~a­
en er_ca~~~]~l_-~~Jfeg~-~-~:·f~~li.9.ri.:.(Mi~so_url),_Wins_tQn~,Churchill c!on<!-Lde...S.eguridad). Pero la disuasión no debe ser sola_~~e-~te_ !!11htar; ...
e;'.i¿~,_EE.P.~~-~~C:~~-~e]~!Il_'!J}, "<~_el,fe19n_de_ ..hi~rro qu~ha.caído. a.tFa- la fue~~)l!!r:~!i~-~sJa _aiíXiiiaf:P ~~!l.i!'f~~i:i?.:§:!S:§ii9 illica..y.social; -Esta -
vis del Continente, de Stettin en el Báltico a Trieste en el Adriático». élos Ú nido¿_!i~n.~..1ª..imención de ay:ug;:i.r__~Lr:.et:J..a_cirµi_emo .de. las.nacio- ci)
Ciertamente que el antiguo Primer Ministro no había hecho el des- ñeSimena:l.adasJDoctrina Trumah: el 22 de
-~--'---··----~--,-......~_............~.,;;";.....;:,.;,.•::r----·~·4-:.....-- "'· , .• , -
febrero de- 1947,...Gran l
plazamiento para pronunciar una alocución académica: «De acuerdo a
Bretaña renuncia su tradicional ~~tutela;~-s~:=Gre.Gi::Cy'.Türquía;--el ¡
- .•..... _,...._ .. ..,.

con lo que yo he visto de nuestros amigos rusos durante la guerra, es- 27 Cle (ehsérg:,t.rgv;~~---i~~~i.-~J~i~:fü!~~~Ta~LCongreso, -que maní- /
toy convencido de que no hay nada que admiren tanto como la fuer- fie~!~.:1: al ~~~~cip_i_c,> ~l 1UªY.º_r c!e ~C>?,_~.~-c;ep.ticismos... E!. Presidente ·ame- /
za y nada que respeten menos que la debilidad militar». A las poten- ricano dramatiza al describ_ir un_p9-I!9.r<l:ma. apocalíptico de la expan-
cias anglosajonas corresponde unirse y reforzarse militarmente: «Los
,. sioñ-sovierica éñ.éT S~deste europeo, Oriente Próximo, Francia e
pueblos de idioma inglés deben unirse con urgencia para quitar cual- Italia, África y Asia -«Jamás, desde la épgfa .cl!':..Ro_ma.y..deLartago,
quier tentación a la ambición o a la aventura( ... ) Una ocasión clara y no ha habido tal ~~ÍZ-ª.~t9:l'c..~p~Qd~:ú.ob_rda.ú~r.r-ª.?.>.."-~Lpr~sid_(;!nte
brillante se presenta para nuestros dos países. Rechazarla o dejar que de la corrus!ón de Asuntos Exteriores, el senador Vandenberg, afirma
se desmorone nos haría tener que soportar durante largo tiempo los haber quedado convencido. EL!~ ge .IJ1:J.t:Zo~_Truman.se dirige al \
78 La divisíón del mundo La epoca de los bloques l'I

(_!_-) ~on_gr~so: l_i<:[_ gi;.~... ;~~~9,~_i:__::¡,J'.!~.-naci9I1~~Jj])x~L~Ün.d~pe.ndienre&a El sistema de Yalta


- que.Il};mtengan suJ_1bertad~.;Ja_?Q_c;.trig_~,:;,l'.w~~e,¡1e.J.ma.prime­
ra ayuqa ~e_ 409.wll.on~-s~d.e.,.cl.9faJ.f~,.,.JP1ª11.Mar$.h..&l1L.t.ras~el fr~o, ~J~_.fl._las._adv.ertencias .y-tentativas.de.rectificación-de· los ·historia-
e~1ia, .pr_iJ.E:!1.'.'.~!:.,<!_.de.. 19.1J,,~d-~)~_c;~.12Í.~~_:i~eJK_<;";cg-s@_re el.1:2[Qh1e- dores,E._wjJo_.d_e...5~1.filra,..r.eP-ar:t.P-,.deLmundo»-ha-..triunfad.o._de _las rea-
alemán,. eLgenerfll.M.arnhill,.nuevo..secretario,,de_fü_t.i,Q.Q,__e_n~ªi,:ga a
IJlª lícíade~j-~_i:_r:_~--~9.E-!.~.r~~ci:\..q ue.inten.t6. ~erm,das_ condiciones. de_~;{ª
Ken nan de. prep_a_r~.~-.!:!!l .PtªD.Jllde.~~rú1J;.LY~Isi6lJ...más .dara_<khi._~on­ libr~_c!e_!~~~?~~iói:i .c:kl()s p_u~blos liberados. La leyenda de Y alta está
tenció n»~--había, q ue-..a:y:udar..a .Europa_del o.este-concediéndoleJa..asis- tan bien enraizada en la conciencia colectiva que al día siguiente del
tencia económica cqU<;!•.h<J.rÍa_ df _t;ll.ª,_!11}.2Q_CiQ_p!ÓSper.o-y--animar-<dos «golpe de Varsovia», perpetrado por el general Jaruzelski el 13 de di-
europeos _a c9gpe.n1:r.~11 ..d.JJY:!fC9J~gio11~l?_.a _repµn_ciai:.aJ;u.on:;i.parti- ciembre ~e 1981, desde to~os sitios se inyocará el «reparto de Yalta»
mentalizaciól) _de }as ec~momías nacionales. En su.discurso~deLS..<le para recordar el necesario respeto o, po'.r el contrario, deplorarlo ...
j~11io <le i 947, e~-fa uni;~~;i~Eid-¿~·H;~~fd,1vl~rsh_<!1Le¿calta la soli- cuando *º Y alta se habían previsto para Polonia elecciones libres, sin
daridad dé-lás-dell1o~r~c:ias-._ h~~jiooo millones de _d_~]ar~-:d~ a};da coacciones, sobre la base del sufragio u~iversal y del escrutinio se-
económi~q_~que.Estados,Unidos:OfreceriCde~:i.94iLa .1952- permitirán creto. ~

liberar los intercambios entre europeos, y después los de Europa con M~().,J:.9_nY.eJJ.ido_~n r(!<J.}jdad, ~l.s_i~te-n?-a _de-Yalta_ ~st,aba car,actei;:i-:~·;­
la zona del dólar, restableciendo el nivel de producción europeo de zad~~gm~rJJ~ ~P-ºLlJ.!1ª .óer:ta-.configuración..deJa .relación· détP-f>
\
;< preguerra. tuerzas: es..!L~i~te_ro¡i,J?ip_oJar_ q11e, .de.todas maneras, tenía un prece-
L:l, gri~~-~-_i~_i:9lógica se profundiz~~o~~~_i:.~pas se eslJg_~a,:p. y dente histórico en la Grecia antigua, en la Grecia de las ciudades. La
despuc~§-~_rn.nfo·.miHl.!?cª-Í.<Üa-tuteíade los dos Grandes. ;Es el momen- formación de ese sistema fue analizada p,or Tucídides en un famoso
to. d e-Í~ homogenÚZ1l_G.i6n..p_oJÍu¿{yJ~~r~p;o""J~~;;i6~"d_¡;l~Ü;;g~es texto: su relación de la Guerras del Pelopo,neso.
de las potencias domina_q._~es. A_l_este;]o_s_.oirig~me.s_ _.g_Q_f<?.!!!Y.!!istas «Una vez que en común rechazaron a los bárbaros, se vio pronto
que había_~ .c!~ído_ en la seguridad.de.los ~<Frente.s pacionales}>...quedan a los pueblos griegos agruparse bien en totno a los atenienses, bien en
elirpinad.Q§., .E11 el oeste, los !llinistros comunistas quedan__a_p~_r.rnggs torno de los lacedemonios( ... ). Eran efectivamente esos dos países los
d_e _le·~ g0Júm1ps de coalición.f ráncé~,:.el 4 de Íl)ayQ 9e.~l..94?,_~j_~~-fü,~ que se habían revelado como más poderosos; la fuerza de los unos es-
no, el 31 g_e..m;ry:o. Estallan huelgas insurreccionales. Li. ce!!_t_1.:al ~indi­ taba en la tierra, la de los otros era marítima. El entendimiento duró
ca! francesa CGT queda dislocada por la secesi6rí de- ~us miembros un tiempo y después los lacedemonios y los atenienses entraron en
reformistas 1 • conflicto, se hicieron la guerra con la ayuda de sus aliados y entre los
A p;_i~Ü~_,P!'!.J<J1.Va.~r..~l-~~jones entre los antiguos Aliados toma el otros griegos, en todos los casos de desacuerdo, se volvían a partir de
asp_c_q9JkJJJla__ yJ:s.pe.r;;i. .de..s;.Q_pbate, enü:~ campos atrincheridos;la~e-;­ entonces hacia ellos.» Así pues, las ciudades helénicas se coaligaban
pera a11.siosa . se .convierte.. en. reto con. el «golpe de Praga>by-después en dos ali~nzas: la primera fundada en el dominio financiero y maríti-
c9-!?:-~L~!~1:!-~<;Ld.~ los _s,ectores...occidenrales.d~. ;B~r:HI!t_e_.Q.,.fr!?.re.i.::<L)'.:.~n mo de Atenas (los aliados le pagaban tributo, sus flotas se integraban
j ~~<.?,. ?~..!?.~.~~-h~--g~e~r~J~ía. t;e cq.nvierte .en,_ c_~l~p t~ _e_1!J'1.. P~r:.ifo_ria en la de Atenas), ia segunda en la comunidad de régimen político (oli-
d~_l __s1stema 1JH_exnac;:10nal:Ja_ guerra de Indochma -com1enza--€on- el garquía) con Esparta.
b~r:n:Qª1Jk_q___d_e.. Hai-:-fong el n ge !1oviemb~e Y..Y.Qª-.guer_i;:¡i.de.guerri- La «bipolaridad» del mundo helénico era muy rígida: era necesa-
rio y legítimo castigar a un aliado que desertaba y no era posible aco-
lt~s_se _4e_sa.gglla. en Gr~_ci.~ a_p_artir de _marzqA~J2.1?.
ger a un disidente del otro campo. Se creería realizado el ideal descri-
1 Se creó la CGT-FO (Confédération Générale du Travail-Force Ouvriere) co- to por Helmut Sonnenfeldt: u~a Europa occidental unida ante una
mando su nombre precisamente de las organizaciones agrupadas en torno al periódico Europa del este integrada; una situación «estabilizada» incluso para
Force 011vriere, y cuya finaiidad era crear un sindicalismo totalmente independiente de evitar las «herejías» nacionalistas y favorecer la cooperación de blo-
los partídos políticos. Consideraban que la CGT estaba completamente subordinada al que a bloque. En diciembre de 1975, en Londres, dirigiéndose a los
Partido Comunista Francés. Esta central sindicai sigue existiendo hoy y tiene una gran
implantación nacional. (N. del T.) embajadores de Estados Unidos en Europa, el profesor Sonnenfeldt,
so La división del mundo La época de los bloques 81

consejero del secretario de Estado, parecía, en efecto, tomar nota de nentes y la competencia entre aliados es menor: «Miembro de una
la docti-Ína soviética de la «soberanía limitada»: lamentaba «la impo- alianza permanente, opuesto a otra alianza igualmente permanente, el
sibilidad para los soviéticos de obtener la iealtad de sus aliados de Estado de segundo orden tiene mayor interés en la seguridad o en la
Europa del este» (un '<<desafortunado fracaso histórico») y preconiza- victoria del conjunto del que forma ·parte y se resigna con más facili-
ba para Estados U nidos una política «tendente a favorecer las relacio- dad al crecimiento de sus socios rivales». .
nes entre Europa oriental y la Unión Soviética». Cierto es que la diferencia es en parte teórica: el Estado dirigente
Atenas y Esparta habían concluido un tratado para prevenir la no es un puro protector o árbitro nada más· que en raras ocasiones.
guerra, pero el código de comportamiento que regía sus relaciones Preguntándose sobre las causas de la desagregación de la coalición
era tan apremiante qlíe iba más allá de la letra del tratado. Así los en- que Atenas dirigía, Tucíqides constata que se había convertido en una
viados de Corcira, al. solicitar la ayuda de Atenas, provocan un vivo especie de imperio dirigido no únicamente hacia la garantía de la se-
debate. Sin embargo; Corcira era una ciudad no comprometida y, se- guridad de los aiiados, sino también hacia la satisfacción de la volun-
gún el texto del tratado, «estaba permitido a una ciudad no signataria tad de poder de Atenas. Crecimiento de poder que, por el temor que
el unirse a aquella de las dos partes que descase». Pero los adversarios inspira, contribuyó a la cohesión de la alianza en torno a Esparta. Tu-
de la adhesión invocaban el espíritu del tratado y un alineamiento cídides, ciudadano de Atenas, lo reconoce: su patria, cuyo régimen
ql1e por sí mismo constituiría una agresión con respecto al otro cam- interno es el más favorable a las libertades de las personas, aparecía a
po.¿ Va Atenas, por miedo a romper la tregua, a desdeñar la ayuda de los aliados de Esparta como una amenaza para la libertad de las ciu-
Corcira y de su.flota, una de las tres que tenía importancia en Grecia? dades, un poco como esa Inglaterra del siglo XIX para quien, según la
No, pues h guerra del Pcloponeso parece que en todo caso debía definición caricaturesca de Malaparte, el amor a la libertad no tenía
producirse. Aten:is escoge un:t vía intermedi:i: la de un~ simple alian- más igual que ei desprecio a la libertad de los otros pueblos.
za defensiva con Corcira, incluyendo una asistencia rc.;{proca en caso El sistema de Y alta era también un sistema de alianzas, un sistema' e,.(
de ataque contra Ccírcira, Atenas o sus aliados. . de doble alianza, una pareja de alianzas, las alianzas atlántica y del
Toynbee cuenta que su interpretación de Tucídid~s fue profun- Varsovia.
damente modificada por la guerra de 1914: el drama en el cual se en- ¡Felices certidumbres del siglo XX! Cuando proponen una clasifi-
contraba inmerso sé parecía estrechamente al que el historiador grie- cación de las al!anzas, los autores de la época -Calvo, Heffter- dis- C[1
go relata, misma generalización de un conflicto que engloba de una a ringuen entre@.li.anzas__dcf ensi vad;1destinadauu:.~c:_h.3.Z..P.Lun _ataq uc_..
otra todas la unidades políticas; misma confrontación entre una alian- inj¡¿~l<?~)_y_si_[c_~j~~JC:!lYª finalidad ~-..'..'2~tuar_ho_s_ülmel)Je_'} __ ~QUtr.~
za dirigida por una potencia insular (Atenas e Inglaterra) y la otra Ü-na nación determinadaµxístentambién otras distinciones: las
animada por una·potencia continental (Esparta y Alemania). Hoy alian-Z:as-b~Ete~;¡;;·~-~olectivas, igualitarias o desiguales y sobre todo
pondríamos el énfasis más bien, con Raymond Aron, en la configura- las alian;z.as geográficamente contiguas o «de revés».
ción bipolar que precedió el estallido del conflicto, tan semejante a la En·~ealidad la distinción entre la alianza contigua, entre vecinos
del mundo de los años 1945-1989, del mundo de Yalta. El eterno di- directos, y la alianza de revés -la que se establece con «el vecino del
lema del aliado, dividido entre la continuación del interés de la alian- vecino directo»- no es cuestión de derecho sino de historia diplo-
za y la de su propi0 interés, es menos neto en una configuración bi- mática. La tradición de la alianza de revés es muy antigua en Francia,
polar. En un síst~ma multipolar, cada uno de los asociados se desde la establecida en febrero de 1536-por Francisco I con el sultán
inquieta :intc el crecimiento de su aliado principal, cuando el enemigo de Turquía Solimán II para debilitar al Emperador (pero que no por
1 todavía no ha sido vencido: «Los beneficios de una victoria común
1 ello deja de escandalizar al resto de la Cristiandad, aunque no fuese
1 no son jamás equitativamente repartidos; el peso de un Estado está en nada más que por la ayuda financiera que procura a los corsarios tur-
función de la fuerza que posee en ei momento de las negociaciones cos en el Mediterráneo) hasta la alianza franco-rusa de 1892-1895.
'
más que de los meritas que ha adquirido durante las hostilidades».

l
Tradición convertida en nostalgia cuando el diputado nacionalista
En un sistema bipolar las alianzas tienden a convertirse en perma- Henri de Kerillis hizo un llamamiento, durante la Segunda Guerra
¡¡
tl,
t:.
La 01v1swn ac1 n1unno
La época de los bloques 83

1v1undial, desde.su refugio en Quebec, para una restauración de la


te con cinco ramas -China, Estados Unido~, Europa occidental, Ja-
gr~,n alianza franco-msa, más allá de las diferencias de régimen políti-
!:
1 co, o cuando el general De Gaulle aceptó, en febrero de 1965, una
pón y Tercer Mundo- para combatir el social-imperialismo?
Ocra aproximación más abstracta, ·más conceptual, ha ·sido .pro-
propuesta soviética de concertación entre París y Moscú. Pero la
puesta por Pierre Hassner. Se fundamenta en: las nociones de bloque,
alianza de re1rés franco-soYiécica del 10 de diciembre de 1944 -desti-
de alianza propiamente dicha y de comunictl,ad. Se ordena alrededor
nada, según el ministro francés de Asumas Exceriorcs Gcorgc Bi- de tres críteríos: .
d::tult, a «cvit::tr la ola germánica que desborda hacia el oesce o hacia el - El grado de elección. El caráccer volu~tario y revocable o for-
!: este cu;1nclo el oesce y el este están separados- pierde pronto su co- zado e irreversible de la pertenencia a un conjunto interestatal.
\l herencia políric., ya c¡ue tal ali;rnza no tiene sentido rn;1s· que si a¡:iun- - La imronancia o ¡':Xtensión de las competencias de dicho con-
t::t a restablecer el equilibrio ante b potencia del Estado del cemro de junto, de la organización de ia defensa a la orientación de la diploma-
Europa; ahora bien, la Alenunia de Bono es más débil, al oeste, que cia, incluso el control: de la vida política interna de los Estados miem-
",, la coalición de Francia y las naciones anglosajonas y, al este, que los bros.
¡.,
·, Estados socialistas. - El grado de desigualdad en la dimensión y fuerza de los so-
¡; L::t ::tli:inza de revés aparece más oc::tsional: entre aliados separados
¡¡ cios, en su influencia en las decisiones, en la naturaleza de sus obliga-
•l
por b geogr;1ffa y frecuentemente por los regímenes políticos y socia- ciones.
,. les únic::tmente el pelio-ro común permite cimentar una coalición, al
dL~ sig-uicnte del segundo conflicco mundial, la gran alianza del tiem- El bloque es irreversible, sus compecencias se extienden a ia su-
;:i
1
po el; guerra estalla; en cu::tnco se alumbran las primeras luces de la pervisión de las políticas internas de sus miembros, su estructura es
distensión, l::t maniobra de acercamienco a la Alianza Atláncica, indi- jerárquica, construida en torno a una potencia imperial.
recc::tmcntc esbozada por la Yugoslavia citista tras su expulsión del La alianza propiamence dicha eli consentida libremente, luego re-
Kominform, a través del tratado de Bied, se interrumpe. Por el con- vocable, se refiere normalmente a la organización de una defensa co-
[r::trio, encre vecinos directos, los lazos pueden estrecharse y las opi- mún, incluso a la orientación de las políticas exteriores y tiene voca-
niones públicas pensarán en la alianza como algo permanente, sean ción de igualdad entre sus miembros.
cu::tlcs fueren las disposiciones del cracado. La comunidad acrecienta la parte de la solidaridad en relación a la
Pero l::t verdadera .diferencia encre los dos tipos de alianzas ¿no de la independencia de sus miembros. Más allá de la integración ne-
est:1 en b configuración de la relación de fuerzas que las encuadra? gaciva, de la eliminación de los obstáculos a la comunicación o a la
En un sístema bipolar, las alianzas directas se.enfremarán namral- cooperación, puede promover una integración positiva, del paralelis-
mcntc, homogéneas debido :i la proximidad geográfica, el parentesco mo de las políticas nacionales separadas a la creación de una política
de regímenes polícicos e incluso la ideología. La alianza de revés su- 'única, p;i.sando por todas ia formas de cooperación pragmática o ins-
pone, por el contrario, la posibilidad de la inversión de las alianzas, titucional.
una gr:in fluidez en el juego internacional y sólo la cendencia a la Esta clasificación presenta una primera ventaja, que es la de
multípolaridad, la «relativización» de las coaliciones en presencia )' arrancar al campo de la polémica para devolverlo al del análisis no-
un cierto declive de l::ts ideologías le han permitido reaparecer. El ciones tan controvertidas como la de «bloque» -generalmente la
modelo de l::t alianza de revés ¿no es percepcible,' en filigrana, en la alianza opuesta por los miembros de una alianza, incluso cualquier
aproximación de Estados Unidos en la época de Richard Nixon a Pe- alianza p::tr:i los no alineados-, o la de «corirnnidad» -la alianza a la
¡•
! kín ante el crecimiento del poder soviético? ¿o en el apoyo facilitado q11e pertenece uno mismo.
nor h Unión Soviética a la India, aiiado privilegiado en Asia, y m:ís . Í,or otro bclo, abre la vía a una distinci6n no sólo de los tipos de
~delante en el proyecto de Brczncv de un pacto asiácico de seguridad alianzas, 'sino también de las diversas foses ·'.de la vid:i de una alianza.
colcccÍ\':t, descinado a «envolver» a China y frenar su influencia re- Los graJtles conjuntos interestatales que constituyen el sistema de
¡ gional? ¿o en el gran proyecco de Dcng Xiao-ping de reunir un Fren- Yalra no esrán fijos, sino que conocen sus propias evoluciones, lamo-
lí 1

¡_~ :;
L.
La división del mundo La época de los bloques 85

dificación de sus equilibrios internos, las consecuencias interiores de debe todavía contar con la doble tendencia a la división: el fracciona-
sus interacciones con el grupo opuesto. Además, las fronteras entre miento de cada poder nacional entre una pluralidad de centros de de-
bioques, alianzas en sentido estricto, comunidades, no son intangi- cisión, la contradicción, en las relacio~es entre aliados, entre el dis-
bles. La alianza es más o menos jerirquica o igualitaria, se aproxima curso político de la independencia y los imperativos de la defensa
más o menos al bloque. La comunidad, si da resultado, está confron- común.
tada al problema de su estructura interna: «Si la desigualdad entre La alianza del este había logrado imponer la primacía del sector
miembros es demasiado grande, la reciprocidad formal se traducirá militar, al cual estaban afectados los elementos de punta de la econo-
en pérdida de independencia para los unos y en control unilateral mía, sobre un sector civil interno subordinado, subdesarrollado y fi-
para los otros. Se habrá vuelto al bloque». nalmente mantenido por. Occidente. La alianza occidental, por el
Desde la intensidad del lazo creado entre los aliados hasta la ex- contrario, asociaba -y asocia todavía- Estados actores con voca-
i. tensión variable de los objetivos perseguidos, se encuentra el abanico ción esencialmente económica, interesados en desarrollar sus inter-
de situaciones que pueden presentarse en el seno de cualquier alianza cambios y ensanchar sus mercados y que no se resignan al crecimien-
(en sentido amplio), el «espectro» teórico de cualquier alianza que to de sus aparatos militares más qi.:¡e cuando sus intereses vitales están
aquí hemos esbozado. En febrero de 1956, cuando en el XX congreso amenazados.
del p:irtido comunista soviético parece deducirse de la desestaliniza- L:i :ilianza del este actuaba como si poseyese el monopolio de la
ción un:i modificación ck h polític:i de dominio de los Est:idos <CSaté- verdad, legitimaba la totalidad de sus acciones en relación a un ideo-
lites», el pacto de Varsovia, creado nueve meses antes, puede aparecer logía de ia cuai ella era la única intérprete. La alianza occident:il unió
como una :ilianza en sentido estricto, pero las crisis polaca y húngara regímenes democrata-liberales lanzados a la carrera ininterrumpida
mostrarán los límites de la desestalinización. En abril de 1973, el pro- de b utopía democrática y que aceptan la denuncia pública de los
yecto de «nueva Carta atlántica» de Henry Kissinger. tiende a erigir desvíos entre la práctica de sus gobiernos y el ideal inscrito en su car-
en comunidad el Pacto atlántico cuyo marco geográfico y competen- ta fundacional.
ci:is serán amp\.iado's. Finalmente, sólo la alianza del este parecía tener una verdadera
visión geopolítica, una voluntad de poder fundada sobre un extraor-
dinario dominio político del espacio, mientas que Occidente, lejos de
El Pacto atlántico,y el de Varsovia tener una representación global el; la geopolítica mundial, había
aprendido empíricamente, por reacción a la iniciativas del adversario-
Las alianz:is atlántica y de Varsovia, por la continuidad de su do- socio, las nuevas reglas del juego internacional.
minio, por la relativa estabilidad de relaciones que instauraron entre
ellas, h.:tn domín:id6 la sociedad internacional hasta el giro que dio la
/
escena europea en Jos años 1989-1990. No por ello eran menos radi-
calmente diferentes en la naturaleza de los lazos que unían· a sus
miembros, en sus estructuras económica y militar y ep su comporta-
miento ideológico. ¡~
La alianza deleste se componía de un tejido so¿ial muy denso;
precedida de una apretada red de acuerdos bilaterál~s, condujo a la
exaltación de la «soberanía limitada» de sus miembros; era verdadera-
mente transnacional, en la medid;c en que implicaba un control sobre
dive1·sos aparatos nacionales -militar, político, económico, sindi-
cal- cuyo ajuste formaba esos Estados aparato que eran los Estados
socialistas europeos. Por el contrario, la alianza occidental debía y
.
----~---------_ ... ........._ __________ ___, . -·--·-·-·
. ..

ncrJin, envnc y s1mbolo 87

las necesidades de la ciudad) a 4.500; Ja población berlinesa se une


Capítulo 5
tras la municipalidad socialdemócrata deLalcalde Ernst Reuter que
BERLÍN, ENVITE Y SÍMBOLO fue el compañero y luego el adversario inflexible de Lenin; políticos e
intelectuales alemanes se turnan en Berlín para ayudar a la ciudad
-una ciudad del frente convertida en ciudad símbolo- a vencer el
desafío. La reforma monetaria llevada a cabo en las zona..' occidenta-
les no había sido más que un pretexto: Stalin quería hacer desaparecer
ese puesto avanzado de Occidente y no creía en la eficacia del puente
aéreo_En_J_949, los soviéticos reconocen su fracaso: el 12 de mavo se
t
l9_x_;ing_c:.!Jiloqueo. ' ' '°'
¡··
.. , Diez anos mas tarde, el 10 de noviembre de 195 8, Niki ta Kruchev
,.
quier~c~loqueel compara con un tumor cancer~
r·'
i·· La ~deléis"dosñiundos ñoes. Í;;-vorafíiea1·131oque del este:
.'
¡:. al hC:foaé-Beilíñ:oesté; nueva-ciudad llimiñosaalesriloameíiCañü,fe-
,. iumando-lujo-eri ·ej Kufür:frendamm;h-áüstérídacldel sector oriental
i;'.
11'·
-quesinemb-ar--g-o--er:a· e1 -corazóñ llístórié:ü-deli cii.ú:Ia-d;-rnrrla-Un-
!" ten den Linden- presen.ta -~n_tJ!§te as_pJ;_¡::j_Q_y__e_n. diez años tres mi-
;::
:":' llones_ ge_tl_~~e_s__~~l_:_s_~.-~abían~gido la libertad pasando al
.1 Berlín oeste. El dirigente soviético ianza11.i1iiltimatüID:f.ransformar
Ji,,
en seis m~~~s Berlín.oesteffi«eiui:!·actlibre»-:-, uniCíuClaa queaeoería
!i Del bloqueo al 1vluro abst~nerse--de..tualqúler-~<a:ctividad-de·zapa» contra el régimen comu-
:¡ nisr;_i. El precedente de Dánzig acµ_d_~j!!ri1ediatarñciite.. ah-rncmori3.~
'!
Berlín oeste podía_conv_ert_ír~.e en una cíudad_.delJren.te («Fronts- u niri§_ñ1ente hl"opini6Ií"üc~íd~n1<;.l__rech"az-a-=el~liiiil~fu.!Jk_lras ha::-
t,1d1 ,') cuando el J 1 d~ ~1ª.'.~-º--~~)Jj_.'tc;J_comandante-soviético ar::e- ber men¡;:ionac!o-eiengranaje «que conduda a un nuevo Sarajevo»,
"
( r:1críó contra el priñcipio d9-libre .acceso_a la_;¡1.1_.tigl!a_capítal.d~l.Re1ch .. Kruchevljparece buscar repentinamente la co,nciliación cuando su mi-
1
1
al decidir que la URSS controlaría a.los_viajeros _que l!tilizasen los nistro Mikoyan, de viaje en Estados Unid'bs, declara que aceptaría
¡ \ «cualquier contrapropuesta o enmienda». La operación quirúrgica,
¡ I' ' trenes militares occidentales\con destino a Berlín. A finales de mayo,
''" ! toda la ci1'cüláción--i11ilitarl~~~sp-;;-~~fi(la al Cí~viar las autoridades «la extirpación del tumor», se producirá de manera completamente

i';
i soné ricas con gu.ar~ias arra dos un tren americano hacia una vía diferente:· el ·13 cie agosto-¡:Ie-196T;enñütáC!ae1Tin de semana masiar-
"rnucru. El 24 de ;umo, con el pretexto de restaurar algunos puentes go-·aa:aho~·se "ñi.aferializara·uná 'froñí:er«i..e-Q.~J:el~ do:i:Bedin a 1 c®-
J·. sobre el Elba, queda suspendida la circulación en la auropisrn, Íos fe- carse alambradas de espino y luego-Ja-·ifrlificación d~Lu.u_mJl.ro. El_ai-
rrocarriles y los canales que unían Berlín con la Alemania del oeste. ·1 -c"iilde Willy Brandt pidió calma_a..!Cis'1:ierll~~que querían ir en
El (l"eaeral Cby, comandante americano, propuso que se hiciera pasar masa hacia la puerta de Brandeburgo. ¿Temían las autoridades del
po; b. fuerza un convoy .armad~; el gobierno -~e Washingto;i s~ in- este una reacción más víva de los occidentales? Las armas de la poli-
. i quieta y descarta cual9u.1~r posible provocac1?n. El~26 -d~.um? el h cía militar_ no estaban_ cargadas_._ ¿fal~_a c;le pi:eparació~ P..~.i-~ológ~\l-.~.e.. " ,,; •.
¡· presidente T:·~1~<!_Jl_dec1d1~ ..'!bastecer_~.h c1:idad P<:1F am. EJ._8, cien- \ilas tres potencias ocupantes? Los servicios e!ipeciaies occidentales pa-
'
'. ': to cmcuenú aviones aterrizan en la pistas de Tempclhof, mientras se ¡:\'recían haber sido informados seis meses antes de la llegada de alam-
'''
. ' efectú:rn obras en el aeropuerto de Tegel, en la periferia del ~~cror ¡bradas de espino y cemento a Berlín este y de la preparación de una
''
! '
\.francés, para aumenrar su capacidad. El puente aére~ s; .intens1f1ca y /«iniciativa sm;iética».. , _·. ,
Li cantidad totai diaria pasa de 400 toneladas (una tnges1ma p:irte de \.._ El bloqueo, el ult1matum, el Muro fueron tres desaf10s a la pre-

36
88 La d1v!Slón del mundo J:lerlín, envite y símbolo 89

sencia occidental en Berlín que plantearon la cuestión del estatuto ju- a cualquier vida en sociedad, sino de modificar profundamente el or-
rídico y político de la antigua capital. den constitucional y civil alemán para extirpar las concepciones na-
cionalsocialistas y asegurar el éxito de la democracia.
Democratizar Alemania: el acuerdo se hizo en cuanto a la pala-
La división de Alemania como reflejo de la división del mundo bra, no sobre el contenido. El desacuerdo estalló: a la democracia de
.!ipo marxista que los soviéticos establecían en la-zoná or~entai, la~
r
1 El 5 de junio de 1945 los comandantes en jefe de los ejércitos de trespote.ñctan:»ccidentales' opusieroñ ra:. resurrección de instituciones
ocupación, actuando· en nombre de sus gobiernos, constatan que ya políticas y económicas liberales. Alemania no era más que un reflejo,
no existe una autoridad central en Alemania. Las potencias aliadas, un caso particular de una .división que tendía a convertirse en la del
considerando anticu~das las reglas clásicas de la ocuptción de guerra mundo. La impotencia se adueñaba de la organización cuatripartita: a
contenidas en el Reglamento de La Haya de 1907, deciden asumir los nivel alemán, la usencia de unanimidad en el Consejo de control deja-
poderes absolutos dé gobierno. Pero no van a supriill;if a Alemania en ba a cada potencia una total libertad en el gobierno de su propia
. tanto que entidad política. La debellatio no se realiza. El Estado ocu- zona; a nivel berlinés, la parálisis de la Kommandatura conducía a
7-fad,Q_conser:va su.personalidad en_el derechq_d~_ge_m~_s,_t_i~ne _ciuda.Qa_::- cada uno de los cuatro comandantes de la ciudad a administrar su
~ñO~, un espacio territorial que le pertenece y ú11ic:_amente_es. Sl!__ go_::_ propio sector. La importancia de las divergencias entre el Este y el
bierno lo que no existe. Las potencias aliadas actú;¡p. c.<?Il1º un comité. Oeste iba a provocar la división de la tutela común.
de tutores _:_la expresión está empleada en la correspond~ncia dl.pfo::
mática de las potencias- C()~_l'.l __~fü.~r~cia de. que J_Q..s_tutores serfo_1
nombraq9s ep el futuro por la Organizaci~!l.clf!Jas Nac:ic:>_n.~s.Unid_as, \ El levantamiento de la tutela tripartita sobre Alemania occidental
del' mi~mo modo -qu¡los mandatarl'os-ló-estaban por la Sociedad de )
Naciones, mientras ql,!e el derecho a gobernar Alemania se lo atribll- La división de la tutela común sobre Alemania y sobre Berlín no
yen a sí rnisrr1~s las potencias aliadas eri su calidad de Estados ven~_e- . implicaba la transformación del carácter jurídico de la ocupación. El
dores. 20 de marzo de 1948 el comandante supremo soviético deja de asistir
La tutela sobre Alemania, tal y como estaba concebida en junio al Consejo de control, al igual que el 16 de junio de 1948 el coman-
de 1945, era una tutela común de las cuatro potencias. Implicaba el dante del sector soviético de Berlín se retira de la Kommandatura. El
establecimiento de una autoridad suprema común; Alemania estaba Consejo de control y la Kommandatura se convierten de hecho en
dividida en cuatro zonas de ocupación pero un Consejo de control los órganos de una tutela tripartita sobre las zonas occidentales de
compuesto por los cuatro comandantes supremos tenía el poder de Alemania y los sectores occidentales de Berlín. Pero el principio mis-
li'
decisión en las cuestiones que interesaban a toda Alemania; Berlín, mo del «s,ecuestro» de los poderes públicos alemanes por los Aliados
·' capital del desaparecido III Reich y sede del Consejo de control, que- no por ello deja de ser una realidad.
daba dividido en cuatro sectores, aunque una autoridad interaliada de Sin embargo, puesto que los vencedores eran a partir de entonces
gobierno, la Kommfodatura, subordinada al Consejo de control y rivales, puesto que no habían deseado jamás la desaparición del Esta-
compuesta de cuatro'comandantes de sector, aseguraba la administra- do vencido, les correpondía crear nuevos poderes públicos alemanes,
ción conjunta de la c.iudad. La tutela común implicaba sobre todo el hechos a su imagen, y cederles, en virtud de su suprema autoridad,
acuerdo sobre una política común, habiendo sido presentados los una parte de sus competencias. Ya en los primeros meses posteriores a·.
principios de tal política ya en 1943 por el secretario de Estado ame- la conferencia de Potsdam, cada una de las potencias aliadas había ·
ricano durante la Conferencia de ministros de Asuntos Exteriores en constituido en su propia zona de ocupación autoridades administrati-
Moscú, y después fijados por el comunicado de Potsdam de 2 de vas que disponían de una superficie territorial (la de los Iander), invis-
agosto de 1945. No se trataba simplemente de sustituir un gobierno tiéndolas de las competencias de un gobierno de Estado, en particular
desaparecido en sus funciones elementales, las que son indispensables de la competencia legislativa. (La delimitación de ias competencias en-
90 La división del mundo Herlin, envire y simbolo 91

tre autoridades ocupantes y servicios alemanes variaba según las re- tencias occidentales. El 12 de mayo de .1949 el Consejo de control
giones y continuaba siendo muy imprecisa. En la zona francesa estaba especifiC,aba en su carta de aprobación de-·br Ley fundamental de la
regulada por la ordenanza de 9 de junio de 1947.) Tras la ruptura entre Repúblib Federal que interpretaba los artículos 23 y 144, párrafo 2
Aliados, las potencias occidentales autorizaron a los lander de Ale- de la Ley fundamental -relativos a las rélaciones con Berlín-, como
mania del oeste a federarse. El 8 de mayo de 1949 la Asamblea parla- entendiendo que J?erlín __o~~te_!lº po~ía s'er gobernado por el Estado
mentaria," emanada de las asambleas de los once lander occidentales federal. Igualmente, el 29 de septiembre :de 1950, la Kommandatura
•· ]

votó la Ley fundamental de la República Federal que fue aprobada por precisaba, en su carta de aprobación de la constitución del land de
el Consejo de control. En Berlín igualmente, un colegio de adminis- Berlín, que suspendía los párrafos 2 y 3 del artículo 1, relativos a la
tradores municipales, el «Magistrado», se elegía desde la entrada en vi- pertenencia de Berlín oest~ a la República Federal. La evolución jurí-
gor de la Constitución provisional del Gran Berlín, el 2 de agosto de dica de Berlín oeste quedaba disociada de: la República Federal.
1946. Después de la ruptura entre los Aliados, que se tradujo en la
¡, formación efe un segundo Magistrado en Berlín este, el 30 de noviem-
bre de 1948, los representares occidentales autorizaron a los órganos Berlín oeste, último testimonio del régi~en de ocupación militar
municipales a modificar su proyecto constitucional (un primer pro-
yecto constitucional había sido adoptado por la Asamblea municipal El levantamiento de la tutela tripartir~ sobre Alemania occidental
el 22 de abril de 1948). El Consejo de control había emitido el 25 de no poñetin-a Eí Ó~upación militar de-Berlín oeste, aunque ciertamen-
fehrno de 1947 la Ley número 46 en la que se recogía la desaparición te influye en las -modalidades. -
dci L~;r -;do de Pmsia. La división de la tutela sobre Berlín excluía la Los acuerdos concluidos con la República Federal el 26 de mayo
uninn ,!e la ciudad a un land preexistente, en este caso el de Brande- de 1952 en Bonn ponen término a la ocupación de Alemania occiden-
burgo hajo ocupación soviética, e imponía la constitución de un nue- tal. Las obligaciones internacionales de la República Federal no quedan
vo Lnd autónomo. La aprobación por la Kommandatura de la consti- fijadas por un acto de autoridad sino por un convenio internacional,
tución de 4 de agosto de 1950 creaba con los sectores occidentales de reconociéndose así la plena capacidad de su gobierno. No obstante
Berlín una ciudad y al mismo tiempo un land. subsiste un profundo obstáculo a la soberanía alemana: las tres poten-
Lo., tres tutores occidentales habían incitado a que se constituye- cias occidentales vigilarán el mantenimiento de las estructuras esencia-
se la l\ ,;:pública Federal y el land de Berlín oeste, pero no llegaron les de la República Federal y pueden in~ervenir en caso de amenaza
hasta e; punto de ratificar la integración de este land en la República. grave contra el orden liberal y democrático. Es este derecho de inter-
Cierto era que las declaraciones cuatripartitas de junio de 1945 no vención el que suprime la conferencia de París de 23 de octubre de
sólo lubían hecho de la situación jurídica particular de Berlín el refle- 1954, que declara querer asociar Alemania, en pie de igualdad, a los
jo de !a situación jurídica general de Alemania, sino que habían in- esfuerzos de los pueblos libres por el maiitenimiento de la paz y la se-
cluido a Berlín en un sistema general de administración y de gobierno guridad. Al mismo tiempo, la conferencia de París establece los dere-
para Alemania. Pero la inclusión de Berlín oeste en el nuevo sistema chos de las tres potencias occidentales en Berlín: éstas mantendrán
de gobierno de Alemania occidental, su reconocimiento como duo- fuerzas armadas en Berlín ~este tanto tiempo como lo exija el ejercicio
décimo land de la República Federal no eran oportunos. Por el mo- de sus responsabilidades y considerarán cualquier ataque contra Ber-
mento, los estatutos de ocupación de la República Federal v de Berlín lín como un ataque contra sus fuerzas armadas o su propio territorio.
oeste eran paralelos, pero ia constitución de una República Federal El mantenimiento de la ocupación militar de Berlín permite conservar
bajo tutela tripartita dejaba presagiar el levantamiento de la tutela y la los derechos de estacionamiento y de paso de las potencias occidenta-
entrada de la federación en el concierto de las naciones mientras que les. En el momento en el que se dibuja entre los dos Estados alemanes,
en Berlín las condiciones diplomáticas y estratégicas, el carácter de el de Bonn y el Berlín este, una guerra civil fría, el mantenimiento de
enclave de los sectores occidentales en medio del mundo comunista, la ocupación militar permite prolongar la presencia moderadora de los
exigía que no se modificase el fundamento de la presencia de las po- antiguos tutores, incluso congelar la perspectiva de un eventual con-
La división del mundo Berlín, envite y símbolo 93

flicto confiriéndol~ por adelantado una dimensión internacional. La ción por las fuerzas armadas. Las potencias aliadas no tenían el dere-
preocupación existe también en el lado oriental, puesto que Berlín este cho de ejercer un poder político en Alemania más que en virtud de su
conserva un estatuto jurídico especial en el marco jurídico de la Repú- derecho de vencedores. Los acuerdos cuatripartitos no creaban el de- )
blica democrática. ,Formalmente, el mantenimiento de la ocupación recho de las cuatro potencias a ocupar Alemania, sino que organiza-
hace del land de Beflín oeste un arcaísmo, el último testimonio del ré- ban esa ocupación. _,_,,/
gimen de ocupación militar de Alemania. Ante la Repúbiica Federal En Berlín, sin embargo, las tres potencias occidentales no sólo
que ha recuperado su total soberanía, Berlín oeste aparece como el úl- quisieron afirmar, ante la cuarta, su derecho directo de ocupación
timo land bajo ocupación militar. El fundamento jurídico de la ocupa- -con su corolario de derecho de paso a través de la zona soviética-,
ción permanece sin cambios. sino que también pretendían mantener, con una finalidad de seguri-
El levantamiento de la tutela tripartita sobre ia Alemania occiden- dad jurídica y también para confirmar a la opinión pública de secto-
tal influye sin emb~rgo en las modalidades de la ocupación militar de res occidentales la unidad del Gran Berlín, la organización misma de
Berlín-oeste. En lo sucesivo, la ocupación no aparace ya como una la ocupación, la organización cuatripartita, nacida de los acuerdos de
realidad jurídica fundada en las relaciones de coerción entre las po- las cuatro potencias. De hecho, la Kommandatura era tripartita y no
tencias ocupantes y el territorio ocupado, sino como un velo jurídico podía ejercer sus competencias más que en los límtes de los sectores
que permite a las potencias ocupantes asegurar a las autoridades del occidentales. De derecho, seguía siendo cuatripartita, pues ia ausencia
territorio su seguridad y el libre ejercicio de sus competencias, pese a del comandante del sector soviético era considerada como una abs-
las presiones del bloque oriental. Bajo este velo jurídico, se establece tención que terminaría el día de su improbable vuelta.
un nuevo reparto de competencias entre las autoridades de ocupación Esta voluntad de salvaguardar la fachada cuatripartita en Berlín,
y la del land ocupa~o, paraiela a la instituida entre las tres potencias y lejos de asegurar mejor los derechos de los tres occidentales, tuvo el
la República federal hasta los acuerdos de Bonn y París; más incluso, incoveniente de proveer una base a las críticas orientales: la Unión
puesto que las autoridades del land armonizan la legislación berlinesa Soviética se había dedicado a mostrar la caducidad de la organización
con la de la República Federal y reivindican la extensión al land de cuatripartita, de donde quiso deducir la caducidad de los mismos de-
Berlín de las competencias de la República Federal. El régimen jurídi- rechos de ocupación; yendo más lejos, el gobierno de Alemania del
co de la ocupación había evolucionado considerablemente. este pretendió apoyarse sobre un análisis de los caracteres particula-
res que presentaba la orgamzación cuatripartita berlinesa en los
acuerdos de 1944 y 1945 para poner en duda la existencia misma de
La contestación d~ la presencia occidental un derecho de las potencias occidentales a ocupar Berlín.
'
' ¡
La división de l;¡. tutela común sobre Berlín no modificó el funda-
mento jurídico de fa ocupación. La ocupación conv~ncional de gue- La contestací.ón de la existencia de un derecho de ocupación
rra de derecho clásico descansaba sobre un instrumento jurídico, el de las potencias occí.dentales
convenio de armisticio. La nueva técnica de la capitulación incondi-
cional no conllevaba ese carácter convencional puesto que el acta de En su memorándum de 9 de enero de 1959 sobre la cuestión de
capitulación firmada en Reims el 7 de mayo de 1945 no tenía más que Berlín (publicado en el Neues Deutschland, órgano central del Parti-
un carácter militar y no se trataban otras cosas que no fueran las obli- do Socialista Unificado, SED, el 10 de enero de 1959) el gobierno de
gaciones asumidas por el alto mando alemán y las fuerzas armadas Berlín este puso en duda que las potencias occidentales hubiesen te-
1,. bajo su control. No·contenía cláusulas políticas, ni reguiaba la ocupa- nido jamás un derecho a ocupar Berlín. Esta tesis era ya mantenida
ción de Alemania por las potencias aliadas, ocupación que no tenía por los autores de Alemania del este, en particular por el profesor
ninguna base convepcional. El poder ejercido por las potencias alia- Kroger, que dirigía entonces la Escuela de Administración del régi-
das en Alemania era un poder militar, el inherente a cualquier ocupa- men oriental; la tesis descansa sobre la distinción entre las nociones
.L..,l UlVl:::.lUll UCl l11Ulll..1U .t:íernn, envite y s1mbolo 95

de ocupación y de administración. Según Kroger, la lectura de la de- La tesis germano oriental era contradicha también por la declara-
claración de 5 de junio de 1945 demostraba claramente que Berlín no ción del 5 de junio de 1945, en la que pretende fundarse. Era cierto
constituía una verdadera zona de ocupación. La declaración apunta, que la declaración parece distinguir entre fos órganos de la autoridad
por una parte, a ia ocupación de la Alemania dividida en cuatro zonas aliada de control en Alemania, los que poseen «el ejercicio de la auto-
y, por otra parte, a la administración de Berlín. Igualmente hace una ridad suprema» de los que son puramente administrativos. Los cua-
neta distinción entre «el ejercicio de la autoridad suprema en Alema- tro comandantes supremos tenían el ejercicio de la autoridad superior
nia» que era atribuido a los comandantes en jef~, los cuales disponían en su propia zona y, colegialmente, en el seno del Consejo de con-
de poderes independientes en su zon~, y la función de!ª .Koit1;manda- trol, para las cuestiones de interés para el 'conjunto de Alemania. La
tura interaiiada de Berlín, que era simplemente admmistrativa. Las Kommandatura interaliada. de Berlín simplemente tenía por función
cuatro potencias habían recibido en consecuen~ia el de~echo .ª la ad- administrar Berlín. Pero esta distinción, lejos de implicar una diferen-
ministración conjunta y no a la ocupac1on con¡unta de la antigua ca- cia de naturaleza entre la ocupación de la cuatro zonas y la adminis-
pital del Reich. Ahora bien, Berlín formaba parte territorialmente de tración de Berlín, indicaba simplemente una limitación de las compe-
la zona soviética de ocupación; la administración conjunta de las cua- tencias de la Kommandatura en relación a la del Consejo de control.
tro potencias había ocultado simplemente el hecho de que Berlín de- La Kommandatura estaba encargada de la administración de Berlín;
pendía de la autoridad superior del comandante supremo soviéti~o. estaba subordinada al Consejo de control que ejercía la autoridad su-
Sin embargo, esta tesis de Alemania del este estaba en contradic- prema tanto para Berlín como para las cuestiones de interés para el
ción con los textps. conjunto de Alemania. El Consejo de control, o el Comité de coordi-
Estaba contradicha por el primer texto relativo a la división de nación que le representaba, intervino como un verdadero superior je-
Alemania en zonas de ocupación, es decir, el acuerdo de 12 de sep- rárquic;; la cuestiones que no podían ser 'solucionadas entre los co-
tiembre de 1944, firmado entre Estados Unidos, Reino Unido y la mandantes de sector de Berlín le eran sometidas. La Kommandantura
Unión Soviética, que sería ulteriormente modificado para permitir la se inscribía en la organización general del Consejo de control; la ad-
participación de Francia. Es éste el acuerdo en .vi~tu?, del cual las ministración de Berlín aparecía como la emanación directa del Con-
fuerzas aliadas occidentales evacuarían, tras la capltulac10n de Alema- sejo. A nivel alemán, la declaración ponía el acento sobre los elemen-
nia, las partes del Mecklemburgo, Turingia, Sajonia y Anhalt que ha- tos primarios, los comandantes supremos, que ejercían en sus zonas
bían conquistado, a cambio de su participación en la ocupación de respectivas poderes distintos de los del Consejo de control; a nivel
Berlín. Pues realmente era la ocupación de Berlín de io que se trataba berlinés, po,nía el acento sobre el cuerpo constituido, la Kommanda-
aquí: «Alemania, en las fronteras que poseía el 31 de diciembre de tura, que no tenía poderes distintos de los del Consejo de control.
1937, será dividida, a los fines de la ocupación, en tres zonas, que se- Krogery los autores del memorándum de 9 de enero de 1959 qui-
rían repartidas entre las tres potencias y un territorio particular de sieron ign<l>rar en consecuencia la subordinación de la Kommandatura
Berlín, que será oéupado conjuntamente por las tres potencia~»'. al Consejd de control. La Unión Soviética, por el contrario, invocaba,
Del mismo modo, cuando los redactores del acuerdo delimitaron entre otros medios, esta subordinación para1 contestar el mantenimien-
la zona de ocupación soviética, precisaron: «Este territorio será ocu- to de los derechos de ocupación de los Aliados occidentales.
pado por las fuerzas armad~s de la U~SS con excepció~, del territorio
de Berlín, para el cual un sistema particular de ocupac10n queda pre-
visto más abajo». La contestación del mantenimiento del derecho de ocupación
En consecuencia, Berlín está «ocupado» como estaban «ocupa- de las potenci.as occidentales
das» las otras partes de Alemania. La diferencia reside en la organiza-
ción de la ocupación. Berlín no era una quinta zona de ocupación Desde el comienzo del bloqueo de Berlín, el comandante supre-
sino una zona de ocupación particular, una zona de ocupación con- mo soviético, en sus respuestas a las múltiples notas occidentales de
junta de las potencias. mayo y junio de 1948, había discutido que.las potencias occidentales
';lb La 01v1s1un ue1 munuu .LJ\..:11111: C11V1LC J ~!111UUJU ';//

tuviesen todavía un derecho a la ocupación de Berlín. Diez años más «período inicial de ocupación». En consecuencia, el acuerdo separa la
tarde, esta misma tesis de la caducidad de los derechos.de ocupación organización cuatripartita de la ocupación propiamente dicha y al li-
de los Aliados occidentales se contenía en la nota dei gobierno de mitar aquélla al «período incial de la ocupación» presume que se
Moscú del 27 de noviembre de 1958, relativa a la transformación del mantiene la ocupación por un período ulterior. La ocupación no está
estatuto .de Berlín oeste. La tesis soviética no negaba la ocupación, pues unida al mantenimiento de los organismos de control.
pero hacía del mantenimiento de la organización cuatripartita de con- En realidad, la única justificación de ia tesis soviética es la actitud
trol la condición del mantenimiento de la ocupación. misma de las potencias occidentales, su voluntad de mantener cueste
En un primer período, la Unión Soviética se apoyaba en la decla- lo que cueste la organización cuatripartita en Berlín y, al mismo
ración de 5 de junio de 1945 que, en su párrafo 7, regulaba la admi- tiempo, su impotencia para conservarla en su integridad.
nistración cuatripartita de Berlín. Según el gobierno de Moscú, esta Las potencias occidentales quisieron conservar la organización
administración cuatripartita era la condición del derecho de ocupa- cuatripartita berlinesa_, y no querían reconocer la situación creada por
ción de las potencias occidentales. Si ya no existía, las potencias oc- el acto unilateral de ia Unión Soviética; querían señalar su voluntad
cidentales perdían su' derecho de ocupación. Ahora bien, esta situa- de mantener una situación creada por los tratados internacionales,
ción existía, pues los occidentales podían pretender perfectamente querían salvaguardar el principio de unidad del Gran Berlín. Pero su
que la Kommandantura continuaba administrando Berlín: según el actitud podía ser interpretada como el reconocimiento del carácter
párrafo 7, no podía hacerlo más que bajo la dirección del Consejo de exclusivamente colegial del derecho de ocupación de las cuatro po-
control. Puesto que el control no existía ya, la Kommandatura, órga- tencias como el reconocimiento del carácter fundamental de la oraa-
no subordinado, no tenía razón de ser. Efectivamente, el 16 de junio nización cuatripartita, condición misma de la ocupación, puesto ;ue
de 1949, los Aliados occidentaies habían puesto fin a la función del si los acuerdos cuatripartitos ponían el énfasis en el órgano colegial,
Consejo de control cuatripartita: habían constituido una Alta Comi- lo cual era normal tratándose de la administración de una ciudad, el
sión aliada jurídicamente tripartita. La Kommandatura no se inscri- propósito de los acuerdos no era menos el de proveer a los Estadbs
bía ya en una organización general cuatripartita de Alemania. A esta vencedores tanto de los órganos de una tutela común (Consejo de
formulación de la tesis soviética podía responderse no obstante que control y Kommandatura) como del espacio territorial que sería la
era la misma Unión Soviética la que había provocado el no funciona- garantía de una eventual división de las tutelas (zonas de ocupación
miento de los organismos de control al retirarse y que en consecuen- alemanas, sectores de ocupación berlineses).
cia no podía valerse de circunstancias que ella misma había provo- Al mismo tiempo, las potencias occidentales no pudieron man-
cado. tener la integridad de la organización cuatripartita beriinesa. Ésta
En un segundo período, la Unión Soviética pretendió fundamen- se inscribía en efecto en una organización cuatripartita alemana aue
tar la caducidad de la organización cuatripartita de control no en el los occidentales no deseaban conservar, puesto que el 16 de ju~io
acontecimiento -es decir, de hecho en el incumplimiento de una o de 1949 habían instituido una Comisión superior .aliada tripartita en-
de varias de las cuatro potencias-, sino en el carácter temporal de la cargada de la tutela de la República Federal. Las tres potencias
organización cuatripartita. Según la Unión Soviética, los acuerdos de pretendían apoyarse sobre los acuerdos de 1944-1945, pero al mis-
las cuatro potencias habían limitado la organización cuatripartita a mo tiempo violaban esos mismos acuerdos, tanto so~etiendo la
los primeros años que siguieron a la capitulación de Alemania. Esta Kommandatura, jurídicamente cuatripartita, a las directivas de ia Co-
nueva formulación de la tesis soviética se apoyaba en los términos del misión tripartita, como considerando la Kommandatura como un or-
acuerdo de 14 de noyiembre de 1944 sobre los organismos de con- ganismo autónomo y confiriéndole un poder legislativo que no tenía
trol: efectivamente, el' preámbulo de este acuerdo limitaba la duración en los términos de los textos cuatripartitos.
de la organización cl.Íatripartita al «período durante el cual Alemania Hubiera sido mejor reconocer que el estallido de los órganos cua-
ejecutará las exigendas fundamentales de la capitulación incondicio- tripartitos a nivel alemán no permitía el mantenimiento, incluso pu-
nal», período de funcionamiento de los órganos cuatripartitos como ramente formal, de la organización cuatripartita berlinesa. El estable-
LU UlVlSlUil Ur:! lllUllUU

cimiento de una: tutela jurídica y tripartita sobre los sectores occiden- Capítulo 6
tales de Berlín no hubiera modificado el título de los occidentales
para estar presentes en Berlín. La adhesión de las tres potencias a un LA DESGARRADORA CUESTIÓN ALEMANA
estatuto cuatripartito contribuyó a dar un carácter ficticio a la ocupa-
ción militar de Berlín, en tanto que bajo el velo de la ocupación un
nuevo régimen jurídico redefinía y limitaba los poderes del ocupante.

«¿Cuál es la patria del alemán?»

La búsqueda de una identidad nacion~l parece consustancial a la


historia de Alemania. La busqueda es permanente, desde la creación
del Sacro Imperio Romano Germánico hasta el hundimiento del
III Reich, pasando por las tentativas de elaboración de una unidad
nacional en sentido moderno en el siglo XIX. Pero la pregunta se re-
plantea cuando nacen dos Estados alemanes, en 1949, la República
Federal el 23 de mayo y la República Democrática el 7 de octubre.
1
,¡, ¿Debe' deducirse de la desaparición del Reich, del Estado global
alemán, del Estado original, o afirmar su persistencia a través de las
dos nuevas entidades? Un intenso debate comienza entre ios juristas
alemanes, explorándose interpretaciones muy diversas. Según la «teo-
ría de íos dos Estados», el Reich dejó de existir y sobre su territorio
le han sucedido dos Estados, dotados ambos de la cualidad de sujeto
internacional; Alemania no se encarna ya en un Estado global, no es
más que un espacio geográfico. Las «teorías de la identidad»: uno de
los dos nuevos Estados (precisamente la República Federal) es idénti-
ca al Reich, pero esta identidad se limita al poder estatal, no concier-
ne al territorio, es la teoría del «Estado núcleo» desarrollada por UI-

99
100 La 01v1s10n oe1 rnunoo La desgarradora cuestión akrnana 101

rich Scheuner. Otra ve.rsión de la «identidad», más radical, es la de la tado núcleo». El Estado global alemán no ha desaparecido, ia Repú-
«congruencia»: hay congruencia, coincidencia entre el poder estatal y blica Federal se identifica con él, reivindica su representación exclusi-
el territorio; el poder estatal se extiende, incluso si la efectividad está va. Esta tesis la puso de relieve en 1955 Erich Kaufmann, consejero
ausente, a todo el territorio del Estado global; este Estado «idéntico» jurídico del ministerio de Asuntos Exteriores; el constituyente de
privilegiado era ·la República Democrática para Wolfgang Abendroth, Bonn no tenía la intención de crear un «Estado alemán occidental»; la
la República Federal según el diputado socialdemócrata Arndt. soberanía de la República Federal se asentaba sobre el territorio de
La «teoría de la gu'erra civil» fue expuesta por Marshall von Bie- los lander constitutivos, pero la Ley fundamental era aplicable a to-
berstein; dos órdenes jurídicos parciales reivindican simultáneamente dos los alemanes y abierta a la adhesión de las otras partes de Alema-
la representación excltisiva del Estado global; para cada uno de ellos, nia. No obstante, Kaufma.nn concedía que existía un poder estableci-
el gobierno adv~rso, rival, es considerado, como un g~~ierno de h~­ do en zona soviética, pero sin la legitimidad que le confería la
cho, un poder «msurgente» local. La «teona de la seces10n» es pareCl- cualidad de Estado.
da: la República federal tiene la misma identidad que el Reich, pero la a) Esta concepción quedó confirmada por la Ley fundamental.
República democrática. ha hecho secesión, se ha separado del Estado Según su Preámbulo, el pueblo alemán está animado por la voluntad
global y ha creado un orden al que se le reconoce, según el principio de «salvaguardar su unidad nacional y política»: el Estado global se
de la efectividad, la cualidad de Estado. La «teoría del techo» es la encuentra subyacente, no ha desaparecido. Además, el pueblo de los
más compleja: constata la existencia de dos ordenes parciales, las dos lander constitutivos «ha actuado en nombre de los alemanes privados
Repúblicas alemanas, en el interior de _un Estado global, el Reic~ ~~e de la posibilidad de cooperar», emergiendo aquí la reivindicación de
subsiste y conserva su capacidad jurídica aunque no tenga la pos1b1h- un derecho de representación exclusiva.
dad de actuar. Friedrich August von der Heydte atribuye a los órde- Los procedimientos jurídicos que sugiere la Ley fundamentai
nes parciales el carácter de Estado; otros autores los d;efinen como son, según el artículo 23, «la presente Ley fundamental... entrará en
«parcelas estatales», pues les falta un elemento esenciai'\en la defini- vigor en otras partes de Alemania tras la incorporación de éstas». En
ción del Estado, la población. · cuanto a si el poder constituyente había pensado solamente en la
Pasemos a analizar cuáles de estas teorías fueron adoptadas por reintegración del Sarre, en esos momentos bajo administración fran-
cada uno de los dos EStados para definir el estatuto jurídico de Ale- cesa, el gobierno federai precisará en 1956, por medio de una declara-
mama. ción del ministro de Asuntos Exteriores Heinrich von Brentano, que
la accesión del Sarre era «Un primer paso»: el artículo 23 prevé la reu-
nificación por adhesión de las otras partes de Alemania en sus fronte-
La República Federal como Estado núcleo: ras del 31 de diciembre de 1937.
la doctrina Hallstein Una s;egunda vía se propone en el artículo 146: «Una constitución
adoptada por el pueblo alemán con plena libertad de decisión». La
La posición de la ~epública Federal fue determinada categórica- hipótesis prevista es la de la elaboración de una constitución por una
mente desde su creación. El 21 de abril de 1949, ante el Bundestag, el Alemania unida, que hubiese superado su división. Tal elaboración
canciller Konrad Adenauer subrayó: «La República federal se consi- implicaba la participación de las otras partes de Alemania en el proce-
dera responsable de fo,., suerte de los dieciocho millones de alemanes so constituyente y exigía, cuando menos, la eiección de una Asam-
que viven en la zona soviética ... Sólo ella es competente para hablar blea constituyente por escrutinio secreto («en plena libertad de deci-
en nombre del pueblo alemán». Cinco años más tarde, el 7 de abril de sión»), incluso probablemente una aprobación por referéndum (la
1954, afirma: «No existe, no existía y no existirá más que un único constitución es «adoptada por el pueblo alemán»).
Estado alemán; sólo los órganos de la República federal representan b) Desde su primera decisión, el tribunal constitucional federal
este Estado que no ha desaparecido núnca». de Karlsruhe fue confrontado a la cuestión alemana, haciendo suyos
En consecuencia, el gobierno federal hace suya la teoría del «Es- los principios de la teoría del Estado-núcleo.
102 La división del mundo La aesgarraaora cuesr10n alemana lUJ

El 19 de mayo de 1951, el tribunal aprobó la disolución del neo- «chantaje» al desarrollo de las relaciones :económicas con Bonn: la
nazi Partido Socialista del Reich (SRP, «Sozialistiche Reichspartei») ~epública Federal es l~ única representante: del Estado global origina-
pedida por el gobierno federal por violación de los principios demo- no; reconocer el «régimen de Berlín este» que se había formado so-
cráticos. El SRP invocaba «la continuidad del régimen nacional socia- bre el territorio dei Estado global sería considerado como una intro-
lista» lo cual niega el Tribunal de Karlruhe para sustituirle por la misi.ón en los asuntos interiores de la República Federal, de la cual el
noción de «continuidad del Estado alemán, pese a la capitulación in- gobierno de Bonn extraería todas las conse'cuencias.
condicional». La doctri?a Hallstein fue formulada d~spués del establecimiento,
El 7 de mayo de 1953, en el asunto del «derecho de asilo» de los el 13 de septiembre de 1955, de relaciones diplomáticas entre la Re-
alemanes del este en Alemania del oeste, el tribunal constata aue la pública Federal y la Unió;i Soviética. El gobierno de Moscú estaría
República Federal, en su calidad de única parte del Estado global r:p~esentado en consecuencia en Bonn y en Berlín este; la capital so-
competente y capaz de actuar, había acordado a los alemanes de la viética recibiría las embajadas de las dos repúblicas alemanas. Eso po-
zona soviética el derecho a ir y venir -en función de sus concepcio- dría ser un precedente: una cascada de recÓnocimientos cruzados po-
nes de base, afirmadas en la Ley fundamental: una población panale- dría seguir, imponiendo en la práctica ia teoría de los dos Estados.
mana, un territorio global alemán y un poder estatal alemán único. Había que poner un dique de contención'. Bonn expuso las razones
La decisión del Concordato fue motivada el 26 de marzo de 1957 políticas y humanas del acercamiento a Moscú: era inecesario tomar
por un litigio entre el land de Baja Sajonia y el Estado federal a pro- contacto directo con la URSS, Estado signatario de los acuerdos de
pósito de si la ley del land sobre las escuelas públicas era conforme ai Potsdam, y sobre todo obtener la repatriación de los diez mil prisio-
Concordato concluido en 1933 entre la Santa Sede y el Reich. El tri- neros alemanes aún retenidos en la Unión Soviética. Pero el gobierno
bunal se \·cía en la obligación de examinar si dicho Concordato conti- federal no por ello deja de mantener su tesis sobre el estatuto jurídico
nuaba en \·igor, y reafirma que el Reich alemán continuó existiendo de Alemania: el canciller Adenauer insistió para que Moscú hiciese
tras 1945; si la organización creada por la Ley fundamental era provi- una declaración en ese sentido. Ante terceros Estados el ministro de
sionalmente limitada en su aplicación a una parte del territorio del Asuntos Exteriores von Brentano se encarga de «consolidar» la posi-
Reich, la República Federal no era menos idéntica al Reich y unida ción de Bonn: el 9 de diciembre de 1955 declara que la República Fe-
por los tratados concluido por él. deral se verá en la obligación de romper relaciones diplomáticas con
Por el ecisión del 31 de mayo de 1960, el tribunal se pronuncia so- todo Estado que reconociese el gobierno de la zona soviética.
bre un recurso de inconstitucionalidad de una sentencia de un tribu- Muchos de los numerosos Estados del Tercer Mundo que emer-
nal de la República Democrática, contraria, según el demandante, a gían a la vida internacional habrían tenido espontáneamente la ten-
los derechos fundamentales de la República Federal. El tribunal con- dencia a reconocer a los dos Estados alemanes, algunos porque naci-
firma el punto de vista del demandante y así una vez más toma parti- dos de conflictos propios de la descolonización experimentaban una
do en favor de la teoría del «Estado-núcleo»: la zona soviética es rele- cierta solidaridad con la RDA que luchaba por el reconocimiento de
vancia del Estado global alemán y no puede ser considerada como un su cualidad estatal. A este respecto, la doctrina Hallstein era un indis-
país extranjero a la República Federal; las decisiones de los tribunales cutible éxito pues impedirá el reconocimiento de la RDA por aque-
de Alemania oriental eran considerados como decisiones de jurisdic- llos Estad9s de África y de Asia que deseasen una ayuda económica
ciones alemanas y eran apiicables a la República Federal, pero no de- de la RFA. El caso más llamativo fue el de Guinea: el 5 de marzo de
ben suponer un ataque a los derechos fundamentales. 1960, Sekou Touré hace entregar una nota.al gobierno de la RDA en
c) En las relaciones entre Estados, a través de la doctrina Halls- la que le ',anuncia el establecimiento de rela~iones diplomáticas. Bonn
tein (por el nombre del secretario de Estado de Asuntos exteriores y reacciona inmediatamente, retirando a su embajador en Conakry: la
futuro presidente del ejecutivo del Mercado Común) se concretizó la ruptura parece inminente. Temiendo sanciones económicas, el Presi-
posición del gobierno federal. Una vez más, se trata de una pura sim- dente guineano desmiente haber establecido relaciones diplomáticas
ple aplicación de la teoría del «Estado-núcleo», aderezada con un con la RDA, por lo que el embajador de Berlín este, que ya había lle-
1:
IU4 La U:..\_.SlUll ue1 IllUUUU
La desgarradora cuestión alemana 105

gado a Guinea, vuelve' a su país sin ~a?~r podido presehtar sus cartas
que «deben entrar en la propiedad nacional»: «en el.caso en que i.nt~­
credenciales. El mismo proceso se m1c1a en febrero de 1964 contra
reses panalemanes estuviesen en juego», su explotación se pone «baJO
Ceilán, aunque el caso es menos espectacu.l~r, pues Ceil.án sólo había
la supervisión de la República (Democrática)». . .
eievado ai rango de consulado general la mis10n comercial de la RDA
La jurisprudencia germano oriental parece más dub1'.at1va. Por
en Colombo. Cuando se efectúa el reconocimiento de la RDA, la
causa de contradicciones internas o por división del trabaio, cuando
doctrina Hallstein se aplica radicaimente: es la señal para el gobien~o
se trata de afirmar sus derechos, no hay problema: la sala de lo crimi-
federal de ia ruptura de relaciones diplomáticas, así con Yugoslavia
nal del Tribunal Supremo de la RDA se refiere, el 29 de abrii de 1950,
en 1957, con Cuba en 1963 y con Zanzíbar en 1964.
a la tesis de la continuidad del Estado global; el tribunal regional de
Dresde señala el 15 de marzo de 1951 la identidad de las nuevas co-
lectividades públicas con las antiguas.
República Democrática: tres interpretaciones
Pero cuando se trata de asumir obligaciones más concretas, más
materiales la sala de lo civil del Tribunal Supremo, en su sentencia de
8 de novi~mbre de 1950, estima que los bancos y las cajas de ahorro
Contrariamente a la República Feder1l, cuya posición fue cons-
tante durante los años de «guerra civil fría» entre los dos poderes ale-
implantados en ia zona soviética de ocupación no eran los sucesores
manes, la República Democrática conoció una larga evolución jurídi-
jurídicos de los bancos y cajas de a?o~-ro_del Reich: .
ca no exenta de indudábles cambios radicales.
b) A partir de 1951, un camb101unsprudenc1al total tiene lugar.
' a) Desde 1949 a 1951, el régimen germano oriental se proclamó
La nueva interpretación dominante es que Alemania había desapare-
idéntico al Estado global, pretendiendo actuar en nombre de toda
cido por debellatio en razón de la capitulaci?n sin c~ndicione~. La
Alemania en nombre de todos los alemanes. Wilhelm Pieck, elegido
presidem~ de la RDA, :declaró el 11 de octubre de 1949: «No P.arare- RDA no es pues idéntica al Estado global, mcluso s1 se considera
como su sucesor jurídico parciai. . . .
mos de reclamar la unión a la RDA de las partes de Alemama que
La primera sentencia «del cambio» se dICta el 18 ~e ¡umo de_ 1.951
fueron separadas de nosotros de forma ilegal». El primer min~stro
por el tribunal regional de Schwerin a propósito de.si l~s colect!Vld~­
Otto Grottewohl celebra el 7 de octubre de 1951 el segundo aniver-
des públicas de la RDA son responsables de las obhgac10nes ~ontra1-
sario de la RDA: «Cori la creación de la República Democrática se ha
das antes del 8 de mayo de 1945. El tribunal estima que el Re1ch ale-
puesto la base de un nuevo Estado global alemán libre e independien-
mán había desaparecido en tanto que sujeto de derecho inter~a.cional
te». La RDA pretende representar a toda Alemania cuan?o. firma con
el 8 de mayo de 1945 y que habían sido creadas nuevas colect.1v~dades
Polonia el tratado de 6 de julio de 1950 sobre el reconocimiento de la
públicas en aplicación de los acuerdos de Potsdam, colectividades
línea Oder-N eisse como frontera estatal entre los dos países; por la
«instituidas», construcciones jurídicas enteramente nuevas. El 31 de
ley de 15 de diciembre de 1950 «sobre la protección de la paz», pre-
octubre de 1951, el mismo argumento es utilizado por el Trib~r:al
tende legislar para el conjunto de los alemanes, extender su soberanía
Supremo de la RDA para anular una sentenci~ del tribu~al a~m1ms­
a los habitantes del Estado global.
trativo (de 20 de septiembre de 1950) que afmnaba la 1~ent1dad de
Posición ideológica o reflejo de una propaganda maximalista, el
comunas de la RDA con las del Reich. Resulta del «camb10 de las re-
tema queda subrayado en la Constitución de la República Democrá-
laciones sociales, económicas y políticas después de 1945» que la
tica.
RDA no es ni idéntica al Reich alemán ni su sucesor jurídico. La de-
«El pueblo alemán se ha dado esta Constitución», proclama el
cisión del Tribunal Supremo está impregnada incluso de pasió.n mili-
preámbulo, el pueblo alemán en su totalidad, no l\poblaci~n de la
tante: «Una identificación entre los dos Estados, con sus funciones y
zona soviética. El artículo 1, apartado 1, pone de rehev~a umdad del
objetivos diametralmente opuestos, constituiría una difamación inso-
Estado global: «Alemania es una república indivisible», Conc.epelón
portable para el nuevo orden antifascista y democrátic? de la RDA».
reafirmada en el apartado 4 según el cual no existe más que una única
Este cambio jurisprudencia], que parece haber ten~d? el a~uerdo
nacionalidad alemana. El artículo 25 trata de las «riquezas naturales»
previo de las autoridades del ejecutivo de la RDA, suscito un vivo de-
La desgarradora cuesr10n alemana lU/
106 La división del mundo

bate doctrinal en 1952. Una crítica «Conservadora» representada por mana no debe ser necesariamente elevada al plano internacional, pues
Roland Meister, profesor de la Escuela de la magistratura de Pots- se trata de crear un «derecho de Estado» interior para Alemania.
dam-Babelsberg, rechaza que se vea en el comunicado de Potsdam la En realidad, la RDA se considera. en lo sucesivo, al -lado de la
fuente de un nuevo derecho internacional, sino simplemente un acto RF A, como la sucesora del desaparecido Reich. Esta nueva tesis se
con carácter declaratorio, la concretización para el caso alemán del presenta primero a los Estados neutrales: la RDA reivindica el 21 de
derecho internacional general. febrero de 1956 ante Suecia y después, el 17 de abril de 1957, el dere-
Niega, sobre todo, la desaparición del Estado alemán en 1945: los cho a participar, con el mismo derecho que la RFA, en las conversa-
Aliados rechazaron expresamente anexionar el territorio alemán, lo ciones sobre los bienes alemanes en el extranjero. En agosto de 1956,
cual prueba su voluntad de perpetuar el Estado alemán. El asistente Berlín este pide -en va?o- participar en la conferencia de Londres
del Instituto de Derecho Internacional de la Academia Walter Ul- sobre el canal de Suez; después protest,a oficialmente: «El Convenio
bricht, Herbert Standke está de acuerdo con el Tribunal Supremo en sobre el canal de Suez ha sido firmado·por el Reich alemán en 1888.
cuanto ai resultado final, la desaparición del Reich, pero adopta un La RDA es, hasta el día de la reunificación, uno de los dos Estados
proceso intelectual diferente. La noción misma de debellatio es de re- sucesores del antiguo Reich alemán». Esta posición queda consagrada
chazar pues conllevaría los estigmas del derecho internacional «del el 29 pe agosto de 1956 por el ministr; de Asuntos Exteriores de la
imperialismo», violaría el derecho de los pueblos a disponer de ellos RDAj Lothar Bolz, ante el Parlamento del Pueblo: «Mientras existan
mismos. La situación alemana sería sui géneris: las potencias ocupan- en el territorio alemán dos Estados, ambos serán los sucesores del an-
tes tenían el deber'de prohibir el restablecimiento de Alemania como tiguo Reich».
fuerza de agresión y en consecuencia aniquilar el orden jurídico del
Estado nazi; los acuerdos de Potsdam se erigieron como barrera deci-
siva contra la aceptación de una sucesión jurídica por los nuevos ór-
ganos estatales alemanes.
c) En una tercera fase, no por medio de un cambio brutal, sino
insensibiemente entre 1953 yl 955, va a imponerse la teoría de los
«dos Estados». Está representada por Walter Ulbricht, que el 17 de
septiembre de 1953, ante el Comité Central del Partido Comunista,
SED, declara qué en Alemania existen en realidad dos Estados y ia
unidad de Alemania no podrá lograrse más que iniciando negociacio-
nes enrre ellos. La declaración podía ser un simple globo sonda. En
una carra a los ministros de Asuntos Exteriores de las cuatro poten-
cias ocupantes, reunidas en Berlín el 24 de enero de 1954, el gobierno
de la RDA no menciona ya más que «las dos partes de Alemania»,
expresíón implícitamente unitaria que sería de nuevo utilizada por
Otto Grottewohl cuando el 7 de mayo de 1955, con ocasión del déci-
mo aniversario de la capitulación, traza las líneas directrices de lapo-
lítica alemana de la RDA. La fórmula de los «dos Estados» no se
adoptó definitivamente más que a partir de la cumbre de los Cuatro
Grandes, celebrada entre el 18 al 23 de julio de 1955. Esta percepción
nueva es desarrollada por el profesor Kroger, en un ensayo titulado
La Cuestión Nacional: dos Estados alemanes existen de facto. El en-
sayista hace sin embargo una concesión importante: la cuestión ale-
La comenc1ón en Europa: el Pacto arlám1co y el rearme alcman Jü'J

Capítulo 7 intereses contrapuestos, ciertas rivalidades oponían Londres y París


en Asia, en África y sobre todo en Oriente Próximo. Por otro lado, la
LA CONTENCIÓN EN EUROPA: EL PACTO evolución política interna de Francia no dejaba de suscitar malestar
ATLÁNTICO Y EL REARME ALEMÁN en Gran Bretaña, al tiempo que aparecían divergencias sobre el futu-
ro de Alemania: la política alemana de Francia se definía exclusiva-
mente en función de las preocupaciones de seguridad; en Londres
cada vez se percibe más a Alemania como un movimiento en la parti-
da de ajedrez iniciada entre Estados Unidos y la Unión Soviética; pa-
recía llegado el momento qe
aligerar el peso de las reparaciones y
constituir Alemania en un Estado federal controlado de cerca por los
Aliados pero dotado de un gobierno central. '
1
mal~ 'H~t~~~~;~~-~~~~;;;~~11~a~~á~:i~i:l~f ~:· AsulX~!sui:!~~
riores, Georges Bidault y Ernest Bevin, en Dunquerque, ciudad mártir
que recordaba el desastre de 1940, en la alcaldía, que era el único edi-
ficio intacto entre las ruinas. Sus disposiciones estaban esencialmente
inspiradas por el temor a una resurrección del peligro alemán. Pero la
creciente tensión internacional -del rechazo soviético a participar en
el plan Marshall a la creación del Kominform y el fracaso de las ten-
1
tativas de un arreglo de las cuestiones alemana y austríaca- daba
Los tratados de Dunque rque y Bruselas tema para pensar que el «enemigo virtual» no era forzosamente el
vencido del último conflicto, eliminándose así las reticencias france-
Bajo la III República, Phiiippe Berthelot sostenía que entre Fran- sas. No estaba aún concluido el tratado de Dunquerque cuando Paul-
cia y Gran Bretaña no era necesaria una alianza formal sellada por un Henri Spaak había señalado ya a Georges Bidault su deseo de que se
tratado: «El acuerdo de e~píritus y corazones no necesita verse escri- extendiese a Bélgica. En febrero de 1948, fra.!l_<;ͪ-YJ~rªn.13.retaña in-
to en un papel; los interes~s de los dos países ya no son separables», y vitaban a los tres Estados del Benelux a que participasen en el sistema
el antiguo secretario del Quai d'Orsay citaba un pasaje de Chester-
ton: Inglaterra no podía vülver a ser «una isla de espectadores». Cier-
de garatÍa mutúa ··que' ~abían iñstil:~idq. Un nuevo tratado, llamado
de la ~~Uniónocé:idemal», fue fipnado en Bruselas el 17.de .rriarzp·de
l
1

¡
1

tamente Inglaterra no había sido espectadora durante ios seis años del 1948: conl~evaba un compro~is~ de ·¡sisten~ia automática contra
segundo conflicto mundial, pero el drama que había separado a los cualquier agresión, incluso si Alemania continuaba expresamente en
dos países probaba que los gobiernos podían equivocarse en sus inte- el punto de mira, y organiza una red de relaciones no sólo militares, i1
reses vitales. El 11 de noviembre de 1944, el general De Gaulle daba la sino también políticas, económicas y culturales, creándose instancias t
bienvenida a «una alianza que crueles visicitudes hacía aparecer más militares de la alianza en tiempo de paz, simbolizadas por la instala-
necesaria que nunca». ¿Había que ir más allá del entendimiento acos- ción de un estado mayor interaliado en Fontaínebleau. 1
tumbrado y del paralelismo de intereses? Para mejor olvidar ei re-
1
cuerdo del drama de 1940 ¿había que consagrar los compromisos de 1

la época de la guerra por medio de la conclusión de una alianza for- La génesis del Pacto atlántico
mal? El 14 de diciembre de 1944, Anthony Eden manifestó en nom-
bre del gobierno británico que estaba dispuesto para la negociación. Las cuestiones que se planteaban en aquellos momentos eran
Pero lentos reajustes resultaron indispensables. Aunque no existían cómo convertir la defensa europea en defensa occidental y cómo ex-

108
110 La d1v1s10n del mundo La conrenc10n en .t.uropa: el Yacrn arlannco y el rearme aleman 1 !l

tender al <<nuevo mundo» el círculo de Estados participantes en la de- soviética y el resurgimiento del peligro alemán, mientras que Alema-
fensa de Europa occidental. Incluso antes de la firma del tratado de nia podría volver a incluirse en el sistema occidental. -,_
Bruselas, los responsables europeos pensaban en concretizar una soli- Las dudas de Francia van a retrasar el proceso. El gobierno de Pa- . \
daridad «occidental» o «atlántica». Pero era preciso evitar cualquier rís teme la oposición del Parlamento a la reconstrucción de un Estado
iniciativa intempestiva: un súbito cambio de humor del Congreso alemán pero también las represalias de la URSS, por lo que le parece
americano, un Congreso de «oposición», con mayoría republicana, indispensable una referencia al «peligro alemán». No obstante, la psi- ,.
era siempre posible. Pierre Mélandri pone de relieve en su estudio so- cosis de guerra aproxima los puntos de vista. El 17 de marzo de 1948,::
bre ia Aiianza Atlántica la paradoja de la situación: «Elegido para día de la firma del tratado de Bruselas, Bidault y Bevin piden a Wasl;
cortar drásticamente los gastos gubernamentales, ese Congreso de hington que se abran negociaciones transatlánticas, pues sin la ayuda
oposición iba tener que pronunciarse sobre el más importante pro- de Estados Unidos el tratad~ de Bruselas no tendrá ningún significa-
grama de asistencia al extranjero jamás imaginado». Tanto los sena- do militar. El mismo día, Truman se dirige al Congreso: «Estoy segu-
dores como los miembros de la Cámara de Representates acentuaban ro de que la determinación de las naciones libres de Europa de defen-
la necesidad de que Europa al menos se organizase, se «autoorganiza- derse encontrará eco en una igual determinación por nuestra parte
se», de que manifestase su voluntad de unión: el tratado de Bruselas para ayudarles a hacerlo». Del 21 de marzo al 1 de abril tienen lugar
iba a ser la respuesta a esta condición previa. las discusiones sobre un «sistema atlántico de seguridad» entre Esta-
Desde enero de 1948, el secretario del Foreign Office, Ernest dos Unidos, Gran Bretaña y Canadá. La base del futuro pacto atlán- '
L
Bevin, en un discurso de una gran ambigüedad, describía a grandes tico queda fijada: el presidente Truman proclama la determinación de ¡
trazos la perspectiva de un «sistema democrático occidental», que Estados Unidos de considerar un ataque contra cualquier signatario
incluiría «Escandinavia, Países Bajos, Francia, Italia, Grecia y quizá del tratado de Bruselas como una ataque contra él mismo. Pero estas
Portugal... con el apoyo de América y los Dominios»; se trataría primeras negociaciones han tenido lugar entre potencias anglosajonas
de «movilizar nuestras fuerzas políticas e incluso espirituales para y no conciernen al Senado. El acuerdo del ejecutivo de Washington
nuestra defensa». La ambigüedad es voluntaria: el jefe de la diplo- no es suficiente ya que el recuerdo del fracaso de Wilson está todavía
macia británica lanzó un «globo sonda» que no podía suscitar una muy presente. El hombre clave será el presidente (republicano) del
reacción rotunda y sensibiliza al Congreso a la idea de una gran comité de Asuntos Exteriores del Senado, Arthur Vandenberg.
negociación sobre la defensa de Occidente. El Departamento de El 11 de abril de 1948, el subsecretario de Estado Lovett presenta
Estado entra en el juego y precisa sus posiciones. El secretario de a Vandenberg el proyecto elaborado con los canadienses y los britá-
Estado, general Marshall, influenciado por John Hickerson, direc- nicos. El presidente del comité lo juzga prematuro y formula dos ob-
tor de b sección de Asuntos Europeos, dio su aprobación al «gran jeciones fundamentadas en dos preocupaciones contradictorias: la in-
proyecIO>' de Bevin, pero pone por delante dos condiciones: cual- tegridad de la soberanía americana y el ideal de seguridad colectiva.
1
quier unión «atlántica» deber estar fundada en un iniciativa euro- Soberanía: «El Senado no permitirá que una serie de incidentes auto-
pea; los pactos bilaterales, al estilo del tratado de Dunquerque, de- máticos nos arrastre a entrar en guerra a causa de actos de otras par-
berán ser sustituidos por un gran conjunto multilateral sobre el tes»; en otras palabras, la decisión final debería dejarse siempre a ia
modelo del tratado de Río que, desde el 2 de septiembre de 1947, discreción del Congreso. Seguridad colectiva: el Congreso sigue fiel a
institucionalizaba las relaciones entre Estados del continente ame- la ONU, que encarna ei ideal wilsoniano, aunque es consciente de la
ricano. impotencia a la que está reducida la organización por el hecho de la
Concluir un <<nuevo tratado de Río» será en lo sucesivo el obje- utilización repetida del veto soviético. «¿Por qué sugiere entonces
tivo del gobierno federal. El presidente Truman ha hecho suya la idea Lovett no introducir ninguna alusión a la determinación de Estados
de una participación directa de Estados Unidos en un acuerdo sobre Unidos de tomar las medidas necesarias paia lograr la paz intérnacio-
la defensa de Occidente, pero este acuerdo debe referirse a cualquier nal que la• ONU tenía encomendado asegµrar?» El 27 de abril una
agresión y así Europa estaría «asegurada» a la vez contra ia amenaza minicumb,re tiene lugar en Blair House entre representantes de la Ad-
112 La división del munc·v La contención en Europa: el Pacto atlánr1co y el rearme alemán 113

ministración demócrata, el general Marshall y el subsecretario Laven, dimíento constitucional». Los senadores Vandenberg y Corrnally,
y la mayoría republicana del Congreso, Vandenberg y Dulles. El 3 de prosigue Truman, «se mostraron más que nunca partidarios de que
junio, el comité senatorif.l de Asuntos Exteriores se reúne a puerta había que señalar claramente qu·e no había obligación moral o de otro
cerrada. Mientras tanto, el ministro de Asuntos Exteriores, Georges tipo, de entrar en guerra». Connally puso en duda «la prudencia de
Bidault, mantiene una fuerte presión psicológica basada en la idea de una declaración según la cual una agresión contra una de las partes
que sólo una garantía de,seguridad de Estados Unidos en forma de sería considerada como una agresión contra todos» y propuso la fór-
una alianza ante una agresión soviética serviría para persuadir a Fran- mula «como una amenaza para la paz de todos». El secretario de Es-
cia de que aceptase una reconstrucción de Alemania. El 11 de junío, tado Acheson respondió que los europeos buscaban la disuasión del
el Senado americano aprobó con una fuerte mayoría (64 votos con- agresor eventual y que la dis.uasión no se acomodaba con las abstrac-
tra 4) la resolución Vandenberg, por la cual Estados Unidos rompe ciones. Vandenberg no por ello dejó de insistir «para que se dejase
con una larga tradición de aislamiento al autorizar al gobierno de claramente establecido que la determinación del tipo de réplica debe-
Washington a desarrollar una política de acuerdos regionales funda- ría ser un asunto de elección individual « y para que el adjetivo «mili-
dos en la legítima defens~ individual y colectiva «conforme a los ob- tar» («tal acción militar u otra») fuese omitido. Connally propuso
jetivos, principios y disposiciones de la Carta de las Naciones Uní- sustituir las palabras «tal acción ... que resulte necesaria» por «tal ac-
das»; Estados Unidos podrá «asociarse en acuerdos que estén ción que (cada parte) juzgue necesaria». Modificación fundamental
fundados en la autoasistencia y una ayuda mutua permanente», de que sustituía la exigencia objetiva de una asistencia mutua por el vo-
conformidad a su proceso constitucional y en la medida en que su se- luntarismo de la apreciación estatal.
guridad nacional esté afectada. No obstante, la sugerencia del senador Connally fue aceptada. Es ;.

A principios de noviembre de 1948, Truman fue reelegido presi- cierto que los negociadores europeos estaban «asegurados», más allá
dente de Estados U nidos ante la sorpresa general y contra las predic- de las ambigüedades del tratado, por el compromiso «físico» de Esta-
ciones de los institutos de encuestas y, todavía más, el partido demó- dos Unidos en el viejo continente que simboiizaba la presencia de sus
crata vuelve a hacerse con el control de las dos cámaras del Congreso. fuerzas en Alemania. Al mismo tiempo, la convicción del ponente
En el Departamento de Estado, Dean Acheson sustituye al general ante la Asamblea Nacional francesa, René Mayer, era que los compro-
Marshall. En el Senado, el nuevo presidente demócrata del comité de misos adquiridos no perderían su verdadera dimensión más que con
Asuntos Exteriores, el tejano Tom Connally, demuestra su apego tan- la creación de los órganos de ejecución del tratado, con el paso del
to a sus prerrogativas y a la soberanía de Estados Unidos como su tratado a la organización. El Tratado del Atlántico Norte fue firmado
predecesor republicano Vandenberg. Seguirá un largo debate sobre la el 4 de abril de 1949 por los cinco Estados del tratado de Bruselas,
limitación del compromiso de asistencia, que el presidente Truman a los cuales se uniron Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Islan-
narra en sus Memorias: «Las naciones del pacto de Bruselas querían dia, Italia, ,Noruega y Portugal (Doc. 1). El tratado de Bruselas
que el Pacto atlántico afirmase que si un miembro era atacado, los queda prác'ticamente vaciado de substancia y sus órganos militares
otros le aportarían toda la ayuda y asistencia militar y de cualquier serían absorbidos por los comités permanente atlánticos. Ese tratado
otro tipo que pudiesen. Esto implicaba evidentemente la entrada en sobrevivirá sin embargo hasta su profunda renovación en octubre
guerra. Nuestra delegación recibió instrucciones para precisar que esa de 1954.
¡.
era una obligación que no estabamos dispuestos a asumir qe acuerdo Paradójicamente, la oportunidad del Tratado del Atlántico Norte
i
con nuestra Constitución»., Entonces se propuso un comp.:tmiso por será discutida por el teórico de la «contención», el diplomático Geor-
parte de los canadienses: «Este preveía que en caso de un ataque con- ge Kennan: a los compromisos recíprocos entre los países europeos y I'
tra uno de los Estados miembros, los otros deberían considerarlo sus aliados transatlánticos, que conllevaban una partricipación directa
como un ataque contra ellos mismos. Pero en lugar de suponer una de Estados Unidos en los asuntos de Europa, Kennan hubiese prefe-
entrada inminente en guerra, el compromiso precisaba que cada na- rido una garantía unilateral por Washington de la integridad territo-
ción iría en ayuda de la víctima de conformidad con su propio proce- rial y de la independencia política de Europa occidental, quedando 1
lH La d1v1s10n del mundo La conrenc10n en t:uropa: el l'acro atlánnco y el rearme aleman l lJ

así abierta para el futuro la vía de una reconciliación paneuropea y de aprobación dada por la Asamblea Nacional, el ministro de Defensa
una reunificación de Alemania. (... ) nos pidió de improviso que estableciésemos un plan de ejército
europeo; tenía necesidad de ese "papel" para la reunión del Consejo
atlántico( ... )».
El asunto de la Comunidad Europea de Defensa La acogida dada al plan Schuman había sido muy positiva. Esta
vez, la reacción de los gobiernos extranjeros y de la opinión pública
Según Kennan, la conclusión del Tratado del Atlántico Norte im- fue muy desfavorable. Para los unos, se trátaba de una medida dilato-
plicaba desde 1949 la reconstitución de un ejército alemán occidental. ria tendente a retrasar el rearme alemán: ésta era la posición originaria
De hecho, el 26 de septiembre de 1950, el Consejo atlántico, reunido de Estados Unidos cuyos. representantes defendían la constitución
en Nueva York en un clima de inquietud provocado por las hostili- inmediata de dos divisiones alemanas y que no respaldarían activa-
dades de Corea; prevé por vez primera la posibilidad de la contribu- mente el proyecto francés hasta el verano de 1951. Para los otros, el
ció0 de Alemania .a la defensa occidental. Ahora bien, hasta ahí la plan de la Comunidad Europea de Defens'a no era más que un medio
creación de un dispositivo atlántico había sido presentado como una indirecto de obtener el rearme de Alemar'Í.ia, y tal idea era la de una
vcntaia que, entre otras, excluía el rearme de Alemania. La opinión gran parte de la opinión pública francesa; a círculos tradicionalmente
pública europea no estaba preparada. Así pues, los dirigentes france- considerados como «europeos» ies repugnaba la técnica federalista
ses propondrán la idea de una transposición al terreno militar de la extendida al dominio militar y la oposición antieuropea clásica, for-
técnica de la «supranacionalidad» que acababa de aparecer con el plan mada por el RPF 1 y el partido comunista será apoyada en esta oca-
Schuman (9 de mayo de 1950), nueYo experimento del «federalismo sión por la mayoría del grupo parlamentario socialista SFIO y por
parcíah que estaba dando resultado en materia del carbón y del ace- cerca de l'} mitad de los diputados radicales. En la misma Alemania la
ro. \\/in~.ron Churchill había propuesto el 11 de agosto de 1950, ante confusióp era grande: el movimiento pacifista, dirigido por el pastor
e: t_ on~:. 1o de Europa, la «creación inmediata de un ejército europeo Niemoll~r, se opone al rearme; el jefe de la oposición socialdemócra-
u;1:fícadu, bajo control democrático». Así se podría rearmar a los ale- ta, Kurt Schumacher, reivindica para Alemania Federal la igualdad de
manes sin resucitar el ejérciw alemán. El 24 de octubre de 1950, René derechos y una poderosa defensa en el Elba; el gobierno de Bonn du-
I'lc·ven, presidente del Consejo de ministros francés, desarrolla en dará mucho tiempo hasta el nombramiento del diputado Theodor
la tribuna de la Asamblea Nacional un esbozo de la «Comunidad Blank como jefe de su delegación. El Consejo atlántico tomó nota del
Europea de Defensa»(CED), preparado por los expertos que ha- proyecto francés y admitió el principio de dos negociaciones simultá-
bían elaborado el plan Schuman. Se trata de crear un ejército europeo neas. La primera reunirá en el castillo de Petersberg, cerca de Bonn, a
común cuyos contingentes serían proporcionados por los Estados los altos comisarios de las tres potencias occidentales ocupantes y a
miembros e incorporados al nivel de la más pequeña unidad posible. los representantes del gobierno de la República Federal, con el fin de
1
Este ejército estaría «incorporado~ las instituciones políticas de la definir la participación militar alemana en la Alianza Atlántica y de fi-
Europa unida», y colocada bajo la autoridad de un ministro europeo jar las garantías que se impondrán a Alem~nia. La segunda se llevará a
de Defensa nombrado por los gobiernos nacionales, asistido de cabo en París, con vistas a sentar los princ;ipios que regirán la consti-
un Consejo de ministros y responsable ante una Asamblea europea. tución de un ejército europeo; sólo Itali~, Bélgica, Luxemburgo y
La financiación quedaría asegurada por un presupuesto común. La
Asamblea Nacional aprobó el proyecto con 348 votos contra 224 y
1
dio su confianza al gobierno para conducir las negociaciones a un Rassemblemenr du Peuple Franpis (Agrupación del Pueblo Francés). Parrido
buen fin. En realidad, según el general Stehlin, que se ocupaba enton- polírico o movimiento creado, en conrra de la opinión de la mayoría de sus fieles se-
guidores, por el general De Gaulle el 7 de abril de 1947 en Estrasburgo, que prerendía
ces de la cuestión del rearme alemán en el gabinete del ministro de situarse en un plano distinto al de los parrídos políticos tradicionales. Aunque comen-
Defensa, Jules Moch, no existía todavía un plan ni siquiera un simple zó con un éxito en ese año que le valió el 38% de los voros, en 1953 el General ruvo
esbozo de organización: «En la noche inmediatamente después de la que admitir que «Su esfuerzo no había dado resultadó». (N. del T.j
.J
116 La diYis1ón del mundo La contencíón en Europa: el Pacto atlántico y ei rearme alemán j 17

Alemania Federal aceptaron tomar parte en la conferencia sobre el solemnemente a los representantes gubernamentales un proyecto de
proyecto francés; Gran Bretaña, Países Bajos (que se unirán más tar- convenio de inspiración netamente federalista. Eso es ir demasiado
de a los Cinco), Dinamarca y Noruega no eviarán más que observa- depris<f para los gobiernos nacionales que, tras haber muhiplicado los
dores, lo mismo que Estados Unidos y Canadá. homenajes a los miembros de la asamblea ad hoc -calificados de
El combate por la CED se va a desarrollar sobre un doble plano. «fundadores de un imperio»-, terminan por ver en sus trabajos una
De una parte, es necesario garantizar al gobierno de Bonn que el régi- «improvisación funesta» (Doc. 2). Un nuevo proyecto debe ser elabo-
men que se le aplicará n6 será excesivamente discriminatorio. Los ex- rado, pero esta vez a nivel intergubernamental. Las reuniones de mi-
pertos, constituidos en <~comité ejecutivo» en París, a partir del 22 de nistros de Asuntos Exteriores y después de sus suplentes, se suceden,
febrero de 1951, estando Francia representada por el ernl:Ja.jador Her- durante los años 1953 y 19~4, en Roma, París, Baden-Baden, y des-
vé Alphand y Alemania.Federal por el profesor Hallstein; se ven en la pués nuevamente en Roma. Pero, en el entretiempo, la hostilidad de
necesidad de volver a plantearse la organización técnica del futuro los medios políticos franceses a la CED ha aumentado.
ejército europeo. Cuando el tratado constitutivo de la CED se firma En París, el nuevo presidente del Consejo, Pierre Mendes-Fran-
en París el 25 de mayo ele 1952, la integración de la fuerzas militares ce, uno de los hombres de más valía de la IV República, es relativa-
no se realiza más. que a nivel de la división, lo que deja una amplia in- mente indiferente a los problemas de defensa. Ha definido su con-
dependencia a las diferentes participaciones nacionales. Por otro cepción de la Alianza Atlántica como ia de «una cooperación cordial
lado, es importante que se tranquilice a la opinión pública y singular- entre asociados que discuten en común intereses comunes, permane-
mente a la opinión' francesa, que parece dividida en dos por la «gran ciendo cada uno corno juez de sus intereses esenciales y vitales», la-
disputa de la CED», multiplicándose las garantías políticas, es decir, xitud reveladora en un gobierno de reconocido «voluntarismo». So-
las garantías de control democrático del futuro ejército unificado. El bre el problema de la CED, la mayoría que apoyó el nombramiento
1
1 jefe del gobierno italiano, Alcide de Gasperi, introdujo en el tratado de Mendes-France muestra posiciones diametralmente opuestas. El
'.!
constitutivo de la CED el artículo 38 según el cual la Asamblea parla- presidente del Consejo confía a dos ministros suyos, el uno favora-
i· mentaria europea, encargada del control del futuro ejército común, ble y el otro hostil al proyecto, la preparación de un compromiso:
debería presentar propuestas tendentes no sólo a su elección por su- pero el 9ei:eral Koenig y Bourges-Maunoury n,o pueden sino esta-
fragio universal, sino sobre todo al establecimiento de una estructura blecer un catálogo de argumentos positivos y negativos. El jefe del
federal o confedera! que asegure la coordinación de las comunidades Gobierno propone entonces, el 18 de agosto de 1954, a sus cinco so-
ya creadas o por crear. El designio táctico es evidente: se trata de en- cios europeos, diversas enmiendas para matizar ei carácter suprana-
volver la Europa militar que se está formando entre las obligaciones cionai de la CED, pero cuatro de los países que participan en la con-
de una futura Europa política. Yendo más lejos, los seis ministros de ferencia ya han ratificado el tratado, tal y corno lo había querido
Asuntos Exteriores, reunidos en septiembre de 1952, deciden que la Francia y r1edactados por sus diplomáticos y juristas; el rechazo de
«prima» que constituy~ la Comunidad política será dada al mismo los Cinco es total. El 30 de agosto de 1954, la Asamblea Nacional re-
tiempo que esta Comunidad militar que tantas reticencias despierta, chaza la CED por el voto de una simple cuestión previa, con 319 vo-
anticipandose así a la r~tificación del tratado constitutivo de la CED tos contra 264, al no haber planteado el presidente del Consejo la
y haciendo entrar en vigor el artículo 38. Se convoca una asamblea cuestión de confianza. De hecho, parece que un. gran número de di-
ad hoc compuesta por ~iembros de la Asamblea de la CECA (Co- putados franceses votaron como si tuviesen que elegir entre rearmar
munidad Europea del Carbón y del Acero), reforzada por miembros o no Alemania. Pero, en realidad, no estaba en su poder rechazar el
suplementarios con el {in de alcanzar el número de parlamentarios rearme alemán pues la determinación de los socios occidentales era
previstos por el tratado para la Asamblea de la CED, y que tiene por muy fuerte. Tras el rechazo del tratado constitutivo de la CED, sólo
misión preparar, en un plazo de seis meses, un proyecto de tratado quedaba por encontrar una nueva fórmula técnica que permitiese la
«que instituya una comunidad política europea». El 1 O de marzo de reconstitución del ejército alemán y su asociación a la Asamblea oc-
1953, la asamblea ad hoc, presidida por Paul-Henri Spaak, entrega cidental.
118 La división del mundo La contención en Europa: el Pacto atlántíco y el rearme alemán 119

La Unión de Europa Occidental bargo, en ei otoño de 1954, el nuevo Consejo de ministros de la UEO
podía, segi~n el artículo 8 del tratado de Bruselas revisado, constituir
El primer ministro británico, Anthony Eden, tuvo entonces la sus propios órganos militares de ejecución. La Asamblea parlamenta-
idea de reanimar la Organización del tratado de Bruselas, caída en le- ria de la UEO se pronunció en numerosas' ocasiones en ese sentido,
targo, y de que Alemania e Italia fuesen admitidas en ella. De esta preconizando en concreto la creación de up Comité de ministros de
forma estarían asegurados a la vez un cierto control europeo sobre el Defensa y la reunión regular de jefes de Estado Mayor. Pero los siete
:1
futuro ejército alemán y la participación de Gran Bretaña en dispo- gobiernos preferían evitar un doble empleo con los mandos atlánticos
sitivo europeo occidental, ya que el rechazo de Londres a umrse a las y decidieron igualmente, el 27 de febrero de 1957, una limitación muy
negociaciones sobre la CED había inquietado mucho a los círculos estricta del terreno de acciÓFl de la UEO. El Consejo de ministros no
políticos franceses. Como consecuencia de las conferencias de Lon- tendría en los sucesivo competencias más que en cuatro temas: el ni-
dres, los acuerdos firmados en París el 23 de octubre de 1954 ponen vel de fuerzas armadas de los Estados miembros; el mantenimiento
término al régimen de ocupación de Alemania Federal, modifican el de ciertas fuerzas británicas en Europa; la agencia de control de ar-
tratado de Bruselas por medio de la creación de una «Unión de Euro- mamentos y el comité permanente de armamentos y la cuestiones (de
pa occidental», concebida como un relevo entre los Estados europeos política general y particularmenté de política exterior) que las partes
y la Alianza Atlántica, y consagran la adhesión de Alemania Federal e contratantes deseasen tratar.
Italia a la nueva organización. De esta forma, los órganos de la Unión de la Europa occidental
Pero la revisión del tratado de Bruselas ¿no ofrecía una nueva estaban reducidos a un papel subsidiario de los de la Alianza Atlán-
¡¡ ocasión para solucionar la cuestión de la «alianza europea»? ¿No te- tica.
¡; nía la Unión de la Europa occidental vocación de convertirse en el
"" verdadero núcleo de la defensa europea? En el curso del otoño de
¡: 1954, el presidente del ~onsejo, Pierre Mendes-France, hab~a defen-
dido en numerosas ocas10nes que el tratado de Bruselas revisado no
1 excluía en modo alguno que el Consejo de ministros de la UEO se DOCUMENTO!
hiciese con «responsabilidades ejecutivas» en el terreno militar pro-
piamente dicho; el gobierno francés, por su parte, había aceptado que Andreí Gromiko, que fuera durante tantos años ministro soviético de
1
dicho Consejo fuese autorizado a fijar el nivel de los arsenales nu- Asuntos Exteriores, cuenta en rns Memorias la reacción de su país a la crea-
ción de la OTAN:
cleares en el continente. Una vía permanecía teóricamente abierta: la
de una UEO catalizadora de la identidad europea en materia de de- «La creación en abril de 1949 de la Organización del Tratado del Atlán-
fensa. tico Norte había sido precedida de una ruidosa campaña dirigida por políti-
, En realidad iba a prevalecer una segunda tesis: la de la UEO cos, historiadores, economistas y periodistas que se limitaban a invocar "el
iomo simple marco de acogida, sustituta de la difunta CED para in- peligro comunista" y el "carácter puramente defensivo" del futuro bloque
teo-rar el esfuerzo de defensa europeo occidental con la contribución militar. Uno de los responsables que más se movieron en esta campaña fue
deb Alemania Federal al conjunto atlántico. Cuando el Consejo atlán- Walter Lippmann, cuyos artículos sobre la necesidad de una alianza militar
tico había decidido en Londres, en septiembre de 1950, crear mandos fueron difundidos en todos los medios de información de masas. Cada uno
unificados de la Alianza, el Consejo consultivo de la Organización de estos artículos contenía una dosis de alusiones hostiles a la URSS ...
del tratado de Bruselas (de 1948), por una resolución del 20 de di- »En 1955, los jefes de gobierno de la URSS-, Estados Unidos, Gran Bre-
taña y Francia, se reunieron en Ginebra ... Eisenhower, Eden y Edgar Faure
ciembre de 1950, había transferido sus responsabilidades en el terre-
sostenían ferozmente que la OTAN era un instrumento de paz, principal-
no militar a las instancias atlánticas. Elección determinante para el fu-
mente en Europa. En realidad proyectaban que la Alemania Federal absor-
turo, puesto que se privilegiaba la opción del sistema de d~fensa biese la Aiemania del este y querían pintar la remilitarización alemana con
atlfotico en detrimento de la opción auténticamente europea. Sm em- los colores rosa de una propaganda pacifista.
120 La división del mundo
'
»Con el fin de privar a las tres potencias occidentales del argumento se- Capítulo 8
gún el cual la Unión Soviética no desempeñaba el papel que le correspondía
en la consoiidación de la. paz, la delegación soviética ... anunció que la URSS LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMPO SOCIALISTA
presentaba su candidatura a la OTAN ...
»No es fácil describir el efecto de esta declaración en los delegados oc-
cidentales ... » ·

(A. Gromiko, Mémoires, Belfond, París, 1989, págs. 149 y ss.)

DOCUMENT02

Spaak cuenta así la cuestión de este documento:

«Durante su primera reunión en el seno de la CECA, los seis ministros


de Asuntos Exteriores décidieron constituir una Asamblea ad hoc compuesta
de la manera indicada en el tratado Ínstituyendo la CED. Dicha asamblea
emprendería el estu.dio previsto por el artículo 38 y debería terminar su tra-
bajo dentro de un plazo de seis meses.
»Era un triunfo. La Europa política iba a hacerse .

... el 13 de septíembr~ se creó la Asamblea llamada "ad hoc" a pesar de la


oposición de Struye, presidente del Senado belga, de Michel Debré y de los
«Dos campos se han formado en el mundo», declaró Andrei Jda-
socialdemócratas aleman~s. Durante aquellos días de entusias~o, nadie podía
detener nuestro ímpetu. . ,i nov el 22 de septiembre de 1947 con ocasión de la reunión constituti-
»El 1O de marzo de :!1953, último día útil, se adoptó un anteproyecro de va del Kominform en Szklarska Poreba, Polonia. El informe del res-
tratado para una Comunidad europea. , ponsable de la ideología del Partido Comunista soviético aparecía
como la constatación del fallecimiento de la Grari Alianza contra Hi-
»El artículo primero1daba el tono a la totalidad. Estaba redactado así: der; este informe quedará como el manifiesto de la ideología comu-
»"Por el presente tratado se instituye una comunidad europea de carác- nista en la Guerra Fría.
ter supra-nacional. La comunidad está fundada sobre la unión de los pueblos El «Campo imperialista y antidemocrátíco» comprendía a Estados
y Estados, el respeto de su personalidad y la igualdad de derechos. Es indíso- Unidos, Europa occidental, Turquía y Grecia, así como América La-
luble".,, tina, Oriente Próximo y China. El campo «antiimperialista y demo-
crático» estaba compuesto por la URSS, los países de la «nueva
(P.-H. Spaak, Combates sin acabar, Espasa Calpe.
Trad. Félix.Ximénez de Sandoval, Madrid, 1973, págs. 258 y ss.) democracia» a los que «apoyaban con sus simpadas» Indonesia, Viet-
nam, India, Egipto y Siria. En esta división está ausente toda perspec-
tiva revolucionaria: Grecia y China, en plena guerra civil, son inclui-
das en el campo imperialista, en nombre del respeto de las zonas de
influencia. En el primado de la «lucha por la paz», el «movimiento
obrero y democrático» y los «movimientos de liberación nacional en
los países coloniales y dependientes» quedan invitados a sostener el
campo antiimperialista.

121
La UI\ 1~1Ull L!Cl lllUUUU
La construcción del campo socialista 123
1
La ayuda económica americana -el plan Marshall- es rechaza- llos», constató el ministro C!e Asuntos Exteriores, Jan Masaryk 1 • En
do, pues esa ayuda tiene por finalidad llevar a cabo un «control polí- las elecciones previstas para el mes de mayo de 1948 se espera un
tico» y conduce a la «pérdida de la soberanía». Los socialistas eu- fuerte retroceso comunista, pues la penuria de alimentos es atribuida a
ropeos, unidos a \Vashington, son objeto de invectivas -«haced.or:s los comunistas y la tensión internacional preocupa a una opinión pú-
de guerras», «traidores y agentes provocadores», «perros de guardia de blica que sigue siendo prooccidental; el fracaso del ala izquierda del
la burguesía»-, y es en nombre de la salvaguardia de la independen- Partido Social Demócrata, dirigida por Zdenek Fierlinger, en su pro-
cia y de la soberanía nacional que los partidos comunistas son invita- yecto de fusión con el Partido Comunista durante el congreso de no-
dos a combatir contra el imperialismo. viembre de 1947, es significativo. Los comunistas, dueños del aparato
represivo, quieren adelantarse. al acontecimiento: el -15 de septiembre
de 1947 anuncian que habían descubierto un «complot» en Eslova-
Del «golpe de Praga» al conflicto entre Stalin y Tito quia; a principios de febrero de 1948, el mini.stro del Interior Nosek,
miembro del partido, cesa a ocho altos funcionarios de la policía y los
El episodio más espectacular de la conversión forzada de Europa sustituye por militantes comunistas.
oriental es el «goipe de Praga» en febrero de 1948. Un episodio cuya El ministro de Justicia Drtina, miembro del Partido Socialista
interpretación fue durante largo tiempo objeto de un vivo debate: Nacional (la formación del presidente Benes), reacciona: denuncia las
para los historiadores comunistas, se trataba de una verdadera revo- exacciones cometidas por los funcionarios !=Omunistas del Interior
lución ponular y para los occidentales no era sino un simple putsch, (confesiones forzadas a detenidos acusados de espionaje para com-
un golpe de Estado. De hecho, dominan los aspectos del «golpe» im- prometer a los miembros no comunistas del gobierno), exige el inicio
puL'Sto desde arriba, en el aparato dei Estado. de una investigación y pide la anulación de los nombramientos «ile-
A í)rincipios de 1948, Checoslovaquia estaba todavía gobernada gales» efectuados por Nosek. Su propuesta es aceptada por el Conse-
por u1;.1 «coalición» auténtica, mientras que en Bul_garia esa fórmula jo de ministros del 13 de febrero de 1947. Los comunistas denuncian
sólo se había aplicado algunos meses (hasta enero de 1945) y en Ru- este «juego formal de la democracia parlamentaria», convocan a su
manía íh;ista febrero de 1945) y desde la primavera de 1947 no existe comité central para el 17 de febrero al tiempo que denuncian el
en H un«ría. Checoslovaquia aparecía todavía con un verdadero «putsch burgués» que se prepara y recurren a sus «organizaciones de
«puent..:>~ entre el este y el oeste; su presidente, Edvard Benes, seguía masas». El 20 de febrero, doce ministros -socialistas nacionales, so-
siendo un europeo y un auténtico demócrata «a la occidental», pero, cialdemócratas y demócratas-eslovacos- dimiten para protestar con-
mLwido por el convencimiento del «peligro alemán» y el rec1:1erdo ~e tra la no ejecución de la decisión gubernamental del 13 de febrero,
la decepción sufrida en Múnich por causa de las democracias occi- pensando arrastrar con ellos a todos sus colegas no comunistas y 1

denr:ilcs, está deteminado a desarrollar una solidaridad «eslava» y a obligar al Partido Comunista a retroceder ..Pero los comunistas no i
1 -
mamener estrechos lazos con la URSS. Los partidos democráticos .¡
ceden y ei 21 de febrero sus fieles, reagrupados en «comités de acción !

prooccidentales habían obtenido la mayoría en las elecciones de revoluciona~i~» y apoyados por una milicia obrera precipitadamente
mav·o de 1946, pero ios comunistas de Klement Gottwald disponían armada, se ri,1anifiestan en las calles. La llegada el 19 del viceministro
de ~na fuerte minoría parlamentaria (38% de los votos) y sobre todo soviético de'/Asuntos Exteriores, Valerian Zqrin, esboza la amenaza
controlaban -desde la creación de un primer gabinete en la Eslova- de una intervención del ejército soviético. Góttwald lanza un ultimá-
quia liberada, en Kosice, en marzo de 1945, bajo la presidencia del tum al presidente Benes: aceptar la dimisión de los «doce ministros
socialdemócrata de izquierda Fierlinger- los ministerios de Defensa reaccionarios» y constituir un nuevo equipo'.gubernamental depura-
e Interior. do de elementos «antidemocráticos». Benes rehúsa. La policía irrum-
El rechazo so~iético a autorizar a Checoslovaquia a estar repre-
sentanda en la conferencia del 8 de julio de 1947 en París sobre el 1
Lo cierro es que el gobierno de Praga ya había aceptado pardcipar sin pedir la au-
plan Marshall creó una tensión política: «No somos más que vasa- rorización a Moscú, y el 10 de julio ruvo que rectificar (N. del T.).
124 Ladiv1s1ón del mundo La construcc10n del campo socialista 125

pe en los locales de los partidos populista y socialista :fiacionai y de- ceso en las elecciones municipales de diciembre de 1947, pueden estar
tiene a algunos dirigentes de esas formaciones. El 23 ¿¿(febrero lapo- tentados por evitar una derrota en las elecciones legislativas -Herta
licía dispersa una gran contramanifestación estudiai:itil disparando Kuusienn, esposa del ministro del Interior y líder comunista ella mis-
contra los participantes. El 24, manifestantes comunistas, protegidos ma, había declarado durante un viaje privado a Moscú, refiriéndose a
por la policía, invaden los locales del Partido Social Demócrata, mien- ios acontecimientos de Praga, «¡He ahí también nuestra vía!».
tras que su consejo ejecutivo delibera, e impone a los socialistas y a su Las negociaciones sobre el pacto soviético-finlandés se abren en
líder Bohumil Lansman un alineamiento con los comunistas. Benes Moscú el 23 de marzo en una atmósfera tensa, pero el presidente Paa-
cede y el 25 de febrero un gobierno dominado por los comunistas siviki logrará hábilmente un compromiso honorable. De entrada, ha-
queda constituido. El 27, el antiguo ministro de Justicia Drtina inten- bía indicado su voluntad qe mantener a su país al margen de todo
ta suicidarse. El 10 de marzo, el cuerpo de Jan Masaryk, ministro de conflicto internacional. Cuando el tratado fue ratificado el 6 de abril
Asuntos Exteriores e hijo del fundador de la República Checoslova- por la Dieta finlandesa, el compromiso de Helsi~ki queda reducido a
ca, es encontrado bajo las ventanas de su residencia oficial 2 • El 30 de una hipótesis, la de un ataque contra uno de los socios a través del te-
mayo, las elecciones legislativas se desarrollan con una sola lista, diri- rritorio finlandés; la oportunidad de una ayuda soviética sería objeto
gida por los comunistas -«no habiendo reunido ninguna lista inde- de consultas entre Helsinki y Moscú; Finlandia había evitado el esta-
pendiente, según el ministro del Interior, las mil firmas exigidas por cionamiento permanente de fuerzas soviéticas y el riesgo de una ac-
la ley». El 8 de junio, el presidente Benes dimite y muere el 3 de sep- ción soviética unilateral.
tiembre. El «golpe de Praga», al tener lugar en pieno centro geográ- Incluso más, la continuación de los acontecimientos de Finlandia
fico de Europa, nueve años después del establecimiento del protec- tomará el aspecto de una «contragolpe de Praga»: ante los rumores de
torado nazi sobre Bohemia, tiene un inmenso eco en el mundo «putsch comunista», en la Dieta se vota una moción de censura con-
occidental: Londres y París publican una protesta oficial; el Consejo tra el ministro del Interior Y rjo Leino, que el presidente cesa, mien-
de Seguridad abre un debate el 22 de marzo; en Berlín, el general tras que el ejército recibe la orden de apoderarse de todas las armas
Clay declara su convicción de que «la guerra podría estallar con una que se encuentran en los depósitos de la policía. El ministro comu-
rapidez dramática». · nista rechaza su destitución y su partido lanza una orden de huelga
La «escalada soviética» ¿va a alcanzar hasta Finlandia? ¿Se produ- general. Pero el ejemplo de Praga no puede aplicarse hasta el final
cirá un «golpe de Helsinki» sobre el modelo del «golpe de Praga»? El pues los socialistas finlandeses rechazan la unidad de acción; la huelga
22 de febrero de 1948', mientras Klement Gottwald hace su adverten- general fracasa; en las elecciones legislativas de julio de 1948 los co-
cia al presidente Benes, una nueva iniciativa soviética es hecha pública munistas pierden 11 actas (de 49) en la Dieta. En realidad, las situa-
por la agencia Tass: Stalin, en una carta al presidente finlandés Paasi- ciones de Finlandia y Checoslovaquia eran diferentes. Al final del
kivi, da como ejemplo los tratados que la URSS acaba de concluir conflicto Il'.undial, la URSS no ocupaba militarmente Finlandia («He-
con dos antiguos aliados del Reich, Rumanía (el 4 de febrero) y Hun- mos cometido un error al no ocupar Finlandia», habría reconocido
gría (el 18 de febrero), y sugiere el establecimiento de un acuerdo Jdanov, según Milovan Djilas). La solidaridad escandinava y nórdica
análogo con Finlandia -un tratado que conlleva una alianza militar era muy activa -Suecia prefería hacer valer una política de «no alian-
automática contra cu~lquier agresor y el estacionamiento de fuerzas za», mientras que Noruega, Dinamarca e Islandia se comprometían
soviéticas en suelo finlandés. La amenaza parece seria: como en Pra- en los lazos de la Alianza Atlántica, para mantener un «concierto de
ga, el Partido Comunista controla el ministerio del Interior con Yrjo Estados nórdicos» pese a las presiones soviéticas. La decidida actitud
Leino; como en Prag<\, los comunistas, que han sufrido un neto retro- occidental estaba frenando la expansión soviética: en Berlín, el desa-
fío del bloqueo era aceptado por el presidente Truman, mientras que
2
Stalin iba a concentrarse en otro desafío, el de la «disidencia yugoslava».
Durante muchos años se especuló con la hipótesis de que había sido la policía
política comunista la que había asesinado a Masaryk, pero las últimas investigaciones El 28 de junio de 1948 se publica el comuni¡;:ado del Kominform
parecen confirmar que efectivamente se suicidó (N. del T.). que provoca la estupefacción e incredulidad en la opinión pública in-
126 La d1v1s1on del mundo 1...a 1,,;un:lLruc<:1un ue1 campo soc1austa
127

ternacional: los dirigentes comunistas yugoslavos, «por sus opiniones Komintern que había dado su aprobación al pacto germano-soviético
antisoviéticas y extrañas al partido, incompatibles con el marxismo- y a las sucesivas evoluciones del Estado soviético.
leninismo, se han introducido en la vía de la traición a la causa de la Para interpretar el conflicto se entrec~zaban elementos diversos:
solidaridad internacional de los trabajadores y en el camino hacia el interestatales, ideológicos y personales. Los dirigentes yugoslavos,
nacionalismo»; se hace un llamamiento a las «fuerzas sanas» del parti- c.uya legitimidad era grande pues se fundaba en los combates de par-
do comunista yugoslavo -a ellas les corresponde «obiigar a sus diri- t1sanos contra el ocupante nacional-socialista, se había mostrado ce-
gentes actuales a que reconozcan sus faltas» o «cambiarles y promo- loso rápidamente por el activismo de los «consejeros militares sovié-
ver una nueva dirección internacionalista». La herejía queda ticos», dispuestos siempre a reclutar agentes a-su servicio entre los
constatada, la excomunión queda pronunciada y se lanza el llama- oficiales s).lperiores yugoslavos. Los yugoslavos se habían mostrado
miento a la rebelión «antititista». re~icentes ante los ofrecinÚentos soviétic9s para constituir sociedades
El conflicto estaba abierto desde el 18 de marzo de 1948: el em- mixtas ep Yugoslavia, como reflejo de úna colaboración próxima a
bajador soviético en Belgrado había anunciado la retirada de todos una explotación de tipo colonialista, y habían terminado por no acep-
los consejeros militares y civiles soviéticos; el 27 de marzo, el tar i:iás que la creación de sociedades de transportes aéreos Gusta) y
Kremlin dirigía a todos los partidos comunistas miembros del Ko- fluvial Quspad). Pero la principal oposición se daba entre los fuertes
rnínfo:·n1 sus quejas sobre los «errores de Tito». El 13 de abril, el caracteres de Stalin y Tito: éste era un «brillante segundón», pero sus
comité central del partido yugoslavo respondía a los soviéticos: ase- ambiciones internacionales, el impacto del que gozaba sobre los otros
guraba a la URSS.que podía contar «con los sentimientos fraternales dirigentes del Estado inquietaban a Stalin. Fue revelador a este res-
y fieles de los yugoslavos». Pero, más allá de la forma conciliadora, pecto el asunto de la creación de una «Federación Baicánica», discuti-
Tito había manifestado ya su firmeza: dos ministros yugoslavos, da a partir de 1947: Stalin había mostrado su hostilidad al proyecto,
Hcbrang y Zujovítch, favorables a Moscú, habían sido excluidos del llamando al orden al dirigente búlgaro D.lmitrov, y después había in-
partido y arrestados; la depuración del ejército, de la policía y del tentado poner en marcha una federación bulgaro-yugoslava que le
aparaw del partido aicanzaron una gran extensión; desde el 20 de habría permitido vigilar de más cerca las actividades de Bel grado 3 •
abril, se firman 15 condenas a muerte. Al mismo tiempo, el partido Otras quejas se invqcarían en el fuego del conflicto, algunas de las
yugosLwo invitaba a los soviéticos a una reunión «de explicación» cuales son pura propaganda. Así por ejemplo la «falta de democracia
en Belarado,
b
invitación rechazada el 22 de mayo: la verificación de interna en el seno del partido yugoslavo», denunciada por la URSS
los hechos era inútil; se trataba de divergencias sobre los principios. de Stalin(!). Cuando los dirigentes de Belgrado, ansiosos de probar su
Tito y sus amigos hicieron creer que se trataba de un malentendido fidelidad al socialismo sin llevar a cabo la autocrítica exigida, deciden
pasajero; en las reuniones del partido yugoslavo, el lema «Stalin- nacionalizar las pequeñas empresas industriales y comerciales y per-
Tito» continuaba siendo coreado según el rito habitual; en Moscú, cibir un «impuesto sobre el grano» en el campo. Su decisión es califi-
Stalin subrayaba que se trataba claramente de una «traición» de la cada de «Izquierdista y aventurada», cuando la víspera, las críticas de
«camarilla de Tito». Moscú se referían a la desviación «burguesa» de Beigrado. En reali-
Situ.1ción paradójica: el conflicto soviético-yugoslavo podía ser dad, lo que realmente estaba en juego era la relación entre los Estados
analizado como parte, según la fórmula de Laszlo Nagy, de la «pues- en el interior del campo socialista. Como subrayaba con fuerza Ri-
ta en orden de Europa oriental». Pero mientras que en los diferentes chard Lowenthal, el dilema del campo socialista era el de la Europa
países del este la URSS había tenido por objetivo conquistar, por de las guerras de religión: «La obligación para Estados soberanos de
medio de golpes de estado, el poder en favor de los comunistas loca-
les minoritarios, incapaces de acceder al gobierno por vía electoral, en 3
Yugoslavia Moscú debía arrancar el poder a los comunistas locales La evolución de esta idea de federación balcánica, que remonta sus orígenes a la
época de la Revolución Francesa, demuestra los avatares de la política exterior soviéti-
sólidamente implantados, y el traidor designado era un hombre del ca en el nuevo espacio conquistado tras la Segunda Guerra Mundial. Stalin pasó de cri-
aparato comunista internacional, un revolucionario profesional del ticarla a apoyarla, para al final oponerse rorundamentc a ella (N. del T.).
!..'...O
L"'- U l ' r J . l l U l l U\..1 JJlUUUU
La consrrucc10n del campo socialista 129

tener que escoger en su política exterior entre las exigencias de la so- zadas y donde el Estado mismo así como su aparato coercitivo no de-
lidaridad ideológica y las de los intereses del Estado en el sentido de fienden los intereses de la burguesía monopolista» 4 • Tras las declara-
una política realista». ' . ciones grandilocuentes, se trata -como subraya Lilly Marcou en su
Las consecuencias del conflicto entre Stalin y Tito fueron consi- obra sobre el Kominform- de un programa de «Frente Popular», in-
derables: termedio entre el capitalismo y el comunismo. El análisis por Varga
- Para el campo socialista: el proyecto de federación balcánica de las condiciones históricas sobre las que se fundan estos regímenes
desaparecía y Albania, librándose de una «anexión» a la federación es reveladora. El acento se pone en los factores nacionales: el descré-
búlgaro-yugoslava propuesta por Stalin, iba a situarse en primera fila dito de las clases dominantes «colaboradoras con el fascismo» y el
de los críticos de Tito; la insurrección comunista griega se iba a hun- papel dirigente asumido por lqs partidos comunistás en el movimien-
dir, con la «liquidación~> del equipo del general Markos, instalado en to de resistencia. El «apoyo de la URSS, moral, diplomático y econó-
las montañas del norte que se negaba aceptar la resolución del Ko- mico», viene en último iugar. Por el contrario, se subraya la impor-
minform, mientras que'.Nicolas Zaquiaradis, que no se había unid? a tancia para la URSS de que estos regímenes sobrevivan: serán su
las filas de los partisanos, se hacía con la secretaría general del partido «Zona de protección». «La URSS tiene interés en que estos países
comunista. conserven su régimen actual (... ) el cual garantizaría que en el futuro
- Para Yugoslavia: el régimen de Belgrado, apoyado en su poli- éstos no servirían voluntariamente de avanzadillas al servicio de una
cía política y en los numerosos elementos nacionalistas, con los que potencia que intentase atacar a la Unión Soviética».
se había llegado a t1na especie de compromiso histórico, acepta el de- Tras el giro de 1948-1949 y «la excomunión» de Tito, las demo-
safío y evita que se le meta en cintura rápidamente, como Stalin había cracias nuevas se convierten en «democracias populares». Tito había to-
predicho. El gobierno de Belgrado iba a comprometerse con cele- mado al pie de la letra el concepto precedente: había querido desarro-
ridad en una progresiva y prudente cooperación con• Occidente, llar su propio modelo revolucionario, su «forma» nacional hacia el
siéndole concedidos importantes créditos por el bancb americano socialismo; había subestimado, según los censores del Kominform, el
Export-Import en 194~; los Estados occidentales iban a aportar una papel de la URSS. El momento exigía el monolitismo: un conjunto
ayuda para la modernización del armamento yugoslavo en 1951; obligatorio de normas va a permitir encuadrar una concepción del
el tratado de Bled, concluido el 9 de agosto de 1954 con Turquía Estado de democracia popular, más estrictamente inspirado en el mo-
y Grecia, parecía colocar a Yugoslavia en la antecámara de la Alianza delo soviético, y sobre todo orgánicamente unido al régimen soviéti-
Atlántica. co. Gueorgui Dimitrov precisa el 18 de diciembre de 1948, ante el
V Congreso del Partido Comunista Búlgaro, que el Estado de demo-
cracia popular representa el poder de los trabajadores y el papel dirigen-
De la «Zona de influencia» al «partido revolucionario mundial» te de la clase obrera; aparece como un Estado del período transitorio en
el camino del desarrollo del socialismo y se edifica en la colaboración y
Hasta el conflicto ~on Tito, la «democracia de un tipo nuevo» o amistad con la URSS y los países socialistas y forma parte del campo
ia <<nueva democracia» -calificación dada a los regímenes políticos democrático antiimperialista. Así Yugoslavia, en ruptura con la
del Este- no era la reproducción idéntica del modelo soviético. Por URSS y el campo «antiimperialista», no tiene derecho a la denomina-
el contrario, evoluciona: según formas diversas: la pluralidad de cami- ción de «democracia popular» y no puede evolucionar más que hacia
nos que llevan al sociaÍismo está reconocida. Eugene Varga define la la «democracia burguesa».
«democracia nueva» en 1947: «Entendemos por ella, la situación de La «democracia popular» no es sin embargo la reproducción
un país en donde los vestigios feudales -la gran propiedad terrate- exacta del modelo soviético, pues las condiciones históricas son dife-
niente- quedan liquidados, en donde la propiedad privada de los
medios de producción subsiste, pero donde las grandes empresas en 4 E. Varga es considerado el teórico por excelencía de las primeros esbozos doctri-

el terreno de la industria, de los transportes y del crédito son estatali- nales sobre lo que debían ser las democracias populares (N. del T.).
uo La Ul\'l!:ilUll ll~l lllLilJLlU La consrrucc10n del campo soc1ahsra 131

rentes. Según el líder comunista poiaco Boleslaw Bierut: «La demo- de la Guerra Fría, desaparece cuando, a1panir del éxito de la revolu-
cracia popular no era el resultado de una sublevación armada,_ no ~a­ ción china, se traslada el centro de interés de Europa a Asia.
ció como él poder de los soviets en octubre de 1917 en Rusia, smo Al final del período estalinista, la T¡:J nión Soviética parece haber
que era el fruto: de ia victoria de la Unión Soviética (... )». Pero acen- logrado formar, a partir de elementos dispares -de países vencedo-
tuar la victoria del Ejército Rojo puede llegar a no ser conveniente: res como Polonia, Checoslovaquia, Albania, y ex satélites de Hitler,
los dirigentes del este no quieren basar su legitimidad únicamente en como Bulgaria, Rumanía, Hungría; de países subdesarrollados como
su llegada en los furgones militares soviéticos. Bierut matiza esta Albania, Bulgaria, Rumanía o por el contrario más desarrollados que
idea: «La conjunción de la lucha liberadora de las masas populares el prototipo soviético, como Checoslovaquia o la República Demo-
bajo la dirección de la clase obrera y de la marcha liberadora vict?rio- crática Alemana, incluso~ en menor medida, Polonia y Hungría-, un
sa del ejército soviético ha permitido edificar el poder revoluciona- bloque monolítico sometido a la ley común y transformado en pro-
rio», precisa ante el congreso del partido comunistas polaco celebra- fundidad hasta anular, o al menos así se cree entonces, las divergen-
do entre el 15 y el 21 de diciembre de 1948. cias económicas y políticas del pasado. Pero esta conversión revolu-
Sin embargo, durante los años 1949 a 1953, hasta la muerte _de cionaria es una conversión forzada, apoyada en la arbitrariedad
Stalin, lo que se exaltará será principalmente el papel de la URSS, m- policiaca, la tortura y los juicios sumarios: tras la exclusión de Tito
clmc) sacralizándolo, y el culto a la Unión Soviética será erigido en de! campo socialista, cualquier tentativa de comunismo nacional se
criterio supremo en las tentativas de teorización de los regímen_es de combate, como lo muestran los procesos de Rajk en Hungría 5 , de
democracia popular. Este culto descubría el proyecto de Stalm: lo Kostov en Bulgaria 6, de Slansky en Checoslovaquia 7 •••
que deseaba el amo del Kremlin era no sólo establecer una «Zo~a de
infü:,;ncia soviética», sino imponer en ella el poder absoluto de un
«pa 1 [ido revolucionario mundial», de u~ ~arrido_ tot~litario ce~tr~li­ .La entrada de China en el campo socialista
zado de las dimensiones del campo socialista, al igual que Lenm ha-
bía ~abido imponer al naciente régimen soviético el poder absoluto l?f!s_de .el .otoño de 1948, la guerra óviJ habfayu~lto..a. resurgir_en
_China,_al_hundirse .los ejérciro.s d.e Chiap.g .J\..'!.i-:-shek.en Manch~1ria y
del l l:Htido.
'u alineamiento con la URSS es multiforme. Alineamiento mili- ~1!. Cb.i.na...d.eLnorte... El_J_§A,e..f~_br.e,r..o d.eJ.9.:t$,_ ~.Lst:~I~.!<trio_de..Estado
tar: ~ina red de 65 tratados de alianza o asistencia mutua, concluidos
entre 1945 y 1949, une estrechamente la Europa del este a la URSS; 5
Laszlo Rajk había sido ministro del Interior hasta la creación del Kominform. Se
los acuerdos con la República Democrática Alemana no serán, sin conoció su exclusión del partido y que había sido detenido unas semanas antes, el 15
emb:irgo, hasta 1955 m~1s que tratados culturales o de amistad. Alinea- de junio de 1949. El proceso comenzó el 7 de septi'embre. Rajk fue condenado a muer-
te y ejecutado (N. del T.).
mic11 to económico, pues las sociedades mixtas permiten a Moscú ' Su ptoceso se inició el 7 de noviembre de 1949. Había sido detenido en junio del
comrolar, dura.nte la era estalinista, los recursos de la región; a partir mismo :tño. El proceso resultó un ·desastre» pará los organizadores soviéticos, pues
del 25 de enero de 1949, el Consejo de Ayuda Económica Mutua Kostov se retractó en h audiencia pública, delante .de la prensa extranjera y el público,
(COMECON) tendrá por misión intensificar y coordinar los inter- de todas las confesiones que había sido obligado a hacer, por lo que el presidente del
tribunal cortó la traducción miemras el público en:víado por el partido y la policía chi-
cambios entre países socialistas. Alineamiento ideológico: el Komin-
llaba y silbaba para evitar que Kostov fuese oído. Fue condenado a muerte y ejecutado.
form que, a diferencia de la antigua Internacional Comunista o Ko- A partir de· este proceso, los soviéticos se aseguraron personalmente de que en lo suce-
minLcrn, no tiene un verdadero armazón institucional, aparece al sivo no volvería a haber ningún otro «error» (N. de! T.).
principio como un órgano de comunicación :nrre l~s partidos comu- 7
Posiblemente este sea el proceso mejor con0<;]do, hasta el momento, de todos los
nistas y después, cuando excluye la Yugoslavia de Tito, se transforma que tuvié'.ron lugar en los países del este, porque uno de los acusados, Arrur London
1
(vicemini stro de Asuntos Exteriores), logró escapar con vida y tras su exilio en Francia
en tribunal y parece adquirir, al hilo de la Guerra Fría, reales poderes en 1956 escribió su relato titulado «L' A veu» («La confesión») (Gallimard, col. Folio,
de decisión y un dominio efectivo sobre el movimiento comunista; núms. 743 y 744. París 1968). Slansky fue condchado a muerte y ejecutado en 1952
expresión del eurocentrismo del movimiento comunista de principios (N. del T.).

1
U.l
Ld. Ui\'l.'.llVll U\..l J11U.11U.V La consrrucc1on del campo social!sra 133

america!llh..gen..eraLMatshall,..h<!.QÍa...prnpuesto.un..ptograma...de..ay,uda había confiado al periodista Edgar Snow: «Si luchamos para liberar a
ec 0-1Jór.nica~.~t h;lú.m!.. ,.p..ai:alelo...aLq i,g;.,,b.;:i..biJL~!?ob..9.J.:f!._d.-9-"P ª-ra,J!ur..(}p a. China, puede tener la seguridad que no es para entregársela a Moscú.
P;;,o· ios ;i.cp_nte~itnientos-.se.,pi:ecipitaxom el 2_Ld~JD,,de..cL9A9~Jas Si una unión internacional de soviets se realizase, no saldría bien más
tr~p~~··d~· Lm PiªQ-~!}tr.~J;?.a.µ~,\!JlJ.:~;,eL20.,de.abriLlos. comunistas se que sí cada nación tuviese el derecho de adherirse a ella o retirarse,
a~~~ii9.~g,"d,~~!1;~ÍP.?,'ªg;i.p,ggn.ggp ..p.ot..,eLg.obiemo-.o.ac.ion~is.ta? conforme a la voluntad de su pueblo, con su soberanía intacta y cier-
qüe se hab(éLll-!!:.ÍPJ:.h.eu<;l.o.,.~C-ant.ón.".EL24~declll<ly.o,,en-Sangha1,-un tamente núnca a las órdenes de Moscú». Siete acuerdos, concluidos
ejércit?4ig1.-!~.u:ilJ.?-.?).~l.Ü9!?_d.~~-J9;..ffiª~LPL.QfYJ7do...dd.~simp9 cbino..con de f epx_ero _a abril de .19-50,, que. esiªb.le~Íiln~n~-~~li:li-í~~- p~~~l~ ~a--p~;a
úriíform..~~A.~S9~WJi~..Qs_,,_,y_san.dalias"desg.astadas,..des.fil.aba ante-los or- trel.nta años_y....dirig.ida.-Go.ntra-Japón.0_1.1cualquier_ag.resor unido ..aJ a-
gúlloso; ·:rascacielos er_igid.0.~.e.nJa-o.mr.a..deLrio~W.h.ampoa. El 21 d.!_ p~j~~i~.:S_~_i;i<;..?J?.t~~.!1:.~}~!1:~i1Y.!ld.a_cj~rgJfi.c.;l,_ec:_o.n.{J.rrúc_a_y: .téc-
sepi:l.embre,. e_ig~~.M~~I~.m!!g,_pJi!.«I}.JJ;i,@.a..eLn.ac.imie.ntQ_cie.. ~ª mea, un mfuhc;:.O~C:Xecfito.de...1Ql1.millones....de...dólares ..aLL%.cde.interés,
~~15-ll..§!IS".áJ2QP.l11ªr C4}.!!~i.S1.~Wl!. ca,í~,-~.U!Ld~~o,c.tubre;--C:hiang..Ka~ - el-~ec9_~qgú_~ill,Q..Q.~lprin.cipio.d.e.Ja.soberanfa.china.sobre..Manchu­
s-~~~--L 19,~..-qi.r,igentesc nac10nalistí!~~-~hinos_.,a_kanzabanJ.a_:sla. d.eJ;u - ri~.Yl!_.p,roI!J.esa_dela.r.etirada..de.Jas~tropas -soviéticas. de .esta región
wán donde .varias .c~ntenas_de,,,ggle~ .QeJ19.mbres. se.hab1an-concen-
~ • •' - . ; .,. _: . . . . . _ _ . _ , ___ • • • • ow- •• • :>.- ~ -·
a~~ co~f!l-º. cieJ>ort.Arthur,y otras posesiones.jap.on.e.s.as.
tracio. ·· · En !~ali_q~f!.?gil_.ip,_s~.,bab.ía"q uedado es_tupefacto por la vi e.to ria de
-,-Desde. el.L4.~9~XJ1J:¡r.e.d?..19~49,Ja..llRSSJiabía r.ecop,qcjd?~-ª~e- Maó!se-tun_g ..IrAs d c;onf.li!;;to. .mundial, temiendo. un .enfrentamien-
v9 __g9pi~r._~9 c;~i~2-:•.EL2.~~de..p.gx!~!J1Qr.1:!,_¡:;J7 i:~p.ce.§~!.1;,~~P:!,e~.~~QY1.é!1c.o..en to]U-.eéi---;;-~~stados-Bnido~,-no ·seHhabfa ·mostrado favorable <runa
la -o ~u,__yic?.i.~~~.l.3.!_CUSÓ. ~J.?:..E~!~g-~,2-QI}~S{CJI:l!~:lis.~ch~-e~ ~;~y()J1:1.!:i~!J.. .fQlll.uni$ta ..en. .C:hin.a. .y había aconsejado, éLtambién, ..al
qllien eísecretario d.~_E-.~.!ag9~e.S..~?-s!.OJ,lfü~-~P..~~-.P-~?n.Ad1~s.0.n ..afari;naba «partido hermano», la constitución de una coalición con.los.naciona-
qu~--sµs derechos contjnuaban.sieJ._J.doj,ndiscu.tibles. Entre los t_g;s.Q.c- l_i~~~~~A ~;·J~"ii!:i:;~~~~-~~~--~_J ?.1_ai:t~i:iif?iento_~e. 'l)~~-eQ_ dpo-
cidéntales s~~~--~~Ai'.'.,~!g~JJCia, J?.~e_s _<;;_:~'2-~E.~~ñ~d·!I.f..§Jrn.d.a..p..or ~~~~~()X~5!..M;i_?.. I~.C.:.t1:1J:lK~.C>I1S!!~tui<:.~~-1~.- s~_gg~~~9__gesafí.o al
lüs··-dé)iñiñlos asiáticos de la Commonweª1tlt.y..preocupada-·por-la g_I';t!!..2LQY~~()_A.~L~<.f.~DY?-fü!.~() !~".'()luc~q11_;¡r_io_. m~m.diab._Como .lo
suert~_.d_e_lfQ9:g:"JS?_~g_,_.f~~C?.~Q~-~:~}~Í.~gimen.d.eJ?.ek.ín.eL6:de-enero.4~ resalta Richard Lowenthal: «Stalin podía permitirse, gracias a su po-
1950, mientr~~ que F.r;i.nciª'".cons1dera..como-.un ..acto-.host1Lel~rea0no­ der absoluto, negar las evidencias, pero sus sucesores no podrán evi-
cíffiie"nto. he¿ho el 25 de e!!_ITQ...QLJ..!lS.O...deLgo.bierm>-·-GOmunist-a-del tar la confrontación con los hechos».
Vi~~t.~~~p_qr M?:~'I~~:.E1!.~g'..fü.!E,.Q2~.!l.!Ú~-º-s--~~ s.PIJ.s.~gg ª.lª-~de!ens a
cte.Taiwán. L<L.Q_pj.n.ió.o._P-JJb.lica.esta.d ounid en.s e..está .traumauzad a
2~esiü'Sl_~~Ja ind~J?~nc!~n.ciª'..de.Chin.a.y la.estabilida~- de su gobier-00
eran, desde 1941, el fü~ .d~.hp_ql_{~i¡:_a 4~J'..st_a,dosJJJ:lldos..en..Extremo
órl.~f;'te.. y_~¿~~;zt·ie~d'é Gidea de que los diplomáticos americanos en-
éai:'."gadó-s de China n'.o habían llevado a cabo su misión. En..w.t.discur-
s~ ?el.l_QAe ..~~!:!2~-~~~1?1.tJ.s>.h~f it~g~g1lcU.\..enned~,_jo.y.en...congw­
s1si:a,_ denunc_ij,!Ja,~~<gi,'.~n_Q.iyi_s.i.<5.ri..dc:nues.ti:o.s..diplomáucos».,Jos.cual.e-s,
~«)b-~~b}1-;d-;;-s por las imperfecciones del sistema diplomático de Chi-
na (al salir de veinte años de guerra)» y por «los rumores de corrup-
ción de las altas esferas», habían aconsejado, en el momento menos
oportuno, una coalic.ión con los comunistas.
<::;hi!;1.-ª...~~había.caído...d.eJ..lU...SOloJ.ado»..-E.n-Oiciembre.d.s:J 949, Mao
Ts;:t~ng hace el viaje a Moscú, en d...orui.f..P-erm.ans.:c:_e__do.s..mes.es.....ch.i-
na popular escoge el,s;;l.mp_Q_S..Q.c.i.alista,.la-.amistacLy.J-·¡. alianza.-wn- la
Ujl_?.~ 1•. ~rg_..D_QJ.iL<;§~tel~.ª.fJ:~!J,~
_ .. ,..-_,__,_,___., ___ .._\.....,_ -•
....Y.a. .e.r.L12J~, el.jefe. c6munista"chino
~-···r· ,
La docrrina Truman y ia conrención en el Medirerráneo 135

Capítulo 9 defensa de los países amenazad~. «Estados Unidos debe tener po;-r~:'
política apoyar a los pueblos libres decididos a resistir a los intentos 1
LA DOCTRINA TRUMAN Y LA CONTENCIÓN de avasallamiento llevados a cabo por minorías interiores armadas &J
EN EL MEDITERRÁNEO ayudadas por presiones exteriores».
. La 49ctrina Truman imP-licaba el refoerzo__deJa....pr:es_encia__ruiy:al
americana, c.r.eándo.R-ª-lal efecto la YI flota el l.º de junio de 1948
éon la misión de responder a los movimientos soviéticos en el Medi-
terráneo y en las regiones vecinas. P_gralelameme -a-una--importante ~-:::::-¡
am.d3_c;;.s2.gQ_~c;.a,_y_rnJUateri¡¡J_mi~-~-gea_!!lliLX:ed~de-pactos de
sc;.gyri_dad:.,e1-Jl~de octubre cle...125.1,._el.Cons..ejD~d.uepr.esemantes ad-
)imtos de la Alianza Atlántica fü:I?~.1:!-~ pr()_t()<:;_olo,invita,µdo.a.Grecia y
aDírqufa.4:léceaer~I:'.frátader-del. Atláru:ico_N arte; ~-cia_es.capa
a ~)~flUS!Jl._c;iíL.s2~ic.a,...~lª-"ª-dhesión.de~l\irquía,Ja..organiza-
éI§E ad~mi.c;¡...fQJltr.º1;!JQ.~~~-t!~.S.~.9J__Q~l J?.9,~foro_:Y-lQ~.Dardanelos.--En
1225.,Ja...c9ntencián.deJa....Unión..soviética.en.d.Meditemíneo.or.iental
p~c.e...cons_e.g.uida...co.n..la_cqn_c;lus!Q!uie.Lp.<1c_to.}!~ Jt!g.dEJ:i, del que
forman parte Gran Breta~, Pakistá.i:t.(m}embró _y¡i_.deJ¡¡,_ürganiza-
c~óp_.9,c:Lkaradn.de..Asia~d.eLSudeste ), lrill&-.ltak, y del «pr~lo-de
acción mutua», de acuerdo con el cual Estados Unidos, Gran Bretaña
y:~i;~~-~on:ir.rcm!:¿¿~-;~~]~~~;;er- ~-ualquie~ agresión en. Oriente-;'t::
La doctrina Truman Próxifl}o y mantener eL~.m~ihb_ri.2..9~..<1~!1:!'!!!1e~to_s en la__región. Pe.ro, el
~~o t~em¿-o:lia~~ión internacion.~1 ~Q_s _<~Qficial~~.J.,jb_(es~_.en..el
Durante el segundo conflicto ~undial, el_ contro~ d~l Mediterrá- ~n El Cair~-~~-l.952.permitirá.a.la Unión Soviética-inHuen-V'
neo por las flotas británica)'.' amencana habia c~nstm~ido una baza ciar el destino dél este mediterráneo.
- - - - --- ---. .... ,-.
considerable en el enfrentamiento con la Alemania nazi. Se. ha so~te­
-·--·-•-'-~'°'- _.,.._.,..._~ ,•.-a•- --·

nido la tesis de que, paradójicamente, la suerte de la guerra del desier-


to se había jugado en el mar y que el verd~dero venced?r de Rommel La URSS y el Mediterráneo: tres citas fallidas
había sido la roca de Malta. De hecho, al fmal del conflicto, la pr~s~n­ -,,.
cia británica en Gibraltar y Malta, en Suez y en Chipre, garantizo a ~ mu_0:i__g_~_puntos de vista, el emRuje soviético en el Medite-
los Aliados occidentales el dominio de las vías de tránsito. rráneo -:-r::S~tl}guhu:~ee~stlp.J.ftiC_ot!_en:tat_~! «::stea~..c:E!-C::~.füi }~n­
j r Pero a partir de 1946, el «desasistii:riiento» británico ante la guerra tre Sicili-a: y Túp.ez- corresp()nde__<l..!:!..~ant~:3i:li.política.exte-:~,
¡civil en Grecia (debido a que el gobierno de Londres presa de ~~s ~~.§a,__ Ilu~t~aciones~-i~ag_()E~-~]!:_s__ _p~r!.Jº~---d~ef~~~fa?!C:!..?. ik. ~a
\ propias dificultades económic.as y s?~ial~~ deja de ayudar.ª, los dir~­ per~r,i~~d~d_._1~Jo:S_ grari.aes_proyecto_s .nac10nales .mas_alla_del . barmz
'. gentes de Atenas) suscita una mtensificacion de la penetraci?n amen- idéol_ógico de_ l_os regí~.e~e~_.9..~~.P.ª!'<l!!·.!.-a ~ap.ta Rusia, .de. .C;;it¡ilina a_
\_.cana que había descendido desde_ 1944. Puesto qu.e l?s g:1_ernllero_s ~el ~_Q.lás Jl,.sq5ª.b-~_l-ªJier.ra..prnmS!Jid_ª.:..d_e__C~,_fü.~Jí­
·¡general Markos hacen correr _el ~iesgo de una sovietizacion de Grecia, mero gobierno de Kerenski, por medio de su ministro de Asuntos
lel presidente Truman ~a:e publi~~ el 12 de i:riarzo de 1947 u~a d.ecla- Exteriores Miliukov, proclamaba ante la Duma la necesidad de un ac-
! ración de apoyo economico y militar al gobierno legal del re~no hele- ceso al mar libre por anexión de los Estrechos. Trotsky, comisario de
i no, declaración cuyos objetivos soi: más gen~rales: se t_rata de cont~­ Asuntos Exteriores, afirmaba, aunque cie.r;tamente en contra de Le-
_Jler el avance soviético y el empu¡e comunista contribuyendo a ia nin, que la política zarista sobre los Estrechos y Constantinopla era

134
136 La división del mundo La ClOClnna. 1 run1an y la contenc1on en e11v1eanerrancu

de sentido común. A mita.cLd.ela,.dé.c:.ada.delos.cincuenta,los.herede- rrán ea. Il.rael será uILi5-lot~de_mudcr.nidJl.__d.J-i!!.d1:!s o J!Q..l!lQ.s\$.ku:~.YJ> -


ro0~alin,__p.or..s_i:is.prim5!LQ§..;)..Yance~)l~~i<:u:Lmun.d.g__~i,:~_l;>('!,_y_oJy.<'!­ luc1omr~w....J..u:d)Jk-m~x.ó..ximo...de_estr..uctu.r.as..inanmv.ibles..:.El
ri'!D-- al.muy~n tigup.~nt-€r-és--"de-.Rus.ia,..por:·-e-Sa•"'<Asia.u_c;ci_den tal>>, .que C1,_~.r.§!llgLs.e.L.dohle-ment~falso: lejo~~.fÍ~,,.~~1,,f:Ldlfe~tPX-~-t-@ V
-par;¡Jos.soviéticqs,,como--para·i;us-predecesores=.,e_ubre,eLMedite- Qrien te b:.~JLPJ:.Qg!;;.e.:Ü~.ta.,.,__ls_raels.e~une~"ªl-camp-0.-oGGÍdental;_ la t·
rráneo,_('!l@~r..N~gr,q,_,~J&;j;~pio-~A---g-0lfoJ~éi:sico. Unión ~oyi_étise-~3:L~si,m;n_e_L.e_Lf::fil:ad~gjl:!fl.í9=.Se....ali~na,.el~onj1mto.de
~~15~ hecho-, ~l Oriente que fascina a los dirigentes soviéticos y que P~ ~-~4.tllili.ta~-R.q,~\~iqnJid.s1~1uu:J.idg~,,&omunistasA0ca­
les parece decisivo cuando su acción se abre al mundo exterior en t~s. T r~9_d_es.asti:e.,..Mo.s.c.JÍ.J:~~Qgc~l.i:!Rfü~z.i¿_~_::;:::;::_;_t~Pli!::gue
1955 es el Oriente Próximo, el que está a las puertas del Imperio za- q1:J_f!._~!L\ln-primeL.rnomentolos,.sucesores.de.Stalin-prefieren--mante­
rista o de la UniónSoviética, lo mismo que el Oriente que fascinaba a ~!E-.l~cl~QQQ.-..1J[l,e.}J.Y.~J~,,,,Qp_QUJUÚ.dad-seJes-ofrec-e.i:on.el-inten­
los gobernantes de la antigua Rusia, el que evocaba Nesselrode, el 'to revolucionario dei Dr. Mossadegh en Irán en,1953.
- - ·--~~.P~- - """""'-'=-!-:... :.-.---::~.- ... -~--· ,_....,.. .••-____-;.. .. ":':""~---·- ......-..,,.,. H , •• ~··.

canciller de Nicolás I cuando la sublevación de Mehmet Alí.


C~~-~ r~_gü5.iu~!~Lm_µndoJa-Un-i9n--Sev-iética..ni.v:cur_es___citada-
llidas: 1
La tentación revolucionaria del Dr. Mossadegh en Irán
d~?}]) la denunyia de los tratados desiguales, el llamamiento a la
emancipación de los pueblos dominados erigen aL nuevo Estado en Desde el final del segundo conflicto mundial hasta 1956, las com-
pot_:!::~~~-n~__A~i~<:..-s!.9!ª -su dominio sobre los pueblos no eu- pañías petrolíferas conocieron su edad de oro. Las Major, las «Siete
ropeos del ant'iguo Imperio, entonces mal conocido en el exterior, Grandes», americanas y anglo-holandesas, junto con la Compañía
importa poco. El sueño expansionista de los zares no iba a dar lugar a Francesa de Petróleos, desarrollaron sus explotaciones y beneficios
una expansión revolucionaria y liberadora, pues la revolución se de- hasta dominar el mercado del Golfo. Pero bajo la hegemonía del car-
tiene en todos los sitios en las fronteras soviéticas: el Estado soviéti1~ tel pretrolífero internacional, aparecen ias'primeras resquebrajaduras.
co, al elegir privilegiar las relaciones interestataies, normaliza sus re-\ Durante mucho tiempo la cuestión del reparto de beneficios no
lacione? con la Tur9uía kemalista que com~ate sus pequeñ.os grupos\ se planteó apenas entre las compañías y los Estados, pues la conce-
comumstas, con Ií-an que yugula sus rebeliones locales e mtenta en sión persa de 1908 no preveía ningún canon y fue preciso redactar un
vano en la conferencia de Lausana de 1923, que se reconozcan sus in-J acuerdo concreto en 1921 para rellenar este hueco. La primera conce-
tereses en los Estrechos. sión iraquí de 1925 había sido acordada mediante un alquiler anual de
~l segun40 conflicto mundial parece dar nuevas oportuni- \ cinco libras esterlinas solamente por kilómetro cuadrado; el acuerdo
dades a los soviéticos. Aliado de Alemania, Stalin reivindica una zona \ del 24 de marzo de 1931 instauró un canon de cuatro chelines por to-
de influencia que comprendería Irak, Irán, una parte de Siria, Tur- J nelada producida, pago que representaba entonces menos del 10%
quía, Líbano, Arabia y bases en los Estrechos. Aliada de Gran Breta- del v~lor del petróleo. En 1933, Ibn Saud, además del pago inicial ob-
ña, ia Unión Soviética reclama a Turquía los vilayatos perdidos tras ial' tenido de la Standard de California, percibía, como el Tesoro iraquí,
Primera Guerra Mundial y ci~,Ll~),"§___yj_~ión,J.kl9,.§,.@..<::!lf[Qg,§.9J:Mon­ cuatro chelines por tonelada.
Con la multiplicación de los descubrimientos v el crecimiento de
~f~J.!lf>-RE~~2-9~-~-;i,·1-·JiJ.;ip_-ª_ L__ en...eLr.eparto.de_l;i.s~c_ofonias.,itali_an.as_y,fa­
vo:~<:~~5g_g.s1.!~Pn:.s.~fQ-wilitar,la.c;_9I].3t_Í!1:l~i_qg_d~.c9...9_s,_r.~p.úbli!;a_s,p.o- la producción, los soberanos locales tomarán con~iencia del valor de
sus derechos mineros. Al final del segundo conflicto mundial, Vene-
§~~res~.-~LQ=QI!~~: Per? ~-hab:_~~J~!~~J-~~~-~ ~lá~i!=_'!~ de~
~~.JJR.5~9.9.-wf~a é\§Usyec1nos por.sus.ob¡eu:v.os..ex- zuela, inquieta por los rápidos progresos y el muy bajo coste de la
~~p___siun_is_tas__d._~dos,.-empujá11c!_olq~E-~i~.J:>~ _9c¡:Jd~I].~ale.s~r­ producción del Golfo, que le hace una dura competencia, envía una
misión a la región para exponer las ventajas del reparto a 50% de los
l diendo el capital de confianza que le había valido su imagen de po-
tenc~ dominadora. beneficios instituido por la ley venezolana del 1943. El Arameo acep-
~: l~~i2.!ukLEstadQ de Isrªd__~-~-P.!:.e~_ep.__s~.;!-_ loL$.9}'.iét_icos ta la primera este reparto estricto de beneficios por una acuerdo de 30
como :i:r_i.~di9__d~. d~~s.tabilizar, .desd_e ~L_.ip_ti;!rior,Ja..regió.P..,.medite- de diciembre de 1950 con Ibn Saud. Kuwait e Irak siguen el ejemplo

1
La mv1s10n ae1 muna o La doc&ina Truman y la comención en el Meditc;rráneo 139

y la Irak Petroleum Company (IPC) eleva bruscamente su pago al de 1953, que abre un proceso de restauración del poder personal
gobierno de Bagdad de cuatro a dieciocho chelines. Por el contrario, del Sha. .
la orgullosa Anglo-lranian, pionera en el Golfo, cree poder resistir a Gracias a las presiones ejercidas por Estados Unidos sobre Lon-
las peticiones de Teherán y con esa actitud desatará una de las más dres y Teherán se logra una solución al conflicto petrolífero iraní en
graves crisis petrolíferas de la historia. octubre de 1954: la SNIP se queda con la propiedad de las instalacio-
En julio de 1949 se firmó un acuerdo suplementario entre la An- nes petrolíferas; la comercialización queda confiada a un consorcio
glo-lranian e Irán que eleva de cuatro a siete chelines los derechos internacional del que el 40% de las partes pasan a la ex Anglo-Ira-
pagados por la compañía, pero el Parlamento de Teherán se abstiene nian ·(convertida en British Petroleum),~40% a compañías americanas,
de ratificarlo y una comisión parlamentaria presidida por Mohamed 14% a la Shell y 6% a la Companía fra9cesa de petróleos. Con la An~¡ ,
Mossadegh, un terrateniente educado en Europa, representante típico glo-Iranian desaparece el símbolo de:la dependencia de Irán hacia·i ~
de la clase polítiCa iraní apartada del poder por el sha Reza Pahlevi y Gran Bretaña; la fórmula de reparto a igualdad de ingresos quedaf
/ que vuelve a aparecer en escena a partir de 1941, defiende la naciona- confirmada por el acuerdo de 1954; la existencia de la SNIP confiere~
}' lización de la Anglo-lranian. Una intensa agitación se desarrolla en
./ al gobierno iraní un mejor control de la actividad económica del país.&
Teherán y en el Muzistán; el 28 de abril de 1951, Mossadegh es nom- Los acontecimientos posteriores al asunto iraní demostraron la
brado Primer Ministro, en sustitución del general Alí Razmara que vulnerabilidad del cártel petrolífero a cuyo dominio quieren sustraer-
í había sido asesinado; el 1.º de mayo, el Sha promulga la ley de nacio- se los Estados. La ley iraní del 29 de julio de 1957 anuncia una evolu-
L ' nalización. ción profunda de las relaciones entre el Estado concesionante y las
~h-~ La crisis prefigura la que estallará en 1956 a propósito de la na- sociedades expiotantes; no se aplica al territorio prospeccionado por
'fS. l1cionalización del canal de Suez; pero Mossadegh no es más que un el consorcio (su objetivo declarados era el de «acelerar el desarrollo
precursor del neutralismo ya que el ambiente internacional es toda- de las operaciones de prospección y de, extracción del petróleo sobre
vía hostil; la conferencia de Bandung no tendrá lugar hasta 1955. En toda la extensión del territorio del país y sobre la meseta continental
ese asunto hay un doble error de apreciación de la parte de los ingle- con la excepción de la parte del territorio definida como zona de.ope-
ses y ios iraníes, pues, primero, aquéllos no se dan cuenta de hasta ración del consorcio»), pero, inspirándose en reglamentos más perfec-
qué punto la nacionalización es popular en Irán y, además, están cionados, y en particular el de Canadá, permitirá al país explotar sus
persuadidos de que Mossadegh no podrá mantenerse en el poder. Se- riquezas mineras al mismo tiempo que guarda su libertad de <J.precia-
gundo, los iraníes estiman que su petróleo es indispensable para el ción del poder público. Con este fin, la SNIP puede conceder, a títu-
Occidente y que Gran Bretaña aceptará rapidamente el hecho consu- lo de gerente, operaciones industriales petrolíferas a iraníes o a ex-
mado de la nacionalización. Londres apela al Tribunal internacional tranjeros; puede sobre todo -la innovación es capital- asociarse a
de Justicia, cuya competencia Teherán discute. Un intento americano personf!S iraníes o extranjeras creando sociedades mixtas. Primera y
de conciiiación fracasa y las compañías de petróleos americanas se espectacular aplicación de la nueva legislación de Teherán: en 1957, el
niegan a sustituir a la Anglo-lranian, con la que se declaran solida- ENI (Ente Nazionale Jdrocarburi) obtiene tres permisos de investi-
rias. Londres envía navíos de guerra al Golfo y paracaidistas a Chi- gación, sobre una superficie total de 23•.000 km2 (contra 200.000 para
pre; la flota de la Anglo-lranian deja de embarcar el petróleo y la re- el consorcio) en el marco de una asocia¡::ión a partes iguales, agravada
finería de Abadan deja de funcionar; Mossadegh va a Nueva York de un descuento fiscal del 50% sobre la parte del concesionario. El
para defender su causa ante las Naciones Unidas. En 1952 y 1953 la ENI no recibe a fin de cuentas más que el 25% de los beneficios, por
producción de Irán es casi nula. La Sociedad Nacional Iraní de Petró- lo que resulta un reparto del 25-75 y no de 50-50. La conmoción que
leos (SNIP), recién creada, logra resolver los problemas de produc- se produjo en los ambientes petrolíferos fue grande, tanto más cuanto
ción provocados por la salida de lo~ técnicos extranjeros, pero no que el ejemplo del ENI fue seguido rapidamente por una fili~l -~e la
puede comercializar sus productos. Esta será la causa del fracaso de~,'.{:,.­ Standard of Indiana, hasta entonces au~ente del Golfo, que p1d10 un
Mossadegh, derribado por un golpe de Estado militar el 19 de agosto ii\ 7i permiso de explotación de 16.000 km 2 en las aguas territoriales ira-
140 La división del mundo La doctrina Truman y la contención en el Mediterráneo ¡.¡ l

níes, y después por un<1, SOL edad japonesa independiente, la ]apanese sis, la u~. Por convicción de formar parte del helenis-
Export Oil Company que entra en contacto con el rey Ibn Saud y el mo, por voluntad de unirse al Estado griego: estos sentimientos am-
jeque de Kuwait. En Irak, la iey n.º 80 de diciembre de 1961 reduce la pliamente compartidos por los chipriotas de idioma griego se ven
superficie de la concesión acordada a la IPC; en 1964 se crea una acrecentados por el alejamiento geográfico de una madre patria idea-
compañía nacional, la lrak National Oil Company, y recibe en 1967 lizada. En el corazón del movimiento nacionalista está la Iglesia orto-
la autorización de explotar las zonas que se habían retirado a la IPC. doxa, erigida por el ocupante otomano en representante político del
En 1968 se asocia con la sociedad francesa ERAP a la explotación de pueblo griego de Chipre, como prueba de lo cual el arzobispo era
los campos de Bazurgah, Abu Qarab y Siba y, en 1969, introduce a la elegido por sufragio indirecto por el conjunto de la población cristia-
URSS en la zona de Rumeila. En 1973, la lrak Petroleum es naciona- na y ostenta el t~tulo de enarca o jefe de la nación, por lo que al lan-
lizada con excepción de las partes que corresponden a la British Pe- zarse al combate político, el arzobispo Makarios prolongará las tradi-
troleum ... que lo será en 1975. ciones helénica y chipriota. Pero otros actores contribuyeron a la
lucha por la Enosis: las escuelas, hogares del sentimiento nacional
griego incluso tras el control que ejercieron sobre ellas la administra-
Chipre: el combate por la Enosis ción británica; el movimiento sindical y el partido comunista AKEL
(«Partido Progresista del Pueblo Trabajador») que se desarrolla rápi-
Lugar privilegiado de tránsito entre las diferentes orillas del Me- damente. Cuando, a partir de 1931, el régimen británico se convierte
diterráneo, situada' en la inmediata proximidad de Turquía al norte, en autocrático, las instituciones representativas quedan abolidas,
de Siria y del Líbano al este, Chipre es, por su superficie (9.250 km2.), marginalizándose a la clase política tradicional, formada por los nota-
la tercera isla del Mediterráneo, tras Sicilia y Cerdeña; su población, bles del comercio y de las profesiones liberales.
de aproximadamente 600.000 habitantes, cuenta con un 80% de grie- T Pero el gran sueñ9 de la E.nosis__~_e_.qµeb.r.ará..ant!!..eLobstác-0la·wr­
gos, 18% de turcos y 2% de extranjeros (maronitas, armenios, britá-
nicos ... ). En 1869, la apertura del ca..llill~z le da un nuevo valo
geoeconómico y estratégico. En 1878, la isla es cedida a Gran Bretaña\
* ~ co que dur~h9.,Úempo.había sido subestimad9_. L_a_ipi_noría
vtilrcá;'"Cleürígen anatolio, inextricablemente mezclado con la mayoría
grÍega, se_ e_~trega tamb}~.1:1:-~-ll.Il -~~cional~_sp1cu::qnstruic:l9_ q_s.o.dio,an-
por el Imperio otomal).o, que obtiene el derecho de ocuparla y admi- ce~-~_r_<l.l y_c:l~.r~p)Jl~~~fl~ in<:;~rpop~_ióii a .un Estado griego. En_J 945~ _el
nistrarla, a cambio deJo cual Londres concede a Turquía su garantía Dr. Fazil Kutchuk funda el Partido Nacional Popular Turco de Chi-
militar contra un eve~tual ataque ruso, pues Rusia acaba de vencer al pre y reivindica la autonomía -jurídica y educativa- para su comu-
Imperio otomano y a~rancarle Kars, Ardahan y Batún. El tratado de nidad. Nueve años más tarde, pese a la renuncia que hiciera Mustafá
4 de junio de 1878 precisa sin embargo que Gran Bretaña deberá de-r Kemal a cualquier irredentismo sobre los territorios antiguamente
volver la isla si los rusos evacuasen Kars y sus otras conquistas. Los turcos, Ankara prestará un gran interés por la suerte de esos herma-
habitantes de Chipre no son en ese momento ni ciudadanos ni súbdi- nos geógráficamente extraviados.
tos británicos puesto que la isla continúa estando bajo soberanía oto-\ En julio de 1945 los laboristas acceden al poder en Gran Breta-
mana. Psicológicamente los chipriotas griegos se consideran como\ ña, habiéndose comprometido a practicar una política liberal en el
griegos y cuando tiene lugar la guerra greco-turca de 1897, un gran/ Imperio. Después de todo, desde 1941 en la Colonial Office se ad-
número de ellos se alista en las fuerzas griegas, sin que la autoridad mitía como indispensable un «avance» constitucional en Chipre.
británica local se opon.ga. La ambigüedad en cuanto al .estatuto de la Podía pensarse que la hora de una gran «puesta al día» del estatuto
isla desaparece el 5 de noviembre de 1914, cuando el k~?erio otoma-J JÍ de la isla había sonado, pero en realidad el absoluto malentendido
no declara la guerra a,¡lo~ _Aliados:. Londres decide la ~)Jrogación del 1,(' ' se advierte rápidamente pues para los británicos, incluso los laboris-
tratado de 1878 y la ariex10n de Chipre. . _¡_ tas, lo importante era mejorar las condiciones de vida de la pobla-
~l nacionalismo chipriot~ ~o tendrá ~orno ~o~signa _la indepen-)\¿* ción chipriota y hacerla participar a la administración con el fin de
denc1a, como los otros mov1m1entos anticolomahstas, smo la Eno- · reforzar el consenso sobre el estatuto colonial, mientras que para
!+L La a1v1s10n ael munao La aoctnna lruman y la comenc1on en el 1\lednerráneo 143

los nacionalistas de Chipre lo único que cuenta es la abrogación de/t- en absoluto el error psicológico. No pÓr ello es menos favorable la
ese estatuto. 't acogida de la prensa británica. El Econ.omist señala las graves faltas
..... JJ La ocasión de una decisión británica más radical parece haberse cometidas en el pasado, pero estima qué los chipriotas serán tratados
--~-'1~ ~;perdido en el verano de 1945. Algi,1nos funcilluariill..de Asuntos Exte- en lo sucesivo como europeos, que la administración será «chiprioti-
riores, apoyados por miembros del gobierno, entre ellos Philip Noel- zada», que los capitales que se invertirán transformarán la isla en una
Baker, re_com.ie.mian que se ceda Chip..r~_a Gref_ia. No ~~~~-ª-~~e «Suiza del Oriente Próximo», y así será posible ganar el corazón de
d~~_,idir..elde.sri.nochelénic;:_o de Ch.ip..r..e....sino..de..r.dQLZai:Ja.posi~i§n del los chipriotas. En Chipre, por el contrario, la hostilidad es unánime.
is~n_te_de_G_r§_ia,..IDQ!l~~ñ.m:.D.am.askinos,.enJ_lJ<;:J1ª,c.on,l-9.~-rn1JJ)Jnis­ Ya e!]± de o.c:.tubre, el Con~~j_gc__ ~!..~~~ic.ÉJ~_ch.'.1~ª ;-c~tegÓ~c~-; i~­
t..as......P..ero esta propuesta fue inmediatamente abandonada tras ia seña- dlgñada!11ent~-~qg..i~2lución ~.eJ-ª-_9:1~º-reC~re siie no
lada oposición del Colonial Office, en donde al rechazo a abando- §Ne Iiliber.tad_nacionaLp__or me_dio deJ~umi.ón.ron-Greeia;Ja_c:t1al
nar un territorio británico se añade el temor a facilitar un nuevo c9_ns_titlLy.:e..n11,e.s.t_rn..JJJÜ9..lliYffigiBfi.Q.h.1l'iQ.QD-<!k,_,.ELpartid o.-:y I a
avance de la influencia soviética, pues después de todo si los progre- p~istq_y de~~i_s_elp..aniº-Qc:Qm..~~j,s_t~-AK~J;,,-~g___aJi.rn~-ª-
sos de Íos comunistas en Atenas resultasen incontenibles, a Moscú se ron e~<!-:'.~J.~~~!-~Lp_q_SJ.f!.Q~_:Ja
-----; . , ------··---·--··const1~_LIC.!.C?.I1<il,
r:eforma
--~- ........... .
__el desarrollo
. .~f:,. ;"':'
le ofrecería, además, una base en Chipre. Aparece ya la preocupacióq ~Q...I!J.l\::.O..JJQ._wn.mas ..que cehos, -~rampª,s"~e,stip.ada,s_ a des-y:1ar a. la -
estratégica: la cuestión de Chipre no es puramente colonial; vista des+ P~.S~É.!J.Q~_C_hipre_<:_t~_s~~-fines na_c.i<?n_~~es.
de Londres, sino que no es más que una de las facetas de la cuestió~\ \f,,- Aunque había sido nombrado seis meses antes, el gobernador
de Oriente Próximo, un sustitutivo a la presencia británica en Palesti- ":'f: británico, lord Winster, no llegó a Nic.bsia hasta el 27 de marzo de
1
na o en Egipto. Incluso las concepciones de los laboristas sobre 1 ' 1947, un plazo anormalmente largo incluso en aquel tiempo en el que
descoloniazación son, en aquella época, las del internacionalismo so la dipio¡llacia de los aeropuertos se practicaba todavía poco. La entra-
cialdemócrata: la liberación de los pueblos colonizados no pasa necei da en Hmciones fue difícil ya que el 28 de febrero precedente el Par-
sariam:nte por la independencia, pues puede ser funesto· poner fir\ lament<» de Atenas se había pronuncia4o por unanimidad en favor
prem;ituramente al régimen colonial, o conceder la existencia estatal ~ «de la sagrada petición nacional de unióh de Chipre y Grecia» y esta
un pueblo que no es capaz de asumirla. l moción había sido triunfalmente acogida en Chipre. Al mismo tiem-
El 2J ~k..octubre ..d_e__ 1_~1:{i, ..eLgabinereJabo.óst.a,,P.U_l?,J!c:a.::...~.u .«Plil_n» po, la etnarquía había organizado el boicot al nuevo gobernador y
demriado a establecer e1.1~º-hipr.e..!.\un...rigim~!L11l~diber.aLy.más..hu,.. cuando lord Winster llega a Nicosia, la: ciudad estaba adornada con
íTiánist;,». É-s- u-n-t"rÍpti~o que enuncia el secretario de las Colonias los colores helénicos y los notables griegos rechazaron cualquier con-
Crcech-J ones: el ·gobernador de la isla será invitado a que convoque tacto con él. Antiguo oficial de marina, lord Winster había sido elegi-
una ... Asamblea constitutiva» escogida entre los «elementos represen- do diputado laborista entrando en el gGbierno en 1945 como minis-
tarivus" y encargada de proponer una «reforma constitucional», «in- tro de lq Aviación Civil. Dos años má~, tarde, la impopularidad que
cluso el restablecimiento de una legislatura central»; un plan de desa- tenía en. esas funciones obligó al prim~r ministro Clement Attlee a
rrollo de diez años «sistemático y detallado» cubriría todos los proponerle el puesto de gobernador d~ Chipre. Hombre íntegro y
aspectos de la vida económica y social; U.~iL?:f!l:!!L~~X¡i,J;¡g_g_a,r._á.la.l.-5.~ enérgico, animado de intenciones liberales, Winster no comprenderá
cuelas de las medid¡:i~_ai.itoritarias d.ü:~a,das antes de la Segqqda Guerrn a la oponión pública chipriota: «He oído hablar mucho de la Enosis.
Mur.diatI:a.Ei~;¿oja del plan Cree~h·~J~nesTue-qlíé;lejos de procla- No he tenido ni una sola ocasión en la que haya oído proponer un
nurse solemnemente, apareció subrepticiamente con ocasión de una argumento económico o material para apoyar esta reivindicación. Es
respuesta escrita del gabinete a una pregunta parlamentaria. El gober- un llamamiento enteramente retórico y emocional». Winster subesti-
na<lor de Chipre, lord Winster, confesará más tarde su tristeza: el mó la fuerza de la aspiración a la Enosis, creyendo que existía una
anuncio del plan se le debería haber confiado a su llegada a Nicosia. «opinión moderada» formada por los hombres de negocios. El 4 de
Ciertos comenta'ristas invocaron para justificar esa presentación un mayo de 1947 tiene un primer fracaso con la elección del nuevo arzo-
ord,:n del día parlamentario demasiado cargado, io que no soluciona bispo monseñor Leontios, sostenido: por el partido comunista

1
.1 La división del mundo La doctrina Truman y la contención en el Mediterráneo 145
144

AKEL, que demuestia que los británicos habían perdido su apuesta en el interior del parti~~.rf!_S.q\1.el;wüan•...El27... de-septiembre·de
en favor de la elección de un prelado moderado que sería una exce- i 949, la !Zquuioácfopriota, deseando volver a tomar la iniciativa,
lente introducción para la creación de instituciones representativas. propone a la Iglesia enviar un memorándum. común y una «embajada
Otras dificultades seguirán: sólo el partido comunista acepta partici- nacional» a la Asamblea General de las Naciones Unidas. El 23 de
par en la creación de una asamblea consultiva no logrando avanzar el noviembre el AKEL decide organizar un plebiscito para disipar todas
debate sobre la futura Constitución ya que a los chipriotas que rei- las dudas sobre los sentimientos de la población de Chipre. El 1 de
vindican la autodeterminación y un régimen de autonomía interna diciembre la etnarquía reacciona reclamando para sí la idea del ple-
(una Asamblea legislativa elegida, un gobierno responsable, la com- biscito puesto que desd~ el 18 de noviembre el santo sínodo había
petencia del gobernador iimitada a la defensa, asunto~ exteriores y examinado dicha idea, de forma que el pueblo griego de Chipre pue-
protección de minorías) Winster les responde con un p~·oyecto com- da proclamar su voluntad de unirse a la madre patria. Ei plebiscito
plejo y alambicado. La Asamblea estaría compuesta pof- un gran nú- qu_e~!_~_füªio,p_;¡.,f.~. ~l) ~_pe. e.I).t;fP_.deJ2-,~Q,,.Lo,.qu.e..está.-er:i- ju ego"lmer·-
mero de miembros elegidos pero también por alguhos miembros n;l"élonalmente-se -precisa· cuando-el-obispo..de,Kiti um,...el.fo turo Ma-
nombrados. La competencia de la Asamblea sería muy amplia que- karios, pr~~]~i:r:!~.9.1:1~.,"..~P.duda.rnmos- en-recurrir.a.fas N aoiones-U ni-
dando prohibida únicámente ia discusión sobre el estatuto de Chipre §~·- sí-e~fi~~.f.11..QS,,9:tl.~-"dlo_es.. nec::_es'!ri() __ e11, ~tcaso .de .que.Jnglaterra
en ia Commonwealth. Sin embargo, el poder ejecutivo quedaría en r~~ha~e n_1:!-.~~S!~~.P~ti.QQ)}..de.. Eno.sis??. Bien fuese por extremo liberalis-
manos del gobernador, siendo los cuatro «ministros» altos funciona- mo o por subevaluar lo que estaba en juego, el caso es que la adminis-
rios y cuatro diputados elegidos por el secretario para las Colonias tración británica, excepción hecha de una advertencia a los funciona-
que estarían simplemente asociados a la marcha de los departamentos rios chipriotas, se muestra indiferente ante los preparativos del
ministeriales. Pese a es.as restricciones, la Historia parece dudar y en plebiscito. Los centr~,4~__yot-ª.ción,_.situados en las iglesias,- permane-
la primavera de 1948 ciertos nacionalistas y comunistas están tenta- c_i:_rán abiertoS:oef15.al-22--de·enero ·de--1-950:-'96% ·de íos chipriotas
dos por la experiencia que se ies propone; los derechos concedidos a ~igir;;in_Enoús....El li..d.!::....roay..o,.•.una-«embajada.nacional»-·designada
los chipriotas podrían ser ampliados. Para ciertos observadores, se por la etnargµfaparte.para Atenas..conlafinalidad de obtener el apo-
perdió entonces una oc,asión de arreglo pacífico del problema de Chi- y<:;-éfécr~_vo de_ Grecia.para .la .causa de la Enósis; sacando -así-el -con-
pre ... Pero las PEi~.9.E_~uerzas y9Jf!..i.C:.~_rw~~,h~-~}J.Q.R.eLpro.y:e~to-.v flicto de su marco anglo-chipriota. ·
c:ii:~rj_t_~Jonalel 21je1?ªY:2· Winster, que tenía sin embargo med10s Sin ~-b3~:g()~!].JQ~.J.r.~umos que..s.iguen,.l<t.Yida.política.chipriota
para imponer su plan (ratificado por el Parlamento por once votos p_~r_~~,e_i}lI»,PYili~;:i.da. A ~.Q~!~.f,_que. .dimi.teJe..sucede:unadmi-
contra siete de los cuarenta miembros originariamente previstos), nis~ag9{_c,:o.lonial,-Andrew. ..Wright,.que.no disimula. un .paternalismo
prefiere constatar, no sjn dignidad, que sólo había obtenido la adhe- . __ , .. ----/ .... _. y.. cuyas instrucciones
comprensivo . -- ..--....... .
. .. consisten e~2_<;:..9IH~.ue.rJ.a agitación
-· .. -·· . -
sión de una débil minoría de la población de Chipre. Disuelve la dando los méños motivos posibles a los medios de comunicación_&
Asamblea consultiva y abandona la perspectiva de evolución consti- ~~!!1-~i~gi_pg_Ja...preocupación estratégica.es_Cil,Q'1 Y..ezmás.inten.s.a..ya
tucional. · que las negociaciones anglo-egipcias sobre la base b_ritánica~delcanal
EnJ.<?._11lces.i.Y_Q,_9ra11~.!il.füL-!2i!.L~~~~x.Lc;@J.~tar:~~f'ºJl_el.JUante- 2-f S
d{.~~ J~~~~i~~:~~ULde .octÚ bre.·d-~i9 i-~Y~J::fg¿bie.rno..de..El .Cairo
-~jmi_~tP~.d.eÜJa~q,,1dQ,: en..tP..OJ.o~.que._l.;; __cgm,p~.üi;:i9!tP9!í.Üs:A.,g~jnt~n­ denl!11c..i_~ ~Ln.asa.do de.aliavz.a. c;le, 1936 con Londres, trasladándose los
sifica en~io.na'lis.tas...:y--fa--izquierda-e·htpFi@tas. L.-ª_jpflJJ.WCia cu~,r~ele.~ ge.m~rales .terr.e:;Jrf..Y aé_r¡::g hri_tál}ic;:os .en.el P.róxirno-Oriente ;X·
cf~arti da comunista.AK.EL.parece..en...dedive:..su.adhesión-a-la .con- a ~!:iiPJ~--~n.di.c.i.~mbr_e.de.1952. La isla s~u.~da comQJÍnic_o_tenito- 1
signa de ia E11osis había s.~c!ia,.mientras..que.,en.Gr.eciaJa,,gl.!eui- iio -~~~~~!.'.IE_~_l~_rj ~~~~~-~--~D--~l. Mt:c!i t_t:r.!:_á.11~9 __o_ci.e.n.taLSon..aiio.s ..de:/
1~ es.:Y~Afi9.~Y.~E.li!S.92.Ü~-~.r:tD.1:!~Y9. .ª-XZobispo(monseñor esp~ra __p~i:o ta,rpi?.~~P.. -~~--_.'.l-fir~~ci ÓJLd.eLmQYimien.t:.Q..nacionalista._L_a'!
Leoñt~~ ejer5ió...s.udu.nciones...más-que-un..mes- an tes--de-moFÍr-de Iglesia ofrece al país su verdadero líder con el nuevo ag92_~~}:~_}1a­
t!~usjtu~bidole..eL.obispo..de-Kyr.enia) ay_uda a la organiz.ació.n..de kanos III,_g~ tiene..s.ólu.treinta.y_.sie.te_años..D..rado.¡:,.vigoroso y-hábil
-m~o.s...de...der.eclia;-prod.uciendo~todo_..ello •.gr.aves-disensiDRes dipl()1Tiátl.c.o,.resulta un organizador dinámico: de~o
1+6 La d1v1S1ón del mundo La doctrina Truman y la contención en ei Mediterráneo ¡47

consejo de la etna.!9.uía, comité consufox..Q de_.~.L~ima.JU.iem..hrns-(pe­ 1952, monseñor Makarios lanzó una nueva ofensiva. De vuelta a
r~J?ºllifcos). q~e será ~m~ t~~i!~:~g_r_ dd.s<p~rtid~-patrio­ Atenas, vuelve a comenzar las entrevistas con los políticos, pero se
.t~mult1pliGa·los--sH1d1eates...y-los . .Ch:ip_s~CI_e_ J OV~~~s-E--~-qonahstas ..En dirige también directamente a la opinión pública. Pero también esta
tres años .!9.g_~...E._~gstf!:!k.1::!.n': «máquina polí~i~~~~y,_r~f.u~i:z;a_su_posi- vez, Venizelos resiste a las presiones del arzobispo, invocando tanto
ción y_P.r®gio..enJa...isla. - la necesidad de un consenso político general en Grecia para presentar
~Como conflicto de descolonización. otra vez .en~1950-.-el-asunt-o de batalla en las Naciones Unidas como las respuestas demasiado ambi-
Chipre safcf~¡-;-~gri:siv~~~QJ.e=d~T.~.rco.bilateral.anglo~hipúota guas del mariscal Papagos, jefe de ia oposición.
paracoñvertirse en irÍ!_q_n_~~Í..Q.U<1L.l'!Y.QlY~ió!L<lUeJ:_1Jlminari_cu_a__ndo ~I} El 16 de no_y_i_emb_r_e_d_e~J..?5.2,__, _eLpartido,Reunificación ,Helénica
J~- r¡agó-sroae~'!J~~~~lj_9_fü~m-º-.de. Atenas.11e_~e.J~.-cu.e~.ti_ónde..Clllpr.e.411te del marisc;il_EapagosJogra.una.aplastante, Mictoria.~ con .49 ,6 %. de--los
'T· E.ras· Naciüiles -tJvidas~_arrastral;lqo .con _ello.la. ~I!trª.Q;u~.n~li_?:_a,___Q_eJ.u_r­ votos, alcanzando ZJ_~_eJas ..100.actas). La~p_I~ifI!~rn~_J:_omas~de-posi­
\\99a:··-~:~?}~)~9-~iú:;_hipr.e .no ..era..una-prior:~da?--para.Ja ..diplºmacia ción del nuevo presidente..deLConsejo-son---rnuy--moderadas:-la,meta
¡;gnega: los dm_g@J~s ~--Atenas:_estaban_;;i.Lp_nnc1p10 .pr~o~upados..por ~~-la Eno_sis_,_p~_r_g_~_QJQ_~i:a.imaginahle.,una.acción-pacífica--«en-el--mar­
11 la amenaza GQlP-1!!1!$.Ja, l~ tef!~)_p_n.~J;,on..cl_,i;:amRQ_.§.9_~1-.~.l~~~~Je..!l~.Se­ ~Q___g.S!Ja_9mis.tad .angh-.grie ga»-, diudos e-pri orí dad .,a las. negociac-ioRes
~ saria i~~i.ó.n..de.-Sl.Lp.aí.s_enla.Alianza-Atlántica.---La ~2:~-é~ta Q_iJªt~,rales.con..Londres.--Sól_o las-.torpezas..deLgobierno británico, que
~ ici""p_!:i~~-1?.~-~-Y~11~~_r:~l~-<;_igQ~;~-i,:o_n..eLotro ..bastión~d~•.Occi~ente,.~Tur­ ~urªm.e_.to.do ..eLaño -1953--considera «que el momento no era-el opor- .,_,
¡~uí~LLns.lll.?2,S9l1-X:Ugoslav¡_a_tras.Ja..mptur.a"de,T1to,,y~~talin,~y;~~e..he­ t}JB~-Para_discutir:.de Chipre»,· provocarán-el-endurecimiento de- Pa-~
'. ~ho, el tratado d~.Bled de 9 .4~'!gQ.~t.9AieJ_?_5.4~I~P-ondía.,a..este..impe­ p,~go2_. El 3 de may_Q._de_l.954, .eLpresidente.deLConsejo.griego.afirma
! frativo, un tratacio j~_Asistencia.reciproca.concluido .co.ncAnkara-=y d~_sidislª--.W~nte.queno-puedeignorar.la petición de unión de.los .cua-
\ Be1gQ1ao-que'i,p~~e.da.c.omo~un..anex0-~>i~la--er-ganización-atlántica;·en _51:gfi_e_n_to_s_mil.griegos de Chipre y subraya que siempre había-actua.:.
~~-~-~P.9...S~,-~R.li!. que ..~it()...nol:iabía-escogido-todavía-la,vía del·«neut-rn- QQ...<:PllJDOderación, pero que los británicos le habían respondido ne-
lismo_» Y~ci.e.Lsn_o__;tlineamiflllt-o» . g~tiY.a..rn~nte. E_~ l!na e~pecieJle l1lcirná_tum, El 20 de agosto Grecia·\lf~
.... _.__Du~~J_;i.rgQ.tiempo.su.intens_o_compromiso.. con-Occídente-ha- presenta un recurso ante el secretariado de las Naciones Unidas:
bía disuadido a Grecia de unaintervención.demasiado.marcada....en.el «Ag1icacjón, bajo -los auspicios de las Naciones Unidas, d~l principj_0
.i"s~~t;?~_QiiP.rr9i~::y:~:~ntido,Jle_y_ar.e.Lasunti:tante_las.Naciones de' 1gual~~d_de dei:eJ:hQ~~Y...d_e_<!lJJQE~-t~i:_~_Í_I!_ª~~§_I!.5!.~_19s_puebfilLen el
V ~fdas pondría a Atenas en oposición inmeqiataSQ!J.~5-.11.s..alia.dos...y~Gn casoae la pobl_'!:si.9.v, 9e Jajsla__ de Chipre», recurso firmado solemne-
afi~~~~-ób)'~r~~-~~-~;~er~~P~-;~ia1I;r;,'p~~~rno hel~ni~o S.e rñénie--por el mariscal Papagos en persona. El documento subraya
1 le plant!~~E.. dolor:gg,Q.QlkffiiLCUando..se~ve-..s0-rnetld0--a~las-pres1611es que «Chipre es una isla griega habitada por los griegos desde hace
.} \aé~19.i'iªrtidQs.QLQp__Q_ill;_ió.n,.dJ!_fajuvs.v.t1t4Jmiv:e~tarta...y"'dela.Jgle­ miles de años», que «la aplastante mayoría de la población» había
"l s!~_.9f!<?gg~3,__~ !!:.n,<;_~1}~<2,1}._.pública,_a,gitada :y _seducid~:1ror la consig-
ina de..la Enosis. I)es_g_e_laprimavera de 1951,-monseñor·Makarios~h;r-
manifestado su voluntad de unirse a Grecia. El gobierno de Atenas
t > ------ .........., - ' . '
denuncia «la actitud injustificable» de Gran Bretaña, los «simulacros
¡bfa.~üii:éntado-romper,.,ia ..pasi:vidad,..de-~la·,Greeia~fic--ial. Llegado a de constitución» propuestos que han creado en Grecia una «violenta
Atenas el 13 de marzo de 1951, permanece un mes multiplicando los corriente de opinión». Para la diplomacia gri~ga,_se ha dado un giro
contactos, con el Rey; el arzobispo de Atenas, los círculos políticos. fE._ndame_r¡E_~l, __ ~Q.<:J~:;_c> __~i_ ~2~i~:li~ta·a~-;~~~iD-~d_icarJundamentalmen te
El 15 de marzo logra obtener del presidente del Consejo, Venizelos, l~ ~-i;ds;s, __sino_ q~~_ úni~~1!1:.C:11:~~-~-~~de_eL9erecho a.laautodetermina-
la promesa de llevar «la discusión de la cuestión allí donde fuese nece- si§.f!.-...~--P~ll.<:lf!?.s!.~~~-h~P.!:~·
sario ... Estése seguro de que Grecia cumplirá con su deber». Pero una P~c:__r_si,_p_;¡_i:_~__e..n.!onces,___ot.r:Q._giro...ha-sido-dado -igualmente;-esta--vez
1
semana más tarde, el jefe del Ejecutivo organizó una reunión de jefes R..ºE.~LgQ.bie_i:p.2 sk_AnkaraJurqu\ii., por.voz de--su-mini-st-rn--de-Asun-
de partido que se termina en la confusión general, quedando descar- t~s Ext_!:,1.'.~I~~!<-2PX~tl.J.., se__opon.u..cualquier-n1ooiJ±ea&i-é-n·del-estatu-
tado cualquier llamamiento a las Naciones Unidas pues un conflicto ., ffº-.Í.UternacionaLd~.-~hipre__y_ .?.i_s~ jn~pon.~.J!!LcambiQde__ésre,Ja -isla
con Inglaterra debía ser evitado a cualquier precio. El 6 de junio de -"'l; w~~.e,_p_;:¡~~! a _'.I\1,r:quí"!·-~ª cuesti.Qn..que..se..plantea_es..si esta interven-
148 La división del mundo

ción de Turquía era el EE!!>l!hª.Q.g_sk_@_~j.nJÓg<!.Lbritánicas,_delas~rna- Capítulo 10


nio bras de la pér:füli_Albióa.decidida_a.ill'lidir...a. los...grieg~~turcos
l?ara reinaf" en Nicosia. .rt.si.r.es.µo.ndía.a ..un.inte~eal..d.e_Iurquí.a.....Ba­ EL REPARTO DE PALESTINA.Y LA PRIMERA
rece que la presión de la comumdad turca de la isla buscando el apo- GUERRA ÁRABE-ISRAELÍ
yo de la madre patria fue poco importante. La tesis de la restitución
de la isla a su legítimo propietario, Turquía, carecía del más mínimo
fundamento jurídico, pues por el tratado de Lausana~ Au..kE-ta.Ji.J.Q_f¡i.
renunciado,~__ S.1!§,.~eJ.e_c;hQ.s.,..s.Qbr.~.Chi.pre~, Pr:J. el_~.Q__f!.~i.Q,J_a_p.(eocu­
pacI?,_~ .~~~:~tfaic.a_deJo.s..p~xig~me~"!~~~()-~~~-g:._~~ª·2.ir~di_ª~~-Y.:e:-¡ ~ ,,,-·:
pontánea, ya que n9~P-ªL~c1a.ac..eptable.que.ailoaun.as.decenas ...dekiló-¡ F~~
-m:etrosdefa'sc·Ó~ta~
-
turcas
.· - ..
_existiese.esa....incer.tidumbre~chip.riota ..y'"el J1·JJt
--·~'-····-----'"-'""
controíde-~n.a,_aljado considerado. como «inestable y..roído...por.el.co-
~--·---'-•N ••
mun1smo».

Las Naciones Unidas y el reparfo de Palestina

En 1947 se sucedieron los aJe.ntados_c:;Qn R9-!P_h.a_!,__los __tiro.teQs y


s~cues_:ros. Ante ~n~~beli_Qn c.onf1:_1~~.l?_~~<?-~n~~_l;i__p9..§_i<:ióll_Q_~los
cien mil..soldados mglesesestacwnados en PaTestma resultaba insoste-
nible. Los rlill~f;;-~;ri~s· británi~~s-;~-;~z~-~~;~¡;~~~i~Iados de~;~~ de
las alambradas de las zonas de seguridad. Mujeres y niños son eva-
cuados hacia Egipto y Transjordania. El hastío se apodera del gobier-
no de ~~ndres y ~l]!A~J~~-~g?._.e.~_se_~E~,_~~-~i~.. ~~-~~oTe}gl!_Qffü:(:!,.Er­
nest Bev~i:_,~!!-.1:1!1_9_~ ..:>E_1~_t_~:°:C:I_~11:. d.e l[ey;aL._d _ª-..SJJnto..p.ales.tino,-ame las
~~~~~J::!.~i9<!-_~j.Q~Juso_ s_i_ Inglaúirn 9el?~ dejªi: el m.andato.y_aban-
donar P_ale_~.:1~: El__!ªsle. fobre.ro _et ~rirnerMü::iistrQ,__t::Lt.e.nis:n~ coro-
'ñerA:wee, confirma la renuncia británica: «Durante muchos años he-
~?~.1.rJ!e1!:(~cf~~S:91.Y~r-~I!2r.o_bJem;_~l~'~tl~~--N~Jo-:he~~~ogrado.
Sometemos el asunto a las N~~i_()P.e..!l__Unidas_con ia esperanza de que
la-órganiiádóri iriternaéié:nial esté en condiciones de aportar una so-
lución». En julio, el ministro residente británico en Oriente Próximo,
lord Altrincham, comenta: «El problemaide Palestina ... es un proble-
ma internacional, pues la cuestión del futuro Hogar Nacional judío en
Palestina no puede aislarse del bienestar del pueblo judío en su con-

1.t o
150 La división del mundo El reparto de Palestina y la primera guerra árabe-israelí 151

junto y en el mundo.:. Pero el sentimiento árabe con relación a éste ~grga,niza..cioni::s_.j:i,gf.fo.s i11Y2c_:mm.-~_U?;.?.()_.hi_~J9ri¡;2-EQ!L'Xierra San-
ha cambiado considerablemente y es preciso reconocer, que la manera ~ ">:: ctes'e..ª!?tjla S:.~ilc;8p-.2A-~!t Jistado ¡~~10? a.6~er.t~~.a. 1nmígract&n-
en que las Naciones .Unidas tratarán el problema tep.drá un efecto Jud~~.:__EI:~.Q.9JQ.JJe ,arabe,.amR.ar_ado en los dere.chQs cklJslam .so-
P rofundo sobre las relaciones de la civilización occideri.tal y el mundo bfe~~i~.a..GQI!J_!Y.i.s_tªd_a..d.e;>sk_cl~~-Ja.rdació.n=d~eEa2
~~¡-fil,igil[q_s_);k~.~J;~ri;:j_q_s_.deJ;L¡;ippJa.~ió_g ¡;ialestina-es. musulma-
' 1
árabe». • __
En conse<:.Y._~!lc.ia,..a_.p¡irtir.-@ febrero,_,c!.e J 94Z el. Centro de grave-:-~ ~~t:h..fffti-.9.9»_,d~..~.n.A~-~,?:gg, yp_i_~a,Ú9 ~n el seno.deLcual la-inmi-
dad creía-éu~st0n_l).*les~illa_~s.ill:~-~~~~~es a las tlacíones
t1ñi"d¡$:=LoL¿ffico:'.'miembrO;'per:manentes . .deLConsejn_de5e.gui:idad
Ífli(~1fr'C}n _negociaciones .con el secretario .generaLde Ja organización\·. -
~:~}[~j_@~i:1fª-~~::t~;~~m~~~B~~%~i{i~J:::~l._:~~~~~-~:te~:
~~consecuenc1~4-.ªdnutrr-lllla_anng:Q~.4.ª-.d..ª.m.~.Ú9r a .~!Lpmpia
D'os nu.e~Q?~ªSt9J~S -9.1lí;dar~<!1Le.,;1?.ª1'P.~jr~d~J;g1gJJ._g:_s,,,.im¡:ilic_a_~a ~~l'! y :educ~ el s1ornsmo a una nostalgia «místico-religiosa», re-
~-sguedbJl~~V~fión;..E~d.o,SJJ.nidos, y.<ulivididQ__e.ntr.e_un forzada baJo el efecto de las persecuciones europeas.
<;::ongreso ~Rros1omsta» y: U.Q,Ü~±@!lamento d~ Estado pre,~jl.~-º E~ princ.ipiQ,Ja_.cnmis.ión..especial .de las.Naciones.-Unidas ti.ene la
por no mdisponerse con ~S-p~~; ent~oluntad de los e_l_ess;!9n.~.mg;_cjn.co.solucÍQ11~s:
¡rarhfmentarios cfemocratas, mcluso republicanos, por lograr el «voto - El ~l!nÍn:.!i~m.9_.4.~__Pak~Jinª-..b_;i.j,Q_JJlan_da.tQ.brit~nico, en
füclfó;-yT~--J;termin3fi@_d.elos_diplomáúc-0s-~e los círclllos=:d€--ne- .C:.Qf!tr-ª..4C.Q...rnªL~st~n..ára~djudio~e.. induso.los --soviéticos- que
~oteger l~~gte~eses__~~ti;9lífern~; y la 1!E-l?11 Sovié~i~.<3:·-~ denunc1a.!:1~e.1fr.a.E?~s>.Ae.Ja presencia_británica.
ctiya_,~~"~[0.. no .era .entoru::es..p~q;-_w:;.yJ~r11l~D!i::~.Ql§l1..?.lX.1> y que s1 un -- ='ti e¡_¡:'ª-..hl-<:!J.:.imi!:ru:.o.. .de..:uustad.o..-judí0--unificado,. wn predo-
áifü-ameslfa~Ja~p~Q~i~~Cfi~~ion_!~,~.J=~!rjª-Xb~~,B~C!~?°~ mjgi9i!-:!l:~~-º·ÍY.dío.
l~_Pre~s.1ª miiit_¡u~JrAJ1g:s.~:.-~_u;áw~?--.~U~..aln.ac1.Illlento clejg. - La cr~aúón d~un.Estado.federal.
'f.~~~L~f..<:!]:í'.!E·Sl1Y~.l~P~ª-c;mp.Je.. Earece cla@men!_e prooc- __,._
cideni:a[-~--~~~ ··~· - - Ei ~-<;_p~U!:L4~1P. aís e1l.4Q.~..J~J!lLQS!<;l~s__est;.ttaJ~~._j u día y .árabe.
- La .~<~_'.1,!]:~~I1.~:!ii_a_c:;i§11;.??_defendida por~Gran ·Bretaña;· es -decir;-la
.- . _gL?.id.~.abri~fus:-.abre.en.FJusing,Mea~ows l.a.p:iroera.se- a~~~a.:-~.s>/~PJ.~t-ª c;l~_c;:a.da municipalidad: n_o se trataría _y.a ..de.cons-
sión es eClalCie .. as...Nacw-nes-.:Um<las. ~ t1~~~!, t_e.E!1_t<?,!-:~c:>-~_ge._?~r_áf.~~~1!.1ente homogéneos jud.ío y árabe, sino __de-
aber oÍdo a l~fi.getj.cia J~~i~.,Y_al A,Ji() ~~J;~l,(!1J_a__l\._s:u_nble_a~ te~m1I1_ar los, s~qg,r:es~enlos-que..los. judíos tendrían derecho a inmi-
4~s~~na'·uiii ~ómisjó~ es?;ci;;.t.I;?,-ª:_~-~:!:2!!!}~ · encarg~3 .de ~¡m~p.a:: grar :y_ comprar.úerras y obligar, alargo plazo, a los «hermanos
rar el examen de l¡i_ ~.!l<;;,1!tiP.n ..~.I\!U!.t:Q_gQ_Q!,~!!.Q~d-~J?,.alest-ma». Sobre e11em1gQ,?».!l. .llms,9labciración.forzada.
eT ter~en;;:la··~-;;-~i~ión especi_;ª'Lcho~-ª-co_n._~o_§¿fyl_ud~~if~r-~111~~;,,.el
~'.:E.~~-~!?..!1$!9_~~ los...P.~.~Y~E~~--~~'!R:~~~-ª-~P~i§!.r+J,echazo i~pi.rado b!
-por el gran muftí al-;Husem; l~E'.!:S!~f'!...Sºn,~!!!?-Á.Q-01_,Q~J91u1g1ustas.,
cuya actividad queda además aureolada ante ciertos comisarios de las
Sucé.es} rl ,26. de W%YD !e 124l•
comisión esp¡:;cial. que había empezado sus trabajos en Lake
antes de proseguirlos en Palestina en
medio de boicots y su levacrones, en~~L1Lck..agosto. los cinco
Naciones Unidas por el dramático asunto del Exodus, que transpor- volúmenes de s~)nfor:m.~aJa.Asamhlea-Cenei:al.NE:.ha.Jú'".ndo p_qgi-
taba judíos salvados de los campos de concentración hacia Palestina 3• _4.o alfan~-ª-da..unanim_i_dad,..presenro das pn;mpes.tas:
- Lama oritaria cqmistía.en.eLreparto de.Palestina s.Esta-
El nomega !ryg'le_Li~JN. del T.).
1 dqs,.urn os..p_oLJJ..n;t_J.Ini.ón.econoIDlca~ -que an o- erusalén- -sus-a re-
2
[;-denominación er(inglés era U.N.S.C.O.P., y estaba compuesta por delegados d~_oi:_§..._o_ta os .e.Jln.es.tªt!,lt9_$~para o.
de Australia Canadá, Ch~coslovaquia, Guatemala, ia India, Países Bajos, Irán, Uru· .' --~~~ ==- . ·-
--·-·-"-
guay y Yug~slavia. El pre1sidente era el juez sueco Sandstrom, y las Naciones Unidas rr~n;p_ortar inrnigra~tes a Palestina. Al llegar ahí con 4.200 inmigrantes, las autoridades
estaban representadas por¡ Ralph Bunche (N. del T.). bntamcas lo devolvieron a Porr-de-Bouc, cerca de Ivlarselb, de donde procedía, sin te-
' Fue uno de los más ,terribles momentos de la colonización judía de Palestina tras ner en cuenta las mujeres, niños y ancianos que bajo un-calor difícilmente soportable y
la Segunda Guerra MunClial. El Exodus 1947 (cuyo nombre original era Presidente prácticamente sin comida ni agua, se apiñaban en la cubierta. Tras una odisea injustifi-
Garfield) era un viejo vapor de 4,000 toneladas, comprado por ia «Haganah> para cable, los inmigranres fueron desembarcados a la fuerza en Hamburgo (N. del T.).
152 La d1v1S1on del munoo El reparto de Palestina y la pnmera guerra árabe-israelí [)J

valle de Jericó a Beersheba, la parte oeste de Galilea y una franja cos-


tera a lo largo del Mediterráneo, desde la frontera egipcia al mar
Rojo, quedando Jaffa como un enclave árabe en territorio judío. El
!d-A-~-ambka,..G~ne,raLde.. las ..NacioJleill.nidas,..r.eunida..el.23.,,de Estado judío estaría compuesto de tres partes con una superficie total
~~P..ÜS! !llPJe._de~19A.1...p.anu.JLS..eg.u.ruiu.e.sión..ordinaria,...de.sig.nó..una de 14.000 km 2 : Galilea oriental; una banda costera que iría de Acre a
nueva c9m!~iQ.lBWJ~..dal._cl.c.nmi.té._ad.ho.c, compuesto de c111CllfnCL.y Ashod, a 25 km al sur de Tel-Aviv; la mayor parte del Néguev:~
.sí~rimi.emb.ros, asignán@li;..f.Q!!!P rnisiórr....e,l estt.t9ill_d.e...l.as..I.f.comen- salm Belén,_~onJo.uerrit_Q¡;i_Qs...ady.a.{;e,nte.s ]:!edarían fuenuk J~sre
4~c igpe,_s _pr.esJ:ntadaS,~m.Jtgo.sto.J;,;~-~- x,¡;.~Jas.:p9sicio.n~~están ·'dar.as. _ rerarto,. ~ie.f!dp some.ti~qs_.<\_.~I}!L.g!,_~- !a~ Q..tllJ.~,íbQ,opli11ión .efe Ja s
Estados Unidou.l<L...U..nión..So:ci.é.tica...se:..pg~.1Lde-aq.ier~re...el -Ñ?lc~~AA~~SCOJ?) g~vertida -~? au-
, rep;rt;;c;~-Biet@..<l.. ª-~úagJ~Jiwr ~-µ~-~rº .w>_ ._p.onedin.a..su admL- to110ad aC!mín~strativa~t~}J.iPQia<afra.Yés ds: ~a.nismg de~o
~·.'.,_!IBiifc'f3ri antes det.J'.:Q:~'ªgQSJQ.. ~e,W.8.. «par,a poner a las. dos--partes jn:reml5}óS~---gos porlifi~J~rr$i~ªJ'.J.,ei;iei:a,Jy,¡auanao-bajü:fa i- -·
·~¡;~-;~~ÍÍ~e+iG,tas...de.-si.Lllesacuer:do»; la Agencia.!~.~ía¿:e12:1eba._tl~ ?e'c"ción del Co~~i<L<k.S~uridad.. -~ ,
-~e:r.i~r;~ AsE.#..fo.~_p..Qifi.Y:.oús..ár.aE~s..c.onrmuan...ofniiié.Ilaa_:_~.,El co .- 'l'r~'fai.tT-~~~~§.WiEs!i!ª-~c!.~d;q;:¡i,_cj911.B¡iJio.µ,r_qv~ . J?.r9m.f!.tía,Si9rt't-
·1'fl'Íl:'Fp~ra5e reumao en Sotar, L1bano, entre el 1~ y ª los~judíos y c..r.eaha.Ja....<~án.-palestina~.,.las..Naciones,. llnidas
el 19 de sepriembre de 1947, llegó a rechazar de antemano cualqmer .;:tribuían un troz9.A~_Tie~g- Sen!ª '!..314ª.:t!.fl.~-~~J~~~p~rt_~§,_I'$!:Q...~ill­
recomendación de las Naciones Unidas. parto éráctifícil de lievar a laprfictj~a-a .causa.<:\e l_a m,e;zcla d_ela.pobla-
"'-~ ¡ El comité ~9J:1gc¿_~~.r..9~cÍÓJJ.9E.J.e.sx.~.a-~iillL<l.e~dos,Est~dos-in­ 'cióñ,."(f~"i;;·~~it~n_dª-~d~IQ~~?-EI<?.~):o'.yga,r.e~ y de la insuficiente viabili-
',d ep c:íY-li e; 11i:~~-=JJno..árabq': .Qtf.Q._j µ.dJQ,,y.,~e,.una. zona.in t.ernac1 onal··en aacr económica de los dos futuros estados. Gran Bretaña rechazaba
Jerusalén, b.ilÍQ.~.ontrol ..de .Naciones.Umdas, 12ermanec...iend0Jas-t:res caregoriéarn:~;i:·e-'ay{id~ ~~G,~j~s~s.i~ii-..c:li:L:Plan 4ú~~.B~9-º-u..eL!Jr,i-
. entidades relacionadas.por--uaa-unión·ecern5mica. J:;I 29 d.e.cSeptiembre
de19+7 la Asamblea.....~'99nJ~S~~d.e.-
.:~ . '\ (tS:i9ñ_ ~~.~i'r~p;;i:;' 4;-;~~h~l';;a~;·~~~'ºJTr~Efii!~~~on1~--
~J~1Cll'~~~~~~~~J~~}~~~[i~~~i;19;¡1fo~;~;!:vJ~(1;'Ji
la ·oNU será sustiwjc;!Q_por....orr.o-.repar.tÜ~i:err.ito.rial.salido..de.laJortu-1
p'rorñiso consistente ~.n la cre~~~~~~n !list . r~l-bj_~~~enal»­ n~~~.<l§__(Qoc. 1).
sügefillaporef"I.Jl)ano e Irak. EL¡;,011§.e_nso an:i~rlfªn.9~~t1C.Ckes.~.
rió tono dura~te .~~9.s, _p~stl~~Egnci.Ei.9.~ .de la ~~g.!J.~I!ª fría:,>.;_eLdele-
gaC!o so\·iel:lcoAnTre'i Gromiko, comenzó defendiendo un Estad.o La resolución de 29 de noviembre de 1947
palesrino independiente asociando judíos y árabes, pero ant~ la reti-
cencia de los regímenes árabes con respecto a ella y convencida de la L_a V()tación del l2,..~~J;.e_.fle 1942 d~~­
ímposibilidad de la creación de una Estado unificado, la.Jl..nión.5o- ral ~Nac10nes [!fnda_s en favor del reparto provocó ale.grí: en
viética escogió apoY,~Lª-..!1-IJ_JiGll!lr~naciente .aunque .no Juese...nada Tüic}bhs{ion}~4~~=4<:_ Pa~:¡,iliiil!il"'gente salió a bailar en las caTies
rriás qÜe p·ara·~~d.i.i~ir ia influ.~ri_~iabót.á.iM.c.ª'.Y~~¡::.c,idS!tn<J.l .en.Ja.r.egión. -ael'eI=A.viv)s:"cólera en el mundo. ár¡i.);10~ Los tumultos se produ-
'El rey Abdel-=Aziz'.i\)íi.Seud dio muestras de un gran sentido premo- cen desde Libia hasta el lejano Golfo: en El Cairo los ulemas de la
nitorio cuando comentó: «Los comunistas han querido abrir una cri- universidad islámica de al-Azhar proclaman la guerra santa, la
sis ( ... ) Esperarán para actuar el momento en el que la cuestió:1 pales- Yihad; en Damasco, los manifestantes atacan las legaciones america-
tina haya separado suficientemente a los árabes y a los amencanos». na y soviética; ert Alepo trescientas casas judías y once sinagogas
El estado árabe englobaría el este y el centro de Palestina desde el son incendiadas; en Adén, los judíos y los árabes se enfrentan, cau-
sando muertos y heridos en ambos campos. En Palestina, ei muftí
• Ese día era sábadq y no se supo hasta el último momento el resultado de la vota- al-Husein, desde su exilio en Heliópolis, empieza a galvanizar la re-
cíón, que fue 33 votos a favor del reparto y 13 en contra. Gran Bretaña y la mayor par- sistencia árabe: en Jerusalén, en Jaffa, en Haifa, se forman manifes-
te de los países de América del Sur se abstuvieron (N. del T.). taciones a la salida de la plegaria del viernes, que atacan los almace-
154 La división del mundo t.l reparto de l'alesnna y la pnmera guerra araoe-1sr.1e11 l.J_J
.i
nes judíos; el Alto Comité árabe decretó a su vez una huelga de bier<i!L~edid.o_1lJ),Q_LcJrn.neles y_!IB!nici_o_nes a l~_I:_¡¿QQS_.§.ior:iistas. És-
tres días. .tos, a su vez, denunciaron la actitud de los británicos cuyo bÍoqueo
1=_as_org:~};I,izaciones judí~~crf'g~rmam:~~eEº1: i~act~:v=as. La Hag~~ de fronteras y costas impedía la inmigración judía y las importacio-
nah desp_leg~ SUS tropas para e en mas colomas JUd1as:-Ehia ra<fl- nes de armas, mientras que a través de Transjordania, en donde está
cal sionistacte1 Irgún reafirmó su rnaximalismo por medio de una de- estacionada la Legión Árabe del inglés Glubb Pachá, gran número de
claración de su jefe Menahern Begin: «En cuanto al reparto, lo tropas irregulares se infiltran y asaltan las coionias judías del este y
consideramos como una catástrofe nacional e histórica. En conse- del norte.
cuencia ·estamos decididos a ofrecer resistencia a cualquier plan que fil!! Q§! marzQ;§e=19~;)3;;bwniljcias judías-oc,Ja:.H~; clebgúa---
apunte al desmembrami~nto de nuestra patria. Toda la Eretz Israel (la Y..eLSJ:eJ_n;:;-;:;-...se_unen_.creando..un.-«movimiento.de.resistencia»..COIDÚO.
Palestina geográfica) se'rá devuelta al pueblo de Israel para siem- :r Pe~2Jflleg~a~j;li:;,~unJoa.:cl.1;s.,árabes. e «v os» 1e diri ~-
pre». Ellrw.!!_Y_.drno Stern poníagfiI?:aJf,sJ1gstilidad bs contra l~ 'pone a las colórila ~
1

ingleses para dmg1r.~~~~jifii~.~-l~s árabes. Del 11 . a_l 13 deqi-


c1embreoe 'f1!Z.0!I_Jr ún contraatacó en Hai±a,Jaffa, :Jerusalén, Ti- - erna~~_E-¿. se s o~e! ~ tr:~.s._. ~~..§19~~:31 9 de abril un co-
_ran, Y azour y, por medio de ac~~Il:~s ta_11 atrey1 ;::s como brutai~s,·
7
Iflañtro=crenrgun y delStern toma al asalto el pueblo árabe de Deir
· golpe-ó muy dur:ame te1i. GS::"'aranes. __ · - · · ~-----· Yasin, a 4 km de Jerusalén, matando a doscientos cincuenta habitan-
-- _ 'i:abe--s@--1'€-Hffió-e~@á-e-m~aróJ9:.xesolu- tes. Tres días más tarde, los hombres del muftí al-Husein intercepta-
Si§~ ct~_, __ ,,.~~:Q'~~2,W...9..á!,Jl<!.Y2.Í!i-.efecto. Su secret~rio, Azzam Pachá,· --- ron un convoy judío que se dirigía hacia el hospital Hassadah, en el
ariunc1ó que «Se haOfan tomado decisiones secretas» y mostró SU monte Scopus, y aniquilan a los setenta y cinco acompañantes. Al
«certeza en la victoria árabe»~~d,.:>e tra_gg~,.d~_"\,ln,,yer,dadero _ mismo tiempo, Fawzi Kaukdji queda rodeado por las fuerzas de la
conseºo de u~rr_ª,,Se..J:l_!:fi~jg,,.gueJas__¿l__R(!cf~W~e.diyidiese.RtJLCÍob- Haganah en el camino de Haifa a Tel-Aviv, perdiendo su artillería y
~- ··· - · ~sall.clade-1-os--britanícos:Knt:es deIIm::del logrando evitar el desastre gracias a la intervención británica. La..11=!.~r,­
te de las arfi:!~_;g~~e~eJ1Lo_nJ:~.Í'1.<;lin~rse a favor de_h1~-ºrgacizacio­
"'~~ ..--_..: ·-·~-·-·· ··.-.-..l-..>:··-.::- •• • ' ~~·- ' . -·· . - -- •

man ato, un «eJerct!O _ e parttsa~os». de_a,Lmenos.tres·-mit,,hombres,


rf?ii~fa_cti:ª.@~ffiént.o.ligero,.iría ..en...socorro,deL<{ejército.. de..libera- ~s: el 18 de abril Tib..~üa.d.~;_-9ie:en-~ñ1-ªñ~c2;_d_s_c..ombati.entes
ción» pale~t~no; s1:1.~I1~r~i:i~mie_n!9 w)9.~samp.os .. de..Siria y..eLLíbano JUdíos; el__?-2Jfe ab~ü?.._tfaifo;_ ~L? ..d~ !lla.y9, ~3fª_9, __ qu~_J:o.r1u:ola .eLca-
qúé'darfa b~jC? la_ Sl!pervis!ón delgeneral iraquLTaha Hachemi;-su di- Jii~Q_c!~-Siü0; . dJZ..de.m.ay.o,,J.aff.a-
:~-~5.~§~.-~Q__~Lc;:.Qm.b.ate~ estaxía-confiada..al..genernLEawzi .Kaukdji, un '!iene eptof!s~s h~gar un éxodo..J.Q;Jsjy_o EQ el mayor_di:Jos ...des.ó..r-
n;:u~-~Jm~pJi~~~~s de Trípoli, antiguo .miembro,deJos .s.epá~.i.os_(!j.pe­ ~nes d~]:}~_p_pblaciones ciyiles áa1bes_?aci~.-~1 ~s,Ig) f'LºPI:t~ y; i:l sui:-
~:~1~~- f :~n,~-~-~~-~...II:~.? . !a, eva~uació n ,d_eJa,sJuegas.br.i tánicas,Jos...ejér.- ~?a§i~.ft,,ql!~~~sta.lJ'!~E;0}.IIJ.<J.cd.ug co,1,1tr.o_y:ersia sol:u:eJas._.fggcfü:jqqes
c:~~~-~~~J.si.~J.~:.:>.!.<!QQ§.).r:a):>_{!?,. iJJ..d!!ido,.~Lde~Trno..sj.Qr.dania.(.dir.igroo y que perm1t1eron el desarrolloAe esta. E~"'Philippe Ron-
f~:.r.'2~----2~P.2S.12~)%_l~s-~2Jjn_t.eor~ndr.ían.ofici;iJm.ente. düffa~pficácioñ·s-~tunaa e1{ ~1 ·g~~¿·; de organización respectiva de
L_a a_ctitud británi9:~.EAL-cle.. h~h_g_,__~m,~~g~J;:11.l2,~ P~~illo~A.~l . las dos comunidades opuestas: «Los judíos disponían de una admi-
consejo de la Liga fuabe, el brigadier Clayton cumplió las funciones nistración, de representantes elegidos, de grupos políticos, de forma-
de agente de contacto de Gran Bretaña. Podía ser que agentes británi- ciones militares secretas particularmente aptas a la acción clandestina.
cos preparasen los futuros tumultos, con el designio de suscitar de El conjunto era homogéneo incluso si aparecían algunas divergencias
parte de unas Naciones;Unidas en situación desesperada que ofrecie- sobre la táctica. Por el contrario, los árabes carecían de verdaderas
se a la potencia mandataria la prolongación de su presencia y sus po- instituciones, los servicios administrativos eri los sectores árabes de-
deres. Tras ha..ber tofi1ad9 pa,rticio J:>orJ2§__ ª-r-ª.b. e§. Eeh1,1_~ª11fl9_ votar la pendían directamente de los británicos ( ... ). Además, la dirección ára-
resolución del 29 de noviembre, Gran Bretaña da muest~a~--d~ ~~a be estaba muy dividida en el seno del Alto Comité». En opinión de
netitraliaacroficiarsübreeITerreno, pero sus órdenes son aplicadaSC!e J ohn Kimche, la clase política palestina que se había ilustrado bajo el
forma Cüñtraelictoria. Los árabes reprochaoan a lüsiñgleses que JiU- mandato británico había dejado patente su fragilidad y había dado el
]Jb La d1v1s10n del mundo

ejemplo para la «deserción»: .«Cuan0o estallaron tumultos violentos


tras la resolución de la ONU de 29 de noviembre de 1947, los hom-
bres que habían dominado durante veinte años la política palestina se
refugiaron en Siria (... ) produciéndose entonces un éxodo masivo.
Los israelitas lo explicaron pretendiendo que los dirigentes árabes
dieron por radio desde Damasco la orden de partir. Estas ordenes La primera guerra árabe-israeü
eran de todas maneras superfluas. Los palestinos, desorientados, si-
guieron simplemente el ejemplo de sus jefes». .fil.12je IJL'lj!:Q..d~J.9..1.8..se..comr.iert€~n,eldía del.dest.in0-de..Pales,-
Sor rendido por el estallido de violencia en.tre ·u ' s ... ' ~~a1ar~1fJ1el::E:íii.ao~deJSr~­
quiet~.9S_it u. n:a..to.ta _ .ue.se anunciabai·C.2,gido entre sus·comero- ~ara los árª.b.~s.,.eLcorriieñZO.:.d.eJa.. gg~ra,enrre.Est;:i..d_qs: .. .
nu~~ . ;i.q(l__eJ movinliento sionista,,y~.-sus...ar:Wstade~uirél.bes, re ~ ---P,n enero de 1948, el Consejo nacional delOSjuClTos- de.Palestina
-d-·· --_ .--~-~~~1:!_~~12!1?.<.Y~......~~.~ill!U r,9,<~l1-$,_~gg_ciq;~~o1i~ l había decidido preparar el establecimiento de un Estado judío, en
~~ a.~Ji!~.g~~~.,ru¿_a~.ax~~~-Cf>.lLr.oíkñs.)LretrasaLlos conformidad con la resolución 181. En abril, en Tel-Aviv, el Comité
,.Pl~~~ái!i@:l.:rn.diih,,,~.@~~~!llbl~M~ provisional del gobierno designa un Coinité ejecutivo de trece miem-
.la:s Naciones U nicl.a,.~..p.;ti:a,.iiWܪJ:2~a&&f&~ill~ióg~0l~~§l:<LQkC:<lf..1!!1<1· bros bajo la presidencia de David Ben Gurión, presidente del ejecuti-
. ~~ro~1): ~<Toj_~,$!1,.mµn_ci,Q;J.ieueJa, .•prueba..ahor-a vo de la Agencia Judía. Al ser el 15 de ma~o un sábado, las autorida-
cfeque el proy~c;to de división decidido por la Asamblea Genera!.Es .i_es judías deciden, coñ.eTfin de no_ vió ar el sabat, procianw .. er
-~~ta do de Israel la víspera, antes· de l~a:a:eEol~Iamaci6ñ.
...... . e-·r
püede ser aplicado por vías pacífi~as». ~~r? la p_rgp~~~t~.-~ 91_i;P. 9 v.a
r ........ _. . .b..... ~ª "--···-·~'"'" ~.-- "---1~ u . , s ' .
, , ue com at!...3!.YJZ9I9.?lllll...1J..~••P.W~-- ª-----JMQ.!L.~QYJ~nf&.fb\l~,.Y.e-.en...e. ~
11 cuyo hon_o~~ G1:!.ri.2.!k...El1.li~~ mayo 5 ~1~6h.
::~f~ra EªrELeroiongar eI..rri~JlGª--tQ,,britán.ic.Q.• En el seno def T5m., en el curso de una ceremonia en el museo deTe'f:Av1v, mien._
"movimientci-si6ri1sia,.. é:leáos moderados -Weizmann, Moshe Sha- tras q u~Ealabandera. bJilll.C.a•.uz...llG.QI.1..L eiii-~1ª."de Da~l.d ·
rrett- están dispuestos a ponerse a favor de la opinión de los ameri- '(DoC.2J Ciíaim Weizmann se convierte en el jefe del Estaclo:].[ii_i:-
~de~tlFf!el-g0bierno·:deLrnie}:o Estado ahrnga.el-Lihro.. Ii"~<:.
~,-n:sJ:nGG1on®s&Íe.er~""p.orl.as..1Jrit~n~Q.~l!,L~~~~lQ"ª-J ~
canos, pero Ben Gurión rechaza de plano cualquier compronliso. Un
rechazo igualmente categórico emana del campo árabe, al cual sin em- l2J2.y. .. ...
bargo la propuesta de Washington le permitía ganar tiempo. iJ:,l~igrªci.óJ.J-,i!JJ;líb, D~~isé~!JUtos--·tleSpués-de -la ·proclamación;el ..
La duda ame~_~J-~~-4!:!LQ.,P9.~lL~.~LS!iP.Lq_f.D!!,Ci<ukJ:'.g_<!..d.Q~.JJ..JJid.os E_~_~;i.do.deJ.si:ad ÍU.f r!:&2.Qqcido~o~Qlü'ffa~Jiiiiai~-­
tomou-ñ~á--ac_r}t~d .má.~ _determina.da:... ~JL,~L:Q~e_r_t;µ;v._~mQ_cLi:!..E.s.tado meµr_~ s.egl.lid2;:R,QJ,;Ja.bffi_~ó.nSo.Y.ieyica. _ -~
Lüy'!i~Jiªerson, cu_y~,~..~.!!.!~!.~4~§.§tªl?-~-~,.~9f121\l_mc:;JQ~~"~ustituido ~E[_(i~a IJ!,iSfil!L~.leillÚP~a,slJm!nqa~~jérnit~,;!~g1tl~§':!:i~ . .
pór,.~lge11?n.U:füldring,~ql.l~_.muestr.a...sus.simpatías.-p_Qr_Ja~.~ª-Jl,S,a.§io­ !~.;J.ª,ª~L~f}!bes,.se.....p.anen...t!n-,mpyjn,ú,~,m.2c.:<::ºlt,,<rlf!!t.::4tt~.PJi:C!lF:Ja
¡;_ista. Dec.~pc!oUoa.d.a«-~.Q ..§.U::L!dltin,:~ .. esP..ernn2-~h_..$!t<!P 13.r~r~_íiª~~f!!!era ~c1sJÓ11.-seereta>rdeI-~consefO:cieli.-"::fíga ·árabe.-.ELsecretario general
.;_ sü 'rcti~~'!I1!5lf1do del l.(.le_.a os.to..::.áU5,jfo.m.ilYJL~L.t~n.iir.m.,Je de la Liga, Azzam Pachá, dirige una Iarga noraal secretariado de Na-
f 1:!=-::-f'!iaj;J. atO-: . 13 _~ may9. ob tjt;:I1~- _~- _9~S!J.1.!1_.-ª..Q~nte.s-J.u o~ra- ,.
0

,,,_,, ciones Unidas: «La independencia de Palestina, disimulada hasta el


:··~~~~-~~s!~p.fr~p.tam1eii..tos_y:.x1!pli~gª_§.ll§J..!:l~~~~Ji~E--~l día de hoy por el mandato británico, se ~a convertido en una realidad
~~ de~e..gi.6¡irqu.e,c:k.Ha1fa7 Ep,J?;:Jar~e.:il~~· el '"'~g!im~---··· efectiva para sus legítimos habitantes k) Los gobiernos de los países
:::f. .ifü~~H?.,.f9.!!H§ar.io. ..ingles ..en.Tiale~~na»~.u;,j:\Jfan~ll.!!!11.,~rn,., árabes se han visto obligados a intervenir en Palestina con la única in-
:, -~~E~ QJ_:I!;'.~_to Euryalus. K medianoche, cohetes y fuegos de tención de ayudar a sus habitantes a que restauren la paz y la seguri-
b'füala ilun~Ilañel)?üerroaettaifa, último bastión de la presencia dad, así como para establecer la justicia y la ley». El conflicto entre
británica. ~~·~~~ Estados es pues en lo sucesivo directo y público.
-~t:. El ultímoA_fauJ~Lgi~ndato británic;o, el Ha_ganah y el ![g\ÍJLCOD-
tr¿Gn el c:;~junto deltei7fW ;~~---;¡rnst;cFo)ü~í0~¿9µ]~~~i,.
7

5
En el calendario judío era el 5 lyar 5708 (N. del T.).
,,_ =~""""-··-·····
15ií La d1v1s1on del mundo .c.1 repano ue 1·a1esnna y Ja pnmcra guerra arabc-1srael! 15';!

La relación de fuerzas en presencia es la siguiente: las unidades is- ~n el Né.~..Y:...1llIB.,_q.ue había saJjdo ~e al-Arich, U~_g~~a Isdoud,
raelíes agrupan a setepta mil hombres, con un armamento aún escaso, en la frontera del Estado hebreo, sin encontrar más resistefilla;-Cfú-=-
careciendo de una aviación que necesita imperiosamente. Su aspecto iante vanas lloras, quela Clela coloma de Deir Senict;laürra avanzo
continúa siendo la de una tropa de guerrilleros, experta en métodos por Beersheba y Hebrón hasta~n antes tle unirse con el
de guerrilla. Del lado árabe, sólo los ejércitos regulares de Egipto, Si- ejército transjordano en Um-Tuba. En Samaria, las fuerzas iraquíes
ria, Irak y Transjordania quedarán efectivamente envueltos en la con- sufrieron grandes pérdidas en cuanto intentaron atravesar el Jordán
tienda: entre setenta mil y ciento cincuenta mil combatientes (según del lado de Beisan; su objetivo era la estación balnearia de Nathanya,
evaluaciones divergentes) apoyados por unos veinte mil «irregulares» que no lograrán alcanzar pese a la ayuda de una unidad egipcia. Los
palestinos. Sobre el papel, las fuerzas árabes estaban dotadas de arti- sirios se apoderan de upa parte de la Baja Galilea antes de ser recha-
llería, de carros de cómbate, de aviación, e incluso en el caso de Egip- zados por los israelitas y reducidos a defender su propia frontera. El
to de unidades navafes. En la realidad, el armamento está en desuso o combate del Líbano es simbólico: un batallón de cuatrocientos cin-
en mal estado de mantenimiento, su organización v disciplina defi- cuenta hombres entra en combate sin otro resultado que la pérdida
cientes con la excepción de la Legión Árabe de Tran~jordania, forma- del puesto fronterizo libanés en la carretera Beirut-Haifa y de tres
da de beduinos del desierto y a las órdenes de oficiales británicos. pueblos en la frontera que le serán devueltos más tarde.
Además, el mando común árabe fue improvisado, los planes mal I¿__ verdadera batalla tiene lugar en Jemsalén y en la carretera de
coordinados y la estrategia inexistente. Como señala Simon J argy, la I~~salén a 'l'el-Aviv. En pleno centro de Palestina, encastrada en las
partida no está equilibrada: «En el campo adverso, los árabes encon- laderas de las colinas que dominan la llanura del Jordán, Jerusalén es-
trarán no semitas como ellos, sino occidentales. Los sionistas que se taba en el cruce de las cuatro vías que atravesaban el país: al norte,
preparan para el combate no son ya personas que han escapado de los hacia Napelusa y Damasco; al sur, hacia Egipto; al oeste, hacia Tel-
guetos. Ciertamente se presentan como una secta unida por un modo Aviv y Jaffa; al este, hacia Jericó y Ammán. La Legión Árabe parte al
de vida y de pensamiento ancestrales, pero para la mayor parte de asalto de la antigua ciudad, encerrada entre sus murallas medievales;
ellos la religión ha sido reemplazada por el racionalismo y el naciona- el_barrio judío queda rodeado al tiempo que cien combatientes y dos-
lismo, al mismo tiempo que por la cultura científica. Sus dotes de or- ,9entos civíles son asediados en la gran sinagoga. Las tuerzas transjor-
ganización, su tenaciJdad, su consumada habilidad, les diferencian cla- danas intentaron entonces progresar por el noroeste de la ciudad vie-
ramente de sus prim,bs árabes. Además no tienen elección posible: su ja, hacia el monte Scopus, próximo al monte de los Olivos, en donde
ejército se basa en u9a población en la que cada individuo, hombre o están instalados el hospital de la Hadassah y la Universidad Hebraica,
mujer, debe estar dispuesto a morir para defender cada pedazo de tie- pero son rechazadas. Los israelitas contratacan intentando en varul.li-
rra que ha conquistado en medio de las más peligrosas peripecias». " berar a los asediados de la ciudad de erusalén: el 28 de n~-~ ~f viejo
Un observador de la ONU, el coronel Bonnot, pasando de las líneas º:~mo ¡C_é!J2ltUla~ ..ey Ab~alfa. __ya_ a la me"z uitaaec5;;;« cr ª~
árabes a las de Israel, nota: «Era algo totalmente distinto al descuido cias a AK La presión de la Legión árabe se ejerce también sobre la
que habíamos const~tado entre los árabes; desde ese día, nos resultó ciudad nueva de Jerusalén formada por los barrios modernos del oes-
evidente aue éstos se habían lanzado a una aventura». te poblados por cien mil judíos, los jordanos intentan aislar Jernsalén
14 de ma o Ór la mañana la Le ión Árabe atr;aviesa el Jordán de Tel-Aviv y tras violentos combates se apoderan de Lat1ún con el
y empieza a rodear )a ciudad vieja de erus en. i ',la carretera e · fin de controlar ia entrada del desfiladero de Bah al-Wadi que condu-
Hebrón a )erusalen u,n grupo e colonias judías, Kfa7' Etzion, aislado ce a Jerusalén. El 25 de mayo, el frente ha quedado estabilizado para
en un enclave árabe;'. estaba asediada por irregulares, siendo asesina- cinco meses. Esta p~LfuiJie::ILguer(a Eia....s~á.yicl!grosa
dos doscientos colonos así como una columna de socorro que inten- r.ara Is;ael, g_~_rs>1os :oICI~J[llW.rs.g~~,au~ate.diñd~~acio~:y:~·
taba liberarlos; trestientos cincuenta supervivientes serían salvados ~Ii.U9._pesada 1,R4g~e.r2J1c_2p_ft:;p.er,,tlemgu1e~W$.~x...i:nant-ener"-la-rn­
por la Legión Árabe: que no dudó en abrir fuego contra los irregula- j~fid.ad A~j!};>,,,fi:Q.r.JfL~§>__s<!h.'.Q, ep el_N é,gu.~v;,,,,,gue..fue_o.cupado, por
res. En e~sur,et15..4e~o, dos columnas egpcias
~ -===- -
~~~""~~.~·===-=="'=-~--
penetraron .
--~~"'>-=-===<-.."""o-=--=oo=c-,~---~-""·~---~-'
l9§_eg1pc1os. H
160 La d1v1s10n del mundo LJ. J.t:p •..uLu uc .l ,uc!lt1J1d.) 1'1 p111uc1a t,uc11'l a1auc-1~1acu JUJ

Ya el 15 de mayo, la Asamblea Gene~a} ~!~.J~:-facinnes-1.Inidas .J:!!lida~ á~abe, ue_ sale reforzada del la~ernadotte._ELrey: A~d~}lah
había~~d.opI@<?JJ1:g~pr!?12.uestc:fi-aE§º...:.~miri.é.w.a,_que..pn:xeía.ceI:eñmo pare~~~-j}~~l~L~~~~,P.J~RlJS~J~!_e~~,.~-r,~~b,~lg_jmp.Q­
aPiles_!jp~ d~ !JJl_fI!ediad_s>r CU.Y.a _lll!fil..O!LC.QnSlStma..en"«pmmover ug -~
~ iiél!g1~0Z ~º"-9 mclmiai:::..<L.S!._y.acu.a<los_ter..r1tQX!~J?t~~Ee
a~l 1o .de mayo, el G.Q~fl~Jp,14;,~J;?~J.:!JªsiRit~? sobrino ¡1
~ZI e julitl~_!dgi:6.r~~.p1e.co.niz..ª_GL~.s.tablecimiento--de u:;
de1 rey de Suecia, fue designado para esa misión. Durante la Segunda
Guerra Mundial se había dado a conocer con ocasión de las negocia-
~ gobierno único, compuesto de siete árabes y tres judíos así c'oiiiola~
organización de elecciones generales. ; ~----~-~-~~--~-'-··----·-·
í\
~díaclor carece de !l~ill.l?..~~2!.~E~ n;t!_~_as_.propuestas,por
~_.;_.,t·'
ciones con los nazis para la repatriación de veinte mil internados, y
luego con Himmler para la capitulación alemana en el frente occiden- l<~..9~!'!. el 5 ~tiulio sug~i.;12_~.Jll!.~.Y,e,.~u.;~gua,,..Egipto,y~Siria ·se mues-
tal. El 22, el Consejo de S~fill.Ú~foJLpide...a-los...beliger.antes-que- cesen t~n m;~i:s1g~g_~n_'42 ..~~EQQ1.f..l1t~il:&.12~.,,S9.P.9.a_t~~-d .8
Í'.
i' de julio.
los comoaies añtescre-Jb]!Q..i;-ª§,_peroJq§):_;:_s!.e_gg~ __fü::_;Ü1~.s.Le.ch.azanJa f;
L ~..Clias-:cte'.,batall~ue.,.terminan-oeon-ventajadara-de-lsrael que io-
p-etici~Il.· ·~[29 ,~eII:'._Ciüi.~}Q_x_9s~.~rEl P.{~p_1:1_e_~ ~'1- iC?--~.r-~gll_ª _?. ~-c_u <i~rg_ §.~::. -~~ gran apoderarse de Ramallah y Lida c?n su aeropuerto, llevando la
manas _y_ crea.una.,~Or.ganización. de,Nacione_s ,unidas.para-la-Vigilan - zona de operaciones hacia Latrún, mientras la Legió~ Árabe se retira
cia de la Tregua>~. ..r1
¡:
y a continuación se hace con Nazaret, feudo de Fawzi Kaukdji_El...18.
Q!Lrnes-más-tarde,.:!J.ª..:.de.¡unio,.el.conde..B.emadotte.-pr.esenta..s,u 4_~julicdos..P.eligerantes ... aceptan ..una.Jl\:i~.v<i: ..tre_gu ;t. esta .vez .ilimi rada,
plan:...Reco~J_conjunto del asunto palestmo, el diplomat1co ..,.
._1:1i
q_~~~~fE~~P-~~~~~..h!l~t~-~Ll.~--~ey~~PJi.c:;_mpre. ~~
-;~\eco.sugiere la constitución de una «Gran Palestina» federal,mcor::. ~~ t~ cuya smcendad es total y,gue cons.ide.raha~qlle_el Estado iudío se
~
porañdü~~j dos Estados au_tó_~~­ ~ia convertido en una «realidad viva, sólidamente enraizada~
uno JUdÍO otro árabe. El extraño reparto del plan de Naciones Uní- ~~<t», e&,a~~..S,mado,,µor.s._!!Bu0stos..policias israelíes: elgQbi~rno.,de.Jd~
as es modificado en ¿uanto que Israel renunciaría al Néguev y reci- 1Yiir.,acusa:..al-grnpo"Ste!n,que.Jue.:desar~ict1~
biría en compensación la Galilea occidental. La ciudad de Jerusalén ~decen-y-apai::t1r .de02E. de.octubr~.e_g1ppos e israelíes se enfrentan
queda atribuida a los árabes, en tanto que los judíos gozarían de la en v.i.2.k~!.9.~J'.'.BP_~ates en el sur de Palestina~~~~-:m~-~eUi:ÜsJü~r:=­
;utonomía municipal y se tomarían disposiciones para la protección zas 1srae 1es ocupan BeersheSa;cápi!áféfe"'fi~.-¿guev; el 28 rodean en Fa-
de las minorías y la salvaguardia de los Santos Lugares. El estatuto de luga a tires mil egipcios, entre los que se .encuentra Gamal Abdel Nas-
Jaffa, ciudad enteramente árabe, se volvería a examinar; se establece- ser. El )~onsejn__~~egurid.a~c!-?XA~D'!..~1.f.0..de.Qctubre ..un nuevo. cese-el
ría un puerto franco en Haifa y un aeródromo franco en Lidda. Las fa_~go;..el...22 de d1c1embre vuelven a empezar las hostilidades en el Né-
fronteras se determinarían por medio de negociaciones celebradas guev. El doctor Ralph Bunche, sucesor· del conde Bernadotte como
con la ayuda de un mediador. En la cima de la Unión se crearían ór- mediador, despliega sus buenos oficios <l:on vistas a un último cese el
ganos federales encargados de vigilar los interes económicos comunes fuego el 7 de enero de 1949. Mientras tartto, una comisión de concilia-
y poner en obra un programa de desarrollo, de gestionar los grandes ción creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas intenta
servicios públicos, coordinar las políticas extranjera y de defensa de ponerJás bases de una paz árabe-israelí.
los dos Estados miembros.
En cuanto al problema de los refugiados árabes, se determina que
toda persona que hubiese de abandonar su domicilio por causa de la El armisticio de Rodas (1949)
guerra tendría derecho a volver a su hogar y recuperar la posesión de
sus bienes. Por el contrario, lJ'l candente cuestión de la inmigración , L~~-":~os 1948 1212...ronf.imiaro_a.-la-irr il:ittrd-de-lb:s~ejfr~~
judía es evitada por cuanto cad Estado será libre de recibir, durante ª:ª.~... ,para coor mar sus acciones e_,.glJ_~.f.!:<b,J?ITQ,,,,,~ié,lklllla:.1n~
''f!!.1s1iencia verffiitg'u.e...i:eciiaz.alas_iuiciatiYa~.t~w.ai::ionales'.. y":'an,.i:"';'
c_pntr.a~ ~
. dos añ_s>s, e numero e inmigrantes que consi ere. En.realidad, la in-
migración queda hm1taClaporlaexigUe<lactCfelterritorio israelí y lo~ quÍ aos esfuerE?.Lck..las..Nacioneslinidas; Añádase a esto la
_glazos a~<;esanos Eará una mtegración económica de losLecién lle[~ d1cqQ.ñ~enrar1a que~~O-quel_iE-a~m'TI&l1ai~é.!!2J~[:.
~d.os. Los árabes reciben con satisfacción este punto, así com~} de la ~~tfc)nfiicto-2.ªr.ª_exigil:_s~p~_i¡,a,ndo
El repano de Palestina y la primera guerra árabe-israelí 163
_,,..; .
'"'''~~~dyers_g_,.,Al nús1110 t~err, 'º la .<?.Pü.1.i,9.Rin:
t~.cional-se-..in¡;,l.in.a.,.a,Ja.v.o-í-~de.,Is ---- .ll.. ; nd.n og.e..fil'.Ma-
l]le,p.t~..,:uu..rnnt-e-· ~es....«{;.i.nt:~r.andes>> -Estados Unidos, Unión
Soviética, Francia, Gran Bretaña y China nacionalista- s~-el--i:e~.
C9_..IJ..ocim.ient-e--del--pr·incipiO"del:---fü;tado ..~ls..rn.~Ly~l_mantenimiento
d~lQs:::Umires=ter·ú·tol'.-iales...pxe.v.istos.,por.,el.J?-1ª.ri.-.Clel.29 a$.
nov1em6re .
m_z:(a:@ta:ae :&limitar mas exaci:arnente "las zorr s judíay árab~
·-· s~do intercambiar el Néguev por Galika y Jaffa).
~,M_uiia mediac· ~-- . ·-~"'·-- de las Naciones Unidas,
_las fuerzas~~ jme.rJ.líJ.~¡;;.R.u,g.!.filt~r.el m~si~l~i~Ei!.Q:: . ~
ñ.O''."SUs objetivos cu.~ndo tienen lugar los eitlrentam1entos del 8 al 18
dejúlio de 1948 son el hacer saltar la cabeza de puente siria y tomar
Nazaret, ampliar el corredor de Jerusalén, neutralizar la Legión Jor-
dana y expulsar a los egipcios del Néguev. El 19 de septiembre, la
ofensiva llamada de las «diez plagas», lanzada por las tres brigadas de
Yigai Allon contra los egipcios, permitió liberar la costa este hasta
Gaza y conquis.tar el norte del Néguev hasta Beersheba, pero Hebrón
y Belén permanecen en manos árabes gracias a la Legión J ordana que
releva a los egipcios. El 22 de diciembre, Yigal Allon lanza la opera-
ción «Horev», la m_ás importante de la guerra por los efectivos que
intervienen: el 30 de diciembre cae el aeródromo egipcio de el-Rich,
en el Sinaí; Gran Bretaña envía a Tel-Aviv un ultimátum invocando
el tratado anglo-egipcio de 1936. Allon sueña con alcanzar el canal y
l destruir el ejército egipcio y, para ello, está dispuesto a correr el ries-
go de una intervención británica. Ben Gurión le prohíbe continuar su

l
avance, persuadido µe la precaridad de una victoria militar que haría
más difícil todavía un arreglo político.
Des de febrerc_>_<!:.L~);¡,riJ, ..d~.l9.il-.9,-.una ,serie, de. armisticios .se.Jirroan
' e!1_!tü<!i~~-iil~)¡riéL}':..li>$:aiY.ill_o.s_J;;5t;:crüSir;t;e~~~TJ¡;h~~~
-~"'lfa'k""'tt~·á1"tirtl~r--c:é5riy eñío--f ..i~ ·c:ro-isfa~lf &:I ·2 4~C:le ·f~B rúó~:de ,
....... !l:Jt"'_p._ ___""""" -"--"'"·--·· . :>--........ 8 R.... ,, . . ...............,_...... -~-1
!2~dq_ji(ª~~~~ce imp~it.:imente r~c:_on_oci~or un fua-' '
.~?_3lf.él.h~•..y-"a,JJ.JJqU,.~. ·<::ertament"~1;1~rdo -~~--~~-<::JY...S.lY<]..lJ.l~Ute.. rillfuai;,
l'os d~l-~g~_d.g~j~4[91_E:fiffi.üir.on._rn_.. p..QDJJir.~~deLEstad0-.de...Israel.
El 23 de marzo, el D5ano; el 3 de abnl, 'l rans¡orClarna; el 20 dejlilíó, ·
Siria. El Estado de' Israel había aum~J.i!..QsL!!!Ltei:cio..su..s.up..e.dió.e
C?.9. ·Z9.Q. km:.~!LJ!geL~.2~"'222.J?,[~_:áJJ.2~.J~.w:~Lpla!!.-d..~,..dixisió.u);
los
~~-r
combates--habfaírcesadu...e.n..._todas las «fronteras» . ----~' árabe-israel~..s.
-.. . ·~----- -
aunq~..Jlo..se .. trata_Q.~~5~~ronteras» en sentido estricto, smo simpíeSlI-
#

~asde demarcac10,n, y Ii5fc~_±~f:[g~JíiJ.1.W!.§Úa<? Aº..fü~.u..J2.~J.!Q._fi[__ .


al estado de _gµe.r[,él.;S.in9_Jl:J9.L~s1.2f2~. b..~!~$~3.rn::ia.~s:JÍ.~;Jm~rpreta,,~

\
164 La d1v1s1ón del mundo .El reparrn de Palestina y la primera guerra árabe-israelí 165

utilizar el canal d~__suez), mientras que la otra parte_s_~-.~~<,1,1~ª"ª'.r.e.co­ dallah exigía que se retrasase dos años)a proclamación de la indepen-
nocer ning_una ~g.lig~!.!~UWJl... Oirsr.ael,..el:iS.u.surpadill-». , 1
dencia de Israel. A esto siguen conta2tos bilaterales entre militares.
En oétubre de 1947, el secretario general de la Liga Ara be, Azzam Los eD¡cuentros oficiosos de los dos comandantes militares de Jerusa-
Pachá, había aceptado en Londres una entrevista con los dos repre- lén, el jordano Abdallah al-Tall y el israelí Moshe Dayan, concluyen
sentantes de la Agencia Judía en la ONU, Abba Eban y David Horo- con el envío en marzo de 1949 de una delegación israelí al palacio de
witz. A ios dos emisarios del movimienro sionista, que le hicieron en- 1 invie~no del rey Abdallah, en Chounah, a orillas del mar Muerto: los
trega de una declaración detallada destinada a tranquilizar los j jordanos aceptan ceder una banda de territorio al borde de la línea de
temores árabes, Azzam Pachá respondió que el problema palestino cese el fuego contra una compensación en la región de Hebrón. Las
no se resolvería por la razón, sino por la fuerza. El punto sin retorno negociaciones vuelven ,a comenzar en'noviembre de 1949: Abdallah
se había akanzado y él, Azzam, y sus amigos no representaban ya al pide un corredor de acceso al Mediterráneo con Beersheba y Gaza
mundo árabe. Su hijo y los estudiantes que s~ manifestaban en las ca- y la restitución de los barrios árabes de Jerusalén ocupados por los
lles de las capitales árabes iban a dictar una nueva política. «Si él o israelíes y a cambio ofrece un puerto franco en Áqaba y el acceso a
cualquier otro dirigente árabe volvía mañana a El Cairo o a Damasco los potasios del norte dei mar Rojo. El 24 de abril de 1950, tras haber
con un tratado de paz con los sionistas, le matarían antes de que ca- destituido al muftí de Jerusalén al-Husein y desarmado a sus partida-
yese la noche.» Al día si~.!!r~_g_ue..~r.r~_.!i!:~!?~.ifüldí,._mi.~n.t_.r:.fls rios, Abdallah es plebiscitado en las dos orillas del Jordán: ya no hay
aparecían las r~.~li.~-tW~.s..deJa,.d.er.rota a la 2J?iuié-Jl.Aral{~~J!1L!:!.§J-ª.c!PJ!.t? Transjordania y Palestina árabe sino ¡;l reino hachemita de Jordania.
iraü.ri1áti.Eo;f~- ~,§k_GLP-.OP.Ular..qu~.se--desencadena...conti:aJos ..dir.igen.- En el mismo momento, el coronel Abpallah al-Tall deserta y se refu-
IespOJ.fr'íco;··co~i:fir~c) !os tel]lQrrukAJ:zam Pachá: el 1 de diciem.bre gia en El Cairo en donde da a conocer las claúsulas de una acuerdo
ae1""941Ce[Primer Mi1Üi-tro--siáo··:;'lam1LMardam•.es-dei::ro0ado~por secreto israelo-jordano. Jordania obtiendría una zona franca en Hai-
bl
t~~~ -s~ ~~~ci Ó~Y!°~~lÚ~..P.Sl.!..P.ºC::Q.. ~tlJincham.iento.; .eLlB_lli:_...Q.ici~m - fa, el libre acceso a Belén y el derecho para los propietarios árabes de
bre, el :Pú.Il1~L1Y.1inistro egipcio. N-01.uae-hy-P-aehá..fu.e_asesinad.o"por-un ir a Israel para liquidar sus bienes. El Estado de Israel vería garantiza-
rriiembr.Q.deJos.H~xmanos.JYl1J$.µlID. a.Q.~~!;.l;U,6..de.Jehr.er:o.-.de.~1949, el do el libre acceso al monte Scopus y el mantenimiento, como fronte-
g~.f:\..Ú¡ÉreJEg-2.~.~~ª- 9rgani~~_9.~j~!:!~J:ia~sw_al-:.Ba?~ª···cae..:,a-..su ras en sentido jurídico, de las líneas de demarcación fijadas por la
vez asesinado. El 30 Cle marzo de 1949 se produce en Sma el pnmer convención de armisticio, concluyéndose además un compromiso de
golpe de Estado militar, llevado a cabo con éxito por el general Husni no agresión de cinco años. De hecho, un proyecto de tratado jorda-
Zaim. ErLE.gip_r,si......~~~Y?l:>.t:~§<tl!9§.,q.lJ.~-ª!;'..Q.!J1~.añ~r:mi.Juj~rn~t~ .9-~"P.¡¡.­ no-israelí parece haber sido rubricado el 27 de febrero de 1950. El
le_s_t ina condujeron..aJa.caída deJa.mon;it:qll}.'!_Y.!~-Y?-.P-39.~.l.p9,c;l~r-P.or Primer Ministro jordano Abul Huda dimite el 2 de marzo. Acusado
i~s Ofici<!k_s ~il;>.i:~.~~t;,LnJ.~j1-!fü:>..~~ J2.52. por la Liga árabe, Abdallah se ve obligado a renunciar a concluir una
El rey Abdallah de Transjordania se enfrenta a la tempestad. Ya paz separada. Denunciado por traidor al arabismo, el 20 de julio de
algunas semanas después del voto de las Naciones Unidas sobre el 1951-és asesinado en la mezquita de al-.Aqsa.
plan de división, se había encontrado clandestinamente con Golda _9_~ra itación ...~abe 12arecía esrnr__temaJibllor JIB,.<1.XJ:k.gj.Q~c.to _
Meir para transmitirle su intención de unir a su reino la parte árabe ,!:-Q!lJ-~J.ª~L§giP!!:l· El nuevo gobierno de El Cairo ha , · -
de Palestina. El 12 de mayo de 1948 una nueva entrevista con Golda do por el oderoso paro o nacional del Wadf de enraizadas tL<.t4i-
Meir y Ezra Danin no permite que se evite la entrada en guerra: Ab- oones emocráticas. _9_ e e rero e 1950 1 elministro, egil?..~"i9 4.fJ~
Guerra cr5!e _pgilfr_;.m.unciar.Ja:~u.sió.lk~a-de
-¡?,a:z; entre ~el~.gacior:!.t~,sle.J;¡x~LxJ~.~iillil.S.2U..l~1~I~.~~-Ja
• La asociación de los Hermanos Musulmanes (el-ikhwan el-Muslemin) fue creada ONY:.J~~s-.'.a-S!sw~,11tidos~.so.ni_nm~diat'b~in.~barg$4Jgá.~.Q!ll[_e.rs.a.=.
en Egíprn entre 1927-1928 por ei jeque Hassan el-Banna, que inició una cruzad·ª·ª tra-
vés de Egipto para hacer renacer el sentimiento reiigioso y liberarlo de s~pers_nc1ones.
..
-'C"ione~ co,ncinúaILliasta.fi~-cte-febrero x;fracasa12J2or.el.-~clBz_Q:...d.eJ:~
Con el tiempo íue desviando hacia la polícica y en 1939 se crea una orgamzac10n terro-
rael ~<:.aer ·el sur dir~gµey;, 1Q.cluill_4<;:áp.J.1.~-toma...d.elpooer
rista paralela (N. del T.).
delOSOiiciales Libres
..
se mantienen
__
los contactQ~~s_go~b.e.r-
~.;;:_~--.~-~-~~ -=~.M·;;,...,.,,,,,..,.,"',,,_
166 La división del mundo .r:1 repano ae l'alesuna y Ja pnmera guerra arabe-1sraeli 167

n~abf<trr-g;uarda~--amai:giu:-a:::p.QJ'.:§J!:il~~f2:t~:mJ.l_i­ do t~xto choca con el veto soviético bajo el pretexto de que no tenía
t~ifenPili:stjDa1<Jí1e·afü611y-en-a-una-trnición_.de~1ªJnQnar.guíaj,_pero sentid? _renovar la resolución de 1951, al no haber sido aplicada. Del
~stah aivi~®~1JQaToSlsraefíes~· entreelresentimiento y ia lado smo, Damasco cuestiona a Israel el derecho de iniciar trabajos
admi~ac1on por uno~ adversario~;;' l~s que aprecian el valor y la de- en la zona desmilitarizada establecida sobre la línea de demarcación
terminación. :t:~ce,.qu_e..acar~onla_idea,.de_una.paz_de_c.omprruni­ entre los dos estados. Al hilo de innumerables fricciones lQS. .isr.aelíes
~el_Estado,,.hclu:eo,.,rant0-más.•.cuantQ..q.11e...Il.eILGurión-había f:i;_g.,Qnsondenado.s.fr.ecueñ'te~~m4~]05:~b;~·1;-~º~~¡jitares-de
acogido con satisfacción_la.,.e.ntr.a.da...en.~sJ;.~.na...de.Ln:u~q_1,1jp_Q.g!J.:; la_Q NU .-Sy_~IDPQit-ªw.iemo-10....ex.plic.ó...Maxime--R-0dinson;-que-sin
J?irnamental _~{l_El ~3}EE.:.Pos diputados laboristas británicos, Ri- embargo no puede ser sospechoso de complacencia con Tel-Aviv:
chard Crossmann y Maurice Orbach, harán de intercesores en 1954, «Consi~e:~ban que P.uesro que los árabes no aceptaban negociar una
para intercambios de puntos de vista entre Nasser y Moshe Sharett, paz defirnt1va sobre la base de las fronteras alcanzadas en 1948, vio-
'1 que había llegado a Primer Ministro de Israel, con el fin de «bajar la lando así, seg~n ellos, el artículo 1 de los convenios de armisticio que
'!1 tensión existente enJas fronteras». Pe 'ón vuejye a aumentar hablaban de etapas hacia el restablecimiento de la paz, podían desen-
.'1¡
con el d~.s.c..llb.ciroientG>-.el~kle-octU!JW é...l95'tenEl-caircf"de·rma..:.re tenderse de ajustarse estrictamente a las otras disposicones de estos
1
1
tci:;Q;§.tª.J,i:a.ha' áñCICi'.:eiíl~f-d~s-met '° Je; ués-oon.eC;ta<:J.tie-Ísr;ei-r--~ convenios y rechazar la cooperación con los representantes de la
S-Ufüe e e rero d ONU».
f M~!fª-_UJueJa,entrad4-de..l_a.Unióu.SoJ1;iéúca_en_el.juego-medite­
r~~ 6 resnl ta.inmin@te-,y-q ue-Egi pt0-.se,.p.r{!p..a.Ml".pa.r.a..cede-r7-a-4as-"Se-
d~ nes ~~.L~ill!Jd.tr.-ªli~r.ru:LJ;LQS.iti.J:~~.t.<J.dru>-U.ll~QQ.S..jr.,,Gr.an.,füetaA:
ña muhi_glic.ao,lQ.sintentos·de.mediaoión.
-~1Ye ~:!!~~.e}~.1:1:~ _g~~~- 4,iPl?.1:!:1áris<J..-<i:..t.r.a,.y_~~. 4e.. <2!~~~~~Xr~}{i 111 o y~
. 1 Últimas mediaciom:s anglo-americanas el ~~l§_e,~~_EEetggq~QS:..faJ;e:_do J_<ilinEoster.Dulles.anunci.Q.~LLde
'1 jülio ae 192,'.l l')._puesJ.a.eu marcha de una asistencia económica.JD.ás
1
A partir de 1~2 1J9_s.~~o.n.v:eni-Os--de-armisticios...<>o-nduidos.el).tre awiJ~·¡~~E:;t~"d~s=y~id~-;~]~Tp-;.r;~~.J;s¡:_;~~gI~~i:~~~~ i2lli~~-
I~-ª.el ~µij.~ ·áaiéi::;JJ!iQ§.Áfl!Q~.~9.12.~~~-'~-~~- !1:.~~<?.~f.C::S~-~HP% Las p;in::_gten.-1a~zona~rabe-1sraelv,.,.Pes_o._~Larreg10--detc.on±lícto ..paksti-
comisiones mixtas, compuestas de representares de fa.s dos partes y no 35~E-~liúona;ya-1a-·audiencia..d~Es.tados..llnidQ.s_,en_.el..mv,i:;id,Q,j¡.:abeil
1 presididas por ofid~les observadores de Naciones Unidas, recibían ~!:~,~~p_tar.-,W,ashington.en-el,J?~.?ño de 1953 el traslado del gobierno. ·
quejas, redactaban atestados, arreglaban litigios; en réalidad, cada co- i~!:~~!f ..d~.Ie-l~Aviv·a-j erusaj_¿.p1 des~taJii:"cólera:::dé los ~Q.!rigeiites~­
misión se transforma en una tribuna de propaganda. Del lado jorda- b~_s_,r_1\~~~-ia..~audLren1,1.nci_a_ <!J~. ;¡.y1:,1da a~ericana, ya rechazada_por
no, los incidentes son provocados por refugiados palestinos que vuel- S1ri~. Pero~_gto3<;~.p,tóJa..finn;,i~ siete acuerdos de asistencia con
ven a sus pueblos. para recuperar sus bienes o para arreglos de ~-~2-~E_gjp~earece__c_o~~ ía_Eie~~]s.en_É~ la l~raf /
cuentas: los israelíes reaccionan vigorosamente y en la noche del 14 al marcha deseada por el_gob~_~Ode Was~n.
15 de octubre de 1953 el pueblo de Qibya es atacado por el ejército ~27 d~~!.?_i~J-.~~-?..,__.c::J.~_e.cr~tario .. de.Estado-.ame1:.ica,oo_.pro-
israelí, acción cond..enada por el Consejo de seguridad y que causa .R~-·en un discurso ante el Council on Foreign Relations de Nueva
cincuenta y tres mue~tos. Del lado egipcio, el gobierno de El Cairo Y º~-~~~-~J?_az en P<!k.s.tina:
provoca una gran tensión al prohibir a los navíos y mercancías israe- \1_;~) A~ovecientos mil!:~_fag~~.?_?_J1:_~9.~.s se les volvería a ins-
líes que utilicen el canal de Suez, aplicando un bloqueo decidio en .!_alar o_ ~~~!na@l!ll.~4~~.. Estad9_~ Ynicios_ proponía nn p.r.éstamo
mayo de 1948; en 1959, Egipto ocupa los islotes de Riran y Sanafir en inte_i:,1)-~~-ª'-Is.rael. pa.r.a permirii-1~- p_agai: laS-inde-mn:izacion_efy el
la salida del golfo de Aqaba, cerca de Charm-al-Cheikh; la resolución pr9idente_Ei.s.enho:w.ecrecomendó una cciñtrilíüc1óñ~cial de
del Consejo de seguridad del 1 de septiembre de 1951 que ordena a E:_~:'~s~j~9-~_¡¡,Ja ejec.ución de proyeGtos--deirrigación-e-incluso-
Egipto que levante la prohibición queda sin efecto; en 1954 un segun- crear más t1~_rr.~~ -~i;aJ:>e_~ ~.011 yis~as a la reinstalación de-los refugiados.
-·-------·- - !

1
168 La 01v1s10n ae1 munoo El reparto de Palestina y la primera guerra árabe-israelí 169

ii.~' L:_~~l!-üdad.rec_íproca .de.~srael ,y_c\J:J~s .Es.tad~S.:-~rabeSo-qJ1e­ estar establecía el Estado árabe previsto por el plan de noYiembrc
daría ';;i~_eguradapo_r~ med1.da!l.•,COlectrv,as1~podªJ.n~emos1c1_0_IL.de_fuex:;­ de 1947».
zas 'í~ternacionales .d~stinadas ..a desanimar c~alqµ1~r.agr.e.slQn.
'·f.~:. El tr.:gada_definiti:v:G-~r-0~ntr.e...Is..rae~Y:-1as-naci_enes rant~~f¡;;~~!fJ;!~;~i\~~~~1~;;~;/~~ft~Td=3-1i;~~~ii~I~~~;º*-,ff~:l
árabe~bía _preced~1ª._Qig_amzac10n.....Q.e JJ!l-ª...gar.a1ma.internac10nal ylos Es ·,r.ab.es...c_gn..Yi.ila.s..?_\illa-=explotación.. común-dcl'ialfedel
de diché!.df.Qllteras.
--·-·--n·~
ordá ·. ohns.t@~v:olvi§ al sueño de una~2.9h1i;Ló,.n.J6ccica,...desp&liti-
~.l-Pn-~i~mna ii:!_t&gridQ:';so.C:1állC.lü'.'.:i~'i-ael.y~ sus"-vecinos..árabes ,en
;xL-:· ~l e_hi..IJ.__Dullesíue-la-pr~meg_.!!~tativa real . . . , · a. a una_~IP.HL~S,<Lq u e .llli_~.[<!§.~iLPW.sp.~id.<J.d .común~y~permitiestrel es-
1
arreglo deJa..,c.i.:esÚQll.-P_akg!.I0_).~J2hc~~p~c1on directa ~Q.~ :,nt0;-s0h.reJ.:u.J.t.J@S úer.r~~4-~:_uE_g~~l} . .~.BW~cff!-de.,~.efugiados
.:ele Estados U rndos_~J11_n.eg_Q.Q.íl.9..QIUie..1m..ai:.regl~etodo-q.ue_s_e Ralestrflos. El proyecto fue apronado por expertos smos, JOrdanos e
11~~p~t-¡~:I::un_s;uarto de si_g_!.<?_9espu~13Q_!!,~SCJ.~~Jl.Zisraelo­ israelíes. Pero t~_mbién.esta·.vez;-el··camino-de.,.la.pa.z.a..traY..és..deJa._co- ~\ -
..
\eEip.cios. Pe_:?._ co~fraifom~n.te a...1ª~"~.§p.e.G111:z;;i_s,.arn~.ri~anas,.los.,ES.~- oper'!,~j,Qn-..eoonómiea-queda·obstrnido.p.od.os,obst.ác_µlos..,p_o_lítico~_:,af;::\
dos árabes se encerqron, en.Ja..desconfianz..a,c,en·-tant0·que--las'-reaw10" r~ga.-Ár.abe~_le. ..sigiu:.n_obra.S._unilaterales.. de.-.los.,isrealíes
nes isra~if~:~-~~~::;:;;~:y.:-'!'ese·l'·V-a-0.as-;· pues si por un lado estaban para desvíai;:..d Jorqán; el .E!~~ d~.!..osee,ridad..crunún-quedasustitui­
sarisfrch:is al constatar que Washington preveí::t principalmente una d9.Po¡::.nuevos-ineidentes.y..pr-0v.ocaciones.
indemnización a los refugiados, los gobernantes de Tel-Aviv juzga- . El 9 de abril de 1954, el gobierno americano había lanzado un
ban in:'.dmisible la idea de una revisión de las fronteras, en particular nuevo llamamiento solemne por medio de su secretario adjunto de
de una cesión del Néguev a Jordania, en donde podrían establecerse Estado para. Oriente Próximo, Henry Byroade, invitando a los Esta-
los futuros inmigrantes judíos. dos árabes a que aceptasen la existencia de Israel, y al Estado hebreo
F.I 9 de noviembre de 195l,.,$JJ:1j0g_MigistrQ,.b..t:itánic_o,.~An­ a que renunciase al «expansionismo sionista» y a que se preocupase
rhc.:;1 -.· i::cfen,d~i}~.ii:~!~]i~!nt~mnción..so:ciética...en...Gr-ienre-Próxhno por encontrar un arreglo para los refugiados palestinos. De enero a
ai se 1: en \;ia.®slDs. primerns..conüngentes,de,armas-checosl?.vacas-a-E-1 abril de 1956, el secretario de Defensa, Robert Anderson, multiplicó
C.üro, ,,.- ..r€iv:indi{;a--par.a_Gr.au.B...t~Hfíil_.1:!lLPfa\P~Lde.med1ado.r_en el los viajes entre El Cairo y Jerusalén, entre el presidente Nasser y el
' conflict-o árabe-israelí fundado ·en·la ·«larga· tradición-de amistad·-en- primer ministro Ben Gurión. Ambos jefes del ejecutivo se declararon
"l rrc (;ran_B_~it~Ü~~y~O~:ien~~.l?Jó~o1~ .•.Ii_:_;:_i~~-~-3'.-~T;-~. e_ I§r~!~-~~e favorables al mantenimiento de la paz y dispuestos a aceptar contac-
'l.
:icept'.1§e_n_.las_pr.opu~§.!a~.,.de..Nac10..v~~1Jnúías .~Q.Qg .!;i.desnuhtanza- tos directos. El 24 de enero, Ben Gurión, tras haber estudiado las
cíc~n- de la zonaJr:onJ:S'.Ú.~~L~~-t.r~JgtEQ~_países, cre.fu.do.se-.un;,1._5<~ona concesiones previsibles, lanza el reto de «una paz en diez días», sí
úpé11~;0{iiLfun_de..anclu. En)9__~~~.r.is.~1JíLP-.íRPl1t~ta~.R_Pruner Nasser participa personalmente en las~negociaciones. El mismo día, el
Ministro es idén~Ja_Q_e Jo§hster Dulle~_,_,_pues lo importante ministi;o de Asuntos Exteriores, Moshe Sharett, propone negociaciones
er;~~~~nrr.ªL.1JÜ.cQmpr.~,n.:i~~2-~9:.~!.<:..!~~J~.~°'~~~,t~ós..iS~Jc.l~L'.~li'11.Pe secre~js al más alto nivel con un doble temario: los refugiados y las
división:- de 19_47 y J~§_.cJ.~Le!..111,Íst~c;i..Q):te..J.9.19.~ y_una vez sat1stechas, front~ras. El 9 de marzo, en su últim~ visita a Jerusalén, Robert An-
aünquc so'lo' fuese'
en parte, las reivindicaci~s-~!_!:i_~~i:ial~~-deJosse­ dersJ;:-i informa a sus intelocutores israelíes sobre las preocupaciones
cino~ de.Tu9el~~~~--y~aader_a.&.<::~:-i-~~§!:~~S!Q.gal.P-9.~.d~-~~r_.PQ.5.~ de Nasser: el líder egipcio, obsesionado por d asesinato del rey Ab-
He. Esr;~v.ez.Jas.rea.cci.oJl:ff';1~!1~e~ S.°-1:1 p9_sg_ry_;1$..p~xoJa....;;t.ctt.tJ.J.d..isr~·tel1 dallah, teme ser puesto en tela de juici.o por sus pares del mundo ára-
"-}- f~;e inmediatamente _h_o_s.~~f' En :N;cio-n.es Unidas, el delegado israelí be en caso de negociaciones directas. ;El 21 de junio de 1956, un por-
, ' p~~~-¡~¿- q~~·=·~;j~j~--habia 1~1gar a la menor, ~oncesión ~erritorial por tavoz israelí anuncia que Ben Gurión está dispuesto a encontrarse
;1
nuestra parte. Ninguna razón moral o ¡;ioht1c: nos _obliga a ~acedo ... con Nasser «en cualquier sitio y en cualquier momento». ,
11
1: La soberanía de Israel no se ha extendido mas alla de los limites de Pero ya es demasiado tarde. Todos los elementos de una grave¡
lo que fue la Palestina bajo r:iandato ~ritánico, rnien~ras que Jordan~a crisis habían quedado reunidos. El deterioro del sistema de armisticio(
1'1
'
y Egipto ocupan un terntono extranjero en el que JUStamente deb1a de Naciones Unidas queda patente tr,as el asunto de Gaza (el 31 de:
170 La división del mundo El reparto de Palestina y la primera guerra árabe-israelí 111

DOCUMENT02
agosto de 1955 una incursión profunda de comandos egipcios venidos
de Gaza en territorio israelí provocó un ataque de represalia en el Extractos de la Declaració~ de independencia de Israel:
puesto de Khan Younis, siendo el choque israelo-egipcio más grave
desde el armisticio). Los países árabes se separan de la influencia occi- «Eretz-Israel (Tierra de Israel) fue el lugar de nacimiento del pueblo ju-
dental (el 1 de marzo de' 1956 Glubb Pachá es relevado como jefe de la dío. Aquí toma forma su identidad espiritual, religiosa y política. Aquí obtu-
Legión Árabe; en junio, las fuerzas británicas se retiran de la zona del vieron por vez primera un Estado, crearon valores culturales de importancia
canal de Suez). Egipto; Siria, Arabia Saudita y Jordania colocan sus nacional y universal y aportaron al mundo el Libro de los Libros ...
ejércitos bajo un mando común, el del general egipcio Abdel Halcim »En el año 5657 (1897), en el requerimiento del padre espiritual del Esta-
Amer. Entretanto, esto~ países habían obtenido el apoyo soviético. do Judío Theodor Herzl, .el Primer Congreso Sionista convino y proclamó el
derecho del pueblo judío a su renacimiento nacional en su propio país ...
»El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Uni-
,:
;;,
das aprobó una resolución proclamando el establecimiento del Estado judío
h
\)
en Eretz-Israel... El reconocimiento del derecho del pueblo judío a estable-
h cerse en su Estado, hecho por las Naciones Unidas, es irrevocable ...
1 !( "··· representantes de la comunidad judía de Eretz-Israel y, en virtud de
ili nuestro derecho natural e histórico y la fuerza legal de la resolución de la

i
DOCUMENTOl
Asamblea General de las Naciones Unidas por ia presente declaramos el esta-
blecimiento del Estado Judío en Eretz-Israel, que será conocido como Esta-
La resolución en cuestión estableda, entre otras cosas, que:
1 do de Israel...»
¡¡ «La Asamblea general...
(Ídem, págs. 412 y ss.)
i »Recomienda al Reino Unido, como Potencia mandataria de Palestina, y
' a todos los demás miembros de las Naciones Unidas, la aprobación y aplica-
ción, respecto del futuro gobierno de Palestina, del Plan de Partición con
Unión Económica expuesto más adelante;
»Pide:
»a) que el Consejo' de seguridad adopte las medidas necesarias previstas
en el Plan para la ejecución del mismo ...
»c) que el Consejo de Seguridad considere como amenaza a la paz,
quebrantamiento de la paz o acto de agresión, con arreglo al artículo 39 de ia
Carta, toda tentativa encaminada a alterar por la fuerza el arreglo previsto
por la presente resolució?·"

Q. C. Pereira Cástañares y P. A. Martínez-Lillo, Documentos Básícos


sobre•Historia de las Relaciones lntemacíonales 1815-1991,
Ed. Complutense, Madrid, 1995, pág. 390.)
¡
!

¡

'f
!
La guerra de Lorea y Ja contención en Asia 17 J

Capítulo 11 tes, e:! PoJsda~:i.. 19.~.i~!~-~,5!~~~,s!~do ip,~ªY~_i: ..~~bí;i,11.. ~-~cpgido.como --


§imple línea d~--~5'.m~~c;_a_cj§g_e.,!!t_r_eJ_9_§jfof}jéfcirn.~,:::ebi.:¡-Úéticg_y el
LA GUERRA DE COREA Y LA CONTENCIÓN am{r.lcañ<;i~_~[p_araleloJ8. ;
EN ASIA La~a d.t_.demarcación--iba-a--convertirse-en fro~S~r'ª-_,.P-_olítica:..la
~9JXLW.Ó.U-Jnixta..soviético~mericana,-creada. con-ocasión.deJa..confe-
rensi_<!~4~..M8.S.<;:Jl,..J10Jogró,entenderse.ni-sobreJa lista de partidos po-
líticos c:_~~ue ...entrar:~n.._mnracto; p_i_so.bre. eL.pr.incipio -<le -e-lee:-
cióñpor sufr¡igig_ilni~r_s._~_,_de,.do.s.asambleas provisionales, . alnorte,y-.
al _~~L9!J.E.e.I'l!~Jg=;3~[,Jª-S.. f!JªJes J2.a~~Í'3:~:..~~~a~l~cicio._1:1_n gobierno pro-
visional cc:~,rnJ:Jn. EJl agos~.9.. d..e J9.47., .fürados_UnidosJlev:ó la.cuestión
corea~~~-~iT~~5,_Qs:g~ral. de las .Naciones Unidas,. encargán-
d~~<:}_~!13-~sorpi_s~QD_!~f!lp~ral de las_ Naciones Unidas para Corea»,
b9_ic;~t~~a po~ la YR~?. Y. el _bloque socialista, _la COI1S_ti~cicSP.__c!e ).!n
gobierno I1~~!'?.q.<JJ__c;ox:eanoaL día siguiente .delas .efo:¡::i9_nes. .. Las....elec-
ci0ñes-=-síilO.::tendrían-Iugar-en ..Corea-del: Sur,.. eLlO ..de. mayo..de-L948,
ganándolas el viejo líder ~_e__!~__<:_IS-_e_.e__~-~~-i.i::a_~n el _c:_~.i)iQ~ ...d.es_de_19..l-9
Smg~á.r~1~J:úi·¿:yA'(~i;Cgru po ..~p¡¡_raJa rápida .realiza.ci.ón ..deJainde-
pendencia coreana»; en _eL!!.9.CT~,_1ir1a., _«¡i.samblea .del pueblo. de. toda
C-![(.~~,, Tu_e.:-Co-¡;stlruido-·sql:>reJa ba.,se__ <:le u.n¡i._füJª_ú.ni~a eJLªg().~tQ _Q~
1.918 jaun.1-smad~;¡ __c_on representantes ...teóricos .de _Corea del.Sur). El 9
Corea, un Estado dividido d¿: septiembre de 1948, la URSS y_el co12juntoy.,0as-<le.me<0r-aÚas-po- 1 ,.
pul~~...I~.9.Q.U.O.Cen...a_la_Rep.YbliQLJ2QplJ..!aL9.~~or~_'b_p.L.~i_di~or rf;·
L..f1 . de_cis.i.9_1Ltomada.en-.:Y.aita+_c.o..ofo:mada.en.Potsdam f.ue·h·de ~i~Jl~gD,g,.Lll._c_o_wi,sióJLtrmp.QJ:.aLde..N1'J.~iones.linidas_.proponía..el
1iberar. C9r~~ _li:..<l:~_tre_i_m;a_y.:_cinco-años- de -colonización japonesa. En reE_Q...n_QÓmiento .deJa .República..de_Corea, régi1E_eE p_~Jú~SQ. deLs.ur...
cuanto a la cuestión de si debía ser un país soberano, Rogs_ey~lt había En diciembre de 19:48, 1a.URSS.r.~tji:9,Q<i/sus .foer.zas.de-0<>upa-Gión, ha-
manifestado su pref~r~ncia _erdaY.or.de una.tutela inter~acional -sobre ci_el'._dg_lQ...mismo..Estados_Unidos. e.!L}unio.-de-+949,-~gnn,:3j~p!nión
Iá Península, id_~_.9E_e, ~m.b..r.e...de. Tr.uman,_..había_sido..propuesta. de la comi?iQg .d~_N_a,cjqn~~JJp.idas que estimaba que::) a..retirada,_era
por !:Iarry_ I:-Iopkins.aStalin. en mayo _i;ie ..~?.:l:~~;ies:i.?icSn,q_1,1elv::gnfe­ ur:~:ffnÉi-iide_n.cia. El .~elqn_ de ace;o-h~l:ira·taldó. en.el paralelQ....18,.pero_
ren_~ja ck.m.iI!i~tx_os de Asuntos Exteriores cel_e_brada en Moscú. e.n. di- a dif ereqcia de la ~it_tiaciQJl e_n .AJ_em¡¡11j.ª,_1ª_Jµ_ex.?:_<ls. d~1ºLd. us . .Gran-
cie1!1.~~~--c_le__J~'fi=h..~}~:Ji.~E§~:2fü~i.~,L~-~~~~hrco dés"éStio-añaus~~-t-~s_sle,U.~r.ritorio.coreano.
años.,_p_e_ro todos los partid_~~-<::Qr.eanas-( excepto_el_.!;:º!!!_1rni~ta) ..prot!;!_s- ·-AL0nf!~i.<i_'i~l°--~-i:.._oq1rrí~~-n otros conflictos ~e A~~;;i__ :;:::g_u~-
~f taron_ené_rg!i;amente y reclamaron la indep_e_ndencia--inmediata. rra de Indochina, tumultos en Indonesill, insurrección .c:::.11.Mala,sia, Fi-
· De hech~~~Corea~~¡i..J.:omar::er=a-;-pecl:o de -una-«Alemania .. de fip[na~_l~;im~~~1á=: relicfaiiiJ0-;_aC~~n;~~~~~p~r~~n:.la . descoloni- . , 1 .
Asia», de. un Estado dividido, que _gfleiaha-la-divis-ión--del·mundo, zación,_la _guerr:a .. que comienz_a. en __(:orea es: lÜL.RU~nflictu>f6\
~ql!.t:. c_i~~ra;i:i~_f1te la d_eCisi(m· de dividir la PenínsJJla no.pLQ}lrnkd.e ésté~'óéste, e!_p_rirrier..enfr-entamiento.directamenreJigadu_conla_Gue-
la volunta4,Ae s<J,rn;:ionai:-.a~un Estadp.vencido puesto que era una víc- rra-·Fríá-: Los historiadores-«revisionistas»-a-m6i:icanos .han intentado
tima del expansionismo japonés, ~-ª diyisión era resuJtado de las cir- atribuir. a -~;?.~jj~Ídos.J.a ...responsafailic!~d ,pel ..~Qnfücto~:-:::::-por el
cunstancias de hecho y de un cierto desinterés de Esr~dos.~Dñ!do;. he'"c1í~ mismo ~~.9...~~}~~~-~~~!.~~~i?.~ -~!.ll~ric~J!p _dar _:µna indi-
Tras_E_d~c1a~~Ió;;<le-g~~~~ª-ª"'Jªfí-óñ-e1§_-dfagüs_rü_d_e_T24~]~:uBs cacwn clara sobre el sit.io. . <l~_Corea enlas Jíne.ª.Lc.l.e.fr.11siyas.de.Estados
háb'fa-airigiCfosus-füerzás ~6bre-·CoreTy ·Ma~c~Úr.i~; RQ<:o_tiempo an- Uñíctos,' h"á&ía -p~dido \f.!l~r1t~l'.er ~a Al1d.\l. sggre_sus _in~epciones reales
_ ..... ..,....._ • .1.J~....,u U\..l HLU11UU
La guerra de Corea y la contención en Asia 175

y_~ciE:;~ as~-~~,_ac~i_qn..n.orkQLeJ!:.p.a. Un q[g!!,IJJ.l'!JltoAu..e.k.02?..-qY~.., !D.mediat'!.m e.1:i.te,..eLejé.ri::.irn.,~)J.I~JlLe.W.Q, "<~g~dat"m~Úª-~-~in.. ~grta,!Q~l!­


1
como señ~IaFr.any.ois..Gade.men.t,j..ba a ~~umplc:a.díu;:n.1.9.9..0..cuando to pesado, se bate en retir'!~~I,l_m~_d.iQ_de_gn_a_to_taLrn.nfosióp'--f:J~
t¡:;-valuggr,.k.~rra ..d.<',!LGq_tfo: ~Lhak_de_Sadaro..Husein,aLinv-adir puesto avanzado de Ongjin cae y a continuación la antigua capital de
1 :K:;;;.;it,.habría .caíd O'en·fa ·trampa 'Puesta p0r·-E-s-tad 0s·Hn:idos.
0

Kaesong, bajo la presión de los carros T-34. 1:-~_s fl!..~:E~~~.d.e.l 112.rJe._s..e


- :S:J.U-~ªli.d.<!Q,__iQ¡::j~,¿L~-~--~~~~--~-n_5_y_is!Jtª-J-ª_p.arte_d!::.Ja.i5.<!gfe,5fil
1
. ;;
dad» del presidente surcoieano Syngman Rhee, que adopta como
introducen en el corredor de Uijongbu: ~'!,..§=§lo 11Js.~­
únl9J;cistemüa.~ser:ia,.e$.).a,,c:l~Jg.•YL~ix.i~i_Qp, mzcoreari,a, .. .e.g.•Cbµn,g-;
lema «la marcha hacía el norte», lS,...r.e~ponsabilidad-esenciaLincumbe chon, a una cente.p.a de kilómet;os de la c:os_ra,. ~riep.!al. ~~_presión aé-
j realmente ..al.régimen_del.P..Q.ge, apoyado enteram..!.ril~-P-OrJos...sov.iéti­ @"Cléfñ"üne;··juntoaTa--d~-I~~~9;.~;;,~~-qeJ:~r:!!ÚP.-ªD.~e. Y..Yª-i:le.sde_J~.s
¡.';ijI ~' y~ su.líder,~KiinJl"'Sung;~_qí:IB"~S:-JJ:i6:.ei'J;liminád.o..de..mao.era 'p_!Ü.Il!!I.i!S.hora.s..de.l...conflicto. es...bombardeado-eLaeropuerto.de K1m-
sanguina_ria ~9-<?~2.1:1.?.._ti_y,~lc;:_s,_~_D.~E.y:ong.y..ang,..-había"creído.-peder
l Bf2Jg_!}g~i-~!:l.)()}_a]_ü~,Ü.§QJQ,_,$<J!Xtend~Lfil!_máqniruule_terror» (Go~e­
ment) aLE!~no iru:.~rcQr~g_I].2..:J5.imJLS.gng. nQ}<;>r,zó l<!JIHflg~de.Sta,lin,
po, al noroeste de S_eú.1_J::)a_<;;-ª.J2it..a,Lrrúgn_a_es ametrallada.porJos_.ca-
~-~.!>~XiK~J~J}s. dej11iU_Q,J!:If.i~a,LQe..J-ª .. taX~-e_,_fr_~c;_a_s_a__yn_a ~9_r15r~ofeE~L~a
1 ;¡¡ d~!_i:,eral Chae h~; segg_~~1:1_I2 infor;:ne.del c;i~tel.gene1:al amen- ,
.IUJ.etlas..so.v.iéticos.hlbí.a.n.parti.G.ipa,~Q.<;,QQ.§S:.Í!::.IJJ~menJ~-.en.lulecisión
¡ ~Q..g~I...o..kio.,J.as fu~g_a~-~l su.i_-:_P.~!~~-<:~. «9._rga,[\l_Cª!.l:l~~t~.J_I!capac;e.s !
de agresió!]j_g_ui~á .Pl~g:r:2.!~1lS~Rl2.~ª-L..YJJf._s.im_~$i9Pc,!BS!!l-~!.l!. .~nJ.re-
1
1 . de ~~~:'-" l~jp.icia..~~va~:i:arecieruIO.~nm_inente un h1:1ndllll1~nto;;~otal. {
!

¡1 1.
t "'t v~!i.m4_q!-!~E.Qmgrfi_.el<~primer.conflicto,calimt~.~4e.J~Guei:ra Efcu.~_ng..d1adeJa.m~as10n, el.28 de JUruo,_caeja, c;:i.pJJª-1~ _S~ul. )ft \
~':-t:J;.ía». ~~Desde .el.25.de junio el Presidente americano Harry Truman.esta- \
1
,. b,a_d~~idido...a.reaccionar, pgg~jºn.<td.o_ pprJa_pasividad .y la humilla- 'j
ción de las democracias ante Ja~ .agresiones de la Alemania.nazi ..y.de j
La agresión de Corea del Norte y la reacción J;6i'i·;~;fsp~;~~-d~l-;~g~¡;_-do~onflicto _!llundial. Una_últifilai!J.~erJ:.Q- / _~,
¡ ¡
1
de las Naciones Uni~as .
&~Iie ki-~iime·~:<J>,w9~iiii~ipietar_h irirer:vención-noreoreana"'"P-0~Fía' f-1~
J;l 25 de_junio...d.e:J.9..5.Q,_a,Jas.. cuat.r-0-de..la..mañana~.las...fuerzas_de
tratarse de ug_ª,~i.syersé>.n .que pex!Ditirí.a_retener a las .fuerzas.amer.¡ca-
nas:::ei1:"25«~I¡:;y<_4,ej~E ~urop~ a la merced_ d~ }~~--~-qyj~.t~c:os, ~uprimei:a.
n~~~J~nz~g.J:!!Ult.fü:p1e_de.gffiQ..eny_~.rg~dura __gJ_q_ki:go..deLpa-
r~o-1[... Este ataque había sido señalado desde hacía varios días
tome.A~~--P-<?.§i<:iéEL~§ p_f_ll_4ef1t.~: ºFdegó, ~.laY.IIB2.~- ir_gªc;1;i~eL~tre;.,
di~· de T ~!Ldesde _filiPi~?:LY-.9J_ftÍ~~t'iJ.g~u~rnLdeJas.1uerzas..de
como posible e incluso inminente por las unidades surcoreanas situa- Extréiño Oriente 9.!1.~.C.9.ntribuyesen_con un. apoyQ__ a.éi:_t:.o_y __n'!val..a la
das en la frontera. Pero como ocurre frecuentemente en materia de -d~I~~~-;:--a~1a:-;~gf'6n Inchon-Kimpo-S~~l:.J?.i:udencia que-se.diferencia
información, el estado mayor de Seúl no había tomado en serio los de láfinm-edi~fijjº:ñías::.de...pns.ició_n...del~t'!d9 }naygr:_.el_g~~tal
informes que se le enviaban (el estado mayor interaliado de Berlín Bradl~y~ J «sabio» que condujo cinco años antes al ejército america-
oeste conocerá el mismo contratiempo en vísperas de la construcción río~desde Normandía al Elba, aconsejó una acción: terrestre, único
del Muro el 13 de agosto de 1961). Se había decidido un estado de modo-de evitar la c_onquista.totaLde l;a_f~.!!.fnsul_é!_p.m:.· eLn.oI.te- --
alerta con ocasión de la elección a ia segunda Asamblea Nacional de Por otro lado..} Estados Unidos no_es..eLúD.li;.Q_.Q~.~e¿je_nJe_con­
Corea del Sur el 30 de mayo, pero acababa de ser levantado el sabado cernid~~~-g~erra.declarada .contra las N aciones_Unidas>r., ..dijo
24 de junio. Todavía más, los jefes de división estaban en su mayor elsecr:etario. general de la _Orga,niz_ación _mun~iaJ,_eJJ!Q[l.,Jego . Trygve
parte recién ascendidos, ya que un amplio reajuste se había llevado a Lie: El Consejo de Segurid~d dd la~ N~ci.or1es Yn!da~-fo~,.conyocado
cabo el 10 de junio, y conocían poco su región. Además, ese 25 de ju- pa.r_a.~L?.:S.::fü~ñloa·Fi"ñaTCle. lajarde~. a i}!í~üu_iya__d.eEstados.Unidos.
nio por ia mañana la elite del ejército surcoreano terminaba de feste- ·Por l.!nanimidad. (salvo--lá'~ábstención .de~Y.ugoslavia),_hizo ...un -llama-
jar en Seúl la inaguración del club de oficiales de estado mayor, igno- n"llento pqr_ uµ ;i.lto..el {µ_ego._ Y or,dena .él los coreq_nq,s~del norte que
rando el desastre que se les venía encima.
vuelv~lLaJ...P..~E<;!l_e,lc_>_3_8. Los S_?'fiéticos e_st~~ª~tes y~q_~ ~~-de \
QQ.Lcuerpos de ejército norcoreanos atravesaron l'ª-li!l~_c;IJ!__de- hacía diez meses boicoteaban el Con~~-Q,_p_a_r.~LP:í.9tt::s.tar coµ~r¡¡. d J
~-~!:.9!~iQ.!L~11~9nco R,µntQ.s d~_p_~so terrestrEE.ZP.~L.!!!..8:!:.'._Q~~p_Q.tdi!Jl9. m~mm!entoi~fr.éghneil;J.~iCíonaffS:ra.chino como.. representante.de /
/
, ¡ ¡¡u La d1ns16n del mundo La guerra de Corea y la contención en Asía , 177

1- ¡
, Ch~~~.-~n.Ja..~.Na,c,iqn~s.JJ..nidas,_cJHmd..o~ya..,.no..cQ.g.J.rnle..Qg_xrri~..,,qy¡;.Ja cosechar los frutos de su ataque lanzado por sorpresa y cuidadosa-
\. ísG. fle T_¡iiwán. Los miembros __deLaparato-delXremlin,no-parecían mente preparado». El 15 de julio, los· norcoreanos franquearon el río
h~rcr·~~-n;-_p;é-ndlao. a tiémpoqu~~-g1._ausenÓ<!..!;k}_~Qp.¿~j~_9_~J~~g~_[i­ Kum; el 17, los americanos abandonáron Taejon; el 25, los norcorea-
11 d_~_c;IJ~s ..P-ÚY.~.b-~.. si~! Y!~E!R~-~~9,~!:$.$J1.9 ..4<:.:'.~t9}i~-.!E_iernbr_o,Fe.rma.JJ$Jite nos llegaron a 55 km de la costa sur, controlando ya toda la Corea
y les _priy_~-~ª-~c;l~J<2..dsu:QJ1!!9.LS.Q,9(e. é!.! .. ~~~p~p__gel.~~s"!lnt_o_ ~°'i:~~!12~ occidental; los americanos se replegaron al reducto montañoso del
1 •
ante la Organización mundial. El J.L~sd!lmQ ...eLConsejo:,constata.:d .. sudeste, reducto que se contrae en espera del asalto del norte contra
l rechazo de Corea del Norte a respetar su precedente resolución y Taegu, principal nudo ferroviario y de carreteras del sur de la Penín-
piae a10·s-iiiíe'iñfií-üs-dé.. tt ONU que-ápoyen·-·a ·cc:i'[e'á-~e.1_S~r,-.iJe­ sula, último pivote del dispositivo americano. Lady.ega~_c;l_eJ;is.N;i­
tición_ ~ J~ qi:ú.;:..Gi:á.9. Brét~ñá;J\i'.lstr:alia.y; .Nüe:V.a,Zelanda'.iespp_ngen ciones T¿~8as _pa.~~~.~Il._f'..~!ar_ a. pupto de _ser expulsadas de Cgre_a_ y é!U.
\ i~~1ediatam.e.n~~;,,franci;i,_,Ca,.padá, .~udá_fri¡;.;i,_J\g-:q:µfa,,,c'Ia.ilaodia, deago-sto ~a._gi_é) .I'yQngy.ang añiiI1~ii:que. la .. gÜeri;a'.hab_rá .. cÓnduido.
,Grecia, Países Bajos, Colombia, Etiopía, Filipinas, Bélgica y Luxem- e~Cffii.S: --- - -
i! l
burgo enviarán después elementos terrestres, aéreos o navales; la In- . _Pero el con~i~!<?..!~1:':.1-ª;~_:in__?u_evo ~iro:..~!}.~-~Ül!_li9.~.-~.9~-~1=!~YilS -
dia, Dinamarca y otros treinta y ocho Estados con_t_ri!?.11Jr.~r:tE.O.IJ:3§i_5-::-~ W.Y1~9Jl~~.Sfil.ITJ9.nas)1a,6_iP:tt11.~g<!él.Q.~aLf.Lenre. Los caza?...in1::1:.lnp1ica-
l~ rcncia humanitaria a la república de Corea. Pero evidentemente la -t.ill?:. su,~~.im~IT,~DSÁQ.IJ~~.P~?~~~--1i~.!l~U~encia de.:v.er_d~-de;p; .,terrenos .de
í ll. j1,;.rr.i.:1}>ación-¡~~ricap.a será.1unás.importante~.el J,,de::jüllo;~a:,:cüil'.::' ~~~~!5:Ü~..Y~~la,,Jr.<!m..Í9.rma<::.i_QJl ,Qe..las. pisras..de tierra .batida.. en,c;imi-
\ . . sij5i~ct.cdfl~~~_s1tl>lé'.~-~.1:..l!.~;E,e._l}~.<?..~1li_c9 .l1P.ific:a_qp~g~lfl..s....Nacio.n,es .r:9.~~Jia¡;r.o-.que-eles-0b ligab an ..a~_o p.e..rª.r1..<lJ l~.rpite de. su.radio .de. ac-
~'1 Unidas bajo direcc:ión americana; al día siguiente, Estados Unidos ~ió?~--1~~~~J~-~~-e,~j~P"9.!1-~.g~. El 31 de julio, los marines llegaron a Co-
l .¡ ., ¡~lS [:i l;> '' l m~~d.o.·<l~j;; Ná"~l~ñe"s._unidas:en:.Toliló;..ñomlJranao~.áLge­ rea \i ·suben inmediatamente a primera línea. El 10 de agosto, el
¡¡ ¡' ncn I ; :ougla~.Macb-nhur ;i ~'.3:.c¡i_bf:z_a~ general Walton Walker, comandante de las fuerzas terrestres, lanza
b _;o g~_j1LllLQ:B-ªrrY~lrY~?E:.h:'.1!:>fo p_e~ho entrar e.r.i acci§~. <J.J~s todas sus reservas a la batalla. La tenaza se abre, los marines atacan el
fue~~ª~. t~rrcstres_americanas: .. «La única soluci6n -p;!ra mantener las 17 de agosto la cresta Sin Nombre, antes de destruir la cabeza de
líneas actuales y para recuperar a continuación el terreno perdido puente establecida por los norcoreanos sobre la orilla sur del río Nat-
-k había escrito dos días antes el general ~cArthur- reside en ia kong; las superfortalezas intensifican sus bombardeos y lanzan más
intc:n·uicíón de las fuerzas terrestres de Estados Unidos. Continuar de 500 toneladas de bombas sobre Najin, principal base de aprovisio-
1nil i ;- mela nuestras f_11.erzas aért:.ª?. Y nay~le.~~in elementos de infante:: namiento nordista a 27 km de la frontera soviética; lo.§...J!QX.<;:o.re.anos
rí;: .-li. <lCC'> ja~~_p_e_r_I_1.lit~rá impQner. una decisión». Como después d..e a~~E:49E.a.~_J'3,t:_g~ J1;,Q~~p.uésJ~ghwg.__N o_ obstan te, ..la. partida,.,,n{} ·está
rc•J ¡ l l·brbor, la_ opi.rúón públiq ªIY!.eri<.::a~a se l!.!l.~.lr~s-~.u }')r.es!c:!_ent_e, tod_aví~ _ga.n_a,~-ª.1.P-\J~S..aLmismo..tiempO.que.Mac Anhur,.t.r_;is,~d~descu~
, que rcc;haza la'.Jtgr.esión ..e .inren ta,sal:v.ar..eLP-rincipio-deJ;ueguridad biíiniento de cadáveres de soldados americanos que muestra que las
· ¡-_¿olectiva. Pero el cuerpo expedicionario americano está en.d~fi<.::~l!hil­ fuerz~s norcoreanas torturan y llevan a cabo ejecuciones sumarias,
des. El 3 c1e· j~i11üJüs r1ó1:c:üi.-eaiíü:S·1:·óm:an'fñéhüil·.-Ef cffa·-.s, Ja fuerza ªIJ~D!=~ª~E2.~E~ili8'°"~J.J_H de -~g()s.t.Q ...S1.1:!e.s9mj.Qe.!-,q._r,á.,...aJ(iroJLSung.,,
6})c~cional del teniente coronel Charles Smith sufre un sangriento co~?pe_rs_~r.1~1-~el?:!.f!. resp°c)nsa~l<: .<l:e pj)g_()s l.os . c:rín\t:n~L~~gu~.r.¡:¡1,.J;o­
fracaso en Osan, en ei camino de Pusan. La XIV división del general me.tj~fos p~Q.~~s.11ihofiibres, la~~t1nidaci_e~.c!~_.Gorea_del.N0Fte-.vudven-al
Dcan es ent.orpecida continuamente por el monzón, desconcertada asáfrü..)?~[Q el ej~rcit.o._~mericano aísla al noi:~o.reano-<le--su-retaguar­
por las numerosas infiltraciones norcoreanas, retenida en sus movi- .Qiá._g120 de agosto, la IV di;i.si6.p. i:ioj~~i:eana.es,,desrrozada. El--1 de
mientos porque depende de las carreteras que son raras y malas. El septiembre;-araca·ñdo·éfpérím~tr~ de"Pusan, los norcorea11Q.sjn.teptan
Ne·w York Herald Tribttne del 6 de julio se alarma: «Los americanos un·'úlrí'rñ.ü·'~esfuerzO.pará'é'iñf>u·};í-a-h:s·rueí-zas''~·~'JSrilló.n.es~Uni.das
'
han subestimado al enemigo. Están en una situación trágica. Les es hácia··ei már:''é!Jieñte norte 'dd .reéhíctÓ america~o.. es...atrav.esado;J?o-
preciso mantenerse con los medios de los que disponen en ~spera de h_a;~g~Y--~i.9n.i;ihon.-.ca~n. L~· acción itia~iv~ _9_.Llµyje.<;_t_tj~ a.m~jqi_pa
1 la llegada de refuerzos». El 8 de julio el Presidente del Consejo de Se- ·abre una vez más la tenaza e iñcfü-so -ünbo~barclero soviético es de-
1 guridad, el noruego Ai·ne Sund, constataba que: «El agresor parece r!'.J?.~@::P:9T.Jíñ:.<;:ªzá:imeilg_!iii:ilóJa:i:g-ü':d-~J;;~~~~;;~~~-~o~o

1
178 La división del mundo La guerra ae l...orea y la contención en Asia 179

clara advertenc!e. .4frigicfa._e_J-ª ..URSS; que:!, d~.Yl:lelta aJ¡ts_N;:ic::iones pE_mer?~ el_ementos__americ.anos...cruzan_a_s_u_y~i_hu:wtigua..lfuea_de.d¿-_-


Driidas;: c:_9~ii<fr!~-~_o_mg_ ilegaks...lª.§._de~.i~iq_115s_,!Q~adas en Sl\ ·ªl,.lpen- marcac10n entre los dos Estados coreanos· ese mismo día la Asamblea
cl.a:·t:~ )CV división norcoreana, que opera en el sector de Taegu, es a general de la ONU <1Utoriz";~-1~;1~;~-;~·-~r~··1~s·N~~i;~~s lJnid;~--a ,
·¡ su~z desarticulada.·' El ministro norcoreano de Asuntos Exteriores Pill~ll.Ü:.aJos..wmbatie;¡~~;;~~~o;~~n~~:'iliá;.;'fiI<l~l{l~~-;Jefo-3 3·_--· ·- 'rf.
pide el cese de la inthvellciOn americana y ºcüñfie~sa~qüflii:io.t:~fi.dad
1 1
-de·ia:inausffiapesaaáaeSllpaishas1<lü~9~5-!0!!4i: ~-º-~~e_,~Lt-~.rs.~o
párecíaquelaba'Tifllase estg.oifQiiY.!i:.t!~!0.sL~!.U!.!lª-g1,,_1~rrn. de.p.osicio.- La intervención china
los norcoreanos'·ca~!L.!Iindi.e.ras,_construy:enJortin.es..e..ins.talan
nes:---------~-
--.
mrnas.. ~l_;¡yª'JLS$!.de-las-f.u.erzas de. las Naciones Unidas babia sido tan rá-
~-il acontecim!ento decisivo que va a romper bruscamente el equi- pi_ili>__gQLc;..o.gió._d.espre.venidos., a.los..dii:ige11tes políticos, indecisos a
librio en~~~é-·Ias··{;érzas~dela~sNaCiónes-Uiiidas;··¿¡-üebraI·-álejer­ J?,E,?.P..~~i.~0 d_eJ2~fi.!J-.~.. 9E.~ si~J~f;¡_n_ fü'!r:.<l .l<l. g~~~Ta.. Las. qc;>~ ~.i.re~ti.Qn~s
cító 'c:fe.Córea del No.rtey poner fin a la primera fase· de la guerra se ·qu:_.~~-a..m.eaban..eran_sihabía.que atravesar el paralelo 38 y cuál se7
~produjo el 15 de sep~iembre en Inchon. Volviendo a su estrategia de rfi3:.~lfa9:1ro.po.líti\:Q d~ .Cm:~a. En cuanto a estos dos puntos, Estados
' la guerra del Pacífico, MacArthur pretende salir de la guerra de posi- Umdos deseaba proceder a una cierta retirada psicológica y física.
r'
1
ciones por medio de un asalto relámpago sobre la retaguardia 4_~1 <;:.~mtr~J~vu_elta al statu quo, Washington se pronunció a favor de la
enemigo. Decide un desembarco masivo en rñciíón;-·antepú'~rto~ de :Ui:i~.?~e,:S§fc~;;;: E~r~:!~~~n!.fi~~-~i?n ·-~eEía.ll~Y..~_q_ª <l.-~<llú;i_haj o Ja .~gida
;

SiiJJ. Tá"operacioñ:"qu·e-di~ige ..pé~sonalmente, es. arriesgaaa, púes to ~<:,Y»-ª'-.9:>J?!~1ón.deJa.DN:tJ~cQn,p~!ó!. d.9Il1Í.mo, asi~üc;:o....)1-de la que se-
que el canal es estrecho, los numerosos bancos de arena y las mareas, r,í~ri..c:xc!1,1)ga,~Jas.. cir.ii::Q..,gr~D.~t:;~ ..Ps>. .te_QfÍ~s;J~-~ql_uc::ión.deLp.roblema
de muy fuerte amplitud. La ofensiva la inicia la primera brigada de C..?,E!:_<}no_~<E.{f~.~!!:. a,5-l1~º ?_e !as Naciones Unidas y ~el pu.e.~19 ~CQI~ªno
marines al mando del general Craig, que había combatido en Iwo (q~_;d~be.n.tu~~p_r:.e.sar..sµ,5, i:!.ese_p_s para el fu.~uro pg,!:_1!1-~gjo _c.le..e.kc;:_c;:jo-
Jima. La resis!_c:~c_ia .deJqs_norcq¡:eanos, cuya moral parecía ha~}~,rse n~J.!f>_res~...YJ§t_a~os.J.Jnidos. precisaba ad<:!más ..q ue_no ..tenía .ningún
degradado~·:résultc) 4.éb}J. El ~bj_e.!iyo _cl.eJ'1~c~!thur era dohle: rec9n- d:_~~ 1~~I.;;.~ar.b.~s.e§,.ll}i]it~.r.c:;s_.enJ~r..~nín~.tJhkE.~tf.!Jil.P~º-ªljr;me­
quistar1a-capltál. éoreana~$-eií1, y cortar l~~ CQI1}!,ifl.ic<1Cioiies_'_cóñ Co- ~!!J9Jt¡!}IS91..§~~s!~~~I1-·ª.fo:Y?~ 1,c:: pe!_seguir al agresor IlJ:.ás allá deJ pa-
r~-~ del.Ño.iie:aeJasJ~-é~-z<is:ñ.oi.coie-ánas.q ue se.encontraban en el sur. raJelo 38.,_~~Ja.ban..m.teresados_en evitar-cualquier-provocación en.una
:fil.).9.,.de_s_e.p!Í~filºI:~..s~-r:~c:;_opq .ui.s~ª- S«!JL..E.c;~ec ;;iJo.s .ataques .sui ciclas de Z()I1~-~~E1~.ª--~J<! JJRSS ,_y,_;,i ]¡t China,y .preferían.. .dejarJa _ca_rga . cle. la
lgs jóyen_(;!s.r:i::clu.:ta,s,?!n ar_mªs. La capital de la república de Corea está º'2.1!1'2-S_I.?-n <k.Corea-del-N orte a los otros.miembros de..las.Naciones
en cenizas; veinte mil habitantes habían sido asesinados por los nor- - 1!:1:Üd!ts•.L~:llsma. prudenciacirispiró_a l.os .gobiernos fra,nc¿_~_y_brj~á-
coreanos; se descubre un nuevo osario con sesenta cadáveres de· sol- ~I}JSQ= el mm1stro de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, no con:si-
dados americanos, afadas unos con otros. El 26 de septiembre, los C!e_ra 1~efinitivo» el hecho de atravesar el paralelo 38 y desea una li-
¡ dos cuerpos de desdnbarco, el del «Sur» y el de Inchon, se encuen-
tran en la diagonal T'aegu-Suwon. Al tener sus comunicaciones com-
mitaóon de las operaciones militares de. este lado de la frontera
n;ai_ichú; el secr~tario del Foreign Office, Ernest Bevin, espera un cese
pletamente desorganizadas, cada unidad ignora los movimientos de rap1do del conflicto que permitiese una reflexion con la parte adversa
las otras, y las divisiones del norte intentan desesperadamente alcan- sobre el futuro de Corea, aunque no obstante el 7 de octubre declara
1' zar el paralelo 38 y cuando son rodeadas desaparecen en tanto que ante la Asamblea General: «No pueden existir norcoreanos y surco-
formaciones organizadas y sus soldados se mezclan vestidos de paisa- reanos, no hay .1;1ás que coreanos». ~jm~r.P.!~t.'1.i::.ió.no,q.ue..Coi;,e;¡.__,del
no a la masa de refugiados. Radio Moscú reconoció que la situación ?1:!.U!.<t..ª-.!'!_<!,CC!9_n_.4_e las Naciones Unidas era, evidentemeJJJ.e, )Ilás
militar era grave para: el Norte. Ante la Asamblea General de las Na- ~S?.!gg~~ú;;~ª;..Jªsgrn1egiá:deLpresid'~ñte~-s·y:;g~;~.Rhe~:'ti~~de hacia
ciones _U ni das, el de}egado sovíéríéü,] aco5-MaIIK; proponeun-en- l<!J.:\:.11.nific;:aci.ón; el .paralelo 38..desaparece y lo.que . -importa es avanzar
Clielltro entre Trumail·y--·si:iliñ:"Et1-d-ecittubre;-·fa L• fcefa'divislon h~a..1.a. . f~ü_!lt<:!_ra. f!!anc:J!~.,_alcanzar Yalu cQ.n_o.......sin...eLacuerdo .de las
sj!ic.o~ma.at-r:rn·e-s-á;;eíLllñ-arñl;!.i~.fü(-:fefüyq~l:J>~~l~~~-}~.L~LZ1··1C1-~.-
,
~a_c:io~.!:'.5.JJni das. .. ...
La 011·1s10n del mundo La guerra de Corea y la contención en Asia 181

Desampi!!:_<!...9-º~--tl._gobiemo-norcoreanQ_.b.ill.:>J:oi_p!:QPJ,1.<:!tiIO_e.a~~-~P.:. x._s¡ue...su_s__.Qiv~_rg__~.n~ias_conJa~Dnión.Soviética;- protectora.,-Ele~CoFea


tiembre a la embaj,él.c!.<i~fieJa,..lndia_en Pekín l!n_«p_r:qgra,rp__a_d~.p_ap>., de.~l:J:.0!'1e_,~~-Q!!Y'!~ar~nj_e~N,q,__qbs.rante,.~Lp_t;,e,ú4_ent~_TruwA!!.-!_Q!llil­
cjue--~º~i,é"i:iYá~faJi~mvi~ __l,JJ~--~r.:mj_g_i~_io 1 ja retirada de las fuerzas nor- €~~l!<;,~,t;s_;,-MacAi:th4rS~--ªll.tPr-izªc:i9.,9-proseguii:__s.\U),_~ció1Lw1re
co¡eanas tras el paralelo 38, la retirada de las fu~rzas de Estados Uni- toc!-0,.eLterritorio,cereane,-e&nEr-a··ev~ntuales.,combatient~s~c:hi.nD.s,
dos en los límites del «reducto» de Pusan, mientras que los otros pero tod~ ,~::aci,§E.,E.QJltl]...QQi_\j;iY.9.§ .. liilli<tdos~e.n.ter:riw.ri~LC.biP.Q. s~rá ~
contingentes nacionales ocuparían el resto del territorio surcoreano. s,;il?g,cili_!BQ.ª-_il<t.%W:cu:izaci6n-O eLgohiern0-d e-Washington, ELn1~co, "'
Pero ¿cómo Estados U nidos aceptaría volver al «reducto» de Pusan? j~~f_c;fü;,0.:.--qued4s_9p,f_g.rm@9:J.ªs.=..u.Dig<;1-.,q_e_~-)::lún;is_~h,;y;<';P-.. m-9:\T.im,i~;:µo
u- La India se niega ante la Asamblea General a plantearse una reunifica- ha~i~-~LX~~¿,.__,~~g~"!:'.JS~~R;1~J~jp_q~~p15;L~-~L.e~J,'.!~~9,cf!l:ªYQI.ilm_e~ic~!:l-2·
""i'" ción de Corea por la fuerza en beneficio del Sur, sobre todo después ""'IT8 Cle octubre, cuarenta mil hombres de las Naciones Umdas
de la prohibición lanzada a Corea del Norte de recurrir a la fuerza en combaten al norte del paralelo 38. Los elementos avanzados surcorea-
las horas que siguieron el 25 de junio, pues, según Nueva Delhi, la nos progresan a lo largo de la cornisa oriental más allá del paralelo 39
confianza de la que gozaban las Naciones Unidas quedaría en entre- y ocupan Tongchon, después Koja, alcanzando Kandong, a 30 km
dicho. T ambiénJa .Unión_Soviética _se_ esfuer~a P!=Jf _irnpedir._elJrnn- de Wonsan. La 1 división de la cabafü;ría americana, que durante la
,' queo "dei -p~r~l-e-lo 3 8, «lo q~; ~-Ó~~irti~f~_a las)'.'.faciones-Unidasc en guerra del Pacífico fue «la primera en Manila y ia primera en Tokio»,
·J -- 0. agresoras» ( ~n _!añ{ó-qÜeJa~iccióll:Clel.25 de junio de los norcornanos sube a! frente y sus blindados se dirigen hacia Pyongyang. La flota
j \ se habría producido en el c_µrso_ de la «guerra, civil» coreana)..El-p-lan americana aplasta los puertos norcoreahos de la costa oriental: un co-
! sO\·iético, presentado ante la Asamblea General el 2 de octubre, pre- munri::ado «triunfalista» de MacArthur anuncia que el acorazado
veía la suspex1sión de .las hostifü!_a_des 1 _l~_i:l'!_t~r.a__da_deJaduerzas-de -las Missduri ha lanzado «800.000 libras cle muerte y de destrucción»
Naciones Unidas, la organización de eleccion_es baj9_ c_omroLde ..una sobre los objetivos de la ciudad indust~ial de Chongjin, en los confi-
comisión forma"ciél P.<?JJ('!pr~sinl:áll"i:_e.s -de los dos Estados-coreanos-así nes de la frontera manchú. La infantería surcoreana, que había salido
como de ... la l!RSS __y \:h.ina;_(!l plan fue rechazado_ por una gran-ma-
., de Wonsan, tras 108 km de marcha en tres días, entra la primera en
yoría de los miembros.de las.Naciones Unidas. los alrededores de Pyongyang, y la capital nordista cae el 19 de octu-
~-\: A ?~c.ir_y~~c_[~-~'. i?_lp)<:__<:_~ei:~~~ -~·~ 1;1n_~-i~~~rv:D~9n.._~~}E.~P~4ría bre. El 24_~de_gftybxdas._tropas ,surcoreanas.están.a.-50 km de.ia fron-
aisuadir <l ..Ias foerzas.deJas..Na.c10nes-D rudas~EL2Q,p_-G,l\gos_tQ,_Ch1.1 ter~_ i::hia~1,d2~~~_¡~J~-~.IJ.?'._~l}..,C:h()2~f1, ~ituada cerca d~l..Yall!, y e~v:í~-!i,pa­
En-l~i dirige 1m _telegrama a la Qrgai:i~~a~i~i::•.IJ:.~11:Sfü~l;._~~G9.r~.'1.. ~:511. ve- 'trulhis hasta ~l rí9_frq_!J:!~Ó.~9~Jamás la rei¿_nific;;i.ción.ba}o ·l~-¿gida del
cina de China. El pueblo chino;JJQ_p1,1_ededesinteresa.í$~.deld.esJ:n1ace &?!:i~~[á~A~. Se~l .h~~,fMl-ª-~Úd9~iiQ:R[§im;a.
d~l ~sunt():sprea!lO>~.,El ?~.~e ~ep_tie::r1~~e §/ J?jc_z_ri~ ef.e!f~~~~Í?..-~~pli~ P.~9-4~FelJ.~--~Le..9.f!!:!Qr~,_-~lJ.Y_é!j~i:~¡_~Q_,c;l~~~pañ_~chú.12,i_l!J.ª,L
ca'p()r qué China.debe defender aGor:~ dd N.PJ_t~,J,l}Q, ~hJ.!J~:_11:::Ja1 órdenes_,deL.g~_P.~J:<!LLin Biao, había iniq_¡ªd.oJa_t_rny_~§ÍU-'11!1~ili..sL~l
a'men..~;z;a,:. «El .Q,!:!Sl?Jo_ chino..~_no permanecer;í.._pa~.i~o-.anteJa._salv;i.je - Y~lu. El 26 de octub-~~,-~~··G--<lé$~;;;¡;0cadura de U nsan, los surco-
rea~~ lig_i:il!Df~i-¿~ii:.~fp;íffiei.:~ai~élüi~-¡;fn¿;_:d;:r_:mr_u;~~cl.Z.e1
1
i11~,;-;ió_n por .1º,ÜWJ>.~l~~_lista~ _cie µn pµe_blo vecino»,. En-otro ~de gra-
ma a las_Naó.ouesJlnid_;;i.s..había.acusado: «Las llamas de la guerra di- VIi.I r~girrúenw.:.<k.cabª-Uería..americanQ_es.sorpr_endidº_po_c1m.nue-vo
~7~por Estados Unidos se propagan; las Naciones Unidas no po- á'E'~i~<i- C~f,l_l<i.,,Y_:.}!!!O.~d\:- _sus ha tallones __ei.!Ln.ic:_¡_l.,l_il--ªdº _miem_r:as.,,q ue-los
drán negar su parte de responsabilidad si una guerra estalla en Asia». o_tt2.i..99§.. ~~.,.t~.PJie,g_a_11,p_.recipitadamente a la_ orilla !.~flJ,li~.rg.?,.,fitlJ(u­
El lQ...de ·O<>tuhroe;-Un comJJnicado-,del Ministerio ..cliino_de_As.iintos rii2ng;,~1Jlf.µ.~_rp9"~!-1T".()¡eq_Qo-es·a1~~m¡]_Q:}'.1_y_ln__s!jt,r,<;ito.;unerica~
E':reriores pr~-cisa":que...'.~)_a_ gu~e_!:_ra i:ie_ipvas_ió_~u,_i:n~cic.ana_en .Cor.ea ha no, que avanzaba por la planicie costera en dirección de Sinuiju, refu-
constituid ~.. g~§.,g~..el _<:.QIJ-}ie_!lzo, _gl),'!__S.~Ti<.!. ªP~!l,<l_~-~ _!?.~~~Ja_ ~e_g~_r!dai gio provisional de los dirigentes de Corea del Norte, es amenazado
de--Chií1a». Ante la cuestión de si una int~rvención c~ina es creíbl~,I en su flanco derecho y vuelve hacia Pyongyang. Ciqcue,n!!lS.~.l".!~_gi-
Estaaos Unidos cree que se trata de una simple tentativa de chanta1eY
ya que no comprende por qué China se enzarzaría en un conflicto
.
:(f::t;Ji;;;~:JJJ-ªÚ<& <;JlÍ,W?..$._~y-~~~~l] g~~~~-tlmir::t\~~r.illo__ J:ig,,~ta
contra Estados Unidos cuando está ocupada con la anexión del Tíbet - La suerte de las armas había cam~-~~49,,,.t\.Jü:Le$~cle--'!.<?:Y!~mhre
- ..--~-·:r~_,. ..J - - • • ---·
182 La div1s1ón del mundo
La guerra de Corea y la contención en Asia 183

Mac Arth l!KSQff_~.,,eliiesgo ..cakula.d_g".d~J![l.~,~QJem.i.x.~--d.~cisi.v~a - americana y los batallones francés y holandés que, pese a una resis-
cíaeTYJ~ -c~~--<;:i.µc;_o·'·diY.i§j_gn.~~füJLC.Q,tJ!íl.Uas_y~ª--nJ~Úf.fülª-.S&na,,últi­ tencia heroica con una temperatura de treinta grados bajo cero, no
:a·.P.;~siQ.~~~Qhlt~Chfua~en...eL.momer.ito~en...que~un.a ..delegació~de pueden impedir una nueva victoria china.
Pekín llegª· ~l;:l.J,I~Yª ..Xo.r.k.,.p.9_1;jgxirnf.i9.n...d~LC.QAseJO,-;cd.e.segun.dad. Ante la cuestión de cómo evitar el desastre, la tentación de una
Per¿~~r~~~~;;e-era difítiL.e.n esa región fronteriza de altas mesetas cu-
ml!.iillI<in J'iG[.Qí~·;_t6mi~1!~~-~hibi~::;;1~lin~l:;>~-ª~2-.Yél--ª1 ~9qúenz_o del
'bie;'.'r;:;deb'~·-;-ra vez que el tiempo claro y seco de los éxitos c~nflicto, cuando la primer~ reti~.'11.~..1~).a..s.__ ~1:1~r~~~ _de _las ]\Jac1qnes
de mitad de septiembre ha dejado paso a un ~río ri~ur~so que tien_de úñiél«í.s-:r.IT3'.'ffe)U.1íó'Cfe.. Ei5t(·er secretario de Estado Dean Acheson
a paralizar las actividades terrestres. L~~...,1:T3.~~~1:~~~~!,l.~.~;~~-Y,~}l.9., t~e­ h;'bía de~larado: «Queda todavía la cuestión de saber si aquel que uti-
nen el dominio de los aires: eJLci~.-l!QY!.eJTib.re,.Jo_S.",P-nm.ems..M1gs lice armas atómicas sería·culpable de un crimen contra la humanidad
chiñüsh'ibiañ' at~adÓ.~~"i'ü~~ ~.m:~1:i<:.ª1:1~~-~J~Si!!!~si~lY•ª11J;=u..na,se.. y debería ser marcado como criminal de guerra. Es evidente que _todo
mitila'ITiifi~~~~~I.Ef.i1ñir~s2íií1"ii~:.a:aa.1Iistm:ia .en.tr.ecdo_s,a:.;-~9.P.eS. a eso equivale a esquivar la verdadera cuestión. El _verdadero cnm~n
~-- ···-.-.,-·---·--~1' '· ~,. · · n F 80 -en ei cielo de Snm u. To-
reaccion ernrenta a un Mi15 _l? .Y"-~~N.-.,;.....•.•... _,..__~----···----·-·-•~4·.~----J- --·--- contra la humanidad es la agresión». La advertencia al campo soCia-
cf~las--ga~~·ciasob't~~~as·p~L~~-C.h-rJh~I.~!!..f-~-ªL~JJ:a .. J-ºcho:.ho- lista era clara y fue aprobado por muchos comentaristas, como Mau-
ra~t de'-üféñs) ~-~JI~Ef~!i39-Hl~i~.LP..9.~., i;y_~r.e.,nt~-.r. .~s;llqJi.grn~~d~.~P n - rice Duverger en Le Monde del 14 de julio: «Un solemne ult!mátum
tp(afa~fü~J§2:.,kª,~-~U..~-r,za~ .4.e. la.s. ~ ~~-i.a.n.~~--Y ru.c;l~s ·P:ªr.~q:r,1._..haber de las Naciones Unidas obligando a los invasores a que retiren sus
caído en un:a:· trª-~P.~..:.. Lm BiaoJ.~I.l'.?R..§J,LJ?XJill~Ee.:gfa9-P.J.Y:ª"gen~i::;i.Lel tropas al norte del paralelo 38 en un plazo fijo, bajo l~ amenaza prec~­
26deñ'ü~T;~ie.~]f.ypngy:a~g-P..i<'!t<fa .~r:ás~Yeinticinco ,díaule..o.eu- sa de la bomba, podría quizá ser suficiente por sí mismo para termi-
p;¿ió;{;' eí'_'.~((f~-_:di~i-~~]Jre. Hacia mediados de dici~mbre, la e~acua­ nar las hostilidades ( ... ) y si fuese preciso ir hasta el final ¿no se ve
ción de Hungnam no es posible nada más qu~ gracias aJa cortm~ de que en definitiva el número de víctimas sería menos elevado que ei de
fuego lanzada desde el Missouri. Las fuerzas Oe las Nac10nes Umdas una iaro-a campaña de usura?». El 30 de noviembre, el presidente Tru-
se encuentran nuevamente en una situación crítica: la prensa ameri- man d:clara en una conferencia de prensa que no excluye ninguna
cana evoca «la peor derrota militar desde Pearl Harbor» y se plantea medida, ni siquiera la utilización del arma atómica. «¿Es necesaria la
el abandono de Corea; Radio Pekín exige la retirada de todos los autorización de las Naciones Unidas?», le preguntó un periodista:
contingentes de las Naciones Unidas de Corea y el de Estados Uni- «De ninguna manera», contestó el Presidente. «La utilización de las
dos de Taiwán. El 15 de diciembre un comunicado americano anun- armas es competencia del comandante en jefe sobre el terreno».
cia que «una marea inagotable de tropas comunistas llegadas de
La T er¡:e_1;¡¡_,Guerra Mundial p<!-r(!CÍ_a_ ii_:rll._in~~!~. ef.l,_1:1.°-~--~-~!112-~fyra
Manchuria inunda Corea por el eje Majo-Koksan-lnchon» y consta- de g;á-ií"r~~slón que se ¡:onvertía en enloquecimien.~_°...P.-~§~ ;aJ<.t. aclara-
ta la reconstitución dé una decena de divisiones norcoreanas provis-
c1óri del p9_rtav(}Z·d·~-iá Casa13laiif~'.~<La~élétisi~ de recur_~i_:. al_~~rr-r_ia
tas de artillería que operan de nuevo contra el dispositivo de las Na- at6~lca·es competencia exclusiva del presidente de Est~d_o_s:Q~ia_<;i.~;
ciones Unidas. Ese mismo día, el presidente Truman proclama ei ú~_meó:.f.~Ja_~_lf::ééió.n:.-OeL:objetivo ·dependería del .. corrurndame-e.n
estado de urgencia y ataca a los dirigentes soviéticos «opuestos ª.~na j'j;f~~. El Prim(!r_Ministro británico, Cle_~e11t Attlee, p9~~"e,11.g11):trs:l1.a
paz duradera». MacArthur recibe la orden de defender sus pos1c10- a EstadosÜñiéfo's''~·oni:ra una· <~acción ~ri-ecipitada»; <l:P<}r.ec(! _asL1~na
nes ... pero también de retirarse eventualmente hasta el antiguo re- gri~;;;·;ii'r·r~-Wash~figróil-y-·Eui:;;-p·;;~.'p"C!i_ó-só~!:~-eG~it~JJ.9.!=llrente,se
ducto de Pusan. Cinco columnas chinas y norcoreanas convergen
é~!.i-Eilfa::~re}¿r'fitü chino-pai=ece ·a·gc;_~~-~<?-~.!2~--c_ons.tantes,.bom­
hacia Seúl, en donde ya están listos los planes de evacuación. ]._U_d.e.,
~~s.d.~o.s~.aéreos..sobr~~u- rei:igüaiClía; . .i mediados .de~enero;-Gs~w Su -
e~e_rq \ii: J9}l~~?J¡¡,w;,¡._J~.:P-~J?;Y-P.~'L2f~g_~i_va ,chtll§l_,_sg~iY.as....olas~u­ won y más adelante Wonju, totalmente arrasado, son reconqutstados
;;:;_arias sumergen en medio de una niebla _h~lada la.Ld.efensas..amenea- sin dificultad. El 12 de febrero, Lin Biao hace un nuevo intento para
n~s-yJü~ana~.:.J.Lt~.d~~~Jl~.t:.0_,_SeúLcaq1QL§.~g_tm4-ª-Y.~:?: ~uwq~n asegurar la victoria y los batallones francés y holandés y el X?CIII re-
primero y después Osan quedan abandonadas. El nuevo objetivo de gimiento de infantería americano quedan rodeados en Ch1p~ong,
los asaltantes es Wonju, más al este, defendido por la II división aunque son liberados más tarde por el V regimiento de caballen~:...1a __
184 La división del mundo La guerr~ ae '-..Orea y í:J. comenc10n en Asta l8J

?i.en~~~-tlümu:tueda...detenida....ElJ...4-.de_giarzo ..SeúLes.re~onquistada general en Asia, incluyendo la defensa ¡:le Taiwán. Pero la interven-
Y... ~~}.1,_la;5- f!:1erzas . d~Jas N ae-iones-"Hnidas·alcanzan··de·nuevo·e1'para- ción china provocará un deterioro de las telaciones entre los dos hom-
ltlg_38. bres. Para M~-i:~i]:i.Jñ-, la única respuesta eficaz consiste en golpear en
las bases ih~cnúes desde-aüi1de ..2arí:~iiJª-S.~sóhimD:;s"Q.~e-«vóJunta'"
rios»eliiñüs~---¿Ha5íaqüe·1rev-~r-·r;·-g~~~ra al norte del ·y-a1i:;-?·11;-¿i\r~
El conflicto Truman-MacArthur díur cla-Taorden al comandante jefe de la aviación, general Strate-
rneyer, de que bombardee los puentes sobre el Y al u. T rurnan anula la
La cuestión que se debatía en Estados Unidos no era en realidad orden y despues, .ante las protestas de MacArthur, cede: los puentes
la de si se recurría al arma nuclear, sino la de si el conflicto se exten- son bombardeados los dí~s 8 y 9 de novi~rnbre. ¿Había que ir más allá
dería o no ai territorio chino, punto sobre el que aumenta la discre- y aceptar el ejercicio del derecho de per'.secución, en particular de los
pancia entre MacArthur y Trurnan. Todo separa al comandante jefe aviones chinos más allá del Yalu? Trurnan parece dispuesto a respon-
de las fuerzas de las Naciones U ni das y al Presidente americano: der favorablemente pero los trece gobiernos que contribuyen al es-
Dougbs MacArthur, jefe carismático y el más joven jefe de estado fuerzo de guerra de Naciones Unidas se oponen, abandonándose en
mayor de la historia de Estados U nidos en 1930, reintegrado al servi- consecuencia la idea. En respuesta a las nuevas instrucciones de los
cio activo en las horas más sombrías de la guerra del Pacífico, artífice jefes de estado mayor que el 29 de diciembre le prescriben que «resis-
de la reconquista de las Filipinas y de la reconstrucción democrática ta ... en una posición cualquiera de Corea», sin que ello excluya tener
de Japón, estaba persuadido de que impondría su voluntad a Harry que «ordenarle comenzar una evacuación en dirección de Japón»,
Truman, hombre del aparato del partido demócrata, político sin ¡-MacArthur propone ya el 30 reconocer el estado de guerra con Chi-
apertur;1 internacional, que había llegado casi por casualidad a la pre- ! na, establecer ei bloqueo de las costas chinas, destruir las infraes-
sidencia debido a la muerte de Franklin Roosevelt, pero que resultará \ tru~turas industriales y utilizar los refuerzos propuestos por Chiang
ser un gran presidente en los tumultuosos momentos de la guerra Ka1-shek y el régimen nacionalista chino. En marzo de 1951, la con-
fría. Además, las posiciones de los dos hombres no carecen de ambi- l_::raofensiva de las fuerzas de las Naciones Unidas ha permitido vol-
ver a alcanzar el paralelo 38. La cuestión del franqueo de la antigua
güedad: MacArthur, pese a sus funciones, no tiene otro punto de
contacto excepto el teórico con las Naciones Unidas; sus únicos su- línea de demarcación se plantea por segunda vez. El 24 de marzo,
periores son los jefes de estado mayor y el presidente de Estados MacArthur cree forzar la decisión lanzando un verdadero uitirnáturn a
Unidos; incluso sus informes a la Organización mundial eran someti- Pekffi:;~Lt'China roja debe darse cÜe~t~-que ... si las Nacion.e'suñlélas
dos a la censura ele los departamentos de Estado y de Defensa; en decidiesen modificar su tan tolerante línea de conducta ... estaría bajo
consecuencia, está tentado por comportarse corno un jefe de guerra la amenaza de un hundimiento militar inminente». «¡Declaración real-
americano, aspira a la victoria total y considera su subordinación for- mente e,xtraordinaria viniendo de un comandante jefe!», comenta
mal a Naciones Unidas corno una traba a su acción. Trurnan, por el Trurnan. «Un gesto en flagrante contradicción con las directivas que
contrario, pretende llevar a cabo una cruzada en nombre de la seguri- le ordenan abstenerse de cualquier torna de posición en política ex-
dad colectiva, identificándose con la Organización mundial, por lo tranjera.» El 5 de abril, MacArthur ironiza en un mensaje al líder de
que sus fines de guerra y su evalución de los riesgos a correr no po- la minoría republicana en la Cámara de Representantes, que será leído
dían ser más que diferentes. ante la Cámara, sobre las dudas del pod~r político: «Algunos parecen
El 15 de octubre de 1950 el Presidente y el general se encuentran tener extrañas dificultades para darse cuenta de que aquí, en Asia, los
en la isla de Wake, primer contacto personal entre los dos hombres. conspiradores comunistas han decidido. jugarse el todo por el todo
Trum;m recuerda a MacArthur que las decisiones de política exterior por la conquista del mundo ( ... ) Es preciso que ganemos». El 9 de
son competencia del Presidente de Estados Unidos, en el momento \ abril,_ MacArthur queda relev~do de susi funciones po_r el Presidente
en el que el comandante jefe acaba de bosquejar en un mensaje a los \ americano a propuest_a_ de los 1efes de estado mayor, siendo reernpla-
«veteranos de las guerras extranjeras» la perspectiva de una guerra \¿ado_p_~m~r:..alfüctg:way~-- ·

,,
La d1v1s10n del mundo La guerra de Corea y la contención en Asia 187

/ Durante su controversia con el general MacArthur, el presidente acuerdo con la promesa hecha durante su campaña. El 28 de marzo
[ Truman privilegió implícitamente la búsqueda de una solución políti- de 1953, los comunistas aceptan el intercambio de prisioneros heri-
\ ca a la guerra de Corea: su finalidad no era, o no lo era ya, la victoria dos o enfermos; el 18 de junio, por orden de Syngman Rhee, veinti-
~ total sobre el comunismo asiático, sino una paz sin victoria ... consis- siete mil prisioneros norcoreanos son liberados y devueltos a la vida
{ tiendo la victoria en la simple anulación de la agresión de 25 de junio civil en Corea del Sur. Para el gobierno de Seúl, la unidad de Corea es
L.de 1950. Los chinos lanzaron una nueva ofensiva el 22 de abril, vol- un imperativo categórico: los prisioneros no podrán ser objeto, en
viendo a atravesar el p·aralelo 38, resquebrajando al oeste y después consecuencia, de un intercambio, pero debería permitírseles que se
en el centro el dispositivo de las Naciones Unidas, pero su frente se decidiesen libremente. El 11 de julio, el subsecretario de Asia, Walter
hunde el 20 de mayo. «El enemigo ha dejado de existir en tanto que Robertson, obtiene sin embargo de Syngman Rhee la seguridad de
fuerza organizada», constató el nuevo comandante del VIII ejército, que no combatirá sistemáticamente las condiciones de armisticio. El
general Van Fleet, que sugiere «perseguirle hasta el Yalu» y multipli- 2_Lde_~uli2iJ:I:_as un ~lti1P..9Y. ~Q}J.e_chino.. conti:a la II división surcorea-
car los desembarcos en la costa este para desmantelar la logística chi- na, se firma el acu~.IQO de ¡::~s_f!. eH~!_ego en.P.an MunJom.
na. Recibe la orden de no sobrepasar una «línea Kansas», a unos Ef;ég)~~~~;!p;:Qre;r:o,Ja.república.. de-Corea,.se..niega..finalmente
· 11uince kilómetros al norte del paralelo 38. El Presidente americano a firw;~·er;_-;;:;~d.o... de.flr:¡:nisticio. Sus o bj e_tiyc:i~- ..'~f.lªcionales» ....,.,-la reu-
f ha alcanzado sus metas: el prestigio militar de China queda alterado y ~ifi~ación de Ja Península;-~f~~~Í:-ig¿;··q-IJe-debería infligirse al advesa-
~-.Jas Naciones Unidas había detenido la agresión. El 23 de junio de rio ~;mu~ista- no han sido alcanzados. El acuerdo recoge simple-
\ 1951, un año (a dos días de diferencia) después del ataque norcorea- mente·uña··;,Jíneáoe·fr-égua>;", la línea de fuego del 27 de julio de 1953,
J no, el delegado soviétic() en las Naciones Unidas, Jacob Malik, pro- ligeramente. al norte del paralelo 38, sa_lvo. al oeste, en donde Kaes~~~
.I pone un armisticio pura.:mente militar, sin cláusula política o territo- queda perdido. Se promete para los s1gmentes tres meses la reurnon \
Lsial. El 31, el general Ridgway sugiere al «comandante jefe de las de una conferencia a la que se confiaría la búsqueda de un reglamento//
~fuerzas comunistas en Corea» un «encuentro destinado a discutir un político.
armisticio en vistas al ~~se de las hostilidades y de todos los actos de AsLc_oncluy.ó...un.conflic;to __qu~ habja arrasado la p_enín_sl1la cor~;i_~_
las fuerzas armadas en Corea». Las conversaciones se abren el 10 de na y ;~primido o alterado muchas vidas hlinl.anºas; un millón seiscien-
julio en Kaesong, a 1.500 metros al sur del paralelo 38, para interrum- ---rÜsmil soldados muertos y un millón doscientos mil heridos para el
pirse, un mes más tarde, ante la intransigencia de los chino-coreanos, total de los beligerantes; doscientos cuarenta y cinco mil muertos,
que exigen la inmediata salida de las fuerzas extranjeras. Las fuerzas doscientos treinta mil heridos, trescientos treinta mil desaparecidos
de las Naciones Unida~ hacen una demostración de potencia en los entre los civiles de las dos Coreas.
combates llamados de <{.Bloody Ridge» y de «Heartbreak Ridge» (en
donde se distingue el qatallón francés a las órdenes de Ralph Mon-
dar). Las conversacion~s se reinician el 25 de octubre ~·ri Pan Mun
Jom. El 12 de noviembf:e, el general Ridgway da la orden a los com-
batientes de las Naciont!:s Unidas de cesar toda operacidn ofensiva y
consagrarse a la defensa de las líneas que ocupan.
Comienza entonce µ~~TgQ..Jna.tª!_<?_!_l._p9_!]~_Pil?.! Los negociado-
res chocan con la «cuesiTón de los prisioneros»: el 2 de enero de 1952,
las Naciones Unidas pi;oponen su intercambio en base al principio
del «repatriamiento voluntario», y después posponen las discusiones
el 8 de octubre a la espera de una aceptación (o de una contraproposi-
ción) razonable de los chino-coreanos. El 2 de diciembre, el general
Eisenhower, nuevo presidente de Estados Unidos, va a Corea de
E! tratado de Paz con Japón 189

i'
1 Capítulo 12 manecían en pie, el Dai Ichi, orgullosamente erigido enfrente de ias
1
fosas que rodeaban el palacio imperial. Al día sig_1:1j~I1!~~fi.eJ'1..r~_ndi­
EL TRATADO DE PAZ CON JAPÓN ción incon,q!_si_g.9ªLciel<lP-.QJb.2..d.~-~ep1ie_r.npx.e:JYGcA~thur s~JJ._abi<1..di­
\: rlgídü'~;~;Js compatriotas; ig!::1ªLq,.q.e eJ...f.9_rrw_c;!QIOJ5err¡h;ibía.abieno
Japoñ'alas-i~s_.:_a-e1 J.l)µ°Q<lo ~g) 8~~_'.,, __c;Qrr.e.pondía, a-Jos ·americanos
I: ·ae-PJL/-3 mÓ·st;;~~<?,-~j~p<?,ii~.~-~~--q.v.ela..cixilización.industFiai-era.com­
¡: pafi6JecÜnla democi;,ggª,_µLd.ía....'Lde...sep.tiembr.e>- fl}i~9J.r_'!,Lqu_e_.el_ -
!\ VIII ~i~r.c:;ito S!.mp.ezabaa .d.~!:>-~m.b._a.r.GU:...en..la."bahía..d..e..TQkio, eLempe-
1:l. rador I-füoJf.i59..E-~ ..4irig~p_a..l<J..Diefa,"p.or ;vez páme.r:a.,en. la.,.historia
¡:
tiq ~Dir:º11.
- ·p e_r8.,!g.J?.e..t,al_huoh.re.. .eLestatut o,·d e....Q,cupación .de.Japón.ya-había
l erripeziídp. Eg_Mp.scú,.,St-alin;-en una entrevista que concede al sena-
1
a;·['~;.;;_~~icano Claude Pepper, y des,Eu~~-MgJg!<;>.Y_,J~~p.res.an.swuS'.IJl.().;­
1
¡
~ res: la _OC:,!!PªJ:.ÍÓILS.er.ía ..d.emasiadül«suave»--Y-.Perm.i tir_ía,.up _r.enaci-
míe~t~ 'del rrúfü<l..Ú?mQ,~~ª-PQDi~, por lo que ha.brfo, _q~~- r~ernpl¡¡.zar..a
MácA~rfüKi.~P-ºr-~una.rnmisión..cua.Ú-~partíta.~ EÍ 22· de a~toL.~staª-<_:_>.s
Uíi!ctos"había pro_p~stQ,,-ªjª~--Pr.in~ip¡:tles ..p.otencia_~-.l:>~Jjg~ra,m:es.del
Pac'ffiéo:=uRSs; Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda, Canadá,
Cilí;;;,·Francia, Países Bajos y Filipinas- la ~IJ.sJiHl<;:jp,¡uie ~ma '.<co-
misi_?E..~?~nsul ~i':::il-P-~~~-~~~2~9rie!1.t~~:·-~º,S. ..:5.QY!~_tic::_os yJos.britá-
Japón bajo MacArthur mcos se opusieron a esta fórmula sug1nendq ver:daderas.,.zonas.de,.
óetqráclóñ-:'r:n·-aiciémb're-'d~·T94-~C~T ~~c~~tario de Estado Byrnes fue -
Robert Guillian, que vivió Pearl Harbar e Hiroshima en Japón, arvI'ÜscÓ-~para volver a estudiar jumo con Bevin y Molotov la cues-
describió a los tres millones de habitantes de la capital, que se habían tión de la administración internacional de Japón. El 27 ~-~mbre, -
salvado de los grandes bombardeos incendiarios, viviendo como tro- 1a conÍ!_renc i~..4~Jy.1_q_s_¡;_(¡ _d_e_ó clió_ cfe_ar.. d .os_ Í> rgan¿;S,_.ínte.raliaclo 5;,.la
gloditas en sus antiguos refugios en 1945. Tokio no era ni siquiera Comisión de Extrem() Q.rie_nte~ cqrppt]esta de orn:e_ fü~.?._go_s.A~lª',re­
ruinas: «Construida de madera, la ciudad no había dejado más que giO¡i-ó'g'y_e-lii.i.1ll.eséñ~~ti~-ipado.en.fa.gu_err.a . cÍe ...A'siay_.deLP.acífic.o.(J<l
cenizas u hojalata retorcida sobre inmensos espacios, o·colinas calvas 1ndia fue admitid_a._ª-P-~.Üc;.i_<?n.._cl~J_gglate_i;:r--ª.LJ-.eLConsgjQ..,fÍe AE~_c;fq~ _ -
erizadas de troncos calcinados». Hombres y mujeres se apretujaban e,,~r~Ji.lRQn,.,p.resi.Qiqq,pwsLre pres_~{}t.ª~te_.Q~Egªg~ n~f!:()J .Y...<::PP..::. _
delante del telón de pinos que escondía el destruido palacio imperial, tando entre sus vicepresidentes un soviético y un c~,"'..E~rn:..esJos '1
como si buscasen un último recurso. El impulso hacia el socialismo y organos no-5cinmasquedeéo_n~ü1Ea;.~~~~--eJ_rnm.rnllinaLy.:,.s.ober.a.no/ -
el comunismo, una cierta inestabilidad polític~ los Er:i~er_c:>Laños incumbe- á'EsraO:.éi~]Ifiifl_<?.s,'.-J:Ji.~fü~N?.rr1:Prigs Mac;.An.h~iQ_sus -
..Q_~~<.?.<:.1:!.Q~ÍÓn incitaban a pensar que los japone.sesestahan desmo- d~;~~g-;;;~i;s con el Depart~mento d~ Estado y ;u rechazo a una real_,..r_
ralizados y dispuestos a romper su marco psicológico y político. Para cooperación con el órgano interalial;io: «La composición de la comi-
Robert Guillian, la ocupación fue una especie de violación, pues Ja- sión la hada inevitablemente ineficaz. Cada uno de sus miembros
pón no había sido nunca invadido. Al mismo tiempo, «Japón entre-
vch de repente un nuevo orden basado en la libertad ... la ocupación
1
lvle.!.!b.!:.'X.Q.a]b._rnith_l?erry (1794-1858), ~ra el jefe de-taex¡mfü:rórrrrava] ·enadou-
sería ante todo una gran vuelta al orden».
nj_4_~.!!~;.,9.l!~, ~¡¡_tr.~ 18J3_~5j ...Q):>J.ig_9 aJ;ipóq_a ~~ti:_ar en.relaciones diplomáticas -Y.J:omer-
Nombrado comandante supremo en nombre de las potencias ciales con Occidente. A.-_r.anixAe e_se 111!=!'!1eñ,ro_, E~t;id9s_U..ni.<fo~u:st~vo a la.altura de -
aliadas, MacArthur se instaló en uno de los raros inmuebles que per- Grañ'Bm<l'ñT,'Frañc1a y_~ysia _en ..sus_n~.l'!cÍgr¡_es_con.d E'{llf:JJJQ_Oriente .(N. del T.).
-~...,----·-·-···-·-··---·~··-- ---

188
l':IU La d1v1s1on del mundo

principales tenía derecho de veto. La convocatoria de los .miembros irreductible de la cultura y de la sociedad japonesas. Es cierto que los
era lenta, y tomar una aecisión, una vez que estaban reunidos, era to- mismos japoneses no terminan de decidirse sobre su puesto entre
davía más lento. La ca.misión terminó contentándose cbn confirmar Asia

y Occidente.

Pero finalmente, auizá
...
habrían loo-rada
b
una sínte-
las decisiones que yo ya había tomado y ejecutado, pero Rusia en- sis -descnta por Fran'l'.ois Godement: «Abjurar de el militarísmo
contró ahí una tribuna de propaganda desde la que hizb todo lo posi- pero volver a las instituciones próximas a la era Taisho, instaurar la
ble para dificultar un gobierno ordenado de Japón». Un fuerte inci.::.... democracia pero resucitar el personal de los partidos de preguerra, li-
~~ MacArthuEL~Lr~p_i;esentante.-Soviétic_~o,~a mitar las posiciones dominantes en economía pero salvaguardar la
quien se ordenó volver a__M_2~~Ú._<~fü~g_prg_duj9_ i:n.~y 91:1.rn.~fogpsJa eficacia industrial, plegarse a las exigencias de Estados Unídos pero

*'
importáncia de 1<1.~~/:B}}!§I} _<=!~c:_r.~ció_hasta.~l.día.~n-~.qiie.1.abiéndose
fümacloeTfrataéfo de_paz, murió de muerte natural.»
-Tª•.if.~ií~-~-~?i-;~ló~-J~j~p~-r;~~~r!L.P~~s"?b_r_a . de, M_a_~~x1kn1L
conservar una autonomía para el futuro».

-«nuevo sogun.aLlado.de-un-emperador-de.b_o_rros;i..,imagen».El-.co- De la guerra de Corea a la conferencia de San Francisco


mandante S~EE_emo con cara de César y con la célebre pipa de espiga
de maíz emprendió profundas reformas tendientes a democratizar ~~~~J.~iZ~-~~!~~~\9~_!!):¡j~9s,._~911_s_s.i_e11te .deJa precariedad del
políticamentejapüñ=Condlción ~;:;;plick-p~;la c~~;!i!~~i6n de 6 I:.?J:.<:..:.P<:.~~9..D.9-..lis.ta . enc..Chiua,.,pret~_nd evan~f armar:sus. relaciones con
de-marzo-de -19'f6=-- pero_ también_. económicamente al desmantelar Japón, __¡:~~.c;ul.da__ o_rnpJ!fi_ó_.~U.!)<!.._~!iª'11.t;_~lS-Plan_eanJa_conciusión
lüs__&_~an~e-~bnsorcios familiares o «Zeibatsu~,: Salvó al emperador deün tratado de paz; peroJ.sidejLp...r.OY.o..ca.1a...opos.ii;;i.ón--de-1a-UR-S-S-~
Hír_~H1to d<: ~er acus~do, lo cual hubiera provocado-ün~sísiñüJ:iülíti­ efe la China nacionalista.
~~--~-9 J;ipón,_ prefirien~o""él~moéiatii"áí"fa in'stitucÍón imp~~i;l: el i' de --Eff~efü_~I~)~_l 9)Q,_~l_g<2._~i_~~-!1:~ E~ Tokio se declara fav()rable a!¡
Ul1 tratado a~ EZ separado <<__~t:._ks\.<;_v:Q.l_".('!fíaJa libertad y.Ja _i~~al-:-¡l
-~nero de 1946, f-Ij!()-::tJi~Q. pu.blicc;)_un geúetó'por el_qú"é-re'íiunc{ab~ a
su-·«aiviii:idad-;:-MacArthur, en sus Memorias, niega ser el autor del ª-~ª-':'.! ~-~~~y~_4~..91:1~-~eJe ..pro.teJil...C.ontra.un _ev,entuaL ataql!e §_o;y:iet1co,}
/ famoso artículo 9 de la_<;;..Qnfil:.irns.iQ.lJ,_füPS..e.la_r~Jl.\-!n.cia.de.Jap.JinTala ~.iE.Sl~~=c;,~ntr:.a_1.m.a...s.i1b.kvación comuu.ista _en el interior . .La nego-
l guerra.y.a.cualquieduerza,armad.a: «El .e.r.i..P~L~-iHi~~n:~--~i5!.~h~rg=du­
daba y se mostraba molesto. Le pregunté la causa de su malestar y me
C~LQ!lJ!!.Lf.tf-ª~,?.. p.o..rJJ! . gll~o:a.de .Corea, que al n_:¡is.l}-'.q _ti~rop_o_es _un
«test» d~ la lealta_sLÜWP~IJ. e_s_a: . l~~-J21~_r:_~~~---~-<:_~~upaci§_12._,!!!D..eri~.<.lS
confesó que la razón ~ra tener que someterme una sugerencia dada q ll_eJ.;:i,11._g_9_µ,.f_i_qa~s,_;:1_ i;;iQf.º-fl.l.i!.J~q_gi~re_s__ si_n_ que p_c>r ..eJlg_~dssam::>Jle
mi condición de milita,r profesional... Entonces, me propuso induir n_i:ig_1:113ª ag~~a~~~-i;i. Ess1dQ.s_J)n!d._qs, po_r_gtI:oJado,-pretende-tran~uiJi­
en la Constitución ... una cláusula prohibiendo la guerra e incluso el ~~r:_~_.9-_q l}_ello_?_4_e_entr:.e_~_\.l_S_ª-1iados que. podrían inq uietarse...po1:..un--re-
mantenimiento de un ejército permanente. Eso privaría a la vieja cas- 1.1ªciIIJ:i~E~<?- ~el_ JEifü~1jsm.gJ <,!po11és,. concluyen.d.0_J.l.Il.-l5 acu_er.d.0-o-de,ga- ,,·="' -·
ta militar de todo medio de acción». En otros_capírulos, .como..el-d.es- r~I_l!Lª'? son Filipi1_1a;; ~i. 3Q_4~_ago~to deJ951 y.el «pacto de.seguridad
O::antelami~rtto~de"i<:iS~piiñCipalé.S'g~~ndustriales, reforma agra- Av_srralia-Nuc:v:a.Zelanda..,Estados Unidos» el 1 de septiembre.
r¿a!_.1?~1:1!_ali,_s_!Ilº 2..?_~ím:-o-_y-si:ilclical;-reforina-:-ci~..JaeaucáCiün,--la
Ljl_conferencí a de Sa.IL.F..rancisco-para--la-firma-del-trarade--de-paz
~i_:te~~i_§.~ de Maci\.r~hur-~s--iílffegable_y--el comandante supremo !
j~?E-~~~~~_¡:l~.~r.~ ~el ~- a_l de -~~p!j~_JE_bn~;__Ch.ina..p.o_p_ular-no..h¡i._bía
líáñasta tomar contacto con los editores japoneses para pedirles que ~~ª-~---i~~.~~~4<!-J__ lªJJ_.I).ióp_. ~9:Ú~ iic~ y C:hec_osloYaq uia....e.stá11 ..~ntr!!_los
revisen el contenido de .los manuales escolares. ~1°:~1J~I1t~ Y..9-?.s Estados participa_ntes_ pero se_nieg'lD.--ª-firma_u.Ltrru;a-
~-~r:tiule..entunc.e.W.i!R.Q_I!...Bªreci::...c.omp.rometerse..en-la~vía·1Íe-·la _c!...C?....~~~..12ªZ,_~yy:as_~Jfius_ul;ts__esenciales_tratan. de. .fa ..ren UnGÍa cde Japón a
~-~i_::~retiz~ciéE.Y.~~kJ~.,9~S:i<;l.~.qEalizac~.2.J:h!~ma estudiado en los tra- ~iYSf2..Qi.J_e_pjt_Qrios -Corea, Taiwán, Pescadores, .K~r.ile.s,__fo. _p.arte
bajos del embajador Edwin Reischauer y de Ruth Benedict. Esta in- sur de Sajalín y los «manda~Q~_»__Ae)J;>i~JfjC:éi: .. ~-y-;~_bÚ_,5l1-~c9mpro­
terpretacíón optimista *erá contradicha posteriormente, en una Amé- ~acg~iis..ill:_~los_~dafuis_.y_s.ufrimientos..-que-J ap6n había causado
rica désafia~a. p~r Japóh en la arena económica internacional, por los durant~_le_gy,_exra».
autores rev1s10mstas: Karel van Wolferen insistirá sobre el carácter _51 8 de septiemb~~ de )_'~,2_1..L~3.~~~9~ U nidos conclll.}é.Ó_con.Japón
;f-~~::_-~.<:_t~c!9~'.:.§!:g~. .!i9.~ o deiLde.-~L~Q!:fU:S:))..d~.~--~ste~~CJJfr.do Capítulo 13
' . 9.~~g_ l<J.~E.r:i!=>Iida..<L.d~Ja.~J~!!.Ódac:L~c;.Q.nórnic.a...>Lªrn.i:..$=Q!J.~Ja
~E~-1:S~§.~}.kl-m.~J1J~r;a.,d~i~J1~Y.iJ):~~!:QJJ..1:;:.~~l!D.ta_igualmente-a «los LA CONTENCIÓN EN AMÉRiCA LATINA
~~A~92...-º~disturhiu.s.inter.ior.es~ ••.,provoc.ad..o.Lp_Qr,,..ins_rig<!~ió1LP...
corr:.~~~nüa._de...hinter:vención-de._una.c.O.~:v..ar.ias..potencias....ex­
t]i"aj_~!:'l.S.~ Con _illg_.§..u:iefine-1~g.n:sión-..indir.eq~.,..a.mpliando . el
«hecho condíS'iQ..name~ ...hasta.indus.o _p.Qru:r~en.mq,r.ch_a~~l-.!Ilt:C'!Disrpo
~~_.1~-~1is~~<:..isiª_m1,1sua. Po~!!!~gjo 9~~.t<'U!,~~-49_d,.F,.$.JSfd.Q,s;.JJmdos
¡ ¡. r()m .p~ -~L ªi~l.~rni.t;fll;Q..Jf~.iJ;º="S.,R2lJti<r\;LfkJ<J.p,q.q_,,_~l~m~maflp~,.pprJ.a
¡;hostilidad _de l.C>~, p~-~~f!s.v.~s1p9t,J~~~~fa~~<l.c!.'2 00 P?.!)~.~g~~n:~Jr~f:;J\1n:i. '\)!
.,.,p · los japC!iíis..~~,J<J...iliauza.,.con-los. nor.teamericanos-resucitaba:la.-.g.iran-
.J '.·i tlii.'qi.ré, ;:i RÓJl~ipi.Q.~..9~.siglo~-proporcionaba•J.'.l,<entente.,con.Iuglaterra,
~.. (;si"n1boliza:da. por.el.tratado-de.JO de.:enerüdel.9.02.

Del acta de Chapultepec al tratado de Rfo y la carta de Bogotá

«La unión moral de las repúblicas americanas», como comunidad


de ideales y principios, citada en los textos fundadores del panameri-
canismo, como en el preámbulo del Convenio de la Unión Paname-
ricana (191 O), salía reforzada del segundo conflicto mundial. Cuando
tuvo lugar el ataque a Pearl Harbar, las repúblicas de América cen-
tral, así como Colombia, Venezuela y Bolivia, habían declarado la
guerra a las potencias del Eje; entre enero y junio de 1942, Brasil,
Uruguay; Paraguay, Perú, Ecuador y México habían hecho lo mismo;
Brasil había incluso enviado un cuerpo expedicionario a Europa, par-
ticipación en el conflicto mundial que ejercerá una larga influencia en
la sociedad militar brasileña y será el origen de la corriente «demó-
crata-liberal» («Cruzada Democrática»), opuesta a la tendencia na-
cionalista y populista del «Estado Novo»>. Únicamente Argentina,
por la importancia de la inmigración y de: las inversiones alemanas y
por el activismo de las organizaciones nazis, y Chile se mantendrán
fuera del conflicto.
Después de Y alta se reúne en México una conferencia interameri- \
cana extraordinaria del 21 de febrero al 8 de marzo de 1945. En ella se )

19}
[';lb La mv1s1on ae1 munao

éste había sido el abogado y accionista de la United Fruit, poseedora Capítulo 14


de la mayor parte de plantaciones del país. El 17 de mayo de 1954,
Washington denunció la llegada a Guatemala de un cargamento de EL DESHIELO
armas checoslovacas y pidió, en vano, a Francia y Gran Bretaña la
autorización de inspeccionar sus navíos en alta mar. El 19 de junio de
1954, las tropas del coronel Castillo Armas, organizadas en el exilio,
invaden Guatemala desde Honduras. Pero la legitimidad democrática
sigue siendo el principio en el concierto panamericano: el gobierno
Figueres de Costa Rica, uno de los más democráticos de América La"-
tina, tiene que hacer frente a un levantamiento militar (organizado
con la ayuda del dictador de Nicaragua, Somoza); Estados Unidos y
la Organización de Estados Americanos le proporcionan un apoyo
aéreo y mantienen a raya a los insurgentes.

El 6 de marzo de 1953, B.adio-Mü.s..CJi.armncia-a-un-pueblo-petrifi-


_99_QJjUUuerte...de-Stalin~ Al día siguiente, una reunión conjunta del
l Comité Central del partido, del Consejo de ministros y del Presidium
f
del Soviet Supremo nombra a Georgui Malenkov a ia presidencia del
¡ 1
Consejo, y así el delfín supuesto se convierte por dos años en el suce-
sor de Stalin, y a Nikita Kruchev a ia dirección del secretariado gene-
1
ral en donde se impondrá progresivamente primero «entre» sus cole-
gas y luego «contra» la «dirección colectiva» 1• Per~ILí de las
1uchas inin terru~s_enla.cima_deJm....W.ª-.J;:filQ~_d!:.Lpartido_µleLes­
tado que híclef;n de este período «la edad de oro de los kremlinólo-
gos», h-ªY-!:!!1ª f>alabra que can1c~e_úz_§_~stg1_~f\Q~;-~L<,Peshielon,~tr.aí=.
da de una oovelaCle-Ehre~burg, que l;abía presentido felizmente la
corriente de liberalización que se iniciaba en la Unión Soviética.

El fin del estado de sitio

'-.. Hélene_ ~a!:r~r_G c\'.Encaussé' describe así la situación: «Stalin pro-


clamaba que la URSS vivía en estado de sitio. Esta situación implica-

1
A Kruchev le gustaba gue le llamasen Pcrvi, es decir, «el primero» (N. del T.).

\,, 197
..i.._.~ "-!.l' J.:>JUiJ U\...l 111UJtUV La comenc1on en .l"\.menca Launa

adopta el «acta de Chapultepec» que hacía de cualquier atentado a la nómicos y militares norteamericanos dirigidos hacia Europa y Asia
integridad territorial, a la soberanía y a la independencia política de exaspera a los gobernantes y opiniones públicas de los países latinos,
un Estado americano, un «acto de agresión» contra todos los Estados que ciertamente no reciben más que el 1 % de la ayuda militar y ei
firmantes. Dos años más tarde, del 15 al 2 de septiembre de 1947, una 3% de la ayuda económica de Estados Unidos. El destino de las bases
nueva conferencia extraordinaria se celebra en Río de Janeíro y ela- concedidas durante el conflicto mundial se convierte a veces en un
bora un «tratado americano de asistencia recíproca» -o pacto de problema: en 1947, Estados Unidos devuelve ciento veinte de las
Río. El pacto interamericano aparecía como la matríz de los grandes ciento treinta y cuatro bases que tenían en Panamá, fuera de la zona
tratados contemporáneos de asistencia colectiva. El artículo 3 se ocu- del Canal, pero obtienen del gobierno panameño el alquiler de otras
paba del ataque armado en sentido estricto, que ponía en marcha la catorce, entre las cuales la de Río Hato.
cobeligerancia de los aliados en base a la legítima defensa colectiva; el El 13 de diciembr~ de 1947, el Par'lamento de Panamá rechaza por
artículo 6 de «la agresión que no es un ataque armado» (la amenaza unanimidad la ratificación del acuerdo. Estados U nidos evacua inme-
contra ia integridad o la independencia de un Estado americano) que diatamente las bases pero durante un tiempo estudia la perforación
dará lugar a la celebración de consultas. La distinción volverá a ser de un nuevo canal a través de la vecina Nicaragua. La suerte de las
utilizada dieciocho meses más tarde por los redactores del Pacto colonias europeas de América provoca un nuevo desacuerdo: en
atlántico. 1948, Argentina reivindica las islas Malvinas y Guatemala la Hondu-
La conferencia panamericana de Bogotá (30 de marzo-2 de mayo ras británica; el 15 de marzo de 1949 se reúne la conferencia de La
1948) se desarrolla en un contexto casi insurrecciona!: el general Habana y examina la cuestión de las posesiones británicas, holande-
Marshall acusa a los «comunistas» de querer perturbar el concierto sas y francesas, pero Estados U nidos'. considera esta acción inoportu-
panamericano. La conferencia tenía por objeto esencial «constitucio- na y sin fundamento jurídico, Una última dificultad se presenta a
nalizar» el sistema interamericano para hacerlo aparecer como una causa de las relaciones con Argentina:. En febrero de 1946, el embaja-
«entente regional» en el seno de la ONU. Adoptó ia «Carta de Bogo- dor de Estados Unidos, Braden, ha hecho campaña abiertamente
tá» que creó la Organización de Estados Americanos y codificó las contra la elección a la presidencia de ia República del dictador de fac-
normas de las instituciones panamericanas: la solidaridad de los Esta- to, el coronel Perón. Triunfalmente elegido, Perón insinúa un acerca-
dos americanos exigía una «organización política fundada en el ejer- miento a la URSS, restableciendo relaciones diplomáticas rotas desde
cicio efectivo de la democracia representativa», implicando una coo- 1917, y después idea la creación de un «bloque latino», que hiciese de
peración para el desarrollo económico y cultural, y estableciéndose intercesor entre el este y el oeste. .
también un mecanismo para la solución de los conflictos. En marzo de 1954, la conferencia,de Caracas auspiciada por el se-
cretario de Estado Foster Dulles vot.ó una resolución anticomunista
«de combate»: lo que contaba era proteger a América Latina de la
La lucha contra la <dnfiltración comunista»: «infil'tración comunista», tomándos¿ medidas protectoras contra la
la conferencia de Caracas y el asunto de Guatemala inje~encia del comunismo internacional, que recordaban las dictadas
conrra ios manejos de las potencias d.el Eje durante el conflicto mun-
Desde el principio aparecieron fisuras en el seno de la unión pa- diaL El gobierno «progresista» de Guatemala será el primer objetivo
namericana. La inestabilidad de América central, el recelo que los la- de la contención decidida en Caracas: desde marzo de 1951, el go-
tinoamericanos sienten hacia los yanquis, o «gringos» según el mote bierno del teniente coronel Arbenz parece abierto a las facciones co-
que les han puesto los mexicanos, los demasiado ricos vecinos del munistas locales; en Caracas, el ministro de Asuntos Exteriores gua-
norte con una cultura tan diferente, los recuerdos dejado por la polí- temalteco, Toriello, protestó contra la «internacionalización del
tica del «big stick», «del gran palo», tan querida por Theodore Roo- maccarthysmo» (corriente maximalis,ta de denuncia del comunismo
sevelt, parecen ir en contra de las proclamas voluntaristas de «buena que resquebrajó la vida política interna de Estados Unidos en una at-
vecindad» y de desarrollo común. La importancia de los créditos eco- mósfera de «caza de brujas») y atacó'.~ Foster Dulles recordando que
198 La d1ns1ón del mundo El deshielo 199

ba una vigilancia interna del régimen y de ahí su J;>rutalidad ( ... ) Sin y Ostrava; los días 16 y 17 de junio estalló una verdadera revuelta en
duda, no toda la visión estaliniana es inmediatamente desechada. Pero Berlín-este que se propagó a toda la Alemania oriental, antes de ser
en 1954, los signos del cambio están presentes». duramente reprimida por las divisiones motorizadas soviéticas.
El deshielo en la política internacional significó que el combate El deshielo alcanzó a la, polítjca exterior. º2:!izá en este tema Sta-
político se desarrolló en condiciones pacíficas; los ciudadanos soviéti- lin liizo-di:.p.iiCU.rioI:..:p-Ó~~1anto-en..un_axticuhp_ublicado .eL2 ..de-oc-
cos, tranquilizados en cuanto a su «seguridad personal», se volverían t~º1Ld~J952..en-la~-revista B olchevik in si sría sobre-eLhecho_de..quda
pronto más exigentes en cuanto a sus derechos cívicos. El 27 de mar- ~toria1.i.nal-del-c0-munismo-ne.implicaba..uecesa1i<!.illen!Dlil_~Qnf!ic­
zo de 1953, una amnistía permitió la liberación de los detenidos con- to armadQ.$DJL<:!~eLeste-.y.. el-oesee, 19_<;:.ld~.1- era. una man:;ha._ aJ.cás_d.el
denados a menos de cinco años de prisión; el 4 de abril, los «asesinos :CG~~~4oUo:v:iético..ante,.los.res:ultjld.Q~_d~.. s_u_pg_lj_t_ig_pe_ho.stigami~pto
de las batas blancas», médicos judíos cuyo pretendido «complot» ha- (d0a...guerr..a-de-Coi:ea..aL.P..ac to..atLín tico-y-el-rear:me-ameF-iGano)'7que·
1,.
bía sido descubierto el 13 de enero precedente, fueron liberados; los resultaron conJ;La,ri11s....alos-qt1~e-speraba. Ya el 15 A~_i:!!_<i;l'~Q_ 4~J.2.?l,
1 discursos o informes de Malenkov, el 8 de agosto, de Kruchev el N!~J~okn.v:.afirmó-que.no,ex.istía.ningún desacuerdo que no pudiese
! 12 de septiembre, de Mikoyan los días 23 y 30 de octubre, reconocían ?91\l-~~qnar_s~G..,,9.s;.JqLim._p.ª¡::..ffü::-B,. En lo~q.ue ..siguieron abunda-
t la insuficiencia de ia producción de bienes de consumo, del sector rn.Il-19.~. ,:;_ignos de-buena.voluntad: el 1 de junio, Moscú renunció ofi-
t. agrícola, del sistema de distribución comercial y prometían un desa- cialmente a sus reivindicaciones territoriaies sobre dos distritos ana-
rrollo y una reforma de la actividad económica. Los campos de con- tolios; el 8 de junio se puso fin al control interzonal de Austria; el
1 centración se abren cada vez más; la vida cultural se reanima al verse 20 de julio se restablecen las relaciones diplomáticas con Israel, rotas
progresivamente liberada de la presión de los censores; el culto a Sta- cinco meses antes; el 27 de julio se firma el convenio de armisticio en
lin se apaga; las e:x;presiones como «legalidad socialista» o «deseo del Corea; el 31 de marzo de 1954, la Unión Soviética propone la conclu-
consumidor» aparecen en las alocuciones oficiales. sión de un pacto europeo de seguridad colectiva y su propia adhesión
Los cambios sobrevenidos en Moscú tuvieron efectos inmediatos al Tratado atlántico; el 11 de octubre, las fuerzas soviéticas evacuaron
en las democracias populares, provocando en Varsovia, Praga, Buca- Pon Arthur; el 26 de enero c!~l 95~l:fos_i:.~_pus_q_.fi_12_~L~~!~d<2._~e­
rrest y Sofía 2 una «separación de poderes», es decir, el desdoblamien- _m.cmLAl.emia; el l3 de junio, el canciller Adenauer fue acogido en
to de las funciones de presidente del Consejo de ministros y de pri- la capital soviética, visita que fue el preludio al establecimiento, el
mer secretario del partido comunista; pero en Hungría, la nueva 8 de septiembre, de relaciones diplomáticas entre la URSS y la Repú-
estructura de poder termina en enfrentamiento entre el secretario ge- blica Federal; el 19 de septiembre, la Unión Soviética devolvió a Fin-
neral Rakosi y el primer ministro Imre Nagy, que, tras haber critica- landia el enclave de Porkkala. Mientras__ta¡:¡,t-0,.....s<5--haO.ía--inic--iad-O--Una
do los abusos de la policía y de ia colectivización sistemática de las serie de confe.r..eru::.ias_~.te-o..este-D.eL25__de enero_,al. 18 .de_febrem_de
tierras, es depuesto de sus funciones el 14 de abril de 1955, y excluido 195,:1-,. se reúnen .en.Mo.scúJos-cuatm~tros
.~-- . _-..__.. __
t-·-··-.....·-·~-~.-.-·-..,
.. de.Asun~e.riores
del partido en noviembre. Los cambios también conllevaron prome- r.ara · trat<JL,._de..-las-cuesriónes--alemana-y-austríaca, .sin. logr.ar:..r.esulta-
sas de liberalización, que contrastaban con el mantenimiento de la ru- dgs; p_~<?_1ª,_,.1;:onferencia q-ue·reunió. en .Ginebra -del .. 26--de-ahriLal
tina burocrática local y que provocaron, al mismo tiempo, una cierta 21 de julio__c;l_e.19.54 .a los. Cuatro Grandes y China permiti_ó__concluir
agitación: el 30 de mayo de 1953, en Checoslovaquia, como conse- aéue1'd6.?. .. que.ponían .fin.al primer conflicto indochino. Una nueva
cuencia de una reforma monetaria, se produjeron tumultos en Pilsen cori¿e;ión soviética_fueJ::_t_firma ..en.Yie.na.-.eL...15--de-ma-yo-de-1955..det
tratado de EstadQ_.J.2.QL.ÜSJJ.ªLt~.rrúna_b..!.1_h ..o.cJ.tpación-de-una-Aus.tr.ia
q_1,1.~.haQÍiLp~r.rnanecid_o.._unificadarésta,-poF-su-p~;re,se:c.:"mpr-omet!a-i
a p_e1~ri:1_i,l,P.~f~L.Q_i;J.!Jr.aLy... a .rechazar..cualq Ulfü~.. urnen-pohtK-a-o-ec;ono- ·
2
En Varsovia, Bioleslaw Bierut (fallecido en Moscú al asistir al XX Congreso del
PCUS) fue sustituido por Edward Ochab. En Sofía, Chervenkov cedió ia presidencia
iníc~ con.Ale.manía. Por el contrario, en Ginebra, la c@k~encia e,P.- la
del Consejo a Anton Yugov, mientras que del secretariado dei partido se hacía cargo
Todor Yivkov. En Praga y Bucarest los principales líderes «estalinianos» soportaron ~~;;;'í:;~~-¿~·1-;;s }r;~:~llta.2.L9_c;..JY.Tf~<l~'i9s s-'}r-hnie-ininis tro~:d~Asu n -
' '
todavía algunos años (N. del T.). tqs"E:Xterio-~~.:4?-de.octubre-a
--,-.~·-__...--.~- -
16 de-noviembre-del-mismo año,--cho-
··l'
LvU La u1v1.s1on LH~J n1unao
El deshíelo 201

~, 1can con el problema alemán; el diálogo Este-~este paree~, de nuevo, países comunistas; hab_ía_ rermnciado al lema de «papel dirigente de_ la
bloqueado; el 20 de septiembre, la URSS habia reconocido la plena URss;;; él viaje._del ~¡Sr. J» a Pekín en octubre de 1954 había desembo-
J soberanía de la República Democrática Alemana. ca-ao-en la revisión del tratado de alianza de 1950. La prensa soviética
Paradójicamente, en el momento del deshielo es la URSS, tras había incluso probado la nueva consign;a de «campo de ia paz bajo la
tantas violaciones de los acuerdos en la inmediata postguerra, la que dirección de la Unión Soviética y China popular». ¿Cómo adaptar el
propone la mayor parte de iniciativas positivas para el desarroll? de internacionalismo leninista tradicional a la nueva situación del «blo-
las relaciones este-oeste; Occidente, dirigido por Estados Umdos que» socialista? Tito, después de la ruptura de 1948, parecía haber en-
presa de un decidido anticomunismo (el general Eisenhower accedió contrado la fórmula ideal: la «solidaridad fraterna» entre los dos so-
a la presidencia en enero de 1953 tras haber hecho campaña sobre la cios independientes, iguales en derech:Ós, de los Estados socialistas,
necesidad de «hacer retroceder» a la Unión Soviética), manifiesta una bajo la dirección de partidos comunist~s, comportándose como alia-
gran desconfianza y parece no aprovecharse de las posi~ilidades: dos natÚrales basando sus relaciones en una total igualdad y adaptán-
abienas por la nueva diplomacia sov.iétic~. Pronto el desJi1elo v~~, dose a' las co~diciones locales para alcanzar la meta común definida
suscitar simulráneamente las tencl~nc_!~_.9L_«<;l,t!s!!J._~rnbrarruento» del
bloque comunista y facilitar un avance..de la Unión Soviética ~n el 1
Tercer Mundo, como io demostrará en la primera semana de noviem-
* por la ;teoría leninista. Esta visión de un «policentrismo» socialista la/¡~
había ~laborado Tito en la perspectiva de su reintegración en el senoft '
-
de un bloque socialista reformado; Kruchev deseaba hacerla suya.
~

bre de 1956, una «semana de la verdad» según André Fontaine, que El problema era que, al haber sido denunciado como renegado,
verá los epílogos simultáneos de la tragedia húngara y el asunto de Tito había renunciado finalmente a esa posición para abrirse al mun-
Suez. do no comunista. Al mismo tiempo, los dirigentes yugoslavos habían
criticado el desarrollo de tendencias «antisocialistas» en el interior de
ia URSS, la degeneración de la sociedad soviética, la supremacía de
El viaje a Belgrado y la rehabilitación de Tito una «nueva clase» burocrática privilegif!da y habían afirmado que el
sistema soviético no podría servirles de ejemplo. El camino del pro-
Tras la muerte de Stalin, los nuevos dirigentes soviéticos habían greso social podía ser diferente, inclus() en los principios, según l~s
iniciado la <<normalización» de sus relaciones con Yugoslavia, habían países: un socialismo reformista «a la escandinava» podía ser tan efi-
puesto fin a sus disputas fronterizas con los Estados satélites vecinos, caz como el comunismo soviético; se podía aspirar al progreso, al
a la tensión permanente y al boicoteo económico del régíme~ d~ Bel- oeste como al este, según la fórmula democrática o según la del co-
grado. Pero con el viaje a Belgra~~, del 27 de mayo al .2 de ¡~mo, de munismo. Nada, desde el punto de vista de Belgrado, militaba en fa-
una delegación conducida por Nikita Kruchev, Bulgamn y M1koyan, vor de un reingreso en un bloque socialista incluso renovado, mien-
la normalización de las relaciones diplomáticas cedía el paso a la re- tras que los fundamentos de nuevos bloques ideológicos estaban
conciliación ideológica: Kruchev iba para decir a los «titistas» que ha- discreamente dibujados en Moscú, como lo demostraba el editorial
bían seauido siendo «marxistas-leninistas» y que estaban llamados a de Pravda del 18 de mayo y sus discretas señales a los yugoslavos:
reinicia~ las relaciones de «partido a partido». Desde su bajada del
avión Kruchev había expresado sus «sinceras excusas» por la ruptura Evidememente, no se negará que haya diferencias notables en nuestras con-
de 1948 y su «rechazo absoluto de lo que se había acumulado a lo lar- cepciones respectivas (...) Sin embargo, qu<: los medios de producción esen-
ªº de este período». ciales en Yugoslavia estén socializados, queJas clases dominantes en Yugos-
b ¿Por qué Nikita Kruchev ~~reconcili.<KLQD..ids:_ológic.a...con lavia sean los obreros y los campesinos trabajadores con sus tradiciones de
luchas revoiucionarias (... )Todo ello demue:stra que existe una base para una
los «heréúcos»..-.de..Belgi:Jdo? Un cierto equívoco estaba en la base de
estrecha cooperación entre nuestros pueblos:
~~; pr;tensión. La dirección soviética buscaba una fórmula ~u~va que
permitiese acondicionar las relaciones entre Estados socialistas: la En Belgrado, ios discursos soviético y yugoslavo fueron, e~ .con-
URSS posestaliniana debía reconocer la igualdad de derechos entre secuencia, disonantes. De un lado, Kruchev sorprendió a los dmgen-
202 La d1vmón del mundo El deshielo 203

tes titistas al repetir sus excusas, atribuyendo la ruptura a «Beria» 3 y Lowenthal pone en orden las razones de la actitud titista: el recha-
parecía crear la impresión de que jamás había habido divergencias en zo de un encuentro en la «cumbre» había podido -marginalizar a los
cuanto a los principios, mientras que, para Belgrado, en 1948 habían yugoslavos en la escena internacional, en el rechazo de la atmósfera ;
existido efectivamente divergencias de opiniones; la responsabilidad de distensión general; los dirigentes de Belgrado, presa de graves difi-
de Moscú consistía en haber agravado estas divergencias con acusa- cultades financieras, podían esperar una indemnización de Moscú y
ciones injuriosas, presiones económicas y amenazas militares. De sus satélites por los daños sufridos como consecuencia de la ruptura
otro lado, Kruchev ip.sistía, no sin torpeza, en restablecer las relacio- unilateral de los contratos comerciales de los años 1948-1949; los yu-
nes entre los dos partidos, «el partido comunista de la URSS y la Liga goslavos esperaban sobre todo del «pacto de no agresión ideológica»
de los comunistas de Yugoslavia en base a la doctrina marxista-leni- una aceleración del proc~so de transformación de la Unión Soviética-·
nista». El editorial de Barba 4, el 28 de mayo, era una primera res- y de los países satélites. Pues, en la realidad, Kruchev aceptaba «el de-
puesta yugoslava: el periódico de Belgrado se felicitaba por la aporta- recho a tomar vías diferentes hacia el socialismo» a los comunistas in-
ción de ias dedaraciones de Kruchev a la «distensión internacional» y dependientes, chinos y yugoslavos, que la habían ya tomado, en tanto
al progreso en las relaciones «de Estado a Estado», pero callaba las que Tito deseaba ver extendido ese derecho a los satélites. En su dis-
excusas presentadas y el deseo de restablecer lazos ideológicos. Al curso del 27 de julio de 1955 en Karlovac, Tito atacaba a «ciertos je-
discurso soviético en favor de la constitución de un bioque socialista fes de países vecinos», con la doble finalidad de lograr la revisión de
reformado, los yugoslavos oponían sin cesar su convicción del carác- los procesos de la era «antititista», con el fin de desacreditar a los di-
ter perjudicial de tocl,os los bloques ideológicos y la condena de la vi- rigentes estalinianos de esa época; establecer lazos directos con los
sión «jdanoviana» de un mundo dividido en «dos campos». diversos países del este, que habrían salido de ese modo de su condi-
La cumbre de Belgrado terminaba con fórmulas d,e compromiso ción de satélites. En Belgrado se consideraba probable una orienta-
complejas: la «cooperación entre las organizacione~ 'sociales de los ción «titista» de los países satélites. Yendo a Belgrado, Kruchev no
dos países» debía ser favorecida; las «cuestiones de organización in- había iogrado obtener la vuelta del hijo pródigo yugoslavo y, lo que
terna de los diferentés sistemas sociales» eran un asunto interno de era más grave, había reavivado el viejo conflicto entre la URSS y Yu-
ios países concernidos. No había pues restauración de una ortodoxia goslavia sobre el asunto de las ambiciones de esta última sobre Euro-
leninista común, sino simplemente una no agresión ideológica y la pa oriental, y este «encuentro de Canossa» ac;entuaba la inquietud de
vuelta a relaciones normales entre partidos y organizaciones sociales, la opinión pública de Europa del este en la medida en que ponía en
levantándose las barreras a la influencia soviética en Yugoslavia y la duda la infalibiiidad ideológica de Moscú.
influencia yugoslava en los países satélites.
«Si los jefes yugoslavos estaban realmente determinados a no vol-
ver al girón del bloque soviético -se pregunta Richar Lowenthal-, El nacii;niento del Pacto de Varsovia
¿por qué estaban dispuestos a recibir a Kruchev y a su delegación?»
¿No era preferible upa lenta <<normalización» a una visita espectacu- Par¡i_Lq__s soviéticos, l()_s_a,~uerdos de P.arís.skZ.3-_d.e. .o_ctuhr~ deJ-954,
lar susceptible de crbar un debate interno en Yugoslavia e incluso g_ue EºJ1Ü!ul\iiLiégimen.de_o~!JP<.lci9n_de-Alemanía-Eeder.alµno_d_úi­
malentendidos con Occidente? caban el tratado de Brll.S..elas por..medio-de.-la...(;reacién..de-una--«Unió.n
~a Occidental»,_§irr!.Q.oljzaharu.Lhk>queo-tkl-diálegcrcon--Occ1-
3 Beria fue juzgado y ejecutado inmediatamente después de la muerte de Stalin por dente. La conferencia de jefes de ~.illLckJa_URSS-y-de-las--demo­
los otros miembros del Politburó. Según Kruchev, la idea de eliminarle fue suya al salir cracia~__9,.P..Jllare.s,_que..hab.ía-tenido.lugar-en-Moscú-el-2'h:le-novíembre
de visitar el cuerpo ya sin vida de Stalin en su dacha. É~i4.,_tQffiÓ.J.!I!ª-.J~.O.!?ic;ióJLmuy .firme ..cont:ra-l:a-remilitariz:aci'&if-de
' «Lucha» en serbocroata. Periódico fundado en 1922 en Zagreb como órgano ofi-
cial del partido comunista yugoslavo. Fue muy liberal en su tratamiento de los temas
Al~<:!nͪ-...Q~c.i.d.entaLy;-p-mmetió a.Ja Alianza.-Atlántirn--una-réplica
en general y tenía gran influencia intelectual en el mundo comunista hasta la ruptura ~i._s..e_diese.-~L~aso. de que .admitiese-a-:Bon~r-com:o71iien:~ro.
Tito-Stalin. Siempre defenpió las posiciones del dictador yugoslavo (N. del T.). Pero los E.s_ta.do..s_s_osialisras.fuero n ..1mp oteut~r.aJlllpediua.J:at1fica -
20.f La divJSlón del mundo El deshielo 205

rción de los acuerdos de París el 7 de mayo de 1955. Moscú tomó en- Sería un congreso histórico por cuanto los 1.436 delegados se ve-
¡ ronces dos decisiones: por un lado, el Soviet Supremo abrogó los tra- rían ante una nueva visión del poder soyiético y del estado del mun-
J tados anglo-soviético de 1942 y franco-soviético de 1944, y, por otro do. De la unión directa de fidelidad a Stalin, lo importante entonces-·
·. lado, la convocatoria de una reunión de representantes de la URSS y era volver a una legitimidad «colectiva» del partido, exaltándose los
,:. de sus diversos aliados europeos en Varsovia. El 11 de mayo de 1955, métodos de Lenin, el espíritu de colegfalidad, el «principio ieninista
1 el mariscal Bulganin 5 declaró que Alemania occid~ntal se había trans- de dirección colectiva». Vladimir Ilich (Lenin) recibe un tratamiento · -
formado en la «cabeza de puente» para el desencadenamiento de respetuoso como el «guía genial» y el «educador». Uno de los deca-
«grandes operaciones de agresión»; en este nuevo contexto, los trata- nos de la dirección soviética, Mikoyan, critica discretamente a Stalin
dos bilaterales entre Estados socialistas resultaban insuficientes para y la caza de «enemigos del pueblo» que en realidad no lo eran.
asegurar la paz, por lo que se imponían medidas multilaterales: éstas Los delegados deben aceptar también una visión más confiada, y
se harán realidad en el Pacto de Varsovia. - -- --- -·· menos maniquea, de la sociedad internacional. Nuevos Estados ha-
El pacto de «amistad, cooperación y _ayuda mutua» firmado en bían surgido con la descolonización, subrayándose la importancia de
Varsovia el 14 de mayo de 1955 se presenta claramente como una res- los «neutralistas» del Tercer Mundo, la India, Birmania, Afganistán,
puesta al refuerzo de la Alianza Atlántica, imitando las estructuras de Indonesia, Egipto, Siria. Por encima de todo, el XX congreso parece
la alianza occidental, aunque incluye una condición resolutoria: «en deducir de la «desestalinización» una modificación de la política de
caso de creación en Europa de un sistema de seguridad colectiva ... el dominio sobre los Estados «satélites». El sueño de Tito parece reali-
presente tratado dejará de tener validez desde el día de entrada en vi- zado: lo que el dirigente yugoslavo había conquistado por medio de
gor del tratado general europeo». Pero otras razones habían incitado un gran combate, todos los Estados socialistas podían obtenerlo: la
igualmente a su conclusíón: la necesidad de legalizár una situación de soberanía y la igualdad. Dos meses más tarde, el 17 de abril, la disolu-
hecho, es decir, la subordinación de las fuerzas armadas de las demo- ción del Kominform, unida a «la formación de una vasta zona de paz
craci:is populares al mando soviético, y dar una base jurídica al esta- que incluyese a los Estados pacíficos de Europa y de Asia, tanto so-
cionamiento de las fuerzas soviéticas en Hungría y en Rumanía, que cialistas como no socialistas», parecía confirmar la orientación de las
debería terminar, según los tratados de paz de 1947, al día siguiente democracias populares hacia la independencia nacional, hacia la
de h firma (entonces inminente) de un tratado de paz con Austria; y «elección de sus vías propias para la edificación del socialismo».
finalmente, la necesidad de dar a la cohesión política del campo socia- El XX congreso ya era una one-man show de Kruchev, pues el
lista un marco más adecuado que el ofn;cido por los diferentes trata- Primer Secretario había pronunciado los discursos de apertura y
dos 1:-ilaterales. clausura, presentado el informe general y presidido la comisión de re-
dacción de la resolución final. Pero el verdadero «seísmo ideológico»
faltaba por llegar: el 24 de febrero por la tarde y ei 25 de madrugada,
El XX congreso y el «informe secreto» Kruchev da a conocer en sesión secreta, únicamente a los delegados
soviéticos, aunque las delegaciones de observadores de ios «partidos
El 14 de febrero de 1956 se abre en el Kremlin el XX congreso del hermanos» extranjeros estaban informadas, su famoso «Informe so-
Partido Comunista de la Unión Soviética. A diferencia de Stalin, Krn- bre el culto a la personalidad». .
chev respetaba el calendario, ya que teniendo que convocarse el con- Una reunión sin orden del día ant~ 1.436 «aparatchiks» estupe-
greso cada tres años, Stalin, poco interesado en mantener contactos factos. Kruchev, reelegido primer secre,tario, no había propuesto to-
con los cuadros del partido, había esperado trece años antes de reunir davía la dista de los miembros del presídium: en consecuencia, duran-
el XIX congreso en octubre de 1952. Como la periodicidad había sido te algunas horas, como han subrayado l9s hermanos Medvedev, él era
fijada en cuatro años, Kruchev se había adelantado algunos meses. el úni;;p «dueño» del partido. Durante' cuatro horas habla de Stalin
como de un ~venturero sanguinario, c0:iel y estúpido. «El verdadero
5 En esos momentos presidente del Consejo de ministros de la URSS (N. del T.). congreso fue este lapso tan breve y tan denso .durante el que, por vez
206 La división del mundo El deshielo 207

primera en la URSS, se ponía al desnudo un pasado terrible» (Hélene La legitimidad política del partido, del poder soviético, única ie-
Carrere d'Encausse). gitimidad existente al no existir elecciones libres, podía verse alcanza-
Branko Lazitch ha seguido la «historia del informe Kruchev». da por esas terribles revelaciones. La última pirueta del informe se-
Una comisión de estudio sobre el «culto a la personalidad» había sido creto fue que Kruchev puso el énfasis en las persecuciones sufridas
creada por el Primer Secretario en el marco de la preparación del por el partido mismo, el partido y sus cuadros, y el partido-víctima
XX congreso. Con la ironía involuntaria, no exenta de cinismo, de no podía ser el partido-responsable.
los responsables comunistas, Kruchev había confiado su presidencia a
Pierre Pospelov, viejo cómplice de Stalin, miembro de su secretariado
personal, encargado de «Agitación y propaganda», director del Insti- Hacia la «descomposición» del campo socialista
tuto Marx-Engels-Le'nin-Stalin, coautor de la Biografía abreviada de
Stalin, que Pospelov denunciará el informe secreto. Desde el comien- .¡¡: ,.• L~~ crisis polaca y húngara mostrarían los límites de la desestali-
zo, Kruchev, jefe de los detractores del «culto a la personalidad», 1' · rnzac10n.
tuvo que combatir las reticencias de la vieja guardia formada por los r En Polong__e.s.tªlló.. 11.n_grnye_.t:urn!-Ütg_en.P.QzJ:J.;:in el 28 <:ieju.niq__ ge
más antiguos asociadbs de Stalin, V orochilov, Molotov, Kaganovich. \ !J.i§.,. _g_l!t;..puso...f.r.fil@en~~~L d~.?_c;;µ~l?~UQ. l_g,p_2E~)nflµeni;.iª QYe.s~lré­
Pero las pruebas reunidas por la comisión sobre las verdaderas di- ~rnen~tenfa sobf~-elase<obr-ern,- Lq_syestalinista~ del grn po de· Na-
mensiones de la represión estalinista parecían haber sorprendido a to- t_oJi!l_.Y.eían en los acontecimientos el resultado de los «tejemanejes
dos los miembros de la dirección soviética y acallar cualquier contro- ~erialistas»; los «liberales», dmg1dos por Gomulka, que después
versia. Se planteaba una última cuestión sobre si la exhumación del de hab-érsid«:>victima del terror eStatlnisfa como defensor del «comu-
pasado iba a quedar restringida al círculo de la dirección del partido. nismo nacional», acaba de ser readmitido en el partido, estimaban
De repente Kruchev, en pleno congreso, deseó presentar las conclu- gue había que tomar en consideración las reivindicaciones obreras. U-
siones del informe Pospelov a la totalidad de ios delegados. La reac- T9. sk9ctüorese C<?_~".':~~a al ~omitéCenrrafdelpartid(;p~;a_~-¡_r_
ción de la «vieja guardia» fue vioienta. Vorochilov, Molotov y Kaga- e_l _b._uró políticO... En el inTsma-·momeñ.rO, "Kri.ich6· y-otros tres diri-
novich presentaron tres objeciones: temieron que se plantease la gentes soviéticos llegan a Varsovia y el mariscal Rokosovski, ministro
cuestión de su complicidad personal en el terror estalinista; las conse- de Defensa «prestado» por la URSS a Polonia 7, parece estar a punto
cuencias políticas negativas de la divulgación del informe eran incal- de utilizar sus fuerzas contra los «liberales». Pero el enfrentamiento
culables; y, finalmenté, ninguna necesidad obligaba a la dirección del se vuelve a favor de Gomulka y sus amigos; el 21 de octubre, el diri-
partido a comprometerse en esta vía. La controversia con lo que se gente liberal, tras haber criticado duramente la política agrícola del
convertirá en el «grupo antipartido» quedaba abierta. Kruchev impu- gobierno y atribuido el tumulto de Poznan al «profundo descontento
so su decisión invocando el «centralismo democrático» y la vuelta a de la el.ase obrera», se convierte en primer secretario del partido,
los principios leninistas: el congreso debía ser informado. mientras que el mariscal Rokosovski queda eliminado del buró polí-
Así quedó dibujado ante el XX congreso el retrato de un Stalin, ,_cico. Así, Polonia se. :mancip~ de la tutela de Mosc~, ~ ~us ?iri- \
jefe militar incompetente ante la invasión alemana, tirano que utilizaba gentes prestan atenc10n a reafirmar, en el plano extenor, su f1del1dad ~\
la tortura, los engaños, la falsificación histórica, inventando de arriba a al campo socialista por medio del tratado polaco-soviético de 18 de \
abajo los complots, cbmo el que destrozó la organización comunista noviembre de 1956 y en el plano interior, su respeto al «orden comu-
en Leningrado en 194.8 6, que había deportado pueblos enteros, como nista», de forma que las elecciones de 1957 toman un aspecto mode- j
los del Cáucaso, bajo la acusación de colaboración con ~ lemania.
1
7
Efectivamente, Constantin Constantinovich Rokosovski era mínistro de Defensa
' A la muerte de Jdanov en julio de 1948, Stalin desmantela efectivamente el panído y Viceprimer Ministro polaco, como era el deseo de Stalin que lo había enviado a Po-
en Leningrado por temor (real o ficticio) a que se hubiera formado allí bajo la égida de lonia ai concluir la Segunda Guerra Mundial. En 1956 volvió a la URSS donde fue ví-
Jdanov un «contra poder» c[ispuesto a tomar la sucesión del dictador (N. del T.). ceministro de Defensa hasta 1962 (N. del T.).
.E
212 La división del mundo La gue'fra de Suez y la penerración so,-iérica en el lvledirerráneo 213

ese preciso,-de importantes concesiones políticas y. financieras, ten- ~s. Pero su inten·ención milit,ar ai lado de Israel, presentada
-} drá como consecuencia dar a cualquier región del mundo una gran como una interposición entre israelíe~ y egipcios tras el ataque lanza-
importancia estratégica por el simple hecho de que uno de los Gran- do el 29 de octubre por el ejército isr:aelí, parece a los Estados árabes
des se ha introducido en ella. y asiáticos como una eviqente manifestación de colonialismo. Ade-
'f... El alcance pqlítico concreto del acuerdo del 27 de septiembre era más, había sido criticada e'ii. ·occidente como constitutiva de una rup-
\[¡igualmente co.~sidera~}~: . . . . , . tura «del frente atlántico» y como portadora de un golpe mortal a las
• - La Urnon Sov1et1ca, al romper el monopol10 bntamco delco- Naciones Unidas en el momento en 9ue la organización mundial es-
mercio de armas:en Oriente Próximo, se introduce en el corazón del taba confrontada a la tragedia húngar;a.
mundo árabe, en Egipto, conjunción entre el Magreb y el Machrek, - La Unión Soviética sale del asunto de Suez con un prestig!Q_
entre África y Asia, entre el Mediterráneo.y el océano Índico. confirmado ante la o inión ública #abe. Moscú manifestó inmedia-
- Al mismo tiempo, da un frenazo al intento occidental de orga- tamente su a o o a la o · · ' a ec1s10n e nac10-
nizar a todos los· países árabes en torno al pacto de Bagdad: Jordania na rzación la afirmación de la inde endencia de E i to y de.la fucha
renuncia a adherirse, concluyéndose una alianza entre Egipto, Siria y diriaida «contra e im ena 1smo» or los diri entes de E Cairo.- ·~
Arabia Saudí, mientras que Irak, único miembro árabe del pacto, se gún la prensa soviética, Egipto tenía:perfecto der~c o a nacionalizar
encontrará fácilmente aislado. el canal que se encontraba totalmente bajo su jurisdicción territorial
! - Por último, con el acuerdo de 27 de septiembre, la Unión So- y, al hacerlo, no dificultaba en modo alguno la navegación interna-
ii·
')
viética lanzó una señal a los países del Tercer Mundo: la elección del cional. Si la Unión Soviética había participado en la conferencia de
' ~-

¡] aliado es posible, y la Unión Soviética se presenta como el aliado ob- Londres «para el restablecimiento de los derechos internacionales so-
jct í\·u de los Estados del sur; a partir de 1955, Siria inicia el diálogo bre Suez» fue para que se oyese el punto de vista egipcio y apoyar la·
con la URSS, que se impone desde entonces como la potencia rival de propuesta presentada por el presidente Nasser en favor de la celebra-
Estados Unidos en la cuenca mediterránea. ción de una conferencia de los Esta0os signatarios del convenio de
Constantinopla de 1888 que habría te.nido por temas la navegabilidad
del canal, los derechos de peaje y elmantenimiento del canal en el
anuncia a la masa reum a en la plaza ae la G6eraéion en Alejandría el marco de la soberanía egipcia. El 5 de noviembre, la amenaza del ma-
26 de julio de 1956, aniversario del nuevo régimen, se sitúa en la ló i- riscal Bulganin de utilizar los cohetes soviéticos.contra Gran Bretaña
endenoia·naeiena y Francia tuvo su efecto sobre el ces.e de las hostilidades (y sobre la
continuación por Francia de la ejecución de su programa nuclear).
Las debilidades originales de la Unión Soviética en favor de Israel
queda on borradas: Moscu a arecia como. el prmc1pat aliado, en el
plan0 económico y militar, del mundp ára e; -
- Estados Unidos, cuyo comportamiento fue particularmente
matizado, logró conservar su imagen:en la región. Si sus gober~s
estaban preocupados por la amenaza.que,representaba la decisión de
nacionalización para el prestigio y los·intereses occidentales,~-
. partieron la visión estratégica franco-británica. Según Estados Uni-
dos, no era el momento de soluciones de fuerza sino de arreglos d1-
rlomáticos. Al concluir la conferencia de Londres, cuya iniciativa
pertenecía al secretario de Estado Foster Dulles, tomaron par:te en la
resolución final que proponía el a~mento de las aportaciones de
Egipto, la indemnización de la compañía del Canal y la reglamenta-
·¡
214 La división del mundo La guerra de Suez y ia penetración soviética en el Mediterráneo 215

ción de los derechos de peaje, así como el control internacional del Ratificada por el Congreso, la doctrina Eisenhower es un estímu-
Canal que sería: calificado por la URSS de «maniobra colonialista». lo a los Estados amenazados en el Oriente Próximo y una advertencia
Pero en lo más álgido de la crisis, los dirigentes a¡nericanos, por su a la Unión Soviética a tomar en cuenta en su acción los límites que no
mutismo, reforzaron la credibilidad de las amenazas soviéticas contra debe sobrepasar, límites a partir de los cuales la intervención america-
Londres y París y contribuyeron así a frenar la intervención franco- na sería inminente: «En la guerra moderna, el respeto de los procedi-
británica. mientos legales es en ocasiones imposible por falta de tiempo. En
consecuencia es preciso que manifestemos nuestras intenciones por
adelantado ... Estoy convencido que esta-advertencia tenderá a dismi-
Doctrina Eisenhower,y el plan Chepilov nuir, si no a eliminar, cualquier ocasión de agresión ... ».
A la determinación americana responde la Unión Soviética por
Estados Unidos no se había solidarizado con sus aliados en el medio de una campaña destinada a disuadir a los regímenes del
asunto de Suez, pero río por ello estaba dispuesto a ceder a la Unión Oriente Próximo de adherirse a la doctrina Eisenhower: la acción
Soviética el control político del Oriente Próximo, como afirmó el americana tendría por finalidad, según Moscú, «cubrir Oriente Pró-
presidente Eisenhower ante el Congreso el 5 de enero de 1957. ximo de una red de bases atómicas y lanzar en esta región, a la primer
La doctrina Eisenhower se origina por la constatación del «vacío ocasión, una guerra de agresión»; los dirigentes americanos declara-
actual en Oriente Próximo» ue «debe · · · rán que hay un «vacío cada vez que tengan la intención de esconderse
cfos antes e gue lo sea por la Unión Soviética». Para el jefe de Estado en alguna parte del mundo»; más en general, los Estados de la región
americano, la Unión Soviética quería imponer su voluntad a Occiden- no son menores de edad y la estrategia americana tendería a perpe-
te a partir de Oriente Próximo y su dominio sobre el canal de Suez y tuar el sistema colonial... El 11 de febrero de 1957, el gobierno de
el petróleo ie permitiría, un día estrangular la economía occidental. En Moscú solicita del presidente de la Asamblea General de las Naciones
consecuencia, el relevo de las potencias occidentales por Estados Uni- Unidas que se celebre un debate sobre la «amenaza a la paz» que
dos era urgente y comprendería dos aspectos fundamentales: la ayuda constituiría la iniciativa americana, y hace entrega a los embajadores
económica y la ayuda 'militar. En cuanto a la primera, la incapacidad de ios tres Grandes occidentales de una nota llamada «plan Chepi-
de los Estados de Oriente Próximo de proveer a las necesidades de su lov». El contenido de dicho plan apenas si es original y puede parecer
población es una amenaza para la permanencia en el poder de los go- moderado y fuera de su contexto (el de la intervención militar sovié-
biernos amigos de Occidente e incita a los regímenes concernidos a tica en Budapest). Ese plan defiende la solución de los problemas re-
aceptar la asistencia soviética. El Presidente norteamericano propuso gionales por medios exclusivamente pacíficos, la no injerencia en los
en consecuencia la creación de un organismo económico especiál para asuntos internos, la no integración de los Estados de Oriente Próxi-
Oriente Próximo y un aumento de 200 millones de dólares de los cré- mo en lps bloques militares; la liquidación de las bases extranjeras y
ditos destinados a esa zona para los años 1958 y 1959, de forma que la retirada de las fuerzas extranjeras; el acuerdo para no proveer de
Estados Unidos podrá,participar en la realización de las ~nversiones e armas a los Estados de la región, pero también para procurarles una
incluso contribuir al desarrollo económico de la región. UJerente a la asistencia sin condición política, militar o de otro tipo.
A da militar, Eisenhower ofreció la asistencia de Estadbs Unidos a El interés del plan Chepilov se encuentra sobre todo en el proce-
cualquier país e nente Próximo mteresa o no sólp en prevenir dimiento de envío que resulta revelador. Contradicción interna de la
cualgwer «agres1on venida del extenor» smo tambien cualgwer «sub- estrategia soviética: el plan Chepilov está dirigido no a esos Estados
v~sión o rebelión interior»: la exEeriencia de la guerra civ~ de Oriente Próximo de los que ei gobierno de Moscú pretende soste-
condujo pues en esos tiern os de «conflictos or su'eto interpuesto», ner la aspiración de independencia, sino a Francia, a Gran Bretaña y a
.a~ repasar el casus foederis c ás1co en os tratados de aliaQZf}, el~ Estados Unidos, reconociendo así la influencia de éstos en la región y
at~que exterior, para dejar una parte ma ora la a resión indirecta a la a los que parece desear unirse para participar en la gestión común de
participación exterior en esor enes internos. los asuntos del Oriente Próximo.
La división de! mundo La guerra de Suez y la penetración soviétíca en el Mediterráneo 217
216

Ambigüedades de la presencia soviética sin atacar su misma esencia. La contrad'icción estalla periódicamente.
La Unión Soviética escogió apoyar a las:_«burguesías nacionales» en su
A partir de entonces se desarrolla la presencia soviética en la re- lucha contra Occidente, pero insensiblemente se ve conducida a inte-
gión mediterránea. Se produce una intensificación de la carrera de ar- resarse por la evolución interna de lo's regímenes políticos puesto
mamentos con fines políticos: la Unión Soviética prodiga sus envíos que, una vez consolidada la independencia ¿no debe continuar la lu-
de armas a muchos países árabes y mediterráneos, incluso, en ciertos cha en el interior, tanto más cuanto la burgucsfa nacional, asustada
casos, a Estados situados fuera del principal conflicto regional, como por ~as crecientes exigencias populares, puede buscar apoyos en el ex-
Chipre, e implanta sus redes de expertos militares. Los esfuerzos di- tranJero, amenazando así la independencia nacional? A la vez, Moscú
plomáticos son constantes con vistas a desmantelar el cerrojo orien- inquieta a los gobierno~ locales y su penetración fue incierta, como
tal, greco-turco, del Mediterráneo, por el aprovechamiento de las di- fue el caso durante los años 1958 a 1963. A medidados de la década
sensiones sobre Chipre y estrechar los lazos con el nacionalismo de los sesenta hubo una nueva concesión ideológica: pese a la situa-
árabe utilizando la palanca israelí. Penetración económica, paradóji- ción embarazosa en que se encontraron sus teóricos, los dirigentes
camente facilitada por la ausencia de intereses económicos esenciales soviéticos tendieron a reconocer el carácter «progresista» de los nue-
de la Unión Soviética en esta parte del mundo, pero que no excluye vos «socialismos nacionales» de Oriente Próximo. Una nueva ambi-
su comportamiento como gran potencia: las condiciones de los prés- güedad surgió al incitar la Unión Soviética a ios militantes comunis-
tas locales a que se introdujesen en el centro de los diversos partidos
l'l tamos son rigurosas y la buena voluntad del prestamista depende
mucho ele consideraciones políticas cuando se trata de negociar una
deuda, como Egipto lo aprendió a sus propias espensas. Finalmente,
únicos. La dimensión ideológica de la diplomacia soviética explica, en
parte, ciertas reacciones de rechazo y repentinos cambios radicales de
presencia naval de una Unión Soviética determinada a impedir la re- posición, como el de Siria en el asunto del Líbano en 1976. Como
novación de una intervención semejante a la que Estados Unidos nueva potencia imperial, la Unión Soviética conoce a su vez el desli-
efectuó en el Líbano en 1958: las esporádicas visitas de amistad de zamiento en las aventuras exteriores, o, 'parafraseando el romanticis-
unidades soviéticas, a principios de los años sesenta, quedan eclipsa- mo colopial del siglo XIX, «la carga del hombre rojo».
das a partir de 1965 por la presencia constante de una flota autónoma:
la «Eskadra» del Mediterráneo.
No obstante, la penetración soviética en el Mediterráneo no se Egiptd, jefe del mundo árabe
lleva a cabo sin prudencia y sin dudas y no está exenta de ambigüeda-
des y parones desfavorables. Prudencia: el pragmatismo de los diri- Tras la guerra de Suez, Egipto, al haber sufrido los ataques de
gentes soviéticos les conduce con frecuencia a no tomar la iniciativa Occidente e Israel, aparecía como la «pura encarnación del arabis-
del inicio de las crisis, sino a maximizar sus ventajas utilizando los mo», la, «hermana mayor de las naciones árabes». El 1 de febrero de
acontecimientos que modifican la relación de fuerzas. Dudas: entre la 1958, .el Presidente sirio Chukri J uatli decidió en El Cairo con el
opción de que la Unión Soviética se comporte como el Estado que presidente Nasser la fusión sirio-egipcia en el seno de una «Repú-
desde el exterior apoya a los Estados de la región confrontados a las blica Árabe Unida», a la que se asoció el 8 de marzo el Yemen del
grandes potencias, o la opción de introducirse en el club de los Gran- emir Badr, por medio de la firma de l~ carta fundadora de una fe-
des para compartir las responsabilidades, predomina la primera de es- deración árabe-yemenita. El 9 de may9, una insurrección, armada
tas opciones por cuanto la segunda puede desembocar en el rechazo por ~iría y Egipto, pone en entredicho ~a política pro-occidental del
generalizado de las influencias exteriores por los Estados de la región presidente Chamoun: la VI flota amerii:ana desembarcó marines en
y, en consecuencia, de la influencia soviética. Ambigüedades: el Esta- Khaldé mientras que paracaidistas británicos quedan como refuerzos
do soviético continúa siendo una ideocracia, es decir, un régimen en el eventuales en Jordania. El 14 de febrero,: las monarquías conservado-
que la ideología dominante moldea el campo de visión de los gober- ras de Husein de Jordania y Faisal II de ':Irak, habían intentado dar la
nantes, un régimen que no puede renunciar al mesianismo ideológico réplica constituyendo una «Unión Árabe» federal, pero el 14 de julio
218 La div1s1ón del mundo La guerra de Suez y Ja penetración sov1ét1ca en el Mediterráneo 219

siguiente, el golpe de Estado del general Kassem aniquiló la monar- ciones familiares pueden ser previstas. Sin duda no había llegado aún
quía iraquí. la hora de las negociaciones: en las Naciones Unidas, el secretario ge-
Francia y Gran Bretaña habían quedado apartadas de cualquier neral Dag Hammarskji:ild declara que la tarea más urgente era sim-
proceso de arreglo en.:el Cercano Oriente tras su participación en el plemente la de hacer «bajar la tensión entre Israel y sus vecinos».
conflicto de Suez; por lo que las iniciativas emanaron de los dos Desde el fin de la guerra de Suez, las Naciones Unidas habían
Grandes ... pero a veces también intervienen recién llegados a la esce- acrecentado sus funciones de interposición entre las partes en conflic-
na diplomática, como .el primer ministro australiano Rbbert Menzies to. El 4 de noviembre de 1956, la resolución 998, presentada por Ca-
que el 21 de octubre de 1957 propuso ante el consejo del partido libe- nadá y referida a la creación de una fuerza de urgencia de la ONU,
ral reunido en Canberra un plan en siete puntos: «arreglo definitivo quedaba adoptada por l~ Asamblea Generai: la fuerza de las Naciones
del problema de las fronteras árabe-israelíes; solución del problema Unidas debe asegurar el relevo de las unidades de beligerantes en los
de los refugiados; ayuda económica sin condiciones militare; a las na- sectores más neurálgicos. Era verdad que ninguno de los interesados
ciones del Oriente Próximo; promoción de los intercambios comer- dio muestras de apresuramiento y tras un nuevo voto el 24 de no-
ciales en la región; desarrollo de los aspectos económicos del pacto de viembre, Francia y Gran Bretaña obedecieron. Israel comenzó su
Bagdad; estudio de las cuestiones referentes al petróleo en un espíritu evacuación el 2 de diciembre, pero dudó en abandonar la banda de
de cooperación y no de confrontación; creación de una comisión Gaza a los egipcios y Cham al-Cheikh y no cedió finalmente más que
consultiva internacional con vistas a resolver los probiemas económi- bajo la amenaza de Estados Unidos de suspender su ayuda guberna-
cos y financieros del Oriente Próximo». A decir verdad, este plan no mental a Tel-Aviv. A fin de cuentas los israelíes no conservaron nin-
era más que un catálogo de configuración imprecisa y, de hecho, la guna de sus ganancias territoriales pero obtuvieron satisfacción en las
propuesta australiana provocará apenas reacciones. dos condiciones que exigieron: el despliegue de la fuerza de las Na-
Al mismo tiempo,.,el presidente del comité ejecutivo de la Agen- ciones Unidas a lo largo de toda la frontera egipcio-israelí mantendrá
cia Judía, Nahum Goldmann, que representa el «sionismo exterior», una «pantalla de seguridad» y hará más difíciles las incursiones de los
contra la clase política israelí, el de la «diáspora» judía a través del ·fedayin; el libre acceso al puerto de Eilat quedaba garantizado por la
mundo (o más precisamente la parte de la comunidad judía mundial presencia de los cascos azules en Cham al-Cheikh. Pero la misión de
comprometida con el movimiento sionista), pretende promover una la fuerza de las Naciones Unidas estaba limitada al control del cese de
nueva línea diplomática israelí. El 25 de octubre de 1957, Goldmann las hostilidades, sin referirse al fondo del conflicto. Además, la pre-
deplora la adhesión de Israel a la doctrina Eisenhower (y el ataque sencia de los cascos azuies era precaria pues dependía de la buena vo-
contra Egipto que la precedió): «Actos nocivos que han contribuido luntad de Nasser. El acuerdo concluido el 12 de noviembre de 1956
a aumentar la tensión en Oriente Próximo y animado la penetración por el secretario general de la ONU y el gobierno de El Cairo admi-
soviética en ese sector». Para el jefe del <:;:ongreso Judío Mundial, es tía que ,el consentimiento de Egipto era necesario para la entrada de la
importante que «el Oriente Próximo salga de la guerra fría»: un em- fuerza de las Naciones Unidas, para la selección de Estados que par-
bargo de los cuatro Grandes de las entregas de armas a los países de ticiparían en esa fuerza y para las zonas en las que se estacionarían. Si
ia región podría facilitar la adopción por Israel de una política de es- Egipto decidiese retirar su consentimiento, la fuerza de la ONU sería
tricta neutralidad hacia el Este y el Oeste. Los ambientes políticos is- inmediatamente evacuada, hipótesis que se hará realidad en mayo de
raelíes permanecen escépticos. Entre ellos, los «internacionalistas» 1967. Diez años antes, en febrero de 1957, la. garantía ofrecida por las
mantienen que la guerra fría ha transferido a los «Grandes» la res- Naciones Unidas parecía creíble, sin embargo, en el momento en que
ponsabilidad de la paz, mientras que los «neutralistas» no desesperan los seis mil hombres proporcionados por diez países no miembros
de poder lograr un acercamiento directo con los países árabes. Pero del Consejo de seguridad terminaban su instalación.
las dos tendencias estan unidas sobre las condiciones de una paz ¿Podía la Organización mundiai ir más lejos en su contribución a
eventual: ni una «pulg~da de territorio» debe ser cedida; queda ex- la paz en el Cercano Oriente? El 15 de junio de 1959, el secretario ge-
cluido el retorno masivo de los refugiados y sólo algunas reunifica- neral Dag Hammarskjold intentó un avancé en una perspectiva a ia
La a1v1s1on ae! mundo La guerra ue ::iuez y Ja penerracwn sonenca en el NJeam~rraneo LLI
!..!.U

vez «técnica» y humanitaria: propuso a los Estados árabes un plan de tamente en la cuestión de las aguas del Jdrdán. Los israelitas trabaja-
integración de los refugiados «en la vida económica del Oriente Pró- ron para desviar una parte de las aguas pqr un acueducto con destino
ximo». Los recursos de las naciones hermanas árabes eran suficientes al Néguev, optando por un proyecto menos rentable pero que les
para lograr tal inserción. La movilidad de los capitales y de los hom- parecía menos provocador, consistente en el bombeo en el lago Ti-
bres hacía ya del Oriente Próximo una «entidad económica». Gran- b eriades. No por ello su proyecto dejó de provocar las protestas de
des proyectos de equipamiento serían realizables y facilitarían una los árabfs y el 23 de diciembre de 1963, temiendo tener que interve-
implantación palestina y la ayuda internacional sería de entre uno y nir al lado de.Siria, Nasser lanzó un llama.miento para que los jefes de
dos mii millones de dolares en cinco años, con el fin de evitar una caí- Estado árabes se concertasen, comenzando de este modo la era de las
da en los ingresos de la región. Pero los gobiernos árabes están «des- «cumbres árabes». Al mi~mo tiempo, el 'problema de los refugiados
garrados entre el hecho y el derecho, entre las realidades de las que volvió a aparecer en las preocupaciones de las Naciones Unidas. El
han wmado conciencia y los principios y emociones de los que les es 2 de octubre de 1962, el enviado especial de la Comisión de concilia-
difícil renegar». El plan Hammarskjold fue rechazado porque inten- ción para Palestina, J oseph E. J ohnson, propuso un nuevo plan de in-
taba resolver el problema de los refugiados fuera del contexto de su tegración: los refugiados tendrían la elección entre la vuelta a Palesti-
marco político. na o una indemnización; el montante de la indemnización sería
En 1961y1962, bajo la calma aparente del frente de Oriente calculado teniendo en cuenta el valor de los bienes en 1947-1948 y de
Prfo.imo, una constante efervescencia modificó la configuración geo- los intereses acumulados después y los refugiados que no poseían
pol:u, , Ínterárabe .. La República Árabe Unida estalló en septiembre bienes en Palestina recibirían un tratami~nto particular. Pero el 3 de
de l )· .. l, volviendo Siria a una independencia política sacudida por octubre el gobierno de Washington, que parecía favorable a estas
numer:y;os complots. En el Líbano, en la noche del 30 al 31 de di- propuestas, anunció la entrega de cohetes a Israel y destruyó por ade-
ciemLe de 1961, fracasó el intento de los «unionistas» del partido lantado el estudio del plan Johnson parios Estados árabes. En no-
popular sirio. El 26 de septiembre de 1962, el Yemen fue el teatro de viembre de 1962, el comisario general de la UNWRA, Davis, declaró
un golpe militar y las tropas egipcias intervinieron para mantener el que el problema era político y que los intentos de soluciones «econó-
nue\·o régimen del coronel Sallal contra los partidarios del monarca, micas» estaban condenados al fracaso: «U na vez hecha la reflexión, el
e! rn ;n Badr. Otro dos golpes militares, en Bagdad el 8 de febrero comisario general estima que los sentimientos de las poblaciones ára-
de l 9·:J ;·en Damasco el 8 de marzo, instalaron el partido Baas en el bes siguen siendo hoy tan profundos como en el pasado y que la ofi-
poder. cina debe abstenerse de iniciar nuevamente grandes trabajos tenden-
Ll Cc)nsenso no .por ello dejó de ser mantenido entre los Estados tes a reinstalar a los refugiados, por lo menos hasta que no se hayan
árabes con respecto al bloqueo que imponían a Israel: se trataba de logrado progresos sensibles». A principios de diciembre de 1962, diez
impedí:· .i! Estado hebreo el acceso a sus fuentes de aprovisionamien- Estados africanos propusieron en la ONU negociaciones árabe-israe-
to r a sus salidas; a través de complicados procedimientos de boicot, líes; el delegado de Estados U nidos en:la comisión política de la
los Estados árabes soñaban con asfixiar económicamente a su enemi- Asamblea General de las Naciones Unida~, Rowan, desaconsejó cual-
go, impedirle que asegurase la supervivencia física de su población. quier iniciativa de la ONU o de cualquier otro origen, puesto que en
La opinión internacional era poco favorabie al bloqueo árabe pero las su opinión la búsqueda de una solución de,bía ser exclusivamente asu-
Naciones Unidas eran impotentes para impedirlo: Dag Ham- mida por los cinco principales interesad9s, Israel, Jordania, Siria, el
marskjold intentó en vano convencer al presidente Nasser de que to- Líbano y Egipto, así como por los refugiados mismos «centro huma-
lerase el paso de mercancías compradas en Israel y transportadas por no del problema», los cuales poseían «el derecho a la palabra en el
los navíos de los compradores; su único éxito será la implantación de tema de su propio futuro». En realidad el l,mpasse era total: los árabes,
contiitgcmes de la fuerza de urgencia de las Naciones Unidas a la en- alimentados por el sentimiento de gran injusticia que constituía a sus
trada del golfo de Áqaba. ojos el hecho mismo de la existencia de Israel, rechazaban cualquier
Las Naciones Unidas evitaron, por el contrario, intervenir direc- discusión directa con su adversario.
La UIVlS!Un UCJ munao La guerra ae :iuez y Ja penetración soVJét1ca en ei Mediterráneo 223

La insurrección libanesa de 1958 barcando diez mil marines en Beirut. En un mensaje al Congreso, el
presidente Eisenhower subraya la injerencia de Siria y Egipto: «El
En 1958 Líbano conoce una primera crisis grave que resquebraja objetivo declarado de estas maniobras era el derrocamiento del go-
los fundamentos de la sociedad pluricomunitaria. En el momento en bierno legítimo de Beirut y su sustitución brutal por un gobierno que
que el nasserismo inflama a los musulmanes libaneses y provoca su subordinaría la independencia de Líbano a la. política de ia República
apasionada adhesión al lema del panarabismo difundido desde El Árabe U ni da».
Cairo, el Líbano oficial, predominantemente cristiano desde el punto En 1958, la entrada de Estados U nidos en el asunto libanés es, en
de vista político, aparece como «refractario», pues en plena guerra de ciertos aspectos, ejemplar, pues interviene en su zona de influencia
Argelia, Beirut había rehusado romper con Francia y después de la para asegurar la supervivencia de un régimen político amenazado.
operacíón de Suez, Líbano había mantenido sus relaciones diplomáti- Pero se esfuerza por presentar esta operación como una respuesta al
cas con París y Londres y manifestado su simpatía al Irak de Nury llamamiento del gobierno legal de Beirut, asegurando con ello la lega-
Said, pese a la conclusión del pacto de Bagdad. Las afinidades prooc- lidad formal de la operación. La presenta, sobre todo, como la réplica
cidentales de Líbano. quedan una vez más subrayadas tras la procla- a una «agresión indirecta»: intentado por ese medio demostrar la legi-
mación de la doctrina Eisenhower, ya que el embajador James Ri- timidad de la operación.
chards recibe la adhekión del gobierno de Beirut el 16 de marzo de Es verdad que si la legalidad de una intervención en respuesta a
1957, siendo en consecuencía acusado por el presidente Nasser de un llamamiento del gobierno legal está hoy en día consagrada, sólo la
«haberse vendido al imperialismo del dóiar». efectividad del poder de! gobierno demandante puede asegurar su le-
La tensión regionai agrava ia crisis política interna que se entrela- gitimidad ante la opinión pública internacional. Paradójicamente, la
za con las eleciones legislativas de junio de 1957: los jefes de la oposi- toma de conciencia de la insuficiente representatividad del gobierno
ción caen vencidos en sus feudos respectivos mientras que el presi- de Beirut conduce en 1958 a Estados Unidos a buscar un compromi-
dente saliente Camille Chamoun pretende obtener una revisión de la so entre ias partes en conflicto: la defensa del régimen existente no se
Constitución con el fin de ser candidato a un segundo mandato. Los confunde necesaríamente con la del grupo en el poder. Sin embargo,
tumultos estallan acusándose a Siria de ser el origen de ellos y el pri- el gobierno del Líbano, único gobíerno árabe que se había adherido a
mer ministro libanés Sami Solh anunció la detención de dos agentes la doctrina Eisenhower, era indiscutiblemente legal ya que sus miem-
del Segundo buró sirio y la infiltración de varias cente*as de agitado- bros habían obtenido una fuerte mayoría un poco más de un año an-
res enviados desde D~masco. El 22 de febrero de 1958'se proclama la tes al tener lugar las elecciones legislativas. Pero la amplitud misma
unión de Egipto y Siria: la nueva República Árabe Unida pretende de esa victoria parlamentaria había roto el equilibrio siempre precario
integrar al Líbano, encargándose el coronel Sarra, dsponsabie de la de los clanes, de las etnias, de las confesiones e incitado a los jefes de
«provincia siria» de la RAU, de coordinar él mismo las acciones sub- los parti1dos vencidos a tomar las armas. Además, la intención del jefe
versivas en territorio libanés. El 8 de mayo de 1958, el asesinato del del Estádo, el presidente Chamoun, de hacer modificar la Constitu-
periodista libanés pronaseriano Nassib Metni provoca una gran agi- ción con vistas a solicitar un segundo mand;no había contribuido a
tación que se extiende a todo el país teniendo lugar violentas manifes- desencadenar la guerra civil.
taciones durante las exequias a la vez que una huelga general termina En esta situación, la efectividad de las competencias de los go-
en revuelta en las grandes ciudades de la costa y un grupo armado biernos que se habían arriesgado a violar las reglas no escritas del re-
ataca, desde Siria, el puesto fronterizo libanés de Masnaa. El 16 de ju- parto de poder entre las diferentes comunidades libanesas aparecía
nio, el gobierno de Beirut decide recurrir a las potencias amigas, aler- rápidamente muy reducida. Robert Murphy, consejero diplomático
tando a Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos y pidiendo su apo- dei almirante Holloway, comandante de las fuerzas americanas en Lí-
yo militar, apelando a la declaración tripartita de 1950, que bano, constata que el gobierno libanés no controla más que una pe-
garantizaba las fronter:as establecidas en el Cercano Oriente y la doc- queña parte del territorio, alrededor de un tercio, y que el corazón de
trina Eisenhower. El 15 de julio, Estados Unidos interviene desem- ia capital está en manos de los rebeldes; el presidente Chamún le pa-
.L"- 5 uc11d. uc ..>ucL y I<.J. p1.:11cu.iuu11 ..,uv1c:uL:a e11 c1 l\'leuuerraneo L..!..J

rece «Un hombre cansado y preocupado, prisionero voluntario desde no puede tener mas que un carácter subsidiario: supone la debilidad
hacía sesenta y siete días, durante los cuales ni siquiera se había acer- de la organización internacional, pero 'precisamente por ello se va
cado a una ventana». El ejército libanés es «el único elemento capaz muy lejos en el respeto formal del artículo 51 en el asunto del Líba-
de conservar lo que queda de poder al gobierno», pero el Presidente no, de forma que la queja presentada por Beirut ante el Consejo de
se contenta con «hacer sugerencias» al general Chehab, comandante Seguridad el 22 de mayo de 1958 conduce a la creación del «grupo de
supremo que, por otro iado, las elude dado que su única preocupa- observadores de las Naciones Unidas>» y cuando el 15 de julio si-
ción «parece ser la de conservar la unidad de su ejército». Murphy guiente, Cabot Lodge informa al Consejo de Seguridad de la inter-
termina: «Aconsejé inmediatamente a Chamoun que cesase a Chehab vención norteamericana a petición del gobíerno libanés, toma cuida-
y que le reemplazase por un oficial capaz de restaurar el orden y la do en precisar que la presencia militar -,-provisional- de su país era
autoridad del gobierno ... Pero las cosas no eran tan simples». De he- debida a la ineficacia relativa del Consejo de Seguridad al que se ha-
cho en contra de los primeros obietivos de la intervención, el envia- bía pedido que se ocupase del asunto, y que concluiría dicha inter-
do de Estados Unidos logrará la r~tirada del presidente Chamún, con vención en cuanto este organismo hubiese tomado las medidas ade-
lo que se logra que la situación se calme. cuadas. Cierto que tal interpretación de la «carencia funcional» del
La existencia de una «agresión armada indirecta» había sido invo- Consejo de Seguridad era pasablemente subjetiva pero podía conci-
cada, primero por el gobierno de Beirut que, en apoyo de su queja liarse con el régimen -muy incierto- de la legítima defensa de la
ante el Consejo de Seguridad el 22 de mayo de 1958, había denuncia- Carta.
do la intervenciqn de la Repúbiica Árabe Unida, que habría sido pro- Conforme a la Constitución libanesa, se organizó una elección
bada por la infiltración de bandas armadas provenientes de Siria, la presidencial el 31 de julio de 1958, siendo elegido el general Chehab
penet;ación de actos de terrorismo por los nacionales de la RAU, las que se había mantenido al margen del conflicto. Inició sus funciones
entregas clandestinas de armas; después por el Presidente de Estados el 22 de septiembre al expirar el mandato del presidente Chamoun. El
U nidos, que en su decíaración de 15 de julio de 1958 lleva el interés nuevo jefe del Estado se dirigió inmediatamente hacia los oponentes
por descubrir en la insurrección que tenía lugar la fase libanesa de y Rachid Karamé, jefe de la región de Trípoli, tradicionalmente pro-
una guerra subversiva, hasta discernir una inspiración soviética más siria, formó un gobierno que pretendía «recoger los frutos de la revo-
allá de la acción sirio-egipcia. Pero las alusiones a una agresión indi- lución». Pero la exclusión radical de los cristianos militantes provocó
recta ¿no enmascaran, en este caso, el conflicto interno, mientras que, una huelga prologada y violentos incidentes. El 14 de octubre, Puad
bajo la «subversión», se desarrollan tensiones que son el resultado del Chehab reequilibró el ejecutivo haciendq entrar a Pierre Gemayel, lí-
juego de fuerzas políticas y sociales? En realidad la injerencia extran- der del partido de las falanges cristianas (Kataeb) y Raymond Eddé.
jera es probable pero su importancia difícil de apreciar: los observa- Así, el nuevo eslogan fue «ni vencedor n~vencido».
dores de la ONU confían a Robert Murphy, a su llegada a Beirut, El «c~ehadismo» estaba evidentemente muy alejado del compro-
que son incapaces de confirmar las acusaciones presentadas por Líba- miso o<;c~dental del Líbano de Camille C,hamún, puesto que el nuevo
no, pero que se inclinan a minimizar las actividades clandestinas de presidepte tenía como meta tranquiliza{ las relaciones entre las co-
Egipto y Siria; es cierto que el diplomático americano añade: «Nues- munid<fBes, es decir, la vuelta a la paz ciyil. Para ello tendrá quepa-
tros fusileros de la Marina conectaron con un puesto de escucha so- gar el precio de un alineamiento con 1a política de la República
bre la línea telefónica entre la capital siria y la Basta de Beirut. Resul- Árabe Unida. El 25 de marzo de 1959 se reunió con Nasser en Wadi
tó evidente entonces que los rebeldes de la Basta estaban sostenidos y al-Hani, en la frontera sirio-libanesa, asegurándole que Líbano segui-
dirigidos por el extranjero». ría «Una política árabe positiva», y autorizando la vuelta a Beirut del
El carácter internacional que Estados Unidos atribuye al conflic- embajador de Egipto Abdul Hamid Ghaleb, que había sido expulsa-
to libanés en 1958 autoriza a devolver el asunto al marco de la legíti- do por Camille Chamún por sus repetidas injerencias; profundizó la
m:i. defensa colectiva, tal y como estaba prevista en el artículo 51 de la cooperación económica, política y militar con la unión sirio-egipcia.
Carta de las Naciones Unidas. No cabe duda que la legítima defensa Al mismo tiempo, el general Chehab se a,leja de Estados Unidos y en
L2b La 01ns1on ael munao La guerra Oe ::iuez y la penetrac1on sov1et1ca en el JvledHerranw 227

su mismo discurso de investidura pide la rápida retirada de las fuer- octavillas reivindicaron la paternidad de estos actos de violencia err
zas americanas (retirada que se haría efectiva el 27 de noviembre de nombre de-la Eoka y de su jefe «Digenís», el legendario héroe de las
1958). Mejoró las relaciones con los países del Este y toleró la activi- luchas entre bizantinos y árabes, transmitiendo un mismo mensaje: el
dad del partido comunistas libanés. En busca de una «vía media» el combate por la liberación del yugo británico había comenzado. En su
Líbano del general Chehab firmó un acuerdo preferencial con el novela Bitter Lemons, Lawrence Durrell, que en aquel momento
Mercado común europeo y confió a la Francia del general De Gaulle ocupaba un puesto en el gobierno militar de Nicosia, evocó esa no-
la elaboración y ejecución de los planes para la modernización del Lí- che de insurrección, «Un rosario de sordas sacudidas que provenían
bano. de diferentes puntos al mismo tiempo, como pequeñas fallas geológi-
cas abriéndose en la tie~ra en algún sitio a lo largo de las almenas del
fuerte». El novelista medía las consecuencias políticas de estos prime-
Chipre: de la sublevación armada a los acuerdos ros actos de violencia: «Nadie se hubiera podido imaginar que la no-
de Londres y Zúrich che que se terminaba había estado marcada por un acto decisivo e
irrevocable: una parte de la isla se había resquebrajado hundiéndose
En los meses qu,e precedieron a la guerra de Suez, la cuestión de silenciosamente en el mar. Se había alcanzado una frontera. En lo su-
Chipre había tomado un giro nuevo y complicado debido a la situa- cesivo, íbamos a vivir en el día a día y todas las teoría y todas las ideas
ción en el Mediterráneo oriental. serían superfluas. Todas las soluciones con las que hubiesemos podi-
En la coyuntura internacional de 1954 el llamamiento de Grecia a do soñar quedaban silenciadas por la horrible sombra de la cercana
las Naciones Unidas no podía verse coronado por el éxito. Cierto era insurrección».
que ei 24 de septiembre, la Asamblea General se había declarado La originalidad de la Eoka residía en su deliberada creación desde
competente quedando la cuestión de Chipre inscrita en el orden del arriba: nada de espontaneidad, ninguna sublevación de masas, sino la
día, pero el 17 de septiembre, horas antes de concluir la novena se- voluntad de un grupo de patriotas de Chipre de obtener la Enosis
sión, la Asamblea detidió por unanimidad, menos ocho abstenciones, por la lucha armada y sobre todo la voluntad de un hombre, el famo-
no decidir nada, puesto que no parecía «oportuno por el momento, so «DigenÍs», el coronel Grivas. Nacido en Chipre en 1898, cerca de
adoptar una resolucjón sobre la cuestión de Chipre». Los británicos Famagusta, Georges Grivas entra en 1916 en la Academia Militar de
de esta manera lograban un triunfo puesto que el recurso de Grecia Atenas y adquiere la nacionalidad griega. Teniente coronel durante ia
quedaba apartado. Los turcos no cabían en sí de gozo al considerar campaña de Albania en 1940-1941, vuelve a Atenas bajo la ocupación
que la cuestión de Chipre se cerraba definitivamente. Los griegos, alemana y crea un movimiento de resistencia. Entra en política en la
por su parte, quisieron mostrar satisfacción en base a que la Asam- extrema derecha del panorama político de la Grecia de posguerra, no
blea General ·había confirmado su competencia y al declarar que no recibiepdo nada más que un número ínfimo de votos. Su ardiente na-
era oportuno tomar ,una decisión, había dicho indirectamente que to- cionalismo panhelénico le empujará a redescubrir su isla natal y éste
maría una llegado el ,momento. En consecuencia, los chipriotas tenían será su verdadero encuentro con la Historia.
«todas las razones de estar satisfechos». Desde el verano de 1951, Grivas había multiplicado las idas y ve-
En realidad, el qonflicto había llegado al foro 11~cernacional de nidas entre Grecia y Chipre, utilizando curas termales en las monta-
Nueva York sólo di..áante un tiempo, puesto que volv:ería a «centrar- ñas de Troodos corno coartadas. Con la finalidad de organizar un
se» en la isla con la sublevación armada del 1. 0 de abril de 1955 y la movimiento armado, estudia el terreno e imagina métodos de comba-
aparición de la Eoka («Organización Nacional de Combatientes Chi- te adaptados a las circunstancias locales. En Atenas busca apoyos y
priotas»). En la noche del 31 de marzo al 1 de abril de 1955, dieciséis reúne armas mientras que en Chipre recluta en los clubes de jóvenes
explosiones simultáneas conmocionaron las principales ciudades de nacionalistas pequeños grupos de guerrilleros y saboteadores en un
Chipre, en donde fueron atacados edificios gubernamentales, estacio- largo trabajo de organización. En agosto de· 1954 la policía británica
nes de radiodifusión, puestos de policía e instalaciones militares. Las fue informada de la «preparación de un movimiento terrorista» y en
La divmón del mundo La guerra de Suez y la penetración soviética en ei Mediterráneo 229

enero de 1955 intercepta un cargamento de armas proveniente de Ro- mismo tiempo, el mariscal Harding, que había llegado a Chipre el J
das. Durante los últimos cinco meses Grivas perfeccionó su organi- de octubre, inicia la reorganización de ]as fuerzas de seguridad britá-
zación, instaló una mdimentaria red de comunicaciones y numerosos nicas. La tragedia se perfila. En mayo de 1956, Harding lanzó la con-
escondrijos en las montañas y las ciudades. Hombres, armas y víveres traofensiva con dos batallones de paracaidistas y comandos de mari-
fueron almacenados, mientras que los saboteadores tomaron conoci- nes rodeando el macizo de Troodos con el fin de aniquilar a los
miento de sus objetivos y se constituyeron círculos paralelos de sim- grupos de la Eoka, pero Grivas logró escapar de la tenaza de los
patizantes, empezando entre la juventud de las escuelas. «Highlanders». Una nueva y violenta ofesiva de Grivas tiene lugar de
¿Había actuado Grivas por su propia cuenta creando la Eoka? septiembre a noviembre de 1956: sabotajes, emboscadas, atentados
Así lo dice él en sus Memorias, pero, según los partidarios del arzo- individuales, ataques contra los puestos de policía (416 actos de vio-
bispo Makarios, éste fue el verdadero instigador del movimiento de lencia en noviembre) hacen que el corresponsal del Observer escriba
lucha armada, tesis que recogió el gobierno británico que en marzo que la Eoka está «más atrevida, más segura de ella misma y más deci-
de 1956 decidió la deportación del prelado. Por lo demás, ya el 2 de dida»; ésta será la fase más sangrienta d.e la «guerra de Chipre». Pero
abril de 1955 Grivas había reconocido la supremacía del arzobispo: a partir de diciembre la situación cambia a favor de los británicos: la
«Conduciré el combate que me ha confiado ... ». Pero la personalidad vuelta de las tropas que habían participado en la campaña de Suez
de Grivas no debe ser subestimada: el «general» probablemente había permitió amplificar las operaciones de mantenimiento del orden y de
impuesto a un arzobispo indeciso la idea de un recurso a la lucha ar- pacificación. El 14 de marzo de 1957, Grivas propuso la suspensión
mada ... En realidad, la Eoka se identifica con Grivas: asistido de dos de los combates si monseñor Makarios era liberado; el 28 el arzo-
«ángeles guardianes» que aseguraban sus contactos con el exterior, bispo es dejado en libertad y la tregua entra en vigor. Pese a las bre-
pasando de un refugio al otro para determinar la acción de cada gru- ves acciones armadas en el otoño de 1957, en ia primavera y sobre
po, Grivas es el alma y el cerebro del movimiento, él solo como todo todo en el otoño de 1958, el momento era ya el de las negociaciones
curn i:é director. Caso único en la época contemporánea de un levan- políticas.
tamiento armado que se unifica enteramente en el «Robin de los Bos- En)ealidad la crisis de Suez y sus consecuencias habían modifica-
ques» que le dirige. Al comienzo de la rebelión, la Eoka no reunía do la yisión estratégica de los británicos, la percepción del problema
m5.s que una cincuentena de hombres. chipri~ta por el gobierno de Londres. P9r un lado, el fracaso de la ex-
La ofensiva de la Eoka no tenía por finalidad una victoria militar, pedición contra Egipto había mostrado. que Gran Bretaña no era ya
ni siquiera una insurrección general de los griegos de Chipre. Se tra- responsable de los destinos del Cercanp Oriente, que sus interven-
taba de proseguir, con las armas en la mano, hostigando al ocupante ciones armadas eran en vano si no estaban apoyadas por Estados
británico, la batalla de propaganda comenzada en las Naciones Uni- Unidos. Por otro lado, los preparativos de la expedición habían deja-
das. Hacia fines de 1955, la finalidad se había casi conseguido: la vida do al descubierto las insuficiencias de la base de Chipre: puertos me-
cotidiana estaba gravemente desorganizada, la isla en estado de sitio y diocres, mal equipados (las fuerzas de asalto habían tenido que partir
las mentalidades transformadas. El narrador de Bitter Lemons lo de Malta finalmente) y los aeropuertos poco adaptados a las opera-
constata: «Ver a un inglés se había convertido en una obscenidad». ciones de envergadura. Más generalmente, la naturaleza de las necesi-
Las etapas de esta «guerra de Chipre» se sucederán: de abril a octubre dades estratégicas británicas había cambiado como quedó patente en
de 1955, ia Eoka, todavía falta de experiencia y muy débil numérica- el Libro Blanco de la Defensa de abril de 1957 en el que se privilegia-
mente, desarrolla lentamente una acción de hostigamiento, limitada y ba la «disuasión» nuclear y consagraba. el abandono de las acciones
armadas clásicas, desapareciendo la vieja diplomacia de la cañonera.
P oco sanarienta.
b
Los británicos, desorientados, no logran reaccionar
eficazmente; a partir de octubre de 1955, la guerra de Chipre se in- Las bases británicas en Chipre y sus bo,mbarderos nucleares conser-
tensifica bruscamente y por vez primera la Eoka, que se había refor- vaban un vaior indiscutible en el marco de la estrategia de la «disua-
zado considerablemente, toma por objetivo a los soldados británicos, sión» pero el mantenimiento de la soberanía británica sobre el con-
intenta paralizar a la policía y destruir las redes de información. Al - junto de la isla se había convertido en ~lgo inútil, surgiendo a partir
230 La división del mundo La guerra de ::iuez y Ja penetración sonét1ca en el I\iediterránco 231

de entonces el interés! por el control de los enclaves limitados a las 1957, y después Paul Henry Spaak, el 17 de octubre de 1958, sin más
principales instalacion~s militares. El 15 de julio de 1957, el ministro resultados que una entrevista entre Spaak y el ministro griego de
Duncan Sandys imagina ante la Cámara de los Comunes «una base Asuntos Exteriores Averoff. Ante la Asamblea consultiva del Consejo
en Chipre y no más Chipre como una base». Este giro de la política de Europa, los debates tomaron un giro puramente académico. Laf
inglesa fue fundamental. Los dirigentes británicos parecían preocupa- única acción eficaz ante la opinión pública internacional fueron dos
dos por resolver lo más pronto posible la cuestión de Chipre. Pero la peticiones presentadas por Grecia contra Gran Bretaña ante la Comi-
eventual autodeterminación de la población de la isla chocaba con la sión europea de derechos humanos, el 7 de mayo de 1956 y el 17 de
intransigente oposición del gobierno turco, con el riesgo del estallido julio de 1957, que fueron admitidas y obligaron a Gran Bretaña a
del flanco oriental de la Alianza Atlántica. Gran Bretaña parecía tenta- anunciar la abolición en ,Chipre de penas colectivas y del castigo de
da por la idea de retir;irse pura y simplemente de la isla 1 como lo ha- flagelación.
bía hecho en 1948 de Palestina, antes de consagrarse a l~ búsqueda de El gobierno británico propuso el 30 de junio de 1955 a sus aliados
una solución aceptable a la vez por Grecia, Turquía y l,as dos comu- atlánticos, Grecia y Turquía, la celebración de una conferencia tripar-
nidades chipriotas. Numerosas iniciativas de Londres, 'chocaron con tita en Londres con el fin de discutir «cuestiones políticas y de defen-
los vetos alternativos de Atenas y de Ankara. sa concernientes al Mediterráneo oriental y entre ellas Chipre». Este
Teóricamente eran imaginables numerosos marcos de negocia- esbozo de diálogo fue inmediatamente criticado por el arzobispo Ma-
ción sobre Chipre. Gran Bretaña dudaba entre el marco «colonial» karios que vio un doble peligro: por un lado, era grande el riesgo de
anglo-chipriota y el diálogo regional con Grecia y Turquía. La interpo- que tuviese lugar un debate «en ausencia del principal interesado, el
sición de la Alianza Atlántica y del Consejo de Europa fueron igual- pueblo chipriota», mientras que el «problema seguía presentándose
mente previstos, pero la internacionalización más radical, el recurso a como una pura cuestión de autodeterminación»; por otro lado, el
las Naciones Unidas, continuaba siendo el arma suprema de los de- procedimiento previsto daba un excesivo protagonismo al gobierno
fensores del helenismo. turco «en tanto que factor del arreglo del asunto de Chipre». Pese a
Las instituciones internacionales eran relativamente ineficaces. El la oposición vigorosa del jefe chipriota, la conferencia de Londres
procedimiento iniciado durante cinco años seguidos, de 1954 a 1958, reunió a los tres Estados del 29 de agosto al 7 de septiembre de 1955.
por Grecia ante las Naciones Unidas chocaba con el «frente» occi- El fracaso fue rotundo, pues los tres gobiernos mantuvieron sus posi-
dentai: en 1955, Estados Unidos se pronunció por la propuesta britá- ciones, pero de hecho Turquía quedó consagrada como uno de los
f nica en favor de «negociaciones amistosas entre los Estados interesa- protagonistas del asunto y el conflicto de descolonización se convir-
dos ... fuera del marco de las Naciones Unidas»; en 1956, la Asamblea tió en un litigio entre Atenas y Ankara.
General consideró que la solución del problema «exigía una solución El primer ministro británico Anthony Eden propuso el 12 de ju-
) pacífica, democrática y justa»; en 1957, un proyecto de resolución lio d~ 1?56 a sus interlocutores chipriotas una Constitución cuya re-
expresando el deseo de que «las negociaciones se inicien en un espíri- dacción quedaría confiada a lord Radcliffe. El 13 de diciembre de
tu de cooperación con el fin de que el principio de la autodetermina- 1956 el proyecto Radcliffe estaba listo: instauraba un doble poder
ción sea aplicado en el caso de Chipre» fue rechazado por no haber británico y chipriota sobre ia isla. El gobernador, que actuaba en
reunido la mayoría necesaria de dos tercios; en 1958 se adoptó una nombre de la Corona británica, tendría los plenos poderes en materia
resolución presentada por México que declara «su confianza en las de diplomacia, defensa y seguridad. Al cuerpo legislativo local, teóri-
/.P_anes interesada para, una solución justa». Pidiendo la intervención camente soberano, le corresponderían- el ejercicio de competencias
de Grecia ante las Naciones Unidas y poniendo tantas esperanzas en la puramente internas, pero el gobernador, jefe constitucional del Esta-
internacionalización del conflicto, los nacionalistas chipriotas habían do, conservaría un derecho de inspección sobre la protección de ias
sobrestimado manifiestamente la eficacia de la Asamblea General. minorías, la seguridad pública, la moneda y podía oponer su veto y
En el seno de la Alianza Atlántica, dos secretarios generales suce- enviar para ser juzgado por un Alto Tribunal constitucional cual-
sivos ofrecieron sus buenos oficios: lord Ismay, el 20 de marzo de quier proyecto de ley que considerase contrario a la ley fundamental.
2J1 La 01v1s10n ae1 munoo
La guerra de Suez y la penetración so,·iética en el Mediterráneo 233

El proyecto Radcliff fue comunicado al gobierno griego, que lo re- dos comunidades de la isla. El «diálogÓ regional» con Atenas y An-
chazó porque el texto no era «ni democrático ni liberal y no conducía kara y~· no era prioritario. La oposicióp del gobierno turco no deja
a la autodeterminación», y al arzobispo Makarios, aún deportado en por ello de ser menos enérgica y en la isla misma estallan sangrientos
las islas Seychelles, que se rehúsa a discutirlo mientras esté en el exi- tumultos intercomunitarios que dan al ;traste con el intento «liberal»
lio. El 19 de diciembre, ante los Comunes, el ministro de las Coionias de sir Hugh Foot. ·
Lennox Boyd lanza la amenaza de que si el derecho a la autodetermi- El 19 de junio de 1958, el primer ministro Harold Macmillan pre-
nación se concede a los griegos de Chipre, debe igualmente conceder- sentó un nuevo proyecto de arreglo qu~ era en gran parte la obra de
se a los turcos, p\ldiendo entregarse una parte de la isla a cada comu- sir Hugh Foot. Puesto que le resulta preciso atraerse a Turquía y a
nidad. Aparece el espectro de ia división. los turcos de Chipre, el Jefe del gobierno británico preconiza el esta-
El nuevo primer ministro Harold Macmillan, que ha sustituido a blecimiento de lazos jurídicos entre Chipre y Gran Bretaña, pero
Anthony Eden tras el fracaso de Suez, parece ser en un principio fa- también con Grecia y Turquía; los gobihnos de Atenas y Ankara de-
vorable ,a un reparto de la isla «a ia irlandesa». Pero en el verano de legarán un representante ante el gobern~dor de británico; los habitan-
1957 contempla una vuelta al diálogo regional tripartito, a una solu- tes de la isla tendrán doble nacionalidad:, británica pero también grie-
ción que, como en la tentativa de 1955, implicaría la c_ol~boración ?e cra o turca·, se redactaría una constitucicSn
b . basada en el principio de la
Grecia y de Turquía. Se trata de establecer un proced1m1ento de dis- autonomía comunitaria con participac:ión de representantes de las
cusión, no de proponer un pian preciso de arreglo, aunque las refle- dos comunidades. El plan Macmillan fue rechazado el 20 de junio
xiones del gabinete britfoico se refieren a una «cosoberanía» de los por monseñor Makarios y el 21 por el gobierno de Atenas. Sin em-
tres países, Gran Bretaña, Grecia y Turquía, sobre la isla, mientras bargo da una idea ya del estatuto de Chipre tal y como se instaurará
que los asuntos interiores serían gestionados por dos asambleas, la por los acuerdos de Londres y Zúrich .. Mientras tanto, se habrá lo-
una grecochipriora y la otra turcochipriota. El 6 de agosto de 1957, el grado la vuelta al «diálogo regional» a' través de las conversaciones
jefe de ia diplomacia helenica, Averoff, respondió ~egativamente. . anglo-griego-turcas de París, celebradas entre el 15 y el 21 de diciem-
El 3 de diciembre de 1957, un nuevo gobernador entra en func10- bre de 1958, y las conversaciones biiaterales greco-turcas de Atenas a
nes en Nicosia: sir Hugh Foot, administrador de las colonias con partir del 31 de diciembre. Importancia radical había tenido el cam-
convicciones anticolonialistas confirmadas, descendiente de una vieja bio radical de monseñor Makarios, que parecía persuadido en el vera-J
familia «liberal», y dos de cuyos hermanos pertenecían al ala izquier- no de 1958 de la imposibilidad de lograr la Enosis debido al obstácu-
da del partido laborista. . lo turco. El 22 de septiembre, en una entrevista que concedió a
Calurosamente acogido en Chipre, se empeña en conseguir un Barbara Castle, vicepresidenta del Partido Laborista, el arzobispo su-
clima de confianza y esperanza, visita los campos de internamiento, girió que «Chipre se convirtiese en un Estado independiente que no
libera a cien de los setecientos cincuenta internados políticos, deja en- estuviese unido a Turquía ni a Grecia»; el jefe de los nacionalistas
trever una vuelta a Nicosia del monseñor Makarios (que residía en chipriot2s aceptó que el país perteneci~se a la Commonwealth y la
Atenas desde que se le levantó su exilio en las Seychelles). Menos de concesión de «salvaguardias completas», a la comunidad turca.
un mes más tarde, el 30 de diciembre, volvió para Londres con el Tras laboriosas conversaciones, los gobiernos británico, griego y ._t.
«plan» que había preparado en el que domina la preocupación por turco elaboraron un estatuto internacional para Chipre, firmándose
calmar el ambiente, desde la vuelta de monseñor Makanos hasta la los acuerdos el 11 de febrero de 1959 en Zúrich por los primeros mi-
abrogación de la legisiación de excepción; el inicio de negociaciones nistros griego y turco, Caramanlis y Menderes, y después el 19 de fe-
con las dos comunidades chipriotas debería permitir la creación de brero en Londres, por los ministros de Asuntos Exteriores del Reino
un gobierno de autodeterminación y de garantías por las minorías; Unido, Grecia y Turquía. Esos textos se; sometieron el 19 de febrero,
durante un período transitorio de siete años se pondría a prueba a las con ocasión de una reunión en Lancaster House, al arzobispo Maka-
dos comunidades y a la autonomía interna. El plan Foot consagró la rios y al jefe de la minoría turca, doctor Kutchuk, _que declarar~n
vuelta al marco bilateral anglo-chipriota, a las negociaciones con las aceptarlos, aunque el etnarca había dudado mucho tiempo y no d10
234 La división cieí mundo

su consentirniento'hasta haber consultado a los notables griegos de Capítulo 16


Chipre, convocados· a Londres para tal circunstancia. Los acuerdos
de Londres y Zúrich se aprobarán el 28 de febrero de 1959 por el LA DESCOLONIZACIÓN DE ASIA
Parlamento de Atenas (con ocasión de una moción de confianza soli- Y LA CONFERENCIA DE BANDUNG
citada por el gobierno de Caramanlis), el 4 de marzo por la Gran
Asamblea Nacional de Anl\.ara y el 19 de marzo por la Cámara de los
Comunes'.
Entre los acuerdos se encuentran un tratack> entre Chipre y los
tres «Estados garantes», Gran Bretaña, Grecia y Turquía, a los que se
atribuye el derecho a intervenir en la isla, de forma conjunta o sepa-
rada, en caso de violación de los acuerdos; un tratado de alianza entre
Chipre, Grecia y Turquía, que daba el derecho a estos dos últimos
Estados de estacionar en la isla contingentes fijados, respectivamente,
en 950 y 650 hombres; una declaración del gobierno británico con-
cerniente a las bases de Larnaca y Limasol y la garantía de su integri-
dad por Chipre, Grecia y Turquía; y el anuncio de la creación de una
comisión constituci'onal encargada de preparar las futuras institucio-
nes de Chipre. De 'hecho, la Constitución de la nueva República fue
elaborada entre febrero de 1959 y agosto de 1960 y la independencia
de la isla proclamada el 16 de agosto de 1960.
En 1945 sólo un Estado del Sudeste Asíático era independiente:
Siam, convertido en «Tailandia» el 24 de junio de 1939. La emancipa-
ción de la región será general: las «Indias británicas», dividida en dos
dominios, India y Pakistán; Ceilán; Birmania, que escogió la inde-
pendencia total al exterior de la Commonwealth; Indonesia, que
rompió sus lazos con los Países Bajos; Filipinas, que accedió a h so-
beranía prometida por Estados Unidos; la Indochina francesa, duran-
,, te un tiempo dividida en tres Estados asociados .en el seno de la
.l
Unión ~rancesa; Malasia, una vez yugulada la insurrección comunista .

q retirada británica y la división de la India

En marzo de 1942, cuando los ejércitos japoneses irrumpían en


todo el Sudeste Asiático, Londres envió a un emisario ante los nacio-
nalistas hindúes: sir Stafford Cripps, un laborista «de izquierda»,
miembro del gabinete de guerra. El ministro británico prometió la in-
dependencia cuando se terminase la guerra i::on un estatuto de domi-
nio, el derecho a salir de la Comrnonwealth y un estatuto particular
para las regiones que rehusasen entrar en el futuro dominio. Gandhi

235
2J6 L;, d1ns1on del mundo La descolornzac10n ce Asia y Ja conkrcnc1a de l:landung

ironizó diciendo que se trataba de «un cheque fechado para más ade- más que para E_ ,a puesto que en Pakistán Jinnah ocupó esa función.
lante contra un banco en quiebra». De hecho, los nacionalista hin- India, convertida en República el 26 de enero de 1950, eligió a un
dúes del Partido del Congreso protestaron y exigieron el 8 de agosto presidente como jefe del Estado, quedando el rey como jefe de la
f.- de 1?4_2 la indeper:denci~ ~nmediata; ei parti~o ~ei Congr~so fue Commonwealth, símbolo de la libre asociación de las naciones
;.- proh1b1do y Gandh1, los dmgentes y sesenta mil miembros del parti- miembros y ya no como soberano 9irecto, como era el caso en los
do fueron arrestados. El jefe del ala izquierda, Bose, logró llegar a otros dominios.
Alemania y después formó un gobierno en el exilio en Singapur, re- Tras Ja división, el subcontinenté indio conoció grandes convul-=
i11\ conocido por las potencias del Eje y un ejércitQ..que participó en 1944 siones: intercambio de poblaciones, masacres, el asesinato de Gan-
en el combate de Japón. dhi ... Los príncipes hab.ían aceptado entrar en la Unión India a cambio
En julio de 1945, la accesión de los laboristas al poder y el paso a de la garantía del mantenimiento de sus propiedades y títulos, pero
la oposición del heraldo del Imperio, Winston Churchill, permitió surgieron casos particulares, como eL del nizam 1 de Hiderabad, so-
que se tuviese por lograda la independencia de la India, pareciendo berano musulmán de un principado con un 80% de población hindú,
- que sólo quedaban por resolver cuestiones de procedimiento. Pero el que se proclamó independiente. El partido musulmán Razakar cons-
proccd imiento se relacionaba estrechamente con el fondo del asunto tituyó el gobierno local; el Congreso fue disuelto; estallaron revueltas
¡ 1
pues rcnía que estudiarse cómo negociar con do~ntidades profunda- comunistas en el noreste. India reaccionó exigiendo la incorporación
mente entrelazadas que daban su originalidad a las «Indias» del Im- 1 del nuevo Estado a la Unión, el control de su defensa, relaciones ex-

1 ¡ perio, es decir, la colonia de la India británica y l.os principados-Esta-


dos, m.'ís cercanos al protectorado, y, sobre todo, cómo crear a partir
1
1 teriores y comunicaciones. Se estableció un bloqueo y se presentó un
ultimátum, mientras que el nizam hizó un llamamiento en septiembre (-
-

de un mosaico de idiomas, etnias, religiones y en particular de los dos /·,de 1948 al Consejo de Seguridad. La.s fuerzas indias, bajo el mando
,,
1!
grupo~ dominantes, hindú y musulmán, la nueva India. ··~J del general Chudhuri, invadieron el principado y se estableció un go-
~ 1.
El virrey lord Wavell decidió, de acuerdo con una misión guber- bierno militar.
).
namental británica enviada a la India en marzo de 1946, formar un En Cachemira, por el contrario, e1 maharaja era hindú y un 75%
gobierno interino y convocar una Asamblea constituyente. Pero el de sus súbditos musulmanes. Pero Cachemira era un territorio fron-
1 clivor :io entre hindúes y musulmanes se iba precisando, pues mientras terizo al noroeste del subcontinente, contrariamente a Hiderabad
i que el partido del Congreso abogaba por el mantenimiento de la uni-
1 que estaba enclavado en India. A partir de 1947 la población del oeste
1 dad india, la Liga Musulmana y su jefe Jinnah pedían la constitución se sublevó con el apoyo de tribus pakistaníes, mientras que el maha-
¡
..... de un Estado musulmán, el «Pakistán», decidiendo recurrir a mani- raja, refugiado en J ammu, recibió la ayuda de las fuerzas indias aun-
festaciones violentas, estallando graves tumultos en Calcura. La Liga que11no pud~ ª,cabar con las milicia~ inusulmanas del «Azad», arma~
se negó a asistir a la Asamblea contituyente pero participó en el go- das 1pqr Pakistan, estallando en reahdád una guerra no declarada que<
bierno provisional, lo que aumentaba la confusión reinante. enfrentaba a los dos nuevos dominios~~ La ONU, a la que se había re-
~ El 20 de febrero de 1947, el gobierno de Londres decidió la eva- currido en diciembre de 1947, propusó en vano la retirada de las fuer-
cuación de la India en junio de 1948 como muy tarde. El bloqueo, zas indias y las tribus pakistaníes. Una misión de ia Organización
producto de la posición de la Liga musulmana, era total y el 19 de Mundial, enviada a Karachi y Nueva 'Delhi en el verano de 1948, lo-
abril de 1947 el Partido del Congreso se resolvió a aceptar la división gró que se aceptase una tregua a partir del 1 de enero de 1949. La lí-
;
de la India en dos Estados: India y Pakistán. El 3 de junio, en una nea de demarcación provísional que fue trazada estaba en camino de
;:
1 ·' «conferencia de mesa redonda» que reunía al Congreso, la Liga, los convertirse en la frontera definitiva. 1En 1954, la Constitución india-
sijs y a lord Mountbatten, el nuevo virrey, presentó su plan de di- fue aplicada a Cachemira. ;
visión. India y Pakistán aceptaron el estatuto de dominio el 15 de
agosto; tras la salida de las tropas británicas, lord Mountbatten se ~~
convertiría en gobernador general, aunque en realidad no lo fue nada 1 Este es el nombre del título hereditario 3cl soberano de Hidercb:id (N. del T.).
La d1v1s10n del mundo La descolomzac1ón de Asia y la conterenc1a de l:landung

India, convertida en uno de los campeones del anticolonialismo y Del retorno del poder colonial holandés
del neutralismo en las Naciones Unidas gracias al caris:na de Nehru y al nacimiento de Indonesia
al activismo de su representante permanente Krishna l'vienon, pretendía
solucionar el problema de los «enclaves extranjeros». Los cinco esta- Al final del conflicto mundial todos los ingredientes de una crisis
blecimientos franceses, Chandernagor, Pondichery, Y anaon, Karikalk muy grave en el archipiélago indonesio estaban reunidos:
y Mahe, fueron objetó de interminables negociaciones. Francia deseaba - Un nacionalismo forjado en la colaboración con Japón. «Con-
que se consultase a las poblaciones interesadas, pero India rechazó el sejeros» de Japón desde 1942, Sidarno y Mohamed Hatta habían po-
plebiscito e instauró el bloqueo de los establecimientos. Chandernagor dido organizar un movimiento «de masas» en Java, el «Putera», ?
había sido ya cedida cuando el gobierno de Mendes-France se resignó Confederación del Podc;r Popular, a partir de 1943 y después los pri-
a ia reunificación de los otros cuatro establecimientos con la Unión In- meros elementos de un ejército de voluntarios. Cuando sus perspec-
? dia y el 12 de octubre de 1954 un acuerdo franco-indio previó la con- tivas de victoria se oscurecieron, los japoneses prometieron a Indone-
sulta no del conjunto de la población, sino de las asambleas locales, sis en septiembre de 1944 la independencia. El 17 de agosto de 1945
que por una gran mayoría se pronunciaron en favor de la entrada en la se proclamó una «república indonesia» dirigida por Sukarno y Hatta.
Unión India. El 29 de mayo de 1956 un tratado instituyó la cesión de - El repentino vacío de poder. Tras la derrota de Japón, las fuer-
soberanía. Por el contrario, Portugal rehusó ceder Goa y sus seiscien- zas británicas ocuparon Indonesia quedándose hasta el 30 de noviem-
1¡ tos mil habitantes mayoritariamente cristianos. La «marcha sobre bre de 1946.
! Goa» del 15 de agostó de 1955 fue un fracaso y seis años más tarde, en
diciembre de 1961, India recurrió a la fuerza armada.
- La voluntad del colonizador holandés (como la de Francia en
Indochina) era la de restablecer su posición con la ayuda de fórmulas
l
'.~
Las independencias del subcontinente iban acompañadas de otros
contenciosos internacionales. Afganistán, con el apoyo implícito de
constitucionales renovadas pero a condición de conservar lo esencial.

India, discutía que las poblaciones pathans del noroeste perteneciesen En realidad, Holanda seguía manteniendo la fórmula del «doble
a Pakistán, y, sobre todo, India creyó poder mantener el derecho de federalismo», que la reina Guillermina había expuesto el 6 de diciem-
~ co?trol del colonizador británico sobre el Tíbet, de teórica soberanía bre de 1942, consistente en una «Commenwealth holandesa» que rea-
chma ya que la autonomía del país iba hasta la casi soberanía incluso grupase a los Países Bajos y sus posesiones de ultramar, Indonesia,
en materia diplomática. A fines de 1949 las autoridades chinas nacio- Guayana y Cura1:<ao; una «Commonwealt indonesia» que federase un
nalistas se habían ido de la capital tibetana, Lhasa. mosaico de Estados constituidos a partir del gran número de islas y
Un gobierno local dirigido por Tsipon Schagala llevó a cabo nu- de poderes locales del archipiélago insulindio. Éste fue el proyecto
merosas misiones en India e incluso en Londres y Washington. La que el gobierno de La Haya precisó en su declaración política del 10
independencia total parecía posible, pero en octubre de 1950 los de febi;ero de 1946. Para la potencia colonial se trataba de recuperar
comunistas chinos, ya presentes en el este del Tíbet, se dirigieron ha- los «poderes de la periferia» y oponerlos al núcleo duro nacionalista
cia Lhasa. Pekín, con el apoyo del panchen-lama, rival tradicional del de Java-Sumatra, de la misma manera que Francia actuará en Indo-
dalai-lama, iba a constituir un gobierno que le fuese favorable. china ante el núcleo duro vietnamita de Tonkín. El conflicto estalló
En la extremidad del subcontinente, la isla de Ceilán tuvo una in- con los nacionalistas, que exigían, previa a cualquier negociación, el
dependencia tranquila pese a las tensiones entre los cingaleses y la reconocimiento de la República de Indonesia, cuya proclamación fue
minoría tamil. Desde los primeros años del siglo, el Congreso nacio- acompañada por un levantamiento generalizado y espontáneo de los
nal de Ceilán actuaba en armonía con las autoridades británicas. En '• «jóvenes nacionalistas». .
1945 la comisión Soulbury preparó una Constitución, calcada sobre En un primer tiempo, la estrategia de La Haya resultó eficaz. Ho-
el modelo británico, y1 en 1946 el texto constitucionai estaba listo, ac- landa logró restablecer su autoridad sobre la «periferia», Borneo, Cé-
cediendo Ceilán a la independencia el 4 de febrero de 1948 y forman- lebes y las otras islas, quedando la República limitada a ~ava Y una
do el primer gobierno el Partido Nacional Unificado. parte de Sumatra, aunque eran ciertamente las más pobladas. El go-
.:.-tu La d1v1s10n del mundo La descolomzac1ón de Asia y la conferencía de Bandung 241

bernador Van Mook estableció casi Estados en Borneo y en Indone- El giro, acelerado por las presiones internacionales, fue rápido.
sia oriental y sus representantes aceptaron el régimen federal. Pareció En Java estallaron tumultos provocados por los comunistas. La Re-
que los nacionalistas cedían y aceptaron concluir con La Haya los pública se negó a ratificar la Constitución y los Países Bajos pusieron
acuerdos de Línggadjati el 15 de noviembre de 1946. La República de en marcha una segunda operación de policía el 18 de diciembre de
Indonesia fue reconocida de facto por Holanda y constituiría con 1948, como consecuencia de la cual la capital «republicana» Djokja-
otros dos Estados, Borneo y ei «Gran Este», los «Estados Unidos de karta, fue ocupada y los dirigentes nacionalistas Sukarno y Harta fue-
Indonesia», cuya Constitución sería preparada por una Asamblea de- ron detenidos. Pero a partir de entonces, para Washington, los diri-
mocráticamente elegida. Por encima de ésta, se establecía otra federa- gentes nacionalistas eran los socios deseados, capaces de frenar el
ción, la «Unión holandesa-indonesia», que estaría formado por los peligro.komunista. La comisión de buenos oficios consideró a La
Estados Unidos de Indonesia, por un lado, y, por otro, por los Países Haya c'omo responsable de los acontec(imientos. El 2 de enero de
Bajos y sus dependencias de la Guayana y Antillas, con competencias 1949, N ehru moviliza a la opinión públi~a asiática durante un «Con-
diplomáticas, estratégicas y monetarias. El «gran proyecto» holandés greso Panasiático» que él mismo había reµnido en Nueva Delhi y que
parecía realizarse. reclamó la retirada de las «tropas extranjeras» de la República de In-
La duda era si la adhesión de los nacionalistas a los acuerdos de donesia. En la misma Indonesia, los representantes de los quince te-
Linggadjati era verdadera. El órgano deliberante de la República in- rritorios y Estados autónomos, sobre los que Holanda había ideado
donesia, el Comité Nacional Central, aprobó los acuerdos pero pi- su estrategia, protestaron y después se unieron progresivamente a la
diendo que se incorporasen a la República el conjunto del archipiéla- República indonesia. El 21 de enero el Consejo de Seguridad fijó un
go. Sin embargo, los acuerdos quedaron confirmados en Batavia el 28 calendario: formación de un gobierno provisional de los Estados
de marzo de 1947. Pero una nueva dificultad surgió inmediatamente Unidos de Indonesia ante del 15 de marzo de 1949, elección de una
pues la República discute los poderes del gobernador holandés. Ho- Asamblea constitutiva antes del 15 de oc~ubre y accesión a la sobera-
landa quería afirmar su autoridad, salir de los enclaves costeros en los nía antes del 1 de julio de 1950. '
que está confinada su autoridad. Las contradicciones de los «repúbli- El gobierno de La Haya cedió, restableciéndose la República in-
canos» le dieron la ocasión de llevar a cabo una «operación de poli- donesia y liberando a sus dirigentes. Del 23 de agosto al 2 de noviem-
cía» lanzada el 20 de julio de 1947. Entonces ocurrió algo imprevisto: bre de 1949 se celebró en La Haya una conferencia de «mesa redon-
Inglaterra, Australia y la India reaccionan, se apela al Consejo de Se- da», al término de la cual la «República de los Estados Unidos de
guridad, y Holanda y la República indonesia aceptan el arbitraje de Indonesia» reagrupando a la República indonesia de Djokjakarta y
Estados U nidos, llegándose a un airo el fuego el 4 de agosto. Sin em- otros catorce territorios accedieron a l~ soberanía, quedando pen-
bargo, la situación favorece a La Haya pues la República pierde la diente hasta 1962 el estatuto de Nueva Guinea occidental o «Irían»,
costa de Sumatra, mientras que el 4 de enero de 1948 los representan- Se creó 11na «unión holandesa-indonesia>~ bajo la autoridad simbólica
tes de diez territorios indonesios, reunidos por el gobernador Van de la Corona holandesa con el fin de organizar una cooperación di-
Mook, piden la creación inmediata de los Estados Unidos de Indone- plomática y en el terreno de la defensa. El 27 de diciembre de 1949,
sia, pero los «republicanos» objetan que los pequeños Estados son Indonesia alcanzó la independencia. El doble acuerdo de La Haya no
creaciones artificiales dei colonizador. Del 14 al 19 de enero de 1948 tendría nada más que un alcance efímero ya que en agosto de 1959 la
una «comisión de buenos oficios» (Estados Unidos, Australia y Bél- estructura federal indonesia fue abandonada y la República de Indo-
gica) se reúne a bordo del navío Renville y ratifica las tesis holande- nesia se extendió a todo el archipiélago mientras que la Unión holan-
sas, constituyéndose los Estados Unidos de Indonesia y formándose desa-indonesia jamás llegó a ser realidad.,
un gobierno federal bajo la presidencia del gobernador Van Mook; el
20 de septiembre de 1948 se proclama la Constitución y la Federa-
ción accede a la soberanía el 10 de enero de 1949. Era una nueva vic-
toria para los Países Bajos.
2-H La O!l'ISIOD OCl mundo La descolomzac1ón de Asia y la conkrencia de Bandung 245

cónsul» americano restableció en julio de 1945 el Congreso filipino En este caso existía una proximidad del colonizador británico así
en el que la mayoría de los miembros había colaborado y después como una estrecha asociación a la epopeya del Imperio, puesto que
apoyado al dirigente del Partido Liberal Manuel Roxas, que también los británicos se instalaron en la isla de Singapur en 1819 con la Com-
estaba comprometido con Japón. En abril de 1946, Roxas fue elegido pañía de las Indias orientales; en 1829, Singapur quedó asociado a Pe-
presidente frente a Osmena, apoyado por el Partido Nacionalista. En nang y Malaca en el seno de los Establecimientos de los Estrechos
julio de 1946, las Filipinas accedieron a la independencia. La Consti- que fueron unidos a la Corona en 1867; desde ahí, Gran Bretafia ex-
tución del nuevo Estado fue ratificada en referéndum popular el 15 t~ndió progresivamente su «protección» a todos los sultanatos mala-
de marzo de 1947. A partir de octubre de 1945, el Congreso america- yos, reagrupados en una federación en 1895. El desarrollo económico
no había previsto con~ribuir con 450 millones de dólares a la recons- prodigioso se debió al err;tplanzamiento del establecimiento marítimo
trucción de las. Filipinas, estableciéndose una zona de librecambio de Singapur y al desarrollo del caucho y del estaño malasio. La situa-
americano-filipina a p¡trtir de 1946 (de imperfecta reciprocidad, favo- ción estratégica que tenían empujaban al decadente Imperio a querer
rable a Estados Unidos), en la que los inversores americanos podrían controlar los «Estrechos» y la conexión entre el océano Índico y Pa-
participar en el desarrollo de los recursos naturales del país. Un cífico. Pero fueron principalmente las divisiones étnicas y los conflic-
acuerdo de 14 de marzo de 1947 ponía a disposición de Estados Uni- tos ideológicos que se incrustan en ellas los que aparecerán bajo un
dos quince bases militares aéreas y navales, entre ellas las importantes nuevo aspecto bajo e1 gran viento de la guerra fría y justificarán la
bases de Clark Field y Subic Bay. prolongación de la presencia británica.
La vuelta al poder de los dirigentes de la época japonesa provocó Los malayos se habían convertido en una minoría en su propia
la sublevación de antiguos grupos procomunistas de resistencia, los tierra, tierra de tránsito al contacto de las civilizaciones islámica, chi-
huks, cercanos al campesinado (y también, aunque esporádico, de na y malaya. Tras el conflicto mundial, su primera preocupación fue
los musulmanes del sur, los «moros», hostiles a cualquier poder fili- reforzar su identidad a través de la Organización Nacional de los
pino centralizado). Los diputados unidos a los huks t;_ieron exclui- Malayos Unidos (la ONMU) que reagrupaba al conjunto de la comu-
dos del Congreso filipino, mientras que a partir de 1948 el partido nidad malaya con el apoyo de los sultanes hereditarios y bajo la di-
comunista hizo suya la guerra de guerrillas, dirigida a:' la vez contra rección de un aristócrata que había estudiado en Cambridge, el tunku
los «colaboracionistas» con Japón y los grandes terratenientes. Los Abdul Rahman. La política malaya, basada eri los privilegios atribui-
«cooperantes» americanos ensayaron en Filipinas sus técnicas de lu- dos a los «hijos del suelo», en particular en materia de reservas terri-
cha contra la guerrilla;y el ministro de Defensa, Ramón Magsaysay, toriales, levanta contra ella al proletariado chino, obreros de ias plan-
eh~buró un hábil programa de modernización rural y de unificación taciones u ocupantes instalados sin título en las tierras vacantes (estos
política, logrando diezmar al partido comunista. Magsaysay alcanzó ocupantes fueron en numerosas ocasiones las 'víctimas de pogromos).
la presidencia en 1953, cuando la guerrilla parecía debilitarse, aunque El particJo comunista, del que la comunidad china era el vivero, desa-
no llegó a desaparecer completamente como lo demostrará a fines de ta una insurrección en junio de 1948 en la perúnsula así como en Sin-
los años sesenta, cuando surgió un nuevo foco en torno a un ex gue- gapur y en el norte de Borneo. Proclamado el estado de urgencia, se-
rrillero huk, el «comandante Dante». guirá en vigor hasta 1960. El ejército británico se pone a prueba en la
lucha contra la guerrilla, desplanzándose a quinientos mil campesinos
chinos con el fin de dejar a la guerrilla sin apoyos.
El desafío comunista 'antes de la independencia: En 1948 Gran Bretaña inicio una lenta marcha hacia la autono-
Malasia y Singapur mía, creando un Consejo legislativo consultivo. El tunku Abdul
Rahman, primer ministro en 1955, logró federar la ONMU con las
Malasia no accedería a la independencia hasta 1957, diez años formaciones políticas moderadas de las otras comunidades. La Aso-
después de Birmania, y Singapur a la autonomía interna en 1959. Este ciación de Chinos de Malasia y el Congreso Nacional indio. En agosto
desfase se explicaba por razones históricas, económicas y estratégicas. de 1957 se proclamó la independencia con un sistema parlamentario
2-J.2 La a1v1s1on ae1 munao La descoloruzac1ón de Asia y la coníerenc1a de Bandung 243

El desafío comunista después de la independencia: una amplia mayoría a la Liga Antifascista; El 16 de junio la Asamblea
Birmania y las Filipinas proclamaba la independencia de Birmania y su negativa a unirse a la
Commonwealth, una independencia total\de la que se tomaría acta en
En Birmania las perspectivas propuestas por el colonizador britá- el tratado anglo-birmano de 17 de octubre, aunque habilitando una
nico (presente desde 1886 y una propuesta de anexión por iniciativa cooperación económica y militar. El 27 de septiembre la Constitu-
de Randolph Churchill) tenían una especie de marchamo clásico: el re- ción birmana reconocía una amplia autonomía a las poblaciones mi-
corrido hacia una independencia sin problemas estaba «balizado» con noritarias.
precisión. El Libr9 Blanco del 17 de mayo de 1945 preveía la accesión El 19 de julio, U Nu sucedió como jde del gobierno a Aung San
de Birmania al estatuto de domino; tres años de transición, hasta el 9 que había muerto en un a.tentado. De hecho, al día siguiente de una
de diciembre de 1948, deberían permitir la creación de un Consejo independencia sin dolor, la violencia iba a irrumpir en la vida oública
ejecutivo ante el gobernador general y sobre todo la elección de una birmana. El nuevo Estado se enfrentaba en una verdadera gue;ra civil
Asamblea consitutiva. Cinco meses después de la publicación del Li- a la minoría karen, un pueblo montañes\que había sido organizado
bro Blanco, el gobernador británico Dorman-Smith nombró al Con- en casi-Estado por el colonizador británico y el partido comunista
sejo ejecutivo. Los Estados shans, cedidos por Japón a Tailandia en Bandera Roja. A partir de 1949, una cierta confusión se desarrolló,
julio de 1943, fueron confiados provisionalmente a la gestión directa quedando el gobierno de Rangún aislado pese a sus intentos de com-
del gobernador. promiso ideológico con los comunistas y.mientras las fuerzas nacio-
Los nacionalistas birmanos acaban de terminar un largo recorri- nalistas chinas irrumpían en el norte del país.
do. También ellos habían cedido ante la fascinación de Japón: en di- El mismo desafío político poscolonial caracterizó la evolución de
ciembre de 1941, Aung San, dirigente de la asociación estudiantil las Filipinas, posesión americana desde la «era McKinley» y el trata-
Nuestra Birmania, primer hogar histórico del nacionalismo, había do de París de 10 de diciembre de 1898 pór el que España cedía el ar-
creado el ejército de independencia de Birmania que había combatido chipiélago a cambio de 20 millones de dólares. Las Filipinas en 1898
al lado de Japón. El 1 de agosto de 1943, Birmania había sido declara- «no estaban maduras para la independencia, era preciso educarlas, ha-
da Estado soberano por el ocupante japonés: el Dr. Ba Maw se con- cerlas progresar, civilizarlas». En 1934 la Ley Tydings-McDuffie pre-
virtió en primer ministro, Aung .San se ocuparía de la Defensa y vió la independencia en un plazo, para 1944. DuraO:te ese período
U Nu de los Asuntos Exteriores. Pero la modificación de la suerte de transitorio de diez años, Estados Unidos continuó controlando la di-
las armas en Asia iba a traer consigo un cambio político en Birmania, plomacia y la defensa. Figuras de pro de·la vida política local desde
pues en septiembre de 1944 todas las fracciones nacionalistas se rea- dos decenios antes, Manuel Quezón y Sergio Osmena, se convirtie-
gruparon en el seno de la Liga Antifascista Popular por ia Libertad, ron en el presidente y vicepresidente de las Filipinas «autónomas».
bajo la presidencia de Aung San; el 27 de marzo de 1945, el ejército La oc upación japonesa, a partir de diciembre de 1941, iba a pro-
1

de la independencia birmana se sublevó contra Japón. vocar una fractura de ia clase dirigente filipina. Quezón y Osmena, al
El ritmo del cambio político propuesto por el gobierno de Lon- mismo tiempo que el general MacArthur, se fueron a Estados Unidos
dres fue considerado demasiado lento por la Liga Antifascista, debien- en donde se refugiaron. Los japoneses designaron a José Laurel como
do abreviarse el período transitorio. El primer ministro Attlee, des- presidente· de la República, una república de partido único y miiicia
pués de una «mesa redonda» en Londres en enero de 1947, aceptó projapor.!esa, que declaró la guerra a Estádos Unidos el 22 de sep-
que la Asamblea constituyente sería elegida a partir de abril de 1947 y tiembre d~ 1944. ·
que el Consejo ejecutivo tendría los poderes de un gobierno provi- Los ~mericanos, de vuelta en octubre' de 1944, restablecieron el
sional. En febrero, Aung San se entrevistó con los representantes de poder civil: Osmena, convertido en presid~nte en el exilio a la muerte
las minorías shans, shins y kachins, que deseaban el mantenimiento de Quezón el 1 de agosto de 1944, se instaló en Manila. Pero ia polí-
de la presencia británica, y logró convencerles de que participasen en tica de depuración del general MacArthur fue titubeante, pues tras un
el pr;ceso constitucional. Las elecciones del 9 de abril de 1947 dieron período de firmeza contra los colaboracionistas con Japón, el «pro-
¡, 246 La 1v1s1ón del mundo La descolonización de Asia y la conferencia de Bandung 247
j! y un monarca constitucional elegido cada cinco años entre los nueve Paradójicamente será China popular, en la persona de Chu En-lai, la
il sultanes hereditarios. En Singapur, después de la época que estuvo en que, en gran medida, hará el papel de conciliadora.
li
'I'
1
el poder David Marshall, de origen judío iraquí, Lee Kuanyew, un
chino hakka, cogió firmemente en sus manos el destino de la isla a
El anticolonialismo -comedido en el caso del coronel Nasser y
más virulento en el del representante de Irak- constituía el tema
1
partir de 1959. Aliado un tiempo a los comunistas y a los sindicatos, principal de la conferencia. Sin embargo, cuando se llegó al momento
pondrá la ciudad-Estado en primera fiia del Sudeste Asiático. En de definir el colonialismo, la esperada unanimidad no aparec_ió. ¿Era
1963 Singapur forma parte, junto con la península malaya y los terri- el colonialismo una política esencialmente occidental o podía ser
1 torios de Sarawak y de Sabah, de la federación de Malasia, que se en- también de las potencias comunistas? El presidente de Filipinas, tras
1 frenta a la hostilidad de Indonesia. En 1965, Singapur se retiró de la haber agradecido a Estados Unidos por haber conducido a su país a
Federación y accedió a la soberanía. la independencia pacíficamente y en los plazos prometidos, lanzó una
larga acusación contra el régimen comunista. El Primer Ministro pa-
1
kistaní exortó a los afro-asiáticos a guardarse de abrir sus puertas «a
1 La conferencia de B;\ndung, primera «cumbre>> una nueva forma de imperialismo todavía más insidiosa que la anti-
del Tercer Mundo gua». El delegado tailandés expresó su preocupación ante un eventual
dominio de China por medio de las minorías chinas en el extranjero.
La conferencia afro-asiática que se inaguró el 18 de abril de 1955 El debate volvió a comenzar con la presentación por los Estados pro-
en Bandung (Indonesia) señala sin duda un giro en la historia de las occidentales de un proyecto de resolución condenando «todas las cla-
relaciones internacionales. Los promotores fueron cinco primeros ses de colonialismo», terminando por calmarse gracias al compromi-
ministros asiáticos, los de Birmania, Ceilán, India, Indonesia y Pakis- so imaginado por el indio Krishna Menan: se condenaba finalmente
tán. Veinticinco gobi.ernos de África y Asia habían sido invitados, y «el colonialismo en todas sus manifestaciones». Fórmula ambigua
sólo uno, el de la Federación de África Central que representaba a la que satisfacía a todos los grupos: según los prooccidentales, con ella
minoría blanca de las dos Rodesias y de Niasaland, había rechazado quedaban en el punto de mira los colonialismos tanto del este como
la invitación. Las razones que explican el éxito de la primera «cum- del oeste; según los comunistas y ios no alineados, el colonialismo no
bre» del Tercer Mundo fueron la inquietud ante la continuación de la podía ser más ,que occidental, pero expresarse de diferentes maneras.
guerra de Indochina y el aumento de la tensión chino-americana; des- El no alineamiento, segundo tema de la conferencia, provocó
concierto ante las crecientes dificultades económicas; deseo, especial- también animadas controversias. Para los neutrales, la misión históri-
mente del primer ministro indio Nehru, de facilitar la entrada de ca de los afro-asiáticos era la de interponerse entre los dos bloques,
China en la escena asiática; preocupación común a todos los partici- del este y del oeste, tomando como base de acción el «Panch Shila»,
pantes por afirmar una independencia que parece aún poco percepti- los cincc;¡ principios inscritos por India y China en el preámbulo del
ble a los países ricos. acuerdo concluido el 29 de abril de 1954 sobre Tíbet: respeto de la in-
Ya desde las primeras sesiones plenarias los discursos sucesivos tegridad territorial y de la soberanía, no agresión, no injerencia en los
de los presidentes de'delegación dejan al descubierto graves disonan- asuntos internos, igualdad y ventajas recíprocas y coexistencia pacífi-
cias entre los participantes. Tres tendencias parecen afirmarse: la oc- ca. Nehru intervino enérgicamente para denunciar «la intolerable hu-
cidental (Filipinas, Japón, Vietnam del Sur, Laos, Tailandia, Turquía, millación para una nación africana o asiática a degradarse al rango de
Pakistán, Etiopía, Líbano, Libia, Liberia, Irak e Irán), la neutralista satélite de un campo u otro», y el dirigente indio predijo que «cuanto
(Afganistán, Birmania, Egipto, India, Indonesia y Siria), la comunista más los pueblos asiáticos se alineen por los dos bloques, más grandes
(China y Vietnam del norte), quedando los otros Estados en una po- serán los riesgos de guerra».
sición más indefinida. Dos de los países anfitriones, Ceilán y Pakis- Los oradores del grupo prooccidental hicieron valer con escepti-
tán, se situaron a la cabeza de la cruzada anticomunista, mientras que cismo que la «coexistencia pacífica» no era más que un lema inventa-
los otros tres se mantenían en el papel de «honestos intermediarios». do para permitir una mejor progresión de las doctrinas subversivas y
i 2-18 La división del mundo

para reforzar los regímenes comunistas ya existentes. A los «cinco Capítulo 17


principios», el Primer Ministro pakistaní opuso los «siete pilares de la
paz», entre los cuaies estaban «el derecho de todo país a defenderse
LA PRIMERA GUERRA DE INDOCHINA
1
L
solo o coiectivamente», lo que justificaba la pertenencia de Pakistán a Y LA CONFERENCIA DE GINEBRA
la Organización del Tratado de Asia del Sudeste (OTASE), que era
una réplica asiática del Pacto atlántico. Ante una oposición que podía
ser irreductible, la mediación provino esta vez del presidente del
Consejo chino, Chu En-lai, que aceptó los «siete pilares de la paz» y
acogió con satisfacción la seguridad dada por Pakistán de que aun
siendo miembro de la OTASE, jamás se asociaría a una guerra de
agresión contra China.
Afirmación de independencia, símbolo de la entrada del Tercer
Mundo en la escena internacional, Bandung expresó, en palabras de
Leopold Senghor, «la toma de conciencia de su eminente dignidad
por los pueblos de color, los pobres del mundo». Los comentaristas
son más reservados en cuanto al resultado global de la conferencia.
Así Burros Butros-Gali, futuro secretario general de la ONU, en
aquella época profesor en la Universidad de El Cairo, escribía en
1955: «Si los Estados reunidos en Bandung han aprendido a conocer-
se ... no por ello la conferenc:a ha dejado de ser, en último anáiisis,
una feria de las ilusiones que ofrece a los desheredados la esperanza De la guerra colonial al conflicto Este-Oeste
de un futuro mejor. .. »
Los primeros meses de la guerra de Ip.dochina se parecen a los del
conflicto indonesio. Las situaciones son, idénticas: los japoneses ha-
bían legado una independencia teórica a} territorio del que se retira-
ban; el poder quedaba vacante mientras ~ue la antigua potencia colo-
nial estaba decidida a emprender la recol\quista.
Independencia relativa, puesto que de hecho el gobierno projapo-
nés de Tran Trong Kim dimitió el 7 de agosto de 1945, abdicando el
emperad'or Bao Dai el 24 del mismo mes. El 2 de septiembre, la Liga
para la Independencia de Vietnam ( «Viet-nam Doc Lap Dong Minh
Hoi» o "Vietminh» ), dominada por los cuadros del partido comunis-
ta clandestino y su líder Ho Chi Minh, :prociaman la independencia
de Vietnam e instauraron ia República democrática. El gobierno pro-
visional estaba presidido por Ho Chi Minh, mientras que los docto-
res Vo Nguyen Giap y Pham Van Dong se encargaron de los minis-
terios de Interior y Finanzas. Todas las potencias fueron puestas ante
el hecho consumado, con la única excepción de Estados Unidos, que
acogieron favorablemente el movimiento.
En cuanto al poder vacante, las fuerzas chinas ocuparon Vietnam

249
,_JV La uiv1s10n ae1 munao La pnmera guerra de lndochma y la conterencia de Ginebra 25i

al norte del paralelo 16, quedando los británicos al sur. Los riesgos pese a la hostilidad de una parte de la familia real (los príncipes Suva-
eran grandes para el Vietminh ya que la China nacionalista, ocupante na Fuma y Sufanuvong). En Vietnam, por el contrario, el acuerdo del
provisional, podía imponer al viejo partido nacionalista que le rendía 6 de marzo de 1946 queda resquebrajado por la cuestión de Cochin-
total fidelidad, el VNQDD (Viet-nam Quoc Dan Dang o Partido china; un referéndum debería decidir si el gobierno de Vietnam
Nacional de Vietnam); réplica fiel del Kuomintang, muy influenciado extendería su autoridad a la «colonia»; el almirante Thierry d' Ar-
por los «Tres principios del pueblo» de Sun Yat-sen. Riesgo tanto ma- genlieu se adelantó al crear un gobierno provisional de Cochinchina.
yor cuanto que el general Lu Han, comandante de las fuerzas chinas, Sin embargo, en septiembre de 1946, en Fontainebleau, Ho Chi Minh
preveía una ocupaciÓ'n de larga duración que le permitiría preparar firma con Francia un acuerdo que preveía la igualdad de derechos de
una independencia en la órbita nacionalista china y al mismo tiempo los ciudadanos de ios dos. países, .el recurso a consejeros franceses y
reforzar su posición personal en Yunnan, puesto que estaba en desa- la creación de una unidad monetaria y aduanera en Indochina. Pero,
cuerdo con el generalísimo Chiang Kai-shek, que deseaba permane- sobre el terreno, la situación se deterioraba y los franceses bombar-
cer neutral entre los vietnamitas y Francia. dearon Haifong y reconquistaron Hanoi; Vo N guyen Giap sublevó a
La reconquista del colonizador se lleva a cabo tan rápidamente Vietnam contra Francia, haciendo estallar la primera guerra de Indo-
como Francia sustituyó a los británicos en el sur, en Cochinchina; el china.
28 de febrero de 1946; Francia cede todos sus derechos en China (de- La guerra se prolongaba y agravaba, modificándose su carácter y
rechos de extraterritorialidad de Francia en China, derechos sobre el dimensiones.
1
ferrocarril de Yunnan, estatuto del puerto de Haifong, :atribución de De un lado, en París, la visión de una guerra colonial se desdibuja
un estatuto privilegiado a los chinos de Indochina) par<f obtener lasa- bajo la de un conflicto de «guerra fría». Francia renunció a su prime-
lida de los 160.000 soldados chinos. El general Leclerc analizó con ra idea de restablecimiento de su soberanía; en lo sucesivo se trataba
realismo la nueva relación de fuerzas con el Vietminh; el delegado del de ayudar a poner en pie un gobierno vietnamita no comunista que
gobierno de París, Jean Sainteny, negoció con Ho Chi Minh y reco- arrancaría a la nación vietnamita del poder del Vietminh. El nuevo
noció el 6 de marzo de 1946 la República democrática como un Esta- alto comisario Émile Bollaert se entrevistó con el ex emperador Bao
do libre, con su gobierno, parlamento, ejército y finanzas; durante Dai en diciembre de 1947 en la bahía de Along; se constituyó un go-
cinco años, quince mil soldados franceses estarían estacionados al bierno «central» vietnamita dirigido por el general Xuan, al que se le
norte del paralelo 16, antes de ser sustituidos por unidades vietna- promete la independencia. La cuestión de la Cochinchina que da
mitas. El «Estado libre» queda dentro de la Unión Francesa, no que- pronto solucionada pues la colonia se uniría al gobierno de Vietnam.
dando fijados su contorno territorial, lo que deja el campo abierto a El 8 de marzo de 1949, un intercambio de cartas entre el presidente
todos los conflictos futuros, pues el alto comisario Thierry d'Argen- Vincent Auriol y Bao Dai fijó la situación de Vietnam: el nuevo Esta-
lieu, «monje-soldado» salido de la Francia Libre, no compartía la vi- do estaríil compuesto por Tonkín, Annam y la Cochinchina (las tres
sión relativista del gerieral Leclerc y de Jean Sainteny y quería asegu- «kys») 1 y tendría el estatuto de «Estado asociado» a la Unión Fran-
rar la restauración de la soberanía francesa. cesa con una representación diplomática en India, en Tailandia y en
La Indochina francesa comprendía cinco entidades: Vietnam, di- el Vaticano; su candidatura a la ONU sería apoyada por Francia.
vidido en dos protectorados, T onkín y Annam, y una colonia, Co- Acuerdos similares a éste fueron concluidos el 19 de julio y el 8 de
chinchina; y Camboya y Laos que, contrariamente a Vietnam, anti- noviembre de 1949 con Laos y Camboya.
guo Estado «tributario» de China, no pertenecía al mundo chino. De otro lado, a principios de diciembre de 1949, las fuerzas co-
Con Camboya y Laos, que temían el tradicional imperialismo vietna- munistas chinas alcanzaron la frontera vietnamita, teniendo que en-
mita con respecto a ellos, el acuerdo sobre la autonomía en el marco
de la Unión Francesa fue fácil, siendo concluido el 7 de enero de 1946
1 Con las tres •kys» se refiere al nombre vietnamita de estas tres regiones: Tonkín,
con Camboya (en donde la elite administrativa y política está reunida
Bac Ky (•país del norte»); Annam, Trung Ky, («país del centro,,); Cochínchina, Nam
en torno a Norodom Sihanuk) y el 27 de agosto de 1946 con Laos, Ky («país del sur,,) (N. del T.).
La d1v1s1on del mundo La pnmcra guerra de Indochina y la conferencía de Ginebra 253

trar en Ton~ .1 para escapar, unidades nacionalistas que agrupaban neral Ely salió para \Vashington para pedir una ayuda suplementaria
unos 30.000 ombres. China se convirtió en un santuario para el a Estados Unidos. El secretario de Estado Dulles y el almirante Rad-
Vietminh. Er<t cierto que ya antes existían lazos ideológicos al volver ford, presidente del Comité de jefes de, Estado Mayor, eran favora-
a adoptar el Vietminh las tesis maoístas sobre al guerra justa, popuiar, bles a una intervención masiva de la avi~ción americana, e incluso pa-
'\
y el papel fundamental del campesinado; lazos humanos, con la rece que Foster Dulles mencionó la u~ilización del arma atómica,
introducción por el partido comunista chino desde 1946 de varias pero los líderes del Congreso rechazaron su apoyo. Tras dos meses
centenas de cuadros chinos en Vietnam, con el fin de influir en la im- de fiebre diplomática, sonó la hora de la'. negociación 2 •
portante comunidad china y con la colaboración de elementos comu-
nistas militares de Yunnan con los hombres del general Vo Nguyen
Giap. Pero la unión, el contacto permanente con los maquis vietminh Ginebra: el juego de China
hacía imposible la pacificación de Tonkín, de forma que China po-
dría ayudar masivamente a Vietnam con envíos de armas, consejeros La idea de entablar negociaciones sobre Indochina era anterior a
militares y la concesión de facilidades logísticas; el Vietminh se dis- Dien Bien Phu, pues tenía su origen en el acuerdo de armisticio sobre
ponía a formar grandes unidades militares. El 15 de enero de 1950, Corea cuando apenas firmado el acuerdo de Pan Mun Jom (el 27 de
China reconocía la República democrática y el 30 de enero la URSS julio de 1953) la URSS lanzó el 4 de agosto de 1953 su proyecto de
seguía el ejemplo. Vo N guyen Giap señala: «Al salir del aislamiento conferencia a «cinco», con China Popular, con el fin de reducir las
que le había impuesto el enemigo, Vietnam se encontraba a partir de tensiones en Extremo Oriente, ya que habían sido los mismos occi-
1 i
entonces geográficamente unido al campo socialista». El 7 de febrero, dentales los que habían afirmado siempre que las operaciones de Co-
'1
'l Estados Unidos y Gran Bretaña responden reconociendo al Estado 1
rea y de Indochina eran parte del mismo combate como un todo in-
l de Vietnam, haciendo lo mismo Australia y Nueva Zeianda. Estados 1 disociable. Finalmente, los Grandes se habían reunido «a cuatro» en
j Unidos, durante un tiempo favorable a Ho Chi Minh en nombre del ·\- Berlín en el antiguo edificio del Consejo de control bajo la presiden-
anticolonialismo, se convierte en el contexto de la Guerra Fría en el cia del secretario de Estado Dulles, el 25 de enero de 1954. Mientras
1 principal proveedor de armas de Francia. que las cuestiones alemana y austríaca continuaban bloquedas, los
1 La situación militar sobre el terreno permitirá solucionar el con- Cuatro decidieron negociar sobre el Extremo Oriente. Estados Uni-
flicto de «legitimidad» entre los dos Vietnam, la República democrá- 1 dos, hasta entonces hostil a cualquier contacto con la China comunis-
tica comunista y el Estado asociado pro-occidental. Las fuerzas de la ta, aceptaba asistir a un conferencia que contaba con la participación
Unión francesa habían sufrido en octubre de 1950 un grave fracaso de Pekín. Pero las concesiones más importantes fueron hechas por
1 en c:l norte de Vietnam, en Langson. Un airo comisario prestigioso, el Moscú: China no sería una de las potencias anfitrionas; la agenda se
general De Lattre de Tassigny, restableció la situación pero no logró limitarÍjl a Corea e Indochina, no extenpiéndose a los problemas ge-
forzar la decisión antes de su falleciminto en enero de 1952. La Repú- nerales de Asia, como China y la URSS lo habían deseado inútilmente;
bli•:a democrática puso en línea las grandes unidades constituidas al la negociación con China no significaría el reconocimiento del régi-
nene, pero los franco-vietnamitas mantuvieron solidamente el delta men de Pekín y las potencias neutrales de Asia no serían invitadas.
tonkinés. En Cochinchina, el Vietminh no pudo llevar a cabo más La conferencia de Ginebra se abrió poco antes de la caída de Dien
que operaciones de guerrilla. Bien Phu, el 26 de abril de 1954. Sobre Corea no se pudo iniciar el
Entonces ocurrió la tragedia de Dien Bien Phu, el triunfo de la diálogo sobre la preparación de la reunificación: Corea del Norte,
artillería masiva china y de los transportes y zapadores del Vietminh, como Alemania del Este, deseaba un procedimiento de «Estado a Es-
\ que el mando francés no había querido tomar en cuenta al instalarse
en el fondo de la famosa hondonada. El ataque de la base había co-
:
l
1
menzado ei 13 de marzo y la rápida caída de los puestos avanzados
2
Esta batalla, que había durado desde e! 13 de marzo al 7 de mayo y en la que
15.000 franceses fueron hechos prisioneros, tuvo,un efecto psicológico para Francia
1 : había dejado estupefacto al gobierno de París. El 20 de marzo, el ge- semejan~~ al que en España ruvo el desastre de Annual (N. del T.).
i 1
1
La u1v1s1un ac1 munoo La primera guerra de lndochma y la conterencÍJ de Ginebra 255

tado», en tanto que Syngmann Rhee y Corea del Sur insistían sobre En realidad la concesión esencial de Pekín había sido hecha una
la celebración de elecciones libres, controladas por la ONU. En con- semana antes, el 16 de junio, con ocasión de una entrevista entre Chu
secuencia, las negociaciones se centraron esencialmente sobre Indo- En-lai y el secretario del Foreign Office, Anthony Eden. Aquél había
china. confiado al ministro inglés que China procuraba persuadir al Viet-
En su monumental tesis La Chine et le reglement du premier con- minh de que se retirase de Camboya y Laos. De esta forma., Pekín
flit d'Indochine, Fran~ois Joyaux ha echado luz sobre la existencia de admitía implícitamente, en contra de la tesis defendida por Ho Chi
contradicciones entre China y su aliado el Vietminh. Los esfuerzos Minh y sus compañeros, que el Vietminh era ciertamente el invasor
del Vietminh tienden hacia la unidad de Vietnam, o incluso de la pe- en Camboya y Laos. En la prosecución de su objetivo prioritario,
nínsula indoclúna, bajo la égida de la República democrática, estando «sacar» a Estados Unidos qe Asia obteniendo así la seguridad de que
Ho Chi Minh dispuesto a continuar el combate hasta la victoria. El ninguna base americana sería instalada en los dos reinos, Clúna daba
objetivo prioritario de China era diferente: «hacer de Indochina una un paso inmenso hacia la posición de París, de Londres y de los dos
zona prohibida para Estados Unidos», excluir una presencia norte- «Estados asociados» de Camboya y Laos y abandonaba a su suerte a
americana que inquietaba considerablemente a Pekín. Para lograr sus los grupos comunistas de Laos y Camboya, dirigidos por el príncipe
fines, la diplomacia china estaba lista a hacer concesiones importantes Sufanuvong y Son Ngoc Minh. China separaba los problemas cambo-
en el «arreglo indochino». yano y laosiano del de Vietnam e introducía un factor de equilibrio
Sin embargo, en una primera fase, las negociaciones parecían no en la península indochina. Pero Estados Unidos iba sobre todo a
avanzar. Desde su .residencia de Cannes, Bao Dai podía aceptar la in- guardar y mistificar el encuentro entre Mendes-France y Chu En-lai
vitación de una deiegación del Vietminh, a finales de abril, condición en Berna: la prensa americana reflejó las preocupaciones del departa-
indispensable para el éxito de las conversaciones. En realidad, China mento de Estado; la aiianza americana ¿no había sido cambiada en
y los comunistas vietnamitas rechazaban una verdadera conversación Berna? Foster Dulles rechazó desplazarse en persona a Ginebra y se
con el jefe de la diplomacia francesa, Georges Bidault, acusado de ha- dejó difícilmente convencer de estar representado por su adjunto, el
cer un doble juego, pues mientras afirmaba su interés en negociar, in- general Bedell-Smith.
tentaba ampliar el conVicto por medio de una mayor intervención de El coronel Guillermaz, miembro de ia delegación francesa, notó
Washington. «la gran prisa de los chinos»: de hecho, China tomó una parte activa
La caída del gabinete Laniel-Bidault y la investidura de Pierre en el compromiso final que se alcanzó el 18 y 19 de julio, horas antes
Mendes-France como ;presidente del Consejo el 17 de junio abrirán del plazo fijado por Mendes-France.
la segunda fase de las, negociaciones. Mendes-France dramatizó el Como concesiones reales, China aceptó la composición de la co-
asunto al advertir que su gobierno dimitiría si no había obtenido un misión de control propuesta por Francia: India, Canadá y Polonia se-
armisticio satisfactorio el 20 de julio, y si los comunistas rechazan el rían los tn;s miembros de dicha comisión encargada de supervisar la
armisticio, recurrirá a los que estén cumpliendo el servicio militar y situación ~n Vietnam. La línea de armisticio que separaría la Repúbli-
no sólo al ejército profesional. El jefe del gobierno chino, Chu En-lai, ca democrática del Estado sudvietnamita, no comunista, se fijó en el
deseaba un contacto d~ecto con Mendes-France, y éste tuvo lugar el paralelo 17, quedando Hué y Turane al sur. Las eleccione~ que con-
23 de junio en la embajada de Francia en Berna. Chu En-lai se man- ducirían a la reunificación tendrían lugar en un plazo de dos años, en
tuvo en una cierta reserva oficial («China no teme las amenazas y no julio de 1956. Pero otras dificultades aparecían ya: Estados Unidos
las reconoce como pro<;:edimientos de negociación»), pe~o multiplicó rechazaba firmar un compromiso en Ginebra; y Ngo Dinh Diem, ca-
los comentarios tranqu,ilizadores («China incita a la delegación de la tólico y nacionalista intransigente, que había sucedido el 18 de junio
República democrática de Vietnam a aproximarse no sólo a Francia a Buu Loe en la presidencia del Consejo sudvietnamita, no ocultaba
sino también al Vietnam de Bao Dai ( ... ) El único fin que persigue la su reprobación. Las elecciones no serían organizadas en los plazos
delegación china es el restablecimiento de la paz en Indochina. No previstos: una segunda guerra de Indochina, ésta americana, se desa-
tiene otras ambiciones y no pone condiciones»). rrollaría progresivamente.
La descolomzac1ón de Atnca 257

Capítulo 18 la pérdida de prestigio de Francia, cuyo ejército, alcanzado ya por la


derrota, quedaba reducido a un papel auxiliar de los Aliados. Además,
LA DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA las rivalidades entre los ingleses y los americanos habían acentuado el
caos político: a la oposición (que los Aliados pretendían borrar) entre
partidarios de Vichy y resistentes, se habían añadido las peleas entre
partidarios del general De Gaulle y los del general Giraud, que se ha-
bía evadido de Alemania en la primavera de 1942, siendo escogido por
los americanos para oponerle a De Gaulle, que Washington considera-
ba que era el «hombre de lo~ ingleses»; la cci:nfusión política alcanzaría
el colmo con un intento de restauración del.a monarquía y el asesinato
del almirante Darlan el 24 de diciembre de :1942, cometido por el estu-
diante Bonnier de La Chapelle, fusilado sin juicio dos días más tarde.
En Túnez, una larga campaña contra los alemanes y los italianos se
terminaba el 12 de mayo de 1943, con la capitualción del general van
Arnim, pero el país había sufrido duramente la guerra y la hora del
arreglo de cuentas político había llegado.
Marruecos y Túnez tenían en común el estatuto de «protectora-
do» que podía facilitar las evoluciones políticas, puesto que era sufi-
ciente volver a definir las relaciones entre la potencia protectora y el
soberano n.acional, relaciones que entraron siempre dentro del ámbito
En 1955 África no contaba nada más que con un puñado de Esta- del orden internacional. De hecho, en Marruecos, el momento de la
dos independientes: Etiopía (a la cual le había sido federada Er~trea el emancipaJion parecía haber llegado: Franklin D. Roosevelt, animado
15 de septiembre de 1952), Liberia, Egipto (que y~ no estaba baJ.º pro- por el anticolonialismo americano tradicion:al y la convicción de que
tecrorado británico desde la declaración del gobierno de Londres de Francia se convertía en una potencia secundaria, se entrevistó el 22 de
28 de febrero de 1922 y cuya independencia había sido confirmada enero de 1943 con el sultán Mohamed Ben "Yusuf y le prometió el apo-
por el tratado anglo-egipcio de 1936), la República Sudafricana, .c~n yo de Estados Unidos y la contribución americana al desarrollo de
su réaimen de apartheid, en ruptura con la Commonwealth; Libia, Marruecos cuando se hubiese sacudido la tutela francesa. En la pri-
nacid~ el 1 de enero de 1952 de la unión, bajo los auspicios de la mavera de 1943, un político próximo al Palacio, Balafrej, logró unir
ONU, de las poblaciones de Cirenaica, Fezzan y Tripolita~ia. Pero el ios diferen~es clanes nacionalistas en un nuevo partido, el Istiqlal, el
espíritu de Bandung y las presiones de las dos superpotencias acelera- partido de la independencia. El Istiqlal publicó el Manifiesto del 11 de
rían el movimiento de descolonización. En siete años, de 1955 a 1962, enero de 1944, verdadera declaración de independencia que denunciaba
la mayor parte del continente africano accederá a la independencia. el «régimen de administración directa y arbi,itraria» instaurado por el
protectorado, recordaba la participación de tropas marroquíes en las
campañas de Túnez e Italia, evocaba el derecho de los pueblos a dispo-
África del norte: los caminos de la independencia ner de ellos mismos y afirmaba una clara lealtad dinástica ya que el
partido desaparecía tras el Sultán que dirigiría las negociaciones con
En pleno conflicto mundial, la efervescencia nacionalista se h~bía Francia. El Manifiesto había sido publicado con el acuerdo del Sultán
desarrollado o había sido combatida al hilo de los choques políticos que reunió su Consejo de ministros el 13 de enero de 1944 para extraer
que conmovieron el África del norte. El desembarco anglo-americano todas las consecuencias. El ministro residente, Gabriel Puaux, reac-
de 8 de noviembre de 1942 había precipitado en Argelia y Marruecos cionó afirmando que las reformas políticas debían permanecer dentro

256
25S La div!Slón del mundo
ti
del marco del tratado de 1912. Sorprendido, el Palacio y el Istiqlal re- se eclipsaba ante la del bey-en exilio; el Neo-Destur se veía debilitado
trocedieron, y el 28 de enero el Sultán cesaba a aquellos de sus minis- P?r sus divisione: y la renaciente competencia del Vie,io-Destur, diri-
tros que habían apoyado públicamente el manifiesto del Istiqlal. La g1~0 por un proíesor de la gran mezquita, Fadhel Ben Achur. Bur-
detención de los líderes nacionalistas, acusados de estar en relación gu1ba no podía ya hablar «en nombre del pueblo tunecino»; el 26 de
con Alemania, produjo los graves tumultos de Rabat y Fez a finales de marzo de 1945 abandonaba Túnez rumbo a El Cairo.
enero de 1944. El ministro Puaux anunció algunas reformas, el desa- . En Argelia las diferencias de estatuto jurídico y político, la ausen-
rrollo de la escolarización, la modernización del campesinado, la reor- cia de soberanía ~r_gelina, :~. arr~igo de la comunidad «europea» no
ganización de la just!icia, que fueron rechazadas por el Istiqlal. Sin em- compensaban el vmble debilitamiento de la «metrópolis». Ferhat Ab-
bargo, en 1945 parecía que se apuntaba en el horJ:onte una cierta bas se erigió en federador de los nacionalistas e inició la tarea de
relajación de la tensión, siendo liberados los jefes n'1¡cionaiistas en ju- i~i:ioner sus reivindicacio"nes a un gobierno provisional frágil. El Ma-
nio y julio, mientras que el Sultán, que continuaba en contacto con el nifiesto del pueblo argelino que presentó en marzo de 1943 al o-ober-
J Istiqlal, era recibido en París por el general De Gaulle que le otorgó la nado: general Peyrouton criticaba una colonización que «había su-
J bordm~do todo a los i~tereses de una minoría francesa y europea»
!¡· dignidad de compañero de la Liberación. Las conversaciones franco-
'li Y transt_o~mad~ ,"ª los mdígenas en extranjeros en su propio país».
marroquíes dejaban presagiar un aligeramiento de la tutela francesa.
¡i' La adnumstrac10n francesa, preocupada por asociar a los musulma-
En Túnez, por el contrario, la victoria sobre las potencias del Eje
:¡, permitía a la administración francesa volver a controlar la «Regencia» nes al esfuerzo de la guerra, parecía aceptar el diáloo-o, creándose el
1
.! en un clima de depuración política. El bey Moncef, cuyo adveni- 27 de abril una «comisión de estudios económicos by sociales» así
miento en junio de 1942 había provocado un despertar del naciona- como se publicaba el 26 de mayo un «proyecto de reformas» de Ab-
1
1
lismo tunecino, había manifestado un gran dinamismo político, re- bas, que era continu_ación del lvfanifiesto, que preveía la organización
t chazando permanecer circunscrito en el papel honorífico de un «jefe de_ un_ «Estado ar?elmo autónomo» bajo la presidencia de un alto co-
de Estado sin poderes». Bajo las aclamaciones del pueblo tunecino, nu:ano ~e ~rancia. Pero la instalación del general De Gaulle en Ar-
había aparecido como el verdadero jefe del movimiento nacional. El gelia en JU~i?, de 1943 ca_mbió repentinamente las bases del problema,
14 de mayo de 1944 fue destituido y reemplazado por el muy oscuro ya que la vis10n norteafncana del gaullismo de los años 1943-1945 era
bey del campo, Lamine, que moriría cinco años más tarde en el exilio muy «legalista»; respetuoso de la soberanía del Sultán en el marco del
en Pau. Al mismo tiempo, se llevaban a cabo expulsiones y confisca- protectorado marroquí, resultaba jacobina e «integracionista» en Ar-
ción de bienes de la colonia italiana, de manera que la burguesía judía ge_lia. El general Catroux puso a Ferhat Abbas en residencia vigilada,
de Liorna, que diri'gía dicha colonia desde 1881, era eliminada por ~1entras que el decreto de 7 de marzo de 1944, que proclamaba la
Francia después de haber sido perseguida por Alemania. Ante los na- igualdad entre franceses y musulmanes, habría satisfecho sin duda las
cionalistas tunecinos, de los que muchos se habían comprometido reivindicaciones nacionalistas en 1938, pero al final del conflicto
con los alemanes, Francia tenía las manos más libres que en Marrue- r:iundi~l 'p~recía irrisoria. Las relaciones entre Francia y los naciona-
cos. E! dirigente del Neo-Destur, Habib Burguiba, heraldo de una listas argelmos pasaban del diálogo a la confrontación. Basándose en
política democrática y laicista, había combatido mucho tiempo a ios el model_o_ del N eo-Destur, Ab bas fundó una Asociación de Amigos
«viejos nacionalistas», los «viejos turbantes» dirigidos ppr Abdelaziz del 1:1,amfiesto, que tuvo pronto 350.000 socios. Durante un tiempo
Taalbi, sus enseñanzas arcaicas en la gran mezquita, su Visión panára- reum~ a los eleg1d~s musulmanes, ia agrupación político-religiosa de
be y panislámica. Llevado a Túnez el 7 de abril de 1943, tras su encar- los «ulemas reformistas» y los partidarios de j\1essali 1, más radicales,
celamiento en el fuerte Saint Nicolas de Marsella, y una breve estan- que def~ndían una ruptura total con Francia. El 8 de mayo de 1945,
cia en Roma donde había sido objeto de las presiones italianas, los desfiles con los que se celebraba la victoria sobre Alemania fueron
Burguiba había proclamado su lealtad hacia la causa aliada y preconi-
zado una colaboración de confianza en Francia y Túnez. Pero la de- 1
Se refiere al líder independentista e izquierdista Messali Hadj o Messali Ahmed
cepción había surgido al comprobar que la popularidad de Burguiba (1898-1974) (N. del T.).
la señai para los tumultos: Setif, la pequeña Cabila y Guelma se su- como un salvador por la colonia europea. Las relaciones entre la Re-
blevaron, haciéndose una matanza de europeos a la que siguió una sidencia y el Palacio se parecían a ias de qos campos atrincherados en
fuerte represión. Esto significaba la ruptura entre las dos comunida- sus posiciones. El Sultán, decidido a dirigir Marruecos a la indepen-
des: «Estas masacres -constataba Albert Camus- provocaron en dencia tiotal, se apoyaba en el bloque del nacionalismo marroquí: el
los franceses de Argelia un profundo e indignado resentimiento. La Istiqlal lograba, a apartir de entonces, el apoyo de los nacionalistas de
represión consecutiva ha desarrollado en las masas árabes un senti- la zona española, agrupados en el partido, nacional reformista de Abd
miento de temor y hostilidad». el-Khallek Torres, el Islah. Es cierto que el-Wazzani rompía esa uni-
Progresivamente, África del norte se convertía en una de las zo- dad creando el partido demócrata de la independencia y que Allal el-
. nas del Tercer 1v1undo más agitadas en su búsqueda de la independen- Fassí prefirió irse a El Cairo, en mayo de 1947, en donde se le unía el
cia. La crisis alcanzaría su paroxismo en Marruecos. En marzo de emir Abd el-Krim, que e'n diciembre se hacía cargo de la presidencia
1946, ei gobierno de Feli.x Gouin intentó llevar a cabo un cambio po- del Comité de Liberación del Magreb. Más grave para el Sultán y el
lítico radical: los líderes históricos del nacionalismo, Allal el-Fassi y Istiqlal se presentaba la posible disidenci¡i de los beduinos y monta-
Mohamed el-Wazzani, el primero desterrado en Gabón y el segundo ñeses sometidos a la influencia de sus jetes tradicionales: una coali-
obligado a residir en el sur desde los tumultos de 1937, fueron libera- ción conservadora parecía formarse alredbdor del poderoso pachá de
dos; además fue nombrado un nuevo ministro residente, el embaja- Marrakech, el-Glaoudi, jefes de cofradías keügiosas, como el jerife Kit-
dor Eirik Labonne, de convicciones liberales. Pero la misión de Eirik tani, e incluso, en el interior mismo del Palacio, el gran visir el-Mo-
Labonne result~ rápidamente un fracaso pues tras haber anunciado kri. El general Juin intentaba llevar a cabo una política de democrati-
en su discurso-programa del 22 de julio de 1946 una amplia rees- zación prudente, mejorando los contactos entre las direcciones
tructurJción del protectorado, chocó con la oposición determinada técnicas del protectorado y los servicios del Sultán, el «Majzén»,
d,' la administración francesa de Marruecos y de la colonia francesa. abriendo un diálogo con ios nacionalistas moderados y empezando a
1\clcm~1s, no por ello tenía el apoyo de los nacionalistas marroquíes, someter la acción de la Residencia al control de las asambleas desig-
pues el ca1«'ícter dominante de las reformas era económico y social nadas por un cuerpo electoral progresivamente ampliado. Pero las di-
yendo de la aceleración de la industrialización del país por medio de sensiones entre el residente y el Sultán continuaban siendo funda-
~')( icJades de economía mixta hasta la concesión del derecho sindical mentales: Mohammed Ben Yusuf volvía a iniciar la «huelga del sello»
a los obreros marroquíes. Balafrej y luego el mismo Sultán vieron en pues no podía aceptar la elección de europeos al lado de los marro-
el programa de Eirik Labonne una «consolidación de ia política colo- quíes en las nuevas asambleas, una eleción que habría significado el
n \:.li ;ta», por lo que el Sultán suspendió la firma de los «dahíres» que reconocimiento de títuios oficiales, de derechos políticos a la comu-
dcb!:tn hacerles entrar en vigor. El Sultán, en visita en la ciudad inter- nidad francesa (refutando la tesis de la cosoberanía franco-marroquí,
m•:Íonal de Tánger, pronunció un discurso el 10 de abril con la deter- defendida en noviembre de 1949 por el generai Juin ante la Academia
n~i11.·.da intención de afirmar la unidad de Marruecos ante una mu- de Ciencias Morales); y, al mismo tiempo, negaba su conformidad a
chniumbre entusiasta, discurso que hacía de él el jefe oficial del la incorporación de Marruecos a la Unión francesa. El Sultán, invita-
nacionalismo marroquí: evocó los lazos de Marruecos con el Islam y do a París en octubre de 1950, pidió una revisión del tratado de 1912,
con la Liga Árabe, silenciando las relaciones con Francia. El asunto volviendo a su país sin lograrlo. ·
fue recibido en París como una afrenta y el 13 de mayo de 1947 La- La prueba de fuerza parecía inminente. En la sesión presupuesta-
bonne fue llamado a París y sustituido por el general Ju in. ria de diciembre de 1950 del consejo dej gobierno, los oradores del
El Sultán había quemado sus naves. El general J uin 1 que era al Istiqlal multiplicaron los ataques contra la Residencia, acusada de
mismo tiempo pied noir 1 y glorioso soldado de Italia, fue acogido gestionar un presupuesto al servicio de los exclusivos intereses fran-
ceses. El Sultán fue conminado por el ministro residente a que desa-
probase al Istiqlal o que renunciase al trono, y el 25 de febrero de
2 Francés n<1cíclo en Argelia (N. del T.). 1951, tras una demostración ante los muros de Rabat y Fez de los ca-
La descolonización de Afríca 263

balleros bereberes reunidos por el pachá el-Glaoudi (que había apos-


en febrero de 1947 el nuevo ministro residente, el prefecto socialista
trofado públicamente a Mohamm~d fü~n Yusuf ~icié;idole:» ¡Ud. es
Jean Mons, creyó poder combatir al Neo-Destur, cuyos progresos
el Sultán del Istiqlal¡»), el Sultán, hurmllado, capitulo desaproba?do
eran ya significativos, inspirando la constitución de un gabinete «mo-
lo dicho por el Istiqlal, pero precisando que no cedía .más -~ue obliga-
derado» presidido por el decano del colegio de abogados d~ _Túnez,
do por la fuerza. A partir de septiembre ~e 1951, la situac10n se. agra-
Mustafá Kaak, antes de unirse al «combatiente supremo» Hab1b Bur-
vó bajo el proconsulado del general Gmllaume, su.cesar de Jmn .. ~ª
guiba que volvía a Túnez el 9 de septiembre de 1949, tras ~uatro años
Asamblea General de.la ONU incluyó, por vez pnmera, la cuesuon
de exilio voluntario. Burguiba, de visita en París en la pnmavera de
marroquí en su orden' del día. La oposición entre las ciudades, gana-
1950, exigió la reunión de una asamblea constituyente, la formación
das al ~acionalismo, teatro de numerosos tumultos, y el campo, so-
de un gobierno homogéneo en torno al bey y la reducción del apara-
metido a la influencia· de notables hostiles al soberano, llegaba a ser
to administrativo francés así como el mantenimiento del orden. El
radical. El pachá de Marrakech tenía a partir de en~or:ces t?tal ~ber­
31 de mayo de 1950, el prefecto del departamento del Mosela, Louis
rad de maniobra y a princip!os de abril de 1953 el Jenfe K~ttam r:~­
Périllier, en aquella época próximo al demócrata cristiano Robert
nió un congreso de hermandades mus~lmanas ~ue condeno la. ~olltl­
Schuman, sustituyó a Jean Mons con la misión de llevar a c~bo la au-
ca religiosa del Sultán; en mar:o'. trescientos _die~ ,Y ocho pa~has (~e
tonomía interna. Pero el 10 de junio, Robert Schuman declaró en el
trescientos cuarenta y ocho) pidieron la desutuc10n del Sultan. Bajo
calor de un banquete que Périllier debía conducir a Túnez a la inde-
la presión de Georges Bidault, Mohammed Ben Yus~f ac_eptó firmar
pendencia. La opinión tunecina se entusiasm?, encoleriz~n~ose des-
los dahíres pendientes y de conceder sus poderes legis.lauvos al cor:-
pués cuando comprendió que la in~ep:ndencia era un ob¡e~1,vo t?da-
sejo de los visires, pero era ya demasiado tarde: las tnbus, en movi-
vía lejano. La preocupada comumdaci francesa se proteg10 ba¡o la
miento, proclamaron ~<imán» a un oscuro primo del Sultán, Moham-
Agrupación Francesa de Túnez contra cualquier política de aband~­
med Ben Arafa, y el .20 de agosto de 1953, Mohammed Ben Yusuf
no. Sin embargo, el residente logró ei 17 de agosto de 1950 la const.1-
aceptó abandonar M~r~ecos rumbo ~ ~ó:cega. Co~enzab~ así un
tución de un gobierno Chenik, del que formaban parte el secretano
interregno de dos años basado en el pnncip10 de la cosuberama. Pero
general del Neo-Destour, Ben Yusuf. Périllier, como antes Labonne
el nuevo Sultán fue prpnto considerado un usurpador, ,un fantoche en
en Marruecos, dirigía su acción hacia el arreglo de los problemas eco-
manos del pachá de Marrakech y de la Residencia; el 1 cu~to del exili~­
nómicos y sociales mientras que sus interlocutores tu.necinos daban
do se engrandecía en ~as medinas, mientras España continuaba adn:1-
absoluta prioridad a las reformas políticas. Con ocasión del octavo
nistrando su zona en hombre de Mohammed Ben Yusef y el terrons-
aniversario de su accesión, el bey Lamine, que durante iargo tiempo
mo y el contraterrorismo se desarrollaban. . .
había permanecido en silencio, pidió el 15 de mayo de 1951 la reu-
También en Túnez el gobierno francés alternaba tímidos intentos
nión de una Asamblea Nacional tunecina y la formación de un gabi-
de «apertura» con fases de firmeza y como en Marruecos iba a esta-
nete tu~ecino homogéneo. El gobierno francés contestó sugiriendo la
llar una grave crisis pr,ovocando una casi ruptura entre el «protec.tor»
instalación de municipalidades elegidas en ias que participarían los
y el «protegido». La Fonfrontaci~n ~e había manif~s~ado en ~r~mer
franceses de Túnez, chocando con la oposición de Burguiba que con-
lugar a nivel de discurso, pues en JUmo de 1946 la visita del rrumstro
sideró inadmisible esa forma de «cosoberanÍa». La crisis era inevita-
residente, general Mast, a la ciudad santa de Kairuan provocó un due-
ble: dos ministros tunecinos, Badra y Ben Yusuf, viajaron a las Na-
lo oratorio con los apasionados jeques. Lo más importante fue la reu-
ciones Unidas para someter al Consejo de Seguridad el. litigio
nión el 23 de ao-osto
~
en Túnez de un «Congreso de la independencia» . franco-tunecino; un nuevo ministro residente, J ean de Hauteclocque,
que reunió a los militantes del Neo y Viejo Des~ur, junt? a c.omums-
pidió al bey que hiciese volver a los das ministros, mientras .que Bur-
tas tunecinos, en torno a una «proclamación de independencia total>>
guiba era internado en Tabarka y después en la isla de. Galite. En el
presentada por el abogado Salah Ben 1:'usuf. Pero la: hue.lgas organ~­
norte y el Sahel estallaron tumultos, mientras que el res1_den~e procla-
zadas por la Unión General de Traba¡adores tuneemos iban ya mas
maba el estado de sitio y ordenaba una operación de limpieza en el
allá de esta retórica y:se convertían en combate político. Nombrado
Cabo Bueno; el bey capitulaba en marzo de 1952 y nombraba un ga-
26-í La dív1s1ón del mundo La descolonizac1ón de Africa 265
"
;~
binete presidido por Salaheddine Baccouche, sin ninguna conexión hijos, una tarea que responde al interés del país y de todos sus habi-
con el Neo-Destur; el terrorismo hacía estragos así como el contrate- tantes». ,
rrorismo, del que sería víctima el líder de la centrai sindical UGTT, El 8 de agosto de 1954, un gabinete formado por Tahar Ben Am-
Ferhat Hachel El gobierno francés volvió a echar marcha atrás, en- mar quedaba constituido por el bey, con la participación de tres
trando en laboriosas negociaciones. En marzo de 1954 se formó un ministros miembros del N eo-Destur encargados de negociar con
gabinete Mzali, siendo el nuevo residente, Pierre Voizard, más abier- Francia. Pero las conversaciones, iniciádas en septiembre de 1954,
to que el embajador Hauteclocque. Pero París no había arbitrado cla- quedaron interrumpidas por la caída del gobierno Mendes-France en
ramente entre las reivindicaciones nacionalistas y la práctica cotidiana febrero de 1955; el nuevo presidente del Consejo, Edgar Faure, des-
de la cosoberanía, por lo que la situación se deterioraba en las ciuda- pués de una entrevista con Burguiba, hizo públicos los acuerdos el 22
des y en el campo, en donde circulaban las bandas de fellagha. En Pa- de abril, antes de firmarlos el 3 de junio de 1955.
rís el poder parecía desanimado y desprovisto de imaginación políti- El convenio general franco-tunecino de 3 de junio de 1955 con-
ca bajo los golpes conjugados de los acontecimiento de África del firmaba los grandes ejes del discurso de Cartago: la «soberanía inter-
norte e Indochina. El 18 de junio de 1954, tras la caída de Dien Bien na» de Túnez se reconocía expresamente, mientras que Francia se re-
Phu, Pierre Mendes-France accedía al poder. servaba los Asuntos exteriores y la Defensa. En un sentido, se trataba
La emancipación de los dos protectorados estaba cercana y, como de una vuelta al espíritu original del protectorado: se confirmaba el
ha subrayado J ean Ganiage en su Histoire contemporanine du lvlagh- tratado del Bardo (12 de mayo de 1881), que hacía del ministro resi-
reb, se originaba no en una «política decidida de tiempo atrás», de dente francés el ministro de Asuntos exteriores del bey. Pero el artícu-
«concesiones progresivas» a los nacionalistas, sino de cambios impre- lo primero del convenio de La Marsa (8 de junio de 1883) quedaba
visibles, de la «política incoherente» de una República moribunda. derogado pues había servido como primer cambio de rumbo al pre-
En tanto que las evoluciones esbozadas tras la Liberación parecían ver que el bey «se comprometía a proceder a las reformas administra-
inmóviles, que una indudable «rigidez» veía el día desde 1952, que los tivas, jurídicas y financieras juzgadas útiles por Francia». El convenio
grupos de presión de los franceses de África del norte disponían de general quedaba precisado y completad9 por cinco convenios parti-
apoyos decisivos en el Parlamento y en la prensa, la tragedia indochi- culares, dos protocolos anexos y cartas de interpretación. Si el mante-
na decídió repentinamente la suerte del Magreb; después del trauma- nimiento del orden interior, policía y gendarmería, eran devueltos
tismo de Dien Bien Phu, la opinión pública se resignó a las medidas progresivamente al Estado tunecino, las autoridades francesas con-
anunciadas por Pierre Mendes-France. servaban el control de las aguas territoriales, puertos y aeropuertos
El 31 de julio de 1954, el nuevo presidente del Consejo, con oca- de la zona de Bicerta y de los confines argelino y libio. La pertenen-
sión de un viaje relámpago a Túnez, acompañado del mariscal Juin, cia de Túnez a la zona del franco quedaba consagrada y los dos países
proclamó el reconocimiento por Francia de una total autonomía in- constituían una unión aduanera. Quedaba garantizado el derecho de
terna para Túnez. El discurso pronunciado en el palacio de Cartago establec~miento de los franceses, el libre ejercicio de sus actividades
ante el bey era de una gran nitidez, entremezclando generosidad y es- profesionales, el mantenimiento de su estatus personal, e in«luso, du-
píritu de decisión: «El grado de evolución al que ha llegado el pueblo rante quince años, de los tribunales destinados a juzgados. La coope-
tunecino, el valor notorio de sus elites justifica que este puebio sea ración administrativa, técnica, cuitural sería facilitada poniendo a dis-
llamado a ocuparse por sí mismo de sus propios asuntos. Por ello, es- posició91de Túnez funcionarios franceses y por el establecimiento de
tamos dispuestos a transferir a personas y a instituciones tunecinas el una mis~ón universitaria y cultural francesa, verdadero «ministerio en
ejercicio interno de su soberanía». Mendes-France se mostró igual- tamañolireducido».
mente tranquilizador y entusiasta con respecto a la comunidad fran- ¿Se~ía el convenio franco-tunecino él banco de pruebas de una
cesa: «Los franceses han adquirido el derecho a vivir y trabajar en descolonización a la francesa? Siendo un.a simple etapa hacia la inde-
Túnez ... No se trata sólo de defender las situaciones que han adqui- pendencia:o¿satisfaría a los nuevos poderes tunecinos durante algunos
rido. En verdad, deben continuar ellos, sus hijos y los hijos de sus años? De hecho, la aplicación del convenio no se hacía sin acompaña-
LblJ La '
~~ns1ón del mundo
La descolonización de África 267

miento de tumultos políticos, ya que el eterno rival _de Burguiba, el


masacres que en Kenifra y Kouribaa marcaron el segundo aniversario
secretario general del Neo-Destur, Salah Ben Yusuf,''de vuelta a Tú- , b d
del exilio del Sultán, Grandval consideró que estaba poco apoya o
nez en septiembre de) 955 tras tres años pasados en El Cairo, se ma-
por el gobierno de París y presentó su dimisión, Rero ya había provo-
nifestó violentamente contra la nueva situación franco-tunecina y en
cado el movimiento de los pachás, caídes y tnbus bereberes p~ra
un discurso en la gran. mezquita de Túnez dijo que no se trataba más
unirse al exiliado de Antsirabé, pues si Francia cambiaba de política
que de perpetuar el «régimen colonial». Al ser excluido del partido,
era necesario estar en gracia con Mohamed Ben Yusuf. D~__ al 27
Ben Yusuf abandon6 clandestinamente el país en el momento en que
de agos_to,J_Lpresidente del__<:;:g_nsejo Edgar.Eaure y ~el ministro _de
se sublevaba la región de Gafsa. Para terminar con el movimiento
Asuntos-Exte-F-Íeres;-Antoine Pinay, se habían entrevistado en Ai~­
«yusufista», Burguiba,lanzó un llamamiento a Francia: en la primave-
les-Bains con los representantes de las diversas tendencias de la opi-
ra de 1956, las fuerzas franco-tunecinas, bajo el mando del general De
nión marroquí, decidiéndose la vuel_ra_deLanúg~º-Sultán .así c_o~o, la
Guillebon, reducían la' insurrección. En realidad, el convenio franco-
creaci.Q.ri_d_e_lill-«Gonsej o-de-guardianes.del. trono» que_ co11sti tu man
tunecino no tuvo mas que una efímera existencia, pero no debido a la
un a~bierno.d~-transición: Los acontecimientos se precipitaron, tras-
protesta «yusufista», s~no porque la fase de la autoi:oi:1ía interna :u-
toc:ndo los planes establecidos por cuanto el 1_d_e_octubre..Ben Arafa
necina fue rápidamente sobrepasada por el reconocimiento de la 111-
se retiraba a Tánger, -~1)5 ~l C_onsejo. del Trono se.ins~alaba con el
dependencia marroquí.
acuerdo=:de]{~¡;·y~uf p.eW-.dimitía._diez...dfa..s...Q~pJ.lés tras l.a sonada
En Marruecos la historia se aceleraba. En el verano de 1954, la
declaración del pachá de Marrakech. En efecto, en un gesto mespera-
multiplicación de atentados contra los jefes de la colonia fra~cesa o
do el-Glaoudi expresaba una aspiración que «se confundía con las
los representantes de la potencia protector~, el _Dr. Eyraud,_ ~irec:~r
de la Vigíe marroquí; el general De Hauteville, ¡efe de la reg10n mili-
as~iraciones de toda la nación marroquí» deseando «la rápida re,stau-
ración de Sidi Mohamed Ben Yusuf». Ell.L.d.~_c_:¡_cJ_ubre, .eLSultan-de
tar de Marrakech, y sobre todo el efecto de onda de choque del viaje
i! nuevo eQ_eLtrono_ejn_~taiado_~Jl_-5i!int-:Germain-:er1-:-Laye, iniciaba
a Cartago, que desatótres semanas de desórdenes en las principales
I:
¡• conv._er.s~cio_n~s__con
-- una _delegaci_ºn francesa dirigida por Antaine
ll ciudades del norte, de Casablanca a Fez, planteaban la «cuestión del .

1 trono». Los hombres de negocios, siguiendo a Jean Lemaigre-Du- Pi~_'. . , .


r¡· ·Servirían los acuerdos franco-tuneemos de matnz para los nue-
breuil, del grupo Walt~r de las minas de Zellidja, consideraban que el
f vos ~cuerdos franco-marroquíes? Antaine Pinay deseaba ir por el ca-
¡ protectorado estaba definitivamente comprometido y decidieron ju-
mino más corto, y no enzarzarse en discusiones sobre la noción de
gar la carta de la independencia mientras que en París el Comité
autonomía interna o sobre la aplicabilidad del tratado de protectora-
Francia-Magreb llevaba a cabo la misma acción. Las delegaciones se
do firmado en Fez el 30 de marzo de 1912. La declaración publicada
sucedían en Madagascar para visitar a Mohamed Ben Yusuf, exiliado
al concluir las negociaciones de La Celle-Saínt-Cloud, ·¿1 6 de no-
en Antsirabé.
viembré-de 1955, era efectivamente una declaración de independen-
La llegada el 20 de junio de 1955 de un nuevo ministro resident~,
cj_a, más allá de los circunloquios sobre una interdependencia que por
Gilbert Grandval, fue el detonante. Tenía por misión obtener la reti-
lo demás era evidente en las relaciones internacionales. La_meJa era
rada del sultán Ben Arafa y buscar un «tercer hombre», o crear un
«haccr__oJ.J.e_M arruec_o_s -ª-.C_1;e_die~~- _;il _S!Sta !_tJ:S __d~_fü tad o in~ en die_I) te
consejo de regencia, dado que la vuelta pura y simple de Mohamed
Ben Yusuf era considt:;rada imposible todavía, debido a la hostilidad
u~i.diu:i.~Fr;i,ncia._pqdm__l_azo_s_p_~i:i.n<me.nt~~--cle u11~. !!1~~·dep~12d.e11c:ia
libremente consentida_y_Qi'.fi9.iQa». De regreso a'M.<tJ:'Dl~.f.Q?_,__el SuJtan
de la mayoría del Parl~mento. Antiguo embajador en Sarre, Grandval
pretendía demostrar sÚ determinación ante la estrecha alianza, forja-
p.US.Q..~l ~~J-Q_:Q;fB~k.k_,•i.<dLCª-.Q~~<l de un_go_bjé!!:_no forJB.<l<:lo eQ._D~ªY,º­
.ría.por.personalidades_deLlstiq lal_y deLpartÍQ.9_d.~mQ.f_rn.t;i.~_d_~ Ja._¡noe-
da a lo largo de los años, entre la colonia francesa y la administración
_¡;>el)._ckp._c!a. El ImP-erio jerifiano se tt~ansformaba en el_Rftno_..d_e_Ma-
local francesa, y así, el 12 de julio cesó a siete directores del protecto-
I.:.OJ..e..C..OS y ei Sultán S.CCillJ..Y.enfa_e_u__eJ rey Moham<:;.d_.Y, Desd.e un
rado antes de expulsar a los dirigentes de la organización «activista»
principio el Rey parecía determinado a mantener a ray.a al ~sttqlal.
Presencia francesa. El 27 de agosto, al día siguiente de los pillajes y
.,1_ Cr.e.6__:i.rna__~ünple Asamblea consultiva,_ de la que_ ~Lc!_~~~gn~r~a a los
268 La división del mundo La descolonización de África 269
f-
rrúembr-9_s__una vez e :uitadas las organizaciones políticas y profe- catura de democracia. El gobernador Niarcel-Edmond Naegelen, un
sionales; la promesa onstitucional» no debía ser cumplida hasta patriota socialista alsaciano, hostil a sualquier «autonomismo», a
1962 por su hijo Has.san II. Las negociaciunes.Ji:ar:u::.o-=-Inar-r-0..quíes cualquier disidencia y, después, su sucesor el antiguo prefecto de po-
_fl)eron breves: la declaración_d_el_Lde.marzo_de_l25íi_µonía_rérminQ_¡tl licía Roger Léonard, habían organizado la vida política en torno a
_protectorado y proclamaba.la independencia_deL reino. ELLde_abril, candidaturas de notables, impulsadas y·sostenidas por la administra-
España renunciaba aLprotectorado_.sob.rc~11 __zona, pern:üú~ndg_ a_sfja ción. El embotamiento se había adueñado de esa «clase política», y
r-!'!u_nificación de Marruecos. después del Gonjunto del aparato administrativo, como si el estatuto
Esta vez la onda de choque venía de Marruecos. Túnez había jurídico-político de Argelia, su carácter de «tierra francesa» debiese
aceptado tomar como base de·sus relaciones con Francia el tratado aislarla definitivamente de los movimientos del mundo.
del Bardo, mientras que Marruecos obtenía nueve meses más tarde la La acción de resistencia armada contra Francia fue desencadenada
abolición del tratado de Fez, que estaba directamente inspirado de en la no,che del 31 de octubre al 1 de ~·oviembre de 1954, no siendo
ese mismo tratado del Bardo. Túnez no podía abstenerse de reivindi- provoc;ada por los partidos nacionalista$ tradicionalistas, el UDMA y
car el mismo estatuto que Marruecos y dieciocho días después de la el MTLD, sino por una parte marginal c;lel MTLD, exasperada por las

¡ declaración franco-marroquí el tratado del Bardo quedaba abolido,


en tanto que el convenio franco-tunecino resultaba caduco antes de
haber sido aplicado. Al día siguiente de las elecciones del 25 de marzo
disput&s y divisiones de las que era teatro el propio partido. Reagru-
pados en un «Comité revolucionario d~ unidad y de acción» en abril
de 1954, seguros del apoyo de Egipto e:n donde se había refugiado el
¡ de 1956 que confagraban el monopolio del Neo Destur, Habib Bur- antiguo jefe de la «organización especial» del partido messalista, Ah-

¡
¡
guib formaba un gabinete homogéneo. Un año más tarde, el 25 de
julio de l 957, el bey Lamine era depuesto y la República tunecina
med Ben Bella, pasaron a la acción directa durante la <<noche de To-
dos los Santos». El complot no había pasado inadvertido pues a fina-
f ,¡
qucd tba proclamada. les de octubre, el director de la Seguridad, el prefecto Jean Vaujour
J\lientras tanto, Francia estaba cada vez más confrontada a la su- había puesto en alerta al ministro del Interior Frarn;;ois Mitterrand. El
blevación argelina conviertiéndose la guerra de Argelia en una «trage- 1 de noviembre, la radio de El Cairo anunciaba la formación de un
dia francesa», hasta el punto de llegar a alterar las relaciones de París Frente de Liberación Nacional. Sin erribargo, la sublevación general
con sus dos antiguos protectorados. En 1947, Argelia había recibido no tuvo lugar ya que las ciudades permttnecieron tranquilas como ig-
un es¡atuto que la hacía «un grupo de departamentos dotados de la norando el movimiento desencadenado'..: La guerra no por ello dejaba
personalidad civil y de la autonomía financiera», mientras que el go- de tomar un aspecto irrefrenable, imponiéndose por la fuerza los in-
bcrn.-:.dor general conservaba el poder ejecutivo, quedando el legisla- surrectos a las poblaciones en las regiones, como en Aures, donde la
tivo compartido entre el Par~amento francés y una asamblea argelina Administración apenas si estaba representada. Hasta mayo de 1955, la
que recibía, además del voto del presupuesto, el derecho a discutir y rebelión se apuntó éxitos, triplicando los efectivos de sus combatien-
modificar las leyes francesas no inmediatamente aplicables. Argelia tes regulares y provocando adhesiones'. Kabilia y el norte de Cons-
1: había conocido con este estatuto una cierta calma política, que en tantina había pasado a la disidencia. Dueños de la Casbah de Argel,
; !
realidad no era más que aparente. Los partidos nacionalistas, la los jefes de las kabilas Krim y Abbane organizaron el 20 de agosto de
Unión Democrática del Manifiesto Argelino (UDMA) de Ferhat Ab- 1956 el «Congreso de la Soummam» que ponía el acento sobre la pri-
bas, que había sostenido la tesis de una «República argelina autóno- macía del aspecto político sobre el militar y de los elementos «inte-
ma, federada a Francia», tras su victoria en las elecciones a la Asam- riores», sobre el FLN exterior. Krim tomó el mando del Ejército de
blea constitutiva del 2 de junio de 1946, y el Movimiento por el Liberación Nacional. Sin embargo, pronto la rebelión dio signos de
Triunfo de las Libertades Democráticas (MTLD) de Messali, que ha- agotamiento. De lado del poder francés, los procónsules sucesivos,
bía obtenido el tercio de los escaños del «Segundo Colegio» en las Jacques Soustelle, nombrado gobernador general a fin de enero de
eleciones de octubre de 1946, empezaron a dudar de si debían o no 1955 por Pierre Mendes France, y desp1,1és el socialista Robert Lacos-
tomar parte en las consultas electorales que no eran más que una cari- te, convertido en ministro residente tr'as los tumultos argelinos del
La ui:::,cu1u111L.ac1u11 ue runca
270 La división de! mundo
el general De Gaulle podía evitar la guerra civil y restaurar la unidad
6 de fe.b.rero de 1956, h~bían obtenido un neto aumento de los objeti-
nacional.
vos militares y conducido a un enderezamiento de la situación. Las
Las posiciones que sus principales lugartenientes Michel Debré y
unidades del FLN habían perdido la iniciativa de las operaciones, no
Jacques Soustelle habían tomado hacían pensar que el general De
esc~~a11:do a la d~strucción m~s que evitando combatir, mientras que
Gaulle era partidario del mantenimiento de la soberanía francesa en
el e¡erc1to frances, de nuevo mformado por la población, tendía su
Argelia. De todas maneras, el ejército y los franceses de Argelia in-
red sobre el país, aisTando por medio de la «línea Morice» a los rebel-
tentarían convencerle de que acababa de darse un giro decisivo sobre
des de sus bases tunecinas; en 1957, la división del general Massu lo-
l~ base del movimiento de fraternidad espontáneo, aunque fuese frá-
graba, al acabar con.las operaciones de guerrilla urbana, ganar la bata-
gil, entre europeos y musulmanes en torno a la bandera tricolor que
lla de 1?-rgel, en .detnme:ito ~e la organización creada por el FLN.
parecía hacer realidad ar concepto de una gran Francia «de Dunker-
El impacto mternac10na1 de la guerra de Argelia fue considerable.
que a Tamanrasset». El 4 de junio de 1958, tres días después de su in-
Desde el comienzo d: .la insurrección, el FLN contaba con el apoyo
ves_tidura como presidente del Consejo, De Gaulle, ante el gentío ar-
del Tercer Mundo militante y del campo socialista. La intervención
gelmo, acentuaba la «existencia de una única categoría de habitantes,
de Egipto había sido probada con el apresamiento del navío Athos JI,
la de los completamente franceses»; parecía la aceptación de la tesis
cargado de armas. En la ONU la situación de Francia era muy difícil
de la integración, incluso de la «asimilación». El referéndum consti-
pues la cuestión argelina había sido inscrita desde el 30 de septiembre
tucional del 28 de septiembre de 1958, el lanzamiento de un gran pro-
d.e 1955 en el orden del día de la Asamblea General, provocando la re-
yecto económico, el «plan de Constantina», la entrada de setenta y
tirada de la delegación francesa; el 15 de noviembre c!e 1956 una nue-
• • •, , 1 un diputados de Argelia en el primer Parlamento de la V República,
va rns.cnpc10n provoco un debate aunque esta vez en presencia de
el 30 de noviembre de 1958, todo ello iba en el mismo sentido. Pero
Francia, y u11;a, resol~c_ión latinoamericana mencionando «la esperanza
los puntos de vista internacionales del general De Gaulle y de los jefes
en una soluc10n pacifica» fue adoptada por unanimidad. Las relacio-
de la «Argelia francesa» eran divergentes pues al sueño «euroafrica-
nes con Marruecos y Túnez se encresparon como consecuencia del
no», el de Francia como puente entre Europa y África, proyectando
«as~i:to B~n ~ella», ocasionado cuando Mohamed V y Burguiba
su soberanía sobre dos continentes, el primer presidente de la V Re-
de~idieron mvitar el 22 de octubre de 1956 en Túnez al estado mayor
pública oponía el imperativo de una «gran política extranjera» que
del FLN; pero cuando los delegados del Frente Ben Bella Khíder
Ait Ahmed y Budiaf, tras una primera entrevista,con Moha~ed V e~
debía lograrse entre las coacciones de los dos bloques y del Tercer
:1
";¡ Mundo militante y la necesidad para Francia de volver a ganar su
Marr:iecos, ~ban hacia Túnez,. el avión que les transportaba, un avión
rango en el mundo abandonando para ello la carga argelina. Ante un
,¡ frances alquilado po_r una soCiedad marroquí, fue interceptado al so-
FLN que se negaba a aceptar «la paz de los valientes» y formaba un
·¡ brevolar Argelia y obligado a aterrizar en el aeródromo de Maison-
«gobierpo provisional de la República argelina» bajo la presidencia
1 Blanche. Como consecuencia se produjeron violentas reacciones po-
ÍJ de Ferhat Abbas, De Gaulle buscó nuevas vías constitucionales. El 16
1·.1 pulares en Mar:ueco~ y Túnez ':la interrupción de las negociaciones
de septiembre de 1959 menciona tres posibles soluciones: la indepen-
con los dos antiguosi,protectoraoos. El 8 de febrero de 1958 un nue-
:1 dencia total, la asimilación completa y una fórmula intermedia que
li
:J vo incidente internacional, el bombardeo de la ciudad fron~eriza tu-
{] parecía ser su preferida, la autonomía y la asociación con la metrópo-
ne.cina de Sakiet Sidi Yusuf por la aviación francesa que perseguía a
!!
·I miembros de la ALN, provocó airadas protestas en el mundo así
lis. Las relaciones con los europeos de Argelia y una parte del ejército
" se degradaron: en enero de 1960 se levantaron barricadas en el centro
como la caída del gabinete d~ ~~lix Gaillard, que durante un tiempo
de Argel, y en abril de 1961 un directorio de cuatro generales, Salan,
estuvo t~ntado po: una medi~cion anglo-americana, y la investidura
Challe, Zeller y Jouhaud, intentó adueñarse del poder 3• Desde el re-
de.un efimero ga.bmete de Pfhmlin. El 13 de mayo de 1958, el home-
na¡e de ~os argelmos a tres. ~o:dados franceses fusilados por el FLN
3 Se est:í rdiriendo el autor al íntento de golpe de Estado protagonizada por la
de?enero e~ el asalto al edific10 d~l g~bierno general. Poco después,
OAS («Organisat1on de l'armée secrete,,, Organizacíón del Ejércirn Secreto), forma-
Corcega ca1a en manos de los parudanos de la Argelia francesa. Sólo
La 01v1sIOn ae1 mundo La descolomzac1ón de Atnca 273

feréndum del 8 de enero de 1961, De Gaulle tenía las manos libres El África de la Commonwealth: evoluciones contradictorias
para poner fin al conflicto argelino. Varios intentos de conversacio-
nes con el FLN habían fracasado ya: en Evian en mayo-junio de La idea de una asimilación de las poblaciones autóctonas a la ma-
1961, en Lugrin en julio de 1961, en Rousses en febrero de 1962. La dre patria no había pasado nunca por la cabeza de los responsables
cuestión del Sahara parecía impedir cualquier acuerdo pues el FLN de la política africana de Gran Bret~ña. El proceso de descoloniza-
i reivindicaba un Sahara que no dependía de Argel más que debido a la
1
ción parecía estar a punto, ya que las.fcolonias de la Corona, adminis-
¡¡ distribución administrativa llevada a cabo por el colonizador al prin- tradas directamente, tenían vocación. de estar dotadas de gobiernos
cipio del siglo; Francia acababa de crear una «Organización Común autónomos y después de pasar de la autonomía interna a la indepen-
1! de las Regiones Saharianas» que permitía esbozar una asociación con dencia, todo ello con la ayuda de negpciaciones bajo los auspicios del
Níger y Chad; los importantes recursos petrolífereos tenían un inte- Colonial Office, o bajo la gran iluminación de las comisiones reales
!i rés evidente. El 18 de marzo de 1962, las delegaciones de Francia y de investigación. No obstante, apareéían tentaciones contradictorias,
ll ·¡
del FLN, dirigidas por Louis Joxe y Belkacem Krim, logran concluir
los acuerdos de Evian que deberían ser ratificados por referéndum en
pues si Gran Bretaña era pionera al oeste del continente, en la vía de
un África políticamente negra, la Gold Coast alcanzó la independen-
Argelia el 1 de julio de 1962. La Argelia independiente garantizaba cia en 1957, en otros lugares la presencia de importantes comunida-
las personas y los bienes de los franceses de Argelia; durante tres des blancas producía una cierta inoúietud en cuanto al ritmo de la
años, los argelinos conservarían el beneficio de la doble nacionalidad, descolonización. Sobre todo en Áf;ica del sudeste la influencia del
mientras que francia durante tres años mantendría un ejército de Dominio sudafricano complica el asunto haciendo aparecer, al menos
noventa mil hombres en Argelia y durante cinco años aeródromos y durante un tiempo, la tentación de una evolución hacia un África
bases en el Sahara, así como la base aeronaval de Mers el-Kebir du- «políticamente blanca».
rante quince años. Francia proseguiría la financiación del «plan de En lo que concierne al África políticamente negra, en la Gold
Constantina» y estaría asociada a la explotación del petróleo saharia- Coast, el territorio de «Costa de Oro», primer productor mundial
no. Argelia permanecería en la zona del franco. Eran cláusulas tran- de cacao, situado entre la selva tropical y el golfo de Guinea, surgió
quilizadoras para una cooperación apacible. Pero eran cláusulas su- desde 1947 un movimiento nacionalista muy activo, instigado por el
rrealistas: las garantías de Evian no serían aplicadas y las promesas de maestro Kwane Nkrumah. En 1948 los africanos alcanzan la mayo-
actividad económica común apenas si fueron mantenidas. La comuni- ría en el Consejo legislativo y en 1950 una constitución concede la
dad europea volverá en pleno desorden a la metrópolis, cogida entre autonomía interna a Costa de Oro. E;l partido de Nkrumah, el Con-
el último combate apocalíptico de la «Organización del Ejército Se- vention People Party, que había llevado a cabo una campaña muy
l.
i;¡
creto» y la sed de revancha de los nuevos dirigentes. Después de cien-
to treinta y dos años de pres~ncia francesa, la colonización en Argelia
activa en favor de la independencia, gana las elecciones generales en
1951,1 convirtiéndose Nkrumah en jefe del gobierno. El 6 de marzo
terminaba en la violencia. de 1957, la Gold Coast alcanza la independencia bajo el nombra de
Ghana, incorporándoseie Togo. La v'ecina Nigeria se encontr~ba en
1:!J una posición difícil por sus pretensiones de ser el gigante de Africa,
por sus divisiones lingüística y religiosas y por las tensiones tribales.
¡;
I' Los Ibos iniciaban la marcha hacia la' independencia, pero los Y oru-
'
bas eran más conservadores. El Colonial Office le concedió la auto-
nomía interna en 1951 y en 1954 N{geria obtuvo una constitución
ción creada por Pierre Lagaillarde, uniendo diferentes formaciones anti-gaullistas de federaJ que dividía el país en tres regiones. La independencia quedó
militares y civiles y cuyo único punto de coincidencia era e! mantenimiento del poder
prodamada el 1 de octubre de 196d· en el marco de la Common-
francés en Argelia. A parrir dei fracasado golpe, se hará cargo de la OAS el general Sa-
lan, íunm con orros militares, sucediéndose los atentados hasta que la organización de- wealth con.virtiéndose Nandi Azikiw~, que en 1944 había creado el
1
saparece en 1963 (N. del TJ prim br partido nigeriano, en «gobernador general». El África oriental,
\

,,
La UlY1~1Ull UC:t lIIUJlUU
La descolonización de Afnca 275
en opin~ón del colo~iz~do~ ~ritá~c?, 't.,:~á menos desarrollada, por lo
a reconocer la secesión de los protectorad.os de Rodesia del norte y
que el ntmo de em,anc1pac10n sera hgeri~mente más lento. La anticrua 0
colonia alemana de Tanganika cae a partir de 1944 bajo el control del de Niasalandia, que se convirtieron en independientes en 1964 bajo
Unión Nacional Africana (TANU) deJulius Nyerere, concediéndose los nombres de Zambia y Malawi. De.la Federación de África central
la autonomía interna en 1960 y la independencia el 28 de diciembre no quedaba más que Rhodesia del Sur, con una gran población blan-
de ~ 961. L~ isla de'Zanzíbar, poblada por una gran mayoría árabe, ca (157.000 granjeros blancos, o sea, 10% de la población). En las
obtiene la mdependencia a fines de 1963, pero en enero de 1964 un elecciones de diciembre de 1962, los maximalistas del F~ente Rhode-
golpe de Estado dé tendencia cubana conduce a la fusión con Tan- siano de Ian Smith alcanzaron el poder y terminaron decretando
ganika, constituyéndose el 22 de abril de 1964 el nuevo Estado de unilateralmente y sin el acuerdo de Gran Bretaña la independencia
Tanzania. La independencia de Uganda, 9 de diciembre de 1 962 es- del país. Rhodesia del Sur se alineó así con el sistema de la Unión
taba subordinada a: la unión de varios pequeños reinos independien- Sudafricana, independiente en el marco de la Commonwealth desde
tes, entre ellos el de Buganda. La descolonización más conflictiva 1910 y que lo abandonará en 1961.
tuvo lugar en Kenia, en donde vivían decenas de miles de colonos En 1948, a partir del momento de la victoria de la coalición na-
b,.ritánicos, pues la ~oble actividad ~e la Unión Africana de Jomo cionalista radical del doctor Malan y de la aparición de un poder pu-
Kenyatta y de la sociedad secreta de los Mau-Mau 4 provocó un ciclo ramente afrikáner en ,Pretoria, la palabra «apartheid» adquiere una
de repres10nes y revueltas que duró desde 1952< a 1955; en 1958 repentina (y negativa) notoriedad en la escena internacional. «Apar-
Londres otorga mia constitución de auto-gobierno, venciendo en la; theid» significa literalmente separación, puesta aparte, lo cual excluye
elecciones el partido (KANU) de Jomo Kenyatta frente a los parti- la asimilación, la integración, pero no es tampoco la exterminación.
dos moderados apoyados por Gran Bretaña. En 1962 Kenyatta fue Para muchos· gobernantes de los Estados donde hacía estragos una
puesto en libertad 5 y se proclamó la independencia, tras una «confe- separación sutil, una separación tradicionai, no dicha, de clases, de et-
rencia constitucional» que tuvo lugar en Londres el 1 de diciembre nias, de religiones, el apartheid abierto, deélarado, hará del África del
de 1963. . Sur un chivo expiatorio providencial, y los más resueltos defensores
En cuanto al África políticamente blanca, el Colonial Office, en del apartheid, cuando presentan su forma de gobierno, lo hacen am-
1953, deseando mantener la unión entre los tres territorios de África bigua y confusamente.
del sudeste bajo sob,eranía británica, las dos Rhodesias y el Niasaland En su proyecto de Constitución publicado en 1942 en los dos dia-
había ayudado a la ~onstitución de una Federación del África centraÍ rios de iengua afrikaans (Die Burger de El Cabo y Die Transvaaler de
dotada. d: a~ton?~Ía interna y :uyo Ejecutivo estaba dirigido por el Johannesburgo), el doctor Malan menciona la segregación territorial
muy dmar"'.u~o sir Roy Welenski. La Federación se caracterizaba por y la desigualdad entre blancos y no blancos: «La actitud. de los blan-
el predominio del poder blanco ya que la asamblea federal contaba cos hacia las gentes de color se inspirará en el espíritu del paternalis-
con seis diputados negros de un total de treinta cinco. Los nacionalis- mo cristiano, estando situados los primeros por encima de los segun-
ta~ african?s .de Rodesia del norte y de Niasanlandia se fijarán como dos». El artículo 11 de los estatutos del partido nacional formula la
pnmer objetivo. romper la unión federal y en 1962 y 1963 Kenneth ~esis del «desarrollo separado» de las' razas europeas y no europeas e
Kaunda y Hastmgs Banda forzaron la decisión obligando a Londres mtenta hacer recaer sobre los indios los perjuicios económicos de los
negros: «El partido se considera como el mandatario cristiano de ia
- 1
raza europea y hace de este principio la base de su política en relación
con las razas no europeas ... Dará a ias razas no europeas la ocasión de
• Este movimiento. . s~. originó . el pueblo kikuyo y para ciertos especial"1s t as se
d I .entre
trata ba d e un renacmuer¡to e tnbalismo de ese pueblo reavivand~. rítos que t b· desarrollarse en su territorio según sus aptitudes y sus capacidades
d es;parec1en o y t~ao_ e. o mg1 o contra el col?nizador' británico1N.
· d • ll d' · ·d .
del T.).
es a an
naturales y les asegurará un tratamiento razonable y justo de la parte
Kenyatta hab1a sido con~enado en 1:s3 a s1et~ años de cárcel p'or pertenecer a los de la administración del país, pero se opone absolutamente a cual-
!"1ª~-M~u. Aunque la sentencia ya se hab1a cumplido, las autoridatles británicas no le
hab1an liberado (N. del T.). quier mezcla de razas europeas y no europeas. El partido se declara,
.por otro lado, en favor de la segregación territorial y política de los

,. -- ----,------··
'.··
.. -·····
...,,._--····
276 La división del mundo La descolonización de Áfr ';_.
,. ·.· · 277

.¡ <. .
1

indígenas, así como de la separación de los europeos y no europeos común. El-gobiern• .;forzará, con resolución y determinación, a
en general en ei aspecto residencial y, en tanto sea posible, en el in- lograr la realización u sta feliz situación».
dustrial. Quiere, por otra parte, proteger a todos los grupos de lapo- En cuanto a la «a.t1plia independencia» y al «desarrollo de ia dig-
blación contra la inmigración y contra la competencia asiática, entre nidad personal», mejor que el discurso de los dirigentes nacionalistas,
otras, impidiendo nuevas intrusiones y aplicando un plan práctico de el arsenal legislativo creado a partir de 1948 da la medida exacta del
segregación asiática». apartheid. La preocupación por pres¿rvar la identidad del Volk, del
En plena batalla electoral de 1948, el programa del partido nacio- pueblo afrikáner, se refleja alinsertar en las instituciones un conjunto
IIJ.! definió la política de apartheid por oposición a la de «igualdad», de sentimientos y conceptos elernenta¡~s, como el rechazo a cualquier
una política de apartheid que era presentada como «garante de la paz mezcla genética que aparece a través de la ley de 1949 sobre la prohi-
racial»: «En África del Sur tenemos dos tendencias opuestas en lo que bición de matrimonios interraciales (c;ieclarados primeramente ilega-
concierne la política de igualdad, según la cual deben concederse les, se convierten en delitos perseguibles ante los tribunales) y a tra-
iguales derechos a todos ios hombres civilizados y desarrollados en el vés de la _ley de 1950 sobre la prohibición de relaciones sexuales
marco de un mismo Estado, sin distinción de raza ni de color, y el de- interraciales; el rechazo de cualquier c<;>ntacto social toma forma en el
recho de voto debe ser extendido a los no europeos a medida que lle- Groups Areas Act de 1950, enmendada en 1956 y en 1957, que refuer-
guen a ser capaces de hacer uso de sus derechos democráticos. Por za la segregación de residencia (puesta en práctica realmente, al pre-
otro lado, la política de apartheid, nacida de la experiencia de la po- cio del desplazamiento de cientos de miles de personas, en virtud
blación europea establecida en el país y que se funda en los principios del cual los enclaves «no blancos» de Sophiatown en Johannesburgo
cristianos de equidad y justicia, se propone el mantenimiento de la o el Distrito Seis de El Cabo serán arrasados y sus habitantes envia-
protección de la pobiación blanca de nuestro país en tanto que pura dos a la periferia de las metrópolis); kley de 1950 sobre la matricula-
raza blanca, el mantenimiento y la protección de los grupos raciales ción de la _población (Population Registration Act) institucionaliza la
indígenas en tanto que entidades nacionales separadas, teniendo la clasificación racial ya que cada habitante de la Unión sudafricana de-
posibilidad de desarrollar en los límites de su sector en unidades na- bía e't>tar provisto desde el momento de su nacimiento de un carnet
cionales independientes y estimular el orgullo nacional, la dignidad de identidad mencionando su raza (s'egún el ministro del Interior,
del respeto mutuo al interior de las diversas razas del país ... O bien esta ley tenía «el feliz efecto de disipa~ el malestar de aquellos que te-
debemos adoptar ia política de igualdad que equivale al suicidio na- nían dudas sobre ei grupo racial al· que pertenececían»; en realidad,
cional de la raza blanca, o bien debemos comprometernos en la vía abría la puerta a la delación y a la arbitrariedad burocrática y provo-
del apartheid gracias al cual el carácter y el futuro de cada raza queda caba muchísimos dramas individuales, en particular entre los mesti-
protegido ... sin enfrentamiento entre los intereses de los unos y de zos). En 1953, el apartheid se codifica en los lugares públicos; en 1953
los otros y sin que haya que temer que los unos puedan considerar la se gened.liza en los transportes públicos; en 1959 se extiende a las
existencia y el desarrollo de los otros como una amenaza». . univers~dades por la Extension of University Act. Paralelamente a es-
Cuando el doctor Malan alcanza el puesto de primer ministro, tas medidas, una legislación represiva;permitía al poder sudafricano
ataca desde su primera intervención transmitida por radio, en junio controlar estrechamente a la población e impedir cualquier protesta
de 19-rn, las faisas interpretaciones del apartheid: «El apartheid no es contra el apartheid, y así ia ley de 195Q; «~obre la supresión del comu-
la caricatura b:ajo cuyos trazos se le ha representado frecuentemente. nismo», considerada demasiado limitada, fu~ completada en 1967 con
Por el contrario, significa para los no europeos una amplia indepen- l_a ley sobre el terrorismo y sustituida'.en 1976 por la ley sobre la se-
dencia pues les acostumbra a no contar nada más que con ellos mis- guridad interior. Esra- legislación reJ?resiva podía paradójicamente
mos y desarrollar su dignidad personal. Al mismo tiempo, le ofrece compararse con la de la Unión Soviét;ica en lo que concierne al des-
una i'nayor posibilidad de desarrollarse libremente en conformidad tierro, restricciones a los desplazamientos en el interior del país, re-
con su carácter y sus capacidades ... Para las dos razas, significa rela- clusión en secreto y sin juicio de cualquier persona que pusiese en
ciones mutuas pacíficas y la cooperación con vistas a su prosperidad peligro la seguridad del Estado, sanció,n esta última que producía se-
·'·
La descolomzac1ón de Africa 279
278 La división del mundo
pública es prácticamente un hecho consu~ado. Será una república
gún el jurista Dugard «un ambiente de intimidación equivalente a la
pura y no la mitad de una república. El principio básico es que. el afri-
tortura».
kán~r no colaborará más con los ingleses. P'ondrá sus condiciones y
.En lo r~fe:ente al «i:acionalcristianismo» o la fascinación por el
los mgleses estarán obligados a someterse. Habrá un nuevo "Grand
~aci?:1alsoci~hsm?, muchos observadores, en el ruido y el furor que
Trek" pero esta vez no será ya de afrikáners sino de ingleses y judíos».
sigu10 a la victona de los nacionalistas en Pretoria, consideraron la
En abril de 1942, las autoridades de Pretoria estudian la posibili-
doctrina del apartheid como el totalitarismo racista de nuestro tiem-
dad de armar a los no europeos en la hipótesis de un ataque de los ja-
po. Pod.ía ,considerar~e q_ue. se tr~taba de magnif~car al ,«pueblo elegi-
poneses contra la Unión Sudafricana, pero ia comisión del sínodo de
do» afn~aner. que es.rana mvestido de una misión ql!e se realizaría
la Iglesia reformada holandesa vota una moción de protesta. Armar a
por med10 del Estado cristiano, convicción que tendría sus raíces en
los no europeos «está en contra de la palabra de Dios, basada en la se-
la.s teoría neodarwinistas de la jerarquía de las razas, ~{i ios recuerdos
paración racial y contra el principio del mandato de los europeos so-
históricos del Grand Trek, en las guerras contra las tribus negras, en
b~e los no. e~ropeos» y la ~omisión termina: «La política de los go-
las gu~r~:s anglo-b?.ers y en una interpretación muy particular de la
biernos cristianos de la Umón ha consistido siempre en no utilizar a
«maldic10n de los h1¡os de Cam» en la Biblia 6 •
los no europeos más que en puestos subordinados y subalternos».
En 1952, ~l sindicalista blanco disidente Emil Sachs, en un pan-
Sobre si habría que reducir el nacionalismo afrikáner de los años
~eto que pubhc~ en Londres (The Choice befare South A/rica), se re-
cincuenta ~ u~ resurgimiento ridículo del nazismo, el propio Emii
fiere a la tentación del nazismo en la comunidad afrikáner de los
Sachs, partidano de una democracia multirracial, rehúsa caricaturizar
años treinta: la conversión confesada del ministro de Defensa Aswald
~na ~~ali~ad coi:iplej~: «No h~y que confundir la explotación y pros-
Pirow, la formación de l~s «Camisas Grises» de Louis Weichardt y
tnuc10n ael nac10nahsmo af nkáner por los poco escrupulosos diri-
sobre todo la transformación de muchas universidades de lengua afri-
gentes del partido nacional actual con las tradiciones heroicas, los no-
kaans en centro~ de prop~gai:da nazi: «muchos profesores que habían
tables logros y las aspiraciones nacionales del pueblo afrikáner. Hace
hecho s~s estud10s en, umvesidades alemanas y que se habían impreg-
poco. más de un siglo, los afrikáners conocieron un período de lu-
nado ávidamente de las doctrinas de Hitler y Goebbels, se dedicaron
chas mcesantes, de sufrimientos anónimos y de heroísmo que mere~
a su vuelta a Sudáfrica a adoctrinar a sus estudiantes».
ce la más cordial simpatía y los mayores elogios ... ». Por otro lado, es
En septiembre de 1940, el reverendo J. W. Vorster, dirigiéndose
posible otra interpretación de la política de separación racial, la de
al congreso de la Unión Nacional de Estudiantes Afrikáners en El
que el apartheid no era una completa novedad, es decir, la defensa de
Cabo, declaró que aca?aba de leer Mein Kampf y estaba impresiona-
la continuidad entre la coloitr bar, frontera mal definida pero estricta-
do por la reconstrucción, lograda por Hitler, de la nación alemana:
mente respetada que en el régimen colonial reo-lamentaba las relacio-
«Mein ~ampf de Hitler muestra el camino de la grandeza. Constitu-
nes Ínter¡aciales, y el apartheid. b
ye un e¡emplo para la República de Sudáfrica. Hitler ha dado a los
Es.hocemos un rápido balance del «apartheid antes del apartheid»,
alemanes una vocac!ón. Les ha dado un fanatismo que les permite no
es decir, de la «política indígena» del partido unido, gran vencedor en
ret~oceder ante nadie. Debemos seguir su ejemplo porque sólo un fa-
1948, y de su antepasado el partido sudafricano, desde la fundación
natismo sagrado como: éste puede permitir a la nación afrikáner cum-
de la Unión Sudafricana en 1910:
plir con su vocación. El afrikáner debe destruir el capitalismo. La Re-
La ley sobre la reglamentación del trabajo indígena (Native La-
6
bo~r Re~ulation Act), votada ya en 1911, legalizaba los métodos de
La maldición se.refiere a que_ Cam (padre de Canaán) vio a su padre, Noé, desnu-
reclutamiento de los trabajadores «indígenas». La sección 14 de esta
do ~or haberse embnagado con vino y fue a comunicárselo a sus hermanos Sem y Ja-
fet, JOS cuales ec,haron un manto sobr_e su pad:e sin mirarle. Cuando Noé despertó y ley. hacía de .la ruptura de un contrato civil por un africano un grave
supo .lo que hab1a hecho Can, exclamo: «Maldito seas Canaán, será para sus hermanos delito. El mismo año, la ley sobre las minas y ias obras (Mines and
el úlnmo de los esclavos» y añadió «Bendito 'Yahveh, Dios de Sem, sea Canaán su es- 1vVorks Act) introdujo una «barrera de color» legal que relegaba a
cla~o. Dilate Dios a Jafet y more en las tiendas de Sem, y sea Canaán su esclavo» (Gé- cientos de miles de mineros negros a la condición de braceros.
nesis 9, 22-28) (N. del T.). ,
La d1v!Slon cid mundo La descolonizac1ón de Atnca 281

En 1913, la ley sobre la propiedad de bienes raíces indígena {Na- La primera organización negra moderna de África del Sur (y del
tíve Land Act) prohibía a los africanos que fuesen propietarios de tie- continente africano) fue fundada el 8 de enero de 1912 en Bloemfon-
rras fuera de las «reservas» indígenas. Los negros recibían el 7,8% de tain pbr un jurista zulú, el doctor Seme~ y algunos africanos que ejer-
la superficie total de la Unión Sudafricana. En 1923, la ley sobre las cían p~ofesiones liberales: fue el Congn:so Nacional Africano (ANC)
regiones urbanas indígenas (Native Urban Areas Act) introdujo la se- que se fijó como objetivo unir en tonto suyo a los «jefes y reyes de
gregación de residencia. raza bantú». Fue una ambición ilusoria por cuanto los jefes tradicio-
En 1936, la ley sobre la representación de los indígenas (Repre- nales, aferrados a su poder, tenían interés en mantener las divisiones
sentation of Naúves Act) privó a la población mestiza de El Cabo de tribales; la propaganda política fue prohibida en las reservas. Por el
derecho de voto que poseía sobre la misma base que los europeos y contrario, el éxito entre Jos negros de las ciudades y educados fue rá-
estableció una lista electoral separada para los mestizos: los mestizos pido. Dos plazas fuertes del ANC surgieron, una en el Witwaters-
de la Unión elegirían a cuatro senadores; los de El Cabo, tres diputa- rand, en Transvaal, y la otra en Port Elizabeth, entre los xhosas im-
dos, obligatoriamente blancos. plantados en el este de la provincia del ,~abo. Éxito que se multiplicó
Sin embargo, había una diferencia: antes de 1948, la «política in- por diez debido al desarrollo industrial;acelerado de los años cuaren-
dígena» de los sucesivos gobiernos sudafricanos se presentaba como ta: la «barrera de color» tiende a bajar <;ll menos en términos de cuali-
una cuestión provisional. El general Smuts había repetido innumera- ficaciones y responsabilidades; una nu:eva clase de obreros africanos
bles veces el principio de «derechos civiles para todos los pueblos ci- se afirma iniciándose en el militantismo político en el ANC. En 1943
vilizados sin distinción de raza», de forma que una vez civilizadas, las se funda una «Liga de la Juventud» del ANC, que reúne a los mili-
masas indígenas verían abrírseles la ciudadanía de la Unión. Después tantes más impacientes, pero manteniendo la fidelidad a la no violen-
de 1948, el apartheid se convirtió en la piedra angular de la política cia y Ía aceptación de una sociedad multirracial. Una acción común
nacional, incluyéndose en una filosofía precisa, fija, permanente e in- con el Congreso Indio Sudafricano (SAIC) y la Organización Mesti-
mutable. El colottr bar, la discriminación heredada de la era colonial, za Sudafricana (SCAPO) se inicia en 1949, comenzando con la mani-
era pragmática y coyuntural. A partir de ella, cualquier evolución era festación de Durban y amplificándose con paros en el trabajo y desfi-
posible. El apartheid bloqueó el sistema, fijó las relaciones entre las les ei 1 de mayo de 1950; los choques con la policía causan dieciocho
razas, excluyó las evoluciones simples y pareció no dejar sitio más muertos en Johannesburgo y !a ANC organiza el 26 de junio un día
que a las rupturas. nacional de protesta.
El combate de los negros contra el sistema político sudafricano co- El 6 de abril de 1952 el ANC lanza la «campaña del desafío» con-
menzó desde el nacimiento de la Unión Sudafricana, combate largo, una sistente en concentraciones, reuniones públicas, desfiles, huelgas, boi-
táctica de mucha paciencia, mucho tiempo distinguida por la no violen- cot de los autobuses reservados a los pegros; los africanos intentan
cia que acercaba a los negros sudafricanos más a los de Estados Unidos sobre q)do penetrar en las zonas residenciales y edificios públicos
que a sus hermanos de África. Esta prudencia tenía tres razones diferen- blanco~ y olvidan voluntariamente sus salvoconductos. Los arrestos
tes: los rencores que perduraban tras las luchas que a lo largo de los si- masivos y la agravación de la legislación represiva dan al traste con
glos pasados habían desgarrado a las tribus; tres siglos de poder blanco esta estrategia de resistencia pasiva. Al frustrarse sus proyectos, el ala
habían engendrado un sentimiento de inferioridad entre los negros dura del ANC se radicaliza, rechazando a partir de entonces el mo-
(«Cuando le repiten a uno durante trescientos años que es inferior, re- delo de una sociedad multirracial y adhiriéndose al panafricanismo
sulta muy difícil no creerlo», decía Albert Luthuli, presidente del Con- del presidente ghanés Nkrumah; al mi~mo tiempo condena los lazos
greso Nacional Africano y Premio Nobel de la Paz); la «matriz» de ia que unen al ANC al Partido Comunista Sudafricano (disuelto) pues
acción política africana había sido creado por los indios de África del defiende la identidad africana y rechazada aplicación del análisis mar-
1
1,
Sur (ya a finales del siglo XIX Gandhi, abogado en Durban, había puesto xista al continente negro. Así se crea en 1958 el Congreso Panafrica-
11 a punto su táctica de desobediencia civil y el Congreso Indio Sudafrica- no (Panfrican Congress, PAC) bajo la presidencia de Robert Sobuk-
1: no que fundara sirvió de modelo a las organizaciones negras). we, profesor en la Universidad de Witwaterstrand. Con ei fin de ir

\i
j__..1 UL.:H... UlU11lL.dL1U1l UC 1"1.lJ lL<l
282 La división del mundo

más allá que la ANC, que proyectaba para el 31 de marzo de 1960 de los lazos entre la República y sus antiguas «posesiones» de ultra-
una campaña contra 'las leyes limitando la libertad de circulación de mar sobre una base democrática y casi federalista. La «Unión Fran-
los. negros, el PAC hizó un llamamiento a partir del 21 de marzo a los cesa», organizada en el títuio VIII de la Constitución de 1946, título
afncanos para que hiciesen huelga y se presentasen en las comisarías que es como una Constitución en la Constitución, aporta dos inno-
de policía para entregar sus carnets. En Shaperville, en el Transvaal, vaciones con relación al sistema colonial de la III República: una
ei_i Langa~ cerca de El Cabo, las concentraciones terminan en la trage- voluntad de reforma del estatuto de los habitantes de los territorios
d_ia, contandose sesenta y nueva muertos y ciento setenta y ocho he- de ultramar, la igualdad de derechos con los «metropolitanos»; el
ndas. Durante tres semanas una huelga general paraliza el país y se principio de especificidad legislativa que permite tener en cuenta
proclama el estado de urgencia. El 8 de ao-osto de 1960 se decreta la la originalidad de cada territorio, e incluso la posibilidad de pasar a
prohibición del ANC y del PAC. Nelson Mandela, que había sucedi- una más amplia autonomía (artículo 75). La idea dominante es la de
do ª, Albe:t Luthuli. en la presidencia del ANC, considera que la úni- una asociación fraterna en un marco jurídico flexible que sea respe-
ca via posible a partir de ese momento es la acción terrorista. A tal fin tuoso con las diferencias; la Francia unitaria se abre a una descentra-
organiza los _grupos clandestinos de la «Lanza de la Nación» (Um- lización compleja e incluso, virtualmente, al federalismo. Pero los
khonto w:Si~we), cuyo principal objetivo sea el sabotaje de las vías principios subyacentes de asimilación y de autonomía se armonizan
difícilmente.
de comumcación y de los edificios públicos. Pero el estado mayor del
Umk_hon~o es detenid~ en mayo de 1963 en su cuartel general, cerca Durante los doce años que dura la Unión Francesa, fue conside-
de Rivoma. En poco tiempo, tres mil combatientes clandestinos son rable la evolución política de todos los territorios africanos en la de-
encarcelados, mientras que Mandela, detenido en 1960, es condenado pende~cia de Francia, los dos grandes conjuntos de África occidental
a ca?ena perpetua enRobben Island. Al mismo tiempo, ia rama te- y del Africa ecuatorial francesa, la isla de Madagascar, Camerún y
rrorista del PAC, el Poqo («Puro» en xhosa) que se ha concentrado Togo, territorios bajo tutela de la ONU puesto que eran antiguos
en_ el acoso de los comisariados y de los jefes tribales, cae decapitada mandatos de la SDN )' antiguas colonias alemanas. La participación
mientras que la orgari~zación política misma del PAC está en decliv~ en la Segunda Guerra Mundial (con regiones especialmente «leales»,
retirándosele el recon?cimiento de la Organización de la Unidad Afri- como el país bambara en el Sudán francés, que proporcionó una par-
cana, tras el desvío de'las subvenciones que le habían sido concedidas. te importante del contingente de los «fusileros senegaleses»), la aper-
En :1
exterior los rr;i}itantes en el exilo se enfrentan entre ellos y en tura al mundo exterior, el voluntarismo de los «evolucionados» (en
Costa de Marfil el propietario de plantaciones y médico africano Fe-
Áfnca del Sur la acc10n del ANC y del PAC caen a su nivel más bajo.
lix Houphouet-Boigny, al tiempo que impedía una degradación de
las relaciones entre los europeos y los «indígenas», estaba a la cabeza
Del África negra francesa a la Comunidad de la abolición del trabajo forzado) arrastrando con ello un «cambio
en ias dtentalidades ... de consecuencias incalculables» (Philippe De-
El 30 d~ enero de¡'l 944, en su discurso de Brazzaville, el general craene). Esta evolución no excluyó episodios sangrientos como la
~e Gaulle mtentó romper la visión colonialista clásiq: «Las condi- violenta revuelta de 1947 en Madagascar que fue seguida de una
ciones .par~cen poder :~er progresivamente aplicadas en cada uno de represión extremadamente brutal o en Camerún, en donde un mo-
los terntonos, con _e} d.e fi:1 que en su mismo desarroll'o y en el pro- vimiento guerrillero se desarrolló hasta septiembre de 1958, anima-,,
greso de su poblac10n, se rntegren en la comunidad francesa con su do por la Unión de los Pueblos de Camerún. Pero las nuevas
person~lida~', sus in~er~ses, sus aspiraciones y su futuro». Aparece ya elites africanas tomaban realmente parte en la vida política de la
una «ci~rta 1aea de_Afnca» basada en la «generosidad», el «interés» y IV República y en ei juego parlamentario en torno a las dos tenden-
el «gemo de Francia». Igualmente, la Constitución de 27 de octubre cias dominantes.
!
de 946, q_ue cr~a la IV República, parece prohibir los términos «co- El 6 de mayo de 1946, la Ley Lamine Gueye había concedido la
ciudadanía francesa a todos los africanos del antiguo Imperio. Lamí-
loma» e «impeno»: el constituyente pretende renovar la concepción
..i,....,~t uL:.::11... UlUJULd.l..JUH UC' .n.lrH.:a

ne Gueye era un brillante abogado de Dakar, wolof 7 musulmán y Unión Sudanesa de Modibo Keita, el RDA se «identifica» en 1946
amigo personal de Léon Blum. En noviembre de 1945 había sido ele- con el Partido Comunista Francés, lo que le mantiene en una posición
gido por el primer colegio del Senegal, que era de europeos; en 1946, periférica en el sistema político francés. En octubre de 1950, el RDA
tras las elecciones al colegio único (singularidad del Senegal en rela- se alía a un pequeño partido centrista, el UDSR 10 de Frarn;ois Mitte-
ción con los otros territorios), Lamine Gueye alcanzó el puesto de rrand y René Pleven. En 1956 Houphouet-Boigny entró en el gabi-
secretario de Estado de la presidencia en el gabinete de Blum. Junto a nete de Guy Mollet. Esta sustitución 'en los consejos gubernamen-
él, también perteneciente a la sección senegalesa de la SFIO 8, Leo- tales franceses del federalista Senghor, partidario de las grandes
pold Sedar Senghor, catóiico serere 9 , profesor titular de gramática. uniones africanas, por el dirigente indi~cutido del RDA, partidario de
En 1948, Senghor rompe con la SFIO y crea con el maestro Mama- un federalismo templado, hostii a cualquier propuesta de «Dakar»,
dou Dia el Bloque Democrático Senegalés que se considera del «so- sede de la AOF 11 (o de Brazzaville y de la AEF) 12 , tendrá un impacto
cialismo africano». En 1952, los úitimos elementos africanos de la decisivo en la organización del ultramar francés.
SFIO forman, bajo la dirección de Lamine Gueye, el Movimiento La ley marco de 23 de junio de 1956, votada por instigación del
Socialista africano. Al ser elegidos en 1951, Senghor y Dia se unen a ministro de Francia de ultramar, el socialista Gaston Deferre, y de
Apithy, originario de Dahomey, en el grupo de Independientes de Houphouet-Boigny, introdujo la autonomía interna y el sufragio
1Jltramar, formación predominantemente parlamentaria que en 1953 universal en colegio único. La compet.~ncia de las asambleas focales,
l ,nza la idea de una «República federal africana» en el marco de la elegidas en cada territorio, se hizo rhás extensa de forma que las
lJnión Francesa. En 1955, Senghor pide una revisión de la Constitu- asambleas deliberarían sobre el presupuesto y los proyectos adminis-
ción de 1946 en un sentido federal. Edgar Faure le nombra secretario trativos, y dispondrían a partir de entonces de un verdadero poder
de Estado en su gabinete. legislativo. En 1957 se les atribuye la elección de un «consejo de go-
El 18 de octubre de 1946 nace otro movimiento africano que se y
bierno» que ejerce el poder ejecutivo cuyos miembros son minis-
consolidará como un verdadero partido de masas y como la más po- tros. Este consejo estaba todavía presi9.ido por el gobernador, repre-
tcnrc de las fuerzas políticas africanas. El congreso constituyente de sentante de la República Francesa, perci'el vicepresidente podía ser un
b /igrnpación Democrática Africana (RDA), en Bamako, creó una or- «autócti:>no». Las federaciones de AOF y AEF subsisten mantenien-
:s~rnÍDción interterritorial, que disponía de secciones organizadas en do en su jefatura a los altos comisarios!'.asistidos de un «Gran Conse-
cad~1 uno de los territorios del África occidental y del África ecuato- jo» formado por los delegados de las asambleas territoriales y con la
ri:tl fL111cesas. Se esperaba que asistieran quinientos delegados, pero la facultád de votar el presupuesto feder§IL Pero, bajo la influencia de
cifr,1 ,1lcanzó los ochocientos, que se libraron a una dura crítica de la Houphouet-Boigny, Francia había escogido el territorio como centro
políric;i colonial y del proyecto de Constitución: «No aceptamos que de los nuevos poderes. No obstante eldebate es intenso. El III con-
se !111 Ímponga una Constitución, que se nos conceda una carta ... Re- greso del RDA, celebrado en Bamako entre el 25 y el 30 de septiem-
cbzarnos la asimilación, que ignora nuestra personalidad y nos inte- bre de i 957, y que es el origen de la caída del gabinete Bourges-Mau-
gra en la República Francesa despreciando nuestros derechos sobera- noury, lo que demuestra el papel desarrollado por los electores
nos, y reclamamos, en el seno de la Unión Francesa, una asociación africanos en el juego parlamentario francés, revela profundas diver-
libremente consentida». Formada en torno de un doble puntal, el gencias entre los partidarios del mantenimiento de los ejecutivos fe-
Partido Democrático de Costa de Marfil de Houphouet-Boigny y la derales africanos en Dakar y en Brazzaville, como el guineano ·sekou
Toure y el sudanés Modibo Keita y los defensores de una mayor

' Etni.1 que representa aproximadamente el 38% de la población del país y se loca-
liza en el bajo Senegal (N del T.). Jo Unión Démocratique et Socialiste de la Ré~istance (Unión Democrática y Socia-

' Scction Franpise de l'Internationale Ouvrícre, nombre que tuvo en Francia el lista de la Resistencia) (N. del T.).
partido s,Kialista (N. del T.). JJ Afrique Occidentale Fran~aise (África Occidental Francesa) (N. del T.).

'' Ernu muada en la zona costera. Alrededor de! 20% de la población (N. del T.). Jo Afrique Equaroriale Fran~aise (África Ecuatorial Francesa) (N. del T.).
La descolomzac1ón de A!nca 287

autonomía territorial unidos tras Houphouet-Boigny. Este congreso ia presión de la consigna de la indepen?encia pesaba de~asiado sobre
del RDA sirvió nuevamente de catalizador de la vida política africana; las opiniones púbiicas y las clases políticas. Desde un ?nmer moi;-ien-
pues en julio de 1958 el congreso constitutivo del Partido del.Reagru- to, los territorios «bajo tutela», de Togo y Camerun, preced~a~ a
pamiento Africano, que reunió en Cotonou a los amigos políticos de sus vecinos de las ex-AOF y la AEF en ei camino de la autonom1a 111-
Senghor y de Lamine c:;;ueye, lanzó la consigna de la independencia terna y después de la independencia. La cues~ión de la formació? de
inmediata cuando sus dos dirigentes participaban en el s.eno del Co- «federaciones africanas» complicaba las relaciones con la «metropo-
mité constitucional en la elaboración de la Constitución'. de la V Re- lis»: el 17 de enero de 1959, cuarenta y cuatro representantes de Da-
pública. . ,'
homey (futuro Benin) y del Alto Volta (futuro Burkina-.Fas?f' del
De Gaulle había sacado las consecuencias de los conflictos de In- Senegal y de Sudán 13 , vararon entusiastamente la Co~stltuc10n d~
dochina y de Argelia así como del fracaso de la Unión Francesa, por Malí. La Federación de Malí permanecerá en la Comumdad hasta el
lo que consideró que era esencial abrir la vía de la libre determinación 20 de junio de 1960, pero Alto Volta, cuyos lazos económicos con
a los pueblos africanos. El entusiasmo que le acompañó durante su Costa de Marfil eran muy estrechos, rechazó la Federación en el refe.-
gira africana de agosto de 1958 le confirmó en sus intenciones de que réndum de marzo de 1959 y las elecciones legislativas del 2 de abnl
ios territorios que votasen «SÍ» en el referéndum constitucional de de 1959 sancionaron en Dahomey el fracaso de los federalistas. Redu-
septiembre aceptarían al mismo tiempo el nuevo régimen de la Co- cida al Senegal y Sudán, la Federación pidió ~l 25 de n?vi:mbre de
munidad, mientras que aquellos que respondiesen negativamente io 1959 una transferencia total de las competencias comumtanas Y con
rechazarían e iniciarían la vía de la «secesión». El 28 de septiembre de ocasión del Consejo ejecutivo del 11 y 12 de diciembre en ?aint
1958, la Guinea de 'Sekou Toure votaba «no» en un 95% convirtién- Louis (Senegal), el general De Gaulle aceptó la co_ncesión de l~ mde-
dose de inmediato en independiente, lo cual era visto desde París pendencia a Malí, pero ya no se trataba de una .mdependenc1a-san-
como una independencia-sanción, puesto que Francia rompía com- ción «a la guineana»; la Federación podría contmuar en el seno d.e
pletamente con Guinea y retiraba sus unidades militares y los servi- una Comunidad de estructuras adaptadas de forma que la Comum-
cios administrativos. Los otros territorios entraban en la Comunidad dad «institucional» dejaba el sitio a la Comunidad «contractual». El
con mayorías que iban desde el 78% en Níger al 99% en Costa de 20 de junio de 1960 la Federación de Malí procl~ma .su indepen?encia
Marfil. Siete territorios de la ex-AOF y los cuatro territorios de la ex- e inmediatamente es descuartizada por los part1danos de un sistema
AEF, así como Madagas.car, se convertían en «Estados miembros de federai flexible y los defensores de una concepción unitaria del Esta-
la Comunidad». Dichos Estados gozaban de una amplia autonomía do y entre ios dos tipos de gobierno, democrático en el. ~enegal y au-
interna, quedando como. asuntos comunitarios la política exterior, la toritario en Sudán. El 23 de arrosto de 1960, la Federac1on se deshace
defensa, la moneda, las relaciones económicas comunes y las materias proclamando ei Parlamento s~danés a Sudán como única República
primas estratégicas. La Comunidad institucional, cuya constitución de Malí. ,
quedaba inserta en la Constitución de la V República, estaba dirigida Los .¿tras Estados miembros de la Comunidad accederán tam-
por cuatro órganos específicos: un presidente, que era de derecho el bién a la soberanía internacional: Madagascar el 26 de junio de 1960 Y
de la República Francesa; un Consejo ejecutivo, compuesto del Pri- a continuación los Estados provenientes de la ex-AEF. Los ~uatro
mer Ministro francés, de ios jefes de Gobierno de los Estados miem- Estados miembros del «Consejo de la Entente», en la órbita de
bros y ios ministros encargados de los asuntos comunes de ia Comu- Houphouet-Boigny, Costa de Marfil, Dahomey, ~Ita _'loi~a Y.Níger,
nidad; un Senado, constituido por igual de senadores franceses y de protestan contra ia desagregación de la Comumdad mst1tuc10nal Y
senadores designados por los Estados miembros; un tribunal de arbi-
traje, compuesto por siete jueces provenientes de diferentes países y
encargado de vigilar el respeto de las competencias y el equilibrio de u El autor se está refiriendo ai Sudán geográfico, es decir, al bilad as-sudan (la tíe-
las relaciones entre los Estados. rra de ios pueblos negros), que corresponde a la zona comprendida entre Cabo V:rd_e
en el Atlántico y b altiplanicie de Etiopía y el mar Rojo, incluyendo la actual Repubh-
Pero la Comunidad i~stitucional se desvaneció rápidamente, pues
.,' ca de Sudán (N. del T.).
La d1v1s16n del mundo

después se deciden por la independencia rechazando la Comunidad Capítulo 19


contractual, al igual que Mauritania, que alcanzó la independencia el
19 de octubre de 1960 y mantenida un tiempo fuera de la ONU bajo LAS NACIONES UNIDAS Y LA,iCRISIS
el efecto de las reivindicaciones territoriales de Marruecos, reivindi- DEL CONGO
caciones de las que es portavoz el dirigente del Istiqlal, Allal el-Fassi.
La desaparición de la Comunidad institucional consagró el fin de la
l.
aproximación «jurista» de una Francia con el subsconciente «roma- i]
l
no». A partir de entonces dominará el pragmatismo, la realidad de los
lazos de Francia con sus antiguas posesiones estará en el contenido de
los acuerdos de cooperación.

Del plan Van Bilsen a la mesa redonda belga-congoleña

El «Estado independiente del Congo», posesión personal de Leo-


poldo II desde 1885, se había convertido en colonia belga el 18 de oc-
tubre de 1908 y en 1919 el territorio africano de Bélgica aumentó en
la región de los Grandes Lagos, con Ruanda y Urundi, mandatos
confiados por la SDN. El Congo belga era la más vasta y rica de las
colonias europeas en África, verdadero subcontinente de dos millo-
nes y medio de kilómetros cuadrados, que se extendía desde una es-
trecha regiÓn costera atlántica y la desembocadura del río Congo a
las selvas ecuatoriales del nordeste y a la alta meseta katangueña. La
densidad demográfica era relativamente débil: 6 habitantes por km 2
en 1959; trece millones y medio de habitantes, de los que ciento diez
mil eran europeos. Las riquezas del país, eLagua (un quinto de las re-
servas hidráulicas del planeta), la selva, los minerales (cobre, cobalto,
diamante, uranio), habían permitido un poderoso desarrollo indus-
trial y agrícola.
El éxito económico del Congo belga no era discutible: grandes
sociedades financieras se ocupaban desde principios de siglo del des-
tino de la colonia creando no sólo explotaciones industriales o agrí-

289
290 La división del mundo
r Las Naciones Unidas y la crisis del Congo 291

colas sino también· redes de transporte, hospitales y escuelas. La For- En 1957 tuvo lugar la prímera consulta electoral en la historia del
miniere había creado la ciudad de Bakwanga; Unilever había acondi- Congo. Por el decreto de 26 de marzo de 1957, el gobernador general
cionado la alta meseta del Kivu; la Unión Minera había «hecho» Ka- del Congo y de Ruanda-Urundi organizaba elecciones municipales
tanga; la Société Générale de Belgique había desarrollado la capital, en los principales centros urbanos: Leopoldville, Elisabethville, Ja-
Leopoldville, y el puerto de Matadi. Un éxito económico que parecía dotville, Stanleyville, Bukavu, Coquilhatville, Luluabourg. De hecho,
engendrar un cierto paternalismo político, pues la poiítica colonial de todos los escenarios políticos quedaban abiertos cara al futuro: las
Bélgica parecía estar concebida para la eternÍdad y la independencia ciudades estaban divididas en municipalidades «europeas» y africa-
era impensable, ya que los africanos no desempeñaban nada más que nas; los consejeros municipales eran elegidos pero los alcaldes o bur-
un papel secundario en las plantaciones o en la administración. • gomaestres debían ser nombrados por el gobernador de la provincia.
Desde el final de la guerra mundial, muchos belgas pensaban que El Abako ganó una gran mayoría de actas y se convertía así en la pri-
las reformas eran inevitables. En mayo de 1955, el rey Balduino había mera fuerza política africana del Congo, y su líder, Kasavubu, era
realizado su primera visita al Congo, recibiendo una acogida entu- nombrado burgomaestre de la comuna de Dendale. Sin embargo, le-
siasta que manifest,aba también una cierta expectativa. En diciembre jos de calmar las reivindicaciones africanas, parecía que las elecciones
de 1955, el profeso'r Van Bilsen, del Instituto de Territorios de Ultra- municipales habían excitado aún más a la opinión pública. Se impo-
mar de Amberes, ~resentó un «plan de treinta años para la emancipa- nían otros pasos para tranquilizar la creciente agitación política: en
ción política del Africa belga» que tuvo un inmenso eco y provocó octubre de 1958, el gobierno belga enviaba una comisión de encuesta
un animado debate en Bélgica. Van Bilsen avanzó tres propuestas: a Leopoldville.
1) la independencia debía ser considerada como el fin último de las La presión internacional también aumentaba. En 1957, Ghana ha-
relaciones de la «metrópolis» con la colonia del Congo, incluso si no bía alcanzado la independencia y sus nuevos dirigentes .se considera-
era útil fijar inmediatamente una fecha de accesión a la soberanía; ban como (<militantes» y reunieron en diciembre de 1958 en Acera un
2) Bélgica debía consagrarse, de toda urgencia, a la formación de cua- «congreso panafricano», al que habían invitado a los líderes políticos,
dros congoleños, a·los que deberían transferír~1·les las responsabilida- sindicales y estudiantiles que aspiraban a una independencia no «con-
1. des; 3) como el Cop.go era muy vasto y sus eLI11,1s muy diversas, debía cedida» sino «arrancada» conquistada en reñida lucha. El 24 de agos-
preverse y prepararse una estructura federal. to de 1958, el general De Gaulle, de visita a Brazzaville, ciudad casi
J
1 j ¡
' 1~
1,
En el Congo mismo, el plan Van Bilsen provocó el despertar de gemela de Leopoldville del otro lado del Stanley Pool, había ofrecido
una conciencia nacional. En julio de 1956, un Manifiesto de la eman- la independencia «a quien quisiese decidirse por ella». La Exposición
1 ;I
1.
:.~ 1 ~ cipación fue publicado por un grupo de maesu:os, periodistas y Universal de Bruselas, punto culminante de la era colonial belga con
empleados de la a\lministración que formaban el grupo Conciencia sus suntuosos pabellones consagrados a las diferentes regiones del
w Africana, creado por el abate Maluia y animado por Joseph Ileo, fu-
turo presidente del Senado. El Manifiesto rechazaba el concepto de
Congo y de Ruanda-Urundi, permitió a las diferentes delegaciones
de la «colonia», bakongos, katangueños o balubus, activistas de las
1'

~
((~~munidad belga-congoleña» propuesta por Balduino; tenía un sig- ciudades y jefes de tribus, tomar contacto real entre ellos, lo que era
nificado sobre todo cultural, analizando la alienación colonial y ele- imposible en el inmenso Congo con sus miles de kilómetros de male-
vándose contra la «falsa identidad del colonizado». También la eman- za y selvas. El 26 de agosto de 1958, el conjunto de los dirigentes po-
cipación era la consigna del Abako, asociación de pueblos del bajo líticos congoleños dirigió una moción al ministro del Congo, Péti-
¡
1•
¡, Congo, cuyo líder era el maestro J oseph Kasavubu, que celebró un llon, en la que reclamaban al gobierno de Bruselas una declaración
tumultuoso congreso en el mismo momento. Kasavubu acusaba de precisa de intenciones, fijando las etapas de la descolorrización.
ide_alismo a la acciém emprendida por Conciencia Africana: ((¿Cómo El día 4 de enero de 1959 estallaron tumultos en Leopoldville tras
quieren esos soldados lograr la victoria si renuncian a las armas?». un incidente anodino que consistió en que el propietario de un local
Pedía la formación de verdaderos partidos políticos y consideraba tí- que lo había puesto a disposición del Abako para una reunión, le re-
mido el plan Van Bilsen, aunque aceptaba sus propuestas federalistas. tiró la autorización. Los africanos, mantenidos fuera de la ciudad eu-
···-··· ---· . . --· . . ·--·· --·---.. . . -···-···-·---.-•·· --·----1 .·-----.. --.. ·- . . . . ~ ____._,. , ______ --·- . . ._. ---..--------:-··-··----·-···-··-·-·······.~---~--~Jl --- 1

; >i
, ..
¡l j

:1
292 La división del mundo Las Naciones Unidas y la crisis del Congo 293 ; 1

ropea, en las chabolas, entraron en tromba en la ciudad. La policía las formaciones mejor organizadas y que tenía la ventaja de reunir a
fue incapaz de mantener el orden y distribuyó armas a los blancos. El los bakongos, etnia dominante en Leopoldville y cuyo feudo era la i
tercer día de revuelta intervino el ejército. El 13 de enero de 1959, capital. La Conakat, asociación de pueblos de Katanga del sur, domi- 1
1
el rey Balduino, en un mensaje solemne, recordó que la misión de . ii
nado por Moisés Tschombé. El Partido Solidario Africano, concentra-
Bélgica era civilizadora y reconoció que el final de la evolución em- do en la región del Kwilu, organizado por Antoine Gizenga, que se ''i
: j
'.
prendida debía ser la independencia a la que había que conducir a los alió alternativamente al Abako y al MNC. El Centro del Reagrupa- i
pueblos congoleños «sin retrasos funestos y sin precipitaciones in- miento Africano, de Anicet Kashamura, estaba implantado en la alta ¡:
consideradas», todo lo cual era una gran victoria para los líderes con- meseta del Kivu. El Partido Nacional del Progreso, coalición de vein- ~. (4)
goleños. En 1960 se dio un giro decisivo, año de «independencias tisiete partidos regionales, que gozaba de la ayuda del gobernador ge- ¡¡::
africanas»: del 20 de enero al 20 de febrero, el gobierno belga invitó a neral, pero que no obtuvo más que veintidós de; los ciento treinta y ¡¡:í!l.
todos los jefes políticos congoleños a una «mesa redonda» en Bruse- siete escaños. Lumumba había propuesto una unión nacional para ac- ; ~:
las. La independencia fue fijada para el 30 de junio de 1960. Se apro- ceder a la independencia. Mientras él se encargaba de la jefatura del
bó una «Ley fundamental» destinada a cubrir el período de transi- gobierno, Kasavubu era elegido para la presidencia de la República.
ción hasta ia elaboración de una Constitución congoleña. El Congo El 30 de junio el rey Balduino asistió a las festividades de la inde-
independiente sería una república parlamentaria, con un gobierno pendencia . Allí fue apostrofado por Lumumba que se refirió a «una
central y seis gobiernos provinciales, no haciéndose realmente la elec- lucha de todos los días ... una lucha de lágrimas, de fuego, de sangre
ción entre el federalismo y el Estado unitario. para poner fin a la humillante esclavitud que nos había sido impues-
ta». En este contexto psicológico, la advertencia; hecha el 5 de julio
por el general Janssens sorprende por su anacronismo. Comandante
De la desintegración del Congo de una «Fuerza Pública» que sólo tiene oficiales .blancos y en la que
a la internacionalización de la crisis la carrera de los negros qu~daba limitada al grado de brigada, declara . rl,
delante de sus hombres, de los que se dice «absolutamente seguro»:
Una semana antes de la independencia el nuevo poder congoleño «La independencia está bien para los civiles. Para los militares, no
ya estaba constituido. Las elecciones parlamentarias de mayo de 1960 hay más que ia disciplina. Antes del 30 de junio teníais oficiales blan-
pusieron de relieve el desmigajamiento de las fuerzas políticas. El cos, y también los tendréis después del 30 de junio: para vosotros
Movimiento Nacional Congoleño (MNC) de Patrice Lumumba era nada ha cambiado». ¡Singular ceguera! Los soldados invadieron el
la única de las formaciones que intentó reunir a todas ias etnias, reli- campo Leopold, pidieron la salida de J anssens Y; la africanización de
giones y capas sociales y defender el establecimiento de un Estado los cuadros y finalmente se hicieron dueños de la armería. En Thys-
unitario, combatiendo todo regionalismo. Pero él mismo fue víctima ville, los oficiales fueron detenidos. Lumumba fue rápidamente al
del tribalismo: en el conflicto que desde 1958 laceraba el Kasai 1, Lu- campo Leopold, para devolver la calma, pero al ser amenazado tuvo
mumba y Albert Kalondji, líder del ala derecha del MNC, tomaron que huir. Al di¡a siguiente destituyó al general Janssens y nombró al
partido por etnias opuestas, el primero por los luluas y el segundo sargento mayor Lundula teniente general. Pero el motín se extendió,
por los balubas, por lo que el MNC de Kalondji se pasó al federalis- y los palacios gubernamentales fueron invadidos mientras los eu-
mo separándose del MNC de Lumumba. Primero de los partidos ropeos huían en completo desorden. El 8 de julio, el gobierno belga
congoleños, el MNC no controlaba más que treinta y tres de los envió a los paracaidistas para garantizar la seguridad de sus ciudadanos.
ciento treinta y siete escaños de la Asamblea Nacional. Frente a él ha- Un nuevo desafío fue lanzado al frágil poder central de Leopold-
bía una constelación de partidos «étnicos»: el Abako, que era una de ville: el 11 de julio Katanga, en donde se encontraban concentradas
las principales riquezas mineras del Congo (y que aportaba en 1959 el
1
Región al sudeste del río Congo, atravesada por el afluente del que toma su 45% de los recursos presupuestarios de ia colonia), declaró ia sece-
nombre (N. del T.). sión. El jefe del gobierno provincial, Moise Tschpmbé, había obteni-
294 L<, división del mundo Las Naciones Unidas y la crisis del Congo 295

do en las eleciones d,e mayo para el Parlamento de Elisabethville una anticomunismo virulento, y Kasavubu, jugando la carta del Occidente
corta mayoría sobre la otra agrupación política regional, la Baluka- y del África moderada; Lumumba, próximo a los no-alineados, ter-
bat, apoyada por las poblaciones del norte de la alta meseta. Apoyado minará por plegarse al campo socialista y perdir a Moscú los medios
por la Unión Minera y los europeos de Katanga, Tschombé, par~ le- para solucionar la secesión de Katanga.
gitimar su acción, evocó los desórdenes que se extendían, defendien- En el otoño de 1960, la partida no estaba totalmente perdida
do una cooperación directa con el antiguo colonizador. De hecho, el para la URSS y su aliado Lumumba, aunque la llegada el 2 de sep-
Estado secesionista ,se consolida: el comandante belga Weber crea tiembre a Leopoldville de los primeros aviones y técnicos soviéticos
una gendarmería katangueña mientras que el aeropuerto de Elisa- había contribuido a «perder» al Primer Ministro para la causa de
bethville y la base de Kamina (en el Katanga oriental) se abrieron a Kasavubu y de la población bakongo. Después de que Mobutu de-
un flujo masivo de n::fuerzos militares y expertos civiles. La desa?'.re- nunciase la injerencia de la URSS y Checoslovaquia, ambos países
gación del Estado congoleño proseguía: en Kasai, Albert Kalondp se dejaron que expulsase a sus diplomáticos y expertos sin reaccionar.
proclamó «emperador y rey»; en el bajo Congo, Kasavubu y el Aba- Pero el «lugarteniente» de Lumumba, Antaine Gizenga, había lo-
ko llegan a la disidencia tácita. El 5 de septiembre, Kasavubu, jefe del grado adueñarse del poder en Stanleyville, capital de la provincia
Estado, destituyó a Lumumba, a lo cual respondió Lumumba el día 7 oriental, y constituyó allí un gobierno que gozaba del apoyo de los
destituyendo a Kasavubu. El 14, el general Mobutu, nuevo coman- países sociaiistas y de los régimenes africanos progresistas. Lumum-
dante jefe de las fuerzas congoleñas, suspende en sus funciones a Ka- ba intentó llegar a Stanleyville pero fue capturado por Mobutu y
savubu, Lumumba y las dos cámaras del Parlamento. entregado a Tschombé. Su asesinato fue anunciado el 14 de febrero
Ya el 11 de juüo, Lumumba había dirigido a Ralph Bunche, se- de 1961. Lumumba fue un «avanzado», preocupado por la integra-
.\ cretario general adjunto de la ONU, un negro americano encargado ción en la sociedad colonia[ antes de conocer la «ilusión lírica» del
por Dag Hammarskjold de seguir el asunto del Congo, una peti~ión congreso panafricano de Acera, como lo expuso Jean Ziegler en su
tendente al envío de expertos militares de la ONU para reorgaruzar Sociologie de la nouvelle Africa, convirtiéndose en el símbolo trági-
las fuerzas congoleñas. El 13, el Consejo de seguridad, en base a una co de la independencia africana. El gobierno de la URSS dio su 1
resolución presentada por el tunecino Mongi Slim, invitaba a Bélgica nombre a la universidad moscovita destinada a los estudiantes del ~-
a que retirase sus tropas y autorizaba al secretario general a desplegar Tercer Mundo. ~
contingentes de cascos azules. Pronto, la URSS iba a lanzar su famosa El secretario general de la ONU, Dag Hammarskjold, será otra i ¡ '
ofensiva contra Dag Hammarskji:ild de quien denunciará «las artima- ! ~;-
víctima de la crisis del Congo, al morir el 17 de septiembre de 1 961 ~;.:

ñas criminales» pidiendo su inmediata destitución y su sustitución en un accidente de avión cuando viajaba a Rodesia para negociar un
i: por una «troika» compuesta de tres cosecretarios, «socialista», «occi- alto el fuego, tras haber lanzado sus cascos azules al asalto de Elisa-
dental» y del Tercer Mundo. bethville. Su sucesor, U Thant, logrará poner en marcha el «plan de
La Guerra Fría había llegado al Congo: la antigua colonia belga reconstrucción de la ONU» por medio de un arreglo lento que su-
será en lo sucesivo elteatro de la primera prneba de fuerza soviético- frirá multiples cambios, de la terminación de la secesión katangueña
¡· americana en el continente negro. Ante la Asamblea General de las
Naciones Unidas, el ;presidente Eisenhower felicita a la ONU por su
en enero de 1963 a la retirada de los cascos azules en junio de 1964 y
¡' el efímero retorno de Tschombé, convertido en primer ministro del
trabajo humanitario; pero hace todo lo posible para eví~ar .que Lu- gobierno central encargado por Kasavubu de dirigir la lucha armada
mumba se convierta en un nuevo Castro en el centro de Afnca. Krn- contra los «progresistas» de Stanleyville. Al lado del Congo, futuro
chev, en cada una de sus intervenciones, fulmina el imperiaüsmo oc- Zaire, el destino de los antiguos «mandatos» de Ruanda y de Urundi
cidental: «Lo que la URSS pide es simple: ¡Quiten sus sucias manos (que se convertirán en el reino de Burundi), que accederán a la inde-
del Congo! Nosotros daremos toda la asistencia necesaria al Congo». pendencia el 1 de julio de 1962, será también difícil: ya en 1959, los
Por su parte, los distintos líderes congoleños unían sus estrategias lo- hutus, mayoritarios (agricultores bantúes) se sublevaron contra la
cales a las de los grandes actores internacionales: Tschombé, con su minoría dominante de los nnsis (etnia pastoral, cuyo origen se supo-
: 1

296 La división dei mundo Las Naciones Unidas y la crisis dei Congo 297

nía que era etíope-nilótico) en Ruanda. En 1972 los enfrentamientos fuerzas nacionales de seguridad estén en medida de hacerse plena-
étnicos llegarán a Burundi. mente cargo de sus tareas», en el entendimiento de que si la ONU ac-
tuase así «el gobierno belga consideraría una retirada posible». De
esta forma quedaba implícitamente reconocido el hecho de que Bélgi-
La intervención de la ONU ca no tenía que ver con el origen de los tumultos en el Congo que da-
ban lugar al llamamiento de la Organización; Bélgica, como lo decla-
El. artículo~ párrafo 7 de la Carta de las Naciones Unidas prohí- raría su representante. permanente ante el Consejo de Seguridad, se
be la mtervencrón de la Organización en las guerras civiles en tanto había interpuesto «con vistas a salvaguardar vidas humanas» en razón
que asuntos internos de los Estados. Pero deja subsistir la aplicación de la impotencia del gobierno de Leopoldville para ejercer su propio
del ~apitt:lo VII relativo al caso de que haya una amenaza para la paz, poder de coerción. La acusación de «agresión» no fue aceptada por el
en el sentido ~e ~ue el conflicto ~rmado interno puede poner en peli- Consejo de Seguridad: la adopción del proyecto tunecino el 14 de
gro el mantemmiento de la paz mternacional. Será suficiente consta- julio señalaba si~plemente «el relevo» de las tropas belgas por la
t~~ la participación de terceros Estados en la guerra civil, participa- «fuerza de las Naciones Unidas en el Congo».
c10n que «pueda amenazar la paz», o incluso simplemente tomar en La Organiz~Ción puede ser requerida para cumplir misiones de
cuenta la repercusiones internacionales del conflicto, que podrían su- policía con el acuerdo del gobierno legal, para verificar la aplicación
,, poner la aparición de «un interés internacional, para privar de parte de las recomendaciones votadas o la ejecución de los acuerdos alcan-
' de su substancia al artícuio 2 párrafo 7. zados. Las fuerzas de policía de las Naciones Unidas tienen en ese
d
;¡ La intervención de la ONU suscita todavía menos controversias caso el mandato estricto de no inmiscuirse en el conflicto interno. En
r1
d cuando tiene lugar por invitación del gobierno legal del Estado some- su informe del 18 de julio de 1960 a los miembros del Consejo de se-
tido a la guerra civil. En la práctica, los órganos de la ONU no se guridad, el secretario general Dag Hammarskji:ild precisaba los prin-

consideran obligados por la interpretación que el gobierno legal que cipios que le habían guiado en la creación de ·la Fuerza de las N acio-
;¡ recurre a ellos da al conflicto. Así, los jefes de Estado y de gobierno nes Unidas en el Congo, la cual no debería en ningún caso tomar
d

;1'i r
del Con~~' Kasavu?~ Lumumba, pudieron justificar la petición de partido en los conflictos internos del país, ni utilizar sus armas más
que en situaciones de legítima defensa. ·
ayuda m1htar que dmg1eron el 11 de julio de 1960 al Secretario Gene-
ral. de las Naciones Unidas por el envío al Congo de tropas belgas De hecho, la Fuerza de la ONU iba a ser encargada no solamente
i
!'·,.: «v10lando el tratado de amistad firmado entre Bélgica y la República de aislar el conflicto interno, de mantenerlo apartado de la guerra
¡ d:l Cong? el. 29 de junio de 1960». En su petición se expone que «se- fría, sino igualmente de suplir el desorden institucial interior y, poco
g~n l~s termmos .d~ ese tratado, las tropas belgas no pueden interve- tiempo después, también se encargaría de acabar' con la secesión de
,¡ i:i~ ~as que .ª,Pe~ición expr;sa del gobierno congoleño», que esta pe- Katanga. La Fuerza tiene como misión simplemente, en un primer
tic10n no habra sido nunca tormulada por el gobierno de la república momento, contribuir al restablecimiento del orden público congole-
del Congo, que la acción belga no solicitada debe ser considerada ño, haciendo de esta manera inútil la permanencia de tropas extranje-
como un acto de ~gresión; en un segundo telegrama se precisa incluso ras. El Sr. Hammarskjold explica el 27 de julio a los gobernantes de
que la ayuda pedida «no tiene como finalidad restablecer la situción Leopoldville, que exigían la intervención inmediata de la Fuerza con-
interior en el Congo», sirio proteger «el territorio nacional contra el tra «el gobierno de hecho» de Katanga, que las tropas de la ONU tie-
acto de agresión perpetrado por las tropas belgas». La petición con- nen una finalidad «pacificadora, no siendo elementos ofensivos». Sin
goleña n? por ello .fue interpretada de forma diferente por el Consejo embargo, el Secretario General parece ad9ptar de repente una decisión
de Segundad reumdo urgentemente el 13 de julio, pidiendo el Secre- contraria pues anuncia que las tropas de la ONU entrarán en Katan-
tario G~nerai la aut?rización de tomar «las medidas deseadas para ga el 5 de agosto. El 3 de agosto, el presidente de Katanga decreta la
proporc10nar al gobierno congoleño, una vez consultado, una asis- movilización general y advierte que «resistirá con1 todos los medios»;
tencia militar durante el período que quizá pasase antes de que las como la entrada en Katanga no podía estar acompañada de un recur-

i
'
.
m
298 La división del mundo 299
Las Naciones Un.idas y la crisis del Congo

so a la utilización d.e la fuerza armada, contraria a los principios Rumpunch se puso en marcha y logró por sorpres~ y sin ef~sión de
adoptados por el Co.i;ísejo de Seguridad, Hammarskjold anuló el 6 de sangre la operación de eliminación de los mercenanos extran¡eros. A
agosto su orden de enviar unidades militares a Katanga, permane- partir del 13 de septiembre de ese mismo año, las tropas de la ONU
ciendo la Fuerza en el marco de su primera misión. pasaron a la ofensiva, según la versión del repr:sentante ~~ la _ONU
El 28 de enero de 1961, por medio de una carta dirigida a Dag en Katano-a
b '
O'Brien con la finalidad de reducir manu militan la se-
' .
Hammarskjold, el presidente Kasavubu y el nuevo jefe del gobierno cesión katangueña, pero la operación, que se sal~ó con un sai:gnento
Bomboko, presidente ,del Colegio de Comisarios Generales, reclaman fracaso hubiera debido desembocar en la detención de los miembros
por segunda vez la ª5cistencia de la ONU para imponerse a los «go- del gobierno katangueño. La reso,lució~ ~el Consej,o de Seguridad de
biernos de ·hecho» provinciales. Mientras tanto, la orientación políti- 24 de noviembre de 1961 levanto los ultimas eqmvocos por cuanto
ca del poder central Se había modificado y los gobernantes de Leo- previó expresamente el uso de la fuerza contra los mercenarios y per-
poldville no prentenden actuar contra Katanga di!lgida por un mitía iniciar una acción de gran envergadura contra Kantanga del 5 al
«gobierno legal», segÓ.n la nueva interpretación, sino contra los líde- 18 de diciembre de 1961, aue esta vez concluyó con un éxito total.
res de la provincia oriental y del Kivu, que son favorables a Lumum- 1' La última prueba de fuerz~ tuvo lugar del 28 de diciembre al 2.1 ~e
ba. El presidente Kasavubu pide que «las fuerzas de las Naciones enero de 1963 cuando las Naciones Unidas, pretextando unos mci-
r Unidas intervengan, si fue'se necesario por la fuerza, para restablecer dentes provocados por la policía katangueña, lograron la expulsión
i\ a las autoridades legales en sus atribuciones». La resolución del 21 de de Tschombé y poner fin así a la secesión de Katanga.
¡. ;~ febrero de 1961 del Consejo de seguridad parece responder exacta- La intervención coercitiva de la ONU en el asunto del Congo
. :~
.¡ mente a los deseos de Leopoldville, pues las fuerzs de la ONU «po- tuvo un carácter absolutamente excepcional en el mundo dividido del
¡ sistema de Y alta, producto de una coyuntura igualmente exc:pcional
¡ drán recurrir a la fuerza si fuera necesario». Pero la fuerza, lejos de

•¡
ser utilizada contra el gobierno de hecho de Antaine Gizenga en y que fue el acuerdo de las dos ~uperpotencias, am~as requeridas por
.. 1· Stanleyville, será utilizada a partir de los últimos días de agosto de el grupo af roasiático y sostemdas por la mayona ~e ~o~ E.stado_s
?1
1961 contra el «gobierp.o legal» katangueño de Moisés Tschombé. miembros. Al mismo tiempo, parecío esbozarse.un pnncip10 d~ legi-
La adopción de la resolución del 21 de febrero de 1961 abrió en timidad común totalmente inhabitual, que terminó por remediar las
realidad una segunda:fase en la acción de las Naciones Unidas: la incertidumbres de los gobernantes de Leopoldville y por impon~rse a
agravación de los riesgos del conflicto interno como consecuencia del los «secesionistas» de Elizabethville. Un muy efímero «gobierno
asesinato de Lumumba condujo al Consejo de Seguridad a ordenar mundial» quedo esbozado para mantener fuera de la ~uerra F.ría al
«a las autoridades responsables de las Naciones Unidas» a que tomen Congo cuya situación se había convertido en un asunto mternac10nal.
''i inmediatamente «todas las medidas apropiadas para impedir el esta-
.i
'I
llido de una guerra civil en el Congo». El 15 de abril de 1961, la
Asamblea General, «profundamente procupada por el peligro de gue-
rra civil», confirma la política de la Organización. Pero las «autorida-
des responsables» de la ONU, en contra de la opinión expresada por
i el gobierno central del Congo, consideran efectivamente al gobierno
a1 de Katanga como el principal «provocador» de la guerra civil y así, el

.r:1 25 de agosto de 1961, Sture Linner, uno de los altos funcionarios en-
cargados de la operación de las Naciones Unidas en el Congo, decla-
ró públicamente que «la ONU apoyará toda aquella política tendente
' a devolver a Katanga al Congo». De hecho, una acción coercitiva fue
asumida pronto por la Fuerza de las Naciones Unidas contra el go-
bierno secesionista de Katanga. El 28 de agosto de 1961, el plan
··-· ··--·····! '"' .. _•.,..... -•. -...., ' . - .
¡V l
' ·-~· >- •• --~ .~-....... ··- •• ···=.-~·-·-'~-. ,~
. "º'I '
1 ' · --1r ·---
1 ' 1

\ "
l :!
'
'
;
Las crisis cubanas 301
1.-•
Capítulo 20 l~U 1 .
1 indignó a la opinión pública americana puesto que la explosión causó
1 LAS CRISIS CUBANAS doscientas sesenta y ocho víctimas. Ei Senado de Washington declaró
l la guerra a España «para liberar a Cuba», iniciándbse la epopeya de
los rough riders de Theodore Roosevelt que concluiría con el tratado
de París de 25 de octubre de 1898. El lazo colonial español quedó
roto. Cuba parecía el guión que unía a George Washington con Si-
món Bolívar.
1 Pero la independencia de Cuba no careció de dificultades. Los in-
tereses dei capitalismo «yanqui» eran muy importantes, antes incluso
de la sublevación de 1898, ya que la ruina de los pequeños producto-
1f .
¡: res independientes había dejado el campo libre a 19s inversores esta-
l ~
dounidenses, que compraron tierras y molinos de azúcar; a partir de
1880 una sociedad estadounidense había obtenido el monopolio del
comercio exterior, y la proximidad «al hermano mayor» de esta isla
de azúcar y tabaco añadía una opligación geopolítica a los lazos eco-
nómicos: en 1901, la enmienda Platt preveía la posibilidad de una in-
tervención de Washington si las vidas o bienes de Estados Unidos
eran amenazados; de hecho, los marines desembarcaron en 1906,
1912 y 1917. En 1934, Franklin Roosevelt abrogó la enmienda en
nombre de la política de buena vecindad, pero la base naval de Guan-
Castro, el «caudillo» 1 atraído por la Revolución tánarrio, en la costa meridional, fue alquilada por lo's estadounidenses.
Las masivas inversiones de Estados Unidos en el azúcar, la inmobilia-
. A 1.50 km de las :ostas de Florida, Cuba «la perla de las Antillas», ria, los grandes servicios públicos, acrecientan la dependencia econó-
simbolizaba las ambigüedades de la política de Estados Unidos en re- mica de la isla; la espectacular instalación de los «b.ajos fondos» ame-
lació1:1 con America Latina. Junto con Puerto Rico, Cuba había sido ricanos creó la impresión de una decadencia moral. El presidente
la úmca pos:sión española del Nuevo Mundo que permaneció ajena Fulgencio Batista, un antiguo sargento mestizo, que en su primer
al gran mov1m1ento de emancipación de los años 1810-1824. Plaza mandato (entre 1940 y 1944) había dado la imagen de un demócrata
fuerte española en América, feudo de una «burguesía azucarera» inte- íntegro, respetuoso de la Constitución, volvió al poder por medio de
resada en prolongar los lazos coloniales con el fin de evitar la suerte un golpe de Estado en 1952 e instauró su «dictadura demócrata».
~e la repúbli~a negra de Haití, Cuba conoció una primera «guerra de A partir de 1953, frente al régimen de Batista se desarrolló, según
i~dependenc:a» en 1~68-1878, inicia~a por un propietario de la pro- la expresión de Pierre Vayssiere, «la increíble epopeya castrista». Una
vmc1a .de One~te.' cnsp~do por los abusos fiscales de España, pero la empresa descabellada, cuyo éxito, que durante mucho tiempo fue im-
precaria «~epubhca Cubana» se hundió en medio de guerrillas salva- probable, era consecuencia de la personalidad del protagonista, Cas-
¡es. A_ P.arur de 1895 l~ revolución volvió a estallar facilitada por el tro, pero también de la usura de la dictadura de Batista, de las dudas,
hu.nd1~1ento de las _cot1zac10nes en el precio de la caña de azúcar y la e incluso del ~pisódico apoyo de Washington. ,,
ag1tac10n ~e los ~ntiguos esclavos. El 15 de febrero de 1898, el buque En cuanto a la personalidad de Castro, cabe decir que era hijo de
norteamencano Mazne explotó en la rada de La Habana, suceso que un campesino gallego enriquecido (era propietario. de un dominio de
ochocientas hectáreas al noreste de cuba) y de su joven sirvienta-con-
1 cubina. Había sido educado en los jesuitas, en los mejores colegios
En castellano en el original (N. del T.).
.... cubanos, antes de pasear su quijotesca silueta por el campus de la fa-
300
302 La división del mundo La.s c:r1s1s cuoanas

cultad de Derecho. Parece que el joven abogado Castro había pensa- Batista desplegó un gran número de efectivos, pero Raúl Castro y
do en hacer una carrera política «clásica»: miembro del Partido del Che Guevara abrieron nuevos frentes. En octubre de 1958 todas ias
Pueblo Cubano (o «partido ortodoxo»), formación demócrata de ciudades habían quedado aisladas, mientras que la elección presiden-
ideología antiyanqui, hubiera podido ser elegido diputado en 1952, cial de noviembre fue ampliamente boicoteada, disolviéndose el ejér-
t.ras ,su líd:r Chibá.s, candidato a la presidencia. Pero el golpe de Esta- cito en clanes rivales. La noche de San Silvestre, Batista huye de La
do Cle Batista deshizo sus planes. La oposición prefiere esperar v Cas- Habana, en donde Castro hizo una entrada triunfal el 7 de enero de
tro entra en la lucha activa contra el dictador. , 1959.
El 26 de julio de 1953, un comando de ciento cincuenta jóvenes se Washington duda, cuando no apoya episódicamente a Castro, de
lanza al asalto del cuartel-fortaleza de Santiago ·de Guba,-Moncada. quien los medios de difusión estadounidenses habían difundido una
para conseguir.armas_.y, al mismo.tiempo, provocar...una-sublevació~­ imagen de romántico insurgente, luchando contra ia corrupción ge-
popular. El asalto termina en matanza: ia mitad de los asaltantes caen neralizada. El Departamento de Estado, con un Foster Dulles agoni-
n:uertos; Gastro escapa a una ejecución sum_ari~ .. En el proceso que zante, estaba sumido en la duda ya que una intervención americana
sigue, durante el cual el poder se sirve de los medios de comunica- sería desaprobada por la opinión pública internacional pues había
ción, Castro es su propio abogado. Condenado a quince años de cár- que tomar en consideración el apoyo popular del que parecía gozar
cel en el penitenciario de la isla de los Pinos, fue iiberado el 6 de Castro y además, por otro lado, Estados Unidos no había unido su
mayo de 1955 por la ley de amnistía que promulgó Batista:: Habíúia- suerte definitivamente a ia del dictador Batista.,--El 13 de marzo de
ci~o el mito fundador del castrismo: el primer rriov!iniento político 1958, Estados Unidos decidió declarar el emba1'.go sobre las entregas
ammado por Fidel será el del 26 de julio. de armas a La Habana: el dictador quedaba a merced de la guerrilla.
Después de una estancia en México, en donde conoce y alista al El 8 de enero de 1959, Washington comuricó a los nuevos dirigentes
arge.ntino C~e Guevara, Castro intentó una nueva operación el 30 de su voluntad de establecer buenas relaciones.':
n.ov1.embre de 1956, desembarcando al sur de Niquero, en la provin- Fidel Castro se presentó entonces,s~gún Denise Artaud, como
cia de Oriente. El Granma, un viejo yate de doce metros encuentra un «nuevo Boiívar» y fue acogido mu y cordialmente en Nueva York
. ' . . '
vientos c~ntranos Eroduciéndose una nueva matanza, pues en la playa en abril de 1959. En enero de ese año, en una entrevista al Chicago
de Alegna los guar:dacostas ametrallan a los ochenta y dos guerrille- Tribune, niega ser comunista y, de hecho, el partido del pueblo cuba-
ros. ~os que lograri escapar, una docena, llegan a la Sierra Maestra. A no, del que había sido miembro, era firmemente anticomunista, al
medida que pasen los meses, iran tomando las dimensiones de un tiempo que el partido comunista cubano había condenado en 1953 el
ejército rebelde hasta que en la primayera de 1957 proclamarán una ataque a Moneada. «El acercamiento sovietico-cubano ¿fue la causa o
p~rte de la ?ierra «territorio lib;.e,,:1Jn «caudillo» se afirma en este la consecuencia del deterioro de las relaciones americano-cubanas?»,
m1cr_o y casi E;tado, un caudillo, en el sentido de un hombre que a se pregunta André Kaspi, que añade: «Sin duda, es paral_elo». El he-
sus ordenes r;:,une en torno suyo a los partidarios incondicionales de cho _es que la luna de miel con Washington no duró. En dieciocho
s~ persona. Li personalidad carismática de Castro, con su gusto por meses, el «no-comunista» Castro conduce a Cuba a una conversión
el desafío y su fuer:z;a de convicción, se afianza. _to_tal al marxismo-leninismo y a la alianza con la URSS. Para el co-
La dictadura de Batista se desgastaba, pues la cbses medias, frus- munista «histórico» Carlos Rafael Rodríguez, convertido en vice-
tradas por el golpe de Estado de 1952, se le muestraí\ silenciosamente presidente cubano, «el período democrático-burgués concluyó en
~astiles. ~os métodos d.e represión de la policía del régimen ensom- agosto de 1960». La «huida hacia adelante» fue el resultado, según
bre.cen la image?. de Batista. El aislamiento relativd de la provincia de Pierre Vayssiere, al mismo tiempo de un acercamiento acelerado a los
Onente, l~s faohdades qu.e ~frecía la Sierra Maestra a la guerrilla, el .Kviejos comunistas», cuyo conocimiento en temas de organización y
compromiso con el «Movimiento del 26 de julio» de los campesinos encuadramiento del «mundo urbano» resultaba infinitamente precio-
de los valles altos, carentes de títulos de propiedad, eran elementos so para los guerrilleros de la Sierra Maestra y de la degradación de las
favorables al intento castrista. Exasperado por los acontecimientos, relaciones con Washington, ya que Estados Unidos denunció la vio-
La a1v1s1on ael mundo Las cns1s cubanas 305

ienta represión dirigida contra los partidarios de Batista, la_reforma buscar una operación quirúrgica limitada, que le proporci0nase Ull
agraria de mayo de 1959, que concierne a las propiéd;des azucareras éxito total sin por ello comprometerse.Muchas personas consultadas,
-1
de Washington, la apropiación de las instalaciones petrolíferas; ·1a ex- entre ellas el antiguo secretario de Estado Dean Acheson, advierten
1
propiación de doscientas sociedades americanas; la consecuencia fue sobre la posible catástrofe. El New York Times publicó reportajes fo-
la supresión de la cuota de petróleo acordada a Cuba y, después, el tográficos sobre los campos de entrenamiento de los anticastristas;::.E'.r
embargo casi total de las exportaciones americanas. La Unión So-' 28 de septiembre de 1960, Castro volvió de una segunda estancia en
1
viética sustituye a Estados Unidos como importadora de azúcar. Ha- Nueva York, persuadido de la inminen_cia de la invasión, y anuncia la
1 l bía llegado el momento de defender «la revolución socialista»: Cuba
.!
creación de «comités de defensa de la Revolución» en las fábricas, los
\l se había convertido en la primera democracia popular del Nuevo
Mundo. _,/
pueblos y los bloques qe viviendas. Cualquier posibilidad de sorpresa
parecía excluida. La población quedó r'novilizada para defender la su-
pervivencia del régimen.
-. El desembarco tuvo lugar del 15 al 19 de abril de 1961 en Playa
De la «bahía de Cochinos» a la Alianza para el Progreso Girón--2 en la bahía de Cochinos, regió.f.!- pantanosa en el sur de la isla.
Una incursión de viejos B 26 causó p9cos daños pero dio la alerta.
El asunto de Cuba preocupaba a la saliente administración de Ei- Castro ordenó que se hiciesen redadas entre los opositores al régimen
'-senhower. El 17 de marzo de 1960, el presidente estadounidense au- y logra evitar la s_l]blevación. El desorden precedió al desastre: los
torizó a la CIA ,a que entrenase a los exiliados cubau.os;"cien mil lle- bombarderos llegaron antes que los cazas destinados a protegerles y
gados a Florida en oleadas sucesivas. Por su parte, el vicepresidente i. dos navíos para transportar las armas y:municiones y lo esencial de la
Nixon, que había sido abucheado en 1958 en Venezuela, insistió ante logística fueron hundidos. Kennedy, i_¡¡.flexible, rechaza el empleo de
Eisenhower para que se llevase a cabo un desembarco en la isla antes la aviación americana. Finalmente, 1.400 combatientes anticastristas y
del escrutinio presidencial de noviembre. Paradójicamente fue el c:an- •I todo su estado mayor se rindieron el 19. La izquierda americana re-
didato demócrata J ohn Kennedy el que fustigó la pasividad de Eisen- prochó a Kennedy el haber destruido su credibilidad moral, mientras
hower e hizo de Cuba un tema principal de su campaña, viendo en que l~· derecha le acusa de debilidad puesto que no había empl~_~do
Castro un enemigo de la democracia y la libertad, dispuesto a gangre- los medios necesarios para alcanzar los .fines que se había fijado. Cas-
nar al conjunto de América Latina. Había que apoyar a los anticatris- tro triunfa y estrecha los lazos con Moscú. Kruchev, que se disponía
tas, a los «combatientes de la libertad», que debían poder volver a su a encontrarse con Kennedy en Viena, imaginó que le iba a imp.oner
isla. Nixon queda en una posición difícil y silencia los preparativos «su» solución para Berlín.
de la CIA. ¿Era posible otra política para América Latina? Ya durante su
Elegido para la presidencia, John ~ennedy recibió el 18 de no- campafia presidencial, en un discurso pronunciado en Tampa (Flori-
viembre de 1960 a)osjefes de la CIA, Allén Dulles y Richard Bissell. da) Kennedy había expresado su fe en t1Ha -«alianza para el progreso»
Los grupos anticastristas se entrenaban en Guatemala. Kennedy in- ,, que podría unir a América del norte y del sur. El 13 de marzo de
siste en una intervención «indirecta», no debiendo aparecer Estados 1961, ante el cuerpo diplomático latinoámericano, John Kennedy re-
Unidos en la operación. Se trataba de volver contra Castro el prece- pitió el lema panamericano: forjar uná «Alianza para el Progreso»
dente de la «epopeya castrista»: desembarcar. a los comaQ-dos, crear destinada a transformar el Nuevo Mun'do al precio de esfuerzos re-
una cabeza de puente en el litoral, formar un gobierno provisional e volucionarios. Un fondo de 20.000 millones de dólares se destinaría en
ir sobre La Habana. El presidente dudó, pues teme que eso despierte diez años al desarrollo de América Latina, haciéndose escuelas, hos-
los odios contra los yanquis al sur de Río Grande. Pero los hombres pitales, carreteras y fábricas. Arthur Schlesinger, consejar del Presi-
de la CIA insistieron basándose en que más allá del 1 de mayo de dente, era entusiasta: «Para mantener el contacto con el continente
1961 la estación de las lluvias y la esperada llegada de los Migs sovié- ., arrastrado en la corriente de cambios revolucionarios, una política de
1

ticos harían imposible cualquier operación. John Kennedy parecía idealismo social era para Estados Unidos el único realismo verdade-
La 01v1swn ac1 munuu Las crísís cubanas 307
306

¡
ro». Pero la Alianza para el Progreso no será un nuevo plan Marshall, pues sus fuentes parecen ser independientes de la CIA y provenir de
' 1 ya que estaba d_estina9a a promover la democr~~i;:: ~epresentativa, e_n los círculos de la inmigración cubana. Ante esos rumores, Kennedy

i
l1 tanto que durante lo~ años 1962-19~3 los golpes de Est~do se ~ulu-_
plicaban en América Latina. El mismo Kenne?y ha~ia camb1:~0:
se contentó con declarar el 4 de septiembre que Estados Unidos no
toleraría la implantación de misiles soviéticos en Cu~-ª.cPero -el 6 de
«Evoluciona cada veZ más», escribe André Kaspi, «hacia una pohtica octubre la CIA se inquietó por observaciones directas que le llega-
idéntica a la de John foster Dulles. Se preocupa más del anticomunis: ban de sus observadores en la isla, decidiéndose que un avión U2 lle-
1 mo del régimen que:'del apoyo popular que éste tiene: Las reformas vase a cabo un sobrevuelo. Rudolf Anderson pilota el avión el 14 de
:l no se hacen y fas sociedades siguen siendo lo que eran>>f octubre, siendo derribado trece días más tarse volando sobre Cuba.
Las fotografías son estudiadas el 15.
\1 El Presidente fue informado el día 16 a las 9 de la mañana. A las
Los misiles de octubre 11 h. 45m., se reúne una célula de crisis, el «Excomm» o Comité.
ejecutivo del Consejo nacional de seguridad, del que son miembros
I· ¡.
La crisis estalló el 16 de octubre de 1962. John Kennedy, de vuel- los principales ministros, Dean Rusk, secretario de Estado; Robert
~ . ta tras una gira electoral, fue informado por su consejero McGregor McNamara, secretario de Defensa; Douglas Dillon, secretario dei Te-
Bundy que los soviéticos estaban construyendo r~mpas de ~anza­ soro; Roben Kennedy, hermano del Presidente y ministro de Justi-
1
i" miento de misiles en Cuba. Las obras eran de gran importancia y se cia, así como el vicepresidente LyndonJohnson, el presidente delco-
' localizaban al oeste de la isla, cerca de San Cristóbal, y concernían a mité de jefes de estado mayor, general Maxwell Taylor, así como
la instalación de una veintena de bases de misiles de medio alcance varios consejeros del Presidente, diplomáticos y altos funcionarios,
(IRBM y MRBM) que estarían oper~cionales en -~na q~incena de como el director de la CIA, el embajador ante las Naciones Unidas,
días. Las fotografías habían sido tomadas por un av10n espia U2 de la Adlai Stevenson, y el antiguo embajador en Moscú, Llewellyn
CIA. Thompson. Se mantuvo el mayor secreto y todos intentaron llevar a
La sorpresa no fue total. Paradójicamente, el director general de cabo sus actividades profesionals normales para no despertar sospe-
la CIA, John McCone, dotado de una buena intuició~, fue el que en chas. Había empezado la «semana de reflexión».
agosto de 1962 se mostró preocupado por el asunto sm que los ana- Los miembros de la célula de crisis analizarán la situación sin des-
listas de la Agencia le hicieran caso. Cierto que McCone era una per- canso, preguntándose sobre los objetivos y la actitud previsible de
'..
~ sonalidad perculiar en la administración de Kennedy. Hombre de ne- Moscú e imaginando posibles escenarios de respuesta. La primera
i
'. gocios californiano y próximo al partido republi~ano, fue r:ombrado constatación unánime fue que con sus misiles MEBM e IRBM que al-
director de la CIA después del asunto de la «Bahia de ~ochmos» _Y la canzaban a 1.800 y a 3.500 km, la URSS había instalado realmente un
caída en desgracia de Allen Dulles. McCone desapareció de Washmg- arsenal ofensivo en Cuba, por lo que América central, los extremos
ton en septiembre en viaje de boda a Jean-Cap-Ferrat,.pero no_ por de América del sur y una gran parte de Estados Unidos quedaban
ello había cesado de enviar telegramas pues, como antiguo naviero, bajo el fuego de las armas soviéticas. Pero inmediatamente se enfren-
estaba intrigado po; el flujo desacostumbra~o de n.avíos _soviéti~~s taron dos interpretaciones contrarias. Para el secretario de Defensa,
hacia Cuba durante el verano de 1962; presintió la existencia de misi- McNamara, la iniciativa soviética no modificaba la relación de fuer-
les ofensivos y dio la alerta: «Los soviéticos e:tán a P:1~to ?e p~oveer zas y respetaba la doctrina de la destrucci:ón mutua asegurada: «Un
de armas nucleares a Castro». Pero sus prop10s serv1c10s iromzaron misil es un misil. Para las víctimas no hay diferencia entre un misil
1 sobre sus temores: «Se pueden encontrar otras explicaciones más ra- soviético lanzado en las cercanías de Leningrado y un misil soviético
zonables que las fundadas en el deseo de ocultar misiles MRBM». lanzado desde las costas de Cuba». El general Taylor se opuso a este
1 Otra personalidad había dado también la alerta desde hacía varias punto de vista que le parecía demasiado «racional» y no hacer caso de
semanas: el senador, de Nueva York, Kenneth Keating. Miembro del las dimensiones políticas y psicológicas del asunto, puesto que la cre-
partido republicano? no parece que fuese informado por McCone, dibilidad política estaba en juego, tanto en América latina como en el
308 La división del mundo Las crisis cubanas 309

resto del mundo; Moscú debía respetar la doctrina Monroe y volver a Gran:füetaña,-apoyó-la·decisión- del-Pre§lde·n.te estadounidense. Dear..
embarcar sus misiles; era urgente que Estados Unidos hiciese algo, Acheson, queda encargado de informar al general De Gaulle, al can-
pues una ~~z que los misiles fuesen operativos era improbable que los ciller A,denauer y al primer ministro H~rold MacMillan. Éste, prag-
retirasen:'No se trataba únicamente de una cuestión de «liderazgo» mático, quiere primero examinar las fotos, mientras que De Gaulle
polítíc; y en este punto el secretario adjunto de Defensa, Paul Nitze, 'i confía ~n la CIA y Erefiere debatir con ~l enviado estadounidense la
se puso en contra de las tesis de su ministro: el preaviso ante un ata- situación es-tratigi~~que-se_h_a Úeadó, iríi:es de.dar a Estados Unidos
que nuclear se reduciría de quince a tres minutos, pudiendo quedar su total apoyo. El embajador de la URS~, Anatoly Dobrinin, es cita-
destruidos en tierra los bombarderos estratégicos basados en Florida. do una hora antes de la alocución del Presidente. Se rnnvocaron sen-
La cuestión era cómo reaccionar ante la provocación soviética. La das reuniones del Consejo-de Seguridad de las Naciones Unidas y dé
hipótesis de una negociación diplomática fue rápidamente descartada la Organización de Estados Americanos. Asimismo se reforzó la base
pues eliminaría el efecto sorpresa, la revelación de la duplicidad so- de Guantánamo. A las 19 horas del 22 de octubre, John Kennedy ha-
viética. La-solución de una ataaue aéreo inmediato fue tomada sin bló ant('! la.u:ámaras de_telev.isión: la URSS había estado mintiendo
embargo en consideración dur;nte mucho tiempo por la célula de desde hacía tres meses, puesto que est(~st;bleciendo ..una capacidad
crisis y apoyada por los militares, la di_rección de la CIA y el antiguo de ataqu~ IllJ.cl<;:ar ~p,_ple!J.Q <:;orazón deJ Nuevo Mundo; en conse-
secretario de Estado Dean Achesoñ:Una «operación quirúrgica» no cuencia, Estados Unidos decide un rigu,roso embargo; el Presidente
podría sin embargo ser ciento por ciento precisa, y _p.odrfo__as_arrear estadounidense la11za un llamamiento a ~u homólogo soviético, Niki-
represalias contra Berlín o Turquía e incluso podría poner en peligro ta Kruchev, ·para que sea consciente y retire sus misiles bajo el c_on-
al mismo pueblo americano que debería ser prevenido·por sus repre- trol de las Naciones Unidas. ·
sentantes electos. Roben Kennedy se opuso enérgicamente a esta so- La «semana de acción» acaba de empezar. Los sondeos dan que
lución, desde un punto de vista moral: «Sería un Pearl Harbur en 84% de ciudadanos estadounidenses sostienen a su Presidente v 20%
sentido contrario ... mi hermano no será el Tojo americano». Dean estiman que la guerra mundial es inevitable. Las organizacio~es de
Acheson estaba fuera de sí: «Esas son afirmaciones de un joven emo- seguridad colectiva se movilizan: la de los Estados Americanos, la
tivo ... Una reacción de adolescente, indigna de hombres que tienen la OEA,. que.en enero de 1962 había excluido.a Cuba, aprobó por una-
carga de gobernar un gran país». nimidad las decisiones de \X'ashington, mientras que en las Naciones
Quedaba el escenario más suave del bloqueo naval de l~s costas y Unidas fue la decepción pues la URSS amotina a los no alineados y el
· fuertes cubanos. ·Ciertamente se trataba de un acto de guerra y no secretario general U Thant propone una moción a medias tintas, con-
quedaba asegurada la retirada de las rampas de lanzamiento ya ins- sistente en el levantamiento del bloqueo·:y la interrupción de los en-
taladas. Habiéndose le_ cambiado el nombre -por un término sanitario víos de armas, propuesta que es inmediatamente rechazada por Esta-
-«cuarentena)>, que aludía a un discurso de 1937 de Franklin Roose- dos Unidos. ·.
veit contra las «naciones agresivas»-, podría no obstante conver~ir­ El 24 de octubre a las 10 horas entra en vigor la cuarentena. Por
se en una primera respuesta, sin riesgo de hacer correr la sangre, y en parte americana, dieciséis destructores, tres cruceros, un portaaviones
espera de una segunda fase más dramática, la del bombardeo. ·El 20 de y ciento cincuenta navíos de apoyo cierran el acceso a Cuba, hacia la
octubre, Robert llama a su hermano el presidente Kennedy para co- cual han emprendido la ruta veinticinco navíos soviéticos o fletados
municarle que la solución del bloqueo había obtenido once.votos en- por ellos, escoltados por submarinos. A.medida que se aproximan a
la célula de crisis mientras que la del bombardeo sólo seis; J ohn Ken- · la línea de bloqueo ei enfrentamiento pa,rece inevitable, per_o los na-
nedy se pronunció en favor de la «cuarentena» y decidió dirigirse a víos soviéticos detienen su marcha, excepción hecha del buque tan-
sus conciudadanos el 22 de octubre. · que Bucharest, que continúa su ruta y Kennedy le da la orden de de-
Ese mismo día, Kennedy recibió 'a los líderes del Congreso y los jarle pasar pese a la opinión contraria de fos consejeros.
senadores Russel de Georgia y Fullbright de Arkansas consideraron El asunto no está concluido, pues en Cuba los trabajos en las ram-
que la «cuarentena» era demasiado laxista. Alertado el embajador de pas de lanzamiento continúan a ritmo a~elerado. En Washington se
310 La división del mundo Las cns1s cubanas
311

analiza la posibilidad de un desembarco en la isla y la formación de a filas y la marina acababan de terminar unas maniobras anfibi?.s en
un .gobierno provisional cubano. El 26 de octubre, Kruchev envía una las aguas antillanas. También se propone-otra motivación: restablecer
,carta a Kennedy en la que propone ia retirada de los misiles soviéti- el ~.9uil~brio_ ~st!.a_t~gjco s9vie_ticp=americano, responder .con la insta-
cos contra la promesa de que Estados Unidos no invadirá Cuba. El -lac.!QJI.__Q<;!...Jillsiles en Cuba a los misiles Júpiter que, a partir de Tur-
27 nueva carta, en la que esta vez Kruchev quiere intercambiar la reti- quía, podían destruir Jarkov, Kiev y Odessa y quizá alcanzar hasta
rada de sus misiles contra los misiles Júpiter almacenados en Turquía. Moscú:·«¿ Cómo es posible que los americanos tengan derecho a po-
La primera proposición parece aceptable en Washington, aunque a 'seer una base en nuestras narices?», preguntó Kruchev al mariscal
Kennedy, «obsesionado por el problema cubano» desde la bahía de Malinovski, ¿por qué no establecer una en Cuba, en las narices de
Cochinos, le produce una indudable amargura garantizar la perenni- América?» .
dad de un gobierno marxista en Cuba. Pero ia concesión no es más . Estas justificaciones soviéticas ofrecen un aspecto positivo venta-
que aparente puesto que Estados Unidos ya no tenía la intención de ¡oso para Moscú. ·Por un lado, las intenciones soviéticas habrían sido
expulsar a Castro por la fuerza. Por el contrario, la segunda propues- defensivas: I).O se trataba en absoluto de una diversión, que enmasca-
ta no puede ser objeto de un debate público: los misiles Júpiter de rase una amenaza sobre Berlín y sobre todo nada de un aumento de
Turquía eran considerados obsoletos, pero aceptar públicamente. s~ la potencia de fuego de la URSS. Por otro lado, los soviéticos habrían
retirada a petición de lá URSS sería dar a Moscú un derecho de fisca- !o
0?1te~i?o re.a!m~nte co~ ocas~ón del arre~lo cubano que deseaban:
lización en los asuntos de la Alianza Atlántica. la 1eg1timacion de la existencia de un gobierno marxista en La Haba-
La segunda carta provoca la consternación en Washington. Ro- na y la retirada de los misiles Júpiter de Turquía. Pero Kruchev había
c·~rt Kennedy propone que se ignore y el Presidente se limitará a ar.riesgado demasiado por obtener dos pretensiones tan limitadas.·
contestar a la primera. El 28-de-octubre, Kruchev ace"J)fa-desmüntar Riesgos que el establishment militar soviético hará pagar a Kruchev el
sus misiles y repatriarlos. Dean Acheson estaba entusiasmado: «¡Este 15 d~ octubre de 1964 destituyéndole de sus funciones, la cual tenía
golpe no tenía más de una oportunidad entre cien de dar en el blan- relación con el asunto de los misiles de Cuba como demostró Michel
co!». «Mutismo patriótico»: en realidad ha habido un acuerdo secreto Tatu en,su ~studio Le Pouvoir en URSS 2 • Después de todo, siempre
a propósito de la segunda carta. Kennedy, en su respuesta, sí hizo se podra ob¡etar a esta «relectura» de la crisis que más allá de las in-
alusión a la segunda propuesta soviética relativa a Turquía: el arreglo tenciones soviéticas, surgía la nueva situación geopolítica que ator-
general «se referirá a Qtras armas tal y como Ud. lo ha propuesto en mentab~ en Washington a los miembros de la célula de crisis (Doc. J).
su segunda carta». Robert Kennedy, por su parte, hab1~ asegurado al Tremta años después, al abrirse ciertos archivos, se han formula-
embajador Dobrinin que una vez resuelta la crisis, los bisiles ameri- do otras reservas: ¿Eran tan evidentes el control y la racionalidad de
canos serían retirados de Turquía. Estados Unidos había acogido fa- l~ administraci~~ de Kennedy? ¿No fue una leyenda la «gestión ra-
vorablemente las dos exigencias soviéticas. . ci~nal» de Ja cnsis? En el juego de las dos superpotencias al borde del
La cuestión de los objetivos de la.Unión Soviética se había vuelto abismo, el desastre era posible a cada instante. Tanto los errores de
a discutir igualmente. La célula de crisis había explorado todas las hi- hecho ~orno de interpretación así como las aproximaciones parecen
pótesis pero había privilegiado la de la prueba de fuerza entre las su- haber sido numerosos. Los límites de la «cuarentena» habían sido fi-
perpotencias: para Moscú ..se trataba de apuntarse un tanto decisivo, j~dos en.s.oo millas, después en 500 y la línea de· prohibición no había
mostrar al resto del mundo que al ganar Cuba, la URS.5- _st::_co_nv~r:_tía sido notificada a los soviéticos hasta ei 27 de octubre. La destrucción
en el régimen más cli_.l}.;!mico, más atractivo. En su discurso de 12 de de un avión U2 encima de Cuba, el 27, pone en movimiento en
diciembre de 1962, an.te el Soviet supremo y luego en sus Memorias Washington el estudio de represalias, decidiéndose incluso un ataque
publicadas en 1970, Kruchev responde que no tenía otro fin que la
defensa de Cuba, pues le -parecía que Estados Unidos estaba a punto
de lanzar una segunda invasión; ~l régimen castrista acababa de ser 2
Trad. castellana, El poder en la URSS. Versión de Florentmo Trapero, Biblioteca
excluido de la OEA; los reservistas americanos habían sido llamados política Taurus, Taurus, Madrid, 1969. 756 págs. (N. del T.).
312 La división del mundo Las crisis cubanas 313
1
i aéreo, fijándolo para el 29. Otro U2 fue abatido sobre Siberia y dio a DOCUMENTO
1
los soviéticos la impresión de que Estados U nidos había desatado el
conflicto. En Washington estaban persuadidos de que los misiles de Michel Tattt, que fue corresponsal del periódico Le Monde en Moscú du-
1 Cuba no estaban todavía equipados con cabezas nucleares, cuando en rante muchos años, describe así en la obra citada la situación en la capital so-
realidad 36 de éstos sí las tenían; igualmente se creía que en caso de viética:
bombardeo de las rampas, los soviéticos no reaccionarían y, sin em-
!1 bargo, Moscú había delegado en los jefes del cuerpo expedicionario
«Por lo que ser refiere a las posturas adoptadas en el debate por una y
1 otra personalidad, no pueden determinarse c;on las informaciones obtenidas
1 soviético la decisión del empleo de las armas nucleares tácticas. Ante hasta ahora. Parece casi cierto que Kruchev se alineó con bastante rapidez
las presiones de los partidarios de la invasión de Cuba, el presidente entre los "blandos": al ceder demasiado deprisa, o por lo menos al demostrar
Kennedy dudó y a veces pareció vacilar. La confusión dominó hasta demasiado pronto que estaba dispuesto a ceder, cometió una falta, y ello qui-
las dos cartas de Kruchev. También en Moscú surgió una gran incer- zá explique el viraje a que se asistió en ias primeras horas del día siguiente.
tidumbre por las repetidas presiones de Castro, firme partidario de la En cuanto a quienes fuesen los artífices de este viraje, parece ser que entre
utilización del fuego nuclear. El episodio de ios misiles de octubre ellos estaba Koslov 3, cuyas declaraciones a raíz de la crisis fueron netamente
habría podido seguir otros derroteros; la gestión de la crisis no se ha- más rígidas que las de Kruchev.»
cía más por aproximación y el presidente Kennedy mencionó ante su
hermano el engranaje de Sarajevo. (Op. cit., pág. 371.)
Durante estos trece días de octubre de 1962, la crisis de los misi-
ies de Cuba había puesto a los dos bloques al borde de la guerra nu-
clear y estuvo a punto de causar el impensable conflicto total. Pero la
división radicai del mundo resultó decididamente imposible: la crisis
puso término a la «primera» guerra fría, enfrentamiento virtual de
dos Estados en «instancias de imperios». Debía encontrarse un mo-
,bs \·ivendi entre las dos superpotencias, elaborándose progresiva-
mente una «codificación de los comportamientos». Un teletipo rojo
uniL1 la Casa Blanca con el Kremlin y simbolizará la «distensión» en-
tre Washington y Moscú.
Por el momento, Kennedy triunfó, tomándose la revancha por el
desastre de la bahía de Cochinos. Sin lugar a dudas nuevos malenten-
didos se crearán en el futuro, pues así como en Yalta Estados Unidos '1
había creído en la formación de un consenso sobre una nueva Orga- -·)

nización mundial, y la URSS en la legitimación de las zonas de in- b


fluencia, así, tras la crisis de los misiles, Estados Unidos .cree en la
normalización de las relaciones Este-Oeste, en la estabilización de las
posiciones adquiridas, mientras que los soviéticos consideran que tie-
nen el campo libre para sustituir el enfrentamiento directo, tradicio-
nal entre potencias, por una nueva lucha social transnacional.

i
¡; 3Frol Romanovích Koslov (1908-1965). En e~os momentos era secretario del Co-
mité Central del P.C.U.S. y durante un tiempo flfe considerado el eventual sucesor de
Kruchev (N. del T.). ·.
,,
11
Tercera parte
LA DISTENSIÓN Y LA CRISIS DE LAS ALIANZAS

¡.
Capítulo 21
MOSCÚ-PEKÍN: EL GRAN CISMA COMUNISTA

17 de octubre de 1961, estalla la crisis

El 17 de octubre de 1961 se inició en Moscú el XXII congreso del


Partido Comunista de la Unión Soviética. Cinco mil delegados aba-
rrotaban e! nuevo palacio de congresos líndante con el Kremlin, cin-
co mil delegados venidos de las diversas repúblicas y territorios de la
URSS, así como los representantes de setenta y siete «partidos her-
manos» del campo socialista, de Occidentce y del Tercer Mundo, y al-
gunas decenas de periodistas extranjeros, entre los cuales se encontra-
ban lo.s 'enviados de los medios de comunicación «burgueses». Se
esperaba una tradicional ceremonia de unanimidad, un congreso sin
sorpresas con la exposición de un plan para veinte años que iluminara
con colores idílicos la sociedad comunisd del futuro. La voluntad de
Nikita Kruchev de volver a lanzar el proceso de Stalin e ilustrar a los
delegados sobre las luchas subterráneas del movimiento comunista
romperá con el orden previsto. Un dobl<; tabú caerá al mismo tiem..'.1f
po: el ~el secreto de las ~elib.eraciones de! movimiento co?rnnista in- ~
ternac1onal y el de la sohdandad del conJUnto de los partidos comu- \ ·
nistas con el partido de la Unión Soviética.
Así, Kruchev vuelve a la denuncia de los crímenes de la época es-

317
JlO ;,1oscu-l'ekrn: el gran cisma comurnsca jj~

talinista, que había comenzado a puerta cerrada en febrero de 1956 gún otro». Cuando Kruchev menciona «ni ante ningún otro», los pe-
con ocasión del XX congreso, con el «Informe secreto» que no había riodistas occidentales se vuelven hacia la delegación china. Chu En-lai,
sido difundido en la URSS. Esta vez lanza en público y oficialmente el semblante rígido, el brazo derecho balanceándose detrás del respal-
el ataque contra el «culto a la personalidad» y las «violaciones de la do de su silla, es el único que no aplaude a Kruchev, que concluye su
legalidad socialista», si bien el método apenas si ha cambiado, y las discurso hablando sobre ia pureza de la doctrina marxista-leninista.
críticas, lejos de referirse a las causas profundas de las desviaciones El conflicto soviético-albanés, conflicto casi caricaturesco con el
políticas, de la deformación del sistema, se limitan a la actividad de más pequeño de los Estados satélites europeos, antaño tan favorable a
algunas personalidades. Kruchev ataca igualmente al grupo «antipar- un culto fervoroso de la URSS, se había ido amplificando desde hacía
tido» formado por Molotov, Kaganovich, Malenkov y Vorochilov 1, dos años. Era cierto que qesde mayo de 1955 los dirigentes de Tirana
grupo de oposición interna que había intentado derribarle en 1957 2 había temido verse sacrificados en el altar del acercamiento entre
porque no le perdonab'a la denuncia al culto de Stalin. Repentina- Moscú v Belgrado acercamiento en el cual centraban todo el discur-
mente, Kruchev, fingieb.do que seleccionaba entre las notas que se so sobr~ la «coexi;tencia pacífica». A pesar de las presiones de Mos-
amontonaban sobre su 'mesa, y sin alzar la voz, inicia una acusación cú, Enver Hodja no había cesado de calificar a los yugoslavos de
contra los dirigentes cÓmunistas albaneses, ausentes del XXII con- «traidores al marxismo-leninismo», de «lacayos del imperialismo».
greso. Kruchev denuncia que en su combate contra el culto a la per- Pero desde 1959 la ruptura con Moscú se hacía abierta: pese a las visi-
sonalidad, el partido soviético no había encontrado la «comprensión tas a Tirana en junio de 1959 de Kruchev y del mariscal Malinovski 3,
necesaria» en los dirigentes del partido del trabajo albanés, e incluso a y en enero de 1960 de Mikoyan 4, Albania se había atrincherado en
,:tayor abundamiento, éstos «habían iniciado la lucha contra esta una especie de «estalinismo nacional», discretamente apoyada por
orientación». Kruchev recuerda «la asistencia desinteresada en todos China, en tanto que los soviéticos empezaban a insurgir a los parti-
los terrenos» que la URSS había dado a Albania, la confianza deposi- dos europeos en contra de las tesis de Mao. En junio de 1960, en Bu-
tada por Moscú en Envú Hodja y a sus compañeros, la identidad de carest, cuando al margen del congreso del partido rumano Kruchev
miras que reinó entre los dos partidos hasta 1959. Para e~ líder sovié- improvisa una conferencia secreta con el fin de estigmatizar el «na-
tico todo era hipocresía;: pues los dirigentes albaneses no habían acep- cionalismo», el «aventurismo» y el «trotskismo» de Mao, el represen-
tado núnca «la nueva dirección» de la URSS y jamás la ha,bían aplicado tante albanés Hysni Kapo fue ~l único que tomó la defensa de China
en su país. Desde entonces intentan que el partido dé 'marcha atrás, denunciando el «método golpista» de Krnchev y lamenta su «falta de
pero en lo que concieqi.e a la orientación elaborada por el XX con- sangre fría». La «insolencia» albanesa ha alcanzado el culmen y deja a
greso «no podemos ceder ni ante los dirigentes albaneses ni ante nin- Kruchev atónito; éste convoca en vano el 13 de agosto a Enver Hodja
a Moscú y después envía a Maurice Thorez, secretario general del
Partido Comunista Francés, en frustrada misión de conciliación a Ti-
1
Molotov era en esos momentos embajador represenrante ante la Agencia Interna- rana. El l6de noviembre Hodja pronunció ante la conferencia de los
cional de la Energía Atómica en Viena, pero ai año siguiente fue expulsado del partido. 81 partidos comunistas y obreros de Moscú un discurso de combate
Kaganovích dirigía una fábrica desde el fracaso del intento de desbancar a Kruchev, exaltado y furioso contra la URSS que se había negado a enviar a Ti-
pero después de este congreso fue cesado y expulsado dei partido. Malenkov era direc-
rana las diez mil tóneladas de trigo prometidas («las ratas soviéticas
tor de una central hidroeléctrica en Kazajstán, pero dimitió y vivió en Moscú apartado
de cualquier actividad. Vorochilov había dejado ya toda actividad política. En ese gru- tienen para comer mientras que el pueblo albanés muere de ham-
po también estaba Dimitrí Timofevich Shepiiov, que en 1956 había ocupado el puesto bre»). Discurso acusador que el dueño de Albania repite ante el
de ministro de Asuntos Exteriores del que fue cesado en 1957. De 1953 a 1956 había IV congreso del Partido albanés del Trabajo celebrado en Tirana el
sido redactor jefe de Pravda (N. del T.).
1
En realidad el grupo ganó la votación en el poiitburó, pero Kruchev convocó una
sesión extraordinaria del comité central haciendo venir a todos sus miembros desde los 3 Desde 1956 a 1957 fue ministro de Defensa de la URSS y miembro del comité

lugares más lejanos de la URSS en aviones especiales; gracias a esta segunda votación central del PCUS (N. del T.).
logró mantenerse en el poder (N. del T.). ' En aquellos momentos, Anastas 1v1ikoyan era el primer viceprimer ministro.
.J.t.V La U1srens1on y Ja cns1s ae Jas al!anzas iv1uscu-1~eK1n: el gran c1sn1a comun1sra 321

13 de febrero de 1961: el «revisionismo moderno» y Tito, nombre comunistas o en un conflicto entre los dos Estados aliados nacido de
tras el que se esconde el de Kruchev, son denunciados mientras se las cont:~diccio?~s de la era nu~lear. _La á:.mbi_ción de Mao ~e erigirs1
aclama el nombre de Stalin. Entretanto, las relaciones entre Estados en el pnc1pal teonco del comumsmo mtetnac1onal, los ambiguos sen
habían conocido el mismo resquebrajamiento y en mayo de 1960 los timientos de los chinos ante la reforma dél comunismo soviético y la
submarinos sovéticos que protegían la base naval de Valona fueron desestalinización no rompieron la alianza chino-soviética de 1950}if
expulsados de Albania; en enero de 1961, los envíos de material so- Aunque los chinos sitúen el comienzo de su desacuerdo con los so-
viético fueron interrumpidos, retirándose a los expertos rusos. viéticos en el XX congreso, su actitud pública no dejaba por ello de
Ese 17 de octubre de 1961, Kruchev había lanzado públicamente ser muy matizada y sus reservas prudentes, pues continuaban domi-
el anatema contra la dirección albanesa. Quizá creyese que con una nados por su interés en no .Perjudicarla autoridad de la URSS. Toda-
vuelta a los viejos métodos restablecería la unidad en el seno del mo- vía en julio de 1957, cuatro meses antes de que se celebrase en en el
vimiento comunista. Los oradores soviéticos y extranjeros repitieron 1 mayor de los secretos en Moscú la confer~ncia de los partidos comu-
la doble condena del «grupo antipartido» y de Albania, comenzando nistas de los 12 países socialistas, los soviéticos elogiaron el informe
por Pospclov, que había representado al partido soviético en el con- de Mao sobre las «Contradicciones», así como el «marxismo crea-
greso de Tirana en febrero de 1961 y que reveló las «calumnias» di- dor» del dirigente chino; el 15 de octubre, once días después del lan-
fundid.1s durante esa reunión y las «graves injurias» de las que habían 1 zamiento del primer sputnik soviético, la URSS había firmado col'f.
sido víctimas los geólogos y marinos soviéticos. El 20 de octubre de China un acuer~o sobre la «moderna tecnología de la defensa naciot ·
1961, Chu En-lai tomó la palabra: condenó el método de Kruchev, la nal», que no sena revelado hasta el 15 de agosto de 1963 y en el cuál
pubiicidad dada al conflicto Moscú-Tirana, pues habría que haber los chinos querrán ver el compromiso de Moscú de proporcionarles
respetado la carta que el movimiento comunista se había dado a sí la ayuda técnica necesaria para la fabricación del arma atómica.
mismo en noviembre de 1960 e intentar resolver el problema por me- Pero ya en 1957, Estados Unidos y la. China nacionalista habíañ~
dio de pacientes consultas. Chu En-lai no dio la mano a Kruchev al
abandonar la tribuna. El 21 de octubre fue a la Plaza Roja para depo-
sitar sendas coronas en los sarcófagos de Lenin y Stalin -«a Josef
concluid? un ac~e!"~º para la insta~ación en Taiwán de misiles atómi-1
c?s amencanos dmg1dos contra Chma, ante lo que Moscú apenas reac-
c10nó. Los gobernantes de Pekín reprochaban a los soviéticos que l
\*
Viss.<ríanovich Stalin, el gran marxista-leninista». Acto seguido, la buscasen la paz a cualquier precio, capitularan ante el chantaje nu- \
delegación china abandonó Moscú sin esperar el final del congreso. clear y abandonasen la estrategia revolucionaria para comprometerse)
El 27 de octubre, Kruchev mencionó implícitamente la colusión con el «revisionismo», En noviembre de i 957, Mao, nuevamente en
Pekín-Tirana: si ios «camaradas chinos quieren contribuir a la nor-
malización de las relaciones del partido albanés del trabajo con los
partidos hermanos» ... son los que mejor están situados para hacerlo.
El 31 de octubre el Diario del Pueblo de Pekín presentó al partido al-
¡ Moscú con ocasión de la conferencia de pútidos comunistas, insistió
no obstante en el papel capital de la URSS, pasando por ser más
«centralistr que Kruchev, actitud que explicará en 1967: «Conside-
rábamos que el hecho (para la URSS) de estar a la cabeza del movi-
banés del trabajo como un modelo de marxismo-leninismo. Mientras, miento no contradecía en absoluto el principio de la igualdad entre
Kruchc\· había respondido al homenaje de Chu En-lai a Stalin ha- partidos hermanos». Tras su vuelta a Pekín, Mao, uniendo la radicali:¡
ciendo retirar antes de la clausura del congreso el cuerpo de Stalin del zación política interna con la internacional, lanza el «Gran Salto Ad~i
mausoleo de la Plaza Roja. !ante» y las comunas populares (Doc. 1), al mismo tiempo que desafía¡
a los est:?.dounidenses bombardeando diariamente los islotes de MatJ.
su y QuJmoy y refuerza los lazos de China con los elementos más¡
Orígenes y desarrollo del cisma Moscú-Pekín revolucionarios del Tercer Mundo. Kruchev se enfrentó a esta actitud'
condenando el experimento de las comunas chinas y el 20 de junio de;
La interrogante que se plantea es si el gran cisma Moscú-Pekín 1959 denunció el acuerdo «secreto» de 1957. Por otro lado, se acerca1
hunde sus raíces en un desacuerdo ideológico entre los dos partidos a Estados Unidos entrevistándose con el presidente Eisenhower en;
,....,
322 La d1stens1ón y la crisis de las alianzas J\loscu-l'eKrn: el gran cisma comumsra 323
,_
jCamp David y apoya a India, contra China, en el asunto del Tíbet. cual :echaza_la preeminencia del partido soviético, document'J que
\Finalmente, la URSS suspende su ayuda económica y técnica y repa- los d1plomát1cos y estudiantes chinos intentan difundir entre el pú-
!tría los miles de expertos que mantenía en territorio chino. Pero los blico soviético.
{gobernantes de Moscú subestimaron la tenacidad de los dirigentes de .Mao Tse-tung había expresado ya su voluntad de romper el duo-
)Pekín. China, duramente afectada económicamente por los errores pol~o nuclear soviético-estadounidense y el 16 de octubre de 1964
{del «Gran Salto Adefante», aislada del bloque socialista, abandonada Chma hace explotar su primera bomba A, iniciándose de esta manera
a sus propios recurs<;is, lejos de inclinarse ante la opinión de la mayo- l~ modificación de la relación de fuerzas. La víspera, Kruchev había
l ría de los partidos comunistas, continúa desafiando a la URSS .
._ Tras los aconteci.p1ientos del 17 de octubre de 1961, se consagra el
sido_ cesado en sus funciones y sus sucesores parecen buscar un acer-
cam~en~o a Pekín. ~n no>;'iembre de 1964 recibieron a Chu En-lai y
5
creciente antagonismo entre los dos grandes del comunismo y a la ri- Kosigm1:1, fue a Chma en_febre:o de 1.965. Pero la tregua será de corv
{k \\ valida? entre partidqs, al enfrentamiento ideológic_o, se sobrepone la ~a durac10~, pues el conflicto ~1etnamlta P!?vocó controversia~ e~tnj'.
! lucha implaca:ble entre los dos Estados (Doc 2). Chma estrecha sus la- los dos paises. Cuando estallo la revoluc10n cultural, los soviético~
zos con Albania por medio de los acuerdos de enero de 1962 y lanza to~aron partido contra Mao e intentaron alzar contra el poder a las
una guerra radiofónica contra la URSS. Moscú, por su parte, fomenta mmorías nacionales de Sinkiang. Creyeron, por otro lado, que había
en abril de 1962 la agitación en la frontera de Sinkiang y el mes si- llegado el momento de proclamar públicamente la invioiabilidad de
\¡guiente entrega aviones Mig 21 a India, que atraviesa un momento di- las. fronteras. establecidas por los tratados del siglo XIX, a lo cual los
/fícil con China. Pekín lanza en octubre de 1962 una fulminante ofen- clunos opusieron la propia proclamación de Lenin de 27 de septiem-
¡ siva contra India, antes de retirar por propia iniciativa sus tropas, y bre de 1920 que declaraba nulos y sin valor los tratados concluidos
1 acusa a los soviéticos en el asunto de los misiles de Cuba de haber
por l~ ~ntigua Rusia c?n C?ina. El 17 de junio de 1967, en plena Re-
\«capitulado ante el imperialismo americano». El 12 de diciembre de v.~lucion C~ltural, Chma hizo explotar su primera bomba H. La acce-
( 1962, ante los representates de los partidos comunistas reunidos en s10n de Chma al rango de potencia termonuclear incita a los soviéti-
!Moscú, Kruchev considera que «el principal peligro es el dogrnatis- cos a estudiar un ataque nuclear preventivo contra el arsenal atómico
\ modelos dirigentes chinos» e ironiza sobre la pasividad del régimen chino en Sinkiang. En 1969, el enfrentamiento parecía inminente. Por
jde Pekín ante las «intrusiones imperialistas en Hong Kong, Macao y su parte, China, si por un lado se niega a ceder ante el «chantaje nu-
JTaiwán». Los dirigentes chinos responden el 8 de marzo de 1963, es- clear», por otr?,t?ma la ar:ienaza tanto más en serio cuanto que pare-
grimiendo el problema de los «tratados desiguales», que ya habían ce que los ~ovieucos habian sondeado a Washington, pero el Presi-
mencionado en 1949. y en 1954: «En el momento en el que la URSS dente• ,
amencano se habría opuesto en aaosto
b
de 1969 a una eventual
alude a Taiwán, Hof!g Kong y Macao, nos vemos en la obligación de acc10n rusa.
volver a mencionar la historia de las agresiones imperialistas contra Así se,.perfil~ el giro_diplomático chino. Según el sinólogo Simon f·
China. Doce países, y entre ellos Rusia, llevaron a cabo en el pasado Leys? la nueva diplomacia de Pekín no fue un cambio repentino e im- .
agresiones incontroladas contra China y obligaron a nuestro país a provis_a_do: «S~, c_ausa pro~unda :e encuentra en el chantaje nuclear de \
firmar nueve tratadJs desiguales». Tres de esos tratados fueron im- la U mon Sov1et1ca. Proviene d1rectamente de la amenaza de auerra J (
puestos por Rusia, lqs de Aigún (1858) y Pekín (1860) sobre la cuen- que la URSS ha~ía hecho pla':1ear brutalmente s?bre China enb 1969, k._ !
ca del Amur, y el de San Petersburgo (1881) sobre el Sinkiang; Rusia amenaza generalmente subestimada, cuando no ignorada, por Occi- j "Jf
había arrancado de este modo a China más de un millón y medio de dente».
kilómetros cuadrados a los que había que añadir un contencioso so-
bre seiscientas islas en el Amur y en Usuri y 20.000 kilómetros cua-
drados en el Pamir. Pero la reivindicación de la revisión de los trata-
dos desiguales no reb.¡i.ja la confrontación ideológica: el 15 de junio de •
5
Alexei Kosíguín era primer ministro y miembro de la troika gobernante en URSS
1963, Mao envía a :Kruchev una carta de «veinticinc• 1 'JUntos» en la ¡unto con Breznev y Podgorni (N. del T.).
J2-t La ms¡ens10n y 1a cns1s ue 1as auan:Las

DOCUMENTO 1
Capírulo 22
En opinión de Franr;ois Fetjo:
LA ALIANZA ATLÁNTICA YLA DISCREPANCIA
«Probablemente consideraciones de orden económico contribuyeron al
lanzamiento por Mao del lema del "gran salto adelante'', orden de moviliza- DEL GENERAL DE GAULLE
ción de todas las energías para acelerar la carrera hacia la industrialización.
Pero es seguro que la voluntad de sorprender al mundo y sobre todo a los
rusos con el espectáculo de una China saliendo del subdesarrollo sin ninguna
ayuda extranjera importante, jugó también un papel principai.
»La estrategia ofensiva en el exterior y el dinamismo supermultiplicado
en el interior parecían formar parte de un todo animado por la fe marxista de
Mao: fe en las posibilidades casi ilimitadas de un partido bien dirigido, fe en
las capacidades creadoras de las multitudes movilizadas por ese partido ...
»Efectivamente, en la política económica seguida por los chinos a partir
de finales de 1957 encontramos el mismo optimismo frenético, el mismo des-
precio bolchevique por las dificultades objetivas, la misma impaciencia revo-
lucionaria que ya líneas arriba hemos destacado en las concepciones estraté-
gicas de Mao Tse-tung.»
(F Fejto, CÍJina/URSS, de la alianza al conflicto 1950-1972. Seuil. col.
Points poli tique, n.º 60, París, 1973, pág. 131.)

DOCUMENT02
De las «represalias masivas» a la «respuesta flexible»:
la evolución de la doctrina estratégica de Estados Unidos
Krnchev da SJt versión personal de sus relaciones con Mao, con el movi-
miento comunista intemacíonal y con él en particular:
~ Durante los primeros años de la Alianza Atiántica una estrategia
«La política es un juego y Mao la ha jugado con la astucia de los asiáti- \simple y que parece muy segura, la del primado del arma atómica,
cos, manejando a su manera el cumplido, la traición, la venganza sin piedad y /constituye la verdadera base de la coalición militar occidental. El ar-
el engaño. Así es como nos ha engañado durante largos años antes de que ' .
í sena! atómico americano certifica la segvridad de los Aliados. Las di-
descubriésemos sus trampas ... Mao ha sido siempre un maestro en el arte de
vergencias que pueden surgir por causa:.de la oposición entre los im-
disimubr sus pensamientos y sus verdaderas intenciones ...
perativos nacionales y los intereses colectivos (así por ejemplo, en las
»Ya estaba yo jubilado desde hacía algunos años cuando se empezó a de-
cir que yo era el origen de la disputa entre China y la Unión Soviética. Tengo
largas co'ntroversias sobre el rearme alemán y después sobre la desco-
mejore; cosas que hacer que refutar estas calumnias ... lonización) no se refieren a lo esencial de la alianza y a fin de cuentas
»Desde mi primer encuentro con Mao supe, y así lo dije a mis camara- _ se logra superarlas.
das, que él no podría jamás entenderse en el seno del movimiento comunista Desde un principio, sin embargo, pese al dogma aparente del pre-
con un partido que con respecto a un tema o a otro fuese superior al suyo. dominio atómico, la estrategia americana se situaba entre dos tenden-
Era algo que no podría tolerar jamás. Si Stalin hubiese vivido más tiempo, .s!_as opuestas. Frente a los círculos 11olíticos todavía inmersos en el
nuestro conflicto con China se habría hecho público antes y habría conduci- aislacionismo o más simplemente partidarios de hacer ahorros presu-
do probablemente a una ruptura total de relaciones ... puestanos,( ª~<l.E_?s eor _tl~jércit_o_del;aire,_q1~ conc~
»Mao Tse-tung es un pequeño burgués cuyos intereses son extraños, y lo sus esperan'za~~rro_a_ató,mica_ como _úni_CQ freno a cualg_ui~r__in~­
han sido siempre, a los de los trabajadores ... »
tento expansionista soviétic« se encontraban sabios como Oppen-
(Kruchev, Souvenirs. Roben Laffont, París, 1971, págs. 440 y 441.) ~1ploiñaticos-encabh;dos por I(ean Acheson y miiitares de_

325
..--- - ---~~- .. -,~~.!:'. '!u<- pc:1 uuuna evna~_lª-.!!!~_c_c_tón ..entreJa .catástro- ? LllldL-Iun _en. cn~:car, el principio de fuerzas nucleares nacionales E!:º-
fe Y, la capitulació~ ])e hecho, durante la guerra de Corea, se consi- ):oca~ la Irr~tac10n ae sus asociados europeo~ a los qu~p_oLO.troJadu,___
dero que el arm~ :ei:monucle~r era una r~spuesta demasiado rígida,
~
mqmeta la idea subyacente de que Europa sea un teatro de operacio- -
p~r lo que se :pl~co la estrategia del «conflicto limitado». Pero la am- ---- entre otro
nes---·-----~:ue · mas
l!Q_sea def~I.da , qlle.mn
- - ·
armas convenc10-
ph,tud de la per~idas:. los er:ores de apreciación de los dirigentes de- : ~ ~---------
mocrata~, el caracter :mtermrnable de las conversaciones de armisticio '--- . La ~vo1ució1: del pensamiento
estratégico de Estados Unidos
con~ovieron a la opmión pública que llevó a una administración re- m~rodu3oª,Pª_nir de los años 1961-1962 una contradicción en la
publicana .ª1 poder a fines de 1952. Esta nueva administración formu- J\hanza Atlantica e~t:e las necesidades técnicas y las políticas. Téc-
la :n segmda la teoría de las «represalias masivas», descartando cual- rncame~te, ~ª. necesida,d de una unidad total de voluntad en mo-
qUJC[ nueva guerra/ limitada, con grandes pérdidas humanas e mento de cns1s no puede ser discutida puesto que si cada decisión
impopular, ya que los nuevos gobernantes impondrán su voluntad debe ser concertada a tres, cuatro o quince, la «credibilidad» de la
c<?n los menores cos'tes posibles por medio de la vuelta al primado disuasión queda irremediablemente debilitada. Pero, ~~
absoluto del arma atómica. consagrar el monopolio absoluto de la decisión en provecho de la
1
-Enreatíciact,e:iarma;;ómica como nuevo hecho técnico sólo al- prinCipal potencia de la Alianza supone confinar~ los otros asocia- i

:-¡ ¡~¡~¡' ti 'i"i'i1i lit¡~~'ii~i' ¡¡i ~in~if;n; ¡ ¡~;n


9 dos en una situación de subordinación, puesto que no poseerían :.

una ranorua ~uc lci f¡rmi¡im m~mr Wíla Id L¡[dfa Q¡ fa ílimi· i


1 j j 1 .
s1Ón, epndo su destino en manos de una voluntad que no es la
í
' ción de los comportamientos de las grandes potencias, en un princi- suya, pudiendo temer que en cualquier momento la «escalada» ini-
1
·I
pio instintiva, será cada vez más voluntarista, desapareciendo enton- ciada para protegerlos no se continúe y produciéndose una inte- ,
ces la teoría de las represalias masivas, considerada demasiado rígida y rrupción en el paso delicado en el que la disuasión tiende a conver- '
poco realista, y surgiendo la idea de una respuesta adaptada a la ame- tirse directamente en nuclear. Antes, la estra_tegi~ de las «repres~lias (
naza, basada en la posesión de una panoplia completa de armas, lo masivas» parecía garantizar perfectamente los mtereses colect1v~s·
;¡ que supone el refuerzo del armamento convencional clásico y el de- de los Aliados. A partir de ahora, la diversidad de réplicas posibles
. sarrollo de las armas atómicas tácticas. sacaba brutalmente a la luz las desigualdades que existían en el
A partir de 1961~preside~~~-!\.~!!_Iledy_rn!l'.'i_4~_i:~ ~~~üliz~ción seno de la coalición occidental y alcanza hasta el espíritu mismo de
de lallüeva perspect!Y-ª-.9fr~_ci_cb.,._p_or._l~ dive_r3idaj_ d~.I~pl_~~2_p_QSI.b1es,-­ ia Alianza.
'! "- conV1Sta5a Io.gr;;:¡:-~ma redifinición de-lás-rekciones de Estados Uni-
1 , ': ; } dos y la Unión Soviética. La nueva doctrina estratégica se elabora

:~''._ ~ bajo el impulso del secretarlode D!'!fensa MacNama~a, e in:pji_ca _t!L_ El~ecto de Fuerza multilater~.
· <: refuerzo de las fuerzas convencionalesameriCá~s. más móviles, así_
como, en el aspecto nucle?;r,_ e!_E~~-~rrollo_~~--~u~yq_~_m5!<ÍlQ~Ld_e.res­ Podía imaginarse que la única solución a la desigualdad de fuer-
P.Uesta, tales como los misiles «~,9.1!._~, debido a s11:_i~::_1;1_!!ier_'.l_~_i-__. zas en el seno de una alianza consistía en el reparto de los arma-
li4ª.~Levitan que E~~a~~:E~[cio~-~illi~ _9.!:!_~:!~!r:~~}.~. iE_i~i.~ti:r~ .?~~g __ _ mentos. Francia había apoyado financieramente a Rusia antes de
conflicto eventual. Esta nueva doctrina se acompaña de una profunda 1914 para que reforzase su potencia militar; Estados Unidos vendió
~fopl}_ª_4~_la orgañizaCióñ del Pentágo!1?. ~ri ~l_s_e!1~~~c»_de una ce~~~ y sobre todo dio armas a sus aliados durante y después del segundo
l; mando
.. t~~J_i_:?_<!_c;ión del siiprerríó ClébieI1do mantenerse en cüalcfüi~~-!ii­ conflicto mundial. Ahora bien, una de las paradojas del arma ató-
pÓtesis el contacto eritre-Tas-J~e_!-~Aiie1-fü~ti<i9. Sin-embargo,Jª-fill_e_::., mica era que desde el inicio el principio de no proliferación había
1
vad_ru:trina estratégica n9 ha sido acordada con los otros miem~gs sido admitido implícitamente, incluso si no había sido siempre rigu-

~. :;~1t:'~¡"~~tg;~~;-~f;;;:~;:;\:L:i,~: rosamente aplicado como demostraban las facilidades dadas a Gran


Bretaña y las obtenidas por China de la URSS entre 1957 y 1959. A
exc1uyeIIUU al 1111.)lll\.J L.1\,...t.lJ.y....., .....,.. ...... .._. r'"'--------- - .; ..l

J.._.,~Lct.\...1.\....1.J J ..,.. __ -------


y la proliferación total que sería cara ai ~utur~ ,extremadamen_t: pe-
.._. ... ..._ ... .._.._.., -_s J. .1.

eventuales: si Estados Unidos quería recurrir a las armas nucleares


ligrosa. Washington creyó encontrar esa soluc10n con _la creac10n. de
contra la opinión de los Estados europeos, podían en todo caso uti-
fuerzas colectivas, bilateraies o multilaterales. En realidad, los dife-
lizar su propia fuerza nuclear, permaneciendo inactiva la Fuerza
rentes proyectos o intentos no ~ueron ~oronados por ~l é.xito. Las
multilateral; si los Estados europeos eran los únicos que deseaban el
fuerzas bilaterales resultaban del depósito de armas atomicas en el
empleo del arma atómica, ni la fuerza ¡¡mericana ni la Fuerza multi-
territorio de un aliado, el cual obtenía el derecho de oponerse a su
lateral podían ser utiliza-das. Finalmen~e, por el proyecto de F~rza '\_
empleo pero no podía provocar su utilización por sí i:iismo: la ga-
multilateral, los aliados de Estados Unicfos obt~, a caf!}biq_ de ,(
rantía dada así al aliado era finalmente menor que el nesgo para su
territorio de convertirse en objetivo en el caso de que estallase un ~osupefior~o~- -~~-=-mil :21iJ!9Ees__~!-~Ó~res_:_~_n d~echo di:_(
veto s-obreel3%de fa fuerza nuclear americana, conservandoEsta-f__
conflicto. Pero fue sobre t.c::>_'.!_<ULp.rn_yecto de Fu~r2'..~~~r;:i.U~
ql!~_cQn~tilVJ_Q2__p~~-~ -~~-b!~~g"'~~~µr_an~~-d_os._a~os--e-1
'-a-osUiiiclosc0mnfüa-líberraci0eacc!oñcon respecto al resto.
------r---- ------·-----------·-·-·------ ---·-b---~d-~ ·
3 _
-- ----Si-los socios europeos de Estados Unidos ha ían toma o posi-
--tema principal de ~_E~~~~~!~p.tica de__f,stag_Q~_Un_g\Q.s.. ~-
ción con pasión en el asunto de la Fuerza multilateral, la modifica-_
. -yecfó e0--:-~~í:fi"iJ~= s~__!!ataba ~~~_A_a_c~r_Q.~_ Ja_Q~_AN, __t9_mada~~n-su­
ción de la doctrina estratégica americana había provoca~~E.a.~gil_<;_::__,·=
conjuni:o, una nu.eva potencia nucl~ po~ mediu__d_e-1.a.J;reac~on de
~iori-·particülarmé-ñTeprofiln-d-aeñ-Pf:~-~~~---c:íerto era que el
-una fuer:Zaaffántica-integrada. Estados Unidos estaba persuadido de
-ácl:Yeñiffiíéfit:ü-·crera--V-RepilBlica-haoía transformado fundamental-
-- propo-rcionar asi un marco en el interior del_ c_ual sus aliados po-
mente las condiciones psicológicas de la construcción europea y
drí<1n renunciar a sus programas o a sus ambic10nes nucleares. ~JL_
atlántica, dada la nueva concepción de las relaciones entre los órganos
octubre de 19_~±__p_a.rec_fo_q~~l_proy~~JQ_~~~()_~retizª_b.a:, la futura
del Estado, pero también la nueva visión de las relaciones internacio-
----Puérzamú1tilateral estaría compuesta de vemticmco nav10s d~ su_-_ _
nales. Los dirigentes de la V República contestarán cada vez más
pe-rfi¿i~: tr~n~p·;;~~¡;¿~ ~~¿;_-l1n() ~~e_ ~_ll()s_ º,~h._()_Ei~iiles-p()_fa(is~~J-
claramente los dos postulados de la Europa que se estaba creando: la
con. Ün -radio de ac:ci<)1_1_qe)_:~Q9_ lll_illas; la t_["ipt~l_a_c:_~n 9_e_i'.~-9_a,._!la.Y10
superioridad de las construcciones supranacionales sobre la coopera-
serí~ como ;;ín-i~o de t_res naci<?.~a.fül_;ides. 9if_er_e_11_t~~_,.!!~<:0.!.énd_ose_ ción interestatal tradicional y la orientación diplomática de una Eu-
--d mando de los ~a;Í~~ en fu~ción de__@_p.1!.nicipación financiera de_
ropa occidental aproximada a Estados Unidos en un gran conjunto
cada EstadQ.1'jer-º=lJ_!§)ir~apa_r:~-~~e ~_2_11.j.t<lcli~c!Q~~~~nff~-la_s_ atlántico.
necesidades técnicas yJo_s_{n1pe!:_~t}:V_9~()l_í~icQ~_1J.Q fu~~~elta~.
Sin embargo, antes de enfrentarse en 1966 a la estructura militar
-Militaril1enre Sie-mpre se consideró que la Fuerza multilateral carecia
de interés, incluso en los círculos del mando supremo en Europa,
int_i:gr.~ª-i-~t[fo!i~_<lc ~lgQJ1i~~;inceS:-'.hab'íá1ntentado_ e~p lot<lCQtGL _
yÍ~, la ·de una fórmula continen.~l _e1,1[Q_pe_a,_a_~_ra~é~_ d~. l~s _!II)J~Q.1!'3:!.1~i:~.--~ -
ya que el potencial de la futura fuerza correspondería al 3% del de
la fuerza nuclear de Estados Unidos. Políticamente, su empleo no
---~<i2~facione~-)Iaiña~d~~-~re !~~~~?._misión Fouche~_:- __
podía ser decidido nada más que con el consentimiento. unánime de
los Estados participantes (entre los cuales Estados Unidos), por lo
Del plan Fouchet a la retirada de Francia de la Organización
que cada uno de ellos tenía simplemente el derecho de veto, lo cual
militar integrada
110 modificaba fundamentalmente el problema del control ~ucl.e~r
en el seno de la Alianza. En efecto, ninguno de los Estados, indivi- 'J «Contribuir a la construcción de una.Europa occidei:tal como un
dualmente incapaces de desatar un conflicto nuclear~ p~d_ría hacerlo t;:onjunto político, económico, cultural y humano, ?rgaruzado para la
por medio de la fuerza muitilate~al; ningún Estado, i~di;idualmente

~
/ cción y la defensa, es a lo que Francia quiere ?ed1carse ... ». El 31 de
capaz de hacer estallar un conflicto de esas caractenst1cas, no po- ayo de:l 960, dos semanas después deL!dramiÍt1co fracaso de la cum-
' '

!
}}
330 La distensión y la crisis de las alianzas ·_ ·; La Alianza Atlántica v, la discrepancia del general De Gaulle 331
~ .r\
\(
i¡ bre Este-Oeste de Parí~ el general De Gaulle dio a conocer una ini- Aquí se abre uno de los episodios más confusos de ia historia di-
. ciativa francesa que'parecía ir en el sentido de la determinación ex- lomática contemporánea. Un primer documento francés es presen-
/ presada por las partes contratantes en el preámbulo del Tratado de ado por Christian Fouchet 2, el 19 de octubre de 1961, en la Cami-
i Roma que instituía la Comunidad Económica Europea, de «estable- ón de estudios intergubernamentales, que él mismo presidía desde
/~~~ las bases de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos eu- J el 7 de septiembre. La «Unión de Estados», cuya creación es preconi-
l;5peos»._ Se sabía ya sin_ duda que la visió'.1, «gaullista» ?~las r:laci?~es \ zada por Francia, aparece como una organización internacional del
mternac10nales proced1a de una concepc10n de lo polrnco mas clas1ca i, tipo más tradicional, ~d jli'f@Ca en el orden internacio-
que la de los federalistas europeos. Para éstos, la comunidad política '>ual, que Paul Struye, presidente del Senado belga, resume como «Un
europea debía nacer.de la solidaridad de hecho creada por la solidari- secretariado político y· reuniones periódicas de los Primeros Minis-
dad de producción: el acento debe ponerse en el desarrollo interno de tros o de los ministros de Asuntos Exteriores con el fin de intentar
las comunidades económicas existentes; el progreso de Europa será el coordinar su política europea». Ante la Asamblea parlamentaria eu-
resultado de la extensión de las competencias comunitarias. Para el ropea, el diputado demócrata-cristiano holandés Schuijt critica «un
general era importante romper con esa visión «funcional» y «mecani- proyecto heterogéneo, híbrido ... Es un barco intergubernamental con
cista» de la construcción europea y rechazar la extensión de ia lógica una pequeña bandera comunitaria al mando de un capitán sin tripula-
'1! comunitaria a los terrenos político y militar. Pero quizá fuese el mo- ción», mientras que su compatriota Van der Goes van Naters detecta
mento de que cada parte intentase la conciliación. Los artículos pu- «un falso aspecto de supranacionalidad» en el colegio de funcionarios
blicados en Le Monde en septiembre de 1960 por Alain Peyrefitte, nacionales que toma el sitio y la apariencia de un Ejecutivo común.
considerado como el portavoz oficioso del Jefe del Estado, eran muy Es importante señalar que el artículo 16 del -PI}mer plan Fouchet

¡
moderados, y en ell<iJs el discurso en favor de la creación de una con- prevé una revisión general dcl tratado sobré la Unión de Estados tres \
federación no excluÍá la profesión de fe comunitaria; el llamamiento a años después de su entrada en vigor, con el fin de establecer «una po- '
que se sobrepasase fa «guerra de mitos» fue acogido con simpatía en
las capitales europeds. La ofensiva diplomática francesa pone en difi-
lítica extranjera unificada» y constituir progresivamente «u'.1~ ¡
~ón que centraliza, en el seno de la Unión, a las~~-
cultades a Paul-Hi;;nri Spaak, entonces secretario general de la mp~~rttes:lalceñfraiización estaoa. yarrevista en 1953 ~1~ el
OTAN, y a Jean Monnet, que terció ante el canciller Adenauer plan de «Comunidad Política Europea», paralelo al de Comunidad
(Doc.). El 11 de feb~ero de 1961,Jg_s_jffes de Esj_<!_qQ_y_de gobierno de Europea de Defensa. Pero la Comunidad política proyectada tenía en-
1 los seis~taéEE,r:~idos en P~ris~éncargar~"Ila.-i:ii=iat:omt\ tonces un carácter federal y supranacional, dotada de un Ejecutivo, \
l1 sión de estudios qti.e presentase propuestas concretas respecto a la\
construcción polític<\ de Europa. Cinco meses después,,la conferencia '!
de un Legislativo y de un Judicial independientes de los Estados.
!(Colocar en 1961 bajo la tutela de un órgano de simple cooperación
l' de la cumbre en Bonn terminó con la publicación de la «declaración (~ interestatal a las Comunidades existentes podía esta vez ser una ame- )
de Bad Godesberg»:; los jefes de Estado y de gobier'.rn «deciden dar \ naza para las estructuras «integradas». ~--/
forma a la voluntad .de unión política, ya implícita en los tratados que r 'K, El 4 de diciembre de 1961, el gobierno fran~ransmite.poL~Í;l.____
han instituido las Comunidades europeas». El documento produce , ,/ ¡-;:r diplomáticaasussocinni·ñ -<~segunao plan F~, que presenta
euforia, pues parece que en ese 18 de julio de 1961, en Bonn, ha naci-/ '>,,.:."' com~sis-él~Tassugffallciasbechas por las diversas delegacío-\
.1' do ia «Europa P?lítifa». ___.,, nes nacionales. En realidad ei nuevo proyecto sigue representando
.J.- únicamente el punto de vista francés, lo que provoca una enérgica
1
\ reacción de los gobiernos belga y holandés que plantean pedir la sus-/
Esta cumbre de París fue anulada en el mismo momento en que debía inagurarse ¡

;porque los soviéticos denunciaron que un avión estadounidense de espionaíc U2 había

1f obrevolado el espacio aéreo soviético, habiendo sido derribado y su piloto hecho pri-
' .sionero. Este suceso fue ·Uno de los momentos más álgidos del enfrentamiento Este- 2 Fouchct dejó el puesto de embajador de Francia en Dinamarc3 para consagrarse a
; ¡oeste y de los más exploFados por Moscú (N. del T.). esta tarea (N. del T.j.
' ' 332 La distensión y Ja crisis de las alianzas La Alianza Adánrica y la discrepancia del general De Gaulle 333

11 /titución de Fouchet como jefe de la Comisión intergubernamental. pación de Gran Bretaña quedaba retrasada hasta el día en que fuese\
1 En estos momentos fue cuando parece que Francia hizo concesiones y, «más europea que atlántica»; los otros cuatro países consideraba)
1 / aunque mantiene la estructura general del proyecto, se reconoce el que era de interés común alcanzar una solución por mínima que fue-
1 ¡ lazo entre la política común de defensa y la colaboración que ha de se. De esta forma se afirma el constante impacto de la candidatur
¡ establecerse en el seno de la OTAN, a la vez que se introducen ele- británica .
.j \ mentos «comunitarios» como un secretario general independiente Sin duda era demasiado simplista afirmar, como lo hizo el esta-
~¡ ! que dispondría de un personal que no estaría bajo las órdenes de los dounidense David Calleo, que el plan Fouchet «no habría podido da-
fl
,1 ) Estados, una ·asamblea parlamentaria cuyos poderes sobrepasarían ñar a la causa europea» y que ofrecía «Un auténtico paso hacia ade-
ij ( progresivamente la simple consulta y sería precisada una cláusula de lante». En realidad se .enfrentaban dos visiones del mundo y del
¡.·!' , :, revisión con el fin de eliminar cualquier incertidumbre sobre la inte- futuro de las estructuras estatales. Stanley Hoff mann predijo sin em-
' · \__gridad de las estructuras comunitarias. El 15 de diciembre de 1961, bargo que cualquier nuevo intento federal o confederal tendría en un
j,ii 1 \
. aifte la perspectiva de la candidatura británica, los ministros de Asun- principio gran similitud con el plan Fouchet, y en 1970, las disposi-
¡ \tos Exteriores de los seis países fijan un principio fundamental: los ciones del informe Davignon (o de Luxemburgo), elaborado tras la
.¡ 1 Estados que en el futuro pidan adherirse a las Comunidades Econó- cumbre de La Haya, le dieron razón .
' 1 micas se compremeterán automáticamente a adherirse a la Unión. _ El debate sobre el alcance del plan Fouchet sigue abierto. Nótese
·j 1>úña vez más, los seis parecen estar a punto de triunfar, pero el 18 de {que si el proyecto francés proponía que se incluyese entre las compe-
'il ·(enero de 1962 Fbuchet distribuye a los miembros de la Comisión in- tencias de la «Unión de Estados» las políticas de defensa de los países
] ' tergubernamental una tercera versión de su plan en la que no figura miembros, no iba más allá de una consulta entre los ministros com-
L

·j
l' ''!\ ninguna de las c_oncesi~rnes esperadas; ~a ~lu~ión a la «cooperación
1 ¡~ · con las otras nac10nes libres» -referencia mdirecta a la OTAN- ha
f quedado suprimida; la revisión prevista del artículo 16 tendrá por ob-
11
petentes. Sin embargo, para algunos de entre los cinco, constituía un
peligroso precedente susceptible de debilitar la cohesión del conjunto
\__atlántico. Una experiencia análoga fue hecha cuando se concluyó el
.I ·, !::-_ jeto «simplificar, racionalizar y coordinar las diversas modalidades de ¡tratado de amistad y cooperación franco-alemán de 22 de enero de
: ._ { ··la cooperación entre los Estados miembros ... », terminología particu- 1963, que ten~í~ a traspasar,el ~sp~ritu g. eneral del plan Fouchet en un
. ·: ·"\. larmente vaga tratándose de las instituciones comunitarias. Este bru- marco geograficamente mas limitado, con la esperanza de que un
1
tal retroceso provoca la emoción de las otras cinco delegaciones. acuerdo de ese tipo tuviese un efecto de arrastre en los socios de ia
f
,' •. \'

1 ...:.1·\ Aunque Fouchet intenta demostrar que sólo se han hecho modifica- Comunidad. En el sector de la defensa, los objetivos que se preten-
!! , _., \ ciones de forma, lo cierto es que la gran empresa de la Europa políti- f dían alcanzar eran el acercamiento de las doctrinas relativas a la estra-
·1¡. · \ca es un fiasco. El 17 de abril, los Países Bajos y Bélgica tomarán so- \ regia y a la táctica, ios intercambios de personal y una cooperación en
bre sí la responsabilidad de la ruptura. materia de armamento por medio de !a':.preparación de proyectos co-
' Susbisten muchas incertidumbres sobre el desarrollo de las nego-i¡- munes y de planes de financiación. Estas disposiciones relativamente
ciaciones y sobre el juego de los actores. Durante largo tiempo ha 'l anodinas fueron suficientes para provocar las sospechas de \'7ashing-
prevalecido la idea de un profundo desacuerdo entre los cinco y 1 . ton y la preocupación de la parte alemana por tranquilizar a sus so-
Francia ¿No habían difundido los servicios del Parlamento europeo ¡ Lcios atlánticos.
los textos alternativos de los cinco al mismo tiempo que las sucesivas ¡ En consecuencia, se pueden interp~etar estas iniciativas de Fran-
versiones del plan Fouchet? En realida1, las posiciones de las partes \ Ícia como teniendo por finalidad no cambiar las estructuras militares
eran más complejas de lo que parecen. Unicamente Francia y los Paí- ! \ atlánticas, sino simpiemente crear órg~nos de reflexión y consulta a
ses Bajos tenían una política precisa, consistente para éstos en que la / : nivel europeo occidental, pero fuerort' condenadas al fracaso como
Eur~pa de los seis no ~ra Europa y la adhesión de. Gran ~retaña era/ ! consecuencia de las reservas, incluso h hostilidad, de los socios más
la piedra angular del tuturo europeo; para Francia, era importantej· ; importantes, Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania Federal.
instituir una autoridad política nueva, no supranacionai, y la partici- En 1966 se vuelve a las controversia,s atlánticas'.
..J
La 1\J1anza 1\tlant1ca y Ja d1screpanc1a del general lJc vaullc
33j La distensión y la crisis de las alianzas
I DOCUMENTO
j La tesis francesa, tal y como quedó expuesta a partir de la confe-
encia de prensa del jefe del Estado el 21 de febrero de 1966 y que en El 21 de noviembre de 1960, Monnet escribía una carta al canciller Ade-
974 hará suya Grecia, se basa en la distinción de la Alianza y de la nauer en la que le transmitía su preocupación por el desarrollo de los aconteci-
Organización. Ésta, formada progresivamente desde los años 1951- mientos:
1952, era el fruto d~ una verdadera desviación del espíritu atlántico,
por lo que era urgen~e volver a la Alianza de la primera época, Alian- «Debo decirle que mi mayor temor hoy en día es que detengamos nues-

I'
¡'
za que sería conforme al texto mismo del tratado de 1949.
'- \ En realidad, la d~stinción defendida por el gobierno francés entre
tra marcha hacia adelante en la organización de Europa para discutir durante
largo tiempo de cuestiones que, aun siendo sin lugar a dudas importantes, no
deberían constituir condiciones previas para nuestra acción: ¿Debe arreglarse
! el tratado de 1949 y'la organización salida del tratado desembocó no
¡ en una vuelta a la «Alianza de la primera época», sino a una especie de
la cuestión de la OTAN antes de proseguir la unificación de Europa? ¿Debe
Ingiaterra formar parte de las discusiones políticas?· ¿Las propuestas del gene-
/ desdoblamiento de la Alianza. Francia y sus aliados constituyen una ral De Gaulle son de "cooperación" y no de "supranacionalismo"? Las res-
1
!
alianza rudimentaria, conforme a la letra del tratado del Atlántico, puestas vendrán con nuestro avance y, de entrada, en el plano político. Pien-
l
(
, pero ios socios de Francia siguen siendo miembros de ia Organiza- so que ciertas sugerencias que Vd. ha discutido con el general De C?aulle
1 11 ción Militar Atlántica «integrada». El desdoblamiento hubiera podido pueden ser útiles al desarrollo de Europa y creo que debemos actuar rap1da-
!
~
/ «materializarse» si, de conformidad con las pimeras propuestas fran-
\ cesas, ~a se~e de ia .fi.lianz~ n~ in~tituci~nal hubier~ ,si~~ ~antenida
mente y consagrarnos a su organización concreta.»

~ en Pans, mientras que las mst1tuc1ones de la Orgam:qac10n mtegrada Qean Monnet, Mémoires. Ed. Fayard. Col!. Le livre de poche,
j
'l . hubieran sido trasladadas a Bruselas. París, 1976, págs. 646-647.)
''; L
¡ Más allá de las cbntrovesias jurídicas, queda la .substancia de la
í
¡ r decisión francesa. Para el gobierno de París, se trataba de recuperar
l
, ~ ( una cierta autonomía de decisión en materia de política de defensa,
i por medio de un aligeramiento del sistema de mando unificado, in-
"i
i
i
cluso de establecer una distinción entre los elementos europeo y
/, americano de la Alianza, que permitiese a Europa evitar ser automá-
j ~( ticamente arrastrada a un conflicto en el que sólo estuviese concerni-
j ( \ da la parte americana (preocupación nacida del engranaje vietnamita
! \ \ y que ya había provocado en el Elíseo la reducción del alcance del ar-
1,l í_,. [ tícuio 5 del tratado d.e Washington por medio de la introducción de
· \ la noción de «ataque no provocado»). Francia buscaba así conservar
l
j \ lo que había sido la principal aportación de la Alianza, el equilibrio
¡ 1• i\ de fuerzas en Europa ante la potencia soviética, liberándose al mismo
, ¡1 < ' tiempo de las disposiciones demasiado apremiantes de la OTAN y de
la conexión existente entre esta organización y la política mundial de
\,~-Estados Unidos.
1:.J l,acro de Varsovia: Ja doctrína Breznev 337

Capítulo 23 en su condición principalmente agrícola; La oposición rumana se ma-


nifestó en la sesión de agosto de 1961 del Consejo de Ayuda Econó-
EL PACTO DE VARSOVIA: mica Mutua (COMECON); en julio d~ 1963, una nueva sesión del
LA DOCTRINA BREZNEV COMECON dio la razón a Bucarest. ·1 [

La economía servirá de revelador, de «punto de cristalización»


(en palabras de Fran\;ois Fetjo) de los vesentimientos nacionales. La
declaración rumana de abril de 1964 se inspiraba, aunque en un tono
menos polémico, en las «propuestas» chinas. Como Pekín, Bucarest
sugería «Un sistema de .relaciones cualii:ativamente nuevo» fundado
en los principios de independencia y soberanía nacionales. De hecho,
tras haber decidido guardar una neutralidad política total entre la
URSS y China, Rumanía intensifica las relaciones económicas con
Pekín, se reconcilia con Albania y en febrero de 1964 se opone a la
J convocatoria de una conferencia internacional de partidos comunis-
i tas prosoviéticos cuya finalidad sería condenar a China. El primer se-
cretario del partido, Gheorghiu-Dej, e'l primer ministro Maurer y
después el sucesor de ambos en la jefatura del partido y del gobierno,
.1
Ceaucescu, acentúan su línea de independencia nacional, descartando
i
·I el modelo internacionalista de ia URSS,,pues no es el socialismo su-

l
i:¡l
La semidisidencia rumana

En la década de los sesenta, la disminución del prestigio soviético,


pranacional lo que garantiza la independencia, sino el Estado nacio-
nal, elemento de mediación indispensab,le para el progreso de la so-
ciedad. En septiembre de 1963, el gobi~rno rumano cierra el centro
cultural Máximo Gorki y suprime la enseñanza obligatoria del ruso;
·¡ debido en parte a la contestación ideológica de Pekín, tuvo profundas el voto de Rumanía en las Naciones Unidas ya no está necesariamen-
repercusiones sobre ia cohesión del «campo socialista» europeo. La te alineado con el de la URSS; Bucarest se negará a participar en la in-
semidisidencia rumana y después el episodio de la «Primavera che- tervención del Pacto de Varsovia en Praga en agosto de 1968 y se dis-
coslovaca» fueron los signos más visibles de la nueva crisis del Pacto tanciará todavía más de la esfera soviéticá al acoger, en mayo de 1968,
de Varsovia. al general De Gaulle y en 1969 al presidepte Nixon.
1 La semidisidencia rumana se manifiesta desde 1961 en el campo En;cuanto a si la retirada francesa:de la Organización militar
económico socialista. Nikita Kruchev había descubierto la realidad atlántica había inspirado la sernidisidenoia rumana, se pueden encon-
1
económica de la integración europea, a la que no se la consideraba ya trar en la doctrina Ceaucescu, formulada el 7 de mayo de 1966, algu-
1 sometida a los imperativos políticos y militares y condenada a un fra- nos temas predilectos del general De Gaulle: los bloques militares son
caso económico inevitable. En su búsqueda de una estrategia ante los denunciados por su «anacronismo» y su «incompatibilidad con la in-
\ éxitos de la CEE, defiende una mayor integración económica del dependencia y la soberanía nacionales», y si el jefe crel Estado ruma-
[
mundo socialista, la especialización de tareas entre los diversos países no sugiere la «disolución concomitante» de los bloques del Este y del
socialistas. Pero Rumanía es uno de los Estados menos desarrollados Oeste, sugerencia hábil puesto que figuia en el Preámbulo y en el ar-
en el este de Europa: en 1962 su producción industrial por habitante tículo 11 del Pacto de Varsovia y que eh consecuencia no puede ser
era el tercio del de la República Democrática Alemana y el nivel de rechaza;da en su principio por la Unión,Soviética, sitúa este objetivo
vida medio se evaluaba a 45% del de Checoslovaquia. Una especiali- en la perspectiva próxima que parece ábrir la· decisión francesa. A
zación socialista podía petrificar esta situacíón y mantener a Rumanía esto si4~ieron tomas de posición «gaull\stas». Al proyecto soviético
~)
336
jj~ La u1stc::n.s1u11 y ia cns1.s ue: ia.:, WJanL.a:>
El Pacto de Varsovia: la doctrina Breznev 339
de creación de un directorio permanente del Pacto de Varsovia, el go-:
con.el fin de evitar cualquier reacción soviética; ·tendrán cuidado de
bierno de Bucarest respondió, en la primavera de 1966, pidiendo el
.reafirmar su adhesión al monopolio del Partido Comunista en-el Es-
cese d~l mantenimiento de las fuerzas soviéticas en el extranjero por
t.ado y la fidelidad de Checoslovaquia.al Pacto de Varsovia. Sin em-
los Estados de «acogida» y la rotación del mando supremo del Pacto,
tradicionalmente atribuido a los soviéticos. En 1973, la Asamblea bargo, los soviéticos reac_c:i_~1:.~!.~!1 y, ªJa cabeza de cinco potencias del
Pacto,_in_t_~rvendrá.n-militarmente en Checoslovaquia el 21 de agosto
Nacional rumana vota una ley prohibiendo poner las fuerzas ruma-
de 1968 con el fi11 de interrumpir un experimento que ame:iazaba con
nas bajo mando extranjero, de forma que Rumanía esc~pa así, teóri:
seducir al conjunto del «campo;~{é:omo lo mostraron los tumultos es-
camente, a la «integración del tiempo de gu~rra pre_visto ~esde el tudiantileSc:feJ>oforna'.-·--· ,,
tiempo de paz», los estados mayor~s de opera~1~nes.existen solo en ~l
Al abrir la vía a la ·reconstitución de los partidos no comunistas
ejército soviético y en consecuencia son los urncos en P.oder «agavi-
1 en la Hungría de 1956 y formar con ellos un gobierno de coalición,
llar» las fuerzas del Pacto. En noviembre de 1978, el presidente ruma-
Imre Nagy había transgredido el dogma del monopartidismo en el
1 no se negará a suscribir «ciertas medidas conc.e~nien~~s a proble~as
Estado. Al hacerlo, se había excluido del grupo de poseedores «legíti-
militares inscritos en el orden del día» del coffilte polltlco consulnvo,
mos» del poder en los Estados marxistas. Los dirigentes-checoslova-
medidas tendentes al desarrollo de una estrategia «extra-europea», en
cos creyeron poder unir el respeto del monopartidismo y la vuelta a
el momento del asunto afgano y de otros conflictos del .Tercer 1fon-
las libertades formales, libertad de palabra y de información. El pro-
do. No obstante la. simetría entre las acciones de París y Bucarest no
era perfecta: el :ec~1azo a participar en una ope_ración militar c~mún
yecto de revisión de los estatutos del partido checoslovaco, aprobado
por unanimidad el 9 de agosto de 1968 por el Presidium, en base al
(en Prao-a en 1968) ¡tenía un carácter puntual, mientras que la retirada
de la O~ganización'1nilitar atlántica era una situación permanente.
informe del profesor Havliecek, reflejaba claramente la tentación t_o-
di!vía prudente de ir más allá de lo fijado por las estructuras comun~s­
tas tradicionales, al mismo tiempo que criticaba el sistema «centrahs-
_ta burocrático» que había sido desmantelado en el anterior mes de
La «Primavera de Praga»
enero. La terminología continuaba siendo ortodoxa (alentando el
combate contra «todas las formas de ideología burguesa») y prohibía
Los rumanos se había alejado del campo socialista europeo sin
la constitución de fracciones organizadas en el interior del partido.
tomar medidas de liberación internas. El caso checoslovaco es diame-
Pero la minoría que resultase de una asamblea del parti?o al tomar
tralmente opuesto) .
una decisión tendría el derecho a formular su punto de vista que po-
-Checoslovaquia, que había sido considerada dü,¡_-ar:te .largo uem-
drá incluir en el acta de la asamblea; los miembros del partido podrán
p o como un «satélÍte de plomo», inició .un fuerte movimiento d: re- expresarse «francamente y con sentido crítico» en la prensa del parti-
novación de su sistema' po1ít1co
. tras .. , f orza d a d e.1 anuguo
, 1a d"imis10n
do; se 1 generalizará la práctica de la votación secreta para la elección
estalinista Novotny que el 5 de enero de 1968 cedió la dirección del
de todos los órganos del partido.
partido al muyJiberal secretario.del partido eslo~ac.o Dubcekl,.y en
En la carta conminatoria dirigida al partido checoslovaco el 15 de
marzo será sustituido como presidente de la Repubhca por el general·
julio de 1968 por los dirigentes de cinco partidos (soviético, polaco,
Svoboda, antiguo colaborador de Benes. Los nuevos dirigentes, sos-
germano-oriental, húngaro y búlgaro) reunidos en Varsovia, la res-
t~nidos por una opinión pública unánime, prete~dían ap:e~der la le~:
tauración de la libertad de expresión en Praga estaba en el centro de
ción de la traged!<!..bfi11:gara de 1956: en el plano rntern.o, iran enscntI-
los ataques. Los partidos hermanos requerían a los gobernantes che-
dq op~esta" al modelo centraliza.do_ y monolític_o_ de Ja URSS; pero
coslovacos para que «utilizasen todos los medios de información en

2
Por razones históricas, en Checoslovaquia existía un partido comunista eslovaco
1
Las manifestaciones estudiantiles habían comenzado en Varsovia el 8 de marzo,
y otro checoslovaco, pero no uno de la parte de Bohemia-Moravia (N. del T.). siendo secundadas el día 11 por los estudiantes de la universidad Jagellon de Cracovia,
y a continuación por los obreros de las acerías de Nowa Uta (N. del T.).
J-10 La distensión y la crisis de ias alianzas El Pacto de Varsovia: la doctrina Breznev 341

interés de la clase obrera y de los trabajadores», exigían expresamente su lealtad· abriendo ·ampliamenre·su·territorio eri"el mes--de junio a las
el mantenimiento del centralismo democrático, es decir, el restableci- fuerzas so_v.iét.if_as__ y_ ~~iªd.as ..para .r:ealizar--maniobras ·en el .marco del
miento del monoiirismo en ei partido y la eliminación del pluralismo Pacto. Los gobernantes checoslovacos llegarían hasta sancionar al ge-
que en él surgía. En realidad y aunque habían sido advertidos, los neral Prcnlik, encargado de asuntos rµilitares en el Comité Central/
nuevos dirigentes de Praga no podían i~clinarse ante estas exigencias del partido, que había criticado en una conferencia de prensa dada el.
sin renunciar a lo «esenciai» de su proJ_~i::tQ;'puesto que para ellos era 15 de julio el funcionamiento real de; la organización de seguridad
fundamental repudiar el modelo monÓlítico de las estructuras del mutua.
partido heredadas del período estalinista y plantear la cuestión de la Ai intervenir militarmente, las «cinco potencias de Varsovia» se-
libertad y sus exigencias en la vida interna de un partido comunista. ñalaban claramente que pertenecer-formalmente_al.Pacto no era sufi-
A través de estos principios dejaban claro que la caída de Novotny ciente, sino _que exigían una. e_str_e_i;_h.a a.rfoonización de las políticas ex-::
no había sido una simpie revolución de palacio, sino que Dubcek y teriores de.i::.a.9.~yna de ellas. En eí fondo era un innegable proceso de
sus compañeros, preocupados por enraizar un poder que hasta en- intenciones que se hacía a los dirigentes checoslovacos, al mismo
tonces era puramente oligárquico, habían aceptado y después solici- tiempo que un proceso de la política exterior rumana, aunque fuese
tado el apoyo de la opinión pública. Es significativo que el arículo- por medio de la crítica a Checoslovaquia. Sin duda, los Cipco temían
manifiesro pubiicado en Literarni Listy el 27 de junio de 1968, y que una flexibilización de la disciplina interna del bloque socialista eu-
fue el orígen directo de las sucesivas advertencias de los «Cinco», y ropeo ante 10$ ·avances del gobierno de Alemania Federal, pues para los
en el oue su autor, Ludvik Vaculik, llamaba a la formación de comi- dirigentes de la Alemania del este, apoyados por V a,rsovia y Moscú,
tés de defensa de la libertad de la prensa para responder a los últimos la penetración de Alemania occidental ~n la cuenca danubiana y bal-
dirigentes «conservadores» que todavía conservaban su puesto, fuese cánica, intentada a partir de octubre de' 1966, no podía más que con-
declar,1do «inoportuno y torpe» por Dubcek en el momento mismo ducir al aislamiento de la República Derhocrática Alemana. En la con-
en el que la prensa de los cinco países reclamaba sanciones enérgicas. ferencia de ministros de Asuntos Exteriores de los Estados socialistas
Se ha dicho a veces que la operación militar en Checoslovaquia había europeos, reunida en Varsovia del 8 aLlO de febrero de 1967, Hun-
sido provocada en última instancia por el «Manifiesto de las dos mil gría, Bulgaria y Checoslovaquia habían aceptado secundar la «doctrina
palabras»; en realidad, el manifiesto era el reflejo de los principios del Ulbricht», según la cual, el reconocimiep.to de la RDA y la inviolabi-
nuevo régimen; señalando el hecho de que la última palabra pertenece lidad de sus fronteras eran condiciones 'previas para el establecimien-
al pueblo, sus firmantes querían movilizar a la opinión al servicio de to de relaciones normales con el gobierno de Bonn. Los seis Estados
la dirección del partido. / «ortodoxos» iniciaron a continuación fo. sustitución de los tratados
~l segundo proceso abierto contra la «Primavera de Praga» por bilaten¡)es concluidos en la época estali~ista por una nueva serie de
los «cinco Estados miembros del Pacto de Varsovia» se refería al ata- conved'ios de tono fuertemente antialerrián. Pero Rumanía, aue había
que contra la unidad del campo social~~!a/El precendente húngaro. de establecido relaciones diplomáticas cob Alemania Federa( el 31 de
1956 trazaba una primera frontera, ya que entonces había aparecido enero de 1967, se había mantenido al margen de este movimiento, por
claramente que los gobernantes de Moscú no habían tenido nunca la lo que se temía que el ejemplo rumano impresionase a la opinión pú-
intención de conceder a una Hungría incluso comunista el derecho a blica checoslovaca y condujese al desmantelamiento del «triángulo de
abandonar el Pacto de Varsovia. Del mismo modo, en la ChecosloV"a-:: .. -- hierro Varsovia-Berlín este-Praga», último testimonio de la estrecha
quia de 1968 se habían oído algunas voces reclamando la neutralidad, cohesión que antaño reinó en el espacio ;socialista europeo. A mayor
pero en su gran mayoría, la clase política había considerado ql!~ se- abundamiento, las secuelas de la crisis de 10riente Próximo del verano
1

mejan re reivindicación estaba fuera de lugái\ La dirección del partido, de 1967 constituían para los Cinco otro Jnotivo de inquietud: los go-
el gobierno y la Asambiea Nacional no habían dejado de insistir en su biernos de las democracias populares, a lns que en esta ocasión se ha-
voluntad de respetar escrupulosamente las obligaciones resultantes bía unido Yugoslavia, se habían alineadd' inmediatamente tras Moscú
del Pacto de Varsovia. Los nuevos gobernantes habían creído probar para condenar a Israel y romper relaciop;es diplomáticas con este Es-
342 La distensión y la crísis de las alianzas El Pacto de Varsovia: la doctrina Breznev 343

tado. Ahí también, sólo Rumanía había conservado su libertad de ac- gran número de grupos armados fascistas, provenientes de Alemania
ción y adoptado una actitud de neutralidad activa. Pero había sido occidental, han atravesado la frontera austriaca de Hungría»: el casus
precisamente el asunto de Oriente Próximo lo que había hecho- apai"é'- foederis, tal y como había sido anunciado en el Pacto de Varsovia, se-
cer a la luz del día la hostilidad contra Novotny de los intéleétüales ría así realizado. Pero ya ciertos portavoces oficiosos de la URSS pre-
checoslovacos. El congreso de los escritores checoslovacos de junio ferían considerar más conveniente circunscribirse a la denuncia de un
de 1967, que debía poner en marcha el proceso que condujo al cam- «peligro contrarrevolucionario», tema que apareció por vez primera
bio de enero de 1968, había estado dominado no sólo por el tema del en la revista Tiempos Nuevos cuyo editorialista invocaba en 1959 la
restablecimiento de la libertad de la prensa y de la información, sino necesidad de estabiecer obligaciones dentro del Pacto «contra las os-
también por el de fa condena de la campaña antiisraelí orquestada por curas fuerzas de la reacción».
el gobierno. Cuando los Cinco intervienen en Checoslovaquia, no dejan por
ello de insistir en un primer momento en presentar su acción como la
respuesta a una «agresión indirecta» que apuntaba a las instituciones
La legitimación de la intervención militar chocoslovacas. Cierto que las acusaciones eran más imprecisas aún
que las que se habían lanzado con ocasión del asunto húngaro. La de-
La cuestión pendiente era cómo legitimar la intervención militar claración de la agencia Tass de 21 de agosto señalaba que «las fuerzas
de los Cinco. La doctrina de la «ayuda fraterna» o de la «soberanía li- contrarrevolucionarias actúan de acuerdo con fuerzas extranjeras
mitada», que proclama Leonidas Breznev ante el Vº congreso del hostiles al socialismo>>, por lo que los países socialistas deben prose-
Partido Comunist~ Polaco el 11 de noviembre de 1968, significa la guir la lucha «contra las fuerzas del militarismo, de la agresión y de la
vuelta a la primacía del internacionalismo proletario. Era en conse- revancha». El comunicado oficioso del 22 de agosto, difundido por la
cuencia la exhumaéión de los primeros conceptos de derecho interna- agencia soviética, discernía «en toda esa actividad contrarrevolucio-
cional soviético, en particular de los que expuso ya en 1924 Korovin naria la mano actuante de los círculos imperialistas». El 24 de agosto,
en El derecho internacional de la época de transición: el Estado sobe- el llamamiento de las «Cinco potencias» a la población checoslovaca
rano no trasciende a las clases, no está más allá de la clase proletaria se contenta con reafirmar que los «contrarrevolucionarios que pre-
universal; el poder soviético se convierte en el protagonista de los in- tenden hacerse con el poder. .. son alentados y apoyados por los im-
tereses de clase del proletariado universal, convertido en sujeto de de- perialistas» y que ias conquistas socialistas están amenazadas por los
recho internacional en igualdad con los Estados soberanos. De esta «insistentes ataques de ia reacción interior e internacional». De he-
forma, Korovin subraya la necesidad de evitar cualquier fetichismo cho, esta reserva en la acusación contra el «agresor extranjero», ape-
jurídico, no hacer.:del concepto de soberanía un dogma intangible, nas esbozada aquí, es muy comprensible, pues la intervención soviéti-
considerar «la cue~tión de la intervención exterior1,de manera pura- ca en.' Hungría se había producido en una situación insurreccional y
mente histórica», es decir, como una manifestación de la lucha de da- los objetivos proclamados de los insurgentes eran el derrocamiento
ses, un fenómeno Ji.evitable del período transitorio,. _.--', del sistema de partido único y la retirada del Pacto de Varsovia; por
En esta perspectiva «internacionalista», las cohartadas rituales de el contrario, ningún desorden afectaba a Checoslovaquia en vísperas
la intervención armada en el derecho internacional de la guerra fría de la intervención y, todavía más, el gobierno comunista renovado
-la répiica a una «agresión indirecta», el llamamiento del gobierno parecía gozar de un amplio apoyo popuiar. En este contexto, ¿en qué
legal- se borran ante la nuevas justificaciones teóricas: el «peligro basar los diversos elementos de la «agresión indirecta»?
contrarrevolucionario», el «derecho de intervención» de la comuni- Finalmente, la noción de la agresión indirecta se disuelve en esa,
dad socialista. más vaga, del «peligro contrarrevolucionario». A este respecto, es ca-
Cuando tuvieron lugar los acontecimientos de Hungría, en 1956, racterístico que la más larga y completa de las justificaciones presen-
la tesis del bloque oriental fue la de la injerencia extranjera «rastrera», tadas tras la intervención, el llamamiento de «un grupo de miembros
la agresión indireqa que amenazaba las instituciones húngaras. «Un del Comité Central del partido, del gobierno y de la Asamblea checos-
r.1 racro ae v arsov1a: la aoctnna J:)reznev 3+5
344 La distensión y la crisis de las alianzas
1; lovaca», publicado por Pravda el-22 de agosto, analiza ampliamente
En la realidad, la intervención exterior sólo había recibido en el
asunto húngaro, la aceptación de alguos sectores del aparato del Es-
el «goipe de Estado reaccionario» que preparaban «las fuerzas de de-
tad~ y no habí.a sido ra~ificada más q'ue a posteriori por el gobierno
recha que de:?e hacía l~rgos a~os esperaban el mpmento propicio»,
nacido de esta mtervención. Al menos, el subterfugio jurídico así ela-
e? colaborac10n con «ciertos elementos del partido y de sus instan-
cias» ... sin la menor alusión a la injerencia extranjera. El «peligro con- borado pre~entaba _un míni~o. de credibilidad. El 21 de agosto de
1968, los Cmco qmeren marnfiestamente volver a utilizar la misma
trarrevolucionario» era en consecuencia sopre todo, por no decir ex-
tram:, pero esta vez el ~mento naufragó en la tragicomedia.
clusivamente, interno, mientras que la «acción exterior» era sobre
Sm embargo, la pnmera declaración de la agencia Tass, el 21 de
todo «ideológica» ... La inminencia de un peligro contrarrevoluciona-
ag~sto de 1968, era p~rticularmente prudente: la agencia «estaba au-
rio será en lo suces~vo el hecho c.ondic!onante susceptible de poner
t?nzada para declarar que unos responsables del partido y unos polí-
en marcha el mecarnsmo de «la asistencia mutua entre Estados socia-
ticos de la República Socialista Checoslovaca habían pedido a la
listas», comprendiendo en ella la asistencia militar.
URSS y a los otros Estados aliados que concediesen al pueblo che-
En los acontecimientos de Hungría, en 1956, la primera preocu-
co_s~ovaco ~ermano una ayuda inmeq_iata, y en particualr una ayuda
pación de la Unión Soviética había sido la de subrayar que intervenía
militar». Sm embargo, el empleo del artículo indefinido desnaturali-
a pe[ición del gobierno legal de Budapest. Sin embargo, en este caso
zaba desde el principio la justificación invocada y le privaba de toda
se trataba ya de una . ficción. Cuando al alba del 4 de noviembre de
consecuencia jurídica. '
1956, se había desarrollado la segunda intervención armada soviética
q L!C foe la decisiva, no sólo esta iniciativa no había sido provocad~
El segundo comunicado de la agencia soviética, el 22 de agosto,
da muestras de rr;ás seguridad y es m~s ambiguo: «La Unión Soviéti-
por el gobierno Nagy, sino que además éste debía denunciarla como
ca y los pa~ses aliados h~n respondido al llamamiento de los dirigen-
un araque armado «teniendo por finalidad derrocar al gobierno de-
tes del partido y del gobierno checoslovacos que pedían una ayuda en
mocrático legal de Hungría». Sin duda un telegrama dirigido a las
favor del pueblo hermano ... ». Pero Pravda publicó el mismo día el
~:i.-::iones Uni~as el? de noviembre, pero con fecha del 4, por el «go-
largo «llamamiento a los gobiernos y a los partidos comunistas her-
bierno revoluc10nano obrero y campesino húngaro» de ]anos Kadar
man~s» anunciado pr~viamente, firma~o simplemente por un «grupo
e Irnre Horvath 3 afirmaba que el Estado húngaro no se sentía com-
de miembros del comité central del partido comunista, del gobierno
prometido por las eleclaraciones de Imre Nagy, reducido implícita-
y de ~á Asamblea nacional checoslovaqa». El 24 de agosto, en su inter-
rnwte ,de r.epent~ al rango de persona privada. En realidad los papeles
v~nc~ón dirigida a los ciudadanos chetoslovacos, los gobiernos de los
se hab1an mvertido: ]anos Kadar y algunos ministros que habían di-
cmco.p.aís~s del Pacto de Varsovia re~firman que han respondido «a
mitido el 3 de noviembre del gobierno de Nagy no eran el día 4 más
la sohcit~d de ayuda que ?ºs han hecho los dirigentes del partido y
que personas privadas residentes en el extranjero, puesto que del 3 al
d~l Eftado checoslovaco fieles a la cattsa del socialismo». Pero a me-
7 de r;oviembre e~tán en Moscú en donde toman sus disposiciones
dida que pasan los días, el llamamiento continuaba siendo desespera-
con nstas a asumir el poder tras el derrocamiento del gabinete de
Nagy. ?e hecho, el nuevo gobierno Kadar no prestará juramento
damente anónimo: los papeles existían, pero sin actores para repre-
se?:arlos. S~n-~uda que los Cinco contaban con que la operación
ante el ¡efe del Estado, el presidente Dobi, y no entrará en funciones
militar que miciaban se saldaría muy rápidamente con la formación
hasta el 7 de noviembre a mediodía, cuando la segunda intervención
de un nuevo go?ierno y la accesión de, un nuevo equipo dirigente a la
soviética habfaalcanzado el éxito. El gobierno de Nao-y era el único
cabe~a del partido. A este respecto, sµ plan parecía haber fracasado
iegal hasta el 7 de noviembre, y el cambio gubernamen~al, lejos de es- 1
políticamente en dos ocasiones, como después lo revelará la relación
tar en el origen de una llamamiento al aliado soviético, no era sino la
de los acontecimientos de Praga basad,i en el testimonio de ciertos ac-
consecuencia de b intervención armada de la URSS.
tores. Estaba previsto que el Presidiu~ del Partido Comunista Che-
coslovaco, reunido el 20 de agosto, deliberaría prioritariamente sobre
' Pnmer secretario del partido y ministro de Estado y ministro de Asuntos Exte- el informe de Indra y Kolder, dirigentes próximos a los soviéticos y
riores y próximo colaborador de Rakosi, respectivamente (N. del T.).
.no La d1stens1on y la cns1s de las ahanzas Ll racLu ue v ar.suv1a: ia ooc[nna .brezncv J-t/

que estaban al corriente por éstos de la inminencia de la intervención dad socialista corno única justificación de la operación militar de los
militar, informe en el que se condenaba la política del primer secreta- Cinco, tema que el 4 de octubre, ante la Asamblea General de las Na-
rio Dubcek y que se esperaba que fuese apoyado por una mayoría de ciones Unidas, vuelve a repetir el ministro soviético de Asuntos Exte-
los diez miembros del Presidium, mayoría que a continuación pediría riores, Gromiko: «Los países socialistas han actuado en defensa de
la ayu<;la de los «ejércitos hermanos»; pero por razones técnicas, de- sus intereses vitales, puesto que habían advertido más de una vez a
bidas al retraso en la lectura del informe, y de fondo, el primer secre- aquellos que estaban expuestos a hacer retroceder a la comunidad so-
tario no fue puesto en minoría (Doc. 1). Por otro lado, el 21 de agosto, cialista, o arrancarle aunque no fuese nada más que un eslabón, que
a finales de la mañana, el embajador soviético Chervonenco 4 debía no se lo tolerarían» (Doc. 2).
obtener del jefe del Estado checoslovaco, el presidente Svoboda, el En realidad, la doctrina de la soberanía limitada consagra, por un
nombramiento de un «gobierno revolucionario obrerp y campesino», procedimiento inesperado, la revisión del Pacto de Varsovia que re-
presidido por Indra; pero, a su gran sorpresa, el diplomático se en- clamaba Leonidas Breznev el 14 de septiembre. «Hay que perfeccio-
frentó en el castillo qe
Praga con el firme rechazo a n~gociar. nar el Pacto de Varsovia», había declarado en esa ocasión el primer se-
Así, mientras que en Hungría el gobierno de Kadar se había ma- cretario del partido soviético. A partir de esa fecha, la asistencia
nifestado al final de la intervención militar, los soviéticos se vieron mutua en el marco de una alianza clásica le parecía insuficiente; la
forzados a sacar de su prisión a Dubcek, Cernik y los otros gober- exigencia de una política extranjera más «nacional», que surgía en los
nantes legales, arrestados desde el primer día, con el fin de tratar con diferentes Estados del espacio soviético europeo, debía ser condenada
ellos. Ei 28 de agosto, Gustav Husak afirmará ante el congreso del en lo sucesivo.
-,artido eslovaco que ninguno de los miembros de la delegación che-
--oslovaca en las negociaciones de Moscú, en la que sin embarao había
seis o ·siete personalidades de las que se sospechaba que es~ban en
colusión con las cinco potencias ocupantes, había firmado el llama-
miento de ayuda invocado por el Kremlin. A partir del 27 de agosto, DOCUMENTO 1
no se volverá a hacer referencia oficialmente ese llamamiento. El 28,
el comunicado conjunto de Moscú no le menciona: se trataba de una Aíexandre Dubcek escribió lo siguiente en sus memorias publicadas des-
invención. Es cierto que ese mismo comunicado endosa ya implícita- pués de su fallecimiento, respecto a esa histórica jornada:
mente la tesis del «derecho de intervención de la comunidad socialis-
ta» puesto que parece explicar «la penetración temporal en territorio «La reunión del Presídium comenzó con una discusión concreta sobre
checoslovaco de tropas de los cinco países socialistas» debido a «la si- los documentos preparados para el congreso del Partido. En un momento
tuación en Checoslovaquia que es necesario normalizar lo más rápi- dado, al final de la tarde, Kolder propuso posponer su examen a más tarde y,
en su lugar, volver al informe sobre la situación política. La mayor parte de
damente posible» y los dirigentes checoslovacos se comprometen «a
los miembros que participaban en los debates se opusieron a ello por razones
informar a los soviéticos sobre las medidas inmediatas que tomarán prácticas, antes incluso que supiesemos lo que esta maniobra escondía.
con ese fin» y la retirada de las «tropas de los países aliados, tempo- »Kolder y su córoplice Indra no tenían la menor intención de sacar nin-
ralmente estacionadas en territorio checoslovaco» se llevará a cabo «a guna conclusión del texto del informe. En lugar de eso ... presentaron el pro-
medida que la situación en la República socialista checoslovaca vuel- yecto de una declaración que era prácticamente un segundo refrito de las crí-
va a ser normal». El 26 de septiembre de 1968, el editorial de Pravda ticas contenidas en la carta de Varsovia ... y b enormidad era tal que sólo
por primera vez establece el derecho de intervención de la comuni- otros dos miembros titulares del Presídium apoyaron la propuesta -Bilak y
Rigo (Indra, en tanto que secretario, no podía votar).»

(A. Dubcek, C'est l'espoir q1ú meurt en dernier.


4
En el original aparece «Chernovenco», pero debe tratarse de un error de impre-
Ed. Fayard, París, 1993, pág. 241.)
sión (N. del T.).
DOCUMENT02
Capít-lllo 24
La invasión de Checoslovaquia ocupa dos medias páginas en las Memo- WASHINGTON-MOSCÚ: LA'ERA
rias del entonces ministro soviético de Asuntos Exteriores Andrei Gromiko.
Tras mencionar la estabilidad de la que gozaba el pueblo checoslovaco en
DE LAS NEGOCIACIONES. ,;
1968, Gromiko escribe:

«De repente, las fuerzas solidarias del antiguo régimen, en el que el po-
der estaba en manos de hombres políticos indiferentes al bien del pueblo o al
verdadero interés nacional del país, decidieron retroceder en el tiempo con
las armas en la mano y sin preocuparse de las víctimas. En otras palabras, de-
cidieron poner a punto un golpe de Estado y utilizaron con este fin a perso-
nas que se las habían arreglado para penetrar en el aparato del Estado. Los
enemigos de la nueva Checoslovaquia recibieron por supuesto la ayuda del
extranjero. De la misma manera, en muchos aspecros, que los conspiradores
húngaros de 1956.»
+
':
(Op. cit., pág. 197.)

Después de la alerta cubana, los tratados de control


de armamentos

Según Walt Rostow, la crisis de los'.misiles de Cuba había sido el


«Gettysburg de la Guerra Fría». A semejanza de esa gran batalla que
había señalado el giro de la Guerra de Secesión y asegurado la victo-
ria del Norte sobre el Sur, el cara a cara de octubre de 1962 propor-
cionó a John Kenned y una victoria psicológica y diplomática, incluso
el modelo de triunfo sobre el que la Historia juzgaría su presidencia
y que i'nfluiría en la evolución de las relaciones entre Washington y
Moscú.
Ya el 19 de diciembre de 1962, Kruchev escribe a Kennedy : «Me
parece que ha llegado el momento de ppner fin de una vez por todas
a ias pruebas nucleares, de eliminarlas; Creemos que los medios de
detección a disposición de cada país son suficientes para controlar
tanto las pruebas subterráneas como las'•pruebas en la atmósfera; pero
comprendemos la necesidad qu~ Uds. tienen de un número mínimo
de inspecciones. Pues bien, si ésa es la única dificultad para llegar a un
acuerdo, en nombre del objetivo noble y humano de parar las prue-
bas nucleares, estamos dispuestos a hacer la mitad del camino». El di-

349
'
1i
., \\'ash1ngton-i\loscu: la era de bs ncgoc1ac1oncs 351

riaente
o soviético se basa en las conversaciones· entre los negociadores Un primer tratado respondía ya a la exigencias de la «coopera-
de los dos países, Arthur Dean_ y Kuznetsov, para proponer «un ción-competición» entre los dos Grandes, el del 1 de diciembre de
acuerdo sobre dos o tres inspecciones anuales limitadas a las regiones 1959, sobre la desmilitarización de la Antártida. Tras la crisis de los
en donde se producen terremotos». El ~bstác~lo clásico del_ «con- misiles de Cuba, la convergencia de los intereses soviético-america-
trol», de la inspección in situ, que había impedido la puesta en mar- nos aparece más nítidamente y el 20 de julio de 1963 queda decidida
cha de la ambiciosa «declaración de principios» McCloy-Zorine de ia conexión directa por teletipo entre Moscú y Washington; el 5 de
1961 sobre un «desarme general completo», queda evitada en un te- agosto de 1963 se firma el tratado de Jvloscú prohibiendo las prnebas
rreno en el que no plantea problemas técnicos insuperables. de armas nucleares en la atmósfera, el espacio extraterrestre y subma-
Kennedy recibe la carta de Kruchev en Nassau en donde se entre- rinas. El 27 de enero de J967 queda abierto para la firma el tratado
vistaba con el Primer Ministro británico Harold Macmillan y cuando sobre el espacio, que había siclo aprobado por ia Asamblea General
el Presidente americano acababa de anunciar al jefe del gobierno bri- de las Naciones Unidas, en ei que se prevé la no militarización de la
tánico que Estados Unidos no entregaría a Gran Bretaña los misiles Luna y cuerpos celestes, así como la prohibición de puesta en órbita
aire-tierra Skybolt que ésta había pedido para su fuerza de choque, de armas nucleares. El 14 de febrero de 1967 se firma el tratado de
ya que la producción había sido abandonada por razones financieras. Tlatelolco, que tiende a la creación de una zona exenta de armas nu-
A cambio había propuesto a Londres la entrega de misiles Polaris, cleares en América Latina invitándose a las potencias nucleares y los
utilizables desde submarinos, lo cual será interpretado por París Estados que tuviesen intereses en la región a que respetasen este esta-
como el primer sigro de la absorción de la fuerza de choque británica tuto. El 1 de julio de 1968 las negociaciones toman un nuevo giro con
por los americanos. Según Arthur Schlesinger, consejero del Presi- el tratado de no proliferación, firmado por la URSS, Gran Bretaña y
Jente y memorialista de sus «mil días» en la Casa Blanca, Kennedy se Estados Unidos, pero rechazado por China y Francia, que hace ex-
sentía de nuevo animado por el mensaje de Kruchev: «Los rusos pa- plotar su primera bomba H en el v~rano de 1968, un añ? de~?ués ~ ue
recían interesarse realmente en un modus vivendi». la de China. A este tratado le segmrán el de desnucleanzac10n de !Os
., Al estabilizar el equilibrio nuclear y consolidar el statu quo estra- fondos marinos, de 11 de febrero ele 1971, y el convenio que prohíbe
tégico, las dos p¡incipales potencias parecían dispuestas a una codifi- las armas biológicas (1 O de abril de 1972). . ..
cación de sus comportamientos, que incluía «todas las formas de coo- Para la mayoría, estos acuerdos son los productos típicos de la ±t-
peración militar 'entre enemigos potenciales con vistas a reducir la losofía del «control de armamento». Los tratados sobre el espacio ex-
probabilidad de una guerra, su extensión y violencia si llegase a pro- traatmosférico, los fondos marinos y ia Antártida intentan afirmar el
ducirse y los costes político y económico que supondría la necesidad interés creneral de la Humanidad en los espacios vírgenes, pero tam-
de estar preparado para tal eventualidad». Era el momento de buscar bién reducir el riesgo de ataques por sorpresa, y son más cuestión de
un comportamiento basado en la moderación, de contención en ma- «no-armamento» que de desarme. El tratado sobre la prohibición
teria de política :de armamento, ·tanto si se trataba de su volumen parcia!.c!'e las pruebas nucleares no limita el desarrollo del arsenal nu-
como de su carácter, despliegue y utilización. Thon\as Schelling da al clear; prohíbe las pruebas que comprorr{eten con mayor gravedad el
movimiento de ~~control de armamentos» un triple,.punto de partida patrimonio de la Humanidad, y que son, al mismo tiempo, aquellas
teórico: el interé~' común de los adversarios en un jt.iego con una mo- que pueden ser constatadas sin control in situ, mientras que las pi:ue-
tivación mixta y de suma variable, la colaboración para evitar crisis, bas subterráneas, más difíciles de detectar, siguen estando aut?nza-
malentendidos o.accidentes no es más que otra faceta de la disuasión; das. El tratado de no-proliferación no apunta nada más que a evitar la
la ampliación de la noción de negociación, con vistas al mantenimien- proliferación «horizontal» de armas nucleares, es decir, impedir el n~­
to de los circuitos de comunicación implícitos entre los jugadores; y cimiento de nuevos centros nacionales donde se puedan tomar dect-
los peligros objetivos que hacen correr la moderna tecnología de ar- siones nucleares, pero en modo alguno dificulta la proliferación «ver-
mamentos: «Los soviéticos y nosotros estamos cogidos en cierto tical», es decir, la acumulación por las potencias nucleares de armas
modo en la trampa de nuestra técnica militar». cada vez más perfeccionadas que pueden incluso almacenarlas en te-

:.
. ~ ':.::
\\'asn1ngton-Nloscu: era de las negcc1ac1ones 353

rritorio extranjero a condición de conservar_ su control. Era un trata- El presidente demócrata de la comisión de Asuntos Exteriores del
do discriminatorio concebido para hacer más difícil la ampliación del Senado, William Fullbright, y el senador republicano Sherman Coo-
«club nuclear», perspectiva que asustaba a Kennedy en marzo de per lanzaron al nuevo Presidente' un «llamamiento de ambos partí-:
1963: «En 1970, a menos de que se llegue a una conclusión satisfacto- dos» veinticuatro horas después de su instalación en la Casa Blanca
ria de este problema, puede haber diez potencias nucleares en lugar para que iniciase una «era de negociaciones» abriendo hs «conversa-
de cuatro y en 1975, quince o veinte ... intuyo la posibilidad de que en ciones sobre la limitación de armas estratégicas» (SALTo «Strategic
los años setenta, el presidente de Estados Unidos deba afrontar un Arms Limitatíon Talks" ). El grupo de presión de las SALT incluía al
mundo en el que quince o veinte naciones posean tales armas. Consi- secretario de Defensa saliente, Clark Clifford, que en la conferencia
dero esto como el mayor peligro posible». En aquella época no recibió de despedida apremió al puevo equipo republicano («a mediados de
la adhesión de muchos Estados capaces de dotarse del arma nuclear, 1969, advertía, la URSS habrá alcanzado a Estados Unidos en el nú-
como India, que procederá a su primer experiencia en mayo de 1974. mero de misiles estratégicos basados en tierra»), a los expertos de la
Suecia había obtenido sin embargo que se incluyese entre las dis- Agencia de control de armas y desarme y a los investigadores univer-
posiciones del tratado de no-proliferación un artículo 6 por el cual sitarios que se inquietaban por el desarrollo de los misiles con cabe-
los dos Grandes se comprometían a continuar de buena.fe las nego- zas múltiples guiadas independientemete (los MIRV), logro técnico
ciaciones sobre «medidas eficaces relativas al cese de la carrera de ar- éste que permitía tirar un puñado de cabezas nucleares en la ogiva de
mamentos nucleares en una fecha próxima y al desarme nuclear». El un solo misil y dirigir después cada una de ellas sobre un objetivo
12 de junio de 19.68, en la tribuna de las Naciones Unidas, el presi- concreto.
dente Johnson proponía a la URSS que se abriesen negociaciones so- De hecho, Lyndon Johnson estaba dispuesto a iniciar las negocia-
bre la interrupción de la construcción de redes anti.misiles. El 27 de ciones SALT con ocasión de una cumbre americano-soviética previs-
junio, el ministro soviético de Asuntos Exteriores, Gromiko, contes- ta para comienzo del otoño de 1968, pero la intervención en Checos-
taba sugiriendo conversaciones con Estados Unidos sobre la limita- lovaquia le había obligado a anular un ·encuento del que él quería
ción de los sistemas de misiles «tanto ofensivos como defensivos». hacer el coronamiento de su presidencia. Nixon habría obtenido el
De hecho, las negociaciones SALT afectarán por primera vez a los apoyo de ia oposición demócrata si hubiese aceptado volver inmedia-
dos potencias interesadas y, además, al aspecto más delicado de sus tamente a las SALT según las fórmulas de sus predecesores, pero los
relac.iones, el equilibrio nuclear. nuevos estrategas republicanos tenían una concepción diferente de las
Estas negociaciones serán obra del presidente Nixon y de su con- SALT: la limitación de las armas nucleares era una cuestión vital,
sejero para asuntos de seguridad nacional, Henry Kissinger. pero no obstante había que integrarlas en una negociación más am-
plia con'la URSS. El iema del nuevo equipo era la «vinculación de los
problemas»... . '.
Nixon, Kissinger y la «vinculación de problemas» Esrl/vinculación («línkage») provenía de consideraciones teóricas
de Kissinger que reflejaban la eterna «dip.lomacia del equilibrio», tan
«Tras un período de enfrentamiento, entramos en una era de ne- importante para el historiador de la Santa Alianza y del Concierto
gociaciones», había asegurado Richard Nixon en su discurso de inves- europeo 1; los dirigentes soviéticos debían aprender a equilibrar sus
tidura, el 20 de enero de 1969. La reacción fue inmediata, pues algunas intereses con los del otro Grande y no contentarse con acumular ar-
horas después de la ceremonia de \X'ashington, el portavoz del Krem- mas nucleares y provocar el desorden en el mundo. Los soviéticos
lin, Leonidas Zamiatin, lanzaba un desafío a la Casa Blanca: «La debían comprender que su interés consistía en contener las guerras
URSS estaba lista para iniciar un serio intercambio de puntos de vis-
ta» sobre la limitación de los arsenales nucleares de las dos potencias 1 Se refiere a que Henry Kissinger había escrito ·su tesis doctoral sobre estos temas,
y correpondía a los representantes de la administración del presidente recogidos en el libro A World Restored: Castelreag~, M ettemich and the Restoration
Nixon de indicar cuándo «estarían listos para sentarse a discutir». . of Peace, 1812-1822 (N. del T.). ·
;:

.,''
.Jn )" la de Jas alianzas w :isn1ngton-1v1oscu: !a era ae 1a.s negoc1.1c1oncs 355
354 Cí!Sl5

locales y no extenderlas. La preocupacit.- ·· Nixon era la misma, de 1969, Nixon envió el tratado para que lo ratificase el Senado, obte-
pero enfocada más pragmáticamente basárn., · en que los dirigentes niéndose su aprobación por 83 votos contra 15. Pero ya surgían en e]
soviéticos esperaban ·de Estados Unidos la 1cesión de créditos, Senado las .sospechas por el retraso en el .inicío de las necrociaciones
b

transferencias de tecnología y el desarrolllo d~ ·as relaciones comer- SALT y sobre todo contra el nuevo programa de misiles antibalísti-
ciales; un. finaVfeliz de las SALT podría permi~irles la reducción de cos ( «Safeguard») que NL-xon mencionó al día siguiente de la ratifica-
sus gastos militares y, en contrapartida, ellos tenían la llave de la paz ción del tratado de no-proliferación, con el fin de proteger a Estados
en Vietnam y .é·n Oriente Próximo. Las condiciones de un «trueque Unidos «contra todo ataque irracional o a_ccidental». Kissino-er apro-
diplomático» eran evidentes. Preguntado ya en su primera conferen- bó la iniciativa presidencial, pues los misiles antibalísticos (ABM) da-
cia de prensa, el 27 de enero de 1969, sobre «el comienzo de las con- rían a Estados Unidos ~n medio de negociación en las futuras con-
versaciones con la Unión Soviética sobre los misiles», Nixon contes- versaciones estratégicas: serían «Una baza en el regateo». Tampoco se
tó: «No es.sólo una cuestión de fecha, sino del contexto de esas opuso Kissinger a la decisión del Presidente de lanzar el programa
conversaciones». El Presidente deseaba el inicio de las negociaciones ¡ «MIRV», cuyas investigaciones habían comenzado en la época de
nucleares «en un momento que favorezca, al mismo tiempo, otros MacNamara: esta nueva arma podía ser un factor de complicación en
progresos políticos, por ejemplo en Oriente Próximo». En un primer las futuras negociaciones, pero el consejero de Nixon jamás creyó
momento la opinión pública estadounidense se sintió decepcionada y 1 que las armas pudiesen provocar las guerras ... Sólo los hombres y la
1 diplomacia eran culpables.


el embajador Dobrinin, que representaba a la \JRSS en Washington
desde 1962, de.nunció un «intento de chantaje». '. El 20 de octubre de 1969, Nixon y Kissinger se encontraron en
Con el fin'de preparar técnicamente las negociaciones SALT, Ri- secreto con el embajador Dobrinin: Estados Unidos estaba dispuesto
l a iniciar las conversaciones SALT. El 17 de noviembre, las conversa-
:i chard Nixon, en diciembre de 1968, cuando todavía no había prestado
1'
juramento como presidente, había pedido a Kissinger dos estudios, ciones sobre la limitación de armam~ntos estratégicos comenzaban
uno sobre «la situación estratégica de Estados Unidos» y otro sobre en Helsinki. El embajador Gerard Smith leyó un mensaje del presi-
«las consecuencias del tratado de no-proliferación». El primer infor- dente Nixon que hacía hincapié sobre la necesaria «vinculación de los
me, redactado por un grupo de expertos dirigidos por Halperin y problemas»: «Las guerras y las crisis entre las naciones podían resul-
Lynn, estableció un balance preciso de los arsenales de los dos super- tar no sólo de ia existencia de armas, sino también del choque de in-
grandes, misiles, aviones, carros de combate, submarinos, pero tam- tereses, de la ambiciosa persecución de los intereses nacionales».
bién un análisis de los sistemas económicos y políticos subyacentes .
• 1
1
¿Podían dichos sistemas soportar un crecimiento substancial de la
producción dé armamentos? Durante su campaña, Nixon había sub- La cumbre de Moscú de 1972
¡.
rayado la necesidad de poseer «una neta superioridad sobre la
URSS»; el informe señalaba que tal superioridad (a la manera de los El:S de mayo de 1972, el presidente Nixon, cogido en ia tenaza
«cinco o seis contra uno» de los años cincuenta) estaría fuera de al- vietnamita (la ofensiva norvietnamita arruinaba la «vietnamización»
1 cance en los años setenta. Los soviéticos habían hecho grandes pro- del conflicto), decidió minar los puerto!: de Vietnam del norte y bom-
l gresos en su carrera con Estados Unidos; el balance daba los siguien- bardear las vías férreas que enlazaban con China. Durante la crisis
te resultados: 1.054 misiles basados en tierra para Estados Unidos y cubana de 1962, John Kenned y había. dado la orden de detener los
1.200 para la URSS; 656 misiles embarcados a bordo de submarinos, navíos soviéticos que se ~irigiesen a Cuba; esta vez, Nixon advertiría
i
contra 200. Las estadísticas condujeron a Kissinger a recomendar al a todos los navíos pero no les detendría, queriendo de esta forma evi-
1
·I
'l Presidente que sustituyese la «superioridad» por la «suficiencia» tar un enfrentamiento directo con la URSS, pero haciéndole pagar el
como meta de la política militar ;imericana. precio de su apoyo a Hanoi. Poner en cuarentena a Vietnam del norte
E_l segundo informe era favorable al tratado de no-proliferación, hubiera hecho inevitable un choque con -los soviéticos, mientras que
.el cual no había debilitado los intereses americanos. El 5 de febrero la instalación de minas podía ser esquivada por la URSS. El desafío

i}.i
·--·· --~-·.··;--··:'.' -·-·· ::·-:-..-::--~··
·~ .- >:·. - :. .. . .: .
.··-:
...
LJ. Ul:::iLcH::ilull }'l...!. Cll::il::. uc J.!::. au~ttlL'1::. w a.sn1itgron-1v1osL>· -.i.egoc1ac1ones }57

lanzado por Moscú no era por ello menos real: Kissinger habla de en el Kremlir.í -_' ;_,:.:! mayo, el jefe dJ] Estado soviético, Podgorni,
«riesgo calculado», pero se planteaba la cuestión de si la decisión que anunció «Un J,· . - cai hacia el descenso de las tensiones existen-
Nixon había tomado tendría un efecto fatal sobre el concierto sovié- tes», aunque ,1 que no «subestimaba las serias complicaciones
tico-americano y provocaría la anulación de la cumbre prevista en existentes eP.;. ·, !artes del mundo» .. La víspera, ante los trescien-
Moscú para c,cmcluir las SALT. tos periodis .;:- icanos que cubrían la conferencia en la cumbre,
El 9 de mayo, Leonidas Breznev convocó urgentemente en Mos- Kissinger h<> . Jamado que las dos grandes potencias no podrían
cú al Politburó del Partido Comunista, reunión durante la cual el jefe evitar la cat<. e nuclear salvo que aprendiesen a convertirse en
de la línea dura Piotr Chelest 2 se opuso al bloqueo americano. El 11 asociados a pa. iguales en la preservación de ia paz.
de mayo, una declaración del Kremlin denunció una «amenaza inad- Kissinger l, lÍa prom~tido a los periodistas americanos una «or-
misible» contra ia navegación soviética y una «flagrante violación de gía de acuerdos». Desde el martes 23 d~ mayo al viernes 26, la «cum-
- .i la libertad de navegación» ... pero no dio ningún ultimátum. El 17 de bre» se celebró a dos niveles: el secret~rio de Estado Rogers, asistido
mayo, el embajador Dobrinin fue a Camp David 3 para entrevistarse de ministros especializados, negociaba eon el jefe del gobierno sovié-
con Nixon. El 19 de mayo, el Corriité Central del partido soviético se tico Kosiguin y el ministro de Asuntos Exteriores Gromiko el con-
reunió en Moscú y Breznev subrayó la necesidad de una aproxima- tenido de los acuerdos técnicos sobre diversos ·aspectos de la coope-
ción «práctica y realista» en las relaciones soviético-americanas. El ración entre los dos países. Nixon y Kissinger participaban
mantenimiento de la cumbre quedaba confirmado. Tres días después, episódicamente en las discusiones, pero Breznev no fue jamás a ese
el 22 de mayo, una imponente delegación gubernamental americana foro; el Presidente americano y su consejero se consagraron con Leó-
conducida por el presidente Nixon entraba en el Kremlin por la nidas Breznev, y a veces con Podgorni y Kosiguin, a largas y secretas
puerta Borovitsky: así comenzaba el primer viaje oficial de un presi- negociaciones sobre los SALT y Vietnam. Los acuerdos técnicos se
dente de Estados Unidos a la URSS ... , desde el nacimiento del régi- sucedían: sobre la cooperación médica ,soviético-americana y sobre la
men soviético 4 (Doc. 1). protección del medio ambiente, firmad,os el 23 de mayo por el secre-
En el verano de 1959, Richard Nixon, entonces vicepresidente de tario de Estado Rogers y el ministro de Salud Pública de la URSS,
Dwight Eisenhower, había visitado Moscú por vez primera con oca- Petrovski, así como por los presidente$ Nixon y Podgorni, respecti-
sión de la apertura oficial de la Exposición Americana del Parque So- vamente; sobre la cooperación espacial, el 24 de mayo por Nixon y
kolniki, teniendo con Nikita Kruchev un debate improvisado sobre Podgorni (un acuerdo que estaba en espera desde octubre de 1970 y
los méritos respetivos de los sistemas políticos del Este y del Oeste. que preveía una cita de atraque entre naves de tipo Apolo y Soyuz);
El tono había ido creciendo y el dirigente soviético, vestido con un el 25 de mayo, el secretario de la Marina Warner y el almirante
:rncho traje de hilo blanco y con un sombrero de paja, parecía dis- Gortchkov firmaron otro acuerdo sobre la prevención de incidentes
' ci\'.StO a no, dejarse impresionar por los éxitos estadounidenses, dan- en alta mar entre navíos de los dos países (que era el primer acuerdo
do rienda suelta a su agresividad e intercambiando amenazas con Ni- militar significativo entre la URSS y Estados Unidos desde la «Gran
xon. Trece ·años después, nada recordaba el -«combate de boxeo Alianza» contra Hitler) y que estable<tÍa las reglas de conducta para
verbal» del parque Sokolniki; las dos potencias habían realmente ini- los buques de las dos marinas más poderosas del mundo; acuerdo fir-
ciado una era de corresponsabilidad. Con ocasión de la cena oficial mado entre Rogers y Kosiguin, el 26 de mayo, sobre la creación de
una comisión comercial soviético-américana (que daría un marco le-
gal al comercio bilateral entre una economía planificada y una econo-'
2 Se refiere a Piotr Efimovlch Chelest (o Shelest), jefe del partido en Ucrania y que mía de mercado) firmándose un acueI'µo comercial con ocasión de la
había llegado al Politburó en 1964. Más adelante, debido a sus malas relaciones con segunda sesión de la comisión el 18 de octubre de 1972-en Washing-
Breznev, fue acusado de nacionalismo ucraniano y perdió su puesto (N. del T.). ton. «La orgía de acuerdos» daba la impresión de una distensión cada
J Residencia oficial de descanso del presidente de Estados Unidos (N. del T.).
' Fue efectivamente el primer viaje oficial, porque el viaje de Roosevelc a Yalta no vez más amplia~ siendo el preludio del.asunto principal: las SALT.
era un viaje oficial a la Unión Soviética (N. del T.). Los negociadores de Helsinki habían redactado dos proyectos de
La u1sLenswn y Ja cns1s ue 1as alianzas
Washington-Moscú: la era de las negoc1acíones 359
1
tratados sobre la limitación de los sistemas de defensa antimisiles .· (,) El tratado sobre la defensa antimisiles sometía a una regbment:i-
ABM y 'de armas ofensivas, pero quedaban muchos problemas por '··_/ción muy estricta el desarrollo de los sistemas ABM que suponían
resolver. Los sistemas ABM suponían radares perfeccionados, pero una infraestructura considerable y de un coste demasiado elevado y
era difícl decidir dónde debía pasar la frontera técnica entre los rada- que acentuaba la inestabilidad estratégica al poner el territorio cu-
res ligeros, necesarios para la localización de naves espaciales y los ra- bierto al abrigo de una acción de represalias, garantizando en conse-
dares pesados, cuya presencia pondría al descubierto la e~i:ten~ia de cuencia la impunidad al eventual primer tiro.
un emplazamiento clandestino de ABM. Las bases de m1Slles mter- Pero el convenio provisional sobre armas ofensivas no preveían
continetales (ICBM) iban igualmente a plantear problemas puesto más que una limitación cuantitativa del crecimiento de los misiles de
que podían ser detectados por satéiite cuando estuvieran ii:moviliza- cabezas múltiples, relanzando así la controversia sobre el significado
dos en los silos protegidos, pero los ICBM podían ser móviles, y lan- del movimiento de control de armamentos. Al entusiamo de los fir-
zarlos desde camiones o vagones de ferrocarril. Nixon y Breznev se mantes de los primeros acuerdos SALT, los investigadores opusieron
prometieron mutuamente no construir baterías móviles d~ ICB~, la crítica de los arreglos que tendrían por resultado no frenar sino
puesto que al ser más difíciles de detectar eran factores de m~egun­ acelerar la carrera de armamentos. Refiriéndose al «rearme a través
dad. Pero Breznev se negó a incluir esta promesa en el convenio pro- del control de armamentos», Dieter Sengaha,s volvía al análisis de los
visional sobre el armamento ofesivo. Nixon le advirtió que si la URSS acuerdos SALT para constatar que fijaban el número de misiles que
violaba el compromiso simplemente verbal al que se acababa de lle- podían llevar cabezas nucleares a niveles numéricos que nunca antes
gar, Estados Unidos anularía el conjunto .de los acuerdos SAL Pero "t. habían sido alcanzados. El equilibrio fundado sobre el mantenimiento
fue sobre todo la cuestión de los submannos lanzadores de m1Slles la mutuo de las poblaciones civiles como rehenes atómicos -equilibrio
que estuvo a punto de dar al traste con la cumbre. Los soviéticos ha- consagrado en los acuerdos SALT- resulta débil, pues el artículo 7
bían exigido no la paridad, sino la superioridad en el número de sub- del tratado sobre los sistemas defensivos, así como el artículo 4 del
marinos y de misiles, en razón de su retraso con respecto a Estados convenio provisional sobre los armamentos estratégicos ofensivos,
Unidos en misilesi de cabeza múltiple MIRV. Pero Nixon pretendía contenían cláusulas de modernización. La carrera de armamentos pa-
interrumpir el prcigrama acelerado de construcción de misiles inter- saba pues del terreno cuantitativo -único que era tomando en consi-
continentales y de.submarinos iniciado por los soviéticos, que era su- deración para las SALT- al terreno cualitativo. Por vez primera en
ceptible de modificar el equilibrio estratégico entre Washington y e! derecho internacional, el principio del rea'rme cualitativo quedaba
Moscú. Por instrucciones de Nixon, Kissinger hizo una última oferta codificado: los acuerdos SALT incitaban a una evolución tecnológica
a los soviéticos: la URSS podría disponer de 62 submarinos lanzado- conducente al pedeccionismo militar.
res de rnisiies y de,950 lanzadores, mientras que Estados Unidos ten- Sobre si el balance es pesimista, Pierre Hassner recordaba que «es
dría 44 y 710. Perp si los soviéticos deseaban alcanzar esa cantidad, yendo más allá del control de armamentos y no rechazando su reali- ,
deberían «intercambiar» o retirar 240 misiles antiguos (del tipo SS-7 zación como se encontrará la verdadera síntesis de ias políticas de ar-
o SS-8) y los subrrtarinos de clase H. En caso de qu•e el compromiso mamento y de desarme». Lo esencial subsistía, pues, por vez primera,
propuesto fuese rechazado, Nixon estaba decidido 1~ romper las ne- Leonidas Breznev concluía acuerdos importantes con una potencia
gociaciones SALT 1alegando una cuestión de defensa nacional con el capitalista y comprometía su prestigio personal y el del partido co-
apoyo del wmité de jefes de estado mayor. En la'mañana del 26 de munista soviético en una política de distensión. Las dos partes lanza-
mavo, el Politburó fue convocado en sesión extraordinaria dando su ban al resto del mundo un mensaje idéntico, que Bernard y Marvin
acu'erdo a Brezne{ A las 23 horas en la sala Vladimir del Kremlin, Kalb enunciaban así: «Las armas nucleares han contribuido amplia-
Nixon y Breznev firmaban los acuerdos SALT, que habían sido re- mente a hacer anticuadas las ideologías ... Las, concepciones diferentes
dactados tan rápidamente que los dos dirigentes debieron al día si- en materia de teoría económica o política deben ceder el paso ante las
guiente en el mayor de los secretos celebrar una nueva ceremonia de necesidades urgentes de la supervivencia».
firma de los textos corregidos de los errores que contenían (Doc. 2).
360 La d1slens10n y Ja cns1s de las alianzas

DOCUMENTO l
Capítulo 25
Sobre el orígcn de esta cumbre soviético-americana, Kissinger dice en sus BERLÍN COMO LABORATORIO
«Ívfcmorias»:
DE LA DISTENSIÓN
«Como ya he dicho antes, la idea de una cumbre había sido lanzada ino-
centemente el 20 de enero de 1970 cuando Dobrinin había hecho un intento
en ese sentido, como solía hacerlos periódicamente. En aquel momento yo
había rechazado la idea, pero en abril Nixon había cambiado de opinión,
pues veía que en 1970 no haríamos nada importante en política exterior y as-
piraba a una cumbre.
»En lo que me concierne, yo tenía serias restricciones que formular.
Ciertamente, nuestras personalidades nos conducían en ocasiones a desacuer-
dos tácticos y a tensiones, pero esta fue una Je las raras ocasiones durante
1
¡ nuestra asociación en la que estuve en completo desacuerdo con Nixon en
un tema importante de política exterior. Para mí, las razones por las que no
l habíamos querido una cumbre en 1969 eran todavía más válidas en 1970.»

(A la Maison Blanche, Ed. Fayard, París, 1979,


1 traduc. AFT, vol. 1, págs. 569-570.)
1
;
DOCUMENT02 Después del «Muro»: la reducción de mp significación simbólica
Gromiko refiere en sus «Memorias», mucho menos interesantes que las de «Lo q,ue es verdad de esta ciudad, lo ~s también de Europa», había
s11 homólogo estadounidense Kissinger, lo siguiente: dicho John Kennedy el 26 de junio de ~ 963 en el ayuntamiento de
Berlín-S,choeneberg. Para Occidente, l~s sectores occidentales de
«Me acuerdo de lo que Nixon había dicho a Breznev al final de su pri-
Berlín s~ habían convertido en un «balti.arte de Ja libertad» y como
mera visita a Moscú en mayo de 1972:"Según los datos en posesión de Esta-
dos Unidos, América y la Unión Soviética han acumuiado suficientes armas una especie de concretización de la voluntad occidental de defender,
para destmirse mutua~ente muchas veces". Breznev contestó "Hemos llega- junto con esta libertad, la vocación de Alemania a ser reunificada en
do a la misma conclusión". Fue exactamente esta forma de mutua compren- un marco liberal occidental. El mantenim~ento de una presencia occi-
sión francamente expresada la que inspiró la preparación del acuerdo provi- dental en Berlín, en el este de Europa, sé percibía como una perma-
sional sobre las medidas destinadas a limitar las armas estratégicas ofensiva, o nente puesta en tela de juicio de la esfera de influencia soviética y de
SALT 1, acuerdo que fue completado durante la visita de Nixon a Moscú, y la edificación de una Alemania socialista: la marea de refugiados ger-
durante la cual el acuerdo fue firmado.» mano-orientales que pasaba por Berlín oeste dificultaba la consolida-
ción interna de la República Democrática. Tras la crisis berlinesa de
(M émozres, ·Ed. Belfond, trad. A. Naccache, París, 1989, págs. 269-270.) los años 1958-1962, el papel de Berlín como apuesta política en las re-
laciones Este-Oeste parecía sin embargo. perder importancia puesto
que los occidentales se mostraban dispuestos a basarse en el statu quo
y a reducir el significado simbólico de Berlín. La Unión Soviética y la
República Democrática habían llegado al convencimiento de que los
occidentales tenían la voluntad de mantener su presencia en Berlín

361
362 La distensíón y la cns1s de las alianzas Berlín como bborarnrio de b distensión 363

oeste, que había dejado de ser una amenaza para la estabilización del según aseguraron los tres gobiernos occidentales, que no obstante
régimen orient~l desde la edificación del Mu:o. Env_ite de la _compe- precisan que «estos sectores siguen sin ser elemento constitutivo de la
tición entre el Este y el Oeste, Berlín se convierte asi progresivamen- República Federal de Alemania ni ser gobernados por ella». Estas
1
te en el «test>; de una eventual colaboración de los dos campos con disposiciones de la segunda parte son completadas por las prescrip-
vistas al establecimiento de un nuevo orden europeo. Desde la época ciones muy detalladas de la carta dirigida por los tres embajadores
1
¡ !
de la «Gran C:oalición», se toman los primeros contactos entre los occidentales al canciller federal, de la que toma conocirnien to la
tres occidentales y la Unión Soviética, con la aprobación del gobierno Unión Soviética tras un intercambio de notas. Éstas demuestran cla-
federal. Pero no se dará un impulso decisivo a las conversaciones de ramente que para el gobierno de Moscú io esencial era que las poten-
los Cuatro hasta el momento en que queden incluidas en el conjunto cias occidentales volviesen a reiterar que Berlín oeste no formaba
de la Ostpolitik occidental. A este respecto será especialmente impor- parte de la organización constitucional de la República Federal. En
tante la doble ¡;;orrelación entre la solución del problema de Berlín y, contrapartida, la Unión Soviética tolera los lazos que no por ser me-
¡ de una parte, ~a ratificación del tratado germano-soviético de 12 de
agosto de 197Q por la República Federal y, de otra parte, la participa-
nos visibles son menos importantes; lazos jurídicos, económicos y
financieros que descubren la pertenencia de facto de los sectores oc-
l·I ción de las potencias de la OTAN en una conferencia paneuropea so-
bre la seguridad y la cooperación. il
cidentales a la Alemania Federal. A través de estas concesiones, por
esta aceptación matizada de la realidad, la Unión Soviética manifiesta
El acuerdo. cuatripartito de 3 de septiembre <;le 1971 se nos pre- que ha abandonado implícitamente la perspectiva de transformar
senta como el ~ás largo y detallado de todos los,~cuerdos concluidos
.l entre las pote[lcias ocupantes sobre Berlín. Al confirmar la situación
Berlín oeste en una «entidad política independiente».
Las alusiones repetidas a la no integración del land de Berlín oes-
jurídica existeüte, al rellenar las lagunas relativas a los accesos, res- te en la República Federal no son en efecto un elemento nuevo, sino
:I:¡,
.
ponde a las preocupaciones fundamentales de los occidentales; pero
apenas disimula las divergencias que subsisten en el análisis jurídico y
que, como ya hemos visto, correponden a la actitud constante de las
potencias occidentales .
:¡ que hacen necesario la reducción del número de posibles interpreta- Es cierto que más allá de esta confirmación, la Unión Soviética
.·¡
.i:¡ ciones del texto . obtiene diversas garantías. Las concretas residen en las restricciones
impuestas con relación a los usos precedentes (ejercicio de competen-
l cias estatales directas por Bonn; sesiones de la Asamblea Federal o de
'¡ El acuerdo cuatripartito de 3 de septiembre de 1971: una de sus cámaras), muy criticadas, por otro lado, por las potencias
una aceptación matizada de los hechos occidentales por las crisis que habían provocado. Otra garantía es de
·1 orden más general: la mención de la «no pertenencia de Berlín-oeste»
a) Tras Haber subray;i.do en el preámbulo que los «acuerdos y queda r,eforzada por el compromiso suscrito por los cuatro gobiernos
decisiones de las cuatro potencias que se alcanzaron en la época de la en el p"<irrafo 4 de la primera parte («La situación que se ha constitui-
1 guerra y del período de la posguerra no quedan afectados», los cuatro
1
do en la región y tai y como es definida en el presente acuerdo así
gobiernos se comprometen, en la primera parte, a respetar «mutua- como en los otros acuerdos ahí mencionados, no deberá modificarse
mente sus derechos y responsabilidades individuales y comunes que unilateralmente»); la Unión Soviética obtiene el reconocimiento de
permanecen inalterados». Estas fórmulas no dejan lugar a dudas: el un derecho de supervisión sobre la futura evolución de las relaciones
derecho originario de las tres potencias occidentales presentes en entre Berlín oeste y la República Federal, derecho que poseía teórica-
Berlín -derecho a ejercer un poder político que tienen en tanto que ~ente ya, en virtud de los acuerdos de los años 1944-1945, pero que
··¡
vencedores, último testimonio del régimen de ocupación militar- de hecho había perdido en virtud de la evolución política.
queda solemnemente confirmado. . , c) Por ".eZ primera desde el fin de la Segunda Guerra Mundial,
b) Los contactos entre los sectores occidentales de Berlín y la la circulación en tránsito de personas y mercancías civiles con destino
República Federal de Alemania «serán mantenidos y desarrollados», a Berlín oeste_y provenientes de esa ciudad queda bajo protección de

,..
--.:--,-,-.;-······~---·
364 La distensión y la crisis de las alianzas Berlín¡IComo laboratorio de la distensión 365

un convenio cuatripartito. Hasta entonces, la circulación civil estaba gencias entre ella y la RDA, esté en ~edida de encontrar en esas dis-
entre las manos de la RDA y las protestas de las potencias occidenta- posiéiones las bases de un control «sobre el conjunto de Berlín».
les no podían más que referirse a derechos mal establecidos y siempre No obstante; no puede dejarse de notar la terminología volunta-
discutidos. La Unión Soviética, rectificando en cuanto a las compe- riamente imprecisa del acuerqo y el reconocimiento de divergencias
tencias que había atribuido a la República Democrática en 1955, asu- sobre el fondo. De hecho, el gobierno de Moscú había mantenido,
me la responsabilidad directa de las vías de acceso a Berlín oeste, ac- durante toda la duración de las conversaciones de los embajadores,
ceso que «no será dificultado», y será «facilitado para que resulte tan que Berlín este form8.ba parte de ia RDA, por lo que el problema no
simple y rápido como sea posible» y que «gozará de un trato prefe- concernía nada más que a Berlín oeste, pretensión a la que los tres
rencial». El acuerdo cuatripartito se convierte aquí en «acuerdo-mar- occidentales objetaron siempre que se trataba de negociar sobre el
1
co»: deja a las autoridades alemanas el cuidado de precisar los detalles conjunto de Berlín. En tal contextoJel lugar escogido para los en-
1 '
1 l. técnicos del nuevo reglamento de circulación, pero deja fijado el pro- cuentros -«el palacio ocupado prece_dentemente por el Consejo de
1 control aliado en el sector americano de Berlín», según los términos
1 cedimiento fundamental.
l 1
Las conversaciones interalemanas, que habían comenzado el 6 del preámbulo y de las diposiciones finales- es también objeto de
H1 de septiembre de 1971, se desarrollaron a dos niveles: entre.el Sena- interpretaciones diametralmente opuestas: para la Unión Soviética
i ! do de Berlín oeste y el gobierno de la RDA, por una parte, y entre era significativo que las negociaciones hubiesen sido mantenidas en


·' los gobiernos de la RFA y de la RDA, de otra. Los primeros en- Berlín oeste; para los occidentales, el antiguo edificio del Consejo de
cuentros tuvieton por objeto la aplicación práctica de las decisiones control era como el símbolo del estatuto cuatripartito de la antigua

~I ¡
sobre las visitas de los ciudadanos de Berlín oeste a Berlín este y a capital del Reich, tomada en su conjunto.
la RDA; las ,segundas, la fijación de los detalles técnicos concer- Finalmente; los Cuatro considera,ron preferible no disimular la
nientes a las vías de acceso: las relativas a los viajes hacia la RFA diversidad de posiciones jurídicas en presencia y declararon que ac-
·1 efectuados por personas que tuviesen su domicilio permanente en tuaban «sin prejuicio de sus posiciones jurídicas» (preámbulo), «abs-
M tf ·/
Berlín oeste. Pero la competencia del gobierno federal en materia
de vías de acceso representa justamente una buena parte de la «pre-
tracción hecha de las divergencias de puntos de vista jurídicos» (pri-
mera parte). Como consecuencia, se ven obligados a pasar muy
q sencia federal» en .Berlín oeste; el intento germano oriental fue discrtamente sobre la delimitación de la parte territorial del acuerdo:
!l'
,1 abandonado. El incidente sirvió al menos para recordar que los «teniendo en cuenta la situación existente en la región concernida»
:¡'
:j problemas técnicos previstos en el piano interalemán estaban con (preámbulo), «se esforzarán por favorecer la eliminación de la ten-
frecuencia estrechamente unidos a las cuestiones fundamentales: sión y la prevención de complicaciones en la región concernida» (pri-
1 densidad de los lazos entre Berlín oeste y la RF A y naturaleza de la mera parte, párrafo 1) y acuerdan que no «deberá ser modificada uni-

l¡'
entidad de Berlín oeste., lateraJmente la situación que ha quedado constituida en esta región»
(primera parte, párrafo 4 ). ¿Se trata de Berlín oeste o de roda la_ ciu-
dad? La confirmación de los derechos de las tres potencias occidenta-
!
Una ambigüedad jurídica fundamental les en Berlín oeste no debe hacer olvidar la persistencia del desacuer-
do sobre el estatuto jurídico del conjunto de Berlín.
¿Puede deducirse de las fórmulas del preámbulo y de la primera Estas últimas peripecias, que conduyeron el 3 de junio de 1972
parte del acuerdo del 3 de septiembre de 1971 una confirmación del con la firma solemne del protocolo fin~l por los ministros de Asuntos
estatuto cuatripartito de toda la ciudad? Es cierto que, en contra de Exteriores de los Cuatro -al día siguiente de la dura batalla del Bun-
!as disposiciones de la segunda parte, relativas a los únicos «Sectores destag para la ratificación de los tratados con el Este-, habían recor-
occidentales de Berlín,,, las disposiciones de la primer;¡. parte eran dado oportunamente la estrecha relación que subsistía entre la cues-
«generales» y parecían referirse al conjunto de Berlín. Por otro lado, tión de Berlín y el problema más general de la seguridad europea. Al
no puede excluirse totalmente si la Unión Soviética, en caso de divér- alcanzar un modus vivendi sobre Berlín, es decir, sobre el foco eu-

\
--·-·---------·-·--·-·- ..···------,,-.......--..,-··------------------ -- .
.
. ··'
·.-.----- -- ··-·-··
366 La distensión y la qisis de las alianzas

ropeo más importante de crisis desde el fin del segundo conflicto Capítulo 26
mundial, los Cuatro habían efectuado un nuevo paso hacia la elabo-
LA POLÍTICA HACIA EL ESTE
ración de un modus .vivendi global para el conjunto de Europa: el
arreglo berlinés fue seguido por otras medidas concertadas tales DEL CANCILLER BRANDT
como, a nivel panalerhán, la conclusión de un acuerdo general sobre
los transportes y de un tratado general destinado a regular el conjun-
to de las relaciones estatales entre la RFA y la RDA. Por el contrario,
en este marco global, el acuerdo sobre Berlín no constituía una solu-
: 1 ción definitiva: sólo un objetivo limitado, aligerar las consecuencias
1
de la división de la antigua capital del Reich, había permitido alcanzar
resultados limitados. A más largo plazo, la eficacia del acuerdo pare-
cía depender de la distensión política en Europa: incluso después del
acuerdo de 3 de septiembre de 1971, Berlín seguía siendo un reflejo
-y como el microcosmos- del estado general de las relaciones entre
las dos Europas.

De Adenauer a Willy Brandt

«El canciller Adenauer ha logrado terminar un primer gran capí-


tulo: el entendimiento y la cooperación confiada con los Estados oc-
cidentales. Nos quedaba emprender la siguiente tarea, la segunda par-
te, no menos importante, de esta obra: la reconciliación con los
vecinos del Este ... » En estos términos se expresaba el 12 de diciembre
de 1971 en ia iglesia principal de Estocolmo el canciller Brandt, dos
días después de haber recibido en la Universidad de Oslo el Premio
Nobel' de la paz.
De hecho la política hacia el Este, esb.ozada desde 1966 por la
«Gran Coalición» y desarrollada a partir de 1969 por el gobierno di-
rigido por los socialistas, descubría la toma de conciencia de la Ale-
mania de Bonn de ia necesidad de exorcizar el temor al «revanchismo
alemán»: la apertura al Este era sín duda el primer paso para cual-
quier arreglo europeo. Sin duda la prehistoria de la Ostpolitik alcan-
zaba hasta la era de Adenauer, puesto que él, primer canciller de la
República Federal, había establecido en 1955 relaciones oficiales con
la Unión Soviética y había iniciado un prudente acercamiento a Polo-
nia (Doc.). Pero el peso político de los expulsados y los expatriados le

367
JU0 La d1stens1ón y la crís1s de las alianzas La política hacia el Este del canciller Brandt 369

había obligado· a distanciarse de su negociador oficioso, Berthold pospuesta su «delimitación definitiva»!~¡ arreglo de paz; eran califica-
Beitz. La cuestión principal era que la Alemania de Bonn, todavía jo- dos de «antiguos territorios alemanes» pero no se tomaba ninguna
ven y débil, no podía en la época de la Guerra Fría inspirar confian- decisión de anexión. '
za a sus aliados más que si daba a su orientación occidental un carác- Para los dirigentes de Bonn, la aceptación pura y simple del statu
ter exciusivo y, además, el margen de maniobra de los ministros de quo resultaba difícil puesto que el gobierno federal no podía destruir
1
Asuntos Exteriores de la República Federal debía permanecer siendo la posibilidad teórica de un restablecimiento de la unidad alemana
estrecho durante largo tiempo, lo que imprimiría una cierta rigidez por el juego de la libre determinación; no podía dar la sensación de

en la aproximación a la Europa orientai, como debía mostrarlo la aprobar unos cambios territoriales decididos por una conferencia en
aplicación de la doctrina Hallstein en Yugoslavia o el intento de aislar la que no había niguna Tepresentación alemana. Los tratados de Mos-
a la RDA en su propio campo. cú (12 de agosto de 1970) y de Varsovia (7 diciembre 1970) vencen
En su búsqueda de una modificación fundamental de las referen- ese obstáculo gracias a un evidente biz~ntinismo jurídico: la consoli-
1 cias del problema alemán, el canciller tuvo que hacer frente a tres dación 1urídica del reglamento territor~al de Potsdam se alcanza no
1 cuestiones: qué valor jurídico atribuir a la situación territorial creada por Uii verdadero r_econocimiento de la ;validez de los cambios opera-
en Potsdam, qué valor dar al «arcaico» estatuto de Berlín y cuál a la dos, s~o por un llamamiento a los principios de la Carta de las Na-
orgaJ:Ízación gubernamental de la RDA. La preocupación de Willy ciones' Unidas a través de una reafirmae:ión de la obligación de respe-
'1 Brandr, idéntica a la de los Aliados con ocasión de las negociaciones
cuatrípartitas sobre Berlín, habría sido la de sobrepasar las oposicio-
tar las situaciones existentes, el compromiso de abstenerse a recurrir a
la fuerza y la solución de las diferenci¡s por medios pacíficos. Más
·::]' nes heredadas de la Guerra Fría a través de un tratamiento pragmáti- amplio por su objeto, el tratado de Moscú menciona expresamente la
' co del problema, Pero como subsistían dogmas jurídico-políticos que línea Oder-Neisse y a la República De{nocrática Alemana 1; por los
.1
? se entendía que ¡;xpresaban el subsconsciente colectivo, muchas am- objetivos generales que impone a los dos signatarios, tiende a hacer
bigüedades jurídico-políticas habían sido mantenidas voluntariamen- de las relaciones bilaterales entre la Rf:A y la URSS un «banco de
te, lo que era confirmado por el análisis de los principales instrumen- pruebas» de la seguridad europea: las d.9s potencias «afirman que se
tos convencionales que fundamentaban y concretizaban la Ostpolitik. esforzarán en la promoción de la normalización de la situación en
Europa y el desarrollo de relaciones pac;Yficas entre todos los Estados
europeos partiendo de la situación efeeriva en esta región» (artícu-
Los tratados de Moscú y Varsovia (1970) lo l.º del tratado germano-soviético). Más reducido pero más preciso
es el tratado de Varsovia, en el que se recoge en detalle el trazado de
Lógicamente,' la primera etapa de la Ostpolitik debía ser !a de po- la línea Oder-Neisse, constatándose el carácter de «frontera nacional
ner fin al contencioso territorial nacido de los acuerdos de Potsdam. occidental» de Polonia, sin ninguna alusión a los orígenes de esta si-
La conferencia de Potsdam (17 de julio a 2 de agosto de 1945) había tuación de derecho.
establecido, aunque no sin contradicciones, el destino de las tierras Con la ratificación el 23 de mayo de .1972 de los tratados de Mos-
alemanas situadas al este de la línea Oder-Neisse. Los vencedores, cú y de Varsovia por el presidente Heinemann, desaparece la contro-
constituidos en «autoridad suprema», aceptaban «el principio de la versia sobre la compatibilidad de la Ostpolitik con la Ley Fundamen-
entrega definitiva a la URSS de la ciudad de Koenigsberg y de la re- tal de Bonn. De hecho, la oposición hab{a intentado desde un primer
gión adyacente,,, es decir, de la mayor parte de la Prusia oriental; se momento elevar al plano jurídico la disc,usión de los tratados con el
trataba de una verdadera anexión, prácticamente irreversible, pero
que, para ser jurídicamente perfecta, debía ser confirmada por el fu- 1 Se decía exactamente que no se violarían ninguna de la fronteras existentes «con
turo «arreglo de paz» del que Alemania formaría parte. Para los otros inclusión de la línea Oder-Neisse, que forma la frontera occidental de Ja República Po-
territorios al este de la Oder-Neisse, la fórmula era netamente más pular de Polonia y de la frontera entre ia República Federal Alemana y Ja República
equívoca: su administración quedaba confiada a Polonia, quedando Democrática Aiemana» (cit. W. Brandt, op. cit. en)doc.1, vol. I, pág. 205) (N. del T.).
J/U La d1scens10n y Ja cnsts de las alianzas
La política hacía el Este del canciller Brandt 371

Este, ya que, según la oposición, la actitud dip!omática del Ej~cutivo


indiscutible de la reunificación pero no dicta al Ejecutivo la vía que
no era únicamente inadmisible políticamente, smo sobre todo mcons-
deba seguirse para reunificar Alemania. La apuesta de la política ex-
titucional. La reacción era normal en un Estado de derecho tan desa-
tranjera germano-oriental -el reconocimiento del statu quo que es
rrollado como el de la República Federal y de hecho los socialdemó-
lo único que puede permitir vencer progresivamente la división Este-
cratas habían planteado el problema en los mismos términos con
Oeste -era en consecuencia legítima puesto que el método directo
ocasión del asunto de la Comunidad Europea de Defensa.
de la era Adenauer había fracasado. Únicamente quedaba prohibido
Pero el sistema del Estado de derecho no carece de peligros, y en
el reconocimiento de la definitiva división de Alemania; ahora bien,
este caso concreto, un control preventivo ejercido por el Tribunal
la carta dirigida por W alter Schell a su colega soviético Gromiko con
Constitucional de los tratados con el Este hubiera supuesto numero-
ocasión de la firma del tratado de Moscú manifiesta el apego del go-
sos inconvenientes. ·En qué medida los jueces de Karlsruhe 2 habrían
podido llevar a cab~ una división estricta entre examen jurídi.c?,Y
:1 bierno federal al concepto de la unidad alemana.
En realidad, el acento puesto en el preámbulo de la Ley Funda-
la toma de posición política? De todas maner~s, ;ncluso una dec1S1on
mental sobre la libre determinación y la unidad nacional y política
fundada exclusivamente en el derecho no de¡ana de tener una gran
del pueblo aiemán no tiene un verdadero valor jurídico; se trata me-
resonancia política: una declaración de inconstitucionalidad habría
nos de prescripciones imperativas destinadas a salvaguardar una si-
arruinado la política' hacia el Este del canci.ller ~randt Y. prov.o,cado
tuación efectiva que de máximas políticas que reflejan los deseos del
un conflicto abierto entre el Tribunal y el E¡ecutivo; la afirmac10n de
constituyente, su esperanza en un futuro mejor pero también su con-
ia conformidad de lo's tratados a la Ley Fundamental ~abría exaspe~a­
ciencia del desmantelamiento presente: el pueblo es únicamente invi-
do a la oposición y alterado el consenso deseable en t?~~o a la ¡uns-
tado a «concluir» la unidad alemana. El artículo 3 del tratado de
dicción constitucional federal. Consultado por la comis10n de Asun-
Moscú plantea sin embargo un problema con respecto a ese «progra-
tos Exteriores del Bundestag, Wilhelm Kewenig; profesor en la
ma político»: las partes contratantes «consideran hoy y para el futuro
Universidad de Kiel,; preconiza la adopción por el Tribunal de Karls-
las fronteras de todos los Estados en Europa como inviolables, tal y
ruhe de la Political Question Doctrine que permite al Tribunal Supr:-
como están trazadas en la fecha de la firma del presente tratado».
mo de Estados Unidos no pronunciarse cuar:do le parece que la.~eci­
¿Significa esto que la modificación, incluso la supresió~ pacífic~ de
sión debe ser tomada por la autoridad investida de la responsabilidad
dichas fronteras está prohibida? Si fuese así, sería imposible termmar
política. . . . un día con la división de Alemania por medios pacíficos. De hecho, la
El Tribunal de Karlsruhe no tuvo que recurnr a tal autohmna-
fórmula de la «inviolabilidad de las fronteras», que se encuentra fre-
ción. Una vez ratific~dos los tratados con el Este, no es el problema
cuentemente en los convenios internacionales, parece no excluir mas
de su constitucionalidad lo que se plantea, sino el de la reinterpreta-
que las modificaciones obtenidas por la violencia: la «carta sobre la
ción de la Ley Fundamental de Bonn a la luz de la OstP_ol~tik, ya que
reunificación» de Schell, aceptada por el gobierno soviético, es prue-
el respeto de la cualidad estatal de la RDA y el _reconoc1mi:nto de l~s
ba implícita, mientras que la «resolución común» votada por los par-
fronteras interalemanas Y. de la línea ?d~r-N:1sse que esta~ en~n.ci­
lamentarios de Bonn lo confirma explícitamente: los tratados descar-
dos en los tratados no de¡an de tener mc1denc1a sobre las disposic10-
1. tan la «modificación unilaterai» de las fronteras, pero no se
nes «panalemanas» de ia 1
iey tunaamenta
1 r '

pronuncian por anticipado sobre un «arreglo pacífico por vía de


El respeto de la cualidad estatal de la RJ?A, tal. y como se de~­
acuerdo para Alemania».
prende de los tratados de Mo_s~ú Y. ~e Varsovi~, confirma l~ modestia
En cuanto al artículo primero del tratado de Varsovia que reco-
del «compromiso por la reumf1Cac10n» conterndo en el pream~ulo. de
nocía el carácter polaco de los territorios situados más allá del Oder-
la Ley Fundamental: la Constitución condena sólo la obstaculización
Neisse, la línea así denominada no es ya el límite de un territorio ale-
mán bajo administración polaca, sino la frontera del Estado ~ola~o.
El compromiso de la reunificación no se aplica en consecu_enc1: a las
2 Ciudad alemana donde tiene su sede el Tribunal Constitucional (N. del T.).
tierras situadas más allá de la línea Oder-Neisse, cuyo desuno, mclu-
372 La disrensión y la crisis de las alianzas La polírica hacia el Este del canciller Brandt 373

so eventual, debe ser separado en lo sucesivo del de la RDA. Los ad- Moscú y Varsovia puesto ·que no se reconoce jurídicamente a la
versarios de los tratados mantuvieron que en ese principio había una RDA, sino aue se constata su carácter estatal. Si efectivamente el de-
violación del artículo 116 de la Ley Fundamental que se refería «al te- recho a la a~todeterminación quedab~ afirmado en el artículo 2, para
rritorio del Reich alemán a 31 de diciembre de 1937». Esta tesis no [a RDA, en el contexto de la doctrina:Clominante entonces de la sepa-
1

1 ¡ puede aceptarse, pues el artículo 116 es una disposición transitoria ración total oAbgrenzug que era la preferida por el ideólogo oficial
i que atribuye una nacionalidad «panalemana» a los habitantes del Kurt Hager ¿no se trata de una libredeterminación de la nación ger-
«Reich» y a sus descendientes: no concierne realmente a la localiza- mano-oriental tanto más cuanto que ~las divergencias sobre la «cues-
cíón territorial de Alemania. A este respecto, la aplicación del artícu- tión alemana» estaban reconocidas en el preámbulo? ¿Aceptan las
\
lo 116, en los límites del orden jurídico de la República Federal, no partes, como Bonn lo deseaba, el reconocimiento en tanto que «Esta-
parece amenazado por los tratados: el ideal panalemán impregna per- do formando parte de la nación alemana»? El problema de la repre-
manentemente el lazo de ciudadanía, tendiendo a borrarse ante una sentación diplomática quedó resuelto según lo pretendía Bonn, pues
concepción más realista de la competencia territorial del gobierno fe- el artículo 8 preveía el intercambio de representantes permanentes y.
deral. no de embajadores , hipótesis que el jefe de la diplomacia de la RDA,
Orto Winzer, calificaba algunos meses antes de la conclusión del tra-
tado como «totalmente inaceptable». Pero este «reconocimiento es-
El tratado fundamental RFA-RDA (1972) pecífico» ¿no estaba en contradicción.con la entrada en las Naciones
Unidas y el status de Estado soberano que le acompañaba? El único
Como coronamiento de la ·Oswolitik, la normalización de las re- lazo panalemán lo facilita la Declaración de los Cuatro, pero ¿cómo
laciones entre los dos Estados ale~anes fue anunciada, políticamente, conciliar el mantenimiento simbólico de las responsabilidades de los
por el comunicado de Oreanda publicado el 18 de septiembre de ocupantes con (una vez más aquí) la entrada en las Naciones Unidas,
1971 tras los encuentros Brandt-Breznev y, jurídicamente, por los cuando uno de los primeros objetivos de la coalición socialista-liberal
acuerdos interalemanes de aplicación sobre Berlín y por el tratado había sido el de borrar el destino particular reservado a los Estados
sobre transportes de 12 de mayo de 1972, siendo este último un trata- ex enemigos cuyo corolario era el derecho de intervención del artícu-
do de Estado en sentido propio. Pero el tratado fundamental, rubri- lo 107?
cado el 8 de noviembre de 1972, algunos días antes de la renovación Esta ambivalencia en el análisis del tratado fundamental se ve fa-
del Bundestag y concluido el 21 de diciembre, permite crear un mo- cilitada por el hecho de que el gobierno federal no parecía tener una
dus vivendi en Alemania y, según la fórmula del canciller Brandt, idea precisa de la estructura política 'de la futura Alemania, al igual
¡ transformar el enfrentamiento RFA-RDA en una coexistencia re- que las potencias occidentales no habían despejado los objetivos a
i' glada. largo plazo de su «proyecto». Era cierto que cualquier descripción
Sobre la dimensión histórica del acuerdo interalemán reina la in- exacta de los fines que se querían alc'anzar no podía sino suscitar la
certidumbre: para el Times, de Londres, el tratado sella la disolución desconfianza del interlocutor y perjudicar finalmente la consecución
del Reich de Bismarck ciento un años después de su fundación, mien- de dichos fines.
tras que el primer secretario del partido comunista germano-oriental No deja por ello de aparecer aquí, con toda claridad, la doble
(SED), Erich Honecker, afirma que la Historia se ha decidido en fa- apuesta contradictoria formulada en ese momento en Bonn y en Pan-
vor de la división de Alemania. Por el contrario Walter Scheel, minis- kow 3: para la RDA, el hecho de acceder a la vida internacional con-
tro federal de Asuntos Exteriores, subraya que la cuestión alemana solidará las estructuras del Estado g~rmano-oriental, mientras que
no podría ser resuelta más que haciendo uso el pueblo alemán de su para l¡l RF A la Ostpolitik tiene el mÚito de humanizar la condición
derecho a la autodeterminación.
Ciertamente que tanto por su contenido como por el enfoque de
.1 .
los problemas, el tratado RF A-RDA está próximo a los tratados de Barrio de Berlín, sede del gobierno de ia RDA (N. del T.).
i 1
3
;'!
¡
374 La distensión y la crisis de las alianzas La política hacia el Este del canciller Brandt 375

de los «hermanos separados» y preservar el futuro. La consagración un contexto psicológico que seguía siendo el de la guerra fría, esos di-
de la separación jurídica permite un acercamiento sociológico en pro- ferentes proyectos no podían más que suscitar la desconfianza de los
fundidad de las diferentes partes de la nación: tal es la paradoja pana- gobiernos occidentales, puesto que preparaban una ruptura en la
lemana. ¿Pero no va chocar con el rechazo del gobierno de Moscú a OTAN y una modificación de la relación de fuezas en el continente,
extender a la ideología la coexistencia entre regímenes sociales dife- así como el reconocimiento de la República Democrática Alemana
rentes y a su determinación a partir del drama de Praga, de poner cuya existencía Bonn no quería aceptar.
como condición a la distensión que se acepte el control permanente Los países del Pacto de Varsovia volvían en consecuencia a su
de la URSS sobre Europa oriental? método original, es decir, intentar un arreglo global. Pero el proceso
de distensión, resultante del equilibrio nuclear-estratégico alcanzado
por los dos supergrandes al alba de los años sesenta, daba entonces
La conferencia de Helsinki y la cuestión alemana mayor credibilidad a la empresa. Las profundas modificaciones del
clima internacional podrían desviarse hacia esta Europa en la que tan-
Aunque los temas eran los clásicos, el tono era nuevo. tos antagonismos se habían ido acumulando desde el fin del segundo
Reunidos el 5 de julio de 1966 en Bucarest, y después el 17 de conflicto mundial. La propuesta polaca para reunir una Conferencia
marzo de 1969 en Budapest, los gobiernos de los Estados miembros paneuropea, sometida a la Asamblea General de las Naciones Unidas
del Pacto de Varsovia lanzaron una vigorosa campaña para la convo- el 14 de diciembre de 1964, y después las declaraciones de Bucarest y
catoria de una conferencia paneuropea y la elaboración de un tratado Budapest a través del Comité político consultivo del Pacto de Varso-
de seguridad colectiva a escala continental. En realidad el llamamien- via, pusieron al descubierto el progresivo doblegamiento de la actitud
to no era nuevo, incluso si a los escépticos podía parecerles propio de de las potencias del este de Europa: el «llamamiento» pierde virulen-
la técnica de encantamiento de los concilios del mundo comunista. A cia, la «aproximación como bloque» es menos manifiesta en su for-
partir de febrero de 1954, al morir Stalin, sus herederos, interesados mulación y cuando se disipa la polémica sobre la situación geográfica
en demostrar la renovación de la diplomacia soviética, habían presen- exacta de Europa y el estatuto de las «potencias exteriores» está a
tado un proyecto de tratado para someter a los treinta y dos Estados punto de abandonarse uno de los postulados esenciales de los Esta-
europeos, los cuales 'se habrían comprometido a «abstenerse de recu- dos socialistas europeos. ¿Podía explicarse esta aparente voluntad de
rrir a la amenaza o al uso de la fuerza», Molotov recibió como res- apaciguamiento por la creciente presión de China o, por e! contrario,
puesta que asumir tal obligación sería una repetición de la ya existen- por las esperanzas que Moscú ponía en un cierto eclipse de Estados
te según la Carta de las Naciones Unidas. Tres años más tarde, en Unidos y el aumento de un «neo-neutralismo» europeo? Las reaccio-
marzo de 1957, el gobierno de Moscú había opuesto «al Mercado nes occidentales, muy reservadas al principio, se van haciendo más
Común belicista» la perspectiva de una idílica cooperación paneuro- confiadas y en la sesión ministerial del Consejo Atlántico que tuvo
pea, pero esta nueva iniciativa estaba demasiado evidentemente ligada lugar en Reykiavik en junio de 1968, se hizo hincapié en una reduc-
al deseo de desmantelar las nacientes Comunidades, y no había reci- ción mutua y equilibrada de las fuerzas armadas de las dos alianzas
bido respuesta. Entonces, los gobernantes del Kremlin habían «frac- militares en Europa; en Washington, en abril de 1969, el Consejo se
cionado» su gran proyecto europeo, confiando a sus aliados la tarea limita a expresar su interés de principio por la instauración de una
de proponer una cadena de acuerdos regionales, cuya realización pa- paz duradera en Europa y acentuar la importancia de un arreglo de
racía más fáciL Tales fueron el tratado balcánico, suge'rido por el pre- los problemas pendientes, en particular el de Berlín; por la declara-
sidente del Consejo'Rumano Chivu Stoica; el plan dk
neutralización ción que adoptó en Bruselas el 5 de diciembre de 1969, los Aliados
nuclear de Europa central, elaborado por el ministro polaco de Asun- atlánticos mencionaron por primera vez la propuesta de los Estados
tos Exteriores, Rapacki; la transformación del Báftico en «mar de del Pacto de Varsovia, subrayando la necesidad de una muy sólida
paz» preconizado pbr el jefe del gobierno de Berlín oriental, Grote- preparación de la propuesta conferencia paneuropea. A partir de ese
wohl; pero todos estos proyectos resultaron un fracaso. De hecho, en momento el diálogo quedaba establecido, y el 30 de marzo de 1971,
J76 La distensión y la cnsís de las alianzas La polinca hacia el Este del canciller Brandt 377

Brezncv, ante el XXIV congreso del Partido Comunista Soviético, nal (en el interior del primer principio.relativo a la igualdad soberana)
vuelve sobre los criterios de un desarme regional europeo, definidos más que durante las últimas sesiones de julio de 1975 y después de
por los catorce miembros de la OTAN. Los europeos «neutrales», que la primera Comisión pusiese de relieve, a petición de Alemania
que en esas circunstancias demuestran un significativo dinamismo, Federal, el valor igual que tenían los diez principios que reo-ían las re-
intentarán facilitar la tarea, y el 7 de mayo de 1969 el gobierno de laciones entre los Estados. b

Helsinki se declar:ó dispuesto a explorar las respectivas posiciones de Mientras tanto había aparecido otra dificultad en la primera Co-
las potencias interesadas y, después, asumir el papel de anfitrión de la misión, originada en el deseo de los cu.atro Grandes del segundo con-
Conferen cía. flicto mundial de volver a afirmar los derechos, responsabilidades y
La reunión de una «Conferencia sobre la Seguridad y la Coope- obligaciones resultant~s de tratados, ~cuerdos o arreglos anteriores.
l ración en Europa» (CSCE), aunque no apasiona a la opinión pública,
sí pone en ebullición a las cancillerías. Entre los diversos Estados eu-
Preocupación legítima -ligada al problema alemán puesto que apun-
taba al mantenimiento simbólico de la responsabilidad de los Cuatro
ropeos miembros de los dos bloques o no comprometidos, única- por el conjunto de Alemania-, pero. una preocupación torpemente
mente Albania se había abstenido de responder a la invitación de Fin- expresada puesto que parecía poderse aplicar igualmente a arras «res-
landia; más de treinta Estados estaban presentes en la cita de Helsinki ponsabilidades» y cuya irreversibilidad no era deseada y que creaba
1
en 1973 para consagrar el «nuevo orden europeo», el «orden de paz» una discriminación contraria al espíritu de la CSCE entre las partes.
tan querido por el canciller Brandt. Dejando a un lado las peripecias de la Conferencia, quedaba que
Durante los trabajos de la CSCE los negociadores occidentales el reconocimiento del orden establecido en Europa estaba lejos de li-
logranm mantener abierto el futuro alemán: las oportunidades de un mitarse, en el Acta final, al respeto del statu quo territorial, a la fija-
cambio pacífico quedaron protegidas en el Acta final de Helsinki, ción definitiva de las fronteras exitent,es. El principio del cambio pa-
como lo estaban en los tratados constitutivos de la «política hacia el cífico quedaba admitido, incluso si sus medios no quedaban
Este». clara¡:mente definidos. Más fuerza adquirió por su asociación al respe-
,
¡ Desde el comienzo de la segunda fase de las negociaciones, en el to dé los derechos humanos (séptimo •principio). En cuanto a las me-
t otoño de 1973, el principio de la inviolabilidad de las fronteras, de- didas del «tercer cesto», al recurrir a la libre determinación de los ciu-
! fendido en los proyectos soviético y francés, había provocado claras
divergencias de apreciación entre los miembros de la primera comi-
dadanos, daba asentamiento sociolÓgico al principio del cambio
pacífico.
1!
sión, pues mientras Francia hacía referencia a la posibilidad de modi- No obstante, los Estados socialistas intentaron una lectura dife-
ficar las fronteras por medios pacíficos, la URSS exigía por el contra- rente de los principios paneuropeos, de la que el tratado concluido
11 rio la inclusión de una declaración de acuerdo a la cual los Estados se por la URSS y la RDA el 7 de octubre de 1975, dos meses apenas
1
comprometían a no presentar pretensiones territoriales. despu/s de la cumbre de Helsinki, ofrece una doble ilustración.
A partir de 1974, la redacción del tercer principio, relativo a la in- Por un lado, en contra del párrafo'.5 del preámbulo dei Acta final
violabilidad de las fronteras, continuaba siendo el punto sensible de que extendía la aplicación de los prin¿ipios paneuropeos al conjunto
las negociaciones. Para los soviéticos, las eventualidades de cambio se de las relaciones entre Estados, «indépendientemente de su sistema
presentan de manera totalmente teórica y deberían quedar subordi- político, económico o social», el tratado de 1975 pone el acento en la
nadas a nuevas reuniones paneuropeas, confiriéndose así un derecho especificidad de las relaciones entre Estados socialistas. Reafirmación
de veto a cada uno de los Estados europeos sobre cualquier modifica- de la llamada doctrina de la «soberanra limitada» o, si se prefiere, de
¡ 1
ción del mapa del continente. Finalmente, se adoptó una fórmula
presentada por Francia -los Estados participantes «consideran que ·
la «ayuda fraterna entre Estados socialistas», con el riesgo de petrifi-
car la ideología dominante y las estructuras estatales de la RDA, a la
sus fronteras pueden ser modificadas, de conformidad con el derecho sombra del Pacto de Varsovia..
internacional, por medios pacíficos y por vía de acuerdo»- bajo la Por otro lado, el tratado de 1975 el'ige, en su artículo 6, la inviola-
forma de una «frase flotante» que no encontrará su sitio en el Acta fi- bilidad de las fronteras a «condición esencial de la seguridad euro-
j/~ La distensión y la crisis de las alianzas La política hacia el Este del canciller Brandt 379

pea». Emerge así ia idea implícita de que la intangibilidad de las fron- mental de Kiesinger de diciembre no contenía ningún dato preciso sobre la
teras equivalía a su iI?:mutabilidad. En el mismo sentido, la doctrina frontera occidental polaca, aunque mostraba comprensión hacia el deseo del
pueblo polaco "a vivir por fin en un territorio nacional con fronteras se-
de la RDA, pese a la estipulación en el Acta final de la igual impor-
guras " .»
tancia de los diez principios, pretende establecer una doble jerarquía
de normas: no sólo por la primacía del «primer cesto» sobre los otros (Memorias políticas, 1960-1975. Trad. M. Falkenroth, Ed. Dopesa,
dos, sino también po.r una jerarquización entre los diez principios, Barcelona, 1976, vol.I, págs. 344 y ss.)
siendo fundamentales .únicamente cinco de ellos, entre los cuales el de
no injerencia, que aP,arecerá como la consecuencia primordial del
Acta de Heisinki. .
El debate es fund~mental para el futuro alemán. ¿se trata real-
mente de privilegiar ,el principio de no injerencia? De ser así, la
hipótesis de una consolidación de las alianzas existentes y de una
consagración de la diyisión de Alemania, que temía Egon Bahr en
sus «modelos» de 1968, se haría realidad. ¿Se trata de poner el
acento en los derechos humanos y el cambio pacífico? En este
:l
caso, la Unión Soviética obtiene la consagración del statu qua,
pero se ve forzada a dejar la puerta abierta al desbordamiento de
,,1 este último; el acondicionamiento de una cooperación práctica en-
;¡ tre las dos partes de fa nación alemana crea las condiciones de una
:1
reunificación.
"~
1
DOCUMENTO
1
!' Willy Brandt hace el siguiente análisis de la Ostpolitik en sus memorias:

«Claro que lo que ha venido en llamar Ostpolitik, no fue inventado en


1966. También los gobiernos de Adenauer y de Erhard habían intentado, a su
modo, crear una distensión en las relaciones con la Unión Soviética y la Eu-
ropa oriental. Así, en junio de 1961, la asambla federal exigió, en una declara-
ción aprobada por unanimidad, que se tomaran las correspondientes iniciati-
vas. Mis propias ideas ·.y recomendaciones al respectos se habían ido
formando en el curso de largos años y las propuestas de mi partido ya habían
sido concretadas cuando comenzaron las negociaciones en torno a un gobier-
no Kiesinger-Brandt.
»Cuando ofrecimos a la Unión Soviética, a Polonia y a Checoslovaquia
-y en principio también a otros Estados interesados- unas declaraciones
de renuncia al empleo de la fuerzas, no repetíamos simplemente la "nota de
paz" de marzo de 1966, sino que fuimos más allá. La declaración guberna-
381

Capítulo 27 unidp.d nacional de China, pero el res~o del contencioso era pequeño.
Por ~l contrario, la reconciliación chino-soviética parecía en aquella
WASHINGTON-PEKÍN: époc'a improbable: los soviéticos y Iros chinos tenían en común la
EL «RETORNO» DE CHINA frontera más larga del mundo, la seguridad inmediata de sus territo-
rios respectivos estaba en juego, la comunidad ideológica conllevaba
la excomunión mutua y la voluntad de acabar con los «hermanos cis-
máticos». Así, a largo plazo, el juego triangular parecía favorecer a
Estados Unidos que «menos prisioneros de prejuicios doctrinales» y
no teniendo adversarios sistemáticos «deberían poder jugar más li-
bremente». ·
En el verano de 1971, el anuncio del encuentro chino-americano
en la cumbre, que tendría lugar en febrero de 1972, simbolizaba el
acercamiento de ambos países. Este :i.cercamiento estaba inscrito en
los hechos desde 1963 y el fracaso de las últimas conversaciones de
los gobernantes de Pekín y Moscú y las revelaciones diplomáticas
que siguieron consagraron la ruptura abierta de la alianza chino-so-
viética. No obstante, la realización del «triángulo» fue retrasada por
la intervención de Estados Unidos en el conflicto vietnamita, lo que
Richard Lowenthal ha llamado un «desvío de la Historia»; la intran-
sigencia norteamericana había tenido como contrapunto el creciente
Un acercamiento retrasado por la guerra del Vietnam aislamiento de China.

El gran cisma ideológico entre Moscú y Pekín y la tensión políti-


ca y militar que engendraba, como probaron los incidentes en el La distensión chino-americana
Amur y el Usuri en 1969, daban una mayor fluidez al sistema de Y al-
ta. El orden bipolar que nació en Yaita quedaba relativizado, yendo Todavía en 1969; China condenaba con la misma virulencia las
hacia la instauración de una diplomacia triangular y reapareciendo los políticas asiáticas de Estados Unidos y la URSS. Cuando Nixon
arabescos de la diplomacia clásica y el juego de las «alianzas por la es- anunció en su discurso de la isla de Guam la voluntad de Estados
palda», en contra de la rigidez del orden tripolar pronosticado por Unidos de liberarse de los asuntos asiáticos, para Pekín «Washington
Orwell en su novela de política ficción 1984. no piénsa nada más que en intensificar· sus amenazas belicistas contra
El nuevo juego triangular se fundaba en las relaciones de antago- China». Igualmente, al presentar Breznev su propuesta para un «sis-
nismo entre los tres actores pero, como demostró Michel T atu en un tema de seguridad colectiva para Asia», Pekín interpreta que el «so-
análisis minucioso de la constelación triangular, los antagonismos no cial-imperialismo revisionista soviético ha sacado de la basura de
eran simétricos. En las relaciones del gobierno de Washington con Foster Dulles 1, personaje de triste fa~a provocador de guerras, esa
sus dos interlocutores, el antagonismo era fortuito, puesto que la ri- pacotilla». La oposición a los dos gra11des parece frenética: «Hoy los
validad de Estados Unidos y de la Unión Soviética no tenía una ra- imperialistas americanos y los revisionistas
,.
soviéticos, como dos sa-
zón puramente nacional, su enfrentamiento nunca había sido directo
y el apaciguamiento en sus relaciones condujo al respeto mutuo de
sus zonas de influencia; el antagonismo chino-americano, que seguía 1
Secretario de Estado de EEUU con el presidente Eisenhower, de enero de 1953 a
a una larga tradición de amistad, había obstaculizado ciertamente la abril de 1959 (cf. III parte de esta obra) (N. delT.).

380

L..i: u1:::i Lc11::i1uu y 1a C1l::i1~ uc 1a::i a11a11La.)
Washington-Pekín: el «retorno» de China 383

queadores cuyas ambiciones sobrepasan sus fuerzas, están montando de a la nueva actitud americana, pues el 20 de noviembre de 1970 la
una farsa odiosa en Asia». China de Pekín obtuvo 51 votos contra 49 (y 25 abstenciones) y aun-
Sin embargo, las dos doctrinas son 1?uy diferentes. L~ de N~xon que no pudo entrar en este organismo mundial, pues era precisa una
expresa el deseo de Estados Unidos, cogido en la trampa vietnamita y mayoría de dos tercios, la votación fue un éxito moral considerable,
aguijoneado por una opinión pública traumatizada por el «asunto del siendo la primera favorable a la China comunista desde la guerra de
Tet» (en febrero de 1968) 2 , de encontrar un compromiso político y Corea. En el otoño de 1971, Estados Unidos aceptó la tesis de una
retirar unilateralmente sus fuerzas de Vietnam, lo cual puede ser faci- doble representación de los dos gobiernos, de Pekín y Taipei, en la
litado por una cierta neutralidad chin~; el mens~~e implíc.ito transmi- Asamblea General, aunque sólo China Popular ocuparía el sitio en el
tido a los chinos es que la era de la mtervenc10n amencana en los Consejo de Seguridad, tesis que Taiwán hará suya en 1993. Pero el 25
conflictos periféricos .y de la presencia visible de Estados Unidos en de octubre de 1971, la Asamblea General, tras rechazar la exigencia
Asia había pasado a la historia. La doctrina asiática de Breznev refle- americana de fijar la mayoría a dos tercios, adoptó por 76 votos con-
ja, por el contrario, el crecimiento de la fuerza de la URSS, su volun- tra 35 (y 17 abstenciones) una resolución albanesa que admitía a Chi-
tad de reforzar su presencia en el subcontinente indio y en Asia del na popular y expulsaba a los representates de Taipei. En el entretiem-
sureste y aislar a Pekín de su periferia inmediata. La admini~tración po, el presidente Nixon se había declarado dispuesto, en su mensaje
Nixon tomó conciencia primordialmente y en concreto gracias a los sobre el estado del mundo el .25 de febrero de 1971, «a iniciar el diá-
análisis de Allen Whiting (antiguo experto en China del Departamen- logo con Pekín»; se levantaron las restricciones a los viajes de los ciu-
to de Estado) d~ la amenaza de una guerra relámpago de la URSS dadanos americanos a China y se suspendieron los sondeos de las so-
contra China, de un ataque quirúrgico contra los emplazamientos ciedades petrolíferas americanas en el mar de China, en el sector de
nucleares chinos. las islas Senkaku, reivindicadas por China Popular. Pekín había res-
·Habría llegado el momento para Pekín de «poner a un bárbaro pondido a estos llamamientos el 7 de abril invitando a un equipo
con~ra el otro», a la manera de la antigua China? Las primeras señales americano de tenis de mesa, de manera que la «diplomacia del ping-
son débiles: en noviembre de 1968, China había propuesto volver a pong» simbolizaría la distensión chino-americana. Los días 9 y 11 de
iniciar los encuentros chino-americanos de Varsovia, conversaciones julio de 1971, Henry Kissinger se entrevistaba con el primer ministro
difíciles y vanas que habían comenzado en 1955 después de la guerra Chu En-lai en Pekín; el comunicado común de 15 de julio anunciaba
de Corea y cuya 135 sesión no tendrá lugar más que en enero de la visita del Presidente de Estados Unidos «destinada a buscar la nor-
1970. Por parte americana, ya el 1 de febrero de 1969, Richard Nixon malización entre los dos países».
había expresado en una nota a su consejero Kissinger su deseo de El 21 de febrero de 1972, Richard Nixon era calurosamente reci-
«explorar todas las posibilidades de un acercamiento a ;~hina» (Doc.) bido en Pekín por Mao Tse-tung . El acontecimiento tenía dimensio-
y, además, el Presidente americano confió al líder de lá 'mayoría sena- nes plani:;tarias ya que dos estaciones de comunicaciones por satélite
torial Mike Mansfielcl, que había estado como «marine'» en su juven- habían sído instaladas por Estados Unidos .col) el acuerdo de China.
tud en China en la década de los veinte, que iba a iritentar «abrir la El 27 de febrero se publicaba el comunicado de Shangai. Las relacio-
puerta» del continent~ chino, de asociar a los chinos a la «responsabi- nes diplomáticas chino-americanas no quedaban normalizadas, pues
lidad planetaria» antes de que el conflicto chino-soviético degenerase. Estados Unidos no reconocía a la República Popular China, pero no
En las Naciones Unidas, la Asamblea General interpreta y prece- por ello el equilibrio iñternacional de Asia dejaba de transformarse
de arriba a abajo. China y Estados Unidos harían abstracción de todo
2 Se refiere a la ofensiva dei Ter, que comenzó a finales de enero de 1968, en la que
aspecto idiológico en sus relaciones bilaterales, alejándose claramente
el F.L.N. vietnamita logró ·]Jegar hasta Saigón, demostrando de esta manera a los esta- de los antagonismos de la Guerra Fría. La fórmula incluida por la
dounidenses su determinación y fuerza. Como consecuencia de esta ofensiva, Johñson parte americana en el comunicado común era ejemplar a este respec-
decidió suspende~ los bombardeos sobre una parte del norte y Ho Chi Minh aceptaba to: «Ningún país deberá pretender la infalibilidad y cada país debería
el inicio de conversaciones (N. delT.). estar dispuesto a revisar sus propias posiciones en el interés del bien
J8-f La 01srcns10n y la cns1s de 1as al!anzas \Vashmgron-l>ekín: el •<rerorno» de Chma 385

común». Así quedaba afirmada la exigencia de una «relativización» comerciales y otras relaciones no oficiales con la población de Tai-
de los mesianisrnos, de un reconocimiento de los límites inherentes a wán». Estas relaciones transnacionales serían objeto por parte ameri-
cualquier estrutura política como condición a la afirmación de un cana de un acta del Congreso, la Taiwan Relations Act. Pero dos zo-
querer vivir político común a través de la heterogeneidad de las ideo- nas oscuras subsistían por cuanto Chin~ no aceptaba «la venta de
logías y de sus niveles culturales. armas defensivas por Estados Unidos a Taiwán, incluso en cantidad
Sobre la cuestión nacional, China repetía su posición tradicional limitada» y se negaba a comprometerse de forma precisa en cuanto a
sobre Taiwán, en tanto que Estados Unidos reconocía a su manera la la seguridad de T aiwán.
unidad formal de China: «Aceptando que los chinos de las dos orillas
del estrecho de T aiwán defienden que no hay más que una sola China
y que Taiwán forma parte de China, el gobierno americano no pre-
senta objeciones a propósito de esta posición». La parte americana
anunciaba, por otro lado, la retirada progresiva de sus fuerzas de Tai- DOCUMENTO
W<Ín: "ª medida que disminuya ia tensión» en la zona de Taiwán, o
sea, de ia distensión chino-americana. Henry Kissinger interpreta de esta maneraJa actitud china:
Al término de una nueva visita de Kissinger a Pekín el 22 de fe-
brero de 1973, se instalaron «oficinas de contacto» de Estados Uni- «Seguía convencido de que las prudentes aperturas hacia nosotros inten-
dos y China en .Pekín y Washington, una especie de «embajadas ofi- tadas por China estaban provocadas por el rápido e implacable crecimiento
de las fuerzas militares soviéticas en Extremo Oriente. La perspectiva de un
ciosas'» gozando de los privilegios diplomáticos. Más adelante, el
conflicto armado a lo largo de la frontera chino-soviética nos ponía ante op-
rcGrure de la revolución cultural china en los años 1973-1975, eí desa-
ciones apocalípticas. Cualquier reacción improvisada ante un acontecimiento
rrollo del asunto Watergate en \Vashington, pero también la firma de tan desastroso como ése no podría ser más que desordenada y probablemen-
un nuevo acuerdo sovietico-americano sobre la limitación de arma- te insuficiente. Duran to todo el año de 1969, me esforcé en obtener planes de
mrntos estratégicos en Vladivostok, el 23 de noviembre de 1974, a las urgencia de la maquinaria interministerial, pero todos esos organismos consi-
puertas de China, y la victoria de los jemeres rojos en Camboya en deraban nuestras opciones demasiado horribles para ser estudiadas y se atrin-
1975, provocaron un estancamiento de las relaciones chino-ameri- cheraban en prudente escapatorias: su catálogo de eventualidades, por otro
c~1n~1s. lado muy ingenioso, se parecía más a un seguro contra acusaciones de cegue-
En la primavera de 1978, la nueva Administración demócrata de- ra que a un tonjunto de opciones prácticas par¡i el Presidente.»
. '
cidió superar el obstáculo taiwanés. Zbigniew Brzezinski, consejero
para los asuntos de seguridad del presidente Carter, abría una larga (H. Kissihger, op. cit., vol. II, pág. 758.)
negociación. En noviembre, Estados Unidos dio a conocer sus últi-
mas propuestas: denunciaría el tratado de defensa mutua de 1954 que
les unía a Taipei, pero proseguirían la entrega de armas al régimen na-
cionalista chino y pedirían a Pekín que no contradijese sus declara-
ciones sobre un arreglo pacífico del problema de Taiwán. El 1 de
marzo de 1979, las situaciones diplomáticas de las dos Chinas queda-
ban invertidas: se establecían relaciones oficiales entre Washington y
Pekín, abriéndose embajadas, mientras que se intercambiaban delega-
ciones oficiosas entre Estados Unidos y Taipei. Pekín hacía una con-
cesión señalada: China consagraba en una declaración oficial la exis-
tencia de relaciones transnacionales entre Estados Unidos y Taiwán,
ai aceptar que «el pueblo americano mantiene relaciones culturales,
Washrngton-Aloscu-l'd;m: los hm1tes de la doctnna N1xon-l\.1ssmger 387

Capítulo 28 la turbulencia de los pequeños. De hecho, dejando a un lado las aspi-


raciones personales de Kissinger, la vuelta al modelo del equilibrio
WASHINGTON-MOSCÚ-PEKÍN: LOS\1LÍMITES era tentadora ya que una vez llegado a su término el sistema de Y alta,
DE LA DOCTÍRINA NIXON-KISSINGER las pequeñas naciones lograrían su seguridad no en el alineamiento
detrás de una potencia dirigente, sino en el equilibrio mismo de po-
der; y ios Grandes, que no estarían necesariamente implicados en
cualquier conflicto local por pequeño que fuese, podrían consagrarse
mejor a la consecución de sus intereses nacionales.
Henry Kissinger h~bía rechazado de antema_no cualquier compa-
ración exacta: «Es imposible recurrir a la mayor parte de los ele-
mentos de anclaje que caracterizaban el concierto internacional del
siglo XIX, pues se había terminado para siempre con la estabiliza-
ción de los avances de la tecnología, la multiplicación de las grandes
potencias, los límites impuestos a las exigencias interiores y de las
fronteras que permitían ciertos ajustes». Los supergrandes, sus socie-
dades, sus clases dirigentes serían definitivamente demasiado hetero-
géneas. Pero quizá la intuición fundamental de Kissinger haya sido
que percibió la posibilidad de una reinserción de la URSS -y de
China- en el juego internacional, la posibilidad de su sumisión a un
código común de comportamiento. La Unión Soviética, al haber vis-
El 22 de junio;de 1973, al finalizar la visita a Washington del pri- to erosionado por el paso del tiempo su empuje mesiánico, no sería
mer secretario del Partido Comunista Soviético, Henry Kissinger de- ya una potencia revolucionaria y sus dirigentes preferirían la seduc-
claró que consideraba que los acuerdos firmados por Nixon y Brez- ción de un desarrollo de los intercambios económicos con Occidente
nev entre los cuales estaba el de prevención de la guerra nuclear, a las certidumbres ideológicas. La conciencia de una responsabilidad
sup~nían una «módificación total de la est:~ctura ~e ~a política ext~­ nuclear común restituiría al más alto nivel, una real homogeneidad al
rior de posguerra>~. Era el apogeo de la acc10n de Kissmger. Era el fm «concierto soviético-americano». En cuanto a China, Kissinger se ha-
del mundo bipolai' y la creación de una nueva «estructura de paz», un bía dado ya cuenta, más allá del fervor ideológico, de la flexibilidad
tema que había estado ya presente en ios diversos mensajes de R~­ táctica que podía esperarse de los gobernantes de tipo carismático:
chard Nixon sobre «el estado del mundo», y que entonces parec1a «Por el hecho mismo de haber fundado los dirigentes su autoridad
1
encajar en la realidad. Podría pensarse que el consejero presidencial, en un prestigio que trasciende cualquier p.oder burocrático, no han
y dos meses más tarde secretario de Estado, co:i:~etizaba a~í su sueño dado tanto poder a la administración. En caso de cambio de dirigen-
como historiador del Concierto europeo, vis10n grandiosa de un tes o si se modifica su actitud, Pekín puede adoptar una política radi-
equilibrio fundado sobre la ponderación de las principales potencias calmente diferente de la de los países comunistas más institucionali-
y de una paz asegurad~ para un siglo. , . . zados».
El paralelo d fascmante. Algunos meses despues en Helsmb y No obstante, la id~a de una vuelta al sistema del equilibrio podía
después en Ginebra, la Conferencia sobre la Seguridad Y.la C.oopera- resultar ilusoria en la muy compleja sociedad internacional de la
ción en Europa r.écuerda el otro gran momento de la histona euro-
pea, el Congreso :de Viena. Ciert?s comentaristas con.stataron que al
l
i
Guerra Fría.
La diplomacia del equilibrio supone la existencia de por lo menos
¡
igu~l que los con~res~s del Concierto europeo en. el siglo XIX, la~ re- tres actores principales de poder. comparable. El «concierto» del
petidas cumbres del siglo XX acallaban las discordias de los grandes y ! siglo XIX era de una relativa igualdad con sus «grandes» comprome-
386
La a1s¡ens10n y Ja cns1s oe ias ~rnanzas was11rngcon-1v10scu-reK111: los 11mnes de Ja cloc¡rma J\J1xon-h.1ssmger
388

tidos en los asuntos europeos. A este respecto, la visión de Henry brío entre potencias: por un lado, la separación total de la política ex-
í l Kissinger parece la de un mundo pentagonal compuesto de cinco terior e interior y, del otro, del juego diplomático y de las relaciones
1 arandes potencias: Estados Unidos, Unión Soviética, China, Japón y internacionales. En un mundo en transición, que en parte continuaba
Europa occidental, pero en el tablero politico-militar esta visión pa- siendo el del estado de naturaleza y de la acción solitaria de unidades
rece enteramente «prospectiva». Japón y Europa occidental en la dé- políticas soberanas, pero que también era el de la toma de conciencia
cada de los setenta dependían militarmente de Estados Unidos. Las progresiva de la existencia de una verdadera comunidad internacio-
inhibiciones de Japón ante la perspetiva de una armamento nuclear, nal, es.tas condiciones de la edad clásic¡-1 estaban en vías de desapari-
las divisones internas de Europa occidental que le impiden constituir ción ..· .
una verdadera entidad política, hacen difícil la aparición de estos nue- L<i distinción de la. política exteriór e interior, tan querida por
vos polos sobre la escena internacionai. China, por el contrario, po- Henry Kissinger, estaba muy erosionada, pues la política exterior es
día ser considerada como una superpotencia, por la masa de su po- frecuentemente, para io bueno y lo malp, el resultante de un juego de
blación, la inmensidad de su territorio, su unidad política, su fuerzas internas, sufriendo el impacto de los medios de comunicación
independencia tanto de Washington como de Moscú. Pero esta su- de masas, como en la tormenta del Watergate durante la cual Kissin-
pcrp.otencia era todavía virtual, pues su aparato termonuclear era mo- ger se vio forzado a dirigirse a la opinión pública americana a través
desto y sus gobernantes estaban principalmente ocupados en romper de Newsweek, el 30 de julio de 1973, para ponerla en guardia contra
su aislamiento. el peligro de alteración de una política exterior «positiva». Numero-
Más allá de· las consideraciones sobre el número de actores, la sos observadores, de Tocqueville a Walter Lippmann, han mantenido
existencia misma del mecanismo de equilibrio central, susceptible de que, en última circunstancia, una diplomacia de equilibrio era dema-
detener la expansión de una potencia, hace dudar: en el siglo XIX era siado fría, demasiado amiidealista para ser adoptada por una demo-
posible en última instancia recurrir a las armas contra el incordiante, cracia. (
pero en la era nuclear, el minuto de la verdad no puede ser sino inde- Reflejando el nacimiento de fuerzas transnacionales, habían sur-
finidamente retrasado por la lógica de la disuasión. Finalmente, ni si- gido nuevos tableros cuya lógica no era la de la política de poder
quiera era seguro que un consenso real, que un principio de legitimi- sino, por el contrario, la de interdependencia o inclusive de integra-
dad común, elemento fundamental según el historiador Kissinger, se ción. En la arena económico-monetaria, la amenaza del recurso a la
haya formado en torno al moderno juego de equilibrio. Quedaba por fuerza no tenía sentido; una competencia demasiado agresiva, lejos de
saber si la URSS, prudente, interesada en el mantenimiento del statu procurar una ventaja decisiva a uno de los actores, sólo podía provo-
quo, se había convertido precisamente por ello en una potencia tradi- car el caos. Ahora bien, ia doctrina Kissinger parece implicar la trans-
cional. Seguía decidida a explotar todas las contradicciones occiden- posición del juego político-militar clásico a los nuevos tableros: pro-
tales· en su cc:>nstante búsaueda de «clientes», está tremendamente clamación de la primacía de un interés nacional concebido de manera
' ,
muy egoísta, gestiones unilaterales ... Esta diplomacia económica sus-
implicada en todo el mundo, desarrollando obstinadamente su poten-
cial nuclear, extendiendo sistemáticamente, en potencia y en el espa- cita una grave inquietud en el plano comercial y en el de las relacio-
cio, su flota de guerra, pareciendo cogerle gusto a los placeres de ser nes monetarias, que termina perturban·do el tablero clásico: Europa
una superpotencia en su sentido más tradicional. A la doctrina Ni- occidental y Japón, tratados duramente como rivales en las relaciones
xon, la de la «retirada» de Estados U nidos, podría serle opuesta la económicas internacionales, pueden esperar el mismo comportamien-
doctrina Breznev, la de la intervención de pleno derecho en los asun- to de Estados Unidos en la arena politico-militar.
tos internos de los Estados socialistas. Además, las graves tensiones
ideológicas que subsisten entre Moscú y Pekín no están en la línea
del ideal de un mundo «moderado».
El tablero' político-militar del siglo XIX estaba suficientemente
aislado para permitir la búsqueda abstracta y descarnada de un equili-
Cuarta parte
LOS CONFLICTOS PERIFÉRICOS
Y LA EROSIÓN DE LA DISTENSIÓN

'd
:1

i!;¡

'I
'
Capítulo 29
EL TERCER MUNDO EN LAS,RELACIONES
INTERNACIONALES

En Les Damnés de la terre Frantz Fanon, uno de los profetas del


tercermundismo, invita a los oprimidos del antiguo mundo colonial a
abandonar Europa, «que no deja de hablar del hombre al mismo tiem-
po que lo asesina allí donde lo encuentra». Su rechazo de Europa,
que para Fanon incluye a Estados Unidos, es total: «El juego europeo
está definitivamente terminado ... Hoy en día podemos hacer todo a
condición de no imitar a Europa, de no estar obsesionados por el de-
seo de alcanzar a Europa». La tarea asignada ai Tercer Mundo es la
de que ü1augurará una «nueva historia di:: la Humanidad». A princi-
pios de'.'i 960, la apasionada atención pres.rada a la URSS por una par-
te de la1;opinión mundial se traslada hacia los nuevos Estados líderes
del Tercer Mundo, China e Indonesia, Ghana y Guinea, Argelia y
Egipto'...
En realidad, la mayoría de los nuevos Estados están en busca de
estructuras políticas estables, sucediéndose los regímenes de panido
único y de poder personal. Cinco años después de la gran ola de in-
dependencias africanas, se multiplican los golpes de estado militares o
revoluciones apoyadas por motines militares «en rosario». Tanto des-
de el punto de vista económico como social, el Tercer Mundo parece
quedarse estancado: las estructuras socia1es tradicionales habían sido
394 Los conflictos periténcos y Ja erosión de la distensión El Tercer Mundo en las relaciones internacionales 395

rotas por el dominio extranjero, y los nuevos dirigentes, imbuidos por ca, como pG>tencia ocupante, nuevos poderes públicos edificados a su
una creencia mística en el poder de la colectividad nacional y del Es- imagen; en China y Vietnam ia revolución campesina y el estallido
tado independiente como solución mágica a todos los problemas, es- nacionalista encontrarían el catalizador en el comunismo. En Oriente
tán mejor armados para movilizar políticamente a las masas que para Próximo la naturaleza del método es diferente pues se trata de una
dirigir el desarrollo económico de sus países. alianza con las «burguesías nacionales» en lucha contra Occidente.
En la sociedad internacional organizada, los nuevos Estados se Más allá de Asia y de Oriente Próximo, la presencia y los intereses
imponen irrumpiendo en los cenáculos de la diplomacia parlamenta- soviéticos se habían diversificado considerablemente en la década de
ria y en particular en la Asamblea General de las Naciones Unidas, a los setenta. En el océano Índico, en el Caribe (más allá de la fortaleza
partir de 1960, resquebrajando una mayoría tradicionalmente inspira- cubana), en la cuenca del Pacífico, el crecimiento de la potencia naval
da por Estados Unidos. La Asamblea se aleja del conflicto Este-Oes- soviética y la extrema fragilidad de los micro-Estados insulares que
te para privilegiar la lucha contra el colonialismo, para acumular los nacen a la vida internacional multiplican las ocasiones de difusión de
desafíos contra el mundo desarrollado. No sin dejar de despertar la una influencia general o de consolidación de anclajes políticos preci-
melancolía de ciertos observadores, como Jean Lacouture cuando sos. En África es donde la penetración soviética había sido más espec-
asiste a la XV Sesión de la Asamblea, en el otoño de 1960: «Es justo tacular: en 1974, la retirada del colonizador portugués había dejado la
que los Estados débiles dispongan, como los otros, de una tribuna y libre iniciativa a los «misioneros» cubanos y germano-orientales, ante
de un recurso público, que puedan hacer oír su voz los que ni por ia una administración americana declinante. Debilitada en Oriente Pró-
producción de ·acero ni por su situación estratégica interesan a los ximo desde la guerra de Octubre, la Unión Soviética se instala en las
Grandes. No obstante es peligroso para los valores de la cultura, del dos fachadas marítimas de África.
orden y de la equidad que la reivindicación de los derechos se con-
funda con la sed de venganza, la propaganda con la historia y la con-
fianza en el futuro con la presunción». En 1972 el secretario general
Kurt Waldheim se convierte en el campeón de la democratización del
Consejo de Seguridad, tomando partido en favor de esas pequeñas
potencias, entre las que el Tercer Mundo es mayoritario, contra el
Consejo de Seguridad como ciudadela de los Grandes, «institución
más propia del siglo XIX que del XX ... ».
En las relaciones interestatales clásicas, la realidad es menos exal-
tante: la competencia entre las dos potencias principales continúa a
veces por medio de la fuerza, en los nuevos escenarios del Tercer
Mundo, extravertidqs y vulnerables. Una competencia que termina
por privar de toda credibilidad al concepto mismo de distensión en el
«frente central». Una competencia que alcanza a los nuevos escena-
rios por el solo hecho de la desaparición de los cotos cerrados y de la
mundialización de la potencia soviética. De hecho, Bolukovsky escri-
be en Et le vent reprend ses tours que «la URSS no tiene necesidad de
socios, sino únicamente de satélites».
Las ambiciones soviéticas en el Tercer Mundo parecieron durante
mucho tiempo limitarse a Asia y Oriente Medio. En Asia, la «vía
real» de la expansión comunista internacional se había abierto en la
inmediata posguerra,' con Corea del Norte, creando la Unión Soviéti-
La Guerra de los Seis Días 397

Capítulo 30 los refugiados, pero antes es preciso que' se reconozca la existencia de


ese Estado». Un Estado cuyas «fronter:as han sido trazadas por las
LA GUFRRA DE LOS SEIS DÍAS Naciones Unidas y no las que los Estados árabes se han fijado des-
pués de su loco desatino de 1948». ,
Por vez primera desde los convenicjs de armisticio de 1949, una
prop~a de paz era forml!lada e9~un~l~f~}~.fü~a.clg.<!~be. Lapo-·
litica nasseñana quédil)a· denuñciadaimplícitamente; desde hacía
diecisiete años, los ára:bes, desorientados por las promesas de sus po-
líticos, hablaban sin actuar y acumulaban armas a precio de oro desti-
nadas a no se~ nunca utilizadas; era mejor obligar a Israel, por medio
de la negociación, a aplicar las resoluciones de las Naciones Unidas.
Gama! Abdel Nasser, entre la espada y la pared, califica de «derrotis-
ta» la propuesta de Habib Burguiba. Los israelíes acogen con simpa-
tía la iniciativa tunecina, pero rechazan cualquier condición previa.
Para Abba Eban: «Volver a las resoluCiones votadas por la ONU
hace diecisiete años y creer que pueden ser aplicadas hoy es de-
mostrar una falta total de realismo». El 17 de mayo de 1965, el pri-
mer ministro Levi Eshkol responde exponiendo su propio plan de
paz: propone «negociaciones directas», pero rechaza a la vez la vuelta
al plan de reparto de Palestina y la repatriación de los refugiados. No
De la propuesta de Burguiba a la cumbre de Casablanca obstante acepta «reajustes territoriales menores» (al día siguiente
Moshe Dayan menciona la cesión a Jordania de un corredor hacia el
La iniciativa del presidente Burguiba, en la primavera de 1965, territorio de Gaza, con el fin de darle una salida al Mediterráneo) y
tie;,de a romper el rechazo árabe de Israel. El 16 de febrero, el jefe dei enumera las ventajas de una cooperacióp para el desarrollo de la re-
EsL'c'.o tunecino inició una gira «de reconciliación y de amistad» de gión, desde la libertad de tránsito en puértos y aeropuertos israelíes a
diez semanas por Oriente Próximo. En El Cairo, en un comunicado la construcción de nuevos oleoductos y a investigaciones conjuntas
conjunto con el presidente Nasser, se reafirman los derechos impres- sobre la desalazón del agua de mar. '
criptibles de los árabes sobre Palestina. Burguiba visitó los campos de Como signo del avance hacia la paz, ia cumbre árabe de Casa-
retugiados en el Líbano y Jordania, dejando traslucir una nueva apro- blanca, que se reúne del 13 al 17 de septi,embre de 1965, confirma que
ximación: «Los estadistas árabes no deben engañar a sus pueblos ... no la estrategia árabe privilegia el combate pacífico en el seno de las or-
deben dejarse llevar por la pasión ... Dejemos las armas a un lado y ganizaciones internacionales, como si el mensaje de Burguiba fuese
que los políticos miren alto y lejos. Árabes e israelíes podrán vivir en llevado a la práctica, dejando a un lado las críticas de Nasser. Pero~
armonía cuando hayan desechado el odio y se hayan liberado de sus partir de febrero de 1966, se van reuniendo progresivamente las con- . ·
complejos y de sus extremistas». De vuelta a Túnez, Burguiba lanza cfic;jo_11~~-4.<:.EB__nuevo coñflic;to: eu.""D"ª'mi~C:s>· eJgen_eHLKrnfü}1::r::g:···~
el 21 de abril de 1965 su rofesión de fe: intercambiar el reconoc1- f~z es··Q~,iLci::auiLplir::E~"ªfa.J:¡tdicaLdeLBaas,~ªl· . rni2.m2 .~iC::I"rlPº que . se
m1cnto del Esta o he reo a cam 10 e .faVUelta a las fronteras 0e m u~Jisn,lo~ci~_ s.i!:!Q.::isr~líes. En EQX,iemJ:>xe de 19~66~.-~Lse~­
1948 ue su onaría ara el mundo árabe recuperar las-1egiu11es-de-- crefario general de las Naciones Unidas, V Thant, pese a lograr que se
J affa, San Juan de Acre y Nazaret que as1 ue arÍé!_n a iertas a os re- reuna lacüiñí.Sión' Mixta Cfe~'KiJiiist~~n un~g1~1]~ta!'.'g9~g:KSif:e·:na::­
fugiado~_y so re o o creana un c 1ma de paz y coexistencia. «He ~ía'ücl10-anüs; ~no~alca~ ningún resultado e,ositivo. El 17 de mayo
propuesto un compromiso, hacer que Israel acepte la repatriación de de 19-67, fa tenºsíon se ag;av~-repeminamente: -lossov1éucos conven:.~

396
3% Los con!hcros penténcos y la erosión de la disrensíón La u u erra ae Jos :ic1s U ias J';J';J

~uiri.os-y-egi.1:3ei0~e-lainm.in~D.ciª~Q.<:!.unª_ªf.<;:ión israelí con- Johnson declaró estar «desconcertado por la retirada precipitada de la
tra Siria. El 18, el gobierno de El Cairo pide a U Tha~t-ql.l~-¡~tÍre la Fuerza de Urgencia» y pidió el respeto del espíritu de la Carta de
,fuer:za:· CieurgeñciadeTasNac.iones·u.mcra:saesa·e-Gaza-tiaslaC:narm· Naciones Unidas en el aprovechamiento del «estatuto de las regiones
al-CEeikh. El 22, Nasser anunció el cierre ctel estrecno ae'firan alos sensibles, Gaza y el golfo de Áqaba» por los egipcios. El peligro para
navíos israelíes. El 31, el rev Husein ff;~ó-~~ Ercairo -~Tt~~tado de Washington estaba en primer lugar en la eliminación eventual de la
d er~nsa con Egipto, enviándose a Jordania contingentes él.ef-e)¿~cito
-~i:-::-::~~···-·~· ~-~---'---~~-~~· ~~·-~---·-··-
influencia occidental en la región. Dean Rusk lo subrayó ante la co-
·egipcio: fü-s~&tjuñill;--Israel ataca. · · · · -- misión de Asuntos Exteriores del Senado: «A causa de nuestro com-
promiso siempre más profundo en Vietnam, Nasser ha creído que
podía hacer lo que sel.e antojase en Oriente Próximo». El embajador
El conflicto de Estados Unidos en El Cairo, M. Nolte, hizo una última tentativa
ante el jefe de la diplomacia egipcia proponiendo la retirada simuitá-
El error personal de U Thant procedió de su deseo de representar nea de las fuerzas egipcias e israelíes a una cierta distancias de las
siempre la voluntad de los Estados miembros de la organización fronteras, la vuelta de los cascos azules a Gaza y a Charm al-Cheikh,
1
mundial: en ciertas circunstancias, el secretario general de las N acio- la instalación de una administración de la ONU en Gaza y el respeto
nes Unidas debe abandonar las consideraciones tácticas cotidianas por Egipto a la libertad de navegación en el golfo de Áqaba.
1
los cálculos «de equilibrio parlamentario», para asumir sus responsa~ El gobierno británico desplegó una acción paralela a la de Esta-
bilidades ante la co¡:nunidad internacional, incluso si por ello debe dos Unidos. El 24 de mayo, ante el congreso del sindicato de la in-
quedar aislado provisionalmente de un grupo concreto de países. dustria eléctrica en Margare, el primer ministro Harold Wilson ex-
U.Thant contribuy§'..ci!!~~~~ª~l~..~e._g!adación..fi~_:>u f~~~-~n en aque- presó la voluntad británica de apoyar toda acción internacional con
llos días de mayo de 1967 en los que provocó la retirada precip.itada vistas a salvaguardar la libertad de paso por el estrecho de Tiran; se
d~ fuerzas de la QJSIU estacionaaas_ en Orierue Próxiffiü:-E:l 16 de- pronunció por el «restablecimiento de una fuerza de la ONU» y re-
mayo ei gobierno de El Cairo había pedido que se íeS"desplazase y cordó que la «neutralización de la región por las Naciones Unidas»
que se evacuasen las posiciones que las tropas egipcias tenían la inten- había sido diez años antes la condición de la evacuación de las fuer-
ción de ocupar: U Thant había.._~spondido~ecuadamente gue no zas isrealíes. El secretario del Foreign Office, George Brown, fue a
h_abía_g~§p~ra.r~ql:!-~ la Fuerza de urgencia se apartase para permitir Moscú para obtener la colaboración activa de los dirigente soviéticos,
una_ reanudació!1~c:l_{!..lQ~~ombates~pe·ro"na5fa cometiClo~·ererror''de pero no obtuvo satisfacción. La solución de la crisis no formaba parte
afü1cfüg~k.R~.t:>&.!ilica ÁralJe-UiliCfaestaba~eñ su dere~hosiretiraba de las prioridades de la Unión Soviética, prisionera de su compromi-
s~ ~º.~-~E.rimi¡;:n~-~ -~s.~·onamíento de tropa~!i..PNU,...c.ons~n­ so al lado de los Estados árabes y de su discurso maximalista. El 24
um1ento que fia61a Claclo eñ't9SO~rque-s!Sele sometía al Secretario de mayo la declaración soviética enunció una serie de amenazas: «Is-
geñeraril!la::fiJilif!9rrenese·semiao-deberia ..ürCieñ-arlaretii-aClat:ofa.l rael ¡{o habría podido actuar como lo ha hecho sin que ciertos círcu-
deJa..É.1:1~.l"~a.~~genclaae~Gazara~i··Sinaf;~sirr-rt:tfasós n:1· debate~ los occidentales le animasen directa o indirectamente ... Si en Tel-Aviv
Así_puf!s~. el 113c:ie fliay§Ie_cil5i(:> _a~rcai_¡-o.ciiclia~pefrción:-Mientras se piensa que la ONU desempeñará el papel de encargado colonial en
tanto, India y Yugoslavia le habían informado que estaban dispuestas el mundo árabe, lo absurdo de semejante cálculo es evidente ... El que
a retirar sus contingentes si el presidente Nasser invitaba a las Nacio- se atreva a iniciar una agresión en Oriente Próximo chocará no sólo
nes Unidas a que abandonasen el territorio. con la fuerza unida de los países árabes, sino también con la resisten-
Si el secretario general U Thant no había dado pruebas de las cua- cia decidida de la Unión Soviética».
lidades que se esperaban de él, las principales potencias no dejaban de De esta forma, mientras Washin to~ Londres rec~Jª-ac.:.
multiplicar las iniciativas antes y durante la corta guerra de junio de ~~1 atera e EgiptC~J:'.·..~~ba!l.eor ~~tª- a ill_:>_itu_<!f.ió.n...an--· ·
1967. Estados U nidos intentó evitar las hostilidades . organizando la g~zación de la región por las Naciones Uni~-':~.?~L-~.
vuelta de las Naciones Unidas. El 23 de mayo, el presidente Lyndon fin de prevemr eleoñflicto, laUnión Soviética ~xige a Tel-Av1v y a
L~l uuc:11a uc lU:'.) .Jt:'I.S LJl<b -IUJ.

los occidentales ue acepten el hecho C()E:~urn~_do. Francia intenta ex- jre.DES-•.En..eLf1:ent~~-G-d.-e-&de.Jas-pám~as horas de la bataJJ;¡el_
Porar una tercera vía y sugiereei-.24Cie mayo la celebración de con- 5 de junio, l~aciónisi:aelianiq.uila_eri.úerr'1<1laf_ller;:a_ aérea egipcia~
sultas discretas entre los Cuatro Grandes. La propuesta presentada enTanto-que tiene11Jugar vi()leeftos cc)mbates de blindados en la banda
i1 por Seydoux ante el Consejo de Seguridad tiene una acogida bastante de Gaza y en el Néguev. El día 6 caen los enclaves de Gaza, El-Arish,
favorable, pero provoca una gran perplejidad en Israel puesto que ne- Abu-Agueíf;LET cría
i l~s c~_l1Tmnas~-l)ffuCladas-israelíesp~os1giieñsu
gociar en base al argumento jurídico del presidente Nasser puede en- ffia:r=e:11¡¡-a:·r:ra:ves-CieTsiñaí y
.
el día·s ·a:rc:a:n:2añ:-laarilla
.... -- .. --·-··------- -- --···· --·· ---- -·-·· ·--------- -
---~---¡:--·--·--· ~--r
ür1eñra:raerc:an.at
.. ---- ---···· ..... -- -
-~---------------··
tenderse como otra manera de aceptar el hecho consumado (Doc. 1). de_~_l!_ez y Cnarm a1-=Cfíeich cae. El mismo día por la tarde,J;L~~iE() .
Del 24 ~ay~~io de S~urida~l~EE.Ó~Si!lC:~Ee~nio­ ac~_p!~.-~L-~L~~~~~º~-E2.i~~~üf!~fi2_-C:ie-~~guridad . .&11 . tl.~
nes, escuchando ampliamente los argumentos de las partes en conflic- frente jordano, durante_Jos días_5_):7__6-..S.e.-J2roill.lc:w~durcos_e.nfr~ma­
tos01.5feCI- estatuto-a·ag~)~ª~]t'Q~~::p.Frü 11º-Rii~(;l~_A(["o_p_tar,ni si::- mientos en la vieia cillifu:J_d~1~1J.l~<tl~I1_ y e.n <;::isjordél!li<l,y. el día 7_ l~
q u~ra hacer vofür;ünaresolución. El 31 de mayo, mientras en Israel derrota jordana parece tot:aJ1 _2.C:Uf>ªI1dQ los_ i,srnelfr:s ..la.pai::le.,i9.rdana de
s~7un-g013i"er.ño de-uñ~n nacional, navíos soviéticos atraviesan ~rusaién,y toci<t_ la Ciajgr.dánia.. (Naplusa,Jericó,.-Belén...) y. por la tar-
1 los Dardanelos, y el delegado israelí en la ONU anuncia claramente ck el rey_.Busl'!_i1Lª_<:~:_~t_;i_1ª2i:.d~n 4~ ces~ el f11.egQ_'.._ E-Q.~fr_ep.te.siri(), la
1 que Tel-Aviv considera el bloqueo del estrecho de Tiran como un fn:~_gtera permaneció _re la tiyam__entu;ra11.Q...1Ji1aJi'!.sJ_¡¡_,eL9 cuando~eLej é·¡-:
acto de guerra que exige una respuesta de su gobierno; el Consejo de cito is_~<telí, a_¡:irov_echlli!doiwl~a i:eÍ11;3,11te eJll9s .otros sectoi-es, pasó
1 Seguridad suspende sus sesiones. al <l_taque de las posiciones sirias y alcanzó las alturas___de_ l Galán que
---~ '···-~~==·~~·~~-~·~=·~~~·i;·-~---~---------···--··- ..
N;:isser ha corrido el riesgo de una g_i,1ei::.rat e !!!tl~h~~..':~9-!:l dominan Galilea, no cesanao los com a'tes hasta el 10 de junio.
'conflicto en una apasionada alocución pronunciada el 28 de mayo: ---Esos seis cl'iasCl!t)unio''CleT%rrepr'esellraFün't1r1 verd·adero sismo
( «Ardemos de impaciencia como carbones al rojo en espera de la bata- militar y político para la región. Para :los árabes la envergadura del
/ lb J·ntra Israel. Esta batalla demostrará al mundo quiénes son los desastre era inmensa. La ciudad vieja de Jerusalén, Cisjordania, la
1
1
\ ~1r.1bcs y quién es Israel. Dará la prueba de que el soldado árabe es va- banda de Gaza, el Sinaí y una amplia banda a lo largo de la frontera
/ iicmc y esrá dispuesto a combatir». siria habían quedado ocupadas por Israel, que cuadruplicó su territo-
(._ Sin embargo, cuando las rim -ª~_.A~-!l~~}t~i~Eaelfrs ilPª- rio (el Estado hebreo, que tenía atribuidos 13.000 km en el plan de
t
2~_d::_ron ~9~~s:;~1:~?...~:-~~iiªD~<:l_?~tl~Í~!!1!()1_}.;¡ _sor:presa reparto de 1947, controlaba 20.700 en 1949 y 89.359 en 1967). Diez
en d !ad() egipcio fue total. No es que las declaraciones infl~!Iladas mil hombres de la Legión Árabe (de cincuenta mil) habían muerto,
ct;;;~-ás~i:!JiElraTe· pre-pa.racion -egipcia-, smó que-eTEstadó Ma- así como veinte mil soldados egipcios; cuatrocientos cuarenta y un
yor de El· Cairo_ espera~~-<:>_t"r~~guerj=a,:·uB~ªl::1gu_e-israeTifQ:Dica5iña, aviones, setecientos carros de combate, 'quinientas piezas de artillería,
qlle J1aof1ap¡:ecedrdo-all acción C_<:)Ilti:_a E:gipto~ la Cual d_eb_ía Ser la!l~ diez mil camiones, un submarino, una base de misiles tierra-aire fue-
zacla según un e~c:_en<lri&u;:J~ico, a parrir del Néguev o de la banda de ron destruidos o recuperados por los israelíes. El potenciaLec.oruim_i:___
GaziL~esesperábamQ~l es_iU]~:Jia1Ly~filfl2~1l:~tI'.!~g~>>, co egipcio y sirio __ 911eda~_<,1,Q~fi1LUiclQ;J2i:cl.8:IÚll~Q~d{l__Ei:iy<1cia..4..f!§U
cQñ.fusará Nasser en su discurso de autocrítica del 9 de junio. Esre prOvlñctamas-rÍCa;_qos~ientos_miJ..r1,aksJif19S de Cisjordania conocie-
ataq~~~J~~d~·eI.mai=-h~~{qüeTos eg1pc10s piensen mcTu-soque prove- ron un nuevo éxodo. ~~-.-
nía de las flotas inglesa y americana del Mediterráneo, tesis equivo- --:E'.ñ-~~a~to a la ~Í~toria, los dirigentes israelíes se habían hecho
cada que después se convertirá en una coartada ante las opiniones con garantías territoriales, pero no tenían un verdadero plan de paz.
públic1s árabes y una maniobra tendente a obtener un mayor com- N ~:i~_eJos irr-º121 e!llas S1:!fgen,,f2JJ.~~~-~1:~ª·~UH-il.CJJ~.C_entªci°- . .
promiso soviético. sü superficie, también ha heredado la atl_mi.n.i~Jrns::ión.de Il!ás de un
~r.mllabía estallado el 5 de junio a la 9 de la mañan_a ~-~~Ee millfü:L:ae-~a.rib.es. Pronrci"seamoñ"ron;;;~ los proyectos i~a~~o en el
Israel y Egi_¡:ito. Una hora !ll~s tarde Siria entr~ en"combat~_,_3jjid__;¡ mismo gobierno israelí dividido en tendencias diversas: el general Yi-

~~~~~~~i~~~~~Psº;~~~~~~ªf;:~;~f~1l~~~----
gal Allon, viceprimer ministro, propuso la anexión de una banda te-
rritorial de diez a quince kilómetros ~lo largo del valle del Jordán
,____.----=~~--~-~-~,,,,,,-~,,,,~-~-~'-~==~.~~-=-=--,,,,~,,-tt""""-""---'"~'"··
-/UL LOS CO!lll!CWS pen1encos y ¡a c!fOSIUll ue Ja U!SlellSIOll
La Guerra de los Seis Días 403

hasta el mar Muerto y el establecimiento en ese territorio de colonias debía borrar las huellas de ·su acción retirando sus fuerzas h:ista las
agrícolas (kibutzim); anexión de la parte árabe de Jerusalén; una co- posiciones iniciales así como indemnizando a ios países árabes ataca-
nexión entre las dos orillas del Jordán a través de un corredor cerca dos. Ningún comentario sobre el origen del conflicto, sobre el blo-
de Jericó en caso de paz con el Reino hachemita. El g'erieral Dayan, queo del golfo de Áqaba que el presidente Johnson calificará como
ministro de Defensa, era partidario de una política de «hechos consu- «acto de locura de Nasser». El único matiz en la apreciación de los
mados», siendo su preocupación el control militar de los territorios acontecimientos en relación a las tesis de los dirigentes árabes más ra-
ocupados y con este fin propone rodear toda Cisjordania de puestos dicales fue que Moscú no atacó la existencia del Estado de Israel sino
militares, acoplados a instalaciones civiles, fábricas o talleres; cuando la política de sus gobernantes. Sin embargo, un miembro permanente
los habitantes árabes estén persuadidos de la determinación israelí, se del Consejo de Seguridad no puede dejar de adherirse, al menos for-
dejarán absorber por .una economía unificada, común al Estado he- malmente, a la retórica de la Carta de ias Naciones Unidas.
breo y a los territorios ocupados. La posición de los ministros miem- La alocución que pronuncia el mismo día el presidente Johnson
bros del partido socialista de izquierda (Mapam) era más matizada: se en el Departamento de Estado revela un deseo más claro de apacigua-
devolvería Cisjordania a Jordania tras rectificar las fronteras en la miento. El jefe de Estado norteamericano expuso cinco principios so-
parte oeste de Cisjordania y en el valle del Jordán; con fines de segu- bre los que sería correcto basar el mantenimiento de la paz en Orien-
ridad se crearían «puntos de colonización» en los territorios ocupa- te Próximo: el derecho fundamental de las naciones de Oriente
dos, pero se desmantelarían al firmarse la paz. Un último plan, de una Próximo a existir, el derecho de libre navegación en las aguas interna-
extrema simplicidad, fue propuesto por Menahem Begin, principal cionales, un arreglo equitativo del problema de los refugiados, la li-
jefe del «Gahal», ala derecha de la coalición gubernamental:~-­ mitación de la carrera de armamentos en la región y el respeto a ia in-
de los territorios ocupados puede ser restituido,. pues forman parte·· dependencia política y a la integridad territorial de los Estados
del~an Israel» liistó-rico-=«es"ñliesrra·pariia·y·ren:emos todos los interesados, que deberían «reconocerse mutuamente fronteras sóli-
derecll.ó·5··5013·r:e-el'la»=:~tas únicas notas discordantes fueron las de das», destinadas a sustituir a las «líneas de demarcación militares
David Ben Gurion, que se declaró dispuesto a devolver todos los te- que eran frágiles y violadas continuamente»; Durante ios siguientes
rritorios ocupados (salvo Jerusalén) a cambio de una verdadera paz, y días, otros jefes de las diplomacias occidentales elaboraron a su vez
la dei antiguo ministro de Defensa, Pinhas Lavan, que sugirió una reti- «principios» para el arreglo del conflicto de Oriente Próximo. El bel-
rada unilateral de Israel de ciertas regiones muy pobladas, sin esperar ga Pierre Hamel se refirió a una renuncia explícita a ia beligerancia y
la conclusión de la paz o la presión de las grandes potencias. un reconocimiento solemne del estatuto de Estado soberano. El ca-
nadiense Paul Martín deseaba, por su parte, el reforzamiento de la
.l «organización de las Naciones Unidas para la vigilancia de la tregua»
El diálogo de las dos ~uperpotencias y una protección internacional de los intereses espíritu al es y religio-
sos en Jerusalén. El ministro holandés Luns vuelve a plantear el arre-
Durante los seis dÍas de conflicto armado, el Consejo de Seguri- glo de los problemas económicos regionaies y el reparto equitativo
dad Cie Naciones Unidas había mantenid.OialiDañimidad·~re sus de las aguas del Jordán. El brasileño José de Magalhaes sugirió el esta-
mi~·;;;¡;~os permanent~s,_adif~~~;;ciade"fü"ücurrido"en.f95t;:pafaexi­ blecimiento de zonas desmiiitarizadas. Mientras tanto, el general De
.;.ir y obtener un alto el fuego. Cieif(). es· qlier10 se había hecho alu- · Gaulle había reprobado la «amenaza de destruir Isreal que había sido
~iórí áiesp-onsabilidad algúna en el desencadenamiento o la continua- lanzada por sus vecinos», pero también condenó el inicio de las hos-
ción del proceso de escalada que había conducido a la guerra. El 17 tilidades por el Estado hebreo. Finalmente, Estados Unidos conside-
de junio se abrió la V: sesión extraordinaria de la Asamblea General, ró «precipitado y unilateral» el voto por el Parlamento israelí de la
a
cuyo fin era conducir 1 israelíes y árabes a ponerse de acuerdo. El 19, anexión de la parte árabe de Jerusalén.
Alexei Kosiguin, presidente del Consejo de ministros soviético, con- Tras los discursos soviético y americano de 19 de junio, ei diálo-
denó ante la Asamble.a a Israel: el Estado hebreo era el «agresor» y go, al principio difícil, entre las dos superpotencias parecía que se ha-
.¡Q.¡ Los conflictos periféncos y la erosión de la distensión La Guerra de los Seis Días 405

bía iniciado. El 23 de junio, Lyndon Johnson y Alexei Kosiguin se dia ha aumentado. Doscientos mil nuevos refugiados habían huido de
reunieron en Glassboro, y después del encuentro un comunicado so- Cisjordania mientras que ciento veinticinco mil sirios habían abando-
viético afirmó que «la retirada rápida de las tropas israelíes» era la nado el Galán. La Comisión de conciliación de la ONU dedicó sus
«llave para el restablecimiento de la paz». El presidente Johnson trabajos al desbloqueo de las cuentas 'bancarias de los palestinos en
mencionó los tres nuevos deseos de Estados Unidos, que completa- Israel y a la identificación de ios bienes inmobiliarios que habían per-
ban los cinco principios: la salvaguardia de los Santos Lugares cuyo tenecido a los árabes de Palestina antes del fin del mandato. El 2 de
acceso sería garantizado inmediatamente; la retirada de todas las fuer- julio, el gobierno israelí autorizó a aquellos de entre los refugiados
zas armadas; el final del estado de beligerancia. Así, la distancia conti- que no representasen «Un riesgo para la seguridad» a que volviesen a
nuaba siendo considerable entre las visiones de las dos superpoten- sus hogares antes del 31 .de agosto. A partir de 1968, las organizacio-
/ cias, dos visiones que vuelven a aparecer en las dos. mocion~s nes palestinas decidieron proseguir solas las hostilidades contra Is-
sometidas el 4 de julio a la Asamblea General de las Naciones Um- rael, al precio de graves tensiones con Jordania y el Líbano que aco-
I gían los campos de refugiados más importantes.
1
1 JI das: la resolución de diecisiete Estados no comprometidos, apoya-
dos por la URSS y el mundo socialista, invitaba~ ~srael a hacer. retro-
ceder sus fuerzas inmediatamente a sus posic10nes de salida; el
El mariscal Tito se presenta como nuevo intercesor y entre el 10
y el 16 de agosto de 1967 visita Siria, Egipto e Irak y expone su plan
1
1\ Consejo de ·seguridad examinaría ios problemas .pol~t~cos, j~rídicos, consistente en pedir a Israel la retirada de sus fuerzas, obtener una
humanos que provocaron el conflicto. Pero esto sigmfica pnvar a I~- adhesión árabe a una garantía internadonal sobre las fronteras de la
rael de los frutos de su victoria sin ofrecerle garamías. Estados Um- región y asegurar la libertad de navegación por el estrecho de Tiran.
1
dos y sus aliados latinoamericanos elaboraron un contraproyecto q~e ,- Pero Israel rechaza cualquier solución que no sea la de negociaciones
, \ pedía a Israel que renunciase a sus conquistas pero le concedía la li~ (
directas con los árabes; el 3 de septiembre el gobierno de Tel-Aviv
1 '\ rechaza en térmi~os tajantes el pla~ de!Tito, ~<un pla_n que n~ tiende
berrad de navegación en el golfo de Áqaba y en el ~anal de Suez, .asi
como una garantía internacional de sus fronteras. Nmguna de las dos / a salvar la paz, smo a salvar a los arabes de la necesidad de hacer la
mociones logró alcanzar la mayoría de dos tercios . \ paz».
La multiplicación de incidentes en las líneas de a~to _el fuego hac_ía \
temer que los armisticios se deteriora:en. Ei 10 de ¡ul10, ~l ConseJ~
de Seguridad autoriza a U Thant a enviar o~ser:~dores ?e. la ~NU al La resolución 242
canal de Suez; se trata de reactivar la orgamzac10n de vigilancia de la
tregua bajo el mando de un oficial noruego, el gener~l, Odd. Bull. Los De nuevo en las Naciones Unidas; el Consejo de Seguridad se
observadores sólo podrán estar presentes en la reg10n del canal de reúne el 9 de noviembre de 1967 a peticíón de Egipto. La «guerra» de
Suez y permitirá la celebración de negociaciones indirectas entre las proyectos de resolución vuelve a comenzar inmediatamente. India y
parres en conflicto con el fin de solucionar la dificultades de a~~pta­ Malí piden la evacuación de las fuerzas isrealíes, Estados Unidos
ción al cese el fuego, y el establecimiento de un estatuto prov1:51?nal pone el acento en las «fronteras seguras y reconocidas». Las dos mo-
del canal, incluso si el gobierno de El Cairo recuerda que la act!Vldad ciones tienen un punto en común: el envío a Oriente Próximo de un
de la misión de la ONU no debe ser interpretada como «dando los representante especial de la ONU, pero el 13 de diciembre, Abba
derechos al agresor» o como tendente a alterar «las prerrogativas de Eban declaraba en nombre de Israel que «rechazaría cualquier coope-
la soberanía de Egipto en su canal». ración con ese representante especial si su designación estuviese basa-
En la Asamblea General, la cooperación soviético-americana se da en la resolución de India y Malí». Comienza entonces la ronda de
confirma y conduce a una clara aproximación sobre la cuestión de Je- textos de compromiso: dos tentativas abortadas de Argentina y Brasil
rusalén. Pero, en ausencia de una verdadera mayoría, sólo se votarán y una iniciativa decisiva de Reino Unido el 16 de noviembre, que ser-
dos resoluciones por la V Sesión extraordinaria: una contra la unifica- virá de base a la famosa resolución 242. La propuesta británica ante-
ción de Jerusalén y la otra sobre la ayuda a los refugiados, cuya trage- pone dos principios: la31ü:ade.israelí~J9_Lierntoriosocupaaas·;~·
,-, -~ - - --~----~,-~---'"''"'"'~~-"-~---~-
.J06 Los contlicros periféricos y la erosión de la distensión La Guerra de los Seis Días 407

d~rante e~~flic~Jtl_r~peto delasoberanía,de la integri- sueco Gunnar Jarring, fija su residencia en Nicosia y se entrevista
da~ territo~i~1Y~.st~Jé!j_!!~~e,~4encXa~.R-i:illiifª~ae· ~~~~-Estado dé·· Ii re:.. numerosas veces en Amán, El Cairo y Jerusalén con los dirigentes
gión, el derecho de yivir en paz «en el interior de fronteras seguras y israelíes. El presidente Nasser aceptó cooperar con el representante
i-econociclas». ·srrgiere~·:par·mr0··racro;·unagaramtrcteíi5ertadaeila- especial del Secretario General de la ONU: «Queremos realmente
~c10ñ,eI arreglo del problema de los refugiados y la creación de resolver nuestros problemas y si es posible sin guerra». El ministro
zonas desmilitarizadas. Finalmente recoge la idea de la designación ~ahrrrnd Riad re~onocía el 4 de julio de 1968. en Copenhag~e qu:
de un representante especial en Oriente Próximo con vistas a «resta- «I.sraeI.~~-~ho, guste o n~>. Pero Egipto ~g-~·-a-ra~1~~1;a,,·
blecer y mantener las relaciones con los Estados interesados». de la resoluc1on 242;la evacua~- las fo.~erzas israehes C()_f1J?rIQ-
Desde el 18 de noviembre, las delegaciones árabes reprochan al rid¡a a cualCp.i:ieJ.c...@fi:a-.e-st-i.pulación~«¿ Qué significa sentarse a la
texto inglés una cieha ambigüedad: la evacuación ¿será parcial o to- mesa de negociaciones con Israel? Rendirse, pues Israel habia desde
tal? La formula ing~esa es indeterminada («withdrawal of Israeli ar- una posición de fuerza».
med forces»). La ambigüedad no será levantada hasta la redacción del Las posibilidades de éxito de la misión Jarring parecían escasas y
texto final: sin duda su mantenimiento era necesario para la adopción Egipto, por su parte, empieza a confiar en la solución militar, un
de la resolución según los cánones de nuestra moderna diplomacia combate de liberación subsiguiente al rechazo de aámitir la derrota y
kafkiana. En su versión definitiva, la resolución 242 (Doc. 2), yot<ic!<t la reorganización de las fuerzas armadas. Pero la lucha contra Israel
por unani~Lrde nov1em6re, om1t1aCulclacto'Sañ:l.e!1lehablar exige, en opinión de El Cairo, la alianza de los Estados árabes, en tan-
·-e «todos los territórj_~~~adQS»y C:lefinirlasTíneasde-arlii.~sticio to que Siria rechaza cualquier acercamiento con los países «reaccio-
sol5relasqueCieberían replega~~~.s~fü"~!:~~s~1sraelíeS.Tieunpunfo. de narios» y en primer lugar Arabia Saudí, y rechaza tanto la resolución
vista estrictamente ji:iríaíc.o,·~5 cierto, la reiaci6ñde causa a efecto en- 242 como la misión Jarríng. Otra divergencia entre El Cairo y Da-
tre la inadmisibilidad de la adquisición de territorios ,por la fuerza y masco era que si ésta apoya al movimiento palestino, Egipto por su
la retirada israelí conducía a concluir que esa retirada debía compren- parte minimiza la acción de sus comandos, en tanto que para Siria «la
der todos los territorios ocupados, pues la usencia d~l artículo defi- resistencia palestina es el medio de guerra popular árabe». La política
nido «the» del texto inglés no reflejaba la intención de hacer esa reti- exterior del Egipto de Nasser era pues relativamente moderada, como
rada parcial. Pero, políticamente, la evocación del principio de no atestigua la favorable acogida de El Cairo a la propuesta francesa de
recurso a la fuerza y el reconocimiento parcial, provisional, de los re- concertación entre los Cua~ro grandes, de nuevo recogida ei 29 de di-
sultad os del empleo de la fuerza no fueron percibidos como contra- ciembre de 1968 por Michel Debré, entonces ministro de Asuntos
dictorios por una parte de los Estados miembros. Exteriores.
La paradq~eJa_s!_~~l!;!~ión 242-foe que por primera vez ~esdeel Cualquier solución impuesta por el concierto de las Potencias
reparto Cle 29 de noviembrecieT947~IasNaciones Unidas ado_eta!"_on era, por el contrario, rechazada por Israel. Pero el 8 de octubre de
uñapúsíc.iünuiián1me-so15reuilarre~e ¡;1az en U11~J:ite rrQ:i:ómo. 1968,.·ante las Naciones Unidas, Abba Eban considera como posibles
Péí:-o en realidad la oposición de principios seguía siendo tan fu~~te los intercambios de puntos de vista entre Israel y sus vecinos árabes
como siempre. Israel pedía negociaciones directas y rechaza la retira- por intermedio de la misión Jarring. No era menos cierto que el plan
da previa hasta la fronteras de junio de 1967, pues las fronteras defi- Eban no hace suya de la resolución 242 más que la necesidad de
nitivas deben ser, por sí mismas, objeto de negociación. Los Estados ; «fronteras seguras y reconocidas». Al mismo tiempo, la situación
árabes exigen de principio la evacuación de las fuerzas israelíes, pues interior de los países de Oriente Próximo se degradaba en una crisis
querían sentarse a la mesa de negociaciones liberados de cualquier latente que preparaba las explosiones de 1970 en el Líbano y después
presión física. Esta oposición resultará entre 1967 y 1973 irreductible en Jordania. La. resistencia palestina aumentaba su eficacia y la orga-
siendo imposible iniciar una negociación seria. j nización Al-Fatah rechaza la resolución 242 así como la misión Ja-
Sin embargo, las iniciativas proliferan. Designado en virtud de rring al tiempo que multiplica los ataques y las acciones operativas en
la resolución 242, el nuevo mediador de la ONU, el diplomático Israel y en los territorios ocupados; en enero de 1970 precisará el
Los cunmcrns pcnrencos y Ja eros10n de la d1srens10n La Guerra de los Seis Días 409

11 concepto de «Palestina democrática», que implica la negativa a una los tumultos de Mansurah en el otoñd de 1968 1, la necesidad de res-
'1 entídad nacional israelí, del mismo modo que Israel niega el hecho taurar el prestigio egipcio en el mundci' árabe.
11 nacional palestino. Sin embargo, pese a las apariencias, El Cairo no había abandona-
!1 Mientras tanto, las represalias israelíes habían aumentado. El 1 de
1 do la solución pacífica. El 29 de septiembre de 1969, Mahmud Riad
1 diciembre de 19'68 se lleva a cabo una operación heliotransportada recordó «la fórmula de Rodas» de 1949 e invitó a Jarring a desempe-
contra las vías de comunicación de Jordania, corno un mensaje al rey ñar el papel que en el caso de Rodas hizo Ralph Bunche. Esas decla-
Husein de que debe elegir entre los comandos palestinos y el mante- raciones son consideradas, tanto en Israel como en Occidente, alenta-
nimiento de cese el fuego con Israel. A decir verdad, según el testi- doras y negociaciones directas empezaron a fijarse en Rodas.
monio de J ohn Kimche, el monarca jordano no dejaba de encontrarse El 19 de junio de 1970, el secretario de Estado norteamericano
con representantes de Israel, «siempre furtivamente y en condiciones William Rogers sometió a Egipto, Jordania e Israel un plan de apli-
de secreto mal guardado». Cada vez les veía más, a medida que las cación de la resolución 242: el restablécimiento del alto el fuego du-
1 perspectivas de un arreglo parecían alejarse y que su necesidad de te- rante tres meses, la paralización de las actividades militares en una

¡
1
ner un aliado eficaz por si tuviese necesidad de él, se convertían en
más importantes que su deseo de tener un amigo». Entre 1967 y 1972
«Husein se entrevistó con más altos funcionarios, ministros y miiita-
extensión de 50 km en ambas parte,~ del canal y el inicio de ne-
gociaciones bajo la égida de Gunnar Jarring con vistas al estableci-
miento de una «paz justa y duradera» ;son los elementos mayores del
res israelíes que cualquier otro hombre de Estado, incluidos los ame- procedimiento propuesto por Estados Unidos. A ia vuelta de una lar-
ricanos». En diciembre de 1968, el rey Husein confió al Observer que go viaje a Moscú, Nasser aceptó solemnemente el 23 de julio el plan
estaba dispuesto a renunciar a la soberanía sobre la orilla oeste del Rogers. El gobierno israelí transmite su «dolorosa adhesión», pero el
Jordán, qt;e «podría convertirse en un nuevo Estado denominado Pa- ala derecha del gabinete, animada por Menahem Begin, dimite. Según
lestina ... si eso lo quería la población». Pero el plan Husein de 10 de Begin, ei plan Rogers no puede desembocar sino en la evacuación por
abril de 1969 se limitó a repetir los términos de la resolución 242. El Israel del conjunto de territorios ocupados, los cuales le pertenecen
14 de abril Abba Eban respondió en nombre del Estado hebreo: «Si históricamente de pleno derecho. Begin, por su rechazo, consolida su
el Rey tiene realmente propuestas de paz, que las lleve a la mesa de popularidad ante una opinión pública israelí que permanecía escépti-
neo-ociaciones
b
y no
'
se contente con formularlas durante almuerzos ca en cuanto a las posibilidades de paz y, de este modo, prepara su
con la prensa». accesión al poder. El 5 de agosto de 1970, los cuatro Grandes procla-
man su apoyo al plan Rogers, cuyo éxito será parcial. Gunnar Jarring
vuelve a iniciar su misión y el alto el foego en la región del canal de
Discursos de guerra y señales de paz Suez, renovado hasta marzo de 1971, será en realidad mantenido has-
ta 1973.,
El 23 de julio de 1969, decimoséptimo aniversario de la toma del Pero el mundo árabe se ve sacudido por dramáticos sobresaltos.
poder por los Oficiales Libres, Nasser pronunció un discurso bélico. En el Líbano, la tragedia se teje a partir de 1969 con el enfrentamien-
Ninguna alusión a la resolución 242 o a una solución pacífica. «Co- to con los palestinos. En Jordania igualmente, la resitencia palestina
mienza la guerra de usura», lanza el jefe de Estado egipcio. El objetivo manifiesta su influencia sobre el Reino hachemita en el que Yasser
es la liberación de los territorios ocupados y el método será la degra- Arafat quiere hacer de Amán «el HanQi de los árabes» y de Jordania
dación de la situación en las líneas de alto el fuego. A partir del 22 de una base de operaciones, en tanto que George Habbache, jefe del
abril de 1969, el secretario general de la ONU, U Thant, había toma-
do nota de la ineficacia del alto el fuego en la zona del canal: «Un es-
,/ 1 El 21 de noviembre esrallaron una serie de ,manifesraciones esrudianriles que de-
tado de guerra activa prevalece virtualmente». Muchas razones expli-
generaron en verdaderos rumulros el día 25. El brígen de ias prorestas fue una nueva
can este nuevo cambio en la política egipcia: la creciente gravedad de iey universiraria que hacía más difícil la enrrada en la Uníversidaó. El resulrado de los
las represalias israelíes; la escalada interna en Egipto, como ilustraron enfrentamienros fueron ! 9 muertos, 414 heridos y 462 detenciones (N. del T.).
~JO Los conlhctos penténcos y Ja erosión de la d1stens1ón La vuerra oe 1os ::ie1s LJ1a.s 411

\1 Frente Popular de Liberación de Palestina, proclamó su intención de nueva relación entre los beligerantes, deberá consagrar una lenta evo-
destruir el poder hachemita. En un primer momento, el rey Husein lución de hecho. La misión J arring queda aparcada y no será puesta
\1 prefirió mantener una actitud expectante, apartando del gabinete de de nuevo en movimiento en julio de 1972 pese a las esperanzas de
Abdel Moneim Rifai a las personalidades jordanas conservadoras. Sin Kurt W aldheim. El mediador no había logrado alcanzar una base co-
embargo, entre el 17 'Y el 25 de septiembre de 1970, se multiplicaron mún de negociaciones.
los enfrentamientos s~ngrientos entre el ejércíto jordano y los palesti- Sin embargo, a veces se han intercambiado indudables signos de
nos. El 27 de septiembre, la mediación de Gamal Abdel Nasser pare- paz. El 2 de octubre de 1970, en una alocución radiodifundida pro-
ció poner fin al «septiembre negro» pero las hostilidades volvieron a nunciada con ocasión de la celebración del nuevo año judío, Golda
iniciarse a mediados de julio de 1971 y el movimiento palestino fue Meir consideró que el ~iálogo con los palestinos era «posible y desea-
definitivamente quebrado. En Egipto, el presidente Nasser, incompa- ble», reconociendo la existencia de una «entidad palestina» y previen-
rable heraldo del arabismo, murió el 28 de septiembre de 1970, su- do la creación de un Estado palestino compuesto de Jordania, «en
miendo en la desesperación al pueblo egipcio y a las masas árabes. Su donde la pobiación palestina era de todas formas mayoritaria», y de la
sucesor Anuar al-Sadat adoptó desde el inicio un estilo menos reso- parte de Cisjordania, «que Israel estaría dispuesto a evacuar en el mar-
nante pero más efica!Z. Para él, la solución del conflicto árabe-israelí co de una acuerdo de paz». Por vez primera un jefe de Gobierno is-
era la prioridad absoluta, el paso previo al desarrollo económico y raelí reconocía el derecho de los palestinos a una existencia estatal. El
social de Egipto. 4 de febrero de 1971, al mismo tiempo que decide prolongar el alto el
El 23 de agosto de 1970, Gunnar Jarring anunció el inicio de ne- fuego hasta el 7 de marzo, Anuar al-Sadat propuso la reapertura del
gociaciones indirectas árabe-israelíes en la sede de las Naciones Uni- canal contra «una retirada parcial de las fuerzas israelíes de la orilla
das. El objetivo era modesto: establecer un inventario de los puntos oriental», iniciando así lo que la prensa egipcia considerará como su
de acuerdo y desacuerdo entre las partes en conflicto. La estrategia primera «iniciativa de paz».
era prudente: acostumbrar a los protagonistas a una situación de paz Pero el mayor acontecimiento tuvo lugar el 15 de marzo de 1972
«de hecho» que se sustituiría progresivamente al estado de beligeran- con el plan de «Reino árabe unido» propuesto por Husein de Jorda-
cia. El 7 de septiembre, Israel reveló la presencia de nuevos cohetes nia. El Reino Árabe Unido (nuevo nombre del reino jordano) estaría
soviéticos en el canal' de Suez y decidió suspender las negociaciones. formado por dos regiones: la provincia de Jordania, en la orilla orien-
El 1 de octubre Egipto y Jordania se retiran del debate general de la tal del Jordán, y la provincia de Palestina, que estaría compuesta por
Asamblea de las Naciones Unidas y Jarring vuelve a Moscú en donde Cisjordania así como cualquier otro territorio palestino liberado. La
~ra embajador de Suecia. ¿Era una misión imposible la de Jarring? estructura del nuevo Estado sería federativa: las dos regiones estarían
Esta se volvió a inicia:r en enero de 1971, en base a un informe del Se- dotadas de un Ejecutivo y de un Legislativo particulares, en Amán y
cretario general de la,s Naciones Unidas en el que se constata que ias en Jerusalén, subordinados al Gobierno y al Parlamento del Reino.
divergencias árabe-israelíes apenas se habían reducido pese a los nu- Conv~rtido en dueño indiscutible de su país tras la represión de sep-
merosos encuentros del mediador con los dirigentes de Israel, Egipto tiembre de 1970, Husein concedía a los palestinos un cierto derecho a
y Jordania. El 8 de febrero, Jarring propuso a El Cairo y Tel-Aviv la autodeterminación. Proseguía simultáneamente numerosos objeti-
que aceptasen compromisos previos al inicio de las conversaciones: vos: «recuperar» políticamente a los palestinos, lograr una solución
retirada de las fuerzas israelíes hasta la antigua frontera internacional parcial del conflicto con los israelíes y romper la coalición interárabe
de la época del mandato británico a cambio de medidas prácticas de inspirada por El Cairo. En cuanto a si el Rey había obtenido el aval
seguridad en Charm a,1-Cheikh y la libertad de navegación en el canal de los israelíes, el gabinete de Golda Meir afirmó el 16 de marzo de
de Suez, y conclusión. de una acuerdo de paz. El 15 de febrero, el pre- 1972 que no había tomado parte alguna en la elaboración del proyec-
sidente Sadat dejó entrever por primera vez que podría aceptar la to: «Los territorios de los que dispone a su antojo no están en supo-
conclusión de un acuerdo de paz. El 26 de febrero, la r~spuesta israelí sesión y en ninguna parte del discurso del soberano se menciona a Is-
paraliza las conversa;ciones: el acta diplomática, lejos' de crear una rael, con el que, a fin de cuentas, debe llegar a un entendimiento»; el
.¡ !2 LUS L:Utl!llCLus pentencus y ia erus1u11 ue ia ut.sLeu.s1u11 '!J.)

estatuto previsto para Jerusalén, capital común de Israel y de la pro- "··· Las entregas de armas a los países de Oriente Próximo que iban a _
vincia palestina del Reino Árabe, es rechazado, aunque la prensa is- constituir el campo de batalla, Israel era con mucho el principal destinatario,
raelí constata que este complejo estatuto implica el reconocimiento quedaban interrumpidas a partir del lunes 5 de junio.»
de hecho de Israel. La crítica del Consejo presídenciai de la Unión de
Repúblicas Árabes (Egipto, Libia y Siria), difundida el 18 de marzo (Maurice Couve de Murville, Une politiq11e étrangere 1958-1969.
de 1972, era igualmente radical: este proyecto decidía de la suerte del Pion, París, 1971, págs. 468 y ss.) -
pueblo palestino sin consultar a sus representantes y apuntaba a «li-
quidar la causa palestina», a colocar a una entidad palestina bajo in- DOCillfENTO 2
fluencia política y económica de Israel.
Los párrafos de la r~solución 242 a los que se refiere el autor dicen:

«El Consejo de Seguridad ... insistiendo en la inadmisibilidad de la adqui-


sición de territorios por medio de la guerra y en la necesidad de trabajar por -
DOCUMENTO! una paz justa y duradera, en la que tod9s los Estados de la zona puedan vivir _
con seguridad... '
La posición de Francia en este asunto fue más condenatoria hacia Israel. »l: Retirada de todas las fuerzas armadas israelíes de territorios que ocu- -
~
1
El entonces ministro de Asuntos Exteriores galo, Ma11rice Co11ve de Murville, paron durante el reciente conflicto. •

escribe en s11s memorias: : »II: ... y respeto y reconocimiento de la soberanía, integridad territorial e
independecia política de todos los Esta9os de ia zona y de su derecho a vivir -
«Según el tiempo pasaba desde ia crisis de 1956, la situación en Oriente en paz dentro de fronteras seguras y reéonocidas y libres de amenaza o actos
Próximo volvía a deteriorarse. El pan cotidiano de las relaciones árabe-israe- de fuerza.» '
líes era, ahí donde no se encontraban las fuerzas de las Naciones Unidas, es
decir, en los confines jordanos y sirios, de infiltraciones terroristas y de sabo- (Pereira y Martínez-Lillo, op. cit., pág. 584.) .~
tajes de un lado, y de reacciones militares del otro, las cuales se hacían cada
vez más virulentas. El 7 de abril de 1967, la respuesta israelí fue tan intensa y
excesiva, que parece haber sido el origen de la certeza que se había adueñado
de ios sirios de que el ejército adverso debía atacarles en una fecha que pre-
tendían conocer exactamente, es decir, el 17 de mayo ...
»La crisis estaba lanzada. El Cairo no hizo nada para impedir su agrava-
miento. El 18 de mayo pidió y obtuvo, muy rápidamente, de U Thant ia eva-
cuación de los contingentes militares de la ONU estacionados en Gaza y en
Charm al-Cheikh. Ei 22 de mayo, Nasser anunció la prohibición a partir de
entonces a los navíos israelíes de penetrar en el golfo de Áqaba. Así creaba él
mismo, por una cabezonada, el casus belli.
»El 24 de mayo se propuso a Estados Unidos, a la Unión Soviética y a
Gran Bretaña que se concertasen con nosotros ... de todas formas Francia
condenaría al que tomase la iniciativa de iniciar el combate. De Gaulle se lo
dijo en mi presencia ese mismo 24 de mayo a Abba Eban ... que pasaba por
París rumbo a \X'ashington para asegurarse el apoyo americano. Sin embargo,
a partir de ese día, y sobre todo después de esta entrevista, resultó evidente
que nada detendría el proceso iniciado, carente de una intervención decidida
de los Cuatro, que tras algunos días de reflexión Moscú creyó desgraciada-
mente que debía rechazar. ..
La renraaa Dnramca del esrc de ::iuez 415

~apítulo 31 internacional en junio de 1961. Una Asamblea Constituyente elegida


en diciembre de 1961 elaboró una Constitución que se promulgó el
LA RETIRADA.;BRITÁNICA DEL ESTE DE SUEZ 11 de noviembre de 1962. El frontón era árabe-islámico, pues Ku-
wait era un Estado árabe y su pueblo formaba parte de la nación ára-
be (artícuio 1); el Islam era la religión del Estado y el derecho islámi-
co constituía una de las principales fuentes de la legislación (artículo 2).
El Jrmazón era de tipo liberal-demócrata occidental: la soberanía
res1L!Ía en el pueblo, fuente de todos los poderes (artículo 6); las liber-
tades individuales estab.an garantizadas (un kuwaití no podía ser exi-
liado o verse prohibida la estancia en su país); la libertad de prensa
queda efectivamente asegurada así corno las libertades de asociación y
sindical (a falta de la posibilidad de crear partidos políticos).
Sin lugar a dudas, las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo
son complejas: el Ejecutivo está en manos del Emir, que ejerce ese po-
I'
der por intermedio de los ministros que nombra y que son colectiva-
mente responsables ante él; la Asamblea, por su parte, no puede hacer
caer al gobierno sino cesar a uno de los ministros tras haber juzgado
que su gestión era nociva para su departamento; el Emir puede disol-
ver la Asamblea. Esta complejidad quedó ilustrada por la crisis de
1964: el 6 de diciembre el Emir aprobó la formación de un gobierno
Gran Bretaña y la independencia de los Emiratos que suscitó la oposición de la mayoría de la Asamblea, pues, según los
parlamentarios, no representaba nada más que a la familia real y al
A partir de 1956, Gran Bretaña había dejado de desempeñar una sector comercial; el 15 de diciembre, 28 diputados (de los 50 que con-
papel importante en el Oriente Próximo mediterráneo, pero no por taba la Asamblea) abandonaron el hemiciclo en el momento de la lec-
ello deiaba de ser la potencia tutelar de la oriVa árabe del Golfo. Los tura de la declaración ministerial. Entre disülver a la Asamblea y re-
principados árabes deben su supervivencia en tanto que entidades po- formar el gobierno el Emir escogió la segunda solución y un nuevo
líticas diferenciadas ~la protección británica, hasta el momento más equipo presentado el 3 de enero de 1965 no incluía ninguno de los
provechoso de la era petrolífera que permitirá su accesión a la inde- seis ministros rechazados por la Asamblea.
pendencia. . Con el reconocimiento de una oposición legal y una prensa libre,
En Kuwait la práctica de la democracia es antigua. Desde 1921, el mo.d~lo kuwaití resulta una feliz excepción en la región y en el Ter-
los «notables» habían estado asociados, si no al ejercicio del poder, al cer Mundo, y un valiente desafío a las monocracías de todos los colo-
menos a la discusión de los asuntos del Estado, por intermediario de res que cunden por todos sitios, de los conservadurismos autoritarios
una asamblea consultiva, designada por el soberano. En 1938, la a los totalitarismos integristas-islámicos o marxistas-leninístas. Un
Asamblea fue elegida: los «reformadores», una burguesía mercantil, modelo que recibió apoyo en las relaciones políticas interiores por la
sedentarizada desde el siglo XVIII, grupos de intelectuales formados conversión de una gran parte de los ingresos petrolíferos en servicios
en Bagdad, Beirut y El Cairo, habían pedido al emir que renunciase a públicos gratuitos (el Estado providencia no plantea problemas cuan-
su «poder personal»; pero el experimento duró poco, pues los nuevos do nace del milagro petrolífero) y, en la escena internacional, por un
parlamentarios, influenciados por los medios de difusión iraquíes, no alineamiento auténtico e intransigente. Un modelo que en parte
alentaban la unión de Kuwait a Bagdad. En tanto que potencia petro- será imitado diez años más tarde por los otros emiratos cuando acce-
lífera, Kuwait era el púmero de los emiratos en acceder a la soberanía dan a ia independencia.
414
Los confl1cros pentencos y la erosión de b disrensión La retirada briránica del esre de Suez 417
li ·11 b

il¡¡ Aplicando un modelo de descolonización ya utilizado en ei Sudes-


te Asiático y en África central, Londres animó en 1968 a sus últimos
la costa de Omán habían constituido el «Estado de los Emiratos Ára-
bes Unidos» al cual se une en febrero de 1972 el séptimo emirato, Ras
protectorados en el Golfo a que formasen una federación. Los jeques al-Khaymah. .
de los nueve emiratos concernidos (Bahrein, Qatar, Abu-Dhabi, Du- Incluido durante el siglo XIX en la esfera de influencia de los emi-
\11 bai, Sarjah, Ras al-Khayrnah, Ajman, Umm al-Qaywayn y Fujayrah) ratos de las Indias, Omán nunca fue sometido, contrariamente a los
_, se reunieron del 25 al 27 de febrero de 1968 en Dubai y decidieron la emiratos del Golfo, a un régimen de protectorado: su emergencia en
creación de una Federaciónd:eEmiratos AralJeS:~~co-nsli:lera-rido la escena internacional no dependía pues de una acto formal de acce-
1
y
nüestra vol~ntad Ta.V:oh_;·nrid Cfél puebfü de
ríües.ti.-os emiratos de es- sión a la independencia, sino de una cambio político interno. Sus es-
tablecer una unión entre esos emiratos con ei fin de promover una tructuras políticas son originaies: organizan un poder desdoblado en-
\ mejor vida, una mayor estabilidad y una mejor posición internacio- tre un imán, jefe religioso, y un sultán, jefe político. En 1954, el imán
1 nal. .. ». El acuerdo se concretiza en una «Constitución provisional» epcabezó una revuelta con el apoyo del Egipto de Nasser y de la Liga
i'
I¡ de diecisiete artículos; un jefe de Estado «colegial», el «Consejo su- Arabe, saliendo vencedor el sultán. En el poder hasta 1970, el sultán

~i1
premo», formado de los nueve gobernadores (jeques) de los emiratos, Said ben Teymur, última resistencia a la modernidad, tiene como úni-
supervisaría los asuntos de la Federación; un «Consejo federab ejer- l ca preocupación imponer el mantenimiento de las tradiciones e impe-
1
! ~!
i
cerá el poder ej~cutivo, bajo reserva de la aprobación de sus deci-
siones por el Consejo Supremo. Pero las numerosas reuniones del
Consejo Supremo que tendrán lugar desvelarán importantes inte-
rrogantes y graves divergencias entre los nueve emiratos, como quién
,,rJ
dir cualquier influencia exterior. «Para los 600.000 omaníes, el reloj
de la historia debía detenerse. El Sultán prohibfa construir nuevas ca-
sas, reparar las antiguas y sobre todo instalar servicios higiénicos en
las casas. Un decreto prohibía los hornos de petróleo. La música esta-
·¡
presidirá la Federación, cuál será la capital o cuál la representación ¡ ba prohibida y para asegurarse que su! pequeño ejército no tuviese
j
de cada emirato en la Asamblea federal provisional. Bahrein era cons- r. banda de música había ordenado que se tirasen al mar todos los tam-
1¡ \1
ciente de que representaba la mitad de la población total de los emi- fl
i bores y clarines. Nadie podía tener un coche sin su autorización, que
\
raros y sus portavoces se manifestaron en favor de una represen- podía revocar en cualquier momento. En la vecindad de su palacio no
1:.. tación proporcional y verdaderas elecciones. Abu-Dhabi concede seis 1 podía circularse llevando gafas o sombrillas, pues estos "instrumen-
f¡ tos" que ocultaban la cara podían ser utilizados por espías o conspi-
representantes a Bahrein pero a cambio cuatro para cada uno de los
" 1
¡ radores ... » (Gabriel Dardaud). El 24 de julio de 1970, Said fue de-
otros emiratos. Estos últimos exigen un número igual para cada una
i' de las entidades federadas y la designación de los parlamentarios por puesto por su hijo Qabus, que anunció su intención de dedicar los
1¡ los jeques en lugar de elecciones. En un primer momento, estos desa- ¡f· 1
ingresos dei petróleo a la modernización del país. En 1971, el «miste-
cuerdos y las riv:alidades tradicionales entre jeques dividieron a los i rioso conserje del Golfo», el «sultanato de Mascate y Omán», entró
!· 1
emiratos en dos grupos: uno compuesto de Qatar, Dubai y Ras al- en la ONU.
Khaymah, influidos por saudíes e iraquíes; el otro grupo basa su exis-
l t•

tencia en el deseo común de Bahrein y Abu-Dhabi de resistir a las !1



t¡ Las reivindicaciones de Irak, Irán y Arabia Saudí
amenazas exteriores. Pero estas coaliciones resultaron efímeras, pues
¡'¡!
la intrusión el 24 de octubre de 1969 del agente político británico en
Abu-Dhabi (a petición del jeque de este emirato) en las negociaciones \1 La independencia de los emiratos puso al descubierto una serie de
es interpretado por varios socios como una intolerable injerencia de \. reivindicaciones territoriales, disputas sobre fronteras o probiemas de
Gran Bretaña y como consecuencia resulta imposible reunir al Con- soberanía más importantes, con el riesgo de producir otros tantos
sejo Supremo. El 15 de agosto de 1971, Bahrein proclama su indepen-
r1 conflictos interestatales. Esos conflictos. son cuanto más numerosos
1
1'
dencia y concluye con Gran Bretaña un tratado de amistad de diez 11 que la noción de «frontera política continua» fue durante mucho
;:.ll
años de duración; el 1 de septiembre, Qatar sigue el ejemplo, mien- !• tiempo desconocida en la Península Arábiga. Las delimitaciones te-
tras que entre tanto el 18 de julio de 1971, seis de los siete emiratos de i¡ rritoriales no podían ser concebidas más que como dificultades frente
!1
·'18 Los conr11ctos penrencos y la eros10n de Ja dis¡ens10n La ret1raaa Dntamca aeJ este de ::iuez 419

. la tradición secular de libre circulación de ias tribus beduinas nóma- apoyo de Gran Bretaña: el 29 de junio las primeras fuerzas británicas
Jas en busca de pastos y puntos de agua. La autoridad política de los desembarcaron del portaaviones Btd!wark, pero la intervención bri-
jeques tenía como base no un territorio determinado sino la fidelidad tánica provoca una viva reacción de El Cairo que denunica en ella
de las tribus, haciéndose y deshaciéndose las coaliciones de tribus se- «una amenaza ... para toda la nación árabe». La Liga Árabe adoptó,
gún las variaciones de autoridad y pretigio de las familias reinantes. tras largas discusiones, un compromiso elaborado por Marruecos:
Estos conflictos se revelaban tanto más agudos cuanto que la búsque- Kuwait pedirá lo más rápidamente posible la retirada de las fuerzas
da de petróleo avivaba la codicia. británicas y a cambio Irak se compromete a no recurrir a la fuerza en
En realidad, Kuwait era el único Estado de la Península que acce- su reivindicación de Kuwait. El 10 de septiembre una fuerza de di-
dió a la independencia con sus fronteras delimitadas por los acuerdos suasión árabe de 4.000 .hombres sustituye a las tropas británicas. Pero
de U gayr, concluidos en 1922 entre los británicos y los Estados veci- la «crisis de 1961» tal y como se la denomina en Kuwait no será solu-
'· Pero el conjunto de su territorio fue objeto de una reivindica- cionada más que con el derrocamiento del general Kassem ei 8 de fe-
"'""1 de Irak: el gene~al Kassem, jefe del gobierno de Bagdad, deseaba brero de 1963 y el reconocimiento oficial por el nuevo régimen iraquí
el 25 de junio de 1961 (seis días después de la declaración de indepen- de «la independencia y la soberanía totales de Kuwait», que, mientras
decia) «progreso y prosperidad» ai puebio de Kuwait y nombró al je- tanto, había sido admitido en las Naciones Unidas.
que kuwaití «caimacam» (subprefecto) del distrito de Kuwait, unido La crisis de 1961 había puesto en juego la existencia misma de
a la provincia iraquí de Basora. Transformado en administrador ira- Kuwait en tanto que entidad independiente; un nuevo litigio Irak-Ku-
quí, el soberano de Kuwait recibe el aviso de que en caso de que ad- wait surgió en 1964 en cuanto a la delimitación de las fronteras entre
ministrase mal los asuntos del «distrito» sería «severamente castiga- los dos Estados. Fracaso de las negociaciones sobre el reparto de la
do». Fue una anexión muy teórica presentada con un cierto humor. plataforma continental del Golfo; incidente fronterizo en la región
Reivindicación fundada en las relaciones de Kuwait con el Imperio kuwaití de Safwan, en febrero de 1966; ocupación por Irak de la zona
Otomano puesto qµe el principado formaba parte de la provincia kuwaití de Rawdatayn en abril de 1967, evacuada después de ne-
otomana de Mesop9tamia, siendo Irak su sucesor. ¿Pero por qué no gociaciones por los canales diplomáticos ordinarios. El c~nflicto vol-
aplicar el mismo argumento al Hasa saudí y al emirato de Qatar que vió a surgir el 20 de marzo de 1973 con el ataque al puesto de policía
también dependían de Basora? Además, Irak invocaba el principio de Al-Samita por unidades iraquíes, y a partir del mes de mayo si-
de la sucesión de Estados, en tanto que Turquía, por los tratados de guiente
,
se calmó tras una mediación del secretario abeneral de la Liaab
Sevres de 1920 y de Lausana de 1923, había renunciado expresamente Arabe -el vicepresidente iraquí Sadam Husein calificó de «error» el
a todos sus derechos sobre Kuwait. ataque del 20 de marzo. No obstante, las nuevas exigencias de Irak se
El 26 de junio de 1961, el jeque de Kuwait contesta que «Kuwait van precisando: Bagdad reclama las dos islas de Warba y de Bubiane,
es un Estado árabe independiente cuya soberanía era reconocida in- o una ,banda de litoral de una longitud de 7 a 8 kilómetros que le da-
ternacionalmente» y que «el gobierno y el pueblo kuwaitíes estaban ría acceso a aguas profundas. El Primer Ministro kuwaití rechazó esas
dispuestos a defender la independencia de Kuwait». Esta posición era peticiones, proponiendo alquilar la isla de Warba a Irak a cambio de
sostenida por Arabia Saudí, poco deseosa de ver desaparecer un Esta- alquilar a su vez tierras Íraquíes, pero rechazando discutir sobre la
do-tapón entre él e 1rak, el cual dirigía una campaña contra el régi- isla de Bubiane que «estaba en pleno corazón de Kuwait».
men wahabita «reaccionario, antirrevoiucionario y traidor a la causa Pero la codicia petrolera espolea otras reivindicaciones territoria-
árabe» (el gobierno de Riad declara que «todo lo que afecta a Kuwait les: Irán defiende su soberanía sobre el archipiélago de Bahrein (en
afecta también a Arabia Saudí»); también Irán apoya a Kuwait, pues 1957, el gobierno de Teherán «integró» simbólicamente el archipiéla-
está enfrentado a Irak por un contencioso fronterizo; así como la Re- go en la organización administrativa del país, como «decimocuarta
pública Árabe Unida, cuya decisión es muy importante por el hecho provincia»), y después en febrero de 1970 renunció a él, pues una co-
de la influencia preponderante de Nasser en la opinión pública árabe, misión de investigación de las Naciones Unidas constató al mes si-
debido a la cuestión kurda. Por otro lado, Kuwait tiene as~gurado el guiente que la población de las islas deseaba unánimemente la constí-
-t.!U Los con mecos penrencos y 1a eros1on oe la 01scens10n La renrada bncamca del esce de Suez 421
i
1
tución de un Estado soberano. Arabia Saudí pretendía extender su que se encontraba exiliado en la URSS desde 1946, volvió entonces a
dominio territorial al oasis de Bureimi, una aglomeración de nueve Irak haciéndose cargo de la dirección del Partido Democrático Kur-
1 pueblos con diez mil habitantes, una zona circundante de 1.985 km2 , do (PDK), organización política dominante del Kurdistán, que ideo-
en los confines de Arabia Saudí, del sulranato de Omán y del emirato lógicamente se situaba muy a la izquierda. A partir de entonces alter-
1i de Abu-Dhabi: en 1952, las autoridades de Riad habían nombrado un narán con una sorprendente regularidad treguas o compromisos y
«gobernador» del oasis y ocuparon la zona en litigio; un tribunai ar- malentendidos con el poder central de Bagdad o, más bien, con los
bitral internacional fue constituido, pero el procedimiento quedó in- sucesivos equipos dirigentes iraquíes como si cada gobierno resintie-
terrumpido en septiembre de 1955 al declarar el miembro británico se la necesidad de asegurar su posición antes de volver a comenzar el
sir Reader Bullard que dudaba de la equidad de su colega saudí, el je- combate contra los kurdos.
que Yusuf Yasin, que «dirigía efectivamente la marcha del tribunal en Entre 1958 y 1959, ei general Kassem puso en duda el pacto de
favor de Arabia Saudí en lugar de desempeñar el papel de árbitro im- Bagdad que los kurdos consideraban; como «un instrumento de coer-
parcial»; el 26 de octubre de 1955 tropas de Omán dirigidas por ofi- ción destinado a coordinar la represión policial de los Estados que se
ciales británicos reconquistaron el oasis. En 1963, la nueva concor- repartían el Kurdistán»; las milicias kurdas participan, con los comu-
dancia de intereses británicos y saudíes hará olvidar el conflicto de nistas, en el aplastamiento de la revuelta pronasserista del coronel
Bureimi: el gobierno de Riad, preocupado por el crecimiento del nas- Chawaf, en Mosul. Pero Kasem comenzó a reducir la libertad de ac-
serismo en la 'Península Arábiga, que se concretizó por el golpe de ción de los diferentes partidos, incluyendo al PDK. Entre 1961 y
Estado noryemení de 26 de septiembre de 1963, se aproxima a Gran 1962 estalló un movimiento insurrecciona! en Kurdistán; Barzani exi-
Bretaña, que le provee de armas e instructores y opone un pan- gió la liberación de los detenidos kurdos y el cumplimiento de las
islamismo saudí al panarabismo de El Cairo. promesas de autonomía; el ejército regular envía refuerzos al reducto
Se trataba de reivindicaciones territoriales mayores que ocultaban montañoso kurdo pero «el ejército revolucionario kurdo» logra im-
una lluvia de diferencias menores: las fronteras de Qatar con sus veci- portantes éxitos y toma el control de toda la región limítrofe con
nos, la controversia entre Abu-Dhabi y Qatar sobre Khor al-Udayd, Irán.
las delimitaciones fronterizas entre los emiratos de la costa de Omán, Cuando el 9 de febrero de 1963 el general Kasem es depuesto, los
el litigio entre Arabia Saudí y Kuwait sobre las islas Qaru y Umm al- kurdos se unen a la junta militar del general Abdel Salam Aref; el 11
Maradim y el problema de los islotes de los dos Tomb y Abu-Mussa, de marzo el nuevo régimen reconoce «los derechos nacionales del
solucionado (¿provisionalmente?) por el desembarco iraní de 30 de pueblo kurdo»; el 24 de abril, un m~morándum del Partido Demo-
noviembre de 1971, último día del protectorado británico sobre los crático Kurdo definía la autonomía reclamada en base a la creación de
futuros «Emiratos Árabes Unidos». instituciones kurdas de carácter estatal; representación proporcional
de lo~ kurdos en todos los órganos del poder central y concesión de
una, parte de los ingresos petrolíferos al Kurdistán. El gobierno ira-
La rebelión kurda quí, que ya había dado duros golpes al Partido Comunista, aliado tra-
dicional de los kurdos, respondió con un ultimátum para que los ge-
A partir de los años sesenta, dos focos de rebelión armada resque- rrilleros kurdos depusiesen las armás en un plazo de veinticuatro
brajan la estabilidad de la región del Golfo: al norte de Irán, la rebelión horas. Los combates se reanudaron con mayor violencia.
kurda, y al sur de ia Península Arábiga, la insurrección de Dhofar. En noviembre de 1963 el general Aref eliminó del poder al Parti-
Los kurdos de Irak, cuyo número oscila entre uno y dos millo- do Baas y adoptó una Constitución c~lcada de la de Egipto, creó una
nes, y que se habían sentido frustrados al no crearse un Kurdistán au- «Unión Socialista Árabe» e inició con los kurdos conversaciones se-
tónomo tras el primer conflicto mundial, acogieron favorablemente cretas que dieron como resultado un cese el fuego el 10 de febrero de
el golpe de Estado del 24 de julio de 1958, pues habían sido víctimas 1964. Pero los kurdos eran hostiles a la fusión de Irak en un conjunto
de la política represiva de la monarquía. Su líder, Mustafá Barzani, árabe más vasto que reduciría su peso relativo. Ahora bien, la Consti-
4¿¿ LOS conmcws penrencos y la cros10n ae ia OJS[ens10n L;.l renranJ. ontan1ca ue1 l!!:iLe ue .:n1ez

tución «de inspiración nasseriana» nada decía de la atonomía kurda y ra «dos nacionalidades principales» en Irak, la árabe y la kurda; el
los acuerdos de mayo de 1964 instituyendo una unión iraquí-egipcia VIII congreso del PDK propuso al secretario general del partido,
se concluyeron sin consultar al PDK. El 11 de octubre de 1964, Bar- Mahamed Habib Karim, como candidato a la vicepresidencia. Como
zani envió a Bagdad un «nuevo memorándum sobre los derechos na- consecuencia de una nueva deterioración de la situación interior ira-
cionales del pueblo kurdo de Irak»; las negociaciones se rompieron y quí, el secretario general del PDK sería rechazado por estar «dema-
nuevos combates estaUaron en el norte de Irak. El 28 de febrero de siado unido a Irán»; el hijo de Mustafá Barzani escapa a un intento de
1965, el ministro irakíldel Interior anunció «el rechazo categórico» de asesinato mientras las poblaciones kurdas son sistemáticamente ex-
su gobierno a conceder la autonomía a los kurdos; el PDK intentó re- pulsadas de las regiones petrolíferas. Tres años después, en junio de
currir a la ONU tras el bombardeo de la ciudad de Sulaymanieh el 2 1973, Barzani, en situación desesperada, declara en una entrevista al
de abril de 1965, al mismo tiempo que tomaba contact~ con el Parti- Washington Post que e~tá dispuesto a conceder la explotación de los
do Comunista Iraquí,clandestino y con la rama iraquí del Baas, ex- campos petrolíferos de Kirkouk a una sociedad americana a condi-
pulsada del poder, para formar un «Frente Nacional» contra el ré- ción de que Estados Unidos le provea de una asistencia militar que
gimen. . podría transitar por Irán o Israel.
Muerto en un acddente de avión el 13 de abril de 1966, el presi-
dente Aref fue sustítuido por su hermano, Abdel Rahman Aref, que
prometió la paz pero l~nzó una importante ofensiva el 12 de mayo de La insurrección del Dhofar
Las fuerzas iraq uíes sufrieron un serio revés en las alturas de
ha.Jnn que incitó al primer ministro Bazzaz a reconocer «los errores La insurrección en esa provincia de 65.000 km 2 al suroeste del
del pasado» y a firmar con Barzani un nuevo acuerdo el 29 de junio sultanato de Omán, poblada por unas 80.000 personas, comenzó en
de 1966. La Constitucrón iraquí reconocerá los «derechos nacionales 1963 con la constitución de una «Asociación de Beneficencia del
kurdos», se hará una amplia descentralización, el kurdo será recono- Dhofar», que se transformó rápidamente en un movimiento de opo-
cido como idioma oficial en las regiones no árabes y los kurdos esta- sición al régimen de Mascate. Pueden distinguirse, con M. R. Yalili,
rían representados proporcionalmente a su importancia demográfica tres fases en la insurrección:
en todas las instituciones del Estado. Las promesas de Bazzaz vuel- - Los años 1963 a 1967., en los que comienza la lucha armada,
ven a ser recogidas el 22 de agosto de 1966 por su sucesor el primer apoyada por Egipto, Irak e incluso Arabia Saudí, a la que el conflicto
ministro Taleb, pero jamás serán aplicadas. de Bureimi opone al sultanato de Omán. Tras los primeros ataques
De vuelta al poder 'con ocasión del golpe de Estado del 17 de julio contra los británicos y los allegados al sultán, en la primavera de
de 1968, el Baas se compromete a aplicar los acuerdos del 29 de junio 1963, se crea en 1964 un «Frente de Liberación del Dhafor», que ce-
de 1966, y el nuevo presidente, Hasan al-Baker, decidió incluso la in- lebra su primer congreso en junio de 1965. En él surgen dos tenden-
mediata entrada en vigor del artículo 6 de los acuerdos referentes a cias: u~a, de obediencia nasserista, limita la acción del Frente a la pro-
los derechos culturales: de los kurdos, pero los combates vuelven a es- vincia del Dhofar y obtener así, en ese marco geográfico, la creación
tallar entre mayo y diciembre de 1969. El 11 de marzo de 1970 se de un Estado independiente; la otra, marxista-leninista, defiende la
concluyó un acuerdo de quince puntos entre el gobierno central y los extensión de la guerrilla a toda la región del Golfo.
negociadores dei PDK'., según el cual Bagdad reconocía los derechos - La línea más radical triunfa a partir de 1967 y, de una lado, en
nacionales de los kurdos y su acuerdo de autonomía en el marco de la junio de 1967 cesa la ayuda egipcia tras la derrota de Nasser en la
República iraquí, se iniciaría una reforma agraria y un plan de desa- Guerra de los Seis Días, y del otro, en Adén, el Frente de Liberación
rrollo en la región kurda, los kurdos participarían en el poder central Nacional sudyemení (un movimiento de extrema izquierda paradóji-
y se elegiría a un kurdo para la vicepresidencia de la República. A fi- camente favorecido por los británicos que estiman que el marxismo-
nes de marzo, cinco ministros kurdos entraron en el gobierno y el 17 leninismo del FLN sudyemení impedirá la unión con el Yemen del
de julio se reformaba la Constitución reconociéndose por vez prime- Norte dominado por los nasseristas) accede al poder en noviembre
·E-+ LOS conrucrns penrencos y 1a eros10n oe Ja 01srcns1on La retirada británica del este de Suez 425

de 1967. El congreso de Hamrine (septiembre de 1968) lleva a cabo la las nuevas naciones podrían contar con la ayuda y la asistencia de una
conversión del Frente de Liberación del Dhofar en un «Frente Popu- antigua metrópolis menos comprometida que Estados Unidos en la
lar de Liberación del Golfo Arábigo Ocupado» (FPLGAO); la con- Guerrá Fría; la protección miütar británica sería incluso la mejor ga-
signa es la extensión de la lucha armada a la región de Omán y a to- rantía del desarrollo de un Estado de derecho. En 1964, Harold Wil-
dos los emiratos del Golfo que el Frente se propone reagrupar en una son, entonces jefe de la oposición, había: declarado que «mil soldados
República popular. desplegados al este de Suez constituían ~na contribución más sólida a
- En 1970, la toma del poder por el sultán Qabus modificó pro- la paz mundial que mil hombres estacidnados en Alemania». El por-
fundamente las coordenadas del conflicto: la renovación de las es- tavoz para las cuestiones coloniales del Partido Laborista, M. Bot-
tructuras ancestrales y el ofrecimiento de una amnistía a los revolu- tomley, había dicho que.«los árabes no .están contra la presencia bri-
cionarios abrieron la vía a numerosos cambios de alianzas; la tánica, sino sólo contra la de los conservadores».
oro-anización eficaz de la «contrainsurrección» y el llamamiento a los Desde su llegada al poder, Harold Wilson exaltó el papel mun-
r,afses vecinos (que encontró eco en. Ar_abi~ ~audí, e~ los Emiratos dial de Gran Bretaña e incluso el 10 de junio de 1965 llegó hasta
Ar:ibes U nidos, en Irán y en Jordama) mflig1eron senos fracasos al afirmar que las fronteras de su país es(~ban limitadas por el Hima-
FPLGAO, obligado a retirarse a la frontera del Yemen del Sur. laya. La acción internacional del Reind Unido debía permitir aislar
Kurdistán y Dhofar fueron dos focos de la lucha armada, dos de- las guerras locales y reforzar los mecapismos de las Naciones Uni-
safíos diametralmente opuestos en su naturaleza. La rebelión kurda das para el mantenimiento de la paz, previendo el empleo de armas
revelaba las tensiones étnicas que eran capaces de hacer estallar los nucleares en el marco de una fuerza de' policía internacional o para
grandes Estados del norte y del este ~~l Golfo; la ins~rrección del contener a China ante India. Era una ideología generosa que no es-
Dhofar tuvo, sin embargo, un papel umf1cador y planteo el problema taba exenta de confusión pues quedaba impreciso si se trataba de
de los rco-ímenes
b
de la Península

Arábiga y provocó una respuesta salvaguardar a los regímenes existentes, aislar los conflictos locales
unific:icb de los poderes establecidos. o promover un estado de derecho internacional. Tampoco quedaba
un :KtOr común de los dos conflictos fue Irán, que proporcionó claro si las intervenciones previstas serían individuales o colectivas
una avuda discreta y eficaz al partido democrático kurdo (tan eficaz en el marco de las aiianzas de Gran B~etaña, de la Commonwealth
que I~ gestión del Kurdistán iraní dej~ de ser tratada e~ las pub.lica- o de la ONU. Algunos de estos papeles son contradictorios; cada
ciones del PDK) y estuvo presente físicamente en Dhotar a partir de uno de ellos exige medios diferentes. 1Por encima de todo ello, el
diciembre de 1973, con el compromiso de un cuerpo expedicionario postulado del gobierno de Wilson se centraba en el mantenimiento
contra los insurgentes del Frente. Así se precisaba la candidatura de de una posición independiente de Gran Bretaña del hecho mismo
T eherán a la sucesión del poder británico. de un refuerzo de su capacidad de acción al este de Suez. En la rea-
lidad, Ii;tglaterra apenas si puede impedir la bipolarización de la so-
ciedad internacional: la presencia al este de Suez con medios reduci-
Irán y el debate sobre la seguridad del Golfo dos hace a Gran Bretaña todavía más dependiente de Washington.
Pero las desilusiones no tardan en llegar y en septiembre de 1965
En enero de 1968, el Primer Ministro laborista Harold Wilson los comentarios de Wilson sobre el conflicto indo-paquistaní le va-
anunció a los Comunes la retirada militar británica de ias regiones si- len el resentimiento de los indios; en ·enero de 1966 es la URSS la
tuacL1s ;-,l este de Suez. La decisión representaba una verdadera revo- que intenta hacer el papel de mediador entre India y Pakistán en
lucíón en la visión del mundo de la clase política británica. En 1956, Tachkent. El deterioro de la situación económica y el desequilibrio
la aventura de Suez había encarnado la nostalgia imperial de la gran de la balanza de pagos impondrán el fin de una presencia militar
mayoría de los conservadores. En la oposición, los laboristas no ha- demasiado costosa.
bía cesado de subrayar las responsabilidades internacionales de Gran En enero de 1968, la oposición conservadora había calificado la
Bretaña, las cuales ellos podrían asumir mejor que sus rivales toris; retirada del este de Suez de «política de capitulación y abandono».
426 Los conflictos periféricos y la erosión de la distensión La retirada británica del este de Suez 427

De vuelta la poder en junio de 1970, el Partido Conservador intentó con un expansionismo en el sentido estricto, con el «hambre» clásicz.
modificar la decisión laborista y el nuevo secretario del Foreign Offi- de territorios.
ce, Alee Douglas-Horne, hizo un viaje al Golfo, de Irán a los Emira- Desde diciembre de 1973 a marzo de 1974, numerosos enfrenta-
tos Árabes, para recoger los puntos de vista de los gobernantes de la mientos con intervención de artillería y blindados se produjeron en-
, ·6ión: la cuestión era si le proporcionarían el argumento e incluso el tre unidades iraquíes e iraníes en las regiones fronterizas de Badra,
apoyo financiero necesario para el mantenimíento de la presencia bri- Diala y Robayana. En febrero se recurrió al Consejo de Seguridad de
tánica. Por el contrario, los «Grandes», Irán, Irak, Arabia Saudí, in- las Naciones Unidas, mientras que en octubre de 1974, la cumbre
sisten ante Londres para que el compromiso de retirada sea ejecutado árabe de Rabat ofreció su mediación. Mientras tanto, nuevos inciden-
en los plazos previstos. Kuwait adoptó la misma actitud; los otros tes habían estallado en agosto en el Khurdistán. Por otro iado, Tehe-
¡, emiratos fueron más ~ndecisos, pero sólo Dubai se mostró dispuesto rán desarrolló su ayuda militar a la insurrección kurda, proporcio-
a proclamar su deseo de que la presencia británica se prolongase más nando misiles anticarros y piezas de artillería pesada, permitendo así
allá de la fecha fijada, 11971. al Partido Democrático del mollah Barzani detener la ofensiva iraquí
1 ¿Quién sucedería :a Gran Bretaña en su papel de «protector» del del invierno de 1975.
Golfo? ¿Había lugar a una «sucesión»? ¿Existía un vacío que llenar? La intervención de las fuerzas iraníes en el Dhofar tuvo conse-
. ' Estados Unidos, todavía bajo el efecto del traumatismo de su en- cuencias decisivas: durante el año 1974, los iraníes liberaron la «línea
cenegamiento en Vieti;iam, no quiere imponerse como el heredero del roja», eje estratégico Salalah-Thamrit, cuyo control permitió dividir
Imperio británico. Los países de la zona afirman su preferencia por el las regiones dominadas por los rebeldes del FPLOGA, y después
desarrollo de un sist~ma regional fundado en la consolidación inte- consolidar la línea de defensa «Damavand»; a principios del año
rior de los regímenes.locales reforzando su capacidad militar y la ex- 1975, los guerrilleros del Dhofar reconocieron estar seriamente ame-
tinción de focos revolucionarios. Una visión que converge con la de nazados por la ofensiva iraní. Sin embargo, la acción de T eherán era
los Estados árabes persuadidos de que la constitución de regímenes objeto de fuertes críticas en los emiratos, sobre todo por la prensa de
sólidos y los beneficios de los «Estados-providencia» petrolíferos Kuwait que ia presentaba como un acto «hegemónico» y, haciendo
eran la mejor garantía contra la subversión. Pero durante un tiempo un paralelo con la tensión fronteriza con Irak, advierte que las «tro-
no tendrán más remedio que resignarse, durante un tiempo, al creci- pas del sha estaban llevando a cabo un ataque simultáneo en el norte
miento de las ambicic:i'nes regionales de Irán. y en el sur de la región contra los árabes». El Sha respondió insistien-
Ante una ribera ~rabe turbulenta, dividida y débii, ante un Irak do en ia «petición expresa» del sultán Qabus de Omán y la necesaria
prosoviético ¿quién rµejor que Irán puede encargarse de la estabili- defensa de la entrada del Golfo: «Cuando un régimen nos dice que se
dad y la seguridad de la región? Irán asegurará no sól? la libertad de encuentra en peligro, estamos dispuestos a recibir su petición sobre
navegación en el Golfo, sino también la supervivencia· de los regíme- todo porque ese régimen se encuentra a la entrada del Golfo Pérsi-
nes árabes, presas del desafío global de los guerrilleros omaníes. Tal co», en el entendimiento de que «las aguas del Golfo son nuestra
era la tesis del Sha, llevada a la práctica desde 1971 con la ocupación vena yugular, el estrecho de Ormuz la vía de nuestra supervivencia y
de las tres islas de Abu-Mussa y de las dos Tomb, que caían respecti- de nuestra potencia. Es vital para nosotros controlar su uso ... ».
vamente dentro de la soberanía del emirato de Sarjah y dei de Ras al- En esta coyuntura política y militar incierta, se profundiza en el
Khaymah; se trataba de un acto de intimidación y de exhibición, tras debate sobre la seguridad del Golfo. A finales de marzo de 1974, el
haber informado y quizá obtenido el consentimiento previo de los sha propuso un sistema de seguridad en la región, explícitamente di-
regímenes árabes, y n.o un principio de anexión de la orilla occidental rigido contra «el régimen en el poder en Bagdad»; pero precisó que
como lo temió en aquellos momentos la prensa de la costa árabe. La únicamente el sultanato de Omán había respondido favorablemente
ambición de Teherán .de erigirse en guardián del Golfo explica la es- hasta ese momento. Irak responde que se trataba de «defender el ca-
calada iraní dirigida simultáneamente sobre la frontera con Irak y rácter árabe del Golfo, ante las pretensiones extranjeras que se iban
ante los rebeldes de Dhofar, doble acción que no debía confundirse haciendo más claras». En noviembre de 1974, la marina iraquí mostró
i
428 Los conflicros periféricos y la erosión de la distensión La retirada británica del este de Suez 429

su bandera en los principales puertos árabes del Golfo y Bagdad pro- rios. En el Dhofar, la pacificación iraní pr-osigue, pese a que los sovié-
puso la «formación de una fuerza militar marítima árabe para hacer ticos proporcionan misiles Sam-7 al Yemen del Sur y a los guerrille-
frente a todas las pretensiones imperialistas y expansionistas». El 5 de ros, la ayuda financiera de Libia y el envío de consejeros cubanos a
diciembre de 1974, Faisal de Arabia Saudí inauguró la facultad de tec- Adén. El 11 de diciembre de 1975, un portavoz de las fuerzas de
nología y petroquímica de Dammam, estando representados los go- Omán anunció que la victoria era casi completa; en noviembre de
biernos de los diferentes emiratos y de Irak; el ministro de Defensa 1976, el sultán Qabus declara vencida la r~belión del Dhofar y a prin-
del Reino wahabita pronunció un importante discurso programático cipios de 1977 Irán decidió retirar la mayor parte de su cuerpo expe-
de política exterior, en el cual intentó una (difícil) síntesis entre las dicionario. '
posiciones de Irán y de los Estados árabes: «Consideramos que no es Con Irak, tras numerqsos intentos de mediación de Egipto, Arge-
de la incumbencia de ninguna fuerza preservar la seguridad de los paí- lia, Jordania y Francia, Irán logró alcanzar el acuerdo de 6 de marzo
ses del Golfo. Es ei deber de sus ciudadanos y de sus hombres. No de 1975, que pone fin a la querella fronteriza, solucionándose el pro-
existe ningún vacío, la época del colonialismo británico ha terminado blema de Chat al-Arab en provecho de Irán; en contrapartida, el sha
y consideramos que no existe ningún peligro de agresión sobre la se compromete a impedir cualquier infiltración subversiva, y en con-
parte árabe originada en un país vecino ... Para ser más explícito, se secuencia a cesar su ayuda a la insurrección kurda. El reducto kurdo
dice que Irán tiene pretensiones agresivas hacia la patria árabe. Es fal- se. hunde: a partir del 12 de marzo, las foerzas iraquíes lo asaltan; el
so. Irán es un país islámico y amigo ... ». A esta política de apertura ha- 3 de abril penetran en el pueblo de Jalalah, cuartel general de las fuer-
cia todos los Estad·os de la región, el Sha respondió a finales de 1974, zas rebeldes.
por la misma voluntad de síntesis entre las concepciones en presencia:
si renueva su llamamiento para «un acuerdo general entre todos los
países de b región» ya no señala a un enemigo virtual y acepta inclu-
so la constitución .de una fuerza árabe unificada que cooperaría con
Irán para mantener la paz en el Golfo. Es cierto que nota las dificul-
tades técnicas: «la naturaleza del entrenamiento y ei equipo militar es
diferente, pues Irak compra a los soviéticos y Arabia Saudí a Estados
Unidos y Francia, Kuwait a Gran Bretaña y Francia sin contar las di-
ferentes concepciones estratégicas y los regímenes políticos», reticen-
cia que dejar percibir la preferencia del soberano iraní por un pacto
de defensa regional, una verdadera organización integrada alrededor
de Irán. Pero, en noviembre de 1976, la conferencia de ministros de l¡

Asuntos Exteriores del Golfo, que tiene lugar en Mascare, no alcanzó


ningún resultado concreto: al tratado de alianza, a la institucionaliza-
ción de la seguridad regional, propuestos por el sha, la mayoría de
sus interlocutores árabes prefieren una aproximación «funcional», el
desarrollo de las relaciones políticas, económicas, sociales, culturales
y técnicas permitirá alcanzar un día las cuestiones de seguridad.
El nuevo hecho del petróleo tiende, no obstante, a estrechar las
relaciones entre íos ribereños del Golfo. En lo sucesivo estarán en
primera línea del frente común del conjunto del Tercer Mundo.
A partir de 1975, la normalización de las relaciones entre Estados
corre paralela en el Golfo con la extinción de los focos revoluciona-
¡>:
La intervencmn en ::iamo lJonungo ·tJJ

Capítulo 32 delas del orden, están bajo la influencia de Estados U nidos ..El Parti-
do del Movimiento, compuesto de intelectuales r~formadores, peque-
LA INTERVENCIÓN EN SANTO DOMINGO ño burgueses nacionalistas y a veces instigadores del campesinado,
contesta las estructuras sociales, e incluso la tutela de hecho del ex-
tranjero. En la República Dominicana, durante largo tiempo, el sor-
prendente Rafael Leónidas Trujillo encarnó a doble título las fuerzas
del orden. Militar de formación, puesto que había comenzado su ca-
rrera en ia Guardia Nacional, gobernó apoyándose en un ejército
moderno y bien equip~do, que había creado él y al que hizo el honor
de confiarle su hijo, del que la pequeña historia ha conservado que
fue ascendido a coronel a la edad de tres años. Oligarca de vocación,
dirigió su país a la manera de una granja r1'odelo como si tuviese real-
mente la propiedad personal, puesto que poseía el tercio de las tierras
cultivables, al mismo tiempo que las principales empresas industriales
y comerciales. Tras el asesinato de T rujillo en 1961 y el gobierno in-
terino de su antiguo ministro, el abogado Balaguer, la oposición re-
formadora pudo creer que su hora había llegado: el exiliado Juan
Bosch obtenía efectivamente la mayoría absoluta en las elecciones de
diciembre de 1962. Pero el clan militar se negaba a aceptar su des-
:1
1
1 .1
¡ ¿Imperialismo yanC\ui o conflicto de la Guerra Fría?
mantelamiento: ocho meses después de prestar juramento, el nuevo
jefe de Estado era depuesto.
.·¡
Los acontecimientos resultan familiares. Después de la caída de
'\ «No sin repugnáncia he debido dar la orden de intervenir en la Juan Bosch, se perfiló una nueva ronda de disensiones militares. El
ji!
1
República Dominidna.» Y a de por sí, las palabras resultan evocado- triunvirato formado en septiembre de 1963, queda en una difícil po-
ras: cuando el 28 de abril de 1965 anuncia el embarco de los primeros sición. Su intención de luchar contra la corrupción provocó la oposi-
marines a bordo del SS Boxer, el presidente Johnson repetía como un ción de los mandos superiores del ejército. Su inmovilismo político y
eco la frase que pronunció cincuenta y nueve años antes Theodore su impotencia ante la crisis económica debida a la caída en e! precio
Roosevelt: «Con la mayor repugnancia me he visto obligado a dar el del azúcar provocan la irritación popular, ·a la cual se muestra sensi-
!
;
¡.
·•
primer paso para intervenir en esta isla». Sin duda es en primer lugar ble una minoría de oficiales reformadores. Cuando el 24 de abril de
la sombra del viejo imperialismo norteamericano, la sombra del big 1965,.estalla la crisis, quedan al descubierto varios complots militares
¡ stick yanqui tantas veces utilizado a fines del siglo XIX y comienzos simultáneos. El entrecruce de las diferentes facciones militares, digna
del XX lo que se perfilaba en el asunto dominicano, impregnando a la de ilustrar un episodio de malentendidos y engaños, se convierte rá-
vez el escenario, los ~ctores y los acontecimientos mismos. pidamente en una guerra civil. La situación se asemejaba a las que
El e_scen~rio es elide las Grandes Antillas, islas de azúcar, café y ta- provocaron las sucesivas intervenciones de Estados U nidos entre
baco, d1semmadas erytre el golfo de México y el mar Caribe, a menos 1898 y 1924 en Cuba, Haití y República Dominicana.
de mil kilómetros d;e las costas de Florida, islas a la vez demasiado Sin embargo, más allá de similitudes históricas y de ia permanen-
dependientes económicamente y demasiado próximas geográficamen- cia de situaciones, el asunto dominicano puede catalogarse como una
te para no estar bajo la influencia del gran vecino norteamericano. de las crisis de la segunda mitad del siglo XX. La intervención que de-
Los actores representan los papeles clásicos del repertorio políti- cidió el Presidente de Estados U nidos el 28 de abril de 1965 no se ex-
co de los Estados centroamericanos. El ejército y la oligarquía, ciuda- plica únicamente por una fidelidad más o' menos consciente a la di-

430
.L.u::i '--uu1uLLu::i 1-1c111e11t..::u~ )' 1a erus1un ue ia u1scens1on La mrervencton en ::ianro Uonungo 433

plomacia del dólar, pues después de todo Franklin Roosevelt y John tiempo, más allá de las luchas de facciones, el pueblo aparece en la es-
Kennedy demostraron, al menos parcialmente, que otra forma de re- cena política, aparición a la que no habfa sabido decidirse ni siquiera
laciones con América Latina era igualmente posible con la política de el muy progresista coronel Arbenz cuando tuvo lugar el asunto de
la «buena vecindad» y la de «la Alianza por el Progreso»; la interven- Guatemala en 1954.
ción se inserta al mismo tiempo en el marco de la nueva estrategia Los acontecimientos toman un giro inesperado. La intervención
mundial adoptada por la oficina de planificación política del Departa- de Estados Unidos, provocada por el hundimiento de las tropas del
mento de Estado y manifiesta la voluntad de mantener el statu quo general Wessin, refleja claramente la voluntad de los Estados dirigen-
mundial basado en el equilibrio nuclear, en detrimento eventualmen- tes de prevenir el estallido de los grupos socioculturales que diri-
te de movimientos revolucionarios siempre suceptibles de modificar gen, a diferencia de lo c;icurrido en las intervenciones financieras de
la relación de fuerzas. Más claramente que la del big stick, la sombra principios de siglo pero en la misma lín~a que la intervención soviéti-
de un mundo bipolar se perfila en el Caribe. La aproximación al esce- ca en Hungría. Sin embargo, pese a los 'considerables medios utiliza-
nario queda modificada, el juego de los actores es más marcado y los dos, la.acción de Estados Unidos no t~vo ni la eficacia ni la rapidez
mismos acontecimientos toman un giro inesperado. que podía esperarse. Frenada por la res¡·stencia dominicana, paraliza-
La aproximación al escenario queda modificada. El hemisferio da por las reacciones internacionales, pasará a depender, al menos
americano no es ya un mundo cerrado y América Central no es el formalmente, de la Organización de Estfdos Americanos (OEA).
coto exclusivo de Estados Unidos. Cuba se ha convertido en la pri-
mera democracia ,popular de América, el bloqueo aéreo y naval im-
puesto por el gobierno de Washington en octubre de 1962 sólo per- De la intervención de Estados Unidos a la acción
mitió evitar que la isla se transformase en una base militar soviética. de policía regional
Los problemas centroamericanos son cada vez menos los propios de
una coionización económica: en Guatemala, la compañía United En la sociedad interestatal tradicional, cada Estado es dueño de
Fruir tuvo la prudencia de liquidar una parte de su imperio; en Santo decidir la oportunidad del recurso a la fuerza y es juez de su propia
Domingo el dominio particular del benefactor 1 Trujillo había adqui- causa, es decir, de los fines que persigue: A este respecto, la interven-
rido dimensiones dignas de un sector público de un Estado socialista ción de Estados Unidos fue doblemente unilateral: por un lado deci-
en detrimento de los intereses privados estadounidenses. Por el con- dió unilateralmente recurrir a la fuerza y definieron unilateralmente
trario, los problemas de América Central se plantean cada vez más en los fines políticos de su acción.
términos de Guerra Fría y el precedente de la evolución del régimen Por el procedimiento utilizado, el asunto dominicano parece una
castrista desde su origen liberal hace que cualquier movimiento po- repetición de la crisis cubana de octubre de 1962. En los dos casos,
pular espontáneo sea sospechoso de marxismo y esto tanto más cuan- Estados Unidos impone las medidas militares y las anunció por me-
1

to que el espectro de una «exportación» del castrismo atormenta las dio de, una declaración presidencial antes de recurrir a ningún órgano
. . .
imagmac10nes. de seguridad colectiva. La declaración de 28 de abril de 1965 del pre-
El juego de los actores es más marcado. La guerra civil dominica- sidente Johnson responde a la alocuacióJ?- pronunciada por John Ken-
na comienza con la ofensi\«1 contra Santo Domingo de la facción nedy ei 22 de octubre de 1962. El embajador ante las Naciones Uni-
conservadora del general Wessin que dispone de la aviación y del das, Adlai Stevenson, sólo informará al presidente del Consejo de
único destacamento blindado de la República. Pero el grupo de jóve- Seguridad veinticuatro horas más tarde. El 30 de abril, finalmente, un
nes oficiaies reformadores, animado por el coronel Caamaño, no teme comunicado de la Casa Blanca dará a conocer la intención de Estados
instaiarsc en la ciudad vieja y distribuir armas a los civiies. Al mismo Unidos de seguir la situación «en estrecha relación» con la Organiza-
ción de Estados Americanos.
Por el hecho de la abstención de terceros, ei asunto dominicano
1 En casrdbno en el oríginal (N. del T.). aparece como una confirmación de la crisis cubana. Ya en octubre de
43+ Los co.ntl!ctos pentencos y la eroswn de la d1stens10n La intervencíón en Santo Domingo +35

1962, las medidas , control aéreo y naval decididas por Estados amenaza o al empleo de la fuerza, reservándose la Organización el
Unidos habían sido puestas en marcha con el acuerdo implícito de ia monopolio de la violencia. Estados Unidos invoca no obstante la ne-
Unión Soviética que había mantenido a sus navíos alejados del terri- cesidad en la que se encuentra de proteger la vida y los bienes de los
torio controlado. En abril de 1965, Estados U nidos, en un contexto ciudadanos americanos y extranjeros y, al mismo tiempo, la obliga-
ciertamente diferente, ve confirmada su libertad de movimientos des- ción que asumen de preservar la integridad e independencia de la Re-
de el punto de vista militar en el hemisferio occidental. Pero esta vez pública Dominicana ante la acción de un grupo de agresores inspira-
los fines políticos que se fijan son más ambiciosos. dos por el extranjero.
Su intervención demuestra claramente que Estados Unidos no es- En realidad, esas justificaciones, que no estuvieron exentas ni de
taba dispuesto a tolera; la deserción en su propia zona de influencia. confusión ni de imprecisión, no tienen influencia jurídica. De una
La acción preventiva que llevan a cabo se extiende a la definición de parte, la intervención de Estados Unidos sobrepasa el marco de la
la forma de gobierno d'eseable en la República Dominicana. «La for- «protección humana» y, por otra parte, no responde a las condicio-
ma y la naturaleza del gobierno dominicano libre son un asunto que nes de la «legítima defensa».
compete exclusivamente al pueblo dominicano», declaraba el presi- Ciertamente que puede uno interrogarse sobre ia licitud de las in-
dente Johnson el 2 de mayo de 1965, pero añade inmediatamente: tervenciones humanitarias. Parece sin embargo que la «protección
«Pero sabemos qué tipo de gobierno esperamos ver en la República humana» asegurada por un Estado en provecho de sus propios ciuda-
Dominicana». Ese gobierno no debe ser una «tiranía comunista», danos y de ciudadanos extranjeros puede ser considerada como lícita
pero tampoco deber ser una «dictadura de extrema derecha», pues si- a condición de que no sea nada más que un simple pretexto.
gue en vigor la cond~na de regímenes militares que antaño lanzó El primer movimiento del gobierno de Washington era presen-
John Kennedy (y que había chocado, entre otros, a los sucesores de tar su intervención como puramente humanitaria. Es el argumento
Juan Bosch). Pero sienipre es posible escoger entre los dos males: «el inicial del Presidente de Estados Unidos, cuando anunció la inter-
gobierno estadounidense no permitirá una dictadurá comunista», vención el 28 de abril. El 1 de mayo, el embajador Bunker subrayó
pero se limitará a «no apoyar a una dictadura militar». ante la Organización de Estados Americanos el carácter humanita-
La meta inmediata:de la acción de Estados Unidos era la victoria rio de la acción iniciada. El 2 de mayo, en una alocución radioteievi-
de la facción militar conservadora. Cierto fue que el gobierno de sada, el presidente J olrnson relató la génesis del asunto. Insistió so-
Washinoton proclamó su neutralidad, y el 5 de mayo Adlai Steven- bre su intención inicial de no intervenir y después sobre su
son afir~ó ante el Consejo de Seguridad que: «Habríamos podido re-
0
decisión, fruto de un telegrama del embajador Bennett, que le expo-
conocer a la junta militar que pretendía ser el gobierno y responder a nía que «sólo un desembarco inmediato de fuerzas americanas po-
su petición de apoyo militar. Pero eso hubiese equivalido a tomar día proteger y salvaguardar la vida de miles de estadounidenses y
partido en un conflicto interno». De hecho, las fuerzas de interven- miles de1 otros ciudadanos de unos treinta países». Como lo volverá
ción americanas tomarón partido efectivamente puesto que reequipa- a hacer al día siguiente el embajador Stevenson ante el Consejo de
ron al ejército del coronel Benoit, que había sucedido al general Wes- Seguridad, el Presidente de Estados U nidos subrayó los resultados
sin, controlando con ello la base de San Isidro que utilizan como ya obtenidos y también ei carácter todavía inacabado de la misión:
Estado Mayor común,' permitiéndole la utilización del corredor de «tres mil personas originarias de treinta países ya han sido evacua-
seguridad que les estaba prohibido a los partidarios del coronel Caa- . das, pero otras cinco mil, entre ellas mil quinientos estadouniden-
maño y colaboran con ese ejército en la vigilancia de puntos estraté- ses, aguardan todavía».
gicos. Llegan incluso a proveerle de un apoyo logístico con ocasión De hecho, parece efectivamente que la decisión que tomaron los
del ataque al barrio norte de la ciudad, que hasta ese momento con- insurgentes caamañistas la tarde del 24 de abril de salir de sus acuar-
trolaban los partidarios de Caamaño. telamientos y distribuir armas a los civiles dio lugar a cuarenta y
La Carta de las Naciones Unidas había modificado el anterior de- ocho horas de confusión en las calles de Santo Domingo. Pero desde
recho internacional, pÜes el artículo 2 párrafo 4 excluye el recurso a la la tarde del 26 de abril, los coroneles Caamaño y Arache se habían
436 Los conflicros periférícos y la erosión de ia disrensión La intervención en Santo Domingo 437

vuelto a hacer con la situación y organizado el tropel de sus partida- dido observar en el marco interame~ican9 durante la Segunda Guerra
rios civiles. Mundial cuando el «Comité de ernergefl'.cia» había dado ese carácter
La intervención humanitaria debe guardar proporción con el ries- de fuerza moral a su acción de defensa política del continente contra
go de la amenaza que se corre. Ahora bien, la intervención de treinta las pretensiones del Eje. Pero ya a partit de la Segunda Conferencia
mil hombres provistos de blindados y material militar moderno pa- Latinoamericana de Caracas (en marzo de 1954 ). los gobiernos latino-
recía desmesurada si se trataba simplemente de proteger a ocho mil americanos se mostraron reservados conrespecto a la propuesta nor-
extranjeros, sobre todo teniendo en cuenta que las diferentes faccio- teamericana de lucha' contra el comunismo.
nes militares no parecía que en total alcanzasen una movilización de El ejercicio de la legítima defensa supone, en segundo lugar, un
más de veinticinco mil hombres. La protección humanitaria no era en llamamiento de ayuda de la parte del Estado agredido. En un contex-
resumidas cuentas más que un pretexto: la intervención estadouni- to de guerra civil, este llamamiento puede provocar un cierto escepti-
dense, además, iba a prolongarse más allá de la salida de los ciudada- cismo. En el asunto de Hungría, la intervención soviética no fue rati-
nos extranjeros. Mientras tanto, Estados Unidos habría invocado la ficada por el gobierno de Kadar más que después de haberse llevado a
necesidad de responder a una nueva forma de agresión. cabo. En el asunto del Líbano, la efectividad del gobierno solicitante
La legítima defensa era la única hipótesis lícita según lo conteni- fue discutida en ocasiones. A fortiori, én el asunto dominicano no
do en el artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas sobre la utili- puede constatarse el vacío político provocado por el golpe de Estado
zación espontánea de la fuerza por los Estados. A partir del 1 de del 24 de abril, pues ninguna de las facciones presentes fue reconocida
mayo, Estados Unidos defendió el carácter antiintervencionista de por el gobierno de Estados Unidos. Tampoco puede concederse sig-
su intervención. La «intervención antiintervencionista» contiene al nificado jurídico a la sorprendente afirmación de Adlai Stevenson
mismo tiempo la garantía colectiva de las competencias y la legítima ante el Consejo de Seguridad el 3 de mayo: «Estados Unidos no ha
defensa. hecho más que responder a una petición de ayuda que las autoridades
En primer lugar, el ejercicio de la legítima defensa supone un ata- dominicanas le habían dirigido».
que armado previo. Incluso suponiendo que la noción de agresión Finalmente, la legítima defensa no puede sino tener un carácter
pueda ser interpretada de manera más amplia en el continente ameri- subsidiario: supone un fallo de la organización internacional. Por
cano (teniendo en cuenta las diferencias de redacción entre el acta de ello, el gobierno americano se decidió a recurrir a un órgano de segu-
Chapultepec de febrero-marzo de 1945, que preveía que cualquier ridad colectiva, aunque es cierto que se dirigió a una organización re-
ataque contra la soberanía o la independencia política de un Estado gional y no a la organización universal, violando así la necesaria cen-
americano, y el tratado de Río, que se basa expresamente en el artículo tralización de la policía internacion;:ii y desnaturalizando de
51 de la Carta), incluso suponiendo que la noción de ataque armado antemano la operación de policía colectiva prevista.
pueda aplicarse tanto a la agresión indirecta como a la agresión direc- En su segunda fase, la intervención en Santo Domingo sigue los
ta. en el asunto dominicano no se encuentran las huellas ni siquiera precedimientos de ia sociedad internacional organizada. El Departa-
d~ una agresión indirecta. Cuba había sido acusada de haber enviado mento de Estado, haciendo acto de hu.mildad, presentó la acción
elementos entrenados a ese territorio, pero parece claro que Cuba americana como una simple medida conservadora: la finalidad era su
tuvo la prudencia en ese período de mayor vigilancia de Estados Uni- transformación en operación regional d~ mantenimiento de la paz.
dos de guardarse mucho de intervenir. Es igualmente cierto que Es- Parecía que los diplomáticos volvían al primer puesto y en particular
tados Unidos invocó la noción de agresión política y sus representan- a los de la OEA. El Consejo de Seguridad es informado sucesivamen-
tes publicaron una lista de supuestos comunistas conocidos, te de la resolución de la OEA, adoptada ~l 1 de mayo, que creaba un
presentes en las filas de los caamañistas. Pero la diferenciación entre comité encargado de ir a la República Dominicana con vistas a esta-
la ao-resión puramente política y la simple subversión ideológica es blecer un alto el fuego, la del 2 de mayo, e.nviando un llamamiento ur-
extr~madan{ente subjetiva y, además, el debate se complica por la in- gente con vistas a la obtención de recursos alimenticios y farmacéuti-
troducción de consideraciones no doctrinales. Lo mismo se había po- cos, y sobre todo la del 6 de mayo, referida a la creación de una
438 Los conflictos periféncos y la erosíón de la distensión La internnción en Santo Domingo 439

«tuerza interamericana de paz»: la intervención tomó la apariencia de dora y la vuelta a la Constitucíón de 1963. Finalmente, habiendo el
una acción regional de policía. tiempo erosionado las posiciones de las dos partes, un «Acta de Re-
La fuerza de interYención queda colocada bajo la autoridad de la conciliación», elaborada con dificultad, permitirá la entrada en fun-
OEA. ciones el 3 de septiembre del gobierno provisional presidido por
A partir del 3 de rrtayo, el Departamento de Estado había expre- García Godoy, antiguo ministro de Industria con Juan Bosch, que se
sado el deseo de ver a otros países americanos enviar contingentes encargará de preparar las elecciones de 1966.
para hacer respetar el: orden en la República Dominicana. El 4 de
mayo, la comisión de investigación enviada por la OEA a Santo Do-
mingo hacía suya la idea y recomendaba la creación de una fuerza
combinada interamericana. La constitución de tal fuerza fue aproba-
da por el Consejo de la OEA el 6 de mayo, que informó de ello al día
siguiente al Consejo de Seguridad. El Senado americano ia ratificó
por unanimidad el 6 de junio.
En consecuencia, por primera vez se creaba una fuerza colectiva
de intervención en el marco interamericano. A partir del 22 de mayo,
Estados Unidos retiró sus tropas a medida que llegaban los contin-
gentes de cuatro Estados, brasileño y centroamericanos, que habían
aceptado asociarse a su acción. El 25 de mayo, las fuerzas norteameri-
canas quedaron bajo la:;rntoridad de la OEA, integradas formalmente
en la «Fuerza Interam~,ricana de Paz» a cuyo mando quedaba nomi-
nalmente el general brasileño Alvim.
Pero la OEA no a~eguró sólo los aspectos militares de la inter-
vención, pues, en efecto, el arreglo político del asunto le fue también
confiado. ':
El Consejo de la OEA envío primero a Santo Domingo varias
misiones de conciliación dirigidas por el secretario general de la orga-
nización, José Mora, y después una delegación de tres miembros en-
tre los cuales estaba el'irepresentante de Estados Unidos, embajador
Bunker, que desempeñará un gran papel.
Los fines políticos !le la intervención parecían entonces modifica-
dos: no estaban en la el:iminación de la facción caamañista, sino en la
búsqueda de un compromiso político, en la constitución de un go-
bierno de coalición. Pese a los incidentes que los días 14 y 16 de junio
enfrentaron a unidades ;brasileñas con partidarios del coronel Caama-
ño, la neutralidad de la fuerza de intervención parecía más real. La
constitución de un gobierno provisional sería ciertamente laboriosa.
Durante mucho tiempo, cualquier conciliación parecerá imposible
entre las tesis contrarias de los partidarios de Washington reclaman-
do el aplastamiento de los rebeldes y la extirpación del comunismo y
las de sus adversarios exigiendo la desaparición de la junta conserva-
Viernam: la guerra amencana ·Hl

der, haría caer toda la fila siguiente, 'los dominós que representaban!
Capítulo 33 1
los Estados asiáticos vecinosíf<Vietn,am representa la piedra angular
VIETNAM: LA GUERRA AMERICANA del mundo libre en el Sudeste de Asia,-eI Ceiifro·-dda ·bóveda,-el dedo
qüe marit:iene·él agua del ótró lado.del diqüé. Biimañia, Taila~dia, In-
dia, Japón, Filipinas, y por supuesto Laos y Camboya, quedarían
amenazadas si la marea roja del comu'nismo rompiese sobre Vietnam.
Debemos defender Vietnam pues es nuestro fruto, no podemos ni
abandonarlo ni ignorar sus necesidades». También las cifras prueban
la parte que corresporide al Presidente asesinado en el compromiso
vietnamita: 658 consejeros americanos se encontraban en Vietnam
cuando accedió a la Casa Blanca y al final de los "mil días" del Presi-
dente habrán alcanzado la cifra de 17.000».
André Kaspi aboga por una responsabilidad real pero no total: \1.
«¿Qué peso tiene Vietnam en comparación con la crisis de Berlín de·
los misiles de Cuba ... ?». Ciertame~te que Indochina desembaraz,ada
del colonialismo, debe ser apoyada d~ igual manera q'ue, por ejempio,
Corea del Sur: «La pérdida de Vietnam sería una catátrofe compara-
ble a la pérdida de China y podría desencadenar una nueva ola de in-
tolerancia» incluso en Estados Unidos; la importancia de Vietnam es,hl~l­
en primer término, ideológica, en la confrontación Este-Oeste ... Sin }
1 ¡ Kennedy y el compromiso americano embargo, cuando Eisenhower transmitió sus poderes a Kennedy ha-
bló con él de la situación en Laos princip~!_~.!&~Los_c.omunistas del
¡ Fn su brillante biografía del presidente Kennedy, A_~E.Pi se Pathet-Lao y los neutralistas del capftán Cong-Le 9ominaban.la_.sj-
tuaciÓ_l}_.)Lp..e.s.e..aJa JTiasiva_ey:µdaJinánciera -de Estados .Unidos (300
l 1
prcr;un ta si él cargaría con toda la responsabilidad del compromiso
mil;tar de Estados Unidos en Vietnam. Este autor reveJ?-qJJ~_:K.en­ millgnes de dólares durante la presid~ncia de Eisenhower, 150 dóla-

ll
ncd y era p_ar~!?. <1!.i~ 4~s.cl~.!i-~.c_ía t~e!DP.º de_ la «arnericani2'._aciqn_>>_. ,~1eTi­ res ppr habitante, es decir, dos veces II).ás que la renta anual per cápira)
guerra de Indochina. En vísperas de iniciar la campaña electoral de eI_g~~~E~LR~C?_U_i:i!i~ .~E~~()__ pri_~i-~e_g~;id_9. A~.Wa1>bington, es derrotado
1960, recordó una misión aue había llevado a cabo diez años antes en la guerra de guerrillas que se inrensificaba~·Xei)iie-ay.-:e.Scogió:fa.FJe.-
r 1
1i en 1951, en la Península Inlochina, con un juicio muy crítico sobre el g~~iaci_~--~-~QIDpromiso-político_.qi;i.e_.con5_tituiría la neutralización
papel de Francia. «Comprendí inmediatamente que estábamos alia- totaf"de Laos bajo la dirección del príncipe si;v~n~--pi'.{ffi'a·. 'Eñ- este
dos a un régimen coionial que no tenía ningún apoyo de la población. asunto fue decisivo el encuentro entre Kennedy -y Kruchev en Viena,
La flor y nata del ejército estaba desapareciendo en una guerra en la pues el 16 de mayo de 1961 se abría ia Segunda Conferencia de Gine-#
jungla que duraba desde 1946. En aquel entonces pedí que Estados bra que forzará a los líderes j~J.a.s_tres-tenderrci~daosianas--rras-nu-
U nidos aportase su ayuda para establecer una verdadera independen- meros as- tergivérsac io n'esat~12!.1EJ:!ll:.gQ.bierno_.de...coali.c.i.ó.n.J:.JJo n
cia y autodeterminación del pueblo indochino. ~p9r ese camino u_!!_~La.cuerdos peculiares,. éaracterístic;os -de la -<<coexiste-Ht-ia-paeffica»
podíamos esp~~ar .que se crease una fuerza susceptible d~·det~~~r-los que .i::\~cía_en_t_r..e ~a~_hLn_g!__<?_!-]: y__Moscú:~las trece potencias reunidas en
progreso~ d~l_¡:omunismo ·e ir, -al mismo tiempo, en el sentido- de Ja ·Ginebra entre 1961 y 1962 (los Cinc9 grandes -Pekín representan-
democracia». En. ----
1956, ante la Asociación Americana de Amia-os de do ya a China-, los tres miembros de la Comisión de control, Polo- '
- - · - ..... b
íVietnarn;-Keiüiedy insistió sobre la necesidad de contener al comu- nia, India y Canadá; cinco Estados asiáticos vecinos, Birmania, Tai-
ilnismo asiático y subrayó que el «dominó» vietnamita , si lleo-ase a ce- landia, Camboya y Vietnam del Norte y del Sur) ven reconocida una
. b

+rn
"¡·.
Los coni' : _:crucncos y !J cros1on de Ja d1stcns10n V1crnarn: Ja guerra amencana 443

[,especie de tutela in~ernacional s ·. ;,~ Laos, con una vigilancia perma- infantería para protegerles y de apoyo aéreo. Proyectan incluso la ul-
l{nente de la coyuntura política, .e -ese país. El compromiso recogido terior p;;esencia de un cuerpo expedicionario de doscientos mil hom-
'_en la Declaración y en el Protocolo sobre la neutr~ida-9_~_1~de bres. Otros consejeros de KenriciJ:~S.QILillª-.~-~sc_¿.p_rj¡::..QS_y_]Jegan..a..pi:e- 4
~3 de julio de 1962 prohíbe cualquier cambio en el poder político de ver la hipótesis de l~i:eg_QS.Í3.i;;iQ.~J:.<:J:.W,p-ª,_ en,w:.JoS-<:uale.s..están
¡la fueizasenpres-encia: la conexión entre los compromisos interna- eiem~adgs_tf.acri.111.e._n_,__qy_<:;_babí~-º~goc:iadoJos.acuerdos.. de.Li.os; y
¡cionales de Laos y la neutralización del juego político interno se pre- GeOrge Ball, que preveía «trescientos mil estadounidenses empanta-
senta de tal manera'. que la victoria de ia derecha o de los comunistas nados en los arrozales». Kennedy escogió una yfa intermedia: estable-#.
sería interpretada como un cuestionamiento de la neutralidad del Es- cería una «alianza limitada» .con Vietnam del Sur, pero la ayuda ame-
/ tado laosiano. . ricana no sería incond_icional, y Diem debería lograr el apoyo _de la
Vietnam deLSu~. parece por el contrario una realidad política. Es- población por medio d~, reformas políticas y sociales.
----- • 1 ------·
tados Unidos no ·firmó los acuerdos de Ginebra de, 20 de· julio de Los consf;j~.r_Q?_miliJ:itr.e.<:>. americanos son profesionales que habían
1954 que pusieron fin a la primera .guerra de Indochina entre Francia·- participado en el segundo conflicto mundial o en la guerra de Corea.
y-Vietnam, y no aceptó la cláusula que preveía un referéndum sobre. O~ani~a~o_n_-~nidades especiales de montañeros del centro de Viet-
la unificación de Vi~tnam en los dos años siguientes al armisticio. Es- na~; .disponí.arÍ éle-~tÍesciéntcÍs. avione-s,'-_f:ili.ñCladqs-·y-he1icópteros; de-
~ tados Unidos se fijó haceLviable el Estado que se constituía al sur del cidieron la utilización de napalm y de defoliadores para iocalizar al
paralelo .17, y en consecuencia apoyaron al gobierno survietnamita de enemigo en la jungla. Contribuy~ron a la construcción de «aldeas es-
Ngo Dinh Diem que se había asegurado el poder, convirtiéndose tratégicas», exp_erienci_a ya h~ch~ en Mala;ia y en FÜipinas ¿o~~ist~~te
Vietnamen una república tras la eliminación por referéndum del em- en reagrupar a los campesinos en pueblos rodeados de barreras de
perador Bao Dai; el Estadq se beneficiaba de_la_;iyuda.americana y el bambú y protegidos' por soldados que permitiría cortar al Vietcong
ejército a su vez de los consejos de los instructores militares america- de sus bases logísticasy poner fin al terror que ejercían en el campo.
. nos. Sin embargo, la política· de Diem es muy discutida:' católico de Los-·campé.siiios- pcidríañ ~-e;¡;~~- todo.. eTegir-eii' e.st~s «alde.as. estratégi-
una gran rigidez, el Jefe del Estado ~_l!.ryietnamita deja e~J~. o_p~sición cas» con~!j~~-!Du~icípales, llevar a ·cabo --reformas -agrarias, organizar
a la mayoría.budista ·del paú-y-asimila «liberales» y··comunistas; ,si:r la edµcación. de sus hij_6s y: _un _sistema sanitario. Sería el alba de un
nepotismo -varios miembros de su familia entran en el gobierno_::;· nuevo Vietnam más democrático. En 1962, tres mil quinientas aldeas
,acrecienta su impopularidad. La subversión creció, extendiendo su estratégicas habían sido edificadas, previéndose dos mil más.
-i-avance los éomunistas del Frente Nacional de Liberación, los Viet- Desafortunadainente la responsabilidad de las aldeas estratégicas
cong, ayudados financieramente y entrenados por Hanoi:__En cuanto fue confiada_~Lhermano de Diem,Ngo Dinh Nhu, que, lejos de preo-
accede a la presidencia, Kennedy es puesto en alei:_ta pór un informe cuparse por la democracia, del reparto de tierras o de la infraestructu-
del general Lansdale, especialista de la contraguerrilla. Desentenderses:t ra san~taria, hizo de los reagrupamientos rurales una nueva estructura
de la cuestión como.en Laos no era imaginable, y el Presidente.aprn-=.. autoritaria. El frac.aso. político fue total.)'.1ientras tanto, Estados Uni-~
bó un plan de lucha contra la subversióny el 28 de enero·de 1961 ·en- dos había tomado conc~en~ia de la creciente impopularidad de Diem.
a
vió 400 miembros' de la fuerzas especiales, los «boinas vercles»,-cém A partir de 1963, las manifestaciones budistas se multiplicaron, en
el fin de lanzar operaciones de -sabotaje contra Vietnam del Norte y··· particular en Hué, la antigua capital imperial, y el 11 de junio un
el Vietcong. Las misiones americanas en Saigón se multiplicaron: el bonzo se inmoló quemándose .en .Saigón, provocando las burlas de la
vicepresidenteJohnson, el general Maxwell Taylor, el consejero Walt e~posa ~e :f'-!~~· _Washington estaba conmocionado y_se tomóJadeci-
Rostow, todos ellos persuadidos de ·1a ·úrgencia de la situación y de s1ón d~__n_si_s_o~~e_11_er_ .11)~S __t~<;'.Il1PQ..LD.iem. El 1 de noviembre de .1963
que era ya hora de llevar a cabo una política más voluntarista ante lo-!( tuvo.lugar un golpe militar, siendo asesinados Diem y Nhu; el 8, Es-
intentos de .dominio del comunismo _so_bre Vietnam del Sur, defien- tados Unidos reconoció a la nueva Junta Militar. ---·-
den el envío de unidades de ingenieros (para reconstruir los diq~es La iriceftidu.mbre reina en \\Tashington; Nuevas misiones ameri-
que el Mekong ha destruido y levantar la moral de los vietnamitas), canas recorren Vietnam del Sur, unas llegando a la conclusión del
...·_
LU::i LUlltlll.. LU:> pt:lJtC::llLU::i )' l..i. C::JU::>lUJl UC 14-l UJ~lt:ll!iJUil
¡ \' 1crnin1: 1~ guerra ame. ·;-_ 4-D

hundimiento total del régimen y otras señalando los grandes progre- ¡ bres, alcanzará los ;•chenta .mil en 1965, quinientos mil en
¡
sos y previendo la erradicación de la amenaza del Vietcong para 1965. 1967, quinientos vein <..,mil en 1968; n9_~Jr.~y~s~rá eJ Pª!:~lei¡:i} !
W ¿Cómo habría reaccionado Kennedy si no hubiese sido asesinado '} __ p~.I]Ldeberá..aplastad. r 5n_en ~J.¡;1:1r. Sin embargo, \'fashi-~gtsrn
~en Dallas? Según el senador Mike Mansfield, el Presidente le habría 1 utilizara el.arma ~aérea ~ tmente cÓnt~a Hanoi: el 7 y él-8·-de-fe-
confiado que se había tomado la decisión de retirar personal militar
;i: americano tras su reelección en 1965. Lyndon Johnson aporta su tes- l! brero de 1965, Johnson (• había ganado las elecciones presidencia-
les del otoño de 1964) desenca,denó-c-1-a'--operación -E.olling Thunders,
timonio de que jamás ruvo noticia de tal proyecto. En nuestra opi- ¡ ordenando ei bombardeo de objetivos .militares en Vietnam del Nor-
nión, la interpretación de André Kaspi parece poner término al doble te; lo~ ~.taqy_es ij:éreo~ se_mu_!tiplicaronl de veinticin.co mil en 1965 a
· debate entre actores políticos y entre historiadores: la retirada ameri- ~iento ocho mil en 1967, pasa~do el tonelaje de bombas de sesenta y
cana fue prevista para 1965 en caso de total éxito estadounidense, tres mil a doscientas ve~ntiséis mil. Sin embargo, la situación seguía
pero una prolongación de último minuto habría sido prevista si se degradándose: Vietnam del Norte contii:i~a, bajo los bombardeo_s_,~su
t diese la hipótesis contraria. Para Kennedy lo más importante hasta el esfuerzo militar- gr-acias·-a-los-envíos soviét~¿os.:J~.;~~~~~~to.y ~l so-
1
l''
final fue ganar la guerra de Vietnam. corro -alimenticio chino; en el sUr, los doscientos.mil combatientes
«Vietc¿ng» del Frente -Nacional -de --L(beración, .reforzados. p~~-~in;­
f cuenta mii norvietnamitas, .prosiguen_U:na guerra_de_gr.aí\__am_pJi~_d en
t Joh_nson y la escalada militar la que se entremezclan la subversión de guerrillas y las batallas clási-
'cas: El 31 de enero.de-1968, el Vietcong desencadena la «ofensiva del
-- Cuando entró en la Casa Blanca tras la tragedia de Dallas, Lyn-
1 T.-ª~~_(eLnuevo _año vietnamit;a): una centena.de ciudades al mismo
don Johnson estaba tan convencido como Kennedy de la necesidad tiempo sufren atag~_g_e_IJIO..r.t.cr.9.-?..S,S.Mª~'4 En Saigón, los parti-
. de poner fin a la expansión del comunismo asiático; decidiq mantener 1 dañosaeI FLN alcanzan la embajada americana en el centro de la
j'!- y después aumentar el compromiso americano en Vietnam.\ La exten- ciudad; en Cholon no cesa el ataque más que tras el bombardeo aéreo
_sión del esfuerzo de guerra americano responde a la degradación de la de sus posiciones; en Hué ocupan el conjunto de la antigua capital
situación en el terreno de ias fuerzas de Vietnam del Sur; los informes durante veintiséis días. El ejército americano logra finalmente la vic-{
de la CIA eran alarmistas; la elección presidencial se aproximaba y el toria, pero el Vietcong se había apuntado un punto importante ante la
1 ·: •J dato republicano Barry Goldwater defendía una escalada militar
1 opinión pública a~~&~almnris,» -Eugene McCarthy en el
quC' permitiría alcanzar un éxito decisivo. La VII flota estadouniden- seno del Partido Demócrata, la actriz.Jane Fonda y Martín Luther
1
se pam1llaba en el golfo de Tonkín::~os días 2 y 5 de agosto de 1964 1; King- 11evaii-~Ccabo-ü~mp.;iña._d1_fayo..r.:de la negociación:...10
se informa del estallido de violentos Incidentes en los cuales el des- guerra de Vietnam cuesta a Estados Un.idos veinticinco mil millones
tructor estadounidense Maddox habría sido atacado por lanchas rápi- de dólares de un presupuesto militar tdtal de setenta y cinco mil mi-
_das norvietnamitas. El 7 de agosto, el Congreso votó por casi unani- llones, -El ~.rzo ..deJ96~,.McNamar.a..se...r:etira..d<la-5.e.c~1ª.!É._ de
~~idad la «resolución del Golfo de Tonkin>>, de acuerdo con la cual el I¿~J~!Jd..a_y....s1Ls.ucesoLClark_Cliff.or:ue:.muest@_par:llihíri.º-.Q~e­
Presidente habría sido autorizado a tomar «todas las medidas necesa- rrupción 9~Q!!1k<!.n:kos. EUJ de marzo, en un discurso televisa-
rias, incluso el recurso a la fuerza armad~", para ayudar «todo Estado ·ao;]ohnson anunció la suspensión parcial de los .bombardeos_aéreqs
signatario del tratado de defensa colectiva del Sudeste Asiático» -o sobre.Vietnam. del Norte (limitados a partir de entonces a los parale-
todo Estado «que figure en el protocolo», que era el caso de Vietna111 / los 17 y 19) y su decisión de no solicitar un segundo mandato presi-
del Sur- que «solicite la asistencia (de Estados Unidos) para_deféií.- dencial. El 13 de mayo se inician las conversaciones en París: Hanoi +
der la libertad». exige la suspensión incondicional de los bombardeos; suspensión
M~ La época de los consejeros militares ha quedado atrás; la int~:r~ aceptada el :31 de octubre por Johnson en un último esfuerzo para
'\rención directa de Estados Unidos se convierte en posible; El cuerpo apoyar al candidato demócrata a la pr~sidencia Hubert Humphrey.
expedicionario americano, que en 1964 contaba veintitrés mil hom- Richard Nixon no deja por ello de ser .~legido .eL5 .de noviembre con

'····::··-··
+lb LU.:> ~:'1HJ1L:lU!> pet111:11LU!'i }' 1a C:IU::ilUll Ul: 1a U1!>Le11:;1u11 \ 1ctnan1: J3 guerrJ. a111encana ·H7

quinientos mil votos más, mientras que un tercer candidato, el sudis- namización» que preconiza Henry Kissinger en su artículo-programa
ta W allace, partidario de la continuación de la guerra, reúne diez mi- en Foreign Affaírs (enero 1969), será apreciado muy diversamente en
llones de sufragios. De hecho, la opinión americana era sobre todo su aplicación concreta: «horrible maniobra fraudulenta» para Gal-
hostil a la manera en la que se había dirigido la guerra. En su ensayo braith, pues supone «que no podemos confiar a un gobierno local ma-
sobre la política exterior de Estados Unidos, La fin de l'Innocence, nifiestamente incompetente, corrompido e impopular, suficiente can-
De.nis@ Artaud diagnosticó con gran lucidez que al igual que Ken-(.J tidad de armas para que luche a la vez contra el enemigo y contra una
nedy, Johnson quiso «el fin y no los medios»; «ante un adversario ~ gran parte de su pueblo»; simple «astucia» según Stanley Hoffman,
que llevaba a cabo una guerra total... creyó que podría lograr la victo- '
1 puesto que «los fines continúan siendo los mismos, los compromisos
í
ria sin recurrir a las reservas, aumentar los impuestos, movilizar a la .¡ también, y sólo se prome~e emplear medios menos llamativos» .
opinión»; según la frase del celebre columnista Alsop, «intentó hacer ' yEn consecuencia la vía es estrecha: no llevar a cabo ei desentendi-
la guerra sin que el New York Times lo notase». ¿Cómo explicar esta 1 nJ~nto brutal exigido por los pacifistas; obtener una «paz honrosa»
incoherencia que provocó una escalada «mortífera y estéril»? Sin al mismo tiempo que se negocia con la espalda contra la pared, bajo
duda J ohnson había sú bestimado al régimen de Hanoi, su empuje re- la presión cada vez más fuerte de la opinión pública americana, ante
volucionario, «la fuerza que le daba su ideología y su desprecio de la 1 un adversario que no parece precisamente dispuesto a las concesiones
vida humana». Sin duda también, daba la prioridad a la política inte- 1 y bajo la mirada desconfiada del aliado vietnamita, e incluso de los
rior, a su gran programa de reformas sociales, la «Gran Sociedad», sin { aliados asiáticos.
tomar conciencia. de lá. profunda crisis psicológica y social que iba a\, Ya el 25 de enero de -1969,-Nixon decidió la retirada progresiva
1
provocar en Estados Unidos el conflicto vietnamita. del~jér_ci_tg_de tierra, retirada incondicional que no será objeto de ne-
gociación con el adversario. En diciembre de 1971 no quedarían más
que ciento setenta y un mil soldados americanos en Vietnam. Queda-.p.,,
Nixon y el intento de «vietnamización» ba por persuadir al Estado Mayor americano de la legitimidad del '
«cambio», considerado como una desautorización de la anterior acti-
En su campaña presidencial, Nixon había prometido poner fin a tud, y convencer al aliado local del interés de la «vietnamización». J'.:l.
;la guerr.1 de Vietnam. No se trataba ~ólo de lanzar un argumento 8 de junio de 1969, Nixon se entrevistó con el general Thieu en 1·1id~
1electora] que permitiese a «Dick el tramposo» de «echar» a la admi- way: la reti_ra?a estadou~idense tendrá como contrapartida una ma-
nistración demócrata que1
le había impedido acceder a la Casa Blanca yor ayuda a las fÜerzas armadas vietnamitas, que recibirían ochocien-
:en 1960, sino también de la voluntad de devolver su efic,acia a una po- tas cincuenta mil toneladas de armamento, sobrepasarán e! millón de
1
' lítica exterior americana que debería ser relativista en s us fines, con- hombres y estarían dotadas de la cuarta aviación del mundo. El 25 de
sagrada, en cada caso, a la búsqueda no de la solución 'ideal, sino del julio de J969, ante el escepticismo de los universitarios y a~alistas li-
~compromiso menos imperfectOíY moderad~ en sus medio~ por un berales, Ni.xon confirmó la moderación de las ambiciones planetarias
cierto distanciamiento, tanto psicológico como físico. · americanas: la doctrina Nixon para Asia, enunciada en Guam el 25 de
El conflicto vietnamita debería permitir en lo inmediato medir esa julio de 1969, podría estar simbólicamente opuesta a la doctrina Tru¡~,,¡.
voluntad americana de distanciamiento físico y psicológico: «Estados man de marzo de 1947. Los Estados Unidos de Richard Nixon, a fa]~~
Undios deberá concentrar sus esfuerzos en la retirada recíproca de las ta de alcanzar ese nueva «edad de oro de las relaciones internaciona-
fuerzas exteriores evitando negociar mientras fuese posible sobre la les» que exaltará la convención republicana de Miami en agosto de
estructura interna de Vietnam del Sur. Corresponde a los vietnamitas 1972, está a punto de sustituir una política de acción por una política//-!-
del sur por sí mismos asumir la responsabilidad fundamental de las de incitación. Cierto que la doctrina de Guam conllevab~ una contra-~
negociaciones directas en cuanto a este último asunto. Si nos compro- partida, como la «vietnamización»: Estados Unidos continuaría dan-
metiésemos a fondo en las cuestiones internas de este país, nos desli- do protección nuclear, armamento e instructores; simplemente no
zaríamos hacia una ciénaga de complicaciones». En realidad, la «viet- enviará sus fuerzas al extranjero.
LOS Cü!UllCCOS pcnrenCOS }'la erOSIOfi de la dJS[cfiS!Ofi

~~ El recurso al arma aérea y a la fuerza en general no por ello son Capítulo 34


,'menos utilizados como medios de presión para «desbloquear» las
conversaciones entre Kissinger y el emisario de Hanoi Le Duc Tho. LA GUERRA DE OCTUBRE
En la primavera de 1970, el cuerpo expedicionario americano se vuel-
ve contra el «santuario» camboyano y en mayo de 1972 los masivos
bombardeos sobre Hanoi y el bloqueo del puerto de Haiphong pri-
varon al ejército vietnamita de carburante y de material pesado so-
viético. Pero en Estados Unidos el «frente interior» se debilita: en la
primavera de 1970, las manifestaciones estudiantiles termin;i.ron cau-
sando muertos en los campus universitarios; en junio del mismo_año,,,-
el Congreso abrogó la resolución sobre el golfo de Tonkín; en 197J_;:: >
el juicio del teniente Calley esclareció completamente la masacre de' -
MyLai.
V- En 1972, la administración republicana hizo una gran concesión:
1
{¡Estados Unidos no exigiría ya la evacuación de las tropas de Hanoi
infiitradas en Vietnam del Sur. En septiembre el acuerdo parecía
concluido: la fuerzas americanas se retirarían en los sesenta días si-
guientes al alto el fuego; los prisioneros de guerra americanos serían
liberados; la aplicación del acuerdo y la preparación de elecciones se-
rían confiados a una comisión tripartita formada por representantes
del gobierno .de Thieu, del Frente Nacional de Liberación y neutra- La crisis soviético-egipcia
les. El general Thieu consideró que aceptar la presencia de comunis-
tas en el seno de la comisión vendría a ser lo mismo que entregarles El 18 de julio el presidente Sadat, que cinco meses antes, al volver
las llaves del poder en Vietnam del Sur. El acuerdo fue firmado final- de Moscú, había reafirmado la amistad de Egipto con la Unión Sovié-
-t~mente el 23 de enero de 1973: Thieu, a quien se había amenazado con tica («actitud fundada no sobre una táctica, sino sobre la convicción
firmar la paz sin él, aceptó sin dar su acuerdo oficial. profunda ... una amistad que descansa s9bre bases sólidas y permanen-
Así los estadounidenses se habían liberado del «Cenagal vietnami- tes»), pone al descubierto la muy gra\'.e crisis que afectaba a las rela-
ta», enfrentamiento sangrante de siete años, el más largo de la historia ciones soviético-egipcias. Como consecuencia de lo cual, la configu-
1
de Estados Unidos. La guerra había causado un millón de muertos ración geopolítica de Oriente Próximo ;se verá trastocada.
indochinos y cincuenta mil del lado americano, así como trescientos T~~s una reurnon del Comité Central de la Unión Socialista
mil heridos y mutilados. La aviación americana había lanzado siete Árabe, Arruar el-Sadat anunció en consecuencia tres medidas decisi-
millones de toneladas de bombas, mientras que en la Segunda Guerra '
vas: se puso fin a la misión de los consejeros y expertos soviéticos lle-
Mundial lanzó dos millones. Estados Unidos no había sufrido una )f-1( gados a Egipto a petición de las autoridades de El Cairo (su repatria-
1 1
derrota militar, pero los acuerdos de París supusieron su primera de-¡! ción se había iniciado diez días antes); coloca bajo propiedad egipcia
rrota política, abandonando al aliado survietnamita al mismo tiempo ' y bajo mando del ejército egipcio los equipos e instalaciones militares
que la esperanza del restablecimiento de una democracia en Vietnam. soviéticas; en tercer lugar, propone una reunión soviético-egipcia que
despejaría nuevas fórmulas de cooperaóón («Egipto continuará ofre-
ciendo facilidades a los navíos soviéticos en el Mediterráneo»). Este
cambio total puede explicarse por diferentes razones. La opinión pú-
blica egipcia guardaba un gran resentimiento contra la Unión Soviéti-

449
450 Los conthctos pentencos y Ja eros10n de la d1srens10n La gu~rra lll:'. vcLuore .¡5 ¡

ca, pues la ayuda: en armamento no era considera¡da como decisiva; 1 tes soviéticos co?:ra cualquier adhesión a un arreglo de paz inspirado
los medios de borrar la derrota de 1967 no son totalmente conce- 1 por Estados Umdos, «un engaño, una mistificación». Tras las entre-
didos por Moscú; sin embargo, el control indirecto ejercido por los vistas con Sadat, el presidente sirio Hafez al-Assad va en secreto a
cooperantes militares soviéticos parecía pesar sobre el cuerpo de ofi- Mos~ú. Entr,e el 22 y e.l 27 de mayo, el jefe de Estado egipcio visitó
ciales egipcios. Al infligir esta afrenta al Kremlin, Sadat respondía a Arabia Saud1 y los Em!íatos del Golfo, con la finalidad de estrechar
las aspiraciones de su opinión pública, pero guardando los medios de los lazos_d~ Egipto con los Estados árabes productores de petróleo.
un arreglo político. La intención que se discernía en su discurso de El 26 de ¡ulio, u.~ nuevo debate en el Consejo de Seguridad concluye
27 de julio: la batalla era la de Egipto y debía ser ganada por los egip- con una resoluc10n en la que se deploraba la ocupación de los territo-
cios, debiéndose evitar cualquier riesgo de confrontación entre los dos ri0s árabes en Is:·a~l: ~stados Unidos opuso su veto, veto que parecía
Grandes. Así, el Presidente egipcio pretende volver a la primera políti- reforz~r la convicción del Presidente egipcio sobre la oportunidad de
ca nasserista de no-alineamiento, rechazando esta vez la influencia de recurnr a la fuerza. Del 10 al 12 de septiembre, los Jefes de Estado de
Moscú. Esta prueba de independencia que da a Occidente debería fa- Egipto, Siria y Jordania se reunieron en El Cairo, haciéndose posible
cilitar el desarrollo económico egipcio y la búsqueda de la paz. la coopera.ción militar entre los tres Estados. El 13 de septiembre, el
Podría sospecharse que la crisis había sido simplemente inventa- enfrenta~iento _aéreo más grave desde la Guerra de los Seis Días opu-
da. Podría tratars~ de forzar la voluntad de Moscú, de obtener venta- so los M1rages israelíes a los Mig sirios. El 6 de octubre de 1973, día
jas más sustanciales del socio del que El Cairo se alejaba, de preparar del Yom Kippur (el Gran Perdón judío) y décimo día del Ramadán
la reanudación del combate contra Israel. El 5 de octubre el presiden- los ejércit~s sirio y egipcio inician una acción limitada que replantea~
te Sadat se explica: «Seguimos considerando que los soviéticos son rá «en caliente», según las prescripciones del doctor Kissin o-er ia
los amigos de los árabes y buscamos el establecimiento de relaciones cuestión de las relaciones árabe-israelíes. :::> '

que respeten los intereses de cada parte». Ei primer ministro Sedki


Aziz anunció la creación de un «Comité nacional para la batalla» que
supervisaría «los: preparativos de todo el país» ... «No tenemos otra La ofensiva egipcia sobre el canal de Suez
solución que el recurso a la fuerza para restablecer nuestros dere-
chos». · El plan egipcio consistía en atravesar el canal de Suez por sorpre-
De hecho, la ;dea de un arreglo pacífico se estaba difuminando. A sa, haciendo pasar el mayor número de fuerzas sobre la orilla oriental
la tragedia que ensangrentó los Juegos Olímpicos de Múnich 1, Israel y conservar el terreno conquistado gracias a la protección de las bate-
reaccionó con los ataques aéreos de 7 y 8 de septiembre contra el Lí- rías de cohetes antiaéreos situados en la orilla occidental: Eo-ipto se
bano y en Siria. Operaciones de terrorismo palestino y represalias is- P'.esent~r_ía de esta ma~era en posición favorable en las negociaciones
raelíes se sucedía~. Los días 9 y 10 de abril de 1973, un comando is- diplomatlcas que seguJrían.
raelí llevó a cabo una acción de gran audacia en Beirut, durante la De hecho, los israelíes se enfrentarán con graves dificultades al
cual murieron tres dirigentes palestinos. Habiendo apelado el Líbano comienzo de la «guerra de octubre». No en té1:;ninos de efectivos o
al Consejo de Seguridad, éste condena «los ataques repetidos de Is- armamento, pues pueden alinear 300.000 hombres ante 500.000 com-
1
1
rael», según la propuesta de 21 de abril de Francia y Gran Bretaña. El ba:ientes egipc_ios y ~ii:ios, a los que se unirían en el frente egipcio
1
1
delegado israelí, Joseph Tekoah, contestó que el Consejo acababa de ~mdades argelmas, libias y kuwaitíes, y en el frente sirio, iraquíes,
' dar una nueva p·rueba de su incapacidad para alcanzar una solución Jº'.d~nos y marroquíes; sus 500 aviones eran más poderosos que los
pacífica. El 1 de :mayo, Anuar el-Sadat pone en guardia a los dirigen- mil ~rabes .. Pero, desde la Guerra de los Seis Días, los ejércitos árabes
hab1an me¡orado la formación de sus hombres· el mando estaba me-
. . '
nos 1mpro_v1sado qu~ en 1967 y una nueva estrategia pretendía evitar
1
Durante los Juegos Olímpicos, la organización terrorista Septiembre Negro ase- las operac10nes móviles que permitiesen a los israelíes sacar partido
sinó a varios atletas israelíes (N. del T.). de su superioridad.
LU:::i LUH11J.LLU;) pc1uc111...u.:> )' 1<1. \.!U.=i.tvH U'- h.1 \ ....U..lt.-.U..lH..J.U
't:l.)

La sorpresa inicial produjo resultado, pues los dirigentes israelíes Egipto, Jordania e Israel (bajo la presión de Estados Unidos), pero el
se habían negado a creer en la ofensiva árabe; la movilización no se ejército israelí inicia el cerco del III ejército egipcio en el sector del
decidió hasta el 6 de octubre por la mañana; la unidades de reservistas canal. El 23 Siria acepta el alto el fuego, mientras los israelíes alcan-
no fueron utilizadas hasta el 8. Las nuevas fronteras, si daban mayor zan Suez e Ismaelía; el Consejo de Seguridad adopta una nueva reso-
seguridad por el hecho de estar alejadas de los centros de población lución, la 339, para obtener la vuelta de los beligerantes a sus líneas
israelíes, también eran más difíciles de defender, siendo más amplias del 22 de octubre. Del 23 al 25, la Unión Soviética pone en guardia a
las líneas de comunicación y ratrasándose la intervención de los re- Israel por su «grosera violación» del alto el fuego; Egipto pide el en-
servistas. La táctica de los ejércitos árabes desconcierta en un primer vío de fuerzas soviéticas y americanas de interposición; Estados Uni-
momento a los israelíes: fuertes concentraciones de baterías y misiles dos pone sus fuerzas en estado de alerta nuclear; el Consejo de Segu-
antiaéreos, próximos al frente, limitan las intervenciones de la avia- ridad adopta la resolución 340 que ere~ una fuerza de urgencia de
ción israelí, mientras que la infantería equipada de cohetes anticarros Naciones Unidas sin participación de los miembros permanentes.
impide la contraofensiva de los blindados. La guerra de octubre es una prueba para el nuevo secretario gene-
En consecuencia, una doble ofensiva árabe desbordó el 6 de octu- ral de las Naciones Unidas, Kurr Waldh~im. El alto el fuego de 22 de
bre los débiles efectivos que los israelíes mantenían en los dos frentes. octubre no podía crear ninguna ilusión, pues estaba basado en un en-
Los egipcios franqueara~ el canal de Suez; el 8 penetraron en el Sinaí, tendimiento previo soviético-american'o. Americanos y soviéticos
donde consolidaron sus posiciones del 9 al 13. Los sirios avanzaron ejercían, una vez más, esa función de autoridad mundial que la ONU
sobre los altos del Golán; el 8 alcanzaron las extremidades de Kunei- nunca pudo asumir. Pero a falta de ser un verdadero actor en la arena
tra. A partir del 9, una contraofensiva israelí se esboza en el frente si- politico-militar, la Organización seguía siendo un «fórum mundial»
rio, llegando en ciertos puntos hasta 40 km de Damasco. Sin embar- privilegiado puesto que para llevar a la práctica el alto el fuego, al
o-o, en el frente egipcio los israelíes sufren pérdidas muy importantes igual que ocurrió en los precedentes conflictos del Oriente Próximo,
~ deben replegarse. Soviéticos y estadounidenses organizaron puen- los supergrandes tuvieron que pasar por las Naciones Unidas.
~es aéreos para aprovisionar en armamento y medicinas a sus respec- En el frente del canal de Suez, la sttuación militar seguía muy
tivos aliados. fluida. La «estabilización» será obra de Henry Kissinger que, con los
,,' El 14 de octubre, intentando aliviar a los sirios de la presión que acuerdos de «separación» de 1974 y 1975, permitirá a los dos ejérci-
se ejerce sobre ellos, los egipcios salen de la zona protegida por las tos dejar estar en contacto. La vía quedaba abierta para esa operación
baterías antiaéreas y corno resultado sus blindados sufren serias pér- diplomática prevista por el presidente Sadat y de la que la guerra de
didas. El 15, los israelíes atacan por el sur y logran alcanzar el canal octubre fue el prefacio.
de Suez al norte del gran lago Amargo y establecen una cabeza de
puente en la orilla occidental. El gobierno egipcio, mal informado, no
se da cuenta inmediatamente de la gravedad de la situación. Los com-
bates se incrementan, destruyéndose una base egipcia de misiles,
mientras que el 17 tiene lugar en el Sinaí una batalla de carros; el 18
Port Said es atacado. Por vez primera en una guerra árabe-israelí en-
tra en juego un elemento naval: las lanchas rápidas lanzamisiles israe-
líes bombardean los puertos petrolíferos sirios; en la desembocadura
¡· 1
del mar Rojo, Egipto y Yemen del Sur organizaron un bloqueo del
estrecho de Bab el-Mandeb.
Del 18 al 21 de octubre la penetración israelí al oeste del canal de
Sucz se profundiza. El 22 de octubre, el Consejo de Seguridad de la
'1 ONU ordenó en su resolución 338 un alto el fuego aceptado por
El petróleo como arma: la reivindicación del Tercer Mundo 455

Capítulo 35 rece simbolizar la victoria del Tercer Mundo en la confrontación po-


lítica Norte-Sur, confrontación de la que la Oro-anización mundial se
EL PETRÓLEO COMO ARMA: había convertido en el escenario desde hacía va~ios decenios~ Ei Ter-
LA REIVINDICACIÓN DEL TERCER MUNDO cer Mundo había hecho triunfar sus puntos de vista en numerosos te-
mas: _África .del Sur apartada de la Asamblea, la Organización para la
Lib~ración de Palestina admitida como «representante del pueblo pa-
lestmo», la «Carta .de derechos y deberes económicos de los Esta-
dos», adoptada con el apoyo de una gran mayoría el 12 de diciembre
la liquidación de los regímenes de minoría blanca en África, sobre el
conflicto de Oriente Próximo, sobre las bases de un nuevo orden
económico ...

De Bandung al Estado providencia mundial

Es revelador el itinerario seguido por los dirigentes del Tercer


Mundo desde la conferencia de Bandung al «sindicato» de los setenta
y siete: a la experiencia común del colonialismo se superponía el de la
po.bre.z~; la volu~tad política de evitar cualquier dependencia nueva
~e¡a sltlo a la noción .de clase. d~ las «naciones proletarias», y si a par-
Un nuevo poder er'i la arena internacional tir de entonces el pnmer ob1et1vo es el desarrollo económico, dese-
chándose la :visión «conservadora» del mundo occidental industriali-
La guerra de Octubre provocó la irrupción del Tercer Mundo zado (seg~n la cual. la_ ayuda de los países desarrollados debía paliar
como nuevo poderjen la arena mundial. En octubre de 1973, los Esta- las carencias de capital. y de tecnología, carencias a las que se atribuye
dos árabes, utilizan.do políticamente el arma del peq·óJeo, imponen a e! subdesarrollo), el discurso «radical» de la explotación atrae adhe-
Europa o_ccid_ental y a Japón una neutralidad <~o_ri.~ntada»_ en el con- s10nes, aceptándose el principio de que la expansión del Centro se
flicto de Oriente Próximo. basa en la explotación de la Periferia por medio del comercio (y del
En diciembre de 1973, la Organización de Países Exportadores, al deterioro de las condiciones de intercambio), y por el de las inv~rsío­
cuadruplicar los precios del petróleo, inician una gigantesca redistri- nes . en el extranjero. Así, de la teoría de la explotación procede una
bución de_ingre~os~ En mayo de 1974, la VI sesión extraordinaria de lógica ·común que proporciona un marco racional al fundamento
la Asamblea Gener:al de ias Naciones Unidas, reuni_d_a _a__p_e_tj~jón__de emocional originario de la reunificación del Tercer Mundo.
los Estados del Ter.cer Mundo, adoptó una solemne decJaración_ y un Si efectivamente se crea un frente común del conjunto del Tercer
programa de accióp. «referente a la instauración de un .nuevo orden Mundo, pese a las rivalidades para la dirección del «tercer estado» 1
económico internaCional», un nuevo orden destinado, esta vez, a -re- P.lanetario y las divergencias objetivas de interés y de situación, la cri- ',
ducir el desequilibrio económico Norte-Sur. «Las ventajas de los sis petrolífera, aunque da a los países del Tercer Mundo el sentimien-
progresos técnicos no se reparten equitativamente entre todos los to de ejercer un verdadero poder empujándoles hacia la unidad extre- }
miembros de la comunidad internacional. El ingreso de los países en /
/

desarrollo, en donde vive el 70% de la población mundial, no repre-


senta más que el 30% de los ingresos mundiales».
• 1 El autor se refiere por comparación al «Tercer estado" que dcscribíó el abate
!i En el otoño de 1974, la XXIX sesión de la Asamblea General pa-
S1cyes en vísperas de la Revolución Francesa (N. del T.).

454
456 Los conflicros periféricos y la erosión de la distorsión El pecróleo como arma: la re1vrnd1cac1ón del 'lercer Mundo 4J/

ma, había profundizado paradójicamente el foso que separa a la nue- de las empresas multinacionales en su Jerritorio, fijando las tasas de
va clase media mundial, formada por los productores de materias pri- exportación, los flujos de capitales, u~ transferencias tecnológicas,
" mas importantes y a los jóvenes Estados con un sector industrial etc. La doctrina Calvo 2, ideada en el siglo XIX para evitar la injerencia
\_ competitivo, del «cuarto mundo», formado por los países verdadera- /del Estado de donde provenían las inversiones, se utiliza hasta sus
, mente pobres. consecuencias más extremas. La propie,dad extranjera no queda pro-
Se crea igualmente un frente común contra el conjunto del mun- tegida por el derecho internacional y sobre la base de la declaración
do industrializado. La teoría de la explotación se dirige explícitamen- económica de la conferencia de Argel de los No Alineados (5-9 de
te contra los trabajadores de los países industrializados, puestos al septiembre de 1973 ), el artículo 2 de la Carta de los derechos y debe-
mismo nivel. que los empresarios, y los sindicatos monopolistas ·ha- res económicos de los E;stados afirma la competencia exclusiva de las
brían impuesto aumentos de salarios que sobrepasaban el crecimiento leyes y tribunales internos en caso de litigio. ....
de la productividad. Según Samir Amin, director del Instituto de De- El derecho económico defendido por el Tercer Mundo era esen-
sarrollo Africano de las Naciones Unidas, «la aparente estabilidad del cialmente desigual, formulando dos status diferentes: el de los países
sistema económico y social en los centros desarrollados es el resulta- en vías de desarrollo, de los que se proclama la soberanía absoluta, y
do del crecimiento regular de ios salarios en esos países, paralelo al el de los países industrializados, cuya libertad de acción queda restrin-
del producto ... Es la hegemonía de una ideología de tipo social-de- gida. Discriminación jurídica necesaria, en opinión del Tercer Mundo
mócrata ia que ha constituido el medio de esta política de alianza de doctrinario, para vencer las desigualdades estructurales en el marco
los monopolios y de la aristrocracia obrera». Pero implícitamente la de un Estado providencia mundial. ,..-
~: teoría de la explotación, incluso si toma de Lenin su visión de la ex-
pansión imperialista que se realizará al precio de una mayor explota-
ción de las masas obreras y campesinas de la periferia del sistema, se El Este ante el conflicto Oeste-Sur
i' dirige igualmente contra los Estados del Este que, al igual que los del
Oeste, toman como base en sus relaciones comerciales con el Tercer En 1974, la reivindicación del Tercer Mundo estaba teóricamente
Mundo los precios del mercado mundial. dirigida contra el conjunto del Norte industrializado. En la práctica
..- Con el aumento del poder del Tercer Mundo, se van precisando alcanzaba casi exclusivamente al Oeste. Había una diferencia en
los elementos de un cuestionamiento del sistema económico interna- cuanto a la vulnerabilidad puesto que Occidente era más sensible que
cional. Por un lado, las condiciones de los intercambios en el merca- el mundo socialista a los medios de acción concretos del Tercer Mun-
do mundial deben ser invertidas. El camino que debía seguirse, del do. Las producciones industriales de Japón y de Europa occidental
que la OPEP fue la avanzada, pasaba por la formación de cárteles de dependen, una enteramente y la otra en gran parte, de las importacio-
·'
1
materias primas. La Carta de los derechos y deberes económicos de nes de ,materias primas. Estados Unidos, que a principio de los años
los Estados enuncia en su artículo 5 el derecho de todos los Estados cincuenta era aún autárquico en cuanto a sus aprovisionamientos en
«a agruparse·en organizaciones de productores de productos de base materias primas esenciales, a partir de finales de los años sesenta re-
con vistas a desarrollar su economía nacional y asegurar un financia- curre como comprador al mercado internacional. En consecuencia, es
miento estable a su desarrollo»; sin embargo, prohíbe la coaliciones principalmente contra Occidente que se dirigen los intentos de carte-
defensivas de consumidores debiéndose abstener todos los Estados lización de las materias primas. Es el efecto «dominó» de la crisis de
de «aplicar medidas económicas y políticas» que limiten el derecho
1
1· de los productores. Por otro lado; el régimen de las inversiones ex-
' 2
qoctrina formulada por el jurista y diplor:párico argentino Carlos Calvo (1822-
1 ' tranjeras debe ser cambiado radicalmente de forma que el Tercer 1902) s.egún la cual se incluía una cláusula en los contratos celebrados con ciudadanos
Mundo participe en los beneficios que proporciona. Para los países extranjeros por la cual éstos aceptaban ser equip~rados en sus relaciones jurídicas con
en vías de desarrollo es preciso que se les permita imponer sus condi- el país de residencia a los nacionales, renunciando a cualquier privilegio que tuvieran
ciones a las antiguas y nuevas inversiones, y controlar las actividades en tanto que excranjeros, incluyendo la protecció,n diplomática (N. del T.).
LU.'.:I l.Ulil!ll.LU.'.:1 p..:1 llt!'llCU!> y 1a 1~ru~1uu ue 1a Ul!:ilüfSlOn 459
El petróleo como arma: la reivmdicación del Tercer Mundo
t
• .1

la energía¡ Hay igualmente una diferencia en las situaciones históricas cuales pretendían poner término al derecho de veto ?e los Ci~c~
psicológicas: el combate de retaguardia llevado cabo en Bandung a Grandes en el Consejo de Seguridad, que Kurt \Valdheim denonuno
por ciertos jefes de primera fila asiáticos para denunciar el «doble co- «institución más propia del siglo XIX que del XX». . .
lonialismo» occidental y soviético parece haberse detenido en los 1 Pero en cuanto a si todo ello anuncia una futura b1polandad

l
años setenta. Para el Tercer Mundo doctrinario, el contencioso políti- Norte-Sur, la identificación de los países de!Este con los de_l Norte
co con el mundo desarrollado es un contencioso Oeste-Sur, tanto por industrializados se llevará a cabo a partir de 1989, tras el fm de la
las antiguas relaciones de dependencia y de la naturaleza ~e los pro- Guerra Fría.

~
blemas pendientes como la oposición a los regímenes de Africa aus-
tral o el conflicto de Oriente Próximo.
En consecuen~ia, en 1974, la expresión «conflicto Norte-Sur» es-
l
\ ·
conde la situación real consistente en el desafío del Tercer Mundo,
descubre un sistema tripolar Oeste-Este-Sur, en el cual el Este dispo-
l
!
La crisis de la energía

A partir de 1974, la transferencia masiva de recursos provocada


[ ne de indiscutibles ventajas estratégicas. La Unión Soviética no había
participado claramente al debilitamiento de las posiciones occidenta-
que produjo el alza de los precios ~el petróle~ no tenía precedent~s:
las reparaciones alemanas tras el pnmer conflicto mundial no tuvie-
les, conformándose con el papel de observador de la confrontación ron ni la misma amplitud ni fueron tan repentinas; además, el probl:-
Oeste-Sur. Así, para Oleg Bogomolov, director del Instituto de Eco- ma que plantearon desde el plan Dawes al plan Y oung y la moratona~.
nomía del Sistema Socialista Mundial, «la crisis en el terreno energéti- Hoover no fue jamás resuelto. Al conclmr .la gue~ra de Oc:ubre?. el
co es la manifestación de una larga crisis de todo el sistema de rela- reciclaje de los nuevos capitales petrolíferos, supeno~es en die~ ai:os
i ciones económicas entre el imperialismo y el Tercer Mundo, crisis de al producto nacional brnto de Estados Unidos, supusieron la perdida
i"
! ..l tipo neocolonial».' De esta crisis, que este autor considera como exte- del control de sectores enteros de las economías occidentales. En
rior, la Unión Soviética parecía entonces deber salir ganadora, indi- cuant~ a si esto supuso una pérdida de soberanía, hay que reconocer
rectamente, gracias a su participación en los beneficios de la redistri- que la amenaza po;. sí sola de un bloqueo parcial h~bía sido suficien:e
bución, como en el caso del aumento del precio del petróleo, que, por para determinar la reorientación ºC: las diplo~ac1as europeas occi-
otro lado, permitió reafirmar la cohesión interna del campo socialista. dentales, sobre todo porque los gobiernos contmentales, por temor a
Pero ya a partir de 1974 podía plantearse la cuestión de si esta las represalias, no creyeron poder no ya combatir las presiones de las
ventaja estratégica no era puramente transitoria. En un contexto de aue eran objeto, sino ni siquiera aceptar la evidencia que el impacto ·
interdependencia Este-Oeste, la desorganización económica de Occi- ~nergético tenía sobre sus dificultades económicas internas_. - . ,.
dente podría ser perjudicial para las economías de los países socialis- La crisis petrolífera ilustró una situación d_e iucha social tran~na­
tas, y esta inquietud era perceptible en aquella época en las economías cional: los Estados actores recobraron los refle¡os de los agrupamien-
de las democracias populares más abiertas a los intercambios con el tos que se enfrentan en la arena económica y social interna. Para em-
: •1 exterior. Para el húngaro Egon Kemenes, «la inflación en el mundo pezar, en el seno de las instituciones especializadas de las Nac10nes
;: _,,. capitalista es un p~ligro reai para las economías exterior e interior de Unidas, los «setenta y siete» países en vías de desarrollo actuabap.
. !' Hungría». Sobre todo para ciertas cuestiones fundamentales para el
i 1:
menos en coalición interestatal que en sindicato de los pobres de la
, 1 "' futuro del sistema internacional, una coalición de los países industria- ciudadela universal, resueltos a disputar a los pudientes una parte más
lizados ya se habí~ formado, como sobre el derecho del mar en el que
¡ ! ',


1 i
importante de los ingresos mundiales: en marzo de 1975? la Con.f~­
la Unión Soviética se había solidarizado con las otras grandes poten- rencia de las Naciones Unidas para el desarrollo industnal, reumoa
cias marítimas ante el mundo subdesarrollado; sobre la «democrati- en Lima, citará incluso un objetivo preciso a largo plazo: el 25% de la
zación» de las Naciones Unidas, adoptó ia posición «conservadora» producción industrial mundial será para los Estados subdesarr~llados
de los «Estados privi.iegiados», soportando el fuego cruzado de Chi- en el año 2000. Al fijar los precios del petróleo, aparece un _fen~i;ieno
na, del Tercer Mundo y del secretario general de la ONU, todos los de pura cartelización: los Estados miembros de la Orgamzac10n de
460 Los conflictos periféricos y la erosión de la distorsión
~ El petróleo como arma: la reivindicación del Tercer Mundo 461
1l
Países Exp_ortadores de P~tróleo se constituye en monopoltsix__'!pli- En realidad, a partir de 1974 pareció que la fijación óptima de re-
can las tanfas correspondientes a una maximalización de
~ - ..
los benefi-
- - . ·- - -·~-·
l¡ cursos mundiales exigía un «precio, justo» de las materias primas: se- _
CIOS. gún los análisis de los expertos, el precio justo del petróleo, que re-
-·· Las motivaciones económicas y políticas de los Estados petrolífe- J sultaría de la confrontación de los !compradores y los vendedores en -
l
ros estaban claras: el desarrollo de la inflación en el conjunto de los situación de competencia perfecta 'f>ero que aseguraría la eficaz ges-
países occidentales a partir de 1968 exasperaba a los productores
conscientes de ser «pagados con assignats» 3, puesto que en moneda
de ·valor constante, el petróleo era menos caro en septiembre de 1973
i tión de los recursos en vías de agotámiento, habría debido ser inferior
tras la guerra de Octubre, al cuarto del precio alcanzado después de ·
la utilización del petróleo como arma. En consecuencia, cabría pre-
que en 1962.:_-Los Estados árabes, interesados en presionar s9bre los guntarse si la política de los precios de la OPEP era entonces real-
aliados de Israel, deseaban la utilización política delpetróleo ...como mente más favorable a los intereses>de los Estados productores de pe-
arma. La explicación del éxito de la OPEP era más dudosa y algunos tróleo. Esta política provocará un esfuerzo de sustitución muy rápida
observadores mencionaron la colusión de Estados Unidos con ei cár- entre los consumidores y, de rebote, graves divergencias entre los .
tel de Oriente Próximo en el que estaban muchos de sus protegidos. productores. Estados como Irán y Argelia, que habían elaborado am-
De hecho, las consecuencias objetivas de la crisis no fueron negativas biciosos planes de desarrollo y hab,ían suscrito múltiples compromi-
para Washington: los elevados precios de la OPEP permitie~()ñ Es- a sos de pedidos industriales, tenían• interés en vender rápidamente su -
tados U nidos desarrollar sus recursos energéticos internos,- ganando petróleo: ante el estancamiento y después al descenso del consumo, el .
así independencia. Por otro lado, el reagrupamiento necesario de los cartel de la OPEP deberá no sólo fijar los precios, sino también las
Estados consumidores había facilitado que el campo occidental ·se cuotas de producción de sus miembros. Otras divergencias se empe- ·
volviese a hacer con el control. Pero las dudas de los gobernantes es- zaban ya a dibujar entre los Estados con pocas reservas, interesados .
tadounidenses deben atribuirse más bien a su procupación, priorita- en vender al precio más elevado posible, y aquellos que, como Arabia
ria, de un arregio del conflicto árabe-israelí, a una concienciación que Saudí, serían todavía vendedores durante los siguiente cincuenta añoó ·
durante largo tiempo había sido insuficiente de las dimensiones eco- y tendrían interés en consecuencia:en bajar los precios con el fin -de -
nómicas del desafío de los productores de petróleo, a los riesgos in- evitar un desarrollo demasiado rápido de los productos de sustitu- ..
ternacionales suplementarios que habría conllevado una acción decla- 'ción. .
rada de utilización de la fuerza. A continuación de la guerra de Octubre, el monopolio de pro- -
¿Existía mala conciencia por parte de una opinión occidental pre- ductores de petróleo se vio amenazado de ruptura por poderosos fac- -
:i
sa de vértigo ante los ciclos de un crecimiento que parecía no tener tares.
r
¡ fin en aquel momento y a veces con sentimiento de culpabilidad por
un pasado colonial reciente? La «inversión de los términos de inter-
cambio» había sido muy bien recibida en amplios sectores y los emi-
res del Golfo quedaron como los heraldos del Tercer Mundo. Sin
embargo, los «países nuevos ricos» de 1974 estaban a veces muy poco
poblados y la indiferencia de sus dirigentes ante el dramático desliza-
miento de los grandes Estados del Tercer Mundo, a los que el azar de
la posesión del suelo habían negado la apropiación de una parte sus-
tancial de los recursos del globo, no servía para confirmar la apari-
ción de un nuevo orden internacional.

º Con este nombre se conocían los pagarés emitidos en Francia a partir de 1789
que se depreciaban continuamente (N. del T.).
----~---

Chtpre: ae Ja cnsts consutuct0na1 a ta 1mcn-enct0n turca 'tb.)


·¡·
=1

11 Capítulo 36 ·.f chipriotas en el extranjero ... Contra el veto del presidente o del vice~
presidente se podía presentar un recurso ante el Alto Tribunal Cons-
11 CHIPRE: DE LA CRISIS CONSTITUCIONAL titucional compuesto de dos jueces, griego y turco, y de un presiden-
A LA INTERVENCIÓN TURCA te neutral: .en última circunstancia, el gobierno de Chipre era ·un
gobierno de jueces.
A estas disposiciones obligatorias había que añadir el derecho de
1i intervención de las tres potencias garantes, Gran Bretaña, Grecia y
i ·' Turquía, sin que para ello tuvieran que tener el consentimiento del
i:
~ asistido, Chipre. Est~ garantía tenía valor constitucional según el ar-
~
¡ tículo 181 de la carta fundamental chipriota. Todo lo que antecede da
lugar a plantearse una pregunta filosófica: ¿Es el Estado chipriota
realmente independiente? Pues puede entenderse que esas múltiples
obligaciones anulan el núcleo duro e inevitable de la libre determina-
ción, estándose en definitiva ante una de esas ficciones que tanto
agradan a los juristas.
Parece que la estrategia del etnarca Makarios fue la de aceptar el
principio de ia independencia contenidos en los acuerdos de Londres
y de Zúrich y de alcanzar, en los meses o años siguientes, una inde-
pendencia real, es decir, una estrategia progresiva «a la Burguiba».
Pero, contrariamente a lo conseguido por el jefe de Estado tunecino,
Makarios: una estrategia «a lo Burguiba» monseñor Makarios no alcanzará su «independencia poco a poco».
Sin embargo invocará las dificultades de aplicación del régimen esta-
El mediador de las Naciones Unidas, Galo Plaza, dirá en 1965 de blecido en Zúrich: el artículo 173 sobre los municipios separados era
la Constitución producto de los acuerdos de Londres y Zúrich que inaplicable por el hecho de la imbricación de las poblaciones griega y
era «una rareza constitucional». La Constitución chipriota era de una turca en las cinco grandes ciudades; el artículo 123 sobre el reparto de
extraordinaria complejidad. Contenía ciento noventa y nueve artícu- los puestos en la administración instituía una proporción sin relación
los, una muy larga lista de «disposiciones de base», enunciadas como con las realidades demográficas; el dualismo judicial parecía una vuel-
un anexo y no sus8eptibles de revisión, mientras que las otras dispo- ta al régimen de capitulaciones; una minoría de diputados turcos
. siciones sólo podíaµ ser revisadas con una mayoría de dos tercios en (ocho de los cincuenta miembros de la Cámara) eran suficientes para
cada uno de los dos grupos parlamentarios, chipriota griego y chi- bloquear la legislación fiscal. El jefe de Estado chipriota apoya en la
priota turco, de la Cámara de representantes por separado. El presi- isla un movimiento para la revisión de la Constitución; en el extranje-
dente griego y el vicepresidente turco ejercían conjuntamente el po- ro intenta afirmar la independencia de la isla haciendo entrar a la nue-
der ejecutivo en materias como el servicio militar obligatorio, va República en el mayor número posible de organizaciones interna-
reducción de las fuerzas de seguridad, etc. Cada uno de ellos tenía cionales, comprometiéndose incluso en una ambigüedad política de
derecho de veto sobre la leyes votadas por la Cámara o las decisones no alineamiento (en 1955, monseñor Makarios, entonces simple et-
del Consejo de ministros concernientes a los asuntos exteriores o la narca, había participado en la Conferencia de Bandung).
I· defensa. La noción de «Asuntos Exteriores» estaba precisada en ex- El 30 de noviembre de 1963, monseñor Makarios presentó al jefe
1
tenso en el artículo SO de la Constitución: reconocimiento de Esta- de la comunidad turca, el Dr. Kutchuk, un proyecto de revisión de la
1
dos, establecimien~o de relaciones diplomáticas o consulares, conclu- Constituéión en trece puntos. Proponía lo siguiente: 1) la supresión
sión de tratados, declaración de guerra, protección de ciudadanos del derecho de veto del presidente y del vicepresidente sobre las leyes

462
-tlrt LOS conrJiccos pcnrencos y ra eros1on ae Ja a1s[cns1on Chipre: de Ja cns1s constuuc1u1.al :; la 1mer;enc1ón turca 465

y las decisiones del Consejo de ministros; 2) el derecho para el vice- y Larnaka. Después Londres propuso la reunión de una conferencia
presidente de asegurar el ínterim de la presidencia en caso de quedar entre los Estados garantes, la república de Chipre y las dos comuni-
ésta vacante; 3) la elección del presidente griego y del vicepresidente dades: la conferencia se abrió en Marlborough House, Londres, el 15
turco por el conjunto de los diputados y no por cada uno de los gru- de enero de 1964. Esta vez, el plan bridnico se desarrolla realmente.
pos parlamentarios, griego y turco; 4) el derecho del vicepresidente Su pretensión es descartar el recurso a l~s Naciones Unidas; una fuer-
de la Cámara de Representantes de asegurar el ínterim del presidente; za de diez mil hombres, compuesta de 'unidades pertenecientes a los
5) la abrogación de las disposicones sobre los votos separados en la Estados miembros de la Alianza Atlántica y puesta bajo mando britá-
Cámara en materia de legislación electoral; 6) la creación de munici- nico, sería enviada a Chipre por un período de tres meses con el fin
i palidades unitarias; 7) ia unificación de la justicia; 8) la supresión de de pacificar la isla. Los.Estados participantes en esa fuerza militar se
1
i
la distinción entre gendarmería y policía; 9) la fijación por iey de los constituirían en un «Comité de Embajadores» cuya sede estaría en
ef ectiYos de las fuerzas de seguridad; 10) la participación de griegos y Londres y tendría un derecho de supervisión sobre la evolución polí-
1 turcos en la función pública proporcionalmente a su importancia nu- tica de la isla. La solución atlántica no era totalmente negativa para
1
1 mérica: 11) la reducción del número de miembros de la comisión de los nacionalistas chipriotas: las tres potencias garantes se comprome-
l la función pública; 12) la toma de decisiones por mayoría simple en tían a no ejercer su derecho de intervención unilateral mientras la
ll
esta comisión; 13) la supresión de ia cámara comunitaria griega y el fuerza internacional estuviese presente en la isla. Pero un mediador
' ·_¡ mantenimiento eventual de la cámara turca. designado por Londres, Atenas y Ankara haría propuestas sobre la
p :¡ La intención era clara: se trataba de instaurar un verdadero Esta- «cuestión constitucional»: para el gobierno de Nicosia esto sería un
!
i
:j do y acabar con el sistema de Zúrich. Pero al mismo tiempo que el nuevo ataque a una soberanía ya muy erosionada. La delegación de
i gobierno de Ankara hacía planear la amenaza, en la isla graves inci- Chipre se opuso a las propuestas de Londres; la conferencia de Marl-
( ;¡ :1 dentes enfrentaron a las dos comunidades. Los primeros tiros se dis- borough House concluyó el 10 de febrero con un total fracaso. La úl-
,-¡
_¡ pararon en la noche del 20 al 21 de diciembre de 1963. El 24 se for- tima preocupación de los británicos fue la que el secretario dei Fo-
'1
maron barricadas y el palacio presidencial era alcanzado, causando reign Office, R. A. Butier, subrayó el 17 de junio que las bases
¡:..¡¡ ··'_:¡ los combates numerosos muertos entre los turcochipriotas; el con- militares de soberanía serían mantenidas en la isla: «No habrá una
tingente militar turco estacionado en Chipre sale de sus acuartela- evacuación. La cuestión no ha sido ni planteada ni prevista; no esta-
¡: 1
mientos y tomó posición en la carretera de Kyrenia, mientras que la mos dispuestos a discutir ese tema».
:'l escuadra turca anclada en Alexandreta (Iskenderum) zarpa. A partir Tras el fracaso de Londres, Estados' Unidos vuelve a la «solución
l¡ de entonces se impone una separación de hecho en Chipre: el Dr.
Kutchuk renuncia a la vicepresidencia y proclama que la «Constitu-
atlántica»: ia cuestión de Chipre se convierte en la preocupación di-
plomática dominante de la administración Johnson; el subsecretario
1 \! ción había muerto»; a todos los niveles, los funcionarios turcochi- de Estado, George Ball, viajó a Atenas y a Ankara, en donde obtuvo el
1 1
;-\
priotas ie imitan. apoyo de los dos gobiernos antes de chocar con un rechazo categóri-
1 ·1 Para salir de la crisis, Gran Bretaña se propone como intercesora. co de Nicosia. La cuestión era cómo ¿vitar el obstáculo que repre-
1
! El ministro de Asuntos de la Commonwealth, Duncan Sandys, había sentaba Makarios. En julio de 1964, la misión en Ginebra del antiguo
;
.\
reaccionado violentamente a los «trece puntos» del presidente Maka- secretario de Estado (de la administraéión Truman) Dean Acheson
rios; desde ese momento urge al etnarca a que pida la intervención aparece como un nuevo intento de mediación entre Grecia y Tur-
del contingente británico, que se extraería de las unidades estaciona- quía. El «plan Acheson» procede de la idea que la Enosis no debe ser
¡' das en bs bases «soberanas» de Dhekelia y de Akrotiri, y constituiría considerada como el mayor peligro para el pueblo turco: el «escena-
una «fuerza de tregua» que se interpondría entre chipriotas griegos y rio» más lamentable sería el mantenimiento del poder del etnarca,
turcos, e incluso entre los contingentes nacionales de Atenas y Anka- que tarde o temprano lograría cambiar ~a Constitución y privar de su
ra en los cuales reina la tensión. De hecho, los británicos formarán derecho de veto a la minoría turca. La I;.nosis, combinada con garan-
una «línea verde» entre las dos comunidades en Nicosia, Famagusta tías iriternacionales para la minoría turca y compensaciones territo-
-lblJ Los con!l1cros pentencos y Ja erosión de Ja distensión Chipre: de la crisis constitucional a la intervención turca 467

riales para Turquía, sería ia solución atlántica ideal. El plan Acheson de una gran parte de la «opinión pública internacional», tal y como se
conllevaba en consecuencia la unión de Chipre a Grecia sin plebisci- reflejaba en las Naciones Unidas.
to, la cesión por Grecia a Turquía de la isla de Castellorizo, la im- El 15 de febrero de 1964, el etnarca decidió recurrir al Consejo de
plantación de una base turca en Chipre, la indemnización de los chi- Seo-uridad, pero el gobierno de Londres actuó por sorpresa. No ha-
priotas turcos que·deseasen abandonar la isla, la creación de dos bi:ndo ocultado nunca su hostilidad a un procedimiento ante el foro
«cantones» chipriotas turcos en la isla, con una administración y le- de las Naciones Unidas, modificó totalmente su táctica e interpuso
gislación particulares. Este gran proyecto americano, que chocará un recurso horas antes del de Nicosia. La paradoja no era más que
con el doble rechazo de los gobiernos de Chipre y Grecia, proviene aparente, pues Gran Bretaña pretendía de este modo fijar al Consejo
del temor que provocan las propuestas internacionales de monseñor de Seguridad una finaHdad distinta de la que perseguía Nicosia, la
Makarios, consider~ndose a partir de entonces que el régimen de Ni- constitución de una fuerza de interposición en Chipre bajo bandera
cosia depende totalmente de Moscú. De hecho, tras los ataques tur- de las Naciones Unidas si fuese preciso, en iugar de someterle «los
cos sobre la isla de los días 7, 8 y 9 de agosto, el gobierno de Nicosia preparativos de guerra» de Turquía. El 4 de marzo, el Consejo de Se-
busca obtener garantías de parte de la Unión Soviética y también de guridad adoptó por unanimidad (la Unión Soviética, Checoslovaquia
los no alineados. El 15 de agosto de 1964, la Unión Soviética no se y Francia se abstuvieron sobre el establecimiento de una fuerza inter-
contenta sólo con prodigar consejos de moderación, sino que se pro- nacional) su primera resolución sobre Chipre. El texto respondía a
nunció en favor de la independencia sin condiciones de Chipre, pro- una serie de deseos del gobierno de Nicosia: la independencia y la in-
clamándose garante de esa independencia: «En respuesta a la petición tegridad territoriales de Chipre quedaban reconocidas, así como la_le-
del gobierno de Chipre y del presidente Makarios, el gobierno sovié- gitimidad del gobierno de Makarios, lo que discutía el Dr. Kutchuk y
tico declara que en caso de intervención militar extranjera en el terri- la minoría turca; si la resolución no resolvió expresamente la cuestión
¡.J torio de la República, la Unión Soviética ayudará a la república de sobre la validez del régimen de Zúrich, el Consejo hizo inoperante el
Chipre a defender su libertad». El 31 de agosto, el presidente Nasser, derecho de intervención de las potencias garantes y dio prioridad a la
al concluir la visita de monseñor Makarios a Alejandría, expresa acción de una «fuerza de las Naciones Unidas encargada del manteni-
igualmente su solidaridad: «La República Árabe Unida considera miento de la paz en Chipre». Lo único frustrante para Nicosia fue
que las agresiones contra Chipre y la injerencia en sus asuntos cons- que la resolución, tal y como estaba inspirada por los británicos, ten-
¡'
i ¡
tituyen una violación de la paz en la región ... La RAU ofrecerá toda día al restablecimiento del orden en Chipre, no a la protección de la
la ayuda posible al gobierno de Chipre con el fin de apoyar su.s es- isla contra la amenaza de una invasión extranjera. Nueve días más
L
fuerzos para defender la ísla». El 10 de octubre, la Conferencia de tarde, el gobierno de Chipre voivió a la carga evocando «una de las
\ cuarenta y siete Estados no alineados reunida en El Cairo proclama
' ~ amenazas de invasión más serias a las que hayamos tenido que hacer
que «Chipre tiene derecho a la soberanía y a la independencia sin frente h·asta el presente, bajo la forma de un;:i nota oficial que exigía
restricc10nes». de manera perentoria que un cierton número de medidas sean adop-
Monseñor Makarios opone incansablemente a la solución atlánti- tadas inmediamente, sin lo cual el gobierno turco ejercerá su preten-
ca la solución «por intervención de las Naciones Unidas». Solamente dido derecho de intervención». El Consejo de Seguridad adoptó el 13
la ONU podrá liberar de las obligaciones del «régimen de Zúricl1», de marzo una nueva resolución en la cual «reafirma el llamamiento
entiéndase romper la: tenaza. En ocasiones el etnarca parece ver en las hecho a todos los Estados miembros para que se abstengan de cual-
Naciones Unidas un tribunal supremo, como cuando el 31 de diciem- quier acción o amenaza que haga correr el riesgo de un agravamiento
bre de 1964 declara: ;«El gobierno chipriota ha decidido obtener, por de la situación en la república soberana de Chipre». El llamamiento al
intermedio de las Naciones Unidas, la anulación del tratado de garan- derecho común de las Naciones Unidas permitía en consecuencia res-
tía así como el tratado de alianza concluido con los,.países que ha- ponder implícitamente al ultimátum turco. A esta toma de posición
bían firmado los acuerdos de Zúrich y Londres». La estrategia era del Consejo de Seguridad seguirán otras, el 20 de junio de 1964 para
correcta por cuanto ,la república de Chipre había obtenido el apoyo prorrogar el mandato de la fuerza internacional, el ! de agosto para
1
468 Los conflictos periféricos y la erosión de la distensión Chipre: de la crisis constitucional a la imervención turca 469

urgir al gobierno turco de cesar los bombardeos sobre Chipre, etc., los grecochipriotas y a los turcochipriotas les sea imposible aprender
pero también la Asamblea General el 18 de diciembre de 1965 toma de nuevo a vivir en paz. Lo contrario ha quedado probado en las
~ota del hecho de que la república de Chipre debería gozar de «plena partes de la isla en donde los controles han sido levantados y la ten-
soberanía y completa independencia, sin intervención ni injerencia sión se ha reducido». Unidad mejor que división, el mensaje de Galo
extranjeras». Por los términos que utilizó, la resolución del 18 de di- Plaza respondía a las aspiraciones del régimen de Makarios, pero pro-
ciembre de 1965 rompe las limitaciones de Zúrich y Londres, consa- vocó duras críticas de Ankara en bas~ a que el mediador habría ejer-
grando el éxito de la estrategia de monseñor Makarios ... desde la cido sus competencias expresando un punto de vista personal. Galo
perspectiva de la teoría, pero no de la realidad. Plaza dimitió a finales de 1965.
De hecho, si la acción de las Naciones Unidas era a partir de en- Tres años después una cierta calma reinó en ias relaciones entre las
tonces intensa, se desarrolla en dos perspectivas muy diferentes: ei dos comunidades. Pese a la proclamación en 1967 de una «administra-
mantenimiento de la paz (peace keeping), por un lado, y, por otro, la ción provisional turcochipriota» (que prefiguraba la división), el go-
búsqueda de una solución política (peace making). En cuanto a las bierno de Nicosia había levantado todas las restricciones y eliminado
operaciones de mantenimiento de la paz, el mandato de la fuerza de todos los controles organizados tras los sucesos de 1963-1964. En ju-
las Naciones Unidas, 2.300 hombres bajo el mando de un general in- nio de 1968, por recomendación del secretario general de las Naciones
dio, queda prorrogado periódicamente; la interposición entre las dos Unidas, se abrieron negociaciones intercomunales. La duda que se
comunidades era efectiva, abasteciéndose los enclaves turcos aislados. planteaba era la de si las dos partes s.e esforzarían por encontrar una
Asimismo se 'hacen esfuerzos para determinar una solución política: solución basada en la unidad, ia independencia y la soberanía de Chi-
un primer mediador de las Naciones Unidas, el embajador finlandés pre, según el deseo de Nicosia, o bien si se esbozarían las vías y me-
Tuomioja, fallece el 16 de agosto de 1964 debido a una hemorragia ce- dios ,para un «federalismo funcional>;? deseado por la minoría turca.
rebral, sucediéndole el antiguo presidente del Ecuador Galo Plaza el Los c+contecimientos mostrarían la profundidad del malentendido que
15 de septiembre. Ei informe Plaza se somete en marzo de 1965 al Se- subsistía entre las dos comunidades y Gon Atenas y Ankara.
cretario General de las Naciones Unidas. El mediador rechazaba la
solución de la Enosis en base a que el rechazo de los turcos sería total,
e igualmente desecha el establecimiento de un sistema federal que im- Las crisis del verano de 1974
plicaría una separación geográfica cuando las dos comunidades están
demasiado entremezcladas: «El establecimiento de un régimen f ede- El golpe de Estado de los coroneles en Atenas el 21 de abril de
ral requiere una base territorial y ésta no existe. Las poblaciones de la 1967 hizo más compleja la cuestión de Chipre al crear un conflicto
isla, griega y turca, viven entrelazadas en toda la isla. Los aconteci- político entre Atenas y Nicosia. Frente a la dictadura militar que se
mientos de diciembre de 1963 no han alterado esta característica. In- instala en Grecia, monseñor Makarids aparece como el símbolo de
cluso los enclaves en los cuales una gran número de turcochipriotas un helenismo progresista, convirtiéndose en la persona a derribar
se han concentrado como consecuencia de los tumultos, están disper- para los nuevos dirigentes de AtenasrEn febrero de 1973, el etnarca
sos por toda la isla en tanto que miles de turcochipriotas se han que- era «destituido» por el Santo Sínodo .. de Chipre, decisión que él re-
dado en los pueblos mixtos». Pero, sobre todo, el mediador no estaba chazó inmediatamente. Combatido por los partidarios de la Enosis,
convencido de que «la separación geográfica de las dos comunidades que le reprochan su «traición», escapa, a los atentados del 8 de marzo
bajo un sistema federai de gobierno alejaría el riesgo de una divi- de 1970 y del 7 de octubre de 1973. El coronel Grivas, clandestina-
sión». Para él, el objetivo continúa siendo la construcción de un ver- mente de vuelta a Chipre, reconstituye una «EOKA-bis» para volver
dadero Estad.o unitario por las garantías para la minoría, «la salva- a iniciar el combate contra el arzobispo y adueñarse del poder.
guardia más que la destmcción del Estado ... Se trata de animar a la A comienzos del verano de 1974, la crisis entre Atenas y Nicosia
unidad de un pueblo pacífico y no militar contra ella. No soy par- alcanza una innegable gravedad. El gobierno de los coroneles, acorra-
tidario de creer, pese a los argumentos de los turcochipriotas, que a lado, quiere terminar con monseñor Makarios, el cual, presintiendo
470 Los wnflictos periférícos y la erosión de la distensión l..h1pre: de la crisis constttuc10nal a Ja rnten-<:nc1ón turca 471

un golpe de Estado, escribe el 5 de julio al general Ghizikis para pe- te de Chipre, cortando la isla en dos con la llamada línea «Atila»· tras
dirle la retirada de los oficiales griegos que encuadraban la Guardia vi~lentos enfrentamientos, Famagusta es conquistada a los grec~chi­
Nacional de Chipre. Los acontecimientos se precipitarán: Atenas or- pnotas.
dena a sus oficiales iniciar la marcha sobre el palacio presidencial chi- . Cuando el 7 de ?iciembre de 1974 el arzobispo Makarios entra
priota y el 15 de julio por la mañana la radio de Nicosia anuncia la tnunfalmente ~n Chipre y recupera la presidencia, puede contar con
destitución de monseñor Makarios. Pero el efecto de sorpresa no fue el apoyo u~ámme de la comunidad griega, desde la extrema derecha a
total y los combates 'se prolongaron en Nicosia. La conmoción fue los comurustas. Pero esta nueva cohesión tiene una razón evidente la
considerable en todo: el mundo en proporción al personaje «consu- división de la isla, ya difícilmente superable. «Una Palestina en pe;r»,
lar» en el que se había convertido el etnarca ante la opinión pública como deploró Constant.ino Caramanlis. La conmoción es total: cua-
internacional. Para tranquilizar a esa opinión llegan precisiones sobre renta mil soldados turcos permanecen en armas, el 40% del territorio
la suerte que había corrido monseñor Makarios, que esbba vivo y re- queda fuera del control del gobierno de Nicosia, concentrándose en
fugiado en una base británica. En Pafos, en Famagusra, en Limasol, ese terri.torio los principales recursos del país (70% del ganado, 60%
civiles y policías auxiliares, fieles al arzobispo, se enfrentan a la Guar- de ~as nq_uezas mineras ! la mitad de la industria local); la tragedia
dia Nacional. En Ni<¡:osia, un antiguo activista de la EOKA, Nikos es~a ommpre~ente: doscientos mil refugiados grecochipriotas y dos
Sampson, se hace co~ la presidencia de la República, mostrándose mil ~esaparecidos por los cuales Chipre denunció a Turquía el 4 de
tranquilizador al dirigirse a los turcochipriotas, afirmando que el septiembre de 1974 por violación del Convenio Europeo de Dere-
golpe de Estado 'no estaba dirigido contra ellos, sino que la junta mi- chos Humanos.
litar buscará más rápidamente una solución al problema de Chipre. . ~ay grandes controversias sobre las responsabilidades en la
El 17 de julio la resistencia al nuevo poder parecía aniquilada en las cnsis del verano de 1974. El primer ministro turco, Bulent Ecevit
principales ciudades de Chipre. afirmó su buena fe como o-obierno de un «Estado garante»: «N~
r El 20 de julio e!'ejército turco pasa al ataque. El grueso de las hemos sido nosotros los qu~ hemos llevado a cabo un hecho consu-
fuerzas desembarca en la costa norte, en Kirenia, mientras que los pa- m~do en ~hipre, si~o los. militares griegos. La política de la junta
racaidistas se lanzan sobre Nicosia y su alrededores. La sorpresa en la gne~~ debia c~nducir al fm _de una republica independiente y a la
comunidad griega fue total; Nikos Sampson decretó la movilización anex10n de Chipre po: Gr~cia. Hemos hecho lo que un Estado ga-
general y los combates fueron de gran violencia en Nicosia, en los lí- rante debe hacer en taJes circunstancias». La Cámara de los Comu-
mites del sector griego y turco, pero la potencia de fuego del ejército nes realiza una investigación sobre la actitud del gobierno de Lon-
era muy superior. Atenas movilizó pero no envió ningún refuerzo. El dres .sobre si éste debía intervenir militarmente y sobre si tenía los
22 de julio se deciará un alto el fuego. Ante el desastre, el poder en medios ~ara ha~erlo. Bajo la presión de las preguntas, el secretario
Atenas se encuentra áislado y el 23 de julio los dirigentes militares re- del Fore1gn Office constató el mantenimiento del derecho de inter-
curren a Constantino Caramanlis, exiliado en París, para que forme venció~ («Me atrevo a decir que teníamos el derecho de interve-
un gobierno civil. La dictadura instaura el poder civil pero no por nir. .. »), pero invoca la inexistencia de medios reales («incluso si hu-
ello el paso al Estado de derecho será menos radical. El 26 de julio, en biésemos d:ci~ido panicip~r en una acción militar, no disponíamos
Ginebra, las delegaciones de los tres Estados garantes, Grecia, Tur- en las p:ox1mid_ad_es de la isla de los recursos necesarios»). El jefe
quía y Gran Bretaña, se reúnen para discutir el futuro de Chipre, del Partido Socialista de Chipre, Vassos Lissarides, considera que
pero las negociaciones se aplazan. El 8 de agosto se inicia una nueva hubo un complot americano: «Lo que convendría a Estados Unidos
conferencia chocando con nuevas dificultades: los turcos quieren im- es una república bananera en la familia de Ía OTAN o una doble
poner la división de la isla, a lo que los griegos se rehúsan enérgica- Enosis divi~iendo la isla entre Grecia y Turquía». Mu~hos observa-
mente; el ministro de Asuntos Exteriores de Ankara contesta al nego- dores se reterirán a la rivalidad soviético-estadounidense en el Me-
ciador griego, George Mavros, con un ultimátum. El 14 de agosto, el diterráneo oriental.
ejército turco inicia una nueva ofensiva, ocupando toda la mitad nor- De hecho, los dos Grandes, si nunca fueron parte en las negocia-
-172 Los conthctos pent.oncos y la eros10n de Ja d1srens1on Chipre: de la crisis consrirucionaí a la inrervención rurca 473

ciones de los años 1955-1956 que fijaron los destinos de Chipre, no visió'n de la isla: «Esta división de heoho excluye la concretización de
dejaron de tener su propia visión sobre el futuro de la isla. la independencia de Chipre y la influencia efectiva de la Unión Sovié-
La Unión Soviética, dándose cuenta de la importancia estratégica tica sobre la política de Chipre». La <imano invisible» de Washington
de Chipre, deseaba desalojar, o por lo menos incomodar, a la Alianza habría incluso animado a Ankara a la intransigencia que demostró la
Atlántica. La unión con Grecia, la anexión por Turquía, la división segunda intervención armada turca, pues tras la primera intervención
de la isla, no eran para la URSS más que tres formas diferentes de Turquía se habría beneficiado de la «simpatía activa de los países so-
mantener a Chipre en el ámbito occidental; a estas tres soluciones, el cialistas y del Tercer Mundo, así como de la comprensión de la Euro-
gobierno de Moscú prefería la constitución de una república chiprio- pa de ios Nueve, por haber ignorado las recomendaciones america-
ta independiente, dispuesta a unirse, bajo la presión del poderoso nas»; así «todo volvía. al orden ... amt::ricano, y también en Ankara».
partido comunista local (AKEL), a la «lucha antiimperialista»; la con- Estas explicaciones no resisten m;i análisis. Se puede aceptar que
siana
b
era en consecuencia «el renacimiento nacional del pueblo chi- el Departamento de Estado, el Pentágono o los servicios de informa-
pnota». ción americanos hayan hecho cálculos tan elaborados, aunque eso su-
El objetivo de Estados Unidos era el diametralmente opuesto. Se pondría tener que confiar en que la Aélministración americana tuviese
trataba de preservar la cohesión atlántica y evitar un nuevo avance un comportamiento mínimamente cpherente. Ahora bien, una vez
so\'Íético. Peró las reinvindicaciones contradictorias de los dos alia- creado este muy arriesgado mecanismo, nada vuelve al orden, pues
dos atlánticos hacían difícil determinar una posición clara, y apoyar a Estados Unidos, en lugar de resultar el gran vencedor, aparece como
Grecia o a Turquía era poner al otro país al margen de la Alianza el gran perdedor: en Atenas, el gobierno, presionado por su opinión
Atlántica. En consecuencia, los estadounidenses se abstuvieron de ar- pública, se retira de la Organización Militar Integrada; en Ankara, los
bitrar, manteniendo su deseo de un diálogo greco-turco y desapro- dirigentes, pronto irritados por el «embargo>>, buscarán un nuevo
bando la constitución de un Estado chipriota independiente. «concepto de defensa». Si hasta esos momentos un doble golpe había
Paradójicamente, las dos estrategía convergieron en su aplicación sido ejecutado por alguien, ese alguien era más bien la Unión Soviéti-
concreta en 1964, cuando Turquía estaba lista para intervenir militar- ca, puesto que Moscú expresó su solidaridad con los nacionalistas
mente en la isla. Estados Unidos no podía apoyar la amenaza turca chipriotas víctimas de intervenciones exteriores y al mismo tiempo
sin arriesgarse a una retirada griega de la OTAN, por lo que pese a hizo partícipes a los dirigentes turcos de su interés por su actitud in-
bs reprobaciones que ocasiona la actitud internacional del régimen dependiente.
de Makarios, Washington pone un cierto interés en mantener el statu Socio modelo de la Alianza occidental en los años de «certidum-
quo, interés que es apoyado por la firmeza y determinación del go- bre», los de la Guerra Fría, Turquía había tenido, al afianzarse la «dis-
bierno de Moscú, pues la URSS, «aunque no es un país limítrofe de la tensión», muchos motivos de decepción. Considerada como simple
República de Chipre, no puede permanecer indiferente a la situación «moneda de cambio» cuando Estados Unidos había retirado sus mi-
que se desarrolla en el sector del Mediterráneo oriental, región que siles júpiter para compensar en 1963 la retirada de los misiles soviéti-
no se encuentra lejos de las fronteras meridionales de la URSS, sobre cos de Cuba, Turquía pudo tener la impresión que sus intereses na-
todo si se considera cuánto se ha modificado en nuestra época la no- cionales no coincidían necesariamente con los de la coalición atlántica
¡. ción de distancia>>, alusión quizá a la «reducción de distancias» debi- y que su adhesión a las estructuras políticas, económicas y militares
! da a los misiles nucleares. de Occidente estaba en camino de limitar su libertad de acción y de
Diez años más tarde abundaban las lecturas desbordantes de in- decisión.
formación de los trágicos acontecimientos del verano de 1974. Es im- A partir de 1975, la decepción se. convierte en amargura. En fe-
portante mencionar el «maquiavelismo» de Estados Unidos: por su brero, el Congreso de Estados Unidos, esperando así suavizar las po-
apoyo al golpe perpetrado por los amigos de los coroneles de Atenas, siciones turcas en las negociaciones sobre la suerte de Chipre, e inclu-
los servicios americanos obtienen la eliminación de monseñor Maka- .i so provocar la salida de las fuerzas turcas de la isla, decidió un
rios, pero por su apoyo a la intervención de Turquía empujan a la di- embargo sobre las armas con destino a Turquía, reduciendo al míni-
\_,tll_}Jle: ue 1a u1::.1s cun.suLunona1 a 1a intervenc1on turca
474 Los conflictos periféricos y la erosión de la distensión

namiento de diversos equipos y materiales. El primer ministro EceYit


rno la ayuda militar indispensable al mantenimiento corriente. Tras la
había hecho un balance de la situación y extraído las consecuencias:
confirmación del embargo por el Congreso en julio, el gobierno de
«Aunque Turquía haya contribuido durante numerosos años, y mu-
Ankara cerró algunas bases e instalaciones estadounidenses en Tur-
cho más allá de lo que sus medios económicos le permitían al sistema
q~ía. En rnar~o de 197~ las negociaciones que tuvieron lugar en Was-
de defensa al que pertenece, ha sido puesta recientemente' en una si-
~mgton termmaron con una reanudación limitada de la ayuda y la
tuación en la que encontraba dificultades para obtener de sus aliados,
fi~n:1ª de un a~uerdo de.defensa que preveía una importante asistencia
incluso pagando al contado, los materiales de defensa, equipos y pie-
militar repartida en cu<1;tro años, pero el Congreso rechazó la ratifica-
zas de recambio necesarios. Esta dolorosa experiencia ha puesto en
ción. En. ab.r~l de 1978, ;el secretario de Estado, Cyrus Vanee, anunció
evidencia claramente los. riesgos que plantea, más allá de un cierto
la negociac10n de un n.uevo acuerdo de defensa y pidió al Congreso
punto, hacer depender nuestra seguridad nacional de orígenes nacio-
que votase la reanudación de la ayuda militar para el año 1979. El
nales extranjeros y en particular de un solo origen».
Cogreso estaba dividido: las comisiones de Asuntos Exteriores de la
La búsqueda de un «reforzamiento de la independencia de Tur-
Cámara de Representantes y del Senado se pronunciaron en favor y
quía» se fundamentaba en un «nuevo concepto de defensa», que no
en contra, respectivamente, del levantamiento del embargo. El presi-
obstante quedaba por precisar. El ministro de Defensa, Isik, había in-
dente Carter se comprometió personalmente, mientras que en mayo
dicado simplemente que la pertenencia a una alianza militar no era
~e 1 ~78 en Bruselas_ los ministros de Defensa de la Organización mi-
suficiente para asegurar la seguridad del país: el nuevo concepto im-
litar mtegrada, asoCiándose a los esfuerzos del Presidente se mostra-
ron. fa_vorables a una reanudación de la ayuda militar a ¡\~kara. El 25
plicaría un refuerzo militar y un desarrollo económico sobre bases
nacionales, que se traduciría, cara al exterior, en una continuación de
de ¡uho, el Senado se pronunció en favor del levantamiento del em-
/ una política de «amistad y respeto mutuo» va iniciada por el aabine-
bargo. · J.. ' Jb
te de Demirel, bajo la denominación de «apertura en todas direccio-
¡ Si las razones que lo motivaron eran graves y debían ser tornadas
en consideración, no es'. menos cierto que la decisión del embargo era
nes» con los Estados vecinos.
De hecho, en lo que concernía a la política exterior, a partir de los
poco c?mp_atible con el ~oncepto mismo de alianza. La búsqu:da de
1
¡:
1 años 1950, los gobiernos del partido demócrata habían dado priori-
l.i· una somc10n al contenc10so greco-turco habría debido seauir otros
dad no a la Alianza occidental sino al apoyo dado a la causa de los
derroteros. propios de Estados pertenecientes a un mismo sistema re-
1 turcochipriotas, comunidad tradicional que nunca conoció una expe-
gional .de seguridad colectiva, que preveía el arrealo pacífico de las di-
1 b riencia de tipo kemaiista; El estallido de fanatismo de la que fueron
f erencias entre las partes contratantes (art. 1 del Pacto Atlántico). In-
víctimas en Turquía a finales del verano de 19S5 las minorías no mu-
cluso más: el embargo ~fectaba al conjunto de intereses de la Alianza,
sulmanas podía hacer creer que el lazo teocrático había vuelto a ser la
pues _la defensa turca perdía credibiiidad ya que la importancia de los
1 efectivos y el valor de las tropas no compensaban el envejecimiento
base del pueblo turco. La visión del mundo de los dirigentes de An-
kara qu~dó en consecuencia modificada. Cogidos en el dogmatismo
1

del material; las bases americanas dejan de estar activas y con ellas no
de la Guerra Fría, los dirigentes de la Turquía kemalista veían la eman-
solamente .1~: inst~laciones. clásicas (aeródromos, depósitos, centros
cipación de los pueblos de Asia y África no con la mirada fraterna de
de. ~ransmis10n), smo también las estaciones de escucha y vigilancia
un precursor con respecto a los nuevos movimientos de iiberación,
utilizadas para controlar la aplicación de los primeros acuerdos
sino con la mirada inquieta de un Occidente del que Turquía quería
SALT; finalmente, el embargo afectó a un elemento esencial del siste-
formar parte integrante y que aparece desde entonces corno una ciu-
ma de contención creado a partir de 1947 y deja al descubierto el
~adel~ asediada; En los años s~senta, por el contrario, se podían dis-
flanco sur de la OTAN.
tmgu1r dos fenomenos muy diferentes: una toma de conciencia anti-
El voto del S~r.iado no borrab~ todas las secuelas del embargo.
colonialista que favorecía la -::istensión internacional y la liberación
Entre la clase pohtica tµrca la confianza en Occidente se había visto
del régimen de Ankara a partir de la intervención del ejército en 1960
seriamente afectada, y en parte sin fundamento porque Alemania Fe-
y que ilustraba la evolución de la actitud turca con respecto al con-
deral había sustituido desde 1975 a Estados Unidos en el aprovisio-
.. - - r -· -- ___ .... .., ..... 1 a4 ~ .. v..J1u.11 \ ...1\.. i...i. u.1.::>LCU.::>lUH Clupre: de la cns1s consrrrucmnal a la rntervencíón turca 477
1
flicto argelino; estrategia voluntarista de acercamiento al Tercer l gentes turcos en mayo de 1978 una· cooperación en el terreno militar
Mundo a partir de la reactualización en 1965 de la cuestión de Chi- l así como la venta de armas. ,
:!\
pre. Los gobernantes turcos se preguntaban si el grupo afro-asiático
se habría mostrado más favorable a Turquía en el asunto de Chipre si
Ankara hubiese adoptado una línea diplomática más abierta hacia el De las conversaciones intercomunitarias
,. al intento de división
Tercer Mundo.
Turquía, tras haberse dado cuenta de hasta qué punto estaba ais- La visión de la comunidad griega de Chipre entre la creación del
lada del Tercer Mundo con ocasión del asunto de Chipre, se concien- «régimen de Zúrich» a la crisis del verano de 1974 se había modifica-
ció de la necesidad absoluta de mejorar sus relaciones con el mundo do silenciosamente. Por: un lado, se había formado una clase poiítica
árabe. Relaciones que no carecían de ambigüedad, pues los recuerdos chipriota con sus juegos parlamentarios, sus crisis gubernamentales y
de la época otomana afloraban y Turquía dependía para aprovisonar- sus antenas diplomáticas en el extranjero: la Enosis significaría la re-
se en energía de la buena voluntad de ciertas antiguas provincias poco ducción de Chipre a una provincia helénica, entre otras, representada
desarrolladas del Imperio; la voluntad de conservar una actitud equi- en Atenas por un puñado de diputados; la independencia era mejor y
librada en el conflicto árabe-israelí no facilitaba el acercamiento de no suponía una traición del helenismo, como lo había mostrado por
Ankara con los Estados árabes radicales; las relaciones con los regí- su papel simbólico de «segundo Estado helénico» ante la dictadura de
1

menes moderados, como el de El Cairo, sufrían, quizá provisional- los coroneles de Atenas entre 1967 y 1974. Por otro lado, la ocupa-
mente, de la presencia más antigua de Grecia y de Chipre. No obs- ción militar por Turquía del norte de Chipre, los traslados de pobla-
tante, los primeros resultados se hicieron perceptibles: políticamente, ción que provocó, empujará a la comunidad grecochipriota a alinear-

rl la pertenencia de Turquía al mundo musulmán se había concretizado


con la reunión en Estambul de la Conferencia Islámica de mayo de
1976; económicamente, lazos esperanzadores habían sido estableci-
se por fuerza con la idea de un Estado federal, como único medio de
evitar la división.
Regularmente se recurre a las organizaciones internacionales a

l
dos con Irak (el oleoducto Kircouk-Iskenderun) y con Libia (partici- propósito del asunto de Chipre, y a las dos preocupaciones clásicas,
pación en los trabajos del puerto de Trípoli). mantenimiento de la paz y búsqueda de. una solución política, se aña-
Con la Unión Soviética, las relaciones económicas y políticas de una dolorosa dimensión humanitaria. En cuanto a los esfuerzos
también fueron desarrolladas: los acuerdos de cooperación turco-so- humanitarios, la Asamblea General de las Naciones Unidas, por medio
viéticos de 1967 y 1975 habían alevado la ayuda económica soviética de su resolución 3 .450 de 9 de diciembre de 1975, pide al secretario
al mismo nivel que la de Estados Unidos (tres mil millones de dóla- general que contribuya, en estrecho contacto con el comité interna-
res) permitiéndo realizaciones espectaculares como por ejemplo la re- cional de la Cruz Roja, a la búsqueda de personas desaparecidas en
finería de Esmirna o las acerías de Iskenderun; las visitas recíprocas 1974, o, a que obtenga información so.bre ellas; el 27 de febrero de
de los jefes de Estado o de gobierno habían sido frecuentes, Kosiguin 1976 p~econiza que se tomen medidas de urgencia con vistas a ayudar
en 1966 y 1975 y Podgorny en 1972; la de los primeros ministros U r- a los refugiados y a las personas desplazadas, pero el 18 de diciembre
güplü, Demirei, Ecevit, en 1965, 1967, 1977, y del presidente Sunay en el ministro francés de Asuntos Exteriores, De Guiringaud, reconoce
1969. Más allá de las relaciones normales de buena vecindad, Ankara en una respuesta a una pregunta parlamentaria el carácter limitado de
no había hecho sin embargo ninguna concesión de fondo a la URSS, los resultados obtenidos. Los acontecimientos del verano de 1974 se
y el documento político sobre las relaciones amistosas y de coopera- tratan igualmente en el Consejo de Emopa, tanto en la Asamblea
ción propuesto a los dirigentes turcos por Kosiguin en 1975 no pasó consultiva como en su comisión política, que intentan poner en con-
el estado de estudio. Sin duda, la Unión Soviética deseaba concretizar tacto a los representantes de las dos co,munidades; de este asunto se
un «escenario» semejante ai que, veinte años antes, permitió el acer- ocupa .{gualmente la comisión europea de Derechos Humanos. En lo
camiento decisivo entre Moscú y El Cairo, y de hecho el mariscal referente a las operaciones para el mantenimiento de la paz, la fuerza
Ogarjov, viceministro soviético de Defensa, había ofrecido a los diri- de las Naciones Unidas organizó una ,'«zona tapón» entre el norte
·- _ • ......,..,,._,., .,.,._ Ht 1....11.:ill....tl,:JJUJI
Chipre: de la crisis consrirnc10nal a la intervención rnrca 479
,.
rurco y el sur griego, pues aunque en un principio debía vigilar la se- tendería así su «zona tapón») y sobre las concepciones constituciorn.-
guridad de los grecochipriotas que habían permanecido en el norte, les de los turcochipriotas que definían la línea de demarcación entre
no pudo evitar que se trasladasen al sur tanto por razones psicológi- las dos «zonas» chipriotas como una verdadera frontera de acuerdo
cas como de seguridad; la fuerza de ias Naciones Unidas se vio con- con el derecho internacional.
frontada con una situación financiera difícil debido a la insuficiencia Las concepciones de las dos comunidades siguen siendo muy di-
de contribuciones voluntarias, pero, como lo subrayó el Secretario ferentes. En cuanto al procedimiento, mientras que la parte griega en-
General de las Naciones Unidas en su informe de 9 de diciembre de tiende que hay que decidir en primer lugar la cuestión territorial, es
1976, su «retirada avivaría sin duda la tensión entre las dos comuni- decir. una nueva delimitación de las zonas del norte y del sur, más
dades». En la búsqueda de una solución política, las Naciones Unidas conf ~rme con la demografía, la parte turca pone el acento sobre la fu-
tenían como primer objetivo organizar el diálogo entre las dos comu- tura estructura del poder. En lo referente al fondo del asunto, mien-
nidades, en cuaiquier forma que fuese. La resolución del 1 de no- tras que la comunidad helénica apoya la fórmula del Estado fede:al,
viembre de 1974 de la Asamblea General y la del Consejo de Seguri- sus interlocutores turcos defienden un modelo completamente dife-
dad de 14 de diciembre de 1976 subrayaban la importancia de la rente consistente en un débil lazo confedera! entre dos entidades cua-
misión de buenos oficios del Secretario General. si soberanas. El profesor Alí Karaosmanoglu concede incluso a los
En aplicación de la resolución 3.212 (1 de noviembre de 1974) de dos futuros Estados federados una cierta personalidad internacional:
la Asamblea General, se inician conversaciones entre los jefes de las «En la futura república de Chipre, los Estados federados deben tener
dos comunidades chipriotas. Los primeros encuentros, inmediata- la facultad de relacionarse directamente con ios Estados extranjeros y
mente después de la intervención turca, se celebran entre Glafcos las organizaciones internacionales y concluir con ellos acuerdos en
Clerides y Rauf Denktash: la parte griega propuso un Estado federal materia económica y financiera».
bicomunitario y multirregional con un gobierno central del Estado La proclamación el 15 de noviembre de 1983 de la indeper:dencia
federal, que tendría «poderes sustanciales»; la respuesta turca parte de de la «República Turca del Norte de Chipre» lleva a su parox1sm~ ~a
las dificultades de las dos comunidades para vivir juntas, sugiriendo tensión entre las dos comunidades y consagra jurídicamente la d1v1-
un Estado federal bicomunitario y birregional, teniendo las regiones sión hecha en la práctica en 1974. Para el presidente del nuevo Esta-
los poderes esenciales. El 27 de enero y el 12 de febrero de 1977, el do, Rauf Denktash, se trata de poner en práctica el derecho a la auto-
presidente Makarios se entrevista con Rauf Denktash en el cuartel determinación de los turcochipriotas, los cuales no constituían una
general de ia fuerza de las Naciones Unidas en presencia del repre- minoría étnica sino una comunidad política organizada. La Constitu-
sentante del secretario general Pérez de Cuéllar; !a nueva serie de en- ción de 1960 reconocía a esta comunidad una participación igual en
trevistas que sigue trata del emplazamiento territorial de cada región, los procesos de decisión, confiriéndola los acuerdos de Londres y
a la demanda de la parte grecochipriota. Un total desacuerdo perma- Zúricj1 un estatuto de derecho internacional. El gobierno de Nicosia
nece en lo que concernía la futura estructura constitucional chipriota: discute esa autodeterminación puesto que se había llevado a cabo sin
según la comunidad turca, «la soberanía debe continuar estando consultar a los doscientos mil grecochipriotas que vivían en la zona
compartida entre ~as dos comunidades nacionales por intermedio de norte antes de 1974 y bajo la vigilancia de cuarenta mil soldados tur-
sus respectivos Es.tados federados, mientras que la parte griega conti- cos. Añádase a esto que los acuerdos ele Londres y Zúrich habían
núa discutiendo de las competencias atribuidas realmente en tal con- prohibido expresamente la división.
texto al Estado federal. El 19 de mayo de 1979 se concluyó un acuer- Turquía fue el único Estado que reconoció formalmente a la «Re_-
do entre el presidente Kiprianu y Rauf Denktash para volver a pública turca del norte de Chipre», habiéndose decidido el 17 de abnl
comenzar las disq1siones; pero surgieron nuevas dificultades sobre la de 1984 un intercambio de embajadores. Tanto las principales poten-
reinstalación de los habitantes grecochipriotas en Varosha, bajo los cias como las oraanizaciones internacionales se habían negado a reco-
auspicios de las Naciones Unidas (una «rehelenización» parcial de ia nocer al nuevo Estado, al tiempo que reafirmaban la legitimidad del
zona norte, bajo administración de la Organización mundial que ex- gobierno de Kiprianu: el 16 de noviembre de 1983 la Comunidad Eu-
1
LU' cunrunos penrencos y Ja cros1on de Ja c11srens1on LJuprc: oe Ja cns1s consrnucmnal a la rnrervenc1ón turca 481

ropea, el 24 de noviembre el Comité de ministros del Consejo de de Ankara fue procupante: disolución de..ios partidos políticos, ilega-
Europa, el 29 de noviembre los Estados de la Commonwealth. En su 1 lización del derecho de huelga, juicio y ,encarcelamiento del antiguo
resolución 550 de 11 de mayo de 1984, el Consejo de Seguridad toma 1 primer ministro Bulent Ecevit, pusieron al descubierto una amalgama
partido claramente: «Condena todos los actos secesionistas», lanza un entre el fenómeno del terrorismo y las prácticas democráticas, la ten-
llamamiento al «no reconocimiento» del «supuesto Estado de Chipre tación de desacreditar a la vez a los grupúsculos extremistas y a la cla-
del Norte» y en favor del respeto de la «soberanía, la independencia y se política, instituciones partidistas que fueron sus víctimas. El dile-
la integridad territorial y la unidad ... » de la República de Chipre. ma ante tener que reaccionar por la importancia estratégica de
Pero'las Naciones Unidas continúan proponiendo sus buenos oficios, Turquía, pero en detrimento de los valores demócrata liberales de la
y del 17 al 20 de enero de 1985 organizan en Nueva York una confe- Alianza Atlántica, desap<l;recerá con la elección de un nuevo parla-
rencia entre los jefes de ambas comunidades, Spiros Kiprianu y Rauf mento en 1983 y la restitución del poder a los partidos políticos.
Denktash, cumbre que no logrará pronuni~arse sobre el proyecto de El triunfo electoral el 18 de octubre de 1981 en Grecia del Movi-
acuerdo elaborado por Pérez de Cuéllar. miento Socialista Panhelénico (PASOK) de Andreas Papandreu lan-
Así, Chipre continúa siendo un sembrador de discordia en el zó un desafío diametralmente opuesto: el distanciamiento de la co-
flanco sur de Europa, un «Tercer Mundo de Europa -:-según Pierre munidad occidental. Para los nuevos dirigentes de Atenas, la Alianza
Hassner- atravesado por pasiones y conflictos contradictorios», Atlántica no protegía a Grecia de la amen·aza que consideraba más di-
donde la crisis de las instituciones y de las elites políticas, normal- recta para la nación helénica, es decir, la \'presencia desde 1975 de un
mente reprimidas al Este, y desactivadas en el Oeste, se hacen más es- ejército ~Urco estacionado ante ias islas griegas del mar Egeo oriental,
pectacuiares y apremiantes, donde la aspiración a la modernidad (o, amenaza exacerbada por las controversias greco-turcas sobre los lí-
al contrario, el retorno a las raíces tradicionales) había sido liberada mites del mar territorial, los derechos sobre la plataforma continental
por la distensión, aun cuando ese Tercer Mundo continúa situado en y el control aéreo en el mar Egeo y por ht ocupación de 40% del te-
Europa, lugar privilegiado de la competición entre las dos principales rritorio de la república de Chipre por las fuerzas turcas desde el vera-
potencias y de su presencia física y nuclear. no de 1974. Un sentimiento nacional en carne viva, herido por el
La toma del poder por el ejército turco el 12 de septiembre de asunto de Chipre que será un «Afganistán occidental», tolerado,
1980, la instalación del régimen del general Evren, han sido compara- aceptado por Occidente, podría haber sido una de las razones del éxi-
dos frecuentemente por los defensores de la «simetría» entre las dos to del PASOK, cuya política chipriota ~ra claramente más activista
alianzas con la proclamación del estado de guerra en la Polonia del que la de sus predecesores.
general Jaruzelski. No obstante, las situaciones son diferentes: en
Varsovia es la aspiración unánime de un pueblo por la democracia,
aspiración que había ganado inclusive a la mayoría de los miembros
del partido comunista, que había sido quebrada por el núcleo duro de
las fuerzas de seguridad, milicia y dirección política del ejército; en
Ankara es el crecimiento de un terrorismo ciego, obra de grupúscu-
los de extrema izquierda y extrema derecha, que había sido frenado
por el ejército con el apoyo de la gran mayoría del pueblo turco. Los
oficiales turcos, hombres de cultura y de diálogo, fieles a la enseñanza
de Kemal Ataturk, miembros de un ejército de tradición democrática,
supieron dejar el poder, en 1960 y luego en 1971, una vez restableci-
do el orden. ¿Podía situarse en la misma perspectiva ei «programa de
transición hacia la democracia» presentado por el general Evren en
diciembre de 1981? Durante un cierto tiempo, ia deriva del gobierno
Oriente Próxímo, del método K.issínger al pbn Cartcr 483

Capítulo 37 de legitimidades entre los más inextricable.s del siglo XX. Los Gran·
des, que habían contribuido a intensificar el conflicto, podían redu-
ORIENTE PRÓXIMO, DEL MÉTODO KISSINGER cirlo pero no suprimirlo.
AL PLAN CA,.RTER . La originalidad principal del conflicto árabe-israelí se encontraba
en la relación ambigua de los Grandes y sus aliados, en las recíprocas
manipulaciones que caracterizaban esas relaciones. Las partes direc-
tamente implicadas tenían sus propios intereses, su dinami,smo políti-
co, su capacidad de iniciativa. Lejos de estar directamente sometidas a
la voluntad de las grandes potencias protectoras, en ciertas condicio-
nes podían forzarlas, arrastrarlas a ellas.
El apoyo de Estados Unidos a Israel tenía más relación con lapo-
lítica interior americana que con la política internacional, ya que la
comunidad judía estadounidense era numerosa y poderosa; la opi-
nión pública americana en su conjunto, influenciada por la cultura
protestante dominante, sentía sobre todo una similitud entre el relato
bíblico y la experiencia histórica de la conquista del continente norte-
americano, la nueva «Tierra prometida». Si Israel no existiese, si el
proyecto sionista no se hubiese inscrito en la realidad, las posiciones
de Estados Unidos en Oriente Próximo serían sin duda más fuertes;
pero un derrota de Israel en la actualidad crearía, por la reacción de la
Escalada en Oriente Próximo opinión americana, una situación peligrosa para Estados Unidos y
para la paz en el mundo.
Fue una extraordinaria escalada internacional de un conflicto lo- El comportamiento soviético era más simple: los dirigentes de
cal: el conflicto entre judíos y árabes de Palestina, nacido en un Im- Moscú, cuya acción internacional estaba al abrigo en aquella época de
perio otomano en declive, contenido y aislado du_rante un tiempo por eventuales presiones internas, tenían un permanente interés en apo-
Gran Bretaña como potencia mandataria, se fue internacionalizando yar a los árabes en su lucha contra Israel, pero, como lo subrayaJean-
de manera creciente hasta convertirse a partir de 1967, y sobre todo Pierre Derriennic, apoyo no significa necesariamente victoria, pues
desde octubre de 1973, en el problema más grave del sistema interna- «es la permanencia del conflicto y no la victoria de los países árabes
cional, el que más riesgo hacía correr de provocar un enfrentamiento lo que favorecía a los soviéticos».
directo entre las dos principales potencias. En consecuencia, es necesario reducir la parte de «injerencia de
A partir de 1967 había un riesgo nuclear, y el riesgo económico los Grandes» entre las razones profundas del conflicto. En particular,
surgió a partir del otoño de 1973 con la utilización del petróleo como Israel no era el instrumento de ias potencias occidentales para el con-
arma. El comprorrúso de los dos Grandes era considerable, manifes- trol del mundo árabe; la guerra del Sinaí de 1956 y el apoyo de Israel
tándose por los desmedidos aprovisionamientos de armas y una in- a un régimen prooccidental en Jordania eran dos hechos específicos
tensa actividad diplomática. Sin embargo, Estados Unidos .y la Unión que no debían ser generalizados. La paz no permitía a Israel, despro-
Soviética no tenían sobre sus aliados regionales el mismo grado de visto de una industria de base importante, y de dimensiones econó-
control que, por ejemplo, sobre sus aliados europeos. Una coopera- micas muy reducidas, desempeñar un papel «neocolonial» con res-
ción, incluso muy profunda, de los dos Grandes no podía dejar de pecto a las economías árabes, pues las grandes potencias siempre
chocar con las raít:es locales del conflicto, es decir, con dos reivindi- estarían más interesadas en influenciar directamente a los Estados
caciones que podían aparecer igualmente legítimas, con un conflicto árabes sin pasar por el intermediario israelí.

482
+~+ LU!> LUlllllCLU~ _pi.:n1enCu!> y la t:fU!>lUil uc 1..i u1::iu:u~1u11

La realidad era que el conflicto árabe-israelí había creado por Absorbido por los Estados árabes, el problema palestino dejaba
parte de los actores directamente implicados una muy fuerte deman- de ser provisionalmente el problema político de la creación de un Es-
da de ayuda, de apoyo diplomático, de armamento, demanda que ha- tado palestino, para convertirse en el probiema humanitario de la
bía permitido a las grandes potencias que tenían los medios de res- suerte que corrían los refugiados. El 11 de diciembre de 1948. en su
ponder a esas peticiones de desarrollar su influencia económica, resolución 194-111, cuyos términos serán frecuentemente repetidos
política y estratégica, sin que esta intervención tuviese una relación después, la Asamblea General de las Naciones Unidas deseaba sin
directa con el objeto del conflicto. lograrlo, que los refugiados fuesen autorizados a volver a sus ho;ares
El aspecto local no por ello dejaba de ser menos irreductible. La o que recibiesen una indemnización rnmpensatoria. Creada a fin:s de
primera guerra árabe-israelí terminaba con el alto el fuego de 15 de 1949, la Organización de las Naciones Unidas de Ayuda a los Refu-
julio de 1948, ordenado por el Consejo de Seguridad y los convenios giados (UNRW A) tomó a su cargo a los palestinos expatriados, a ios
de armisticio concluidos por Israel, entre noviembre de 1948 y marzo que intenta integrar en sus países de adopción.
ele l 9-t9, con Egipto, Líbano, Transjorclania y Siria. La reaparición de la reivindicación política acompañaba al recur-
1 No obstante, ningún problema político quedaba solucionado: so a la lucha armada de ios años 1953-1955 y sobre todo a la derrota
l
¡ - Ei artículo V del convenio de Rodas de 24 de febrero de 1949 en la Guerra de los Seis Días. Los movimientos palestinos, unificados
r estipulaba que la línea de demarcación «no debía en ningún caso ser d:sde e~ ~8 de m~yo_ de 1964 bajo la égida de la Organización para la

:í considerada como una frontera política o territorial» y estaba trazada L1berac1on de Palestma, rechazaron la resolución 242 del Consejo de
.;
.. sin perjuicio de los derechos, reivindicaciones y posiciones» de las Seguridad, iniciando nuevas formas de acción terrorista, siendo des-
H parres en el momento del armisticio en cuanto al arreglo definitivo de pués metidos en cintura por varios Estados árabes en donde tienen
¡¡,
•. la Cll:'stión palestina. sus bases. Sacando la lección de un cierto estancamiento y del fracaso
I. -- La Conferencia de Lausana, que fue reunida el 27 de abril de de la política del «todo o nada» seguida desde 1947, la OLP decidió
1C)J.(l :lor la Comisión de conciliación de las Naciones Unidas teniendo reorientar su estrategia: abandona el objetivo de la creación de una
cr· : " orden del día el problema de los refugiados palestinos que la gue- «Palestina reunificada y democrática», consigna que le aliena de la
rr<i . ic 1948 había hecho aflorar en los países limítrofes, se separa dos comunidad internacionai que considera que la existencia de Israel
rnc,c:s más tarde sin resultados: los Estados árabes exigían de Israel que debe est::ir asegurada, a cambio de reivindicar la creación en los úni-
:-ecnnociese el derecho de los palestinos al retorno antes de iniciar cual- cos territorios ocupados por Israel desde 1967, en consecuencia junto
quier negociación sobre las fronteras, mientras que Israel rechaza plan- al Estado hebreo, de un «mini Estado» palesnno, en Gaza y en Cis-
:2;:;·se una reparriación antes de alcanzar un arreglo poiítico general. jordania; éste sería una etapa hacia una Palestina reunificada «por una

¡1 - El Est,;'do palestino árabe, prevlSlo por el plan de la ONU, no lucha política pacífica». Sólo tres grupos palestinos muy minorita-
r
;f
c:-.i~ LÍ:t: ei L'J de sepLic1ú0f;: dr 1º'!::; se creó etecrivamente en Gaza un rios, unidos en un «fr"~k ciel rechaz<:»> y apoyados por Libia e lrak,
i' rech:>.7:-:~-vn esta nueva estrategia. ·
f,u!)Jc'rno palestino denominado «Consejo Nacional», cuya forma-
' ión fue autorizada por Egipto para ciL~! · >r.er la política anexionista De nuevo en j 11 l;0 ¿e 1g 7 4 Egiyito roncedía a Jordania el derecho
Lid rey Abdal11h d;; Transjord~.nia; pero ei 1 de <lc.~:.-rrih.-~ ~-:~:o, el de representar a los paiestinos que tt.lviesen la nacionalidad jordana.
Congreso palestino decidió la anexión de Palestim. no oi:upá.d:a por Dos mese~ más tar~e, el 21 de septiembre de 1974, Egip~c "/ s;;..-i.a, en
Israel a Jordania, adquiriendo sus habit:::íic:s ia nacionalidad jordana su comumcado con3unto de El Cairo,. re-ro?::octu a la OLP como «re-
en diciembre de 1949; la Liga Árabe se- 0p:Jsc a esta política y des- presentante único y legítimo del puebio r~l~stino». El 26 de octubre
pués, en junio de 1950, se decidió por un compromiso, según el cual de 1974, en la cumbre de Rabat, los jetes de Estado árabes garantizan
la ]·.destina anexionada por Jordania le quedaba únicamente confiada unánimemente la nuev::: p0l:~icd «moderada» de la organización pa-
a ésta «en depósito» en espera de un arreglo final de la cuestión pales- lestina. Pronto este recow::;_Ímiento y esta garantía reciben acogida en
tina; en cuanto al gobierno palestino, transferido a El Cairo, cesó la Organizacinn rl~ !as Naciones Unidas: el ! ·! de nr':ubre de-~ ~74, la
pronto toda actividad. Asamblea Gene- .. :::~ adopto: nn:t :-óolubón invitando a la OLP a que
I
(.
r
·r
Oriente Próximo, del método Kissinger al plan Carter 487
!
participase en el debate, consagrándola así como una entidad paraes- J
tatal. El cambio es importante puesto que pese a la distensión egip-
i respecto al problema de Chipre. Pero la República Turca estaba tan
anclada en Occidente y la herencia kemalista reflejaba una adhesión
cio-israelí, o incluso sirio-israelí, una modificación de la actitud pa- tan apasionada a los valores occidentales, que el juego soviético esta-
lestina con respecto a los palestinos resultaba necesaria para cualquier ba en lo esencial condenado al fracaso. No obstante, hay que subrayar
negociación sobre el conflicto árabe-israelí. 1 que la vuelta al primer plano de la actualidad del asunto de Chipre en
l 1974, y la crisis greco-turca que originó, tuvo repercusiones directas
1 en el dispositivo occidental: la retirada, aunque ambigua, de Grecia
Los dos Grandes, elCanal y el petróleo de la Organización militar integrada de la Alianza Atlántica, la inte-
rrupción de las comunicaciones, en especial las aéreas, de Grecia con
La pregunta de si en la época de los misiles intercontinentales la Turquía, tendieron a aislar a la República Turca de los otros miem-
cuenca mediterránea' tenía una importancia estratégica se planteó en bros de la OTAN.
los años setenta siendo respondida negativamente por ciertos «aban- En el sur del Mediterráneo, el envite en Oriente Próximo era do-
derados» de la estra~egia nuclear. De hecho, en la hipótesis de una ble: estratégico con el canal de Suez, económico con el petróleo; y los
guerra general, que duraría como máximo unos días, ninguna posi- intereses directamente concernidos son los de la Unión Soviética en
ción estratégica parecía vital, de igual modo que deja de tener sentido el primer caso, de Occidente en el segundo.
una guerra de usura entre marinas mercantes y submarinos. No obs- La importancia económica del canal de Suez había efectivamente
tante, quedaban las hipótesis de conflicto convencional limitado, de declinado considerablemente: al acortar el recorrido entre el océano
lucha de influencia entre grandes potencias, de preparación y preven- Índico y el Mediterráneo, el canal permitía evidentemente un descen-
¡ ción de un conflicto nuclear general, todo lo cual devolvía su interés a so de los costes de transportes; su cierre en 1956 había supuesto una
't
lo que ocurría en el Mediterráneo. crisis temporal de los fletes y una penuria petrolífera en Europa, que
En primer lugar,, «el cinturón norte» del Mediterráneo oriental, fueron reabsorbidas a mediados de los años sesenta con la aparición
que durante largo tie.mpo fue greco-turco-iraní, «baluarte avanzado de los buques petroleros de gran tonelaje; al mismo tiempo, el segun-
de Occidente», teníai«el centro neurálgico» turco, con 3.000 km de do cierre en 1967 no significó ninguna penuria de petróleo puesto
frontera con la Unió.µ Soviética, el control de los estrechos (confiado que el parque mundial de buques de transporte era suficiente para ab-
a Ankara tras los dieciséis años de dura negociación del convenio sorber la carga suplementaria de la vuelta por El Cabo. Ni siquiera
de Montreux de 20 d~ julio de 1936), un ejército nacional de indiscu- Egipto sufrió por la pérdida de ingresos por el Canal, pues los Est~­
tible reputación y una infraestrucrura atlántica considerable que du- dos árabes productores de petróleo habían decidido en la conferencia
rante un tiempo quedó simbolizada en los misiles Júpiter. La Unión de Jartún en agosto de 1967 darle una sub\'ención anual igual a sus
Soviética no escatimó esfuerzos para desmantelar ese «cerrojo del ingre~os mientra que el Canal estuviese cerrado.
norte» del Mediterráneo oriental, utilizando aquí las disensiones so- :Por el contrario, para la Unión Soviética, que tenía puertos al
bre Chipre, como había instrumentaiizado el as.unto israelí en Orien- oeste de Suez, el Canal constituía una vía de comunicación estratégica
te Próximo. Era una táctica ambivalente que reflejaba las posiciones capital. El mantenimiento de una presencia naval soviética en el océa-
del Partido Comunista de Chipre, que fue sucesivamente favorable a no Índico era más fácil a partir de los puertos del mar Negro, en tan-
la unión a Grecia y después partidario de la independencia. A medida to que Vladivostok quedaba muy alejado tanto del océano Índico
que se iba alterando .el precario equilibrio fundado sqbre el arreglo como de los principales centros industriales soviéticos. Por otro lado,
tripartito de 1959, la Unión Soviética proveyó con armas al arzobispo en caso de crisis local, la posibilidad de hacer transitar los navíos so-
Makarios, se opuso al envío de las fuerzas de las Naciones Unidas, viéticos del Mediterráneo al océano Índico, o a la inversa, aumenta-
amenazó a Turquía cuando ésta planeó una intervención militar y ría la libertad de acción naval de la URSS. Este interés evidente de la
después tendió la mano al gobierno y a la opinión turcos, que consi- Unión Soviética explica el poco entusiasmo que puso Estados Unidos
deraron una traición el distanciamiento de sus aliados atlánticos con para planear la reapertura del Canal y que fue una de las razones del
488 Los contl!ctos pentencos y la eros10n de la d1srens10n Onenre Próximo, del rnérodo K.iss.wger al plan'.Carrer 489

fracaso en 1970 del intento de arreglo parcial del conflicto de Oriente paña de una oposición jurídica al co~venio .de Montreux de julio de
Próximo que incluía esta reapertura. 1936 sobre las condiciones de pasaje por el Bósforo. Según el conve-
A diferencia de lo anterior, el petróleo de Oriente Próximo tenía nio, las potencias ribereñas deben en .tiempo de paz advertir a Tur-
desde el segundo conflicto mundial una importancia económica para quía con una semana de antelación del paso de barcos de guerra entre
Occidente poco discutible. Sin duda que se ha argumentado que Esta- el Mediterráneo y el mar Negro; antes, el compromiso era que dos
dos Unidos no dependía del petróleo árabe nada más que en un peque- veces por año se informase a Turquía del número y tonelaje de los
ño porcentaje y que el alza de los precios había tenido para ese país el barcos de guerra que cada país preveí~ que atravesasen el Bósforo; el
doble efecto beneficioso de revalorizar sus propias reservas y de re- acceso de navíos que transportasen aparatos capaces de evolucionar
ducir las capacidad competitiva de las economías europea y japonesa. en el aire y que eran .designados como «portaaeronaves» estaba
Pero una reducción prolongada de la producción petrolífera desenca- prohibido; el paso de submarinos quedaba sometido a restricciones:
denaría una grave crisis económica en Europa y Japón que no dejaría no tenía derecho de paso, y en superficie, más que los submarinos
de extenderse hasta alcanzar la economía americana y tener conse- comprados o construidos fuera del m~r Negro o los que debiesen ser
cuencias políticas nefastas para el conjunto de la comunidad occiden- reparados; los barcos de más de 15.000 toneladas debían atravesar el
tal. Los cálculos estratégicos de la Unión Soviética, cuyas reservas pe- estrecho uno por uno y no podían se~ escoitados por más de dos na-
trolíferas eran suficientes, son aquí del mismo tiempo que los de víos. En caso de conflicto en el que Túrquía fuese parte o, más en ge-
Estados Unidos para el canal de Suez: «Precisamente porque el pe- neral, que Turquía se sintiese amenazada, el derecho de paso quedaba
tróleo de Oriente Próximo es vital para las economías occidentales, sometido a su sola voluntad, teniendo el gobierno de Ankara pleno
resulta sin duda un dato muy importante de la política soviética». derecho a rehusar o conceder el paso a cualquier navío de guerra.
Cualquier recurso contra el uso de sus 1derechos por Turquía requería
la adhesión de la mayoría de los firmantes del convenio (que eran
La Unión Soviética, potencia mediterránea Australia, Bulgaria, Francia, Grecia, Japón, Rumanía, Reino Unido,
Turqu'Ía, Unión Soviética y Yugoslavia). La modificación global del
La ejecución del programa naval soviético, iniciado por decisión convepio no podía hacerse más que tras un preaviso de dos años o
de Nikita Kruchev tras el asunto de los misiles de Cuba, fue muy rá- con el acuerdo unánime de los Estadosrfirmantes.
pida. Desde 1965, el gobierno soviético instaló en el Mediterráneo El aumento del tonelaje y las nuevas técnicas de armamento fue-
una flota autónoma, el «destacamento del Mediterráneo de la flota ron el origen de una interpretación mÍJy libre por parte de la URSS
dei mar Negro», que después se denominará Eskadra. A partir de en- de ciertas estipulaciones del convenio de Montreux. Según Moscú,
tunces, una docena de navíos navegan permanentemente por las los portahelicópteros Moscú y Leningrado no podían ser considera-
aguas mediterráneas, siendo capaces de acceder directamente a los dos «portaaeronaves», pues no estaban equipados con catapultas;
o~éanos Índico y Atlántico, pero también de asentar la influencia so- igualmente, el portaaviones Kiev debía ser clasificado como «crucero
viética en los conflictos de la región. lanza misiles de lucha antisubmarina», pues había atravesado el Bós-
Por otro lado, la Unión Soviética quiere hacerse reconocer como foro sin avión en el plataforma de despegue. Más allá de ciertas argu-
«potencia mediterránea», con derecho a un estatuto diferente al de cias, los portavoces soviéticos cuestion'aban más radicalmente el con-
Estados Unidos. Según los ideólogos soviéticos, la presencia estadou- venio, y así el capitán de navío Serkov aseguraba en el. órgano
nidense era provocadora por ser extranjera, en tanto que la de la mensual de la marina soviética que, tras «un análisis en profundidad
URSS es indiscutiblemente de derecho por tratarse de una potencia del convenio de Montreux, se podía c'onsiderar que, desde el punto
ribereña (del mar Negro y en consecuencia del Mediterráneo). De de vista jurídico, el paso por el estrecho de cualquier navío de un Es-
este modo, los soviéticos pueden hacer suyo el lema «el Mediterráneo tado ribereño del mar Negro, de cualquier tipo que fuese, no contra-
para los mediterráneos». decía ni la letra, ni el espíritu de este convernio». La intención era cla-
Esta afirmación política de pertenencia al Mediterráneo se acom- ra: la Unión Soviética deseaba que sus submarinos nucleares fuesen
't7U Los contlicros peritéricos y la erosión de la distensión Oriente Próximo, del método Kissinger al plan Carter 491

autorizados a transitar por el Bósforo, con el fin de evitaries el largo Watergate y de la caída de Richard Nixon privaron a Kissinger defi-
desvío por el estrecho de Gibraltar, que hasta entonces era necesario nitivamente de la cooperación del Congreso, por lo que carecerá a
para que entrasen en el Mediterráneo. Pero el argumento utilizado partir de entonces de los instrumentos «seculares» de la poiítica exte-
era curioso: Mosc¡J. habría podido pedir la revisión del convenio o rior, servicios de información, ventas de armas, procesos de ayuda
1 declararlo caduco;: pero descartar las estipulaciones fundamentales económica ...
del convenio, las r~lativas al tonelaje de navíos y a la naturaleza del Quedaba el arte dei negociador, que Kissinger había demostrado
armamento, era eliminar el conjunto del convenio pero continuar en Oriente Próximo o en Chipre. Defensa e ilustración del conflicto
siendo partidario d.e su letra y espíritu. limitado consistente en evitar que cada crisis se transformase en un
.,l· conflicto entre los Grandes. Dinámica de concesiones recíprocas: ac-
1 tuar «en caliente» cuando el recurso a las armas desbloquea una situa-
Henry Kissinger y; la {<diplomacia de crisis» ción hasta entonces fija y obligar a continuación a los adversarios a
entrar en el engranaje de las concesiones recíprocas, todo ello proce-
Por una ironía de la Historia, es en el momento en que Henry diendo a la solución de las cuestiones más urgentes. Pero también el
Kissinger se convierte oficialmente en el jefe de la diplomacia ameri- arte de ios arreglos ambiguos, no apresurando el arreglo definitivo,
cana (a finales de agosto de 1973 es nombrado secretario de Estado) sólo el tiempo inclinará a los dos campos ante la idea de que deben
cuando su política exterior se resquebraja por las conmociones inter- negociar realmente la paz.
nas e internacionales. Los presidentes de Estados Unidos no esperaron la era de Kissin-
En el plano internacional, la guerra del Yom Kippur pone al des- ger para practicar una «diplomacia de crisis», pero cuando dramatiza-
cubierto la extrema precariedad del famoso «consenso», suceptible de ban la solución que debía tomarse, su finalidad era la política interna,
deshacerse al más mínimo vaivén de la Historia. En la perspectiva para restablecer el consenso sobre el que se basan las instituciones
Norte-Sur, los Estados miembros de la OPEP modifican claramente americanas, sin hundirse en el inmovilismo. Pero el conflicto armado
el juego petrolífero y después el conjunto del Tercer Mundo reclama limitado tenía otro significado, que era el de imponer a cada parte
la transformación del orden económico internacional. En la perspec- que midiese sobre el terreno los límites de su propio poder o los apo-
tiva Este-Oeste, el conflicto de Oriente Próximo permitía poner a yos internacionales que espera. De este modo, el recurso a la guerra
prueba la nueva moderación soviética. Ahora bien, el test es ambiguo: limitada, ya analizado en su forma nuclear por el autor de Nuclear
la alerta nuclear de 25 de octubre de 1973 mostraba claramente que Weapons and Foreign Policy, permitía alcanzar no la victoria militar
los dos Grandes caminaban al borde del abismo, como once años an- pero sí ciertos objetivos políticos. El conflicto limitado, verdadero
tes cuando la crisis cubana, en una época en la que todavía no habían prefacio a la acción diplomática, por las pérdidas que ocasiona o los
codificado sus comportamientos. En poco tiempo, la Unión Soviética riesgos que hace correr, debe conseguir el ajuste de las subjetividades
ayudará a la victoria del gobierno nor-vietnamita con sus envíos de nacionales.
armas, a la victoria de sus amigos del MPLA en la guerra civil de An- «No podría contribuir a resolver el problema de Oriente Próxi-
gola con la intervención de fuerzas cubanas. mo más que si los acontecimientos tomasen un giro dramático. Efec-
En el plano interno americano, el asalto que tiene lugar en el tivamente, sólo en caliente se puede hacer una evaluación correcta de
1 Congreso por los partidarios del senador Jackson había dejado al la relación de fuerzas nacionales e internacionales». Quizá fueron es-
descubierto el gran debate sobre las relaciones con el Este: a la profe- tas declaraciones de Henry Kissinger las que incitaron ai presidente
sión de fe de Henry Kissinger en un proceso histórico, a su esperanza Sadat a volver a iniciar la guerra contra Israel. El 15 de septiembre de
1
de que el desarrollo de la cooperación con el Este provocase, a largo 1973, el secretario de Estado dio un almuerzo en honor de los repre-
1 plazo, una modificación de la estructura de las sociedades comunis- sentantes de trece Estados árabes. Aureolado por sus éxitos en Pekín,
tas, los «jacksonistas» respondieron con el deseo de una utilización Moscú y Hanoi, se presentaba ante sus invitados como el hombre ca-
táctica de las condi~iones del momento. Pero las consecuencias del paz de «desenredar el lío del conflicto palestino». Paradójicamente,
492 Los conflictos periíéricos y la erosión de la distensión Oriente Próximo, del método Kissinger al pian Carter 493

sus orígenes judíos, que hasta ese momento le habían disuadido de amenaza de un desastre total. Pero el eerco del III ejército egipcio,
ocuparse del asunto de Oriente Próximo, resultaron a partir de en- llevado a cabo después del alto el fuegÓ, provocó una inquietud ex-
tonces como el mayor mérito para sus interlocutores árabes. Según trema ~n ei campo árabe-soviético: a pi¡opuesta de Egipto, Moscú se
Eric Rouleau, su lógica era simple: «Un israelita se sentiría obligado, preparó abiertamente para el envío de foerzas aerotransportadas, des-
consciente o inconscientemente, a ser más imparcial que un católico o tinadas1 a garantizar el alto el fuego. El presidente Nixon respondió el
un protestante, por ejemplo. Por otro lado, la poderosa comunidad 23 de octubre poniendo en alerta a todás las fuerzas americanas en el
judía de Estados Unidos se sentiría incómoda si tuviese que denun- mundo. Ante la tormenta, los dirigentes. soviéticos se mostraron muy
ciar a un correligionario si éste elaborase un compromiso insatisfac- prudentes: la tarde del 25 de octubre, el,delegado soviético en las Na-
torio para Israel». Al día siguiente, el Time publi¿ó un «plan Kissin- ciones Unidas, Malik, aceptó la petici6n americana de excluir de la
ger», inmediatamente desmentido en \'Vashington, que preveía ia fuerza de urgencia que se estaba formando a los cinco miembros per-
renuncia de Jordania al sector este de Jerusalén y el establecimiento manentes del Consejo de Seguridad. Aunque pareció que los gober-
de un condominio egipcio-israelí en el Sinaí. nantes del Kremlin habían cedido ante la amenaza de un conflicto
De hecho, se vislumbraba en Oriente Próximo un realinemiento. nuclear, como cuando el asunto de los misiles de Cuba en 1962 ob-
A diferencia de una parte de la opinión pública árabe, el presidente tienen de todas formas un resultado al lograr que los americano~ or-
Sadat y la mayor parte de la elite política egipcia habían renunciado a denen a los israelíes que vuelvan a sus posiciones del 22 de octubre,
su deseo de destruir el Estado de Israel, siendo su finalidad la de ob- cesando así la presión sobre los egipcio's sitiados y no destruyéndose
tener b retirada 'de Israel de los territorios ocupados desde 1967. El al III ejército egipcio, e iniciándose inm~diatamente las negociaciones
rcclnzo por Moscú de las peticiones egipcias de armamento, pero entre árabes e israelíes bajo los auspicios de los dos Grandes.
!
'.1
taml)!(:n la falta de reacción soviética a las acciones americanas sobre La crisis del 25 de octubre de 1973 no tuvo paradójicamente
1 como resultado reconciliar totalmente a los dirigentes egipcios con su
Vietnam del Norte, habían precipitado el declive de la influencia de la
URSS. Puesto que los dirigentes soviéticos daban prioridad a la dis- protector soviético, sino, por el contrario, esclarecer la nueva posi-
tcn::Íd;1 rnvietico-americana, ei interés del presidente Sadat se dirigirá ción de Estados Unidos, al haber obligado este gobierno a los israe-

i hacia Estados Unidos, país que tiene relaciones muy estrechas con líes a que desbloqueen al III ejército. El presidente Sadat veía suro-ir
Arabia Saudí, nueva aliada de Egipto y que parece el único capaz de el éxito de su estrategia, definida por William E. Griffith así: «U tÜi-
¡ h:lcer salir a Israel de los territorios ocupados. Pero el tiempo corría zar a los soviéticos y el arma del petróleo contra Washington y a
1
en contra de los gobiernos árabes, pues Israel logra mantener el orden Washington contra Israel».
y origina un cierto desarrollo económico en la orilla occidental del Henry Kissinger era un buen pedagogo: su tesis de la «diplomacia
Jordán y de Gaza; la coalición en el poder en Jerusalén creó nuevos en caliente» logra, después de los dirigentes egipcios, un nuevo adep-
¡ ·'
establecimientos en los territorios ocupados, habiéndose tomado la to en Ecevit, el Primer Ministro turco, :que en julio de 1974 la aplica
decisión de crear 36 nuevas colonias en ese mismo mes de septiembre al problema de Chipre, cogiendo así a la diplomacia americana al re-
de i 973. La ocupación permanente de Israel de sus conquistas de vés: «El mismo Kissinger nos ha enseñado que una victoria militar li-
1967 podía haber sido aceptada de facto por la opinión internacional. mitada permitía solucionar en caliente Jos problemas políticos», ex-
Egipcios y sirios decidieron iniciar la guerra de octubre de 1973. plicó irónicamente Bulen Ecevit al enviado del Departamento de
El presidente Sadat estaba convencido de que podría sacar ventaja de Estado, J oseph Siseo. .
la distensión Este-Oeste: los soviéticos no podrían rehusarle el arma- El 15 de julio de 1974, un golpe ~ilitar tiene lugar en Chipre,
mento necesario mientras que Estados Unidos, interesado enmante- cuando la Guardia Nacional chipriota~ mandada por oficiales grie-
IlL'r sus ~rnenas relaciones con Moscú y el aprovisionamiento en pe-
gos prestados por la dictadura de Atenas y cuya repatriación había
tróleo árabe, impondría probablemente concesiones a Israel. El pedido el gobierno de Chipre, atacó :a cañonazos el palacio pre-
cálculo resultó exacto: el 22 de octubre, el alto el fuego decretado sal- sidencial del etnarca Makarios. Nikos S;¡mpson, perteneciente a la an-
vó a las fuerzas egipcias que, tras sus primeros éxitos, estaban bajo la tigua organización EOKA, fue designado como nuevo presidente.
Los conn1ctos pentencos y la eros10n de Ja d1stc:ns1ón Oriente Próximo, del método Kissmger al pian Carter 495

Kissinger, en Washington, parece que estuvo al corriente de la prepa- Caramanlis vuelve a Grecia, restableciéndose el poder civil sin el me-
ración de la operación, bautizada «Presidente», y dejó hacer en nom- nor incidente, tras siete años de dictadura. El último giro del secreta-
bre de la razón de Estado atlántica, pues fuese cual fuese el resultado rio de Estado dio resultados inesperados por cuanto un equipo fiel a
de los acontecimiento;,. Chipre volverá a ser una poderosa base aero- la coalición occidental y partidaria de la modernidad tomó las riendas
naval occidental. en Atenas. A la vez, en Chipre, la llegada del moderado Clerides pa-
Se trató de un sorprendente ercJr en el análisis estadounidense, reció confirmar la salida del etnarca Makarios, quedando el Partido
pues se subestimó la hipótesis de ia :·eacción turca, ya que los exper- Comunista de la isla como el gran perdedor al verse privado de su pa-
tos del Pentágono parecían aseguradus de la pasividad de Ankara, lo pel semioficial. La presencia americana es provisionalmente más só-
cual era olvidar el viejo problema de la minoría turca en Chipre. Por lida que nunca antes en la región. Ilios Yannakakis constataba en Le
otro lado, desde el golpe del 15 de juF'), el orden constitucional de Afonde Diplomatique «Estados Unidos ha logrado, en caliente y a su
Chipre había quedadq subvertido: las tn::s potencias garantes, Grecia, provecho, desbloquear una situación inextricable».
Turquía y Gran Bretaü.a, quedaban directamem:·c concernidas, pues Kissinger concedió siempre una gran importancia a los aspectos
según el tratado de 16 de agosto de 1960 podían -~ervenir, incluso psicológicos de la negociación: comprender al interlocutor, su pasa-
unilateralmente, para restablecer el statu quo: «Si s '.·obase que una do, su ideología, la sociedad (que a veces era profundamente diferen-
acción común y concertada no era posible, cada una .. · :as tres poten- te) a la que pertenece, y evaiuar correctamente sus necesidades y sus
cias garantes se reservaría el derecho a actuar unilater ::1ente, con el posibilidades. De hecho, el enfoque personal del adversario puede ser
fin de restablecer la situación creada por los tratados». La interven- de una gran eficacia y contribuir a modificar una política exterior. A
ción de Turquía sería en consecuencia legal, desde el punto de vista su llegada a Assuán, en donde debía encontrarse con el presidente Sa-
del derecho internacional. La ocasión era demasiado apetitosa para dat el 11 de enero de 1974, Henry Kissinger declaró que no llevaba
los dirigentes de Ankara que estaban bajo la presión de su opinión ninguna propuesta particular, que no preveía ningún acuerdo inme-
pública, y así el 20 de julio los primeros paracaidistas turcos se lanza- diato entre Israel y Egipto, que quería ver sólo si era posible «trans-
ron sobre las playas chipriotas. formar ideas generales en propuestas concretas». Al día siguiente, el
Cogido despreve.1).ido, el secretario de Estado logrará un hábil diario oficioso de El Cairo Al Ahram constataba que el secretario de
restablecimiento. El golpe dado a la OTAN era grave, pues una gue- Estado tenía una comprensión perfecta del punto de vista egípcio.
rra greco-turca sería la peor de las eventualidades para Washington. Dos semanas más tarde, John Saint-Jorre, experto británico, escribía
En consecuencia Kissinger irá al fondo del problema. A falta de ha- en el ObsenH.:r: «La llave de los próximos acontecimientos del proce-
berse anticipado al movimiento, se unirá a él. Ante todo, lo principal so de paz en Oriente Próximo se encuentra en el eje egipcio-america-
era obtener un alto el fuego rápido de los beligerantes, a lo cual dedi- no, pero es también el resultado de las cordiales relaciones personales
ca todo su esfuerzo el secretario de Estado, con la cooperación del que se ha,.n desarrollado entre Sadat y Kissinger». A veces esa volun-
Secretario General del~ OTAN y de la Comunidad Europea; el gobier- tad de comprensión del interlocutor puede producir un doble juego,
no británico se encargó de organizar las negociaciones que se iniciaron lo cual no sería de extrañar si el genio diplomático consiste real-
el 25 de julio en Ginebra. Pero, al mismo tiempo, se hadía posible so- mente, según la definición de Raymond Aron, en «decir cada uno lo
lucionar la «cuestión griega», es decir, la suerte de la ju,nra militar de que quiere oír y sin embargo no mentir a nadie».
Atenas, molesta e incómoda, que había creado un aparato interno re- Había que resolver las cuestiones más urgentes, acallar los temas
presivo pero debilitado el potencial militar helénico. Los generales de de divergencia, identificar los elementos que podían ser objeto de
Atenas, impotentes para enfrentarse a las fuerzas turcas, se hundirán consenso, incluso si esos elementos eran muy limitados. La impor-
en el fracaso de su aventura chipriota. No sin un cierto cinismo, Kis- tancia de los primeros acuerdos estaría menos en su contenido que en
singer jugará a los adivinos: «No puedo todavía formular un juicio el hecho mismo de haber podidos ser concluidos. Las partes se verían
claro sobre las fuerzas que se van a hacer con el gobierno de Atenas», progresivamente implicadas, desarrollándose así lo que estaríamos in-
declaró durante una conferencia de prensa. El 23 de julio, el exiliado clinados a llamar «espiral ascendente» de la negociación. En Oriente
4':16 Los conthctos penténcos y b. erosión de la distensión Oneme Próxm10, del método Kissinger al plan Carter 497

Próximo la espiral ascendente era manifiesta. La resolución 338 del 1973) pedía el inicio inmediato de la aplicación de la resolución 242
Consejo de Seguridad, resultado de un acuerdo de 22 de octubre de de 22 de noviembre de 1967, aunque sin aclarar ninguno de los equí-
1973 americano-soviético al cual Henry Kissinger no era ajeno, yux- vocos que, desde hacía seis años, obstaculizaban la aplicación de di-
tapone al alto el fuego negociaciones «entre las partes interesadas, cha resolución (¿Deben las fuerzas israelíes retirarse del o de los te-
bajo los auspicios apropiados y con vistas a establecer una paz justa y rritorios ocupados?). El texto de 1973 parecía implicar que sería
duradera». El 11 de noviembre se concluye un primer acuerdo egip- negociado incluso más allá de las disposiciones decididas en 1967,
cio-israelí bajo la égida del secretario de Estado, según el cual los es- pero era voluntariamente oscuro, pues si los soviéticos y los árabes
tados mayores de los dos países se comprometen a «aplicar escrupu- consideraban que debería tratarse en particuiar de los derechos nacio-
losamente el alto el fuego y a iniciar discusiones con el fin de nales del pueblo palestino, los americanos e israelíes no compartían
solucionar las cuestiones planteadas por la -Yuelta a las posiciones del necesariamente este punto de vista.
22 de octubre, en el marco del acuerdo sobre la separación de las El 11 de noviembre de 1973, el «ac,uerdo Kissinger» n.º 1 camufla
fuerzas bajo los auspicios de las Naciones Unidas». Pero las conver- y absorbe los temas de discordia. Israel no se compromete a volver a
saciones del «campo de batalla» se atascaban, interrumpiéndose el 29 las posiciones de 22 de octubre, posiciones que, segÓn su gobierno, no
de noviembre. Henry Kissinger se resignó con facilidad a la suspen- existen, pero los arreglo concernientes a las rectificaciones de las lí-
:\ sión de las conversaciones militares egipcio-israelíes, planeando tras- neas de demarcación responden a las reivindicaciones egipcias. Los
ladarlas a Ginebra para hacer de ellas un inicio de negociaciones polí- israelíes piden a Estados Unidos que garantice el final del bloqueo
ticas, que se iniciaron el 21 de diciembre. El 18 de enero de 1974 se egipcio del estrecho de Bab el-Mandeb, en la entrada del mar Rojo,
il'I concluyó el acuerdo sobre el despliegue de fuerzas, previéndose rea- compromiso que Estados Unidos acepta; los egipcios niegan la exis-
;~ grupar las fuerzas israelíes en la línea de los pasos del Sinaí y la inter- tencia de tal bloqueo y en el Pentágono dejan pensar que tampoco
posición entre ellas y las fuerzas egipcias de una zona tapón de quin- consideran que ese bloqueo existe. Egipto se niega a negociar directa-
. j' ce kilómetros de anchura, controlada por la Fuerza de. urgencia de mente con Israel: los negociadores egípcios e israelíes estarán en la

las Naciones Unidas. Cuatro meses más tarde, el 31 de mayo de 1974, misma sala pero en presencia de mediadores. El 18 de enero de 1974
un acuerdo comparable se firma entre sirios e israelíes, que consagra- el «acuerdo Kissinger» n.º 2 no contiene la declaración de no belige-
ba la separación de fuerzas en el Galán. Seguía tratándose sólo de ac- rancia que los israelíes esperan de los egipcios, pero coloca al ejército
tos preparatorios, y sin embargo el secretario de Estado americano egipcío en tal posición que debe renunciar a la guerra de desgaste y
había consagrado todo su tiempo a dos negociaciones que habrían que rfo le deja la posibilidad de aventurarse en una ofensiva. El 31 de
debido estar reservadas a los oficiales de los ejércitos enemigos. Pero mayo de 1974, el «acuerdo Kissingen> In.º 3, entre sirios e israelíes, en
en la perspectiva dinámica y pragmática del engranaje de las conce- contra del precedente, no hace ningun<l referencia a las actividades de
siones recíprocas, no era posible distinguir entre dos acuerdos técni- los grypos paramilitares. La Sra. Meir:toma cuidado en precisar ante
cos, secundarios, y arreglos generales más importantes: se contaba la Knesset, con la aprobación del gobierno de Estados U nidos, que
con que el impulso producido por los acuerdos de separación permi- «actos de grupos o individuos armados a través de la línea de demar-
tiese sostener el ritmo de las negociaciones de Ginebra y encaminar a cación constituían violaciones de alto el fuego. Israel, en el ejercicio
las partes hacia un acuerdo de paz. de su derecho de autodefensa, puede verse obligado a intervenir con
Debe subrayarse la ambigüedad de los sucesivos acuerdos parcia- todos los medios a su disposición para prevenir tales acciones. Esta-
les, ambigüedad;,que permitía ocultar, en el curso de la negociación, dos Unidos no considera tales acciones por parte de Israel como vio-
las di\·ergencias y dej:tba a ias dos partes la posibilidad de satisfacer laciones del alto ei fuego y las apoyatá políticamente». Tras esto, el
su necesidad de prestigio y las necesidades de su política interna res- Departamento de Estado precisa que el apoyo estadounidense no era
pectiva. Dejar ~ un lado del texto del acuerdo los problemas contro- en modo alguno incondicional y que Estados Unidos se reservaba el
vertidos facilitaría su solución práctica. derecho a apreciar caso por caso si lo's acciones israelíes de preven-
Así, la resolución 338 del Consejo de Seguridad (22 de octubre de ción o represalia estaban realmente justificadas.
,r

Los comunas penrencos y Ja eros10n de la d1srens10n Onenre Próximo, del mérodo Kissinger al pian Carter , +99

En septiembre de, 1973, el nuevo secretario de Estado solicitaba la sacar provecho del aumento de las contradicciones entre aliados. In-
investidura de los senadores.
r
Ante la Comisión de Asuntos Exterio- mediatamente después de la primera intervención turca en Chipre,
res del Senado, seña~ó que «los verdaderos problemas de nuestro los gobernantes de Moscú consideraron suficiente enviar a un obser-
tiempo no podían ser: resueltos, ni siquiera hacerles frente seriamente, vador a la conferencia tripartita de Ginebra, cuando las negociaciones
más que por medio de una colaboración a escala mundial de las gran- estaban prácticamente terminadas, y pedir que se enviase una misión
des potencias». Este J?rincipio director de la nueva diplomacia ameri- del Consejo de Seguridad a la isla. Cierto que cuando tuvo lugar la
cana no se origina ni' en un maquiavelismo elemental ni en el deseo segunda intervención turca, las cosas no serán las mismas, puesto que
idealista de una conversión al pacifismo de los dirigentes de las otras Moscú propuso en esa ocasión la convocatoria de una conferencia in-
potencias, sino simplemente en un análisis frío de la situación inter- ternacional sobre Chip.re.
nacionai. Primeramente había sido aplicado a la búsqueda de un arre- En el lento proceso de negociaciones no sólo había que persuadir
glo vietnamita; el negociador americano estaba convencido ef ec- al adversario utilizando todos los recursos de la situación internacio-
tivamente de la eficacia de la labor persuasoria de los dirigentes nal, sino también convencer al aliado cuya existencia misma puede
norvietnamitas por parte de las dos principales potencias comunistas. estar en juego a medio plazo si se plantea un conflicto de legitimi-
Sin embargo, en Oriente Próximo, donde tenía la ventaja de pre- dad. Si incluye al adversario el negociador Kissinger, parece que fre-
sentarse como mediador y no como parte en el conflicto, Henry Kis- cuentemente calculó mal las reacciones del aliado, como si no pudiese
singer parecía haber estado tentado en un primer momento de igno- desprenderse de un cierto autoritarismo en sus relaciones con los
rar ios intereses soviéticos, considerando que egipcios, israeiíes y «clientes» reales o supuestos de Estados U nidos. Las dificultades con
sirios eran los únicos actores del drama regional. Pero el secretario de Europa, provocadas por la discusión de la «Nueva Carta Atlántica»,
Estado no tardó en corregir esta perspectiva, y las amplias conversa- son sobradamente conocidas. Las divergencias con el presidente
ciones que mantiene en Ginebra con Gromiko señalan una vuelta a la Thieu estuvieron a punto de hacer fracasar el arreglo vietnamita.
evidencia: la Unión Soviética no podía ser mantenida apartada de un En Oriente Próximo, ia presión sobre el aliado israelí no puede
arreglo en Oriente Próximo. Por otro lado, la distensión entre la negarse. Presión general: «Diga a sus amigos que Estados Unidos está
Unión Soviética y Estados Unidos supuso una cierta normalización dispuesto sin duda a defender la existencia y la seguridad del Estado
de las relaciones árabe-israelíes, incluso si la Unión Soviética se esfor- de Israel, pero no sus conquistas y sus anexiones camufladas. Dígales
zaba por evitar que esa normalización se llevase a cabo en detrimento que no vamos a liquidar los intereses americanos en Oriente Próximo
de sus intereses en la región. Sin duda Egipto renegaba de la alianza por unos cuantos trozos de tierra con los que decidan quedarse», dijo
soviética, pero al proclamar el retroceso de la influencia de Moscú en Kissinger, todavía consejero presidencial, al presidente del Congreso
Oriente Próximo estaba en cierto modo obligando a los gobernantes Judío Mundial, N ah un Goldman. La perspectiva ya estaba trazada:
del Kremlin a ser más intransigentes. El acuerdo de separación sirio- se poqría alcanzar un arreglo en Oriente Próximo si el gobierno de
israelí no habría sido posible sin la buena voluntad de Moscú, de la Jerusa:'lén aceptase intercambiar los territorios conquistados en 1967
i¡ cual era testimonio simbólico la presencia de Gromiko en Damasco por una verdadera paz, acompañada de garantías de seguridad. Pero
en el momento de la conclusión del acuerdo. también presión en cada fase de la negociación: el 7 de enero de 1974,
Chipre ofreció la prueba en contrario de la comprensión recípro- en \Y/ ashington; el general Dayan pedía, a cambio de la retirada israelí
ca de los dos Grandes. Sin duda que en este caso no se trataba de un hasta la línea de los paso del Sinaí, que Egipto hiciese una declaración
conflicto en los confines de los bloques, en el límite de las dos in- de no-beligerancia. Kissinger respondió que si el presidente Sadat hi-
fluencias rivales, sino de un enfrentamiento interno en el conjunto ciese tal declaración se expondría a las críticas de los países árabes ex-
atlántico, por lo que ,no es la colaboración activa de la otra potencia tremistas y de su propia opinión pública, por lo que transmitiría la
lo que se esperaba sino su abstención. Sin embargo, la Unión Soviéti- petición israelí pero no intentaría que El Cairo la aceptase; además,
ca hubiera podido deelararse como parte interesada en el litigio gre- Kissinger expuso su deseo de que se le diesen indicaciones más preci-
co-turco, y aunque no fuese nada más que por la tensión existente, sas sobre las ulteriores fases de la retirada israelí.
~uu Los contlicros períténcos y la erosión de la distensión Oriente Próximo, del método Kissínger al plan Carter 501

No obstante, la situación de los gobernantes israelíes no era en Del informe Brookings al plan Carter
esos momentos asimilable a la de los dirigentes de Saigón. Por un
lado, su legitimidad interna no era discutida, estando su poder mejor Cuando en agosto de 1976 Jimmy, Carter fue interrogado en
asentado que el régimen de Vietnam del Sur. Por otro lado, disponen Plains sobre sus preferencias en política exterior, puso el énfasis en la
de un amplio apoyo en Estados Unidos no sólo en el Congreso, sino democratización de los procesos de decisión: «Frecuentemente, las
también en la opinión pública, que limita el margen de maniobra del decisiones en e! pasado se tomaron en lbs pasillos sin que el pueblo
gobierno de Washington. Cierro era también que los múltiples lazos fuese c~msultado o informado. Al hacer participar ai pueblo america-
existentes entre Israel y Estados Unidos, la dependencia material en no y al; Congreso en nuestras decisiones1 en materia de política exte-
cuestiones de armamento y su aislamiento con respecto al resto del rior, nuestras tomas de decisión obtendrán un apoyo más decidido».
mundo habían creado una profunda dependencia psicológica y polí- La idea podía responder a una pura ;retórica electoral o ser real-
1
í·
tica que pudo aprovechar el negociador americano. Se explica así la mente el problema central de la política exterior. A decir verdad, el
1 revolución sin drama que parecía tener lugar en la política de seguri- paso de una diplomacia secreta a una diplomacia de participación, la
dad israelí, bajo el aguijoneo de la mediación americana, convirtién- fragmentación del proceso de decisión, del proceso administrativo
1 dose las garantías americanas e internacionales en el sustituto de apa- clásico, desconcertaron frecuentemente a los socios de Estados Uni-
!I rato militar del Estado hebreo como factor esencial de la seguridad de dos así como a los observadores, como el periodista James Reston,
,¡ Israel. que se refirió a una «diplomacia de la iTicoherencÍa». Sin embargo,
Paradójicamente fue en el asunto de Chipre, litigio menor entre pese a la dificultades en cuanto a la forma, e incluso las «meteduras
miembro de una misma alianza y que ya había sido controlado en el de pata tácticas», la política exterior de la administración Carter con-
J pasado, que el poder de Estados Unidos parecía difícilmente conver- tenía una serie de constantes que le aseguraron la continuidad y cohe-
·i tible en influencia ante los aliados tradicionales de Washington. For- rencia de fondo. ,
zado a elegir u'as la segunda intervención turca en la isla, el 14 de En cuanto a Oriente Próximo, el presidente Carter había roto en
{\ agosto, que acabó con el engranaje de recíprocas concesiones creado un doble sentido con la forma de actuar de sus predecesores: a una
J
en Ginebra, Henry Kissinger dejó hacer a Turquía, considerada diplomacia que era a la vez secreta y espectacular, prefirió un proce-
como b aliada más importante tanto por su potencia militar como dimiento más clásico; a la creación de medidas provisionales, de
por su posición estratégica, y pareció resignarse a la ola de antiame- acuerdos de separación, cuya firma había constituido pese a todo un
ricanis rno que barrió Grecia. La estrella del «mago» de \X'ashington indudable progreso, no dudo en sustituirla por la búsqueda de las
palideció en la opinión pública y en la prensa americanas. Pero lapa- grandes líneas de un arreglo,~@n Ca_rte~-~!.4~~?:!:~<?A~J9_??, ___ _
radoja no era más que aparente, pues en los confines de los bloques, el inspirado en un informe establecido en diciembre de 1975 en el Insti-
riesgo de llegar a los extremos obliga a los antagonistas a una disci- ñitüBWOKingspor.ciertoscoñ-sejeros C!~l<(~0isa-:B1:l~a.. SUbsístíaeT
plina y les coloca bajo la dirección de sus jefes, mientras que en el ~ñí.perativo-ae-¡-á-·moaeracíonCie-los Grandes: el apoyo dado por la
seno del mismo bloque pueden resurgir más libremente nacionalis- Unión Soviética a una parte del mundo árabe implicaba que el gobier-
mos de otro siglo y dejar impotente al ejecutor del «orden de paz» no de Moscú fuese asociado a un arreglo global del conflicto y, de
planetario que había considerado irrelevante integrarlos en su diseño. hecho, el pJan._Car:ttr_provocó nuevos__<;_2ntactos con la URSS en el_
Subrayaremos finalmente que la moderación de los Grandes se marco dela 32 sesión de la Asam61eaGeneral de las Naciones Unidas
había concretizado en dos instrumentos convencionales cuyo interés -yTa-elabüraci6ñ-·e1 1 de octubre de 1977 de una declaración conjunta
es manifiesto para la circulación naval en el Mediterráneo oriental: los a~eri«::añü".:.süviétíéa. . - - - -
protocolos de mayo de 1972 y mayo de 1973 tendían a prevenir las -·-·-En dÍci.embre-éle 1975, el Instituto Brookings, centro de investi-
provocaciones o colisiones en los contactos entre navíos de guerra y gaciones internacionales, había publicad() un breve recordatorio so-
aviones soviéticos y americanos, así como incidentes entre navíos de bre los medios de instaurar un arreglo global y definitivo en Oriente
guerra y buques mercantiles de las dos nacionalidades. Próximo, Towards Peace in the Jvfiddle-East, hecho a petición de la
502 Los conflictos periréncos y la erosión de la distensión Onenre l'róx1mo, del método Kissrnger al plan Carter 503

Fundación Rockefeller. Si al principio fue un esfuerzo de reflexión en cionados los eventurales desacuerdos por comisiones bilaterales o
común de dieciséis especialistas de tendencias y ,convicciones dife- multilaterales.
rentes, luego se convirtió para la diplomacia americana en un docu- En el centro del debate se encontraban la c,uestión palestina, las
mento de referencia cuando dos de sus principales autores fueron ele- fronteras y el estatuto de Jerusalén. El derecho a la autodetermina-
vados a funciones importantes en el entorno dei Presidente, ción de los palestinos debía ser reconocido y puesto en práctica en el
Zbigniew Brzezinski, asistente especial para los asuntos de seguridad proceso de paz, pero debía estar equilibrado por el reconocimiento
nacional, y su adjunto, William Quandt. por los palestinos de la soberanía de Israel y de Jordania. En efecto, el
El grupo de estudios del lnsituto Brookings subrayó en primer derecho de los palestinos a disponer de ellos mismos podía ejercerse
lugar el interés vital que Estados Unidos tenía en la instauración de de diversas maneras, y en particular mediante la creación de un Es-
una paz permanente en Oriente Próximo. Los lazos de amistad con tado palestino independiente, aceptando los compromisos incluidos
Israel y los Estados árabes implicaban que la seguridad y la indepen- en el acuerdo de paz, o por la creación de una entidad palestina autó-
dencia de esos Estadds fuesen defendidas; por otro lado, una nueva noma, voluntariamente federada con Jordania. Quedaban las dudas
guerra israelí-árabe haría resurgir el peligro de una confrontación sobre la identidad de los que estarían habilitados para negociar en
grave entre Estados Unidos y la URSS. Los intereses eran igualmente nombre de los palestinos: la cumbre árabe de Rabat, en 1974, había
económicos: cualquier nuevo conflicto perturbaría el aprovisiona- admitido a la Organización para la Liberación de Palestina como el
miento en energía de Estados Unidos, Europa occidental y Japón, y, representante único y legítimo de los palestinos, pero Jordania conti-
por otro lado, la extrema imbricación de los intereses americanos y nuaba considerándose capaz de asegurar esa representación. El infor-
de ciertos Estados productores de petróleo no debía dejarse desaten- me subrayaba la necesidad de la participación de «representantes pa-
dida. Ahora bien, esta paz permanente parecía más próxima, más ne- lestinos aceptables» y «dispuestos a admitir la existencia de Israel», lo
gociable que nunca antes en el pasado: desde 1973, los Estados árabes que no correspondía quizá totalmente al «perfil,, de la OLP en esa
fronterizos de Israel s,e habían declarado dispuestos a un arreglo ra- época.
zonable, bajo ciertas, condiciones; los dirigentes israelíes parecían En cuanto al problema de las fronteras, los investigadores del Ins-
igualmente dispuesto~ a debatir un arreglo razonable:¡, tomando en tituto Brookings, basándose en los términos de la resolución 242 del
cuenta el problema palestino. El tiempo de las medida¿ provisionales Consejo de Seguridad, «retirada dei o de los territorios conquistados
había pasado y los esfuerzos de paz debían hacerse para buscar un en 1967», derecho a la existencia «dentro de fronteras seguras y reco-
acuerdo de fondo. nocidas», erigieron en condición fundamental de la futura seguridad
Ese acuerdo de fondo no podía resultar más que de la conciiia- que todas las partes aceptasen voluntariamente las fronteras justa-
ción de las reivindica~iones israelíes, relativas a la paz y a la seguri- mente adquiridas: sin «legitimidad» de la división territorial, no se
dad, y árabes, ligadas ,a la evacuación de los territorios ocupados en podía plan~ar una seguridad efectiva en una región en la que los cen-
1967 y a la autodeterminación de los palestinos. Correspondía a los tros de población estaban muy próximos los unos de los otros y en
Estados árabes reconocer y respetar la soberanía de Israel y aceptar donde los armamentos más sofisticados habían sido acumulados por
el establecimiento progresivo de relaciones políticas y económicas todas las partes. Sin embargo, la cuestión de Jerusalén parecía todavía
con Tel-Aviv; por su, parte el Estado hebreo debía retirarse a sus más compleja por las pasiones que provocaba. El grupo de estudios
fronteras de 5 junio de 1967, que podrían, sin embargo, ser objeto proponía tres consideraciones mínimas: ningún obstáculo debía divi-
de ciertas modificaciones, y satisfacer, en io que le concernía, la pe- dir la ciudad e impedir el libre tránsito de las personas; debía quedar
tición de una autodeterminación palestina «bajo una y otra forma». garantizado el acceso incondicional a todos los Santos Lugares, es-
Eran concesiones difíciles que requerían una aplicación por etapas, tando cada uno de ellos colocado bajo el patrocinio de la comunidad
escalonada durante años, y el mantenimiento de un estrecho contac- concernida; debía concederse una amplia autonomía política a cada
to entre el establecimiento de relaciones normales entre los Estados «grupo nacional» de Jerusalén. La solución definitiva no podía sino
de la región y la retirada de los territorios ocupados, siendo solu- ser pospuesta hasta una fase todavía lejana de la negociación, pero
50-1 Los cont!Ictos penténcos y la erosión de la distensión Onente l'rox1mo, del método l\..issmger al plan Carrer 505

podían preverse tres eventualidades: la soberanía israelí con libre ac- «líneas de seguridad» que podrán extenderse más allá. Se podrían
ceso a ios Santos Lugares; reparto de la soberanía entre Israel y un prever ciertas garantías como la creación de zonas desmilitari~adas, la
Estado árabe, con el mismo libre acceso a los Santos Lugares: estable- presencia de contingentes internacionales y la instalación de un siste-
1 ¡
cimiento de una autoridad internacional en la vieja ciudad al interior ma electrónico de vigilancia como el del Sinaí.
1
de los muros, con libertad de paso entre Israel y los Estados árabes. - Indispensable parecía una «retirada sustancial de Israel de los
Sería difícil a las partes en conflicto llegar a tal arreglo si no se territorios sobre los que actualmente ejerce su control», a cambio de
les ayudaba: según constataba el informe, «en el interior de cada Es- que los árabes aceptasen una verdadera paz que implicase el fin del
tado y de cada movimiento existen sólidas posiciones políticas y psi- estado de beligerancia, el establecimiento de relaciones diplomáticas
cológicas que serían difíciles de superar completamente incluso si los y comerciales y la libre cjrculación de personas y bienes.
gobiernos y los dirigentes lo quisiesen». Los acuerdos de paz debían - Este «plan Carter» sería realizable en ocho años y tendría va-
en consecuencia estar acompañados de garantías internacionales, rias etapas, entre las cuales estaría el compromiso formal en favor de
¡ como la creación de zonas desmilitarizadas, la creación de una fuerza
de paz y de observadores internacionales bajo el control del Consejo de
la paz de los Estados concernidos, el fin del estado de beligerancia, la
delimitación de las fronteras y el examen del problema palestino.
l Seguridad y, sobre todo, era necesario un verdadero compromiso El 17 de marzo, el Presidente de Estados Unidos vuelve sobre la
:! de los dos Grandes para hacer eficaz el proceso de paz: compromiso de cuestión palestina, en la línea del informe Brookings: alude a la nece-
1 Estados Unidos «en razón de la confianza que inspira a los dos cam- sidad de una patria para los palestinos, tanto si es en el marco de la
r¡· pos y de su capacidad a proporcionarles asistencia económica y mili- nación jordana como por otros medios, pero precisa que Estados
tar», pero también de la Unión Soviética «durante tanto tiempo como Unidos no establecerá ningún contacto con la OLP mientras esta or-
desee desempeñar un papel constructivo». Los investigadores del Ins- ganización no haya reconocido a Israel. El 12 de septiembre, al ini-
tituto Brookings señalan que la Unión Soviética, copresidenta de la ciarse la XXXII sesión de la Asamblea General de las Naciones Uni-
1¡ conferencia de Ginebra y que, en un pasado reciente, se había sentido das, un comunicado del Departamento de Estado vuelve sobre el
irritada por haber sido mantenida alejada de los acuerdos de separa- mismo tema: «Para que un acuerdo de paz sea duradero debe benefi-
ción (en particular del de 1975 sobre el Sinaí), sería capaz de obstacu- ciar el apoyo de todas las partes en conflicto, incluyendo a los pales-
lizar la progresión hacia un arreglo global por sus lazos con Siria y tinos», lo que significa que éstos deben participar en el proceso de
\ la OLP. paz, asegurando implícitamente el documento que Estados Unidos
í En cuanto se insraló la nueva Administración demócrata, el secre- está dispuesto a negociar con la OLP, a condición de que ésta, como
tario de Estado Cyrus Vanee emprendió entre el 14 y el 21 de febrero todos los participantes en la conferencia de Ginebra, acepte la resolu-
de 1977 una primera gira exploratoria en Oriente Próximo que le ción 242, pero el presidente Carter añade tres días después que la
permitió apuntar líneas de convergencia entre sus interlocutores ára- elecció!J de Estados Unidos no por ell.o se ha decantado «sobre la
bes e israelíes: la necesidad de alcanzar la paz, el deseo de volver a ini- OLP para representar a los palestinos» ..El problema de la representa-
ciar la conferencia de Ginebra, la posibilidad de resolver las cuestio- ción de los palestinos era obsesivo. El 29 de septiembre, el jefe del
nes de procedimiento y la dete~minación de los tres elementos Ejecutivo estadounidense afina su posición: «La OLP representa una
esenciales de un arreglo y que eran la paz, la retirada de los territorios parte if11portante de los palestino, pero no a todos los palestinos»;
ocupados y el problema palestino. «los alcaldes y responsables locales de Cisjordania, pertenezcan o no
El 9 de marzo de 1977, el presidente Carter, con ocasión de una a la OLP, representan igualmente al pueblo palestino».
conferencia de prensa, expresó claramente su opinión y avanzó unas Mientras tanto, el Presidente y su seéretario de Estado habían co-
sugerencias: tejado sus puntos de vista con los de las.partes en presencia: las posi-
- El Estado de Israel debe tener fronteras que pueda defender. ciones están mejor difinidas, pero decididamente divergencias de talla
Pero debe distinguirse entre «fronteras de soberanía» que deben co- podían constatarse entre Israel y los Estados árabes, todavía exacer-
rresponder, salvo ajusres menores, a las de 5 de junio de 1967, y la bados tras el éxito electoral del Likud, e incluso entre los diversos Es-
Lu> Luurncw' penrcncos y la ,cros10n de la d1stens10n unente l'roxuno, del metodo K1ssrngcr al plan Caner 507

tados árabes, sobre la definición de fronteras seguras y reconocidas, le presentan Gomo una «rectificación» de la declaración sov.i.étíco-
la representación de ios palestinos en ias negociaciones y el arreglo de americana. La «delegación árabe única» en la conferencia de Ginebra,
la cuestión palestina. El hastío acechaba al huésped de la Casa Blanca cuyo principio ya había sido adaptado por todas las partes, y que in-
que amenazó con que «Estados Unidos difícilmente podrá continuar cluía «árabes palestinos», se subdividiría en cinco grupos de trabajo
consagrando tanto tiempo y energía en Oriente Medio si sus esfuer- que tratarían las cuestiones bilaterales (Egipto, Jordania, Siria, el Lí-
zos fracasan». bano, Cisjordania y Gaza), quedando el quinto grupo constituido
A esto siguió el espectacular acercamiento de los dos Grandes, por «árabes palestinos», egipcios y jordanos. Cuando ios Estados
COJ?residentes de la conferencia de Ginebra. El 30 de septiembre, a ia árabes conocieron el texto, respondieron reafirmando la necesidad de
salida de una entrevista en Nueva York, Andrei Gromiko y Cyrus una participación de la OLP en la conferencia de Ginebra. La OLP,
Vanee anunciaron que sus gobiernos se comprometían a desplegar los seguida por la Unión Soviética, condenó «un intento que pretendía
mayores esfuerzos «para vencer las divergencias árabe-israelíes y liquidar los derechos del pueblo palestino y abrir la vía de los acuer-
convocar la conferencia de Ginebra antes de terminar el año». El 1 de dos bilaterales». Al mismo tiempo, el general Dayan dejó entender
octubre se publicó la declaración conjunta sovietico-americana. Los que Estados Unidos e Israel estaban de acuerdo para excluir de la re-
dos firmantes recordaban las condiciones esenciales de un arreglo: presentación palestina a «toda persona nombrada por la OLP incluso
«La retirada de las fuerzas armadas israelíes del o de los territorios si se trataba de un residente de Cisjordania o de Gaza», lo cual fue in-
ocupados en el conflicto de 1967, la solución de la cuestión palestina, mediatamente desementido por el Departamento de Estado y Brze-
el fin del esta.do de guerra y el establecimiento de relaciones pacíficas zinski analizó un eventual retraso de la conferencia de Ginebra hasta
normales sobre la base del reconocimiento mutuo de los principios de los primeros meses de 1978.
soberanía, integridad territorial e independencia política», declarán- Una vez más, las cuestiones de procedimiento obstruían los cami-
dose «dispuestos a participar en la garantía internacional de las fron- nos de la paz y los dos Grandes se mostraron incapaces de desblo-
teras y apelan al reinicio de la conferencia de Ginebra, «Única vía que quearlos. El 9 de noviembre, el presidente Sadat anunció su histórica
permitía un arreglo completo del problema de Oriente Próximo, con 1mc1anva.
la participación de todas las partes «incluida la de los representantes
del pueblo palestino».
De este modo, por primera vez, los dos Grandes manifestaron
una verdadera intención de cooperar en Oriente Próximo y por pri-
mera vez hacen pública una declaración conjunta sobre esta parte del
mundo. El presidente Carter alaba la posición moderada adoptada
por la Unión Soviética. El documento fue favorablemente acogido
por la OLP y los Estados árabes, pese a ciertas críticas por las incerti-
~umbres que cont~~ne. Pero la mención hecha de los «derechos legí-
timos de los palestmos», en lugar de la fórmula, más vaga, de «intere-
ses legítimos» hasta entonces utilizada, alarma a los ambientes
políticos de Tel-Aviv y a la opinión pública israelí, que se indignan
de que Estados Unidos les haya «abandonado» y, «lobby sionista»
por medio, hacen saber al Congreso estadounidense su inquietud.
Viendo su margen de maniobra afectado, el Presidente estadouni-
dense aceptó poner a punto con los dirigentes israelíes el 5 de octu-
bre un «document~ de trabajo» común, del que el Departamento de
Estado subraya su carácter «no definitivo», mientras que los israelíes
.JV7

Capítulo 38 versario. Fue una victoria del Egipto eFerno agotado por cuatro gue-
rras, desorganizado por la burocracia del «socialismo árabe» y lleno
LA INICIATIVA DEL PRESIDENTE SADAT de esperanza en la repentina apertura económica y política iiberal, un
Egipto que necesitaba dramáticamente la paz y el desarrollo y que
tiende a considerar el «arabismo» legado por Nasser como una carga.
La improvisación de Sadat había sido fingida, pues en su alocu-
l ción ante el Parlamento se había apartado del texto original de su dis-
cursos y, además, por intermedio de Rumanía y Marruecos, se habían
establecido contactos secretos, habiendo organizado Hassan II un
encuentro con Moshe bayan en Ifrane. El presidente Carter había
sido informado de la intención del rai's egipcio de «intentar una ac-
ción audaz». En los ambientes dirigentes de El Cairo, sólo el ministro
de Asuntos Exteriores, Ismail Fahmi (y los miembros del Consejo
N acio~al de Seguridad), habían sido prevenidos. Fahmi presentará
una sonada dimisión.
Recuperado de la sorpresa, el mun~'o árabe multiplicará condenas
y amenazas: el gobierno sirio decretó t¡;n «duelo nacional» y apeló al
pueblo egípcio para que «asumiese sus fesponsabilidades»; Libia hizo
un llamamiento para la creación de un «frente nacional de rechazo»;
Irak habló de «peligrosa desviación»; Arabia Saudí y Jordania se de-
El viaje a Jen1salén solidarizaron de El Cairo y los Emiratos Unidos expresaron su pesar.
Únicamente Marruecos, el sultanato de Omán y Sudán apoyaron la
El 9 de noviembre Anuar al-Sadat dijo ante la Asamblea Popular 1mc1anva eg1pc1a. ,
Egipcia que «Los israelíes se sorprenderán cuando se enteren de lo Hasta el momento de su salida hacia Jerusalén, los dirigentes ára-
que voy a decir. .. Estoy dispuesto a ir a Israel y a discutir con ellos de bes pensaron que sus denuncias, sus présiones podrían retener al rais,
la paz». Paradójicamente el acontecimiento parecía, tomado de re- pero fue en vano, y Anuar al Sadat aterrizó en el aeropuerto de Lod el
pente, difícil de apreciar: Yasser Arafat, presente en el Parlamento, 19 de noviembre de 1977 a las 20 horas:1 Pareció que toda la elite polí-
aplaudió la alocución presidencial, mientras que Menahem Begin tica israelí se había reunido para recibirle. ¿Era el fin de un largo
consideró que se podía tratar de una broma del dirigente egipcio. Seis combate? La emoción, real, de los protagonistas fue retransmitida en
días después se hizo patente la importancia de la radical novedad del directÓ por numerosas cadenas de televisión de todo el mundo. Al
discurso: el primer ministro Begin envió a El Cairo un «llamamiento día siguiente, el Presidente egipcio pronunció su discurso ante la
para la paz»: «Para mí será un gran placer recibir a vuestro presiden- Knesset. En cuanto al fondo, la tesis egipcias no habían cambiado. El
te ... Evidentemente estoy dispuesto a ir a El Cairo con el mismo fin objetivo de El Cairo no era un tratado separado sino una paz global:
de concluir una paz verdadera y para siempre». «Ningún acuerdo separado entre Egipto e Israel, o entre cualquier
El Preside¡ue egipcio pretendía acelerar el proceso de paz inicia- Estado árabe del Frente e Israel, traerá,una paz permanente fundada
do en ! 974, trastocando la diplomacia de «pequeños pasos», forzar a sobre la justicia en toda la región». Las condiciones de esta paz son el
los dirigentes israelíes a avanzar hacia un arreglo bajo la presión de su reconocimiento de los derechos de los ;palestinos y la evacuación de
opinión pública y de Estados Unidos. El Presidente, con su iniciativa, los territorios ocupados: «Nadie en el mundo aceptaría los eslóganes
rompió todos los tabúes que prohibían desde 1947 el diálogo con Is- difundidos en la actualidad en Israel, en 'los que se ignora la existencia
r:icl, -:stando dispuesto a relativizar el conflicto y a reconocer al ad- del puebio palestino y que ponen en tela de juicio su personalidad ...

sos
LU> cunrncws penrencos y la eros10n de la d1swrs10n La imc1:rnva oct pres1aeme ::iaaat 511
J.

La evacuación total tle los territorios árabes ocupados en 1967 es un Los acuerdos de Camp David y el tratado de Washington
hecho lógico e indis'cutido. No existe una paz verdadera que pueda
construirse sobre la ocupación de otro país». Los acuerdos de Camp David, hechos públicos el 17 de septiem-
Es cierto que únicamente se mencionan los derechos de ios pales- bre de 1978, tras trece días de encuentros entre el presidente Carter,
tinos, quedando la Organización para la Liberación de Palestina en el Begin y Sadat, y el tratado concluido en Washington el 26 de marzo
silencio. Pero sobre todo es igualmente cierto que las reservas tradi- de 1979 entre Egipto e Israel ponían fin a treinta años de estado de
cionales de El Caird (un «acuerdo de paz» no es necesariamente un guerra entre el Estado hebreo y el más poderoso de sus vecinos ára-
«tratado de paz» ni un reconocimiento de hecho no implica obligato- bes y determinaban las etapas y los procedimientos que podrían con-
riamente el estableciffiiento de relaciones diplomáticas) habían desa- ducir a un arreglo globa[ en Oriente Próximo, consagrando por fin el
parecido. El cálculo,.el realismo político habían dejado sitio a la afir- compromiso directo de Estados Unidos en la región.
mación de la fraternidad entre creyentes, a la acogid'a calurosa en el El significado y el alcance del compromiso estadounidense no de-
seno de la famiiia de naciones de Oriente Próximo y al reconocimien- ben ser minimizados: la participación directa de Estados Unidos en la
to total de la existenc;ia de Israel: «He escogido apartar todos los pre- búsqueda de la paz en Oriente Próximo parecían cerrar el período de
cedentes y las tradiciones de los países en guerra, aunque los territo- repliegue diplomático iniciado con el doble trauma de Vietnam y el
rios árabes sigan ocupados ... He escogido presentarles en su propia Watergate. Estados Unidos no era un simple intercesor en Camp Da-
casa las realidades liberadas de caprichos, y no para ganar una partida vid, como lo fue la Unión Soviética en Tachkent en enero de 1966
sino para que juntos podamos ganar la batalla de la paz permanente cuando tuvieron lugar las negociaciones entre India y Pakistán; ei pre-
fundada en la justicia>>. sidente Carter firmó el acuerdo al mismo nivel que el Primer Ministro
La respuesta de Menahem Begin no estuvo a la altura del aconte- israelí y el rais egipcio. En Washington, la parte americana precisa las
ci :niento. E~ Primer Ministro israelí, viejo luchador de un escepticis- diversas modalidades de su acción: Estados Unidos apoyará política,
mo forjado en tantos combates, se contentó con recordar el derecho económica y militarmente a sus socios egipcio e israelí, garantizarán la
histórico de Israel a vivir en donde estaba. Afirmó que «todo es ne- correcta ejecución del acuerdo bilateral egipcio-israelí e intentará hacer
gociable»; no mencionó el problema palestino. El 21 de noviembre, participar en el arreglo global a todas las partes concernidas, incluidos
volviendo a hablar ante los grupos parlamentarios de la Knesset, los palestinos, «cuyos legítimos intereses deben ser satisfechos».
Anuar al-Sadat resumió así su posición: «Estamos de acuerdo en dos El contencioso bilateral egipcio-israelí no contenía ningún pro-
cosas: mutuas medidas de seguridad y el hecho de que la guerra de blema imposible de resolver. A este contencioso le fueron dedicadas
octubre debe ser definitivamente la última ... El resto puede arreglarse las dos últimas partes de los acuerdos de Camp David y el mismo tra-
por medio de la negociación». tado de Washington. De conformidad con las profundas aspiraciones
La discordancia entre los dos protagonistas durante la ceremonia del pueblo egipcio, el presidente Sadat obtuvo la paz y en un plazo
en la Knesset volvió a aparecer durante todas las negociaciones. Israel relativa~1ente corto, la recuperación total de las tierras egipcias ocu-
ponía a Sadat en una .situación difícil por sus represalias contra el Lí- padas desde 1967. Por otro lado, el Jefe de Estado egipcio, intentando
bano y la continuación de la implantación judía en Cisjordania y volver a desempeñar el papel de jefe del mundo árabe, antes desem-
duda antes de aceptar, una completa evacuación del Sinaí. Sadat no lo- peñado por Nasser, pretendió trazar la vía de la paz que deberían se-
gró obtener un verdadero compromiso israelí sobre Cisjordania. En guir los otros vecinos árabes de Israel, vía que, en nombre de éstos, él
agosto de 1978, la negociación parecía bloqueada, por lo que el presi- definió. Además se trataba de una verdadera paz, fundada sobre «el
dente de Estados Unidos Jimmy Carter intervino como mediador. reconocimiento total y entero, terminando cdn los boicot económi-
cos y la garantía de que los ciudadanos de los otros países se benefici-
rían de una protección legal», orientada hacia la exploración de
«perspectivas de desarrollo económico». ¿Espejismo de una futura
«zona de coprosperidad» en Oriente Próximo?
L05 conr11cros peruencus y ia eru.s1uu ue ia u1~Lur~1u11 La rn1cwuva del pres1denre Sadat 513

La cuestión palestina era un elemento esencial de la búsqueda de tratado de Washington que la garantía americana, reforzada una vez
un arreglo global. La primera parte de los acuerdos de Camp David, más por el memorándum del acuerdo., entre Israel y Estados Unidos
obra maestra de técnica diplomática, trataba de las negociaciones so- de 18 de marzo de 1979, no se aplicar:ía más que ai régimen bilateral
bre Cisjordania y Gaza, negociaciones en las que tomarían parte egipcúo-israelí, y no al proceso de arreglo global? A mayor abunda-
Egipto, Israel, Jordania y los representantes del pueblo palestino. Era miento, según ciertos comentaristas, .E'gipto podría aún menos preva-
un proceso complejo que conduciría «a la solución del problema en lerse ante Estados Unidos de la no aplicación de medidas concernien-
todos sus aspectos». La primera etapa consistía en reunir a las partes tes a los territorios ocupados que estas medidas no contenían un
para la neo-ociación. Era indispensable que Jordania participase, pues límite de tiempo. Este doble argumento no nos parece determinante,
se trataba de modificar el estatuto de la orilla occidental del Jordán y, pues jurídicamente la ca_rta de Begin y Sadat estaba inserta en el trata-
en ausencia de la OLP, provisionalmente rechazada, determinar los do de Washington y políticamente la obligación de comportamiento
procedimientos de la creación de una «autoridad palestina». La se- suscrita en cuanto a fa evolución de los territorios ocupados está am-
o-unda etapa: negociar sobre las modalidades de elecciones de la auto- pliamente sometida a la supervisión americana.
~idad representativa de la población de los territorios ocupados, so- La contradicción persistente entre ias estrategias políticas de Isra-
bre sus poderes y responsabilidades. Israel, Egipto~ Jordania d~bería el y Egipto no era la menos fuerte. El o,bjetivo israelí parecía ser diso-
ser partes en esta negociación, pudiendo las delegac10nes de Eg1pt~ y ciar a Egipto del campo árabe; los dirigentes de Jerusalén pretendían
Jordania incluir a palestinos, bajo reserva de que las otras delegac10- evitar cualquier relación entre ia evolución de las relaciones bilatera-
ncs las aceptasen, por lo cual éstas obtienen un derecho de veto. Al les con El Cairo y las etapas dei arreglo de la situación en Cisjordania
mismo tiempo, se tomarían medidas en el terreno del mantenimiento y Gaza. Egipto, por el contrario, reclamaba un «paralelismo» entre el
del orden: despliegue de las fuerzas armadas israelíes en posiciones de desarrollo del acuerdo bilateral y las transformaciones que debían in-
seguridad, intervención de patrullas mixtas jordano-israelíes y forma- tervenir en los territorios ocupados; el presidente Sadat, lejos de que-
ción de una policía locai. La tercera etapa comenzaría con la entrada rer liquidar ia herencia del nacionalismo árabe, tendía a demostrar
en funciones de ia Autoridad o «Consejo Administrativo» represen- que podía obtener, por el peso de Egipto y su habilidad diplomática
tante de la población de la orilla occidental del.Jordán y de Ga~ª·. En personal, la paz honorable a la que aspiraba la mayoría del mundo
un plazo de tres años, se iniciarían conversac10nes con la part1c1pa- árabe. Desde el principio de 1980, las divergencias entre Egipto e Is-
ción del Consejo Administrativo, con el fin de determinar el estatuto rael sobre la naturaleza del futuro «consejo administrativo» parecían
definitivo de Cisjordania y Gaza y concluir un tratado de paz entre fundamentales, pues si para los primeros era un verdadero parlamen-
Jordania e Israel. La solución ~efinitiva,. en la que_ se reco?~ce~ían to con amplias competencias políticas, 'para los segundos era un sim-
«los derechos legítimos del pueblo palestino y sus JUStas re1vmd1ca- ple órgano de gestión local. Fue de lamentar que Jordania no se unie-
ciones», debería intervenir en los cinco años: la tercera etapa era la se ai proceso, aunque era cierto que no sólo la posición del rey
"i Husein' en el concierto árabe estaba en juego, sino también la estruc-
única cuya duración quedaba fijada.
Las disposiciones relativas a Cisjordania y a Gaza se repiten no tura de su reino, y sobre todo el rechazo palestino, pues la evolución
en el tratado de Washington, sino en una carta común de Sadat y Be- hacia la independencia estatal habría sido irresistible si los palestinos
gin dirigidas al presidente Carter y publica~a con e~ trata~o, co_n u_na hubieran aprovechado ia ocasión.
precisión complementaria: «Los dos gob1er?os (1sra~h y eg1pc1~) El 6 de octubre de 1981, el presidente Sadat era asesinado, víctima
acuerdan discutir sin interrupción y de buena te con el fm de conclmr de activistas del integrismo islámico, q4e ya se habían manifestado en
estas negociaciones en la fecha más próxima posible ... Egipto e Israel 1974 cuando el fallido golpe de Estado .de ios cadetes de la Academia
se fijan como meta terminar estas negociaciones en el plazo de un militar de El Cairo.
año, de forma que las elecciones puedan celebrarse tan rápido como En 1982, la cumbre de Fez reconstituía una unidad de fachada en-
sea posible una vez concluido el acuerdo entre las partes». ¿H_abía que tre los jefes de Estado árabes, pero tre.inta años después de la toma
deducir de la ausencia de la cuestión palestina del texto mismo del del poder por Nasser y los «Oficiales Libres» egipcios, treinta años
LU!t LU1UJJ~LV:::i }JClHCliLU:'.:l Y .IJ. C:lU.::ilUH Ut.: id Ul.'tLUl::iJUll

después del despertar del nacionalismo árabe, la ruptura era abierta Capítulo 39
entre los regímenes que se extendían del Atlántico al Golfo, enfrenta-
dos con la explosión del Líbano y el crecimiento del terrorismo. En LA GUERRA CIVIL EN EL LÍBANO
1983, Siria golpea a Yasser Arafat a su vez, que intenta evitar la esci-
sión de la organización palestina dividida entre partidarios de una
paz negociada con Israel y los maximalistas del rechazo árabe. El 22
de diciembre de 1983, el jefe palestino se entrevista con Mubarak. E!
consejero del jefe del Estado egipcio, Usama al Baz, expone el nuevo
plan de paz de El Cairo, de acuerdo con el cual se iniciarían negocia-
ciones entre Israel,: Egipto, Jordania, Siria y «representantes palesti-
nos», pero Israel debía interrumpir previamente la colonización de
Cisjordania, evacuar el Líbano y admitir que los litigios (incluyendo
el del futuro del Jerusalén) eran objeto de negociación.

Pacto nacional y hecho palestino


i:l',,, Se podía tratar de una guerra civil o de un conflicto entre árabes.
«Los cristianos se han convertido en minoritarios y nos gobiernan.
Que esos maronitas 1 se vayan a Chipre y construyan su Estado allí»,
declaró furioso el líder druso 2 Kamal J umbiat en 1975. En los enfren-
tamientos de Líbano ve ante todo un choque de comunidades. Tres
años después deploraba, desengañado, la presencia armada del pode-
roso v~cino árabe, Siria: «Los muertos han caído para permitir que
los sirios vengan a decir que paremos el combate. Habrán caído para
justificar que Damasco imponga su influencia en el Líbano desarro-
llando una red secreta a través del país.»
¿Puede calificarse el conflicto libanés de «guerra civil», de con-
flicto armado interno? Sí, si se considera la presencia palestina como

1
Católicos de Oriente Próximo que siguen un rito oriental. Su nombre deriva de
San Marón, eremita sirio que vivió entre los siglos IV y V (N. del T.).
2
Secta religiosa localizada en Oriente Próximo, caracterizada por un eclecticismo
de doctrinas (judía, cristiana, gnóstica etc.). El nombre proviene del sucesor del primer
propagador de esto. creencia, Mohamed al-Darazi (N. del T.).

515
Los contllctos pentencos y la erosión de la d1stenswn La guerra cívil en ei Líbano 517

un factor permanente de la vida política nacional del Líbano. Pero in- de la fragilidad del gabinete, del des~gajamiento de la opinión públi-
cluso en este caso, la cuestión de la causa primera del conflicto conti- ca. Este marco institucional habría resultado anticuado por el creci-
núa: ¿Hay que interpretar los acontecimientos del Líbano como el miento de las contradicciones económicas y sociales. Las antiguas di-
fracaso del confesionalismo y del famoso «pacto nacional», habiendo visiones comunitarias tendían a auedar borradas por los nuevos
servido los palestinos sólo como catalizador? o, por el contrario, ¿es conflictos de clases, pidiendo las fu~rzas progresistas~la supresión de
necesario diferenciar en el origen del trágico engranaje una tensión la «armadura» confesional y produciéndose ia guerra civil como con-
interárabe persistente que habría terminado por incrustarse en los de- secuencia de la intransigencia de la dase política establecida.
sacuerdos libaneses y transformarse en conflicto interno? Para otros autores, el hecho palestino fue determinante en los
Para muchos comentaristas la naturaleza del conflicto era pura- acontecimientos del Líbano: la llegada de refugidos (que se inició con
mente interna, pues el enfrentamiento se enracina en un sistema con- la primera guerra árabe-israelí de 1948, se aceleró a partir de 1967 tras
fcsionaí que había quedado sobrepasado. El marco institucional liba- la derrota de los ejércitos árabes en la Guerra de los Seis Días, prolon-
nés se encontraba delimitado por la Constitución de 1926, que creaba gándose en 1970 después de los enfrentamientos de Jordania entre las
una república parlamentaria, y por el «pacto nacional», no escrito, de unidades palestinas y las fuerzas delmonarca hachemita) había com-
1'N3, que aseguraba un riguroso equilibrio intercomunitario en la re- prometido el equilibrio socio-demográfico del país, antes de atacar la ~
panición de poderes. El pacto de 1943, concluido por el presidente soberanía libanesa. De hecho, si la presencia palestina había sido du-
de la República (maronita) Bechara al-Kury y el presidente del Con- rante mucho tiempo de lo más discreta, el desarrollo de la lucha ar-
'.:,·jo (sunita) Riad al-Sohl, era la expresión de un compromiso entre mada después de 1967 había conducido a las organizaciones palesti-
bs ,~spiraciones de las dos principales comunidades religiosas: los nas a afirmar su autonomía con relación a los regímenes establecidos
lll\.hLil rn:rnes renunciaban a la unión con Siria, es decir, a incorporarse en la región. Esta exigencia había dividido profundamente a la opi-
:1 un conjunto árabe ampliado, en tanto que los cristianos aceptaban nión pública en el Líbano, había dejado aparecer la falta de consenso
un Líbano «con aspecto árabe» que no estaría directamente protegido nacional sobre la presencia palestina 'y puesto en evidencia ia incom-
por Francia. Después el régimen parlamentario de 1926 sufriría un patibilidad entre los dos imperativos: el de la seguridad del Líbano y
doble deslizamiento. Por un lado, los partidos políticos eran en reali- el dcd libre desarrollo de las actividades de los fedayines. El 3 de no-
cL.i,j ~;rupos constituidos sobre la base de intereses confesionales, lo- viembre de 1969, los acuerdos de El Cairo, concluidos por la inter-
c1les o de fidelidades personales por lo que había que preguntarse ven!ión personal del presidente Nass,er y bajo la presión de Siria, te-
climo habría sido posible constituir una mayoría parlamentaria esta- nían por meta resolver las relacion¿s entre el Estado libanés y los
ble en un país que se componía de «minorías asociadas». El parla- palestinos, pero, como hemos visto, ~sos acuerdos no dejaban de ~ ~r
mentarismo libanés, subtendido por el confesionalismo, no era sólo ambigüos y en realidad podía considerarse que se estaba elaborando
l,, expresión sino también la víctima: el «sistema de ios confesionaiis- una «,doctrina de la soberanía iimitada» para uso interárabe, y en la
rnos., provocaba las mismas críticas que el «sistema de partidos» en la que .la soberanía del Estado libanés tendría su límite en los «intereses
Fr.111cia de la IV República, que era un embrollo de alianzas y suce- fundamentales de la comunidad árabe, subjetivamente considerados».
sión de cambios imprevistos que limitaba la duración media de los Por otro lado, la crítica clásica del sistema político libanés sería más
gobiernos a seis meses. Por otra parte, el Presidente de la República, correcta si se la matizase. El marco institucional era cuando menos
cuvo estatuto era el de un jefe de Estado en una república parlamen- una «armadura» cuanto que la Constitución de 1926, si reconocía el
r;1 ,:¡a clásica (elegido por la Cámara, no es responsable pero ejerce el confesionalismo, dejaba la puerta abierta a ia evolución. La equitativa
pndcr reglamentario, nombrando y cesando a los ministros), tiene en representación de las comunidades en ios empleos públicos y la com-
la pr:1ctica una posición personal continuamente reforzada y concen- posición del gobierno no eran previstas más que "ª título transito-
rra en sus manos una gran parte del poder, aunque esta autoridad rio». La reivindicación de un régimen presidencial desconfesionaliza-
presidencial sea, pese a todo, relativa, indirecta, limitada y provenien- do no incitaba a exacerbar el confesionalismo, pi:esto que la lógica de
te menos del presidente mismo que de la impotencia del Parlamento, la elección presidencial por sufragio universal conducía a la polariza-
518 Los conthctos penténcos y la erosión de la d1stens1on La guerra c1v11 en el L1bano 519

ción de la elección en torno a dos candidatos que, careciendo de un la causa palestina. Esta actividad no excluía un animado deb~te inter-
moderno sistema de partidos, serían necesariamente los representan- no en el Líbano cristiano: para una parte de la comunidad maronita,
tes de las dos principales comunidades. la solidaridad entre minorías debía actuar en favor del Estado judío.
El objetivo real 'de los adversarios del régimen libanés podía ser El 22 de junio de 1937, ei dirigente cristiano Émile Eddé se había en-
simplemente la estructura institucional del país, impugnada en sus trevistado con Chaim Weizmann en París, felicitando al «primer pre-
modalidades técnica,s, o más generalmente, la experiencia pluralista li- sidente del Estado judío que iba a nacer» y expresándole el deseo de
ban~sa en sí misma. Ésta, por la transparencia de sus mecanismos, la rápida firma de un acuerdo de buena vecindad entre el Líbano e Is-
por el respeto de los equilibrios sociológicos que la subtienden, resul- rael. Diez años más tarde, en 1947, ante la Comisión internacion~l de
tó ser la presa de los conflictos interárabes que «no'pudiéndose ex- investigación sobre Pf.lestina, monseñor Mubarak reclamó «un Esta-
presarse en otro lugar, se prolongaban automáticamente en Líbano>>, do nacional en Palestina para ios judíos y otro para los cristianos del
conflictos interárabes de los que el pacto nacional se había convertido Líbano»; y si los falangistas del partido Kataeb se habían opuesto a la
involuntariamente en su «correa de transmisión». idea de un hogar nacional cristiano, no dejaban de mantener contac-
Más allá de estas interpretaciones, la guerra civil, declarada desde tos con el movimiento sionista.
el 13 de abril de 1975 con el asesinato en Ain Remmaneh de militan- La frontera libano-palestina había permanecido tranquila hasta el
tes de las Falanges libanesas (mayoritariamente maronitas), tuvo 1 de enero de 1965, día en que tuvo lugar el primer acto de sabotaje
'¡ como resultado la desvitalización del Estado libanés en provecho de (contra la estación de bombeo del kibutz de Oum el-Kotton) perpe-
ias principales comunidades que se habían erigido en casi Estados. El trado por un comando palestino proveniente del territorio libanés.
ejército libanés, cuya intervención parecía inoportuna por el hecho Tras la derrota árabe en la Guerra de los Seis Días, la guerrilla de los
de su compleja composición sociológica, se había mantenido en una fedayines se antepone a los actos de guerra convencionales: no se tra-
actitud pasiva, mientras que las comunidades organizaban sus propias taba de acciones aisladas sino de una estrategia planificada; un santua-
¡ unidades de defensa. Al mismo tiempo, el Estado, en tanto que orga-
nizador de la vida socioeconómica, tendía a desaparecer, mientras que
rio «palestino» se estableció en el sur del Líbano, extendiéndose des-
pués al conjunto del país y más en particular en ei sector occidental
;i
las Falanges y los «progresistas» intentaban organizar sus propios de la capitaL Líbano se convierte en beligerante a pesar suyo, víctima
servicios públicos en las regiones que controlaban. de la represalias israelíes, y después al permanente entrometimiento
del Estado hebreo, que terminó controlando directa y casi exclusiva-
mente el sur del Líbano.
Los acuerdos de El Cairo de 1969 En los años 1968 y 1969 se implantó en el Líbano un casi Estado
palestino. A través del movimiento palestino, las tensiones interára-
En 1969 surgió la cuestión de forma aguda. ¿Quién había roto el bes tuvieron libre curso y se exacerbaron en territorio libanés, en ia
pacto nacional de 1943? ¿Los cristianos que con Chamoun se habían medida en que la Organización para la Liberación de Palestina no es-
orientado demasiado ostentosamente hacia Occidente? ¿Los musul- taba unida nada más que en apariencia ya que era un cono-lomerado
manes que habían dado libre curso a sus aspiraciones panárabes? de grupos armados, dependiente cada uno de ellos de un Estado ára-
¿Debía el Líbano sacrificar su soberanía en favor de los palestinos, be que lo financiaba y le daba las órdenes. Los palestinos crean bases
por el hecho de su pertenencia a la Liga árabe, o reafirmar decidida- de partida para sus operaciones contra Israel, transformado los cam-
mente su soberanía para evitar el conflicto con Israel? pos de refugiados en fortalezas. En octubre de 1969, Yasser Arafat
El detonante de la crisis de 1969 fue la implantación paiestina ar- desafió la soberanía libanesa rechazando la negociación con las auto-
mada en Beirut y en el sur del Líbano. Éste había observado, hasta ridades de Bein.1t cuando tuvieron lugar los primeros choques entre
ese momento, una casi neutralidad en sus relaciones con el Estado la gendarmería libanesa y ios palestinos de los campos: «Es una revo-
hebreo, excluyendo cualquier compromiso militar y consagrándose a lución y combatimos en nuestro territorio. Parto del principio de que
una enérgica actividad diplomática «contra el sionismo» y a favor de el territorio libanés es tierra árabe en donde se supone que estamos
520 Los contlicros peri±éncos y la erosión de la disrens1ón La guerra ovil en el Líbano 521

protegidos y en donde todo el mundo debe estar a favor nuestro y no na en los campos y en una parte del sur dei Líbano, en la región de
contra nosotros». Las organizaciones armadas palestinas movilizaron Arkoub que será llamada «Fatahland»:por los israelíes. Cierto que el
a los refugiados y reclutaron a los guerrilleros libaneses musulmanes. texto admitía que las «autoridades libanesas, civiles y militares, conti-
El ejército nacional libanés quedó desbordado por los miles de co- núen ejerciendo sus prerrogativas y todas sus responsabilidades sobre
mandos que afluían a través de la frontera siria y atacaban los puestos el conjunto del territorio libanés en cu'alquier circunstancia». No por
fronterizos del norte y por la insurrección de las milicias palestinas y ello dejará de estimar el diputado Raymond Eddé, con ocasión del
libanesas musulmanas en las principales aglomeraciones. El presiden- voto en el Parlamento libanés, que el ~stado libanés abandonaba una
te Helou, consciente del peligro, no tiene más apoyo que el de la opi- parte de su soberanía. Esta interpret~ción sería confirmada por las
nión pública cristiana. La reacción esperada de los países occidentales nuevas concesiones arnincadas por los! palestinos en los «acuerdos de
no llegó: en París «se estima que el peligro que amenaza al Líbano es aplicación» de 28 de enero y 7 de abril de 1970: los combatientes pa-

li de orden interno o interárabe y no exterior». El comandante supre-


mo del ejército, general Boustany, va a El Cairo para negociar la pre-
lestinos podrían utilizar «veinte corredores de paso», con sus armas y
traje de combate; se prohibía el arresto de fedayines y su compare-
I'! sencia armada pafestina en el Líbano. cencia ante tribunales militares libaneses; se autorizaba el libre trans-

l Sin embargo, once años después de la insurrección de 1958, el ca-


rácter internacional de la crisis libanesa parecía evidente esta vc::z por
porte de armas provenientes de Siria hacia el sur o hacia los campos
de refugiados de Beirut. Tres años de~pués, el protocolo de Melkart
la notoriedad de la acción de los elementos armados palestinos esta- firmado ei 17 de mayo de 1973 reglamentará en detalle las activida-
cionados en territorio libanés o llegados de Siria. Pero precisamente des militares y civiles de la OLP, las zonas que le quedan atribuidas
porque el problema palestino estaba en el centro de las controversias pero también las que debía evacuar. Este acuerdo, si apenas altera la
internas del Líbano, Estados Unidos no parecía deseoso de intervenir extremada libertad de la que goza la OLP en Líbano, tiende no obs-
directamente: mientras que la doctrina Eisenhower estaba fundamen- tante a «congerlar» las operaciones contra Israel a partir del territorio
tada en un acto legislativo de derecho interno, la «garantía» que dio el libanés y en consecuencia a poner término a la exasperación del con-
12 de octubre de l969 era casi clandestina, desvelada ocasionalmente flicto israelo-palestino en suelo libanés, tras la ocupación del sur del
por la embajada de Estados Unidos en Beirut, y parecía que apuntaba Líbano por el ejército israelí en septiembre de 1972 y la acción de
'I
1 sobre todo a una eventual intervención israelí. Igualmente, los nuevos comando israelí contra dirigentes de la OLP en Beirut en abril de
gobernantes libaneses, cuya estrategia estaba próxima a la que logró 1973.
11
imponer el general Chehab cuando fue presidente, preferían encon-


l trar una solución interárabe a su conflicto con las organizaciones pa-
lestinas, suceptible de cuidar la unidad moral de las étnias libanesas. La intervención de Siria en 1976
Así podía interpretarse la petición de mediación dirigida por Beirut ai
'j presidente Nasser y el acuerdo que siguió a esa mediación, concluido Lo~ observadores fueron sorprendidos por la intervención de Si-
en El Cairo el 3 de noviembre de 1969 entre Líbano y la Organiza- ria en 1976 en la guerra civil libanesa, al menos cuando tomó la forma

1!
l ción para la Liberación de Palestina. Pero e! objetivo de un arreglo de un apoyo a las fuerzas cristianas. La imagen de un régimen de Da-
masco intransigente, expresión de un .Baas de confirmada ideología
li
,\
interárabe no carecía de ambigüedad, como cuando el 26 de octubre
el gobierno de Moscú lanza una advertencia contra cualquier inter- panárabe y antiimperialista, campeón incondicional del movimiento
vención exterior en el Líbano y reafirma «el derecho de este Estado a palestino, quedaba relativamente alterada. Era cierto que los dirigen-
1
solucionar sus asuntos él mismo» e insiste al mismo tiempo en una tes sirios habían dado muestras de una'sorprendente perseverancia en
! la prosecución de sus objetivos. Era importante que se mantuviese
i «competencia de los Estados árabes», que incluso en este caso sería
«exclusiva». entre los dos campos antagonistas un equilibrio político y militar
De hecho, los, acuerdos de El Cairo del 3 de noviembre de 1969 que permitiese al gobierno de Damasco ser el árbitro de la situación y
concedían un estatuto de extraterritorialidad a la organización palesti- ejercer una influencia decisiva. Si toler~r la victoria del «Frente Liba-
':JLL , Los conflictos periféncos y ia erosión de la distensión La guerra civil en el Líbano 523

nés», predominantemente cristiano, era aceptar el establecimiento de tiene lugar el bombardeo de Beirut-este por unidades sirias a cornien-
un poder libanés ultranacionalista y aislacionista en el plano árabe; zo de julio de 1978.
pero dejar a ia coalición formada por los «progresistas» y a las fuer- La fecha oficial del comienzo de la guerra del Líbano ha sido fija-
zas palestinas alcanzar un éxito decisivo, era correr el riesgo de que el do en el 13 de abril de 1975. Ese día, un domingo, la OLP organizaba
régimen sirio fuese contestado por una izquierda libano-palestina un desfile en pleno Beirut, en el que se exhiben armas pesadas ante las
más radical que el Baas y que Israel interviniese. Entre esos dos estre- miradas .de los libaneses y de palestinos venidos desde todos los cam-
chos límites, el juego del «tutor» sirio consistió en apoyar alternativa- pos. Se festejaba el primer aniversario de la operación contra Qiryat
mente a uno y otro campo, a los «paiestino-progresistas» de mayo a Shemona, al norte de Israel, durante la cual murieron 18 civiles israe-
diciembre de 1976 y después a las fuerzas cristianas. Pero Damasco líes. Toda la OLP dio la aprobación al desfile, pero su organizadora
fue incapaz de impedir a los «falangistas» que entrasen en colusión era una de sus componentes completamente dependiente de Siria, el
con Israel para controlar ios pueblos cristianos del sur en el otoño de «Frente Popular de Liberación de Palestina-Mando general», dirigido
197 ·, y después tras el repliegue israelí de la primavera de 1978. En por Ahmed ]abril, antiguo oficial sirio. Al mismo tiempo, no lejos de
3.e 1978, el bombardeo intensivo de Beirut-este por las fuerzas ahí, en Ain Remmaneh, se perpetraba un atentado mientras tenía lu-
.irías señaló la ruptura de la alianza tácita de Siria si no con el con- gar la consagración de la iglesia greco-católica de Notre Dame de la
junto del campo cristiano; al menos sí con las milicias falangistas. Delivrance: cuatro hombres armados, ocupando un coche palestino,
Entretanto, se había impuesto la búsqueda de una solución in- abrieron fuego sobre los fieles, matando a varios de ellos, uno de los
terárabe. El 16 de octubre de 1976, la conferencia en la cumbre de cuales era el guardaespaldas de Pierre Gemayel, y otro, un militante
Riad, que reunió a Arabia Saudí, Egipto, Kuwait, el Líbano, Siria y la de los kataebs. Los habitantes de la localidad estaban en estado de
organización palestina, elaboró un plan de paz que sería ratificado alerta e instantes después asaltan a palestinos armados que volvían en
por la Conferencia árabe ampliada de El Cairo, el 25 y 26 de octubre autobús al campo de Tell-Zactar después de haber participado en la
de 1976. Además de la entrada en vigor de un alto el fuego inmediato parada militar, aunque, a mayor abundamiento, les había sido prohi-
sobre el conjunto del territorio libanés, el plan contenía la creación bido atraversar Ain Remmaneh. El dirigente falangista Pierre Gema-
de una «fuerza de paz» árabe, la confirmación de la validez de los yel dio su versión de los sucesos a Le Monde: «Si a kataebs armados y
acuerdos de El Cairo de 3_ de noviembre de 1969, la reafirmación de uniformados se les ocurriese aventurarse en Sabra 3 , el feudo palestino
la unidad y de la soberanía de Líbano y el reconocimiento de la OLP en Beirut, se nos echaría en cara, y no sin motivo, que con ello pro-
como único representante legítimo del pueblo palestino. Lbs resulta- vocábamos a la resistencia (palestina). Ahora bien, eso es lo que se ha
dos tangibles de la negocia~ión interárabe fueron la suspens16n efecti- hecho el domingo por ia mañana al enviar a f edayines a desfilar en
va de los combates, salvo en ei sur del Líbano, pero también la consa- Ain-Remmaneh ante una iglesia en la que se celebraba su consagra-
gración del papel de Siria, llamada a proporcionar la casi totalidad de ción, en presencia de numerosas personalidades. Primero aparece un
los contingentes de la «fuerza árabe de disuasión», encargada de jeep cuya matrícula había sido ocultada bajo un trapo, en el cual se
mantener el orden en Líbano. encontraban dos fedayines armados. Agentes de una patrulla de segu-
Algunos días después del comienzo de la intervención siria, el go- ridad les intentaron disuadir de seguir por la callecilla que pasaba de-
bierno israelí había fijado a los dirigentes de Damasco una «línea lante de la iglesia, pero fue en vano. Tras esto, desde un Peugeot, al
roja» que no debía traspasar. Primeramente se especuló sobre la ma- cual se le había disimulado también la matrícula, cuatro desconocidos
terialización geográfica de dicha línea, para, después, aparecer clara- utilizaron sus ametralladoras para disparar varias ráfagas sobre un
mente que la línea tenía más bien un contenido político-militar, pues, grupo de milicianos kataebs, matando al jefe de la sección y a su ayu-
por ejemplo, se traspasaría desplegando efectivos importantes o ins- dante. Fue en ese momento que un autocar lleno de fedayines ... apa-
talando misiles tierra-aire en el sur de Líbano. La línea se borraba a
medida que se confirmaba la convergencia objetiva de los intereses si- J Importante campo de refugiados palestinos, donde el ejército israelí causó una

rios e israelíes, pero de repente vuelve a dibujarse claramente cuando matanza en represalia por acciones terroristas palestinas (N. del T.).
52.¡ Los conflicros peri!éncos y la erosión de la distensión La guerra civil en el Libano 525

reció en ese lugar y se inició la batalla». Según la gendarmería libane- to a Siria. El papel de Siria queda repentinamente reforzado: Damas-
sa, los sucesos estallaron espontáneamente cuando los palestinos de- co lanzó, a partir de enero, una primera intervención militar, disimu-
safiaron a los cristianos en Ain Remmaneh y éstos reaccionaron con- lada bajo la cobertura de la Saika y del Ejército para la liberación de
tra el autobús armado. En las horas que siguieron, los obuses se Palestina, con el fin de tomar los emplanzamientos cristianos de Da-
abatieron sobre Ain Remmaneh, aparecieron grupos armados y se ie- mour, Zgharta y Zahlé. Tras la cumbre sirio-libanesa de Damasco, el
vantaron barricadas por todo Beirut, alcanzando la guerra la capital; presidente Frangié presentó el 14 de enero un «compromiso consti-
Siria se presentó de entrada como mediadora, aliada natural del Islam tucional» inspirado por Siria: las prerrogativas del jefe del Estado
libanés, pero socio tranquilizador de los cristianos, a favor de los cua- quedan disminuidas, pero en el primer artículo del nuevo documento
les se decía dispuesta a multiplicar las garantías. quedaba consagrada su Rertenencia a la comunidad maronita. Los
En los primeros meses de la guerra, Siria se colocó claramente al musulmanes libaneses no obtuvieron satisfacción de su principal rei-
lado de la OLP y del «Movimiento Nacional» que reunía a los pales- vindicación, no poner más como principio la pertenencia maronita
tinos, musulmanes y drusos con vistas a transformar el statu quo ori- del presidente; el dirigente druso Kamal Jumblat rechazó firmar el
ginado en el pacto nacional de 1943. Siria era el principal proveedor compromiso y rompió con el «grupo deAramoun», entrando en una
de armas de los «progresistas», el único país del campo de batalla que semidisidencia ante el Movimiento Nacional y rechazando la idea
permanecía intransigente en el conflicto árabe-israelí, el ardiente de- misma de una mediación siria; la OLP temía también perder su auto-
fensor de los valores políticos panárabes. Los islamo-progresistas pa- nomía de decisión en este nuevo contexto, quedando tan estrictamen-
recLrn unidos políticamente, pues los jefes religiosos sunita, chiíta y te subordinada al poder de Damasco como los palestinos de Siria.
dri_1so se encontraban regularmente en Aramoun, residencia del muftí Una vez declarada la ruptura, Jumblat Y! la OLP intentaron forzar la
de l::t República, con los ministros libaneses musulmanes, e incluso decisión y lanzaron sus tropas contra los grandes hoteles de Beirut,
con emisarios palestinos o sirios, para poner a punto un programa de en manos de los falangistas, y contra los pueblos de la montaña ma-
acción. ?vlilitarmente, la OLP y sus aliados libaneses tenían una clara ronita. El 31 de mayo intervino Siria, esta vez oficialmente, teniendo
ventaja: los barrios cristianos estaban rodeados y eran bombardea- por objetivo declarado el cese de las agresiones contra lós pueblos
dos; en Beirut, la OLP hace de la «cuarentena», que ahogaba a los cristianos. En realidad, para Damasco se trataba de someter a los pa-
sectores cristianos, un embite estratégico. Al mismo tiempo, Siria in- lestinos y poner fin a una situación revolucionaria en el flanco occi-
tentó ampliar el campo de intervención de la «Saika», un componente dental de Siria.
palestino que controla de cerca, en detrimento de la OLP o del Así, tras haber debiiitado política y militarmente a los cristianos
«Fath». Pero las organizaciones palestinas intentaban también impo- del Líbano, Siria se presentó ante ellos como el mediador ideal, el
ner la tesis de la guerra civil entre comunidades libanesas: en cada ba- único capaz de resolver la crisis. El jefe de los falangistas, Pierre Ge-
talla pusieron en primer piano el papel de las milicias musulmanas li- mayel, fue el 6 de diciembre de 1975 a Damasco a la cabeza de una
banesas. Los dirigentes islámicos parecían tener asegurada la victoria, delegaci~~ de su partido, siendo recibidq. como jefe de Estado. Según
planeando un Líbano políticamente depurado; así Husein Kouatly, escribía 1el 7 de diciembre el periódico A.n Mahar: «Assad ha dado la
persona cercana al muftí Hasan Khaled, no temió subrayar en un ar- razón a los falangistas en su explicación de la crisis libanesa». Sin em-
tículo que tendría una gran repercusión que: «los musulmanes en Lí- bargo, pese a esta ofensiva de seducción; la desconfianza de los cris-
bano, cuando sugieren el principio de un poder nacionai no maronita tianos con respecto a Siria resurgió al mes siguiente: estando de visita
sobre la base de la justicia y la igualdad, lo hacen como una solución en Kuwait, ei ministro de Asuntos Exteriores sirio Khaddam amena-
intermedia, en tanto que la solución fundamental era el llamamiento a zó a Líbano con anexionarlo: «Líbano formaba parte de Siria y lo re-
la instauración del poder islámico en el Líbano». cuperaremos en cuanto haya el primer intento serio de reparto». Al
Los cristianos, no obstante, se recuperan. La caída del campo de mismo tiempo, los feudos cristianos de Dambour y de Zgharta (de
Dbayé y el levantamiento de la cuarentena, los días 14 y 19 de enero donde era originario el presidente de la República, Suleimán Frangié)
de 1976, inquieta a la OLP y sus aliados que lanzaron un llamamien- sufrían violentos ataques palestinos y sir.ios: Dambour cayó el 21 de
·.:
·-~-- .r-- .. ··-·~._...,...,) Ju. ~1u.:i1ull UC ld. Ul.:'.:llt:llSlüD
La guerra civil en el Líbano 527
1 '
enero, Zgharta resistió con la ayuda del ejército libanés. Finalmente, gentes maronitas: la vuelta efectiva a la paz civil. El 2? ~~ marzo,
los cristianos pusieron sus esperanzas en una mediación siria, sin Frangié previno a Assad: «En caso de que f~·acase su rne?iacw?, reco-
ocultar sus temores de' que Damasco se hiciese con el control de su braremos nuestra total libertad para recurrir a las soluc10nes mterna-
santuario: «El único medio de desarnbarazarnos de los palestinos era cionales posibles». Al mismo tiempo, el presidente libanés intentaba
recurrir a Damasco, pero los sirios no deben permanecer corno me- convencer a Francia.
!" 1dores más que el tiempo necesario para que se reconstruya el Esta-
El 7 de junio de 1976, Frangié acepta a poster!ori !a i:iterv~nción
libanés», declaró un habitante de Zahlé al envíado de Le Monde, siria: en un mensaje al secretario general de la Liga Arabe afirma y
Peroncel-Hugoz. confirma ia legalidad de la presencia siria en Líbano. En su opinión,
La tutela siria estaba facilitada por la parálisis del Estado libanés. la intervención de Damasco tenía por única finalidad lograr que se
El presidente Frangié y el primer ministro Rachid Kararné habían de- aplicase el acuerdo de El Cairo y restablecer la seguridad interior,
jado de entrevistarse; el 10 de abril, la Cámara de diputados votó una pero eso suponía reconocer la «soberanía limitada» .de! Líbano. N~
<"1rnienda constitucional permitiendo excepcionalmente la elección dejaba de ser revelador que en su discurso de 20 de ¡ul10 de 1976, el
: un nuevo presidente seis meses antes de que expire el mandato del presidente Assad dio cuatro razones para la inter;ención siria: sin
presidente en ejercicio. El 8 de mayo, obligados por las amenazas (los mencionar en modo alguno un eventual «llamamiento» de Beirut.
bombardeos de ese día han causado cuarenta y tres víctimas), sesenta Las razones eran las siguientes: histórica («Siria y el Líbano formaron
y seis diputados de sesenta y nueve que estaban presentes votan a fa- a través de ia Historia un único país, un único pueblo y tienen intere-
vor del candidato oficioso de Siria, Elias Sarkis. Cuatro años después, ses comunes»), económica («Antes de los sucesos, había en el Líbano
ia situación se hab'rá hecho insostenible para el presidente Sarkis, unos 500.000 sirios y en la actualidad hay en Siria alrededor de
cuyo primer ministro, Selirn Hoss, bloqueaba todas las iniciativas; el 500.000 refugidos libaneses y unos 150.000 refugiados palestinos lle-
Jefe del Estado libanés intentó constituir un gobierno de unión diri- gados de Líbano. Esto nos plantea un gran problema»), estratégica
gido por Takkiedin Solh y, tras el rechazo sirio, impuso como primer («Israel quiere dividir el Líbano por razones ideológicas y crear pe-
ministro al abogado Chafic Wazzam. La reacción de Damasco fue la queños Estados confesionales en la región para convertirse en el más
de reducir a Elias Sarkis al mismo rango que las otras partes en lucha poderoso de todos») y una razón reli~iosa («La división ~e! ,Líbano
en el Líbano. constituiría una gran derrota para el Islam porque es la rehg10n de la
En enero de 1976, la primer entrada de las fuerzas armadas sirias aplastante mayoría de la nación árabe»). .,
en suelo libanés era en respuesta a una petición de la «cumbre islamo- Finalmente la intervención siria queda «disfrazada» de operac1on
palestina de Aramoun». Evidentemente, tal procedimiento era con- rea-ional de seguridad colectiva, quedando su presencia legitimada
trario al derecho internacional, puesto que el origen de ese llama- po~ la Liga Árabe, convirtiéndose el cuerpo expediciona_rio sirio :n
miento no era el gobierno legítimo de Beirut. El presidente Frangié lo «Fuerza árabe de disuasión», por obra de la cumbre de Riad, )os d1as
hizo así notar al Jefe de Estado sirio, que invocó la ayuda que debía 18 y 19 de octubre de 1976. De hecho, el control de la Liga Arabe es
dar a los palestinos. «El a~unto es peligroso. Deseo que los árabes nos po¿o apremiante, pues si efectivamente ia org~nización árabe ~e.b,ía
comprendan. Tenernos una actitud inalterable en relación con los pa- pronunciarse cada seis meses sobre la renovación o no de la miswn
lestinos y existe una línea' roja que les concierne que no permitiremos de la Fuerza, la renovación se hace casi automáticamente y las reu-
a nadie que traspase». P~ro el 7 de febrero de 1976 otra justificación niones del comité cuatripartito formado en Riad (Egipto, Siria, Ara-
de la intervención armada apareció durante el encuentro en Damasco bia Saudí y Kuwait) resultan una simple formalidad. El ministro _sirio
entre el presidente Assad'y Sulimán Frangié y Rachid Karamé, inter- de Asuntos Exteriores, Khaddam, ni siquiera disimula en abnl_ d~
vención basada en las «especiales» relaciones no escritas que unían a 1979 su falta de interés por el mecanismo interárabe: «Tanto s1 e1
Siria y el Líbano desde el acuerdo de El Cairo, ampliándose de esta Consejo de la Liga Árabe renueva a fines de junio el mar:dato de p_a-
manera el margen de maniobra de Siria. No obstante, esta interpreta- cificacíón confiado a la Fuerza árabe de disuasió'n como si no, el e1er-
ción de la acción siria parecía sometida a una condición para los diri- cito sirio permanecerá en el Líbano tanto tiempo corno lo exijan los
Los conthcros penténcos y la erosión de la distensión La guerra civil en el .bano 529

intereses superiores árabes. Entramos en el Líbano sin la autorización de la intervenciones directas a la maner~ de ias que llevó a cabo en
de la Liga Arabe ... ». La operación no deja de ser ventajosa para Siria 1958.
en el aspecto financiero puesto que la Fuerza árabe es mantenida por La Unión Soviética pareció tener todavía menos control sobre los
la Liga Árabe y su presupuesto, fijado en 90 millones de dólares por acontecimientos, todavía menos influencia sobre las partes en conflic-
semestre, era financiado por los países árabes productores de petró- to. Los gobernantes de Moscú, un tanto sobrepasados por el «giro»
leo, esencialmente Arabia Saudí. El Jefe de Estado libanés fue recono- de su aliado sirio, se contentaron con desempeñar el papel de provee-
cido como jefe teórico de la Fuerza árabe. Un mando muy teórico, dores de armas del campo palestino-progresista y de «llamar la aten-
como señala no sin amargura el presidente Sarkis en la primavera de ción» de los dirigentes de Damasco sobre el significado de lo que es-
1978: «En principio, esa fuerza está a mis órdenes, de forma que en taban haciendo, sin jamás. condenarlo expresamente. A este respecto,
cierto sentido soy yo mismo el que bombardea a mis conciudada- el «mensaje de Leonidas Breznev a los d\rigentes sirios» de 11 de ju-
nos». El 2 de octubre de 1978, tras varios meses de intensos bombar- lio de 1976 manifestó una cierta prudencia al levantar acta: «En el
deos de los barrios cristianos de Beirut, Sarkis hace pública su desa- plano de los móviles, constatamos que se estan llevando a cabo inten-
probación. Pero el viaje del presidente Sadat a Jerusalén contribuyó a tos para! romper la resistencia y el movitniento nacional libanés», y
acercar a sirios y palestinos y a silenciar al comité cuatripartito de la una cierta comprensión en las perspectivas que ello abre: «Una buena
Liga Arabe. A partir de diciembre de 1979, Siria facilitará la instala- ocasión se les presenta (para repatriar sus .unidades), al instalarse pro-
ción en el Líbano de sus nuevo aliados iraníes, pese al rechazo del go- visionalmente fuerzas árabes en el Líbano ... Se da por descontado que
bierno libanés de .conceder visados a los mil primeros «voluntarios» nosotros estamos siempre dispuestos a consolidar los lazos de amis-
del Ayatolá. tad entre nuestros dos países y vencer las ':dificultades provocadas por
la situación pasajera en el Líbano».
Finalmente se hará mención de las gestiones «moderadoras» de
La abstención de las grandes potencias una potencia mediana, Francia. En noviembre de 1975, la «misión de
amistad y de información del Sr. Couve de Murville, que apenas ten-
El 16 de octubre de 1975, el presidente Ford envió un mensaje drá una continuación, proponiendo un arreglo en dos «fases», una re-
al Jefe de Estado sirio, que no tiene la reputación de estar próximo conciliación nacional entre las diferentes fracciones libanesas, a partir
a Estados Unidos, en el cual le anima a favorecer una solución sin de una «mesa redonda» que tendría lugar en París, y que se fundaría
vencedor ni vencido. En abril de 1976, el enviado especial del presi- en la adopción de reformas políticas, económicas y sociales que no
dente Ford, Dean Brown, escogido como emisario después de la pondrían en duda el sistema confesional; la «congelación» del con-
ruptura ocurrida ente Siria y el campo palestino-progresista, multi- tencioso con las organizaciones palestinas hasta la solución global del
plicó los encuentros con los representantes de todas las tendencias conflicto" árabe-israelí. En abril de 1976, Ía misión de buenos oficios
libanesas, de los conservadores cristianos a los grupos progresistas, del Sr. Gorse, si recoge la idea de una mesa redonda abierta a todos
reconociendo ante los primeros la legitimidad del combate por la los protagonistas, propone sobre todo el envío de tropas francesas,
supervivencia de un Líbano pluralista y ante los segundos, la nece- oferta que hará explícita el presidente Gistard d'Estaing en Washing-
sidad de reformas políticas, económicas y sociales. Finalmente, en ton el 20 de mayo de 1976: «Si podemos contribuir a la paz y a la se-
junio de 1976, Washington hace varios gestos en favor de la Orga- guridad en el Líbano, lo haremos. Esto presupone evidentemente al-
nización para la Liberación de Palestina, desde los agradecimientos guna petición por parte de las autoridades libanesas». Esta propuesta,
a la O LP por su cooperación en la evacuación de ciudadanos ex- mal comprendida, de intervención directa para consolidar un even-
tranjeros de Beirut hasta la entrevista preparada al observador de la tual alto el fuego fue airadamente rechazada por el campo palestino
OLP en las Naciones Unidas con miembros del Congreso. La línea progresista, así como por los Estados árabes e Israel. Sorprendido
adopt:ida por Estados Unidos fue la de una presencia d~· lo más dis- por esta protesta general, el Presidente francés precisó el 17 de junio
creta, tendente hacia la reconciliación entre las partes y muy alejada de 1976: «Francia no busca imponerse sino ayudar, y nada le causaría
La guerra civil en el Líbano 531
::uu Los conllictos periféricos y ia erosión de la distensión

n:ás satisfacción que constatar que esta participación no es necesa- que el Departamento de Estado dio muestras de una voluntaria iario-
na». En octubre el ministro egipcio de Asuntos Exteriores, Ismail rancia de los problemas de Líbano, país que no parecía digno de fi1te-
Fahmi, y luego el dirigente progresista libanés Kamal Jumblat, que vi- rés más que como campo de batalla entre las dos potencias regionales,
sitaron París sucesivamente, urgen esta vez a Francia para que inter- Israel y Siria. Las líneas maestras implícitas en la diplomacia de
venga, pero el gobierno de París se contentó con volver a su ofreci- Jimmy Carter eran aceptar al Líbano como «derivativo» de la cues-
r nto de la organización de una mesa redonda. tión palestina y evitar la extensión del enfrentamiento entre Tel-Aviv
Bajo el mandato del presidente Sarkis pareció alcanzarse un con- y Damasco. En el otoño de 1978, el vicepresidente Mondale aprobó
senso entre las dos principales potencias, considerándose la «tuteia» las declaraciones de Louis de Guiringaud. Pero tras la elección de
siria Ronald Reagan, se tendió a .considerar el drama libanés por sí mismo,
- como un mal necesario. El 26 de octubre de 1978 , el ministro y no a través del conflicto árabe-israelí. El voluntarismo del nuevo
trancés de Asuntos Extei;iores, Louis de Guiringaud, sorprendió a la
prensa anglosajona por ~us duros propósitos: «Han sido ios cristia- secretario de Estado, Alexander Haig, fue determinante en este caso,
nos los que han llamado. a los sirios para protegerse de los palestinos criticando abiertamente «la brutal acción de los sirios», prestando de
y restaurar su situación 'privilegiada. El Líbano era de mayoría mu- esta manera un nuevo interés a la resistencia cristiana.
sulmana pero controlado por los cristianos, situación cada vez más A finales de agosto de 1982, tras la intervención israelí, cuatro po-
anacrónica. Las milicias cristianas tienen la responsabilidad principal tencias occidentales (Estados Unidos, Francia, Italia y Gran Bretaña)
de los acontecimientos trágicos de Beirut. Los cristianos han creído decidieron estar presentes físicamente en Líbano, reapareciendo tras
p·- - atraer a la comunidad internacional para que les socorra, pero las masacres de Sabra y Chatila la fuerza multinacional compuesta
ni que hablar que Francia envíe un contingente militar a Bei- por sus contingentes. Como demostraron los tráo-icos atentados de
rut». Pero la opinión pública francesa continúa muy sensibilizada por 23 de octubre de 1983, se trataba de una misión ;eligrosa, así como
la suerte de los cristiano~ libaneses; los propósitos del ministro fue- ambigua, pues podía tratarse de asistir a un gobierno libanés todavía
ron calificados de «simpl!stas» por la prensa. Así, para André Fontai- frágil después de haber facilitado la evacuación de ios palestinos ven-
ne, constituyen «el crimep de los crímenes». Al final de sli mandato cidos por Israel, o de afirmar un compromiso en el marco de una es-
el presidente Giscard d'Estaing sugirió la interposición d~ Una fuerz~ trategia global. Además, ¿cómo se podía figurar como neutro e im-
internacional y envió al embajador Argod a Beirut en mfsión de ex- parcial en el Líbano, y aliado de hecho de uno de los beligerantes en
pl?ración. El nuevo presidente, Frarn;;ois Mitterrand, señaló desde su la guerra Irán-Irak, como era el caso de Francia, cuando las realida-
pnmera conferencia de prensa, el 24 de septiembre de 1981, el interés des del Líbano y el Golfo no eran totalmente separables? En el otoño
que _concedía al Líbano:. «Francia considera que tiene obligaciones de 1986 el gobierno de Chirac intentó normalizar las relaciones con
Rarticulares en el Líbano y responderá a toda gestión que provenga Teherán y Damasco, pero las agresiones contra el contingente francés
de su legítimo gobierno». Sin duda, el partido socialista continuaría de la FuerZjl de las Naciones Unidas en el Sur del Líbano (FINUL),
privilegiando sus relaciones con la formación «proaresista» de Kamal el chantaje con la vida de los rehenes y la ola de atentados terroristas
Jumblat, confundiendo de esta manera el «clanis~o» druso con una pusieron a prueba la voluntad del Ejecutivo.
n:1áquina política a la occidental. La nueva orientación de la diploma-
c~a francesa provocó la irritación de Siria, que multiplicó las intimida-
c10nes contra las personas y los bienes franceses en Beirut. Israel y la operación «Paz en Galilea»
Una modificación sensible afectó igualmente la política libanesa
de Estados U nidos en 198'1. La administración Carter había manifes- Unos días después del comienzo de la intervención siria, el go-
tado una cierta complacencia en relación con Siria, pues lo esencial bierno israelí había trazado una iínea roja a los dirigentes de Damas-
era tratar con cuidado al gobierno de Damasco que un día podría es- co, que no debían franquear. Al principio se especuló con la materia-
coger_ Occidente. A partir de 1977 las negociaciones egipcio-israelíes lización geográfica de dicha línea roja. Después resultó que la línea
estuvieron en el centro de las preocupaciones americanas, mientras tenía también un contenido político-militar. Por ejemplo, se atravesa-
Los conthctos pentencos y la eros10n de Ja d1srens10n La guerra civil en ei Líbano 533

ría si se desplegasen efectivos importantes o si se instalasen misiles y, en segundo lugar, creaba una «Fueba interina de las Naciones
tierra-aire en el valle de la Bekaa. Se trataba de un claro arreglo sirio- Unidas para el sur del Líbano» (FINUL), y cuya misión sería la de
israelí, concluido en marzo de 1976 bajo el patronazgo del secretario «ayudar al gobierno libanés a que asegurase la restauración de su au-
de Estado adjunto americano J oseph Siseo, que supuso una paradó- toridad efectiva en la región». El mismQ día, la resolución 426 preci-
jica codificación de los comportamientos de los dos enemigos ofi- saba que el mandato de la FINUL sería de seis meses, renovables por
cialmente irreconciliables. Las preocupaciones israelíes no por ello le Consejo de Seguridad. Los efectivos totales de la FINUL, fijados
dejan de estar limitadas, en lo esencial, al sur del Líbano. Cuando, en 4.000 hombres, alcanzaría los 6.000 el 3 de mayo de 1978; diez Es-
bajo la cobertura de la Fuerza árabe de disuasión, el ejército sirio tados miembros participaron en esta Fuerza, seis Estados europeos
inicia en enero de 1977 el despliegue sobre la totaiidad del territorio (Francia, Italia, Noruega, Suecia, Países Bajos e Irlanda), tres africa-
l. libanés, choca, al norte del río Litani, con la oposición de Israel.
Para el prime.r ministro Isaac Rabin, «Israel no puede tolerar la pre-
nos (Senegal, Nigeria y Ghana) y uno de Oceanía (las Islas Fiyi).
Desde las primeras semanas la Fuerza de las Naciones Unidas se
sencia de fuerzas sirias sobre dos de sus fronteras»; Siria contempo- vio asaltada por las dificultades. Sus hombres debían hacer frente a
riza y sus fuerzas no avanzan más allá del Litani, deteniéndose al los grupos palestinos más radicales; las fuerzas israelíes no entregaron
sur de Jezzine. a la ONU la totalidad de sus posicionesy se guardaron enclaves en el
Pero tras el acercamiento egipcio-israelí, Siria se reconcilia abier- dispositivo de la FINUL, cediendo ciertas zonas a las milicias liba-
tamente con la organización palestina, desarrollándose la actividad de nesas favorables a Israel. El principal problema era, además, que la
comandos palestinos en el sur del Líbano contra Galilea y el territo- FINUL no disponía más que de medioueducidos ya que sólo poseía
rio israelí. En consecuencia, el Estado hebreo se ve conducido a in- armas de carácter defensivo lo cual le privaba de cualquier poder de
tt-r:sificar las represalias y a reforzar los enclaves «libaneses libres» iniciativa. La zona controlada por la FINUL terminará por servir de
q .:·.~protege. La intervención israelí era creciente y el 14 de marzo de refugio a los comandos palestinos. Sin duda que Ja población del sur
1'J78, tras un atentado palestino contra un autobús israelí en la carre- de Líbano se sentiría tranquilizada por la presencia «humanitaria» de
ter.1 de Haifa a Tel-Aviv que causó la muerte a treinta y cinco perso- los cascos azules. Pero el fracaso fundamental de la FINUL sería re-
nas, el ejército israelí penetró en Líbano con el fin de hacer retroceder conocido por Kurt Waldheim en la primavera de 1979: «Pese a los
¡:
~ ¡ a bs unidades palestinas a diez kilómetros de Ja frontera. Según el mi-
nistro de Defensa, Ezer Weizmann, se trataba de «crear una zona de
continuos y persistentes esfuerzos desplegados· a todos los niveles, la
FINUL ha llegado a la expiración de su segundo mandato sin haber

li sn.;L:ridad en el sur de Líbano en colaboración con las fuerzas cristia-


11.,~,., cuidando de evitar «en la medida de lo posible un enfrentamien-
rn con el ejército sirio», e igualmente con la población civil y operan-
concluido las tareas que le habían sido confiadas por el Consejo de
seguridad».
Ai retirarse el Estado hebreo, ¿no ha creado una «ocupación por
1
do "de forma a reducir nuestras pérdidas a lo mínimo». El ejército poder» ,y creado un «mini Estado cliente», un «Estado fantasma», el
l israelí avanzó hasta el Litani, a veinte kilómetros de la frontera, cir- Estado del «Líbano libre»? El 19 de abril de 1979 el comandante Saad

l" j1
•. ·I

}1
cundó la ciudad de Tiro, ocupada por los palestinos (el estado mayor
israelí había estudiado la toma de la ciudad, pero había retrocedido
debido al coste humano de un combate urbano). La operación no lo-
gró un completo éxito, pues si los palestinos tuvieron que retroceder,
Haddad proclamó el nuevo Estado en la banda fronteriza que con-
trolaba desde la primavera de 1978. En realidad, Saad Haddad había
sido enviado a Marjayoun, su ciudad natal, en noviembre de 1976 por
el manclo de Yarzé, con la intención de reagrupar a los militares que
reconstruyeron sus bases un poco más arriba. La ocupación de esos se habían mantenido fieles a la legalidad del ejército libanés, pero las
j'i
1: 1.500 km 2 de territorio libanés se prolongará hasta el 13 de junio de dificultades de los enlaces con Beirut, la anarquía reinante y la ausen-
1978, fecha del repliegue del ejército israelí. cia de una autoridad estatal le condujefon a establecer lazos con su
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas votó el 19 de vecino inmediato, Israel. En su lucha fon los palestinos, aceptó la
marzo de 1978 la resolución 425 que, en primer lugar, pedía a Israel ayuda logística de Tel-Aviv y su ejército de dos mil hombres (65%
que deruviese inmediatamente su acción militar y retirase sus fuerzas de chiítas y 35% de cristianos) era entr~nada por Israel; seis puertas
1

\
:>.H _Los contl1ctos penténcos y la erosión de la distensión La guerra civil en el Líbano 535

ll1

,i ! quedaban abiertas' en la frontera de alambre espinoso; la moneda is-
raelí tenía curso legal en el sur del Líbano; ciertas localidades queda-
dad, alcanzando a todas las aglomeraciones de Galilea, y el propio Be-
gin tuvo que protegerse en un refugio antiaéreo durante su visita a
ron conectadas a la red eléctrica israelí y los intercambios comerciales Qiryat Shemona el 23 de julio. El contexto internacional se había
se convirtieron en cotidianos. Este territorio de cien mil habitantes modificado: en \Vashington; los israelíes podían apoyarse enteramen-
aparec~ó pronto e~ estado de secesión con respecto al resto .del Lí- te sobre el nuevo secretario de Estado Alexander Haig. Begin escogió
bano y orgánicamente unido a Israel. El 19 de abril de 1979, Saad una estrategia de guerra. Instalado en el ministerio de Defensa, Ariel
Haddad fue expulsado del ejército libanés y, sin embargo, este griego Sharon preparó dos planes de invasión de Líbano: el «pequeño pro-
\ 1 ortodoxo de una gran integridad moral jamás se había considerado a yecto» preveía una ofensiva limitada destinada a hacer retroceder las
sí mismo como un desertor y hasta su muerte en febrero de 1984 de- bases de la OLP a 40 ó.45 km; el «gran proyecto», más ambicioso,
fenderá su patriotismo y sus fuertes y simples convicciones, .su vo- preveía un avance hasta los alrededores de Beirut y de la carretera in-
luntad de salvar una parcela de tierra libanesa de la ocupación palesti- ternacional Beirut-Damasco con el fin de cambiar radicalmente la si-
na, al mismo tierq.po que luchaba contra las veleidades anexionistas tuación política y militar libanesa y facilitar la toma del poder por el
,. de Tel-Aviv. Frente Libanés de Bechir Gemayei. Consultado en abril de 1982, el
l Pero las ambiciones israelíes habían ido aumentando: el campo de gobierno israelí rechazó el «gran proyecto», por lo que sólo el primer
visión de los gobernantes de Tel-Aviv no estaba ya limitado al sur del pian quedó oficialmente aceptado en el momento de iniciarse el con-
Líbano, pues su secreta esperanza era establecer una alianza con los flicto el 6 de junio de 1982 tras el aténtado perpetrado en Londres
cristianos libaneses, una alianza entre minorías que facilitaría la inte- contra el embajador Salomón Argov. El avance del ejército isrealí se
s: r.1:::ión del Estado hebreo en la región. Desde la primavera de 1979 desarrollo en tres ejes paralelos: al oeste, a lo largo de la costa medite-
;e tomaron contactos e incluso los servicios secretos israelíes (el rránea, en el centro, por Nabatié y después el Chouf; al este, por
«Mossad») habían establecido una antena en la zona maronita, cerca Hasbaiya hacia el centro de la Bekaa. Pero las verdadera intenciones
de J ounié. El proceso de Camp David «liberó» a los cristianos que es- de Israel se dejaron ver: el comunicado oficial de Jerusalén sobre la
peraban poder unirse al arreglo de paz en Oriente Próximo, A partir operación «Paz para Galilea» no precisaba ningún límite territorial a
del verano de 1978, el principal interlocutor de los israelíes fue Bechir la ofensiva y enunciaba los fines políticos, firmar la paz con Líbano y
Gemayel, especie de Bonaparte de Oriente, que, por otro lado, estaba eliminar definitivamente a la OLP de Oriente Próximo. En su resolu-
dispuesto a romper con el nepotismo, el feudalismo y la corrupción. ción 509, el Consejo de Seguridad pidió la retirada de las fuerzas is-
Las fuerzas libanesas, verdadero ejército de liberación, reagruparon raelíes. Hablando en nombre de la cumbre de los siete países más in-
seis mil hombres y diez mil reservistas, controlando un territorio que dustrializados reunidos en Versalles, Frarn;:ois Mitterrand «condenó»
se extendía sobre 800 km2• El Estado hebreo les proporcionaba las ar- la operación, que el 10 de junio, durante un viaje a Budapest, compa-
mas, conseguidas:corno botín de guerra y renovadas y, en este caso, ró a la acción de las fuerzas nazis en Oradour-sur-Glane. El embaja-
entregadas gratui_tamente, o material nuevo pagado en metálico. La dor so~iético en Beirut, Soldatov, anunció el envío de barcos de gue-
ayuda israelí tení;i un carácter simplemente táctico al comienzo, pero rra (entre los cuales un submarino nuclear) al Mediterráneo oriental.
progresivamente Ja idea de una verdadera alianza estratégica con el El 10 de junio, los israelíes alcanzaron la entrada sur de Beirut. El
régimen libanés que dirigía Bechir Gernayel fue apareciendo refor- alto el fuego obtenido el 11 de junio por el envíado del presidente
zándose los lazos establecidos con el gabinete de Shimon Peres cuan- Reagan, Philip Habib, no puso fin a los·cornbates contra la OLP en el
do llegó al poder Menahem Begin. sur. La derrota sirio-palestina parecía total: tras el bloqueo de Beirut,
En agosto de 1981, la formación del segundo gobierno Begin per- el «Estado de la OLP» en Líbano fue aniquilado, la infraestructura
mitió esbozar un nueva política israelí, pues una operación limitada militar y política palestina completamente de.struida; el 5 de agosto,
corno la de 1978 no había dado un resultado positivo; las «palomas» Yasser Arafar aceptó la salida de la OLP según el plan Habib; en
(Dayan, Weizmahn).abandonaron el gabinete. La situación militar se quince días, sirios y palestinos habrán abandonado Beirut por tierra o
había agravado yd que los duelos de artillería aumentaban en intensi- mar; los palestinos irán a los. ocho 9aíses árabes que habían aceptado
l

. - -··. ·- -··-· --···-.-·-.. ·--· :-~:-:.··


LOS conrncrns penrencos y Ja eros1on de Ja d1srens1ón La guerra c1nl en el Líbano 537
.! acogerlos, entre los cuales estaba Túnez, en donde se establecerá la las masacres de Sabra y Charila) como el hombre político partidario
l
·! sede de la OLP. El mantenimiento de la presión militar israelí, en del statu quo y del compromiso de 1943 (que su hermano Bechir
particular en el eje oriental, respondió a la voluntad de Tel-Aviv de quería reformar), como el falangista moderado que jamás había sido
rechazar a las fuerzas sirias. En la cumbre de Fez, los días 6 y 7 de un jefe de guerra y había intentado siempre contener a las fuerzas li-
septiembre de 1982, el Líbano pide a los Estados árabes que «decla- banesas, como- el ejecutor de ún acuerdo libano-palestino-sirio, que
ren el final del mandato de la Fuerza árabe de disuasión en el Líba- no acuitaba una clara desconfianza con respecto a Israel. En muchos
no», o sea, en realidad el final de la presencia siria. aspectos aparecía como el «anti-Bechir».
Prudentememe, los Estados árabes, aunque toman nota de la peti- Pese a las profundas divergencias políticas que oponían a los dos
ción <leí Líbano, le envían a negociar con Siria-y subordinan la retira- hermanos, los cristianos d.e las Fuerzas libanesas habían puesto en
da siria a la de Israel, cuando Líbano deseaba una retirada incondicio- Amín el capital de simpatía heredado de Bechir. Era cierto que desde
nal. Nunca se inició un negociación sirio-libanesa. El 2 de septiembre el día de las exequias, el-candidato Amín se había comprometido a se-
de 1983, Líbano pedirá oficialmente la retirada siria, pero mientras guir las opciones de Bechir. El mismo compromiso había sido suscri-
tanto Siria habrá recuperado su poder gracias ai armamento propor- to ante los israelíes con ocasión de un encuentro, el 20 de septiembre
cionado por la Unión Soviética. en la «Casa del Futuro» de Antelias, con Arie! Sharon e Isaac Shamir.
La principal consecuencia del conflicto fue la accesión de Bachir «¿Está V d. de acuerdo con 1a política de su hermano?», le habían pre-
Gemayel a !a presidencia. El 23 de agosto de 1982 se alcanzó el quó- guntado los dos enviados de Tel-Aviv, «Sí; actúo en la misma direc-
rum de sesenta .y dos diputados y Bechir Gemayel fue elegido en ia ción en busca de los mismos objetivos», respondió Amin Gemayel.
segunda vuelta con 57 votos a favor y 5 en blanco. Tanto Siria como Satisfechqs con la respuesta, los israelíes obtuvieron que renunciase el
los partidarios de Gemayel ejercieron presiones, pero los observado- otro candidato maronita, el antiguo presidente Camille Chamoun,
res internacionales (entre ellos los señores Cosson y Galabert, del tras haber subrayado «la exigencia para el que ocupase la presidencia
Tribunal Supremo y del Consejo de Estado) certificaron la regulari- de la República de firmar una paz separada».
dad de la elección. De hecho, el joven presidente iogró unir en torno Este aparente entendimiento durará poco tiempo. A principio de
a su programa a la inmensa mayoría de los libaneses, hartos dei esta- octubre, cuando el diplomático David Kimche llegó de Tel-Aviv para
do de anarquía y de la ocupación extranjera. Amplió su campo de presentar a Amin Gemayel las propuestas que habían sido decididas
ac:ept:ición a diferentes comunidades del país y tuvo la habilidad de por el Consejo de ministros israelí, el nuevo Presi~ente se negó a re-
poner cierta distancia con respecto a sus amigos israelíes, como guar- cibirle, enviando a dos próximos de su ,,hermano Bechir para que
dián intransigente de la soberanía libanesa. Pero su asesinato en un tomasen el mensaje al dictado. Algunos ?ías más tarde, el discurso
atcntadc1 con explosivos, ei 14 de septiembre de 1982, puso trágica- pronunciado por el Jefe del Estado libanés ante las Naciones Unidas
mente fin a este intento excepcional de reconstrucción política de Lí- fue percib!do como un nuevo desaire paf los israelíes: «Los palesti-
bano: el presidente electo no había aún prestado juramento. nos deben poder vivir libres, en paz y autónomos, en su tierra, en Pa-
El 21 de septiembre de 1982, una semana después de la muerte de lestina».
Bechir Gemayel, su hermano mayor Amin fue elegido Presidente de Amin Gemayel exigió la retirada de las fuerzas israelíes sin condi-
la República con 77 votos a favor y 3 en blanco. La elección fue un ciones previas. «Nuestro ejército permanecerá en el Líbano hasta que
simple formalismo, pues la unión de los diputados, casi unánimes, se se alcance un acuerdo», contestó el gobierno de Jerusalén. Los inci-
hizo como automáticamente. Como el futuro demostraría, dos refle- dentes de Kfarmatta, entre cristianos y druzos, ilustraban ya el co-
jos, relati,·amente contradictorios, habían actuado. Un reflejo de fide- mienzo de un "'cambio de campo israelí». Las desconfianza se instala
lidad a la memoria de Bechir y de afecto a la familia Gemayel, por entre los maronitas e israelíes. La negociación no podría efectuarse
parte de los cristianos; por parte de los musulmanes, de oposición a más que con la asistencia del aliado americano.
Bechir, oposición que esperaban que Amín encarnase. Para los israelíes la conclusión de un tratado de pa:z, el segundo
El candidato Amin parecía a los musulmanes (traumatizados por con un Estado árabe, justificaría ia «apuesta» que fue la campaña del
a..- ................. ~ ... u ... 1..u.:i f"-lli"-ln.u~) iJ. cJ.u::i1LJn ue 1a UbLens1on La guerra civil en e! Líbano 539

Líbano y los sacrificios consentidos. Antes de retirar las fuerzas ex- saciones paralelas con los amigos de Israel en el seno de la comunidad
tranjeras, palestina~ y después sirias e israelíes, debían crearse medi- maronita: el jefe de los «guardianes del Cedro», Étienne Sacr, recibi-
das de seguridad: prohibición de toda acción hostil proveniente de Lí- do en Jerusalén en diciembre de 1982, declaró desear «no sólo la fir-
bano o Israel; prohibición de estacionar cualquier ejército extranjero ma de un tratado de paz con Israel, sino también la conclusión de un
en territorio libanés y de actividades de la organización palestina; crea- pacto de defensa»; invitado en Israel en agosto de 1983, Dany Cha-
ción de una zona d,e seguridad poniendo los kibbutzin fuera del al- moun se presentó corno el eventual candidato a la sucesión de Amin
cance de los cohetes y la artillería; y, finalmente, la normalización de Gemayel; el comandante de las Fuerzas Libanesas, Fady Frem, de-
los desplazamientos de civiles entre los dos países. Un primer docu- fendió con ocasión del 46 aniversario del partido falangista «una
mento puesto a punto entre Ariel Sharon y un próximo consejero de colaboración realista con Israel», que se habría hecho necesaria por la
Amín Gemayel, Sami Maroun, prevé incluso relaciones casi diplo- necesidad de seguridad del Líbano y la desaparición de todo motivo
máticas entre los d<;>,s países, la instalación de seis puestos militares is- de hostilidad entre libaneses e Israelíes. ¿Podría ir Amin Gemayei
raelíes fijados en el sur de Líbano y la presencia de muy reducidas contra los deseos de sus más fieles partidarios?
fuerzas libanesas. El jefe de la delegación libanesa en las negociacio- 1
1
Israel utilizó al mismo tiempo otras cartas: presiones militares en
nes, Antaine Fattal; se negará a aceptar este texto conocido bajo el el sur controlado por Saad Haddad, y en Chouf, en donde las tensio-
nombre de «papel Sharon». ' nes entre drusos y cristianos podían ser fomentadas. Extender la au-
Líbano no ve en la negociación más que un rne!iio de recuperar J
1
toridad del comandante Hadda, sería dividir de facto Líbano, pues
su soberanía. Un acuerdo con Israel no debe perjudicar las relaciones como recogía con inquietud el Oriente le jour el 16 de diciembre de
de Líbano con el mundo árabe y, de hecho, los Estados árabes fueron 1982: «Los sirios y los palestinos controlarían la Bekaa y la región de
mantenidos al corriente del desarrollo de las negociaciones. El acuer- Trípoli, el comandante Haddad controlaría el sur del Líbano y el go-
do previsto debe sobre todo tener un alcance simplemente técnico ya bierno libanés no ejercería su autoridad más que en la región de Bei-
que se trataba de volver al convenio de armisticio de 1949, tras haber- rut y en las montañas del Chouf». Los israelíes llegarían incluso hasta
lo enmendado o sustituirlo por un convenio de la misma naturaleza. favorecer el surgimiento en el sur de grupos políricos disidentes: el
El ministro libanés de Asuntos Exteriores, Elie Salem, delimitó de 6 de febrero de 1983, ochocientos notables de Tiro y sus alrededores
esta manera el campo de las negociaciones: «La única petición legíti- crearon una «organización de habitantes del sur de Líbano»; al día si-
ma de Israel es que' el Líbano no sea jamás utiiizado como base de guiente se creó un comité idéntico en Nabatié por ei doctor Abdallah
operaciones de la OLP. Estamos dispuestos a comprometernos para Seiffedin, que proclamó: «si el Líbano del sur firma su propio tratado
que esto no vuelva a ocurrir». de paz con Israel, Beirut seguirá a este movimiento». En el Chouf,
El diálogo de sor¡dos era evidente desde que el 28 de diciembre de mientras que el clima de guerra crecía entre drusos y cristianos, el
1982 se iniciaron las conversaciones. El portavoz israelí, David Kim- nombramiento el 14 de febrero de 1983 de un nuevo ministro israelí
che, rechaza la validéz del armisticio (el convenio de 1949 habría que- de Defens~, Moshe Arens, dio la señal de una nueva consigna, la de la
dado caduco por la firma del acuerdo de El Cairo y las facilidades gran «alianza con los drusos», contra los cristianos iibaneses «cuya
consentidas a la OLP) y propone «nuevas relaciones», anunciadoras actitud había decepcionado profundamente al gobierno de Israel». En
de un tratado de paz. Por la intervención de Estados Unidos, la nor- marzo de 1983 una delegación del partido socialista progresista (dru-
malización de relaciones se inscribe en el orden del día, que tratará so) visitó Israel, mientras que «intelectuales druzos de Israel» defen-
del fin del estado de guerra, arreglos de seguridad, condiciones de la dían la creación de. un Estado druso «cuya capital sería Baakline»; el
retirada de las fuerzas extranjeras y desarrollo de las relaciones mu- ejército israelí se encarga de la formación de las milicias druzas. El se-
tuas. Durante toda la duración de las negociaciones, Israel ejercerá cretario de Estado americano, George Shultz, llegó el 25 de abril de
continuas presiones. Advertencias a Amín Gemayel: «Si rechaza la 1983 a Oriente Próximo, decidido a obtener un acuerdo ente Israel Y
firma de un tratado de paz», dijo Ariel Sharon, «será únicamente el pre- el Líbano, acuerdo que logrará arrancar después de quince días de
sidente del palacio presidencial, no el presidente de su país». Conver- duras discusiones.
:HU Los conthcros pentencos y la erosión de la disrensión La guerra civil en el Líba.m 5.¡¡

El acuerdo entre el Líbano e Israel se firmó el 17 de mayo de miento sobre el territorios de una de l~s partes de elementos hos-
I! 1983, en Kahldé y en Kyriat-Sehmona sucesivamente, entre los dos
jefes de delegación, Antoine Fattal y David Kimche. Al igual que en
tiles a la otra son nulos y sin valor»). ,[
El 27 de abril de 1983, el Parlamento libanés había aprobado el
t¡;
¡ Camp David, Estados Unidos se había comprometido como tercera acuerdo por adelantado, por 64 votos contra 2 y 4 abstenciones. Pero
f:i parte con la firma de Morris Drapper. Primero se presentó el acuer- el presidente Gemayel, sujeto a las presiones de Siria, no se decidía a
l' do, según el deseo libanés, como protocolo militar: los «arreglos de dar el paso decisivo de la ratificación. Nueve meses más tarde, en fe-
seguridad» constituían lo esencial del texto. Una zona denominada brero de 1984, el Jefe del Estado libanés;: aislado diplomáticamente y
«región de seguridad» quedaba delimitada por una línea que iba del debilitado por la desunión del ejército yr la hostilidad de las Fuerzas
¡:
t norte de Saida, al oeste (a lo largo del río Awali), hasta Rachaya, en el Libanesas, cederá ante Si.ria y exigirá la d~nuncia del acuerdo.
1
este; esta región se subdividía en dos líneas, la más importante, la «lí-
nea B», al norte de la frontera israelí, quedaba confiada a una brigada
territorial que integraba el ejército del Líbano libre y las milicias del El retorno de Siria
comandante Haddad. Israel conservaba, por otro lado, un derecho de
control directo sobre la situación en el Líbano sur, por su participa- El 22 de febrero de 1987, la entrada del ejército sirio en Beirut-
ción en el «comité de arreglos de seguridad» (con la participación oeste consagró el retorno de Siria a la escena libanesa. La población
americana), que organizaba la vigilancia sobre el terreno por medio de Beirut-oeste pareció aprobar «el orden sirio». Las grandes poten-
de <•equipos conjuntos de supervisión». cias consideraban a Damasco como «el gobierno-pivote» del asunto
Pero el acuerdo del 17 era igualmente un «casi tratado de paz». libanés. La situación había cambiado completamente desde la inter-
En l'l preámbulo, las dos partes declaraban el fin del estado de vención israelí de 1982.
guerra; en el artículo 5, excluían cualquier forma de propaganda Cierto que Siria no se había comportado nunca como un vence-
hostil v, sobre todo, en el artículo 1 se comprometían a respetar dor. Su primer punto favorable fue el total apoyo soviético, pues la
recípr~camente su soberanía, independencia política e integridad actitud determinada de Leonidas Breznev había permitido detener la
territorial, reconociendo la inviolabilidad de la frontera israelo-li- ofensiva israelí al sur de la carretera internacional Beirut-Damasco; el
b:i!'::>sa, lo que significaba un reconocimiento mutuo de los dos ejército sirio había podido consolidar así sus posiciones en el santua-
Esudos. El acuerdo preveía el establecimiento de relaciones casi rio de la Bekaa. Después, Siria había sido rearmada por el aliado so-
diplomáticas por el conducto de «oficinas de enlace» cuyo perso- viético, de acuerdo con la promesa hecha en noviembre de 1982 por
na\ se beneficiaría de los privilégios e inmunidades diplomáticas. La Yuri Andropov cuando recibió al presidente Assad en Moscú por las
i
inc·:>mpatibilidad del acuerdo con los compromisos previos suscri- exequias de Leonidas Breznev. Todo el material destruido durante la
:il tos por Líbano quedaba regulado con toda claridad, pues, según el operaci9n «Paz en Galilea» había sido.~ remplazado por armas de
li! anículo 9, Líbano no daría continuación a las obligaciones existen- superior calidad (Mig 23 S provistos de radares, 300 carros T 62 y
1 tes cuando estén en conflicto con este acuerdo, refiriéndose de esa T 72, helicópteros Ml-24, cohetes tierra-tierra Scuds, de un alcance de
! manera al tratado de defensa interárabe de 1950 que permitía el 350 km y Frog 4 de 50 a 60 km); además,' y sobre todo, los soviéticos
estacionamiento de tropas árabes (hostiles a Israel) en el sur de Lí- habían instalado desde finales de 1982 uin importante dispositivo de
bano, transformado por el acuerdo de 17 de mayo en «región de defensa antiaérea compuesto de dos bases.de misiles tierra-aire Sam 5,
seguridad»; en cuanto a los acuerdos de El Cairo de 1969, que au-
toriz,1ban el establecimiento de fuerzas palestinas, sus nulidad que-
daba constatada en el artículo 4 («el territorio de cada una de las ' En realidad F.R.O.G. (Free Rockett overgrouhd o Free Fligt range overground).
Cohetes invenrados hacia 1950 y que conocieron una gran evolución. El Frog 4 alcan-
partes no puede ser utilizado conio base de actividades hostiles o zaba 50 km el 5, 58 km el 6 era un cohete simulado ,para entrenamiento, y el 7, 60 km.
terroristas contra la otra parte, su territorio y su pueblo ... todos Fue remplazado por los SCUDS [Agradezco la información al Ttc.Cor. R. Mate]
los acuerdos y arreglos que permitan la presencia y el funciona- (N. del T.). '

./
Los conll1ctos peritéricos y la erosíón de la distensión 5+3

en Dumeir, al este de Damasco, y en Shimshar, en el sur de Homs, tino no dis~onía ~'ª de sus ci~dadelas de Beirut-oeste y de Líb;rno del
mientras que dos aviones radares soviéticos sobrevolaban el territorio sur. Arafat mstalo la sede de la OLP en Túnez, mientras que los jefes
sirio para impedir cualquier ataque por sorpresa. Así estaba confir- de los grupos palestinos minoritarios, Nayef Hawatmeh, Georges
mado el estatuto de aliado privilegiado de Siria, totalmente excepcio- Habache, Ahmed Gibril, habían escoa-ido Damasco. Privado de me-
nal fuera del Pacto de Varsovia, así quedaba clara la determinación de d.ios mili:are~, ~rafat optó por la diplomacia, mientras que las frac-
los soviéticos de evitar un segundo éxito diplomático de Estados c10nes mmontanas se pronunciaron en favor de la continuación de la
Unidos después de Camp David, un nuevo éxito que habría merma- lucha arma~~.,Damasco se emp~eó a profundizar la división, a provo-
do la credibilidad de Moscú ante la opinión pública árabe. car una esc1s10n en el seno de la OLP, incluso en el seno de su ele-
Al mismo tiempo, Siria empezó a reconstituir su «clientela» local, ment~ central, e~ Fath'. feudo personal de Arafat. Una organización
totalmente dislocada al llevarse a cabo la operación «Paz en Galilea», palestma subordmada a Siria podría ser el brazo armado de Damasco
pues los diversos elementos del Movimiento nacional se habían unido en Líbano Y'. permit.iría a Siria hablar en nombre de los palestinos
al gobierno de Beirut, no manteniéndose la «tutela» política siria más en la escena 111ternac10nal. El 12 de mayo de 1983 estalló un motín en
que en las regiones todavía controladas militarmente por Damasco, la Bek.~a? ?irigido contra los fieles de Arafat, por los disidentes de
como los feudos de Suleimán Frangié en Zgharta y de Rachid Karamé Fath dir.1g1dos ~or Abú Saleh. Los amotinados reprochan a Arafat
en Trípoli. Los nuevos aliados de Siria eran en primer lugar los com- su .excesiva conf~anza en \Vashington, el inicio de negociaciones con
batientes iraníes, los «pasdarans» o guardianes de la revolución, a los Egipto y Jordama y la aceptación de la retirada de la OLP del Líba-
que Damasco .había organizado la entrada en Líbano desde los pri- n.o. ~os enfrentamientos son cotidianos en la Bekaa, y las fuerzas si-
meros días de la intervención israelí. La alianza Irán-Siria fue tanto r~as da? .su apoyo a los elem~ntos hostiles a Arafat. El dirigente pales-
más fácilmente realizada cuanto que Siria estaba gobernada por la tmo vrap a Damasco para mtentar encontrar una solución siendo
secta alauita, derivada del chiísmo. Siria aportó una ayuda importante expulsado de la c~pital siria el 24 de junio, yendo entonces a Trípoli,
a Irán en su guerra contra Sadam Husein; Irán entregó gratuitamente en e.l n~rte del Lrbano, donde sabía que podía contar con muchos
petróleo a Siria (ayuda evaluada en mil millones de dólares por año). p~rt1dar10,s. f:n noviemb_re d.e 1983, una especie de guerra total opo-
Como decíamos, Damasco faciiitó el traslado de combatientes iraníes ma en Tnpolr a los partrdanos de Arafat y a las milicias alauitas del
hacia la Bekaa en donde el ejército libanés era duramente hostigado. partido árabe democrático, sostenidas por el ejército sirio. El 11 de
Pero los objetivos de Irán y Siria no coincidían necesariamente: para feb~ero de 1985, el Jefe de la OLP negoció con el rey Husein de Jor-
Teherán, el Líbano, que acogía a la tercera comunidad chiíta del dama una «pl·a,taforma común» para el arreglo del problema palesti-
mundo (trás Irán e Irak), puede convertirse en una nueva república no. La creac10n de un «Frente de Salvación Nacional Palestino»
islámica, reproducción idéntica del régimen de Jomeini. Siria, que (~~NP), comp~e,st.o de s:is movimientos hostiles a Arafat y unidos a
permanecía fundamentalmente nacionalista y laica, temió pronto el Sr.na, s.e anunc10 mmedratamente, siendo su objetivo «reforzar la
proselitismo iraní en Líbano. A partir del otoño de 1985, el Hezbo- alianza estratégica con Siria para liberar toda la tierra árabe ocupada»
llah, correa de transmisión iraní unida orgánicamente a ia embajada y la lucha «contra la línea desviacionista de Yasser Arafat». No obs-
de Irán, manifestó yna fuerte propensión a la autonomía en su acción tante,. el éxit~ de Siria no fue decisivo, pues el FSNP seguía siendo
polí~ica y m,ilita: ~n Beirut-oeste y planteó ia cuesti?n del futuro de rnargmal y Y asser Arafat conservaba una gran popularidad en los
la alianza Iran-Sma.· campos palestinos del Líbano.
Los palestinos 'continuaban siendo los aliados tradicionales de Pero era en el seno mismo de la nación libanesa donde el gobier-
Damasco en territor:io libanés; en marzo de 1983, su presencia se eva- no de Damasco pretendía reconstituir la coalición de sus aliados. En
lúa en 467.000 per~onas. Siria pretende aprovecharse de las circuns- e.l :erano ?e 19.82, el Movimiento Nacional quedó disuelto y sus mi-
tancias para afirmar su influencia sobre los palestinos, incluso para lrcras se d1spus1eron a entregar sus armas al ejército libanés. Parecía
«satelizar» a la organización palestina, mientras que la voluntad de que una era de influencia israelo-occidental iba a suceder a la era si-
independencia de Yasser Arafat quedaba mermada, pues el líder pales- rio-palestina. Pero el clima de unión nacional se alteró rápidamente.
LUCl LLJllU!LLU::i J-'t:'111Ll1L"7':::. ) 1a c.:rus1un uc: ta UlS(CflS1ú11 La guerra civil en el Líbano 545

Demasiado vinculado a la herencia de 1943, Amin Gemayel subesti- 1983 se lanzó una granada contra una p~trulla de soldados franceses
maba el dinamismo y la aportación a los asuntos públicos de las co- en Beirut-oeste, suceso tanto más sorprendente cuanto que nino-ún
munidades chiíta y drusa, pretendiendo mantener la preeminencia grui:o político se oponía a la presencia del contingente francés~ A
de los sunnitas, estrechamente asociados a los cristianos en el ejerci- partir de marzo aumenta la cadencia de los atentados, apuntándose a
cio del poder, mientras que la influencia de los sunitas en el seno del todos los contingentes nacionales de la Fuerza multinacional. El 17
Islam libanés había menguado. Los antiguos aliados de Damasco se de marzo apareció el nombre de «Yihad Islámica», con ocasión de
mostraron pronto sensibles a las divergencias que se manifestaron en- dos ataques contra una patrulla americana y otra italiana, que causa-
tre cristianos e israelíes y en al interior mismo del campo maronita, ron trece heridos. Si los ejecutantes eran reclutados en los ~ovimien­
entre Amín Gemayel y las Fuerzas Libanesas; estaban impresionados tos integristas de los Hezbpllah y Amal, los comanditarios eran vero-
también por el cuidado apoyo que la URSS daba a Damasco. El esta- símilmente los servicios del Estado. El 1~ de abril se llevó a cabo en
do de gracia había terminado. Los partidos tradicionalmente unidos a Beirut el primer atentado grave contra la 'presencia occidental: un co-
Siria reaparecieron y organizaron una guerrilla antiisraelí en Beirut y che suicida penetró en el recinto de la embajada de Estados Unidos
en el sur, teniendo lugar un primer atentado espectacular el 11 de no- que, bajo el efecto de la explosión, se derrumbó, causando sesenta y
viembre de 1982 que destruyó el cuartel general israelí en Tiro. Los tres muertos, entre los cuales se hallaba el jefe de la oficina de la CIA
ataques diarios debilitarán la posición de Israel, pero también la del para Oriente Próximo. El presidente Reagan afirmó su determina-
gobierno libanés, que era acusado por la prensa siria de no apoyar a la ción: «Esta agresión criminal no nos desviará de nuestra búsqueda de
resistencia. El diágente druso Walid Jumblat, pese a sus discretos la- la P.ªz". Los tiros de la artillería siria en dirección al aeropuerto inter-
zos con Israel, se alineó con la posición de Damasco. Los chiítas del nac10nal se hacen cada vez más frecuentes, alcanzando la residencia
movimiento Ama!, que esperaban de un acuerdo con Israel la recupe- del embajador de Estados Unidos durante la estancia en Beirut del
ración del sur ocupado y de donde muchos de ellos habían sido obli- secretario de Estado, George Shu!tz. El :23 de julio, Walid Jumblat
gados al éxodo, se opusieron durante mucho tiempo a las operaciones hace público en Baalbek el nacimiento de un «Frente de Salvación
antiisraelíes. Pero bajo el aguijón de la creciente influencia iraní, el di- ~ acional>. apadrinado por Si:ia; los bo.11)bardeos sirios de las posi-
rigente de Ama! Nabih Berri se vio obligado a forzar su maximalismo c10nes cnst1anas del noroeste de Beirut doblan en intensidad.
para poder conservar el control de sus tropas. Los sunnitas, activos Los fines de las potencias occidentales habían cambiado sin no-
defensores de la política de Amin Gemayel, fueron los últimos en tarse. La prioridad no era ya la retiradat'de las fuerzas extranjeras,
acercarse a Siria: el primer ministro sunníta Chafic Wazzam vio su le- sino la «reconciliación nacional» que hizo aparecer la presencia de la
gitimidad discutida en septiembre de 1983 por Damasco por haber Fuerza multinacional como una especie de injerencia. El acento ya no
sostenido el acuerdo israelí-libanés, ya que, según el gobierno de Da- se ponía sobre el hecho de que Siria se lnmiscuyese, sino sobre la
masco, «se hubiera convertido en Primer Ministro en tanto que re- guer:a ci~i!. entre comunidades libanesas. A partir de agosto de 1983,
presentante de los musulmanes, cuando había un consenso contra el los tiros s.1nos apuntan al palacio presidencial de Baabda, al aeropuer-
acuerdo líbano-israelí». to y a los barrios cristianos, pero también .. a las embajadas occidenta-
Para volver a encontrar su posición dominante en Líbano, Siria les y a las posiciones de los contingente,s occidentales. El enviado
debía eliminar la influencia occidental, obligar a la Fuerza multina- americano McFarlane fue a Damasco par~ pedir la supresión inme-
cional a abandonar el territorio libanés. El gobierno de Damasco lan- diata de las operaciones militares, dando la.s autoridades sirias la peti-
zará una verdadera «guerra contra Occidente», frecuentemente bajo ción como no recibida. Ante la posibilid~d de que las fuerzas occi-
la forma anónima de terrorismo. Según el comentario que hizo el dentales se enfrenten directamente con SÍ;ria, se airea la amenaza de
portavoz de la Casa Blanca: «los ataques en Beirut contra nuestros una intervención soviética, pero el presidente Reagan continúa vigi-
marines no significan nada más que la expresión del rechazo de los si- lando no perder su credibilidad ante ia opinión pública árabe y deci-
rios a retirar sus tropas del Líbano». de enviar a dos mil marines ante las costas del Líbano para apoyar a
Los primeros ataques son de poca importancia: el 29 de enero de las tropas de tierra, autorizándoles a «responder no sólo en el caso de
~v111u~tv. ,~u.:::i) i.-t. c1v.:::i1u11 u~ i..1. u1.:n. ..:11::i1u11
LV.:::i .--· .....
La guerra c1V1! en el Líbano 5.¡7

que el contingente aihericano fuese atacado, sino igualm~n:e ~~ l~s Las presiones militares se multiplicaron en febrero de 1984, hasta la
unidades francesas, británicas o italianas eran tiroteadas y s1 el e1erc1- desintegración del ejército libanés: los drusos del Partido Socialista
to libanés se encontrase en una situación que constituyese una ame- Progresista se ampararon en Chahhar el Gharbi mientras que Beirut
naza para los americanos», protección que provocó la i~·a del siempre oeste era conquistado por la milicia de Amal. La victoria de los chíí-
sorprendente ministro francés de Relaciones Extenores, Claude tas de Amai fue especialmente espectacular, pues fue lograda sobre los
Cheysson, que insistió en precisar que Francia «no formaba parte del sunnitas que durante largo tiempo les habían mantenido apartados del
mismo mecanismo que Estados Unidos». poder político y económico. Amin Gemayel, jefe de Estado, privado
El 19 de septien;bre de 1983, los navíos americanos bon:bardea- del control de la mayor parte de su capital y de su ejército, fue a Da-
ron ias posiciones drusas y sirias al norte de la carretera Be1rut-Da- masco el 29 de febrero de 1,984 para denunciar el acuerdo líbano-israelí,
masco. El 22 de septiembre, aviones Superetandar franceses despega- deciarando el 5 de marzo de 1984 el gobierno libanés como nulo y sin
ron del portaaviones 'Foch, y bombardearon los puestos sirios de valor. Las Fuerzas Libanesas conservaban, sin embargo, estrechos
Dhour Choueir y Ain-Dara. Esta firmeza efímera disimulaba un contactos con Israel: el 17 de mayo de 1984, fecha simbólicamente es-
cambio estratégico. Los occidentales estaban ya decididos a desenten- cogida, abren una oficina en Jerusalén, dirigida por Pierre Yazbeck, y
derse del «cenagal» libanés. Sus contingentes eran cada vez menos continúan acogiendo una misión israelí en Dbayé, en el «santuario»
· ~tivos, habían dejado a un lado su misión original y estaban preocu- maronita. Pero en ia primavera de 1985 estas relaciones bilaterales
p los sobre todo por.reforzar su propia protección. El agresor anó- oficiosas fueron interrumpidas por intervención del gobierno de Bei-
nur;o creyó llegado el momento de dar el golpe de gracia: el 23 de oc- rut. El Estado hebreo se retiró progresiYamente del Líbano, de la re-
tubre de 1983, dos terribles atentados con camiones suicidas diezman gión de Saida y de Bekaa occidental en marzo de 1985, de la región
en unos minutos las filas americanas y francesas, contándose 241 fronteriza en junio. Pero varios centenares de consejeros israelíes es-
muertos y 80 heridos entre los americanos y 58 muertos y 15 heridos tán con ei ejército del sur del Líbano dirigido por el general retirado
en el contingente francés. Las últimas represalias occidentales fu~ron Antaine Lahad desde el fallecimiento del comandante Haddad.
un ataque aéreo francés de castigo contra Baalbek, el 17 de noviem- En i 985, el control directo de Siria sobre el Líbano parecía resta-
bre, «mediatizado» hasta la caricatura, no alcanza a los comandos blecido. Un nuevo gobierno presidido por Rachid Karamé organizó
chiítas de Amal y Hezbollah que eran los objetivos (Pero ¿fue real- la unión de las fuerzas políticas libanesas en torno a Siria. La unión
mente un fracaso? La operación estaba únicamente destinada a los te- de las milicias pareció terminar en diciembre de 1985 con el acuerdo
lespectadores franceses); un ataque americano contra las posiciones tripartito de Damasco firmado por Elie Hobeika por las Fuerzas Li-
sirias del monte Líbano, el 4 de diciembre, que fue igualmente un banesas (cristianas), Nabih Berri por el movimiento Ama! (chiíta) y
fracaso, estrellándose dos aviones en la falda de la montaña y siendo WalidJumblat por ei Partido Socialista Progresista (druso).
uno de ios pilotos hecho prisionero por los sirios. El 17 de diciembre,
el secretario de Estado; George Shultz, adelanta que «no es deshonro-
so admitir que todos ·nuestros esfuerzos para salvar el Líbano de la
autodestrucción habíah resultado vanos»; así anunciaba la retirada de
los contingentes occi:dentales, que se haría efectiva en febrero de
1984.
A partir de entonces se aceleró el estallido de· la· sociedad liban~sa.
La guerra del Chuf, que enfrentaba a drusos y cnst1anos tras la retira-
da unilateral de Israel, se terminó con el éxodo de la casi totalidad de
la pobiación cristiana de esta parte de la montaña y el establecimiento
de un «cantón druzo). El 25 de septiembre se anunció en Damasco
un alto el fuego, qued?ndo confirmado el retorno en fuerza de Siria .
.i
Ainca en l:is tens10nes Este-Oeste 5.¡9

Capítulo 40 trarégica de África. África es un envit~ internacional, el instrumento


de una confrontación que la sobrepasa. Nuevos actores irrumpieron,
ÁFRICA EN LAS TENSIONES ESTE-OESTE tanto si se trataba del pensamiento árabe-islámico en la «corona saha-
riana», que toma mulriples formas que van desde la rivalidad argeli-
na-marroquí sobre el Sahara occidental, hasta el sueño africano del
coronel Gadafi, o la vuelta de la Unión 1,Soviética y sus aliados a la es-
cena africana, subsahariana, del regreso o de una verdadera entrada si
se toman en cuenta los tímidos intentos de la década de los sesenta,
en Guinea por ejemplo ..
De hecho, en esa época la comunidad socialista presentaba una
buena cantidad de elementos arractivos para el Tercer Mundo: la
URSS era capaz de distribuir a sus satél~tes o asociados medios de po-
der que jamás hubieran podido esperar obtenerlos por sí mismos; el
marxismo rudimentario al que adhieren muchos dirigentes de Estados
socialistas era un maravilloso instrumento, si no de análisis, al menos de
acción 1que expresaba sus impulsos nacionalistas. Subsistía una contra-
dicción fundamental sobre si la comuniqad socialista podía reunir a los
regímenes del Tercer Mundo en lucha sontra el «imperialismo» occi-
dental y, al mismo tiempo, imponer a sus miembros europeos una «so-
beranía iimitada». Pero en los años setenta era sólo una contradicción
Afric:i subsahariana, una dependencia diplomática y estratégica en potencia, todavía no percibida por los Estados del Tercer Mundo.
Debido a que los recursos mineros y ia posición estratégica de
T.n los últimos diez años de la Guerra Fría, el gran viento de las África eran vitales para las economías occidentales, constituían en
rcnsiouc·s Esre-Oeste alcanzó al conrinente negro. La posición estra- aquella época un dato esencial de la política soviética. ¿Se aplicaba un
ré::;ic;c de Africa sólo es comparable a la impotencia milirar de los Es- plan de conjunto, un gran proyecto, para el dominio del mundo? La
rados ..fricanos, debida al grave inconvenienre del subdesarrollo tec- parte que correspondía a los factores circunstanciales era grande: la
noióc;'. .'<). pero rambién a la vulnerabilidad inrerna de regímenes poco implantación soviética en Somalia en 1 ~63 se debía, como el acerca-
enr;,1,· .dos, de naciones profundamente divididas en etnias rivales: si mienro a Egipto ocho años antes, a la conjunción de intereses naciona-
el L'il :J,J africano había sido deseado históricamente por los pueblos les de u~a Somalia aislada, olvidada por los occidentales, e inquieta por
dd Ct)11tínente, no por ello fue menos discutido ya que había sido la potencia etíope, y ventajas que facilitaban a los soviéticos un acceso
ideado en d extranjero; el llamamiento a la conciencia nacional se ha- al Cuerno de Africa y una posición naval en el mar Rojo. Por otro
cía oír a través del canal de la pertenencia a una tribu. Pero sobre lado, la penetración soviética conoció contragolpes desfavorables en
todo pc)f las injerencias exrranjeras: África ya no era un coto occiden- África, como en otros lugares del Tercer Mundo: el fracaso en Egipto
ral; un \'Crdadero subsistema socialista emergió en el cuadrilátero se reprodujo en 1977 en Sudán, que al constatar el acercamiento sovié-
EríopL1-l\Iozambique-Angola-Congo, culminado con la alianza so- tico-etíope, denunció al tratado firmado tres años antes con la URSS.
viérico-angoleña de 13 de mayo de 1981. :i\iás especracular que la de la URSS fue la presencia de Cuba. En
África esraba también vertida hacia el exterior: los acuerdos de la primavera de 1965, Guevara había iniciado una gira africana de
defensa concluidos por los Esrados africanos con potencias extrañas nue\·e meses, que debía conducirle al Congo y a Guinea, a la guerrilla
al conrinente, así como las intervenciones militares de la década de de Guinea Bissau y a Angola. Esta vocación africana se concretizó en
los sctcnra y los ochenta, probaron la dependencia diplomárica y es- la operación «Carlota» de 1975, en Angola, cuando la Unión Nacio-

548
Lu, cumHCLU, pen1encos y 1a eros1011 de ta d1stens1011
r\tr!La cu ia:::i Lc:11~1uucs i:..su.::-ucstc 551

na! para la Independencia (UNITA) recibió el apoyo de la República era el de la integración en África. lntegracicSn cuya racionalid:i.d no
Sudafricana y el Frente Nacional de Liberación (FNL) el de Zaire; era contestable: sobre el plan económico, permitiría aumentar y di-
cogido en esa tenaza, el Movimiento Popular de Liberación (MPLA) versificar la producción y una mejor coordinación de las inversiones;
de Agostinho Neto recurrió a La Habana. La intervención masiva de en el plano político, confortaría al poder africano ante las influencias
fuerzas cubanas y la inacción de Estados Unidos, impuesta por el extranjeras y haría posible un cierto pluralismo social, aunque no
Congreso, aseguraron el éxito del MPLA. En 1977 se desarrolló la fuese nada más que por la circulación de ideas y personas. Pero tanto
implantación militar de Cuba en Etiopía, con ocasión de las opera- si se trataba del proyecto federalista radical de Nkrumah o de un
ciones del Ogadén, tras el giro hecho por Somalia. Otros destaca- proceso de federalización más fle;cible, privilegiando el efecto de pre-
mentos se instalaron en; Mozambique, Tanzania, Congo y Sierra Leo- paración de la cooperac~ón económica, las dos estrategias chocaron
na. A principio de ia.década de los ochenta, Cuba fue la primera con fuertes dificultades estructurales: la mayoría de los marcos geo-
potencia extranjera en el continente negro: el cuarto de su ejército es- políticos o geoculturales eran herencia de la colonización y el poder
taba en África. En la qpinión internacional se discutió durante largo de innovación de la nueva organización se vio alterado por aquéllos;
tiempo si Cuba actuab.a corno «mercenaria» de Moscú. Parece que la la primera función de la integración africana no parecía sobrepasar las
intervención en Angola había sido decidido por los mismo cubanos, entidades estatales, sino reforzar el poder estatal incrementando la
en tanto que la participación en la campaña del Ogadén habría sido capacidad externa de los gobernantes y sirviendo de sustituta a infra-
i1 1Írada por la Unión Soviética. La relación entre Moscú y La Ha- estructuras diplomáticas inexistentes.
ba . seguía siend,0 cqrnpleja: Cuba dependía estrechamente de la En ei terreno de la defensa y de la seguridad colectiva, el fracaso
URSS para su logística{ pero el hecho mismo de su presencia en Áfri- de las ambiciones panafricanas fue particularmente claro. África no
ca, por cuenta del campo socialista, daba al régimen castrista un cier- estaba cubierta por un pacto de defensa colectiva, como el de Río
to margen de autonomfa política con relación a Moscú. · para el continente americano. La Organización de la Unidad Africa-
Ante un África convertida en uno de los lugares de cbnfrontación na (OUA) incluía efectivamente una comisión de defensa que tenía
Este-Oeste, al inicíarse)os años ochenta eran posibles do~ reacciones: por misión organizar una cooperación militar entre los Estados
la primera era si lo prioritario sería reducir el riesgo de desestabiliza- miembros y asegurar la defensa de sus soberanía e integridad, pero
ciói:_ política, pues la fragilidad institucional y el vacío demográfico esta comisión apenas si se reunía, incluso cuando ias nubes se acumu-
de Africa atraían natur'álrnente a fuerzas exteriores; los acuerdos ex- laban sobre el continente negro, y la creación en junio de 1981, por la
tra-africanos se multipiicarían, se provocarían las intervenciones ex- cumbre africana de Nairobi, de una «Fuerza interafricana para el
tranjeras y se entraría en la espiral de la «pactomanía». La segunda, si mantenimiento de la paz en Chad» había dejado al descubierto prin-
había que privilegiar el peligro de una utilización del territorio africa- cipalmente la ambigüedad de la institución, puesto que se dudaba en-
no por las grandes potencias con fines militares planetarios. Desnu- tre si se ,trataba de una simple fuerza de policía, encargada de prote-
clearizar, desmilitarizar, neutralizar aparecen entonces como solucio- ger a los poderes públicos chadianos y desmilitarizar al país, según el
nes previsibles. Se citará la experiencia del tratado de Tlatelolco, se mandato definido por ia OUA, o si se trataba de una fuerza de cho-
pensará extender a África lemas como el del Océano Índico = zona que contra las tropas de Hissene Habré corno. era el deseo del gobier-
de paz, se imaginará una autolirnitación de los Grandes una nueva no de Goukouni.
, )

«doctrina de Guam» pa~a Africa ... (Alain Meininger). A falta de una integración o de una cooperación militares a escala
de todo el continente, podía ser que unos sitemas regionales africanos
de seguridad colectiva correspondiesen a la realidad de un África de
El fracaso de las ambiciones panafricanas las patrias que se consagraba en cada escenario regional a las delicias
de la diplomacia del equilibrio. Butros Butros-Gali describió así el
«En África, como en ia obra de Samuel Beckett, Godot todavía África de los años och~nta: un juego diplomático que se desplegaba
no ha aparecido». El Godot que Jean-Claude Gautron mencionaba no a la escala del continente sino en el serio de las diferentes «subre-
Lu> c:urn 11cws penrencos y Ja eroston de la d1srens10n
África en las tensiones Este-Oeste 553

giones» africanas, juego igualitario y fraccionado que nos devolvía a Malí, preocupado por un lado en no mo~estar a Argelia, poco favora-
la diplomacia del equilibrio de los siglos X:VII.r y XI~ en Europa, ~on ble a la constitución de una alianza subsahariana y exigiendo, por
su baile de alianzas y contra-alianzas. En Afnca oriental, Tanzama y
otro lado, el desmantelamiento de las b;fses francesas implantadas en
Uganda (antes de la toma del poder de Amín Dadá) se coalig:ron el territorio de los Estados aliados.
contra la preponderancia económica de Kenia y después Ta~~:ma se Una nueva etapa en el reagrupamiento del África occidental, de-
acercó a Zambia para compensar la deserción ugandesa; en Atnca del
jando a un lado las clásicas divisiones entre «moderados» y «proge-
norte, la alianza Libia-Túnez se hizo a expensas de Egipto y Argelia sistas», entre «francófonos», «anglófonos» y «lusófonos», se fran-
antes de dejar sitio a una alianza Libia-Argelia contra Marruecos. queó con el protocolo de asistencia mutua, que abarcaba el conjunto
«Cada subsistema regional africano constituía una pequeña Europa o del oeste africano, que fue negociado en el marco de la Comunidad
una pequeña América latina del siglo XIX», constató Butros Butros- de Estados de África del Oeste, constituida el 28 de mayo de 1975.
Gali. Preveía la formación de fuerzas aliadas de la Comunidad destinadas a
Es cierto que se podría contestar que la regionalización del siste- intervenir en caso de una agresión exteri9r, de un conflicto entre Es-
ma africano era efectiva, se medía más frecuentemente en aquella tados miembros, incluso de un conflicto interno atizado por poten-
época por la intensidad de conflictos interregionales ,que por la densi- cias exteriores al continente. Pero surg~eron nuevas reticencias en
dad de los acuerdos de defensa entre vecinos. En Africa central, las ciertos Estados concernidos, ante el peso, militar de Nigeria, gigante
dos guerras de Shaban habían mo~trado_ la fragil~dad del ejército zai- del oeste africano, que tenía efectivos superiores a la suma de los
reño, su ineficacia operacional e impedido a Zarre asegurar el _pa~el otros miembros de l~ Comunidad. También expresaron sus reticen-
de «polo regional» que parecía ser el que le c~rrespondía. En Af_rica cias la «banda de los Cuatro» -Benin, Malí, Guinea-Bissau y Cabo
oriental. si Tanzania buscaba desempeñar el liderazgo tras su eficaz Verde- para quienes la mayor parte de los Estados de la ANAD es-
intervc~ción en Uganda contra el régimen de Amin Dada y su aliado tarían bajo un excesivo influjo francés. N_íger sugirió que se tomasen
libio, Etiopía estaba por entonces demasiad.o. ocupada c~:m _el conflic- tres precauciones para evitar las «derivas» de la intervención por la
to de Eritrea para dar libre curso a sus a~b1C1ones. En ~fnca austral, fuerza de los aliados: sólo una agresión exterior caracterizada podría
el modelo de seguridad regional preferido por Pretona, confedera- justificar tal intervención; las fuerzas aliadas se colocarían bajo el
ción formada por un República Sudafricana políticamente blanca y mando del país amenazado, el cual sería el único habilitado para to-
sus satélites negros, era todavía discutida por i~egítima a princi~ios de mar la decisión definitiva de la intervenciqn.
los ochenta, por los movimientos de liberación y los «Estados del Este intento africano occidental de cooperación militar constitu-
frente». yó una primera respuesta africana a esa inmensa necesidad de seg~ri­
Quedaba África occidental, verda~ero iaborato~io ?e
los futuros dad que se había manifestado con ocasión de la cumbre franco-afnca-
sistemas regionales africanos de segundad. El 9 de iumo de 1977, en na de Patís, en mayo de 1978, y a ia sugerencia del ministro francés
Abidvan siete Estados del África occidental francófona habían con- de Asuntos Exteriores, Louis de Guiringaúd, que tras haber reafirma-
cluid~, p~r iniciativa de Costa de Marfíl, un «acuerdo de .no agresión do la voluntad de Francia de trabajar para la estabilidad de África, ha-
y asistencia en materia de defensa» (ANAD). La nueva alianza estaba bía subrayado la necesidad de la creación c;le dispositivos operaciona-
basada en tres principios: el no recurso a la fuerza entre los Estad.os les por los mismos Estados africanos. '
parte (precaución que no resultará superflua cuand? estalle e! conflic-
to fronterizo entre Malí y Alto Volta, futuro Burkma Faso); un com-
promiso de asistencia mutua en ~aso de a~resió~; la pu~st~ ~n co~ún Un no alÍneamienro dotado con el arma;nuclear
de ios medios militares de los aliados. Se intento un pnncip10 de ms- 1'

titucionalización por medio de la instalación en Abidyan de un secre- A comienzos de los años ochenta, la Ígravación de la cor:fronta-
tariado general bajo ia responsab ilidad de un_ ofi~ial seu_egalés. Pero ción Este-Oeste en el Tercer Mundo al 'acentuar la inseguridad de
1
las reticencias subsistían, como 1as de Mauntama y sobre todo de
) '' a

los Estados locales, creó en ciertos dirigentes concernidos un impe-


554 Los conflictos periféricos y la erosión de la distensión Africa en las tensiones Este-Oeste 555

rativo diplomático y estratégico: tener acceso al arma nuclear que África austral: de la descolonización portuguesa
proporcionaba absolutá seguridad, única capaz de convertir en san- al arreglo rhodesiano
tuarios a territorios objeto de interés, al mismo tiempo en que el fra-
caso de los procedimientos de control de armamentos, el constante 1974 fue un año traumático para la República Sudafricana blanca.
crecimiento de los arsenales nucleares de los supergrandes quitan Hasta entonces, el movimiento de emancipación política del conti-
todo obstáculo moral a esa ambición. En ia primavera de 1980, el nente negro parecía romperse ante las murallas erigidas en África
tanzano Alí Mazrui presentó esta tesis en la revista del Instituto In- austral por el colonizador portugués y el régimen rodesiano: en Mo-
ternacional de Estudios Estratégicos; fue recogida en 1982 por el zambique, en Angola, el ejército portugués parecía frenar sin mayo-
rector de la Universidad de Camerún, M. Owana, y después por el res dificultades a lo largo de los años sesenta a los insurgentes de los
secretario general de la. Organización de la Unidad Africana, Edem movimientos nacionalistas de liberación; en 1965, los británicos ha-
1jo: los dirigentes africanos deben dejar de ver su continente bajo bían sido impotentes para prevenir la proclamación unilateral de inde-
irma de una zona desnuclearizada; la renuncia al arma nuclear no pendecia por la minoría blanca de la colonia autónoma de Rhodesia.
,:;arantiza la seguridad de África; la única seguridad está en la disua- En la misma la República Sudafricana, el gobierno de Pretoria parecía
sión nuclear. haber vencido las tensiones internas y las presiones internacionales
Según estos expertos, se trataría de desarrollar en un primer tiem- que habían acompañado y seguido los tumultos de Sharpeville y con-
po una pequeña capacidad nuclear en Nigeria y después en Zaire. tinuaba desafiando victoriosamente a las Naciones Unidas con res-
Cuando la República Sudafricana pasase bajo el control de su mayo- pecto a la cuestión del sudoeste africano. Las violenta~ circunstancias
ría negra, podría establecerse un triunvirato, al interior del cual la de la accesión de Zaire a la independencia, en 1960, como en el dece-
fuerza nuclear sudafricana desempeñaría un papel de primera impor- nio siguiente las retractaciones de! dictador Amín Dadá en Uganda,
tancia. Era un hecho a. comienzos de la decada de los ochenta que habían venido a añadirse al efecto de repulsa hacía el movimiento
técnicamente la República Sudafricana era un miembro oficioso del descolonizador de las comunidades blancas del sur de África, que
club nuclear y que Nigeria y Zaire eran considerados como «prolife- sentían amenazada su supervivencia y cuyos lazos económicos con el
radores potenciales». La idea de consorcio era políticamente tranqui- Occidente industrializado no dejaban de aumentar.
lizadora, pues implicaba la búsqueda de una verdadera seguridad La Revolución de los Claveles, que había estallado en Lisboa en
continental, la liberación de las influencias exteriores, no una peligro- abril de 1974, provocó el repentino y espectacular hundimiento de las
sa deriva hacia confliqos nucleares intraafricanos, en razón de la ciudadelas portuguesas en África austral. El general Spínola, que
inestabilidad política de· ciertas regiones concernidas, de la ausencia tomó la dirección del nuevo régimen, si por un lado concedió la inde-
de racionalidad común e1ntre irreductibles adversarios. pendencia inmediata a Guinea-Bissau, por otro decidió consultar a
Sin embargo, la tesis de la «nuclearización» de África parecía todos los grupos de la población de las otras «provincias de ultra-
i~realista en el contextojde los años ochenta, pues implicaba que pre- mar» antes de hacerles acceder progresivamente a la soberanía. Pero
viamente fuera terminada la unidad continental; los progresos hacia en Lisboa los acontecimientos se precipitaron. En el Movimiento de
ia realización de un consorcio nuclear ¿servirían de catalizador para las fuerzas armadas dominaban los comunistas, con el general Gon-
la unificación política de África? Suponía dar por resuelto el proble- zalves y oficiales tercermundistas. Lisboa cedió.el poder tanto en An-
ma de la República Sudafricana pero ¿aceptaría la República Sudafri- gola como en Mozambique a los movimientos nacionalistas más ra-
cana el fin de su monopqlio oficioso sin reaccionar? A principios de la dicales, los más cercanos a la ideología que parece triunfar en
d~cada de l~s noventa, la segunda reserva desaparece, pues la Repú- Portugal. La República Sudafricana duda sobre si intervenir en Mo-
~hca Sudafncana, en la vía del régimen multirracial, no está rodeada zambique, pese a los llamamientos del general Kaulza de Arriaga, an-
torzosamente de advers~rios potenciales. Pero ia consign¡:t del nuevo tiguo comandante jefe portugués, y los tumultos que estallaron con-
orden mundial tendía a frenar la diseminación del amia absoluta, tra el FRELIMO (Frente de Liberación de Mozambique, de Samora
como lo demostraron la~ medidas tomadas con lrak. Mache!); sin embargo, los sudafricanos em·iarán sus tropas al sur de
1
556 Los conflictos periféricos y la erosión de la distensión Africa en las tensiones Este-Oeste 557

Angola para apoyar el combate de UNITA (Unión para la Indepen- sa. A partir de entonces presionar a los gobiernos blancos se convir-
dencia Total de Angola). Dos años antes, el gobierno de Pretoria ha- tió en una tarea urgente. Entre enero y abril de 1976, Kissinger for-
bía ya sufrido las repercusiones de las relaciones de amistad que había muló una «diplomacia global»: desde una visita a Lusaka, Zambia, en
establecido con el presidente de Madagascar, Tsiranana, depuesto en donde envió un ultimátum público a Pretoria, hasta un encuentro con
i 972 cuando tuvieron lugar las manifestaciones del «Mayo malga- el primer ministro sudafricano Vorster en Zúrich, Kissinger exigió a
che». El mundo se había vuelto hostil hacía los últimos bastiones los sudafricanos que cesasen el apoyo que prestaban a la UNITA de
blancos de África austral, y una amplia brecha parecía quedar abierta Jonas Savimbi en la guerra civil portuguesa y que usasen toda su in-
al nacionalismo negro. Rhodesia, cuya capacidad de resistencia fue de- fluencia ante el gobierno «blanco» de I~n Smith para obtener un cam-
bilitada por un deterioro económico unido a ia conyuntura mundial bio de régimen en Rhodesia favorable a la mayoría negra. En realidad
y a la crisis del petróleo, debía enfrentarse con las incursiones de gue- Henry Kissinger hizo un hábil intercambio, ventajoso para Pretoria,
rrilleros a través de la larga frontera común con Mozambique, los pues a cambio de las presiones sudafricanas sobre Ian Srnith con el fin
cuales tenían establecidas sus bases y campos de entrenamiento en la de lograr la aplicación del principio de mayoría en Rhodesia, Estados
antigua colonia portuguesa. En Namibia, sudoeste africano, el efecto Unidos se abstendrá de presiones directas sobre los dos problemas
de choque llegó de Angola: la insurrección, apoyada en el régimen de vitales para la seguridad sudafricana, Namibia y la cuestión del apart-
Luand.1, crece en virulencia en el norte del territorio, mientras que las heid. A partir de 1977, la administración Carter creerá que podía ig-
presíu11es internacionaies aumentaban. La misma República Sudafri- norar este regateo al considerar que había llegado la hora de una pre-
-: .t!L ;-.:sultó vulnerable, ya no era una isla al abrigo del los cambios sión simultánea sobre Pretoria con r.especto a los tres frentes de
extc· .. 1nres, la barrera protectora había desaparecido; en el noreste, Rhod~sia, Namibia y ei apartheid. En mayo de 1977, el encuentro en
donde su frontera era ocupado de un lado y del otro por las mismas Viena del vicepresidente Mondale cqn el primer ministro Vorster
ctni,1s, dos de sus capitales, Johannesburgo y Pretoria, su territorio termina siendo un diálogo de sordos. La hora del endurecimiento
minero, los guetos negros que se estaban formando, se encontraban sonó en Pretoria. Primero en provech~- de Vorster, que en el tema de
en primera línea. El «Frente interior» se volvería a abrir pronto con la necesaria contención de las presiones de Occidente, incluso de un
los ru multas de Soweto. posible cambio de alianzas, logró un gran éxito en las elecciones le-
}·,~.ados Unidos utilizó este período de incertidumbre y repliegue gislativas de 1977. Pero después se volvió contra Vorster, puesto que
r~1u revisar su actitud con respecto a Pretoria. El Consejo Nacional se entendió que se había equivocado al ceder ante Kissinger a propó-
de Sc;uridad, dirigido por Henry Kissinger, había preparado en 1969 sito de Angola y Namibia. En 1978, la derecha y la izquierda del par-
un Íntorme, cuyo número de registro era el 39, sobre la política suda- tido nacional se pusieron de acuerdo para obtener la retirada de
fricrna de Estados Unidos. Entre las diferentes estrategias que había Vorster, tras el escándalo del M uldergate 1, y la subida al poder de
son¡c:.ido a la consideración del Presidente, Kissinger había dado Pieter "%. Botha, hijo de un granjero del Estado libre de Orange, con-
prioridad a la de la distensión con los regímenes blancos, de «relaja- vertido en organizador sin igual del partido afrikáner y después del
ejército surafricano, era un político pragmático, un hombre partida-
¡
.,
ción» de las relaciones con África del sur, mediante la disminución de
las crírícas públicas al apartheid, la liberación selectiva del embargo rio del equilibrio, convencido de la necesidad de hacer reformas.
sobre los armamentos, el levantamiento de sanciones y «una retórica
más tranquila en la cuestión de las Naciones Unidas». Los gobiernos 1 Vorster había dimitido del puesto de Primer Ministro en septiembre de 1978, por

i'li de Africa austral parecían entonces fuertemente organizados para de- razones de salud. El 10 de octubre fue elegido presidente de la República, pero en no-
fenderse tanto en el plano económico como el militar. Desde el punto viembre estalló el llamado escándalo Muldergate; que había sido ocultado durante me-
ses y que consistía en apropiación ilegal de enormes sumas de dinero del gobierno así
de 'ista de la seguridad de Occidente, el mantenimiento del statu
I: guo, junto con ciertos reajus~es de menor importancia, parecía posi-
como abusos en el sistema parlamentario. El 4 de junio de 1979, un;:i comisión de in-
vestigación demostró que Vorster no sólo había sabido las ilegalidades cometidas, sino
l' ble en un futuro previsible. Esta fue la estrategia de Estados Unidos
que se hundió en 1974, al mismo tiempo que la «muralla» portugue-
que además las había intentado ocultar. Vorster fue obligado a dimitir. Murió ei 10 de
septiembre de 1983 (N. del T.), '
Los conil1ccos pentencos y la eros1on de la d1stens10n Atríca en las tensiones Este-Oeste jj')

El intercambio propuesto por Kissinger había tenido éxito, pues prácticamente a la Rhodesia de Ian Smith y que intentarán tambíén
ya en septiembre de 1~76, Ian Smith cedió sobre el principio del «go- en Namibia. Las elecciones prometidas en Rhodesia tuvieron lugar
bierno por la mayorí~» (negra). Después de las negociaciones regio- en abril de 1979, participando el 64 % de la población; el obispo Mu-
nales, iniciadas en 1975 bajo los auspicios de Vorster y del presidente zorewa y su Consejo Nacional Africano alcanzaron una amplia vic-
1
de Zambia, Kenneth Kaunda, con ocasión de la conferencia de Victo- toria frente al ZANU de Sithole; el 1 de junio de 1979 se formó un
ria, las idas y venidas' de Kissinger, la larga e infructuosa conferencia nuevo gobierno presidido por el obispo Muzorewa; el nombre mis-
de Ginebra, las iniciativas anglo-americanas que siguieron a la elec- mo del nuevo Estado, Zimbabwe-Rhodesia, reflejaba el compromiso
ción de Jimmy Carter, parecía que la vía estaba abierta a una solución logrado entre negros y blancos.
política en Rhodesia. Pero hubo obstáculos que bloquearon el proce- Los actores del «arn;:glo interno» rhodesiano habían subestimado
so de traspaso de poderes de los blancos a los negros: la organización la oposición implacable del Frente Patriótico y de los Estados de la
del alto el fuego, el desarme de las fuerzas armadas de los dos cam- Línea del frente. La guerra se amplificaba y los enfretamíentos eran
pos, la forma que tenc;lría el gobierno de transición, la supervisión de cada vez más intensos. En opinión del nuevo gabinete conservador
las elecciones. También hubo obstáculos de procedimi¡:nto que refle- británico de Margaret Thatcher, que había llegado al poder en mayo
jaron la extrema divi~ión de los movimientos nacionalistas negros y de 1979, el gobierno de Muzorewa merecía que se le apoyase en inte-
de sus milicias armadas establecidas una en Zambia y fa otra en Mo- rés de Occidente. Pero en la Commonwealth, club informal poco es-
zambique. Los cinco Estados africanos vecinos, denominados los de tructurado, se iba a transformar para esta ocasión en grupo de pre-
la «Línea del frente», Tanzania, Zambia, Mozambique, Angola y sión internacional muy eficaz sobre la antigua metrópolis. En la
Botswana, decidieron desempeñar el papel de tutores y empujar hacia conferencia de jefes de gobierno de la Commonwealth, que se cele-
,¡' i_, unificación de las dos principales fuerzas en presencia, la Unión bró en Lusaka a principios de agosto de 1979, la Sra. Thatcher, lejos
f 1
Nacional Africana de Zimbabwe (ZANU) de Robert Mugabe, bien de obtener el acuerdo de sus pares para un reconocimiento interna-
implantada entre la etnia shona, ampliamente dominante, y la Unión cional del arreglo interno, se vio obligada a unirse a ellos. El gobierno
Popular (ZAPU) de Joshua Nkomo, representante de la minoría nde- británico decidió a partir de entonces obtener la formación de un
bele, que ocupaba el oeste de Rhodesia. La constitución de un «Fren- «verdadero gobierno procedente de la mayoría negra», y aceptó que
te Patriótico» oculta difícilmente la persistencia de rivalidades, tanto la Constitución de Zimbabwe-Rhodesia era «defectuosa en ciertos
más cuanto que otros dirigentes nacionalistas habían sido excluidos puntos», en particular por la preponderancia de los blancos en la ad-
del Frente: el obispo Muzorewa, jefe del Consejo Nacional Africano, ministración, la justicia y el ejército. La conferencia de Lusaka recor-
y el reverendo Sithole; primer líder de la ZANU. Aislados al exterior daba a Gran Bretaña que le correpondía la «responsabilidad constitu-
del país, Muzorewa y Sithoie volvieron a Rhodesia en 1977 e iniciaron cional ... de conceder la independencia jurídica a Zimbabwe», «todas
negociaciones directas con Ian Smith. El 3 de marzo de 1978 se alcan- las partes en el conflicto» (internas y externas) debían estar implica-
zó un acuerdo sobre las grandes líneas de la nueva Constitución, que das en la búsqueda de un arreglo; la conferencia admitió la necesidad
preveía la instauración de un gobierno negro, surgido de elecciones de dar garantías apropiadas a ia minoría blanca, así como la necesidad
por sufragio universal, y garantías para la minoría blanca (veintiocho de celebrar elecciones «libres y honestas, debidamente controladas,
escaños en un Parlamento de cien). Un gobierno de transición redac- puestas bajo la autoridad británica y en presencia de observadores de
1 taría la futura constitución y prepararía las elecciones. Para Pretoria, la Commonwealth», pero no ordenó el alto el fuego antes de la cele-
se abría una nueva e inesperada vía: la creación de un Estado modera- bración de la «conferencia constituyente» proyectada por el gobierno
do, gobernado por nacionalistas negros, podía incluso provocar un de Londres. Las nuevas negociaciones constitucionales tienen lugar en
amplio movimiento de unión en la población africana, así como el re- Lancaster House, del 10 de septiembre hasta mediados de diciembre
chazo a los extremistas del Frente Patriótico, favorables a cambios re- de 1979. Los dirigentes «internos» de Zimbabwe son obligados a par-
volucionarios y apoyados por el extranjero. Era la fórmula llamada ticipar por la agravación del conflicto y el deterioro de la si~uación
del «arreglo interno» :que los gobiernos de Pretoria habían impuesto económica, pero por ello mismo su legitimidad quedaba eros10nada,
.JllU LOS conr11cros penrencos y la erosrnn de la d1srens1ón África en!Ías tensiones Este-Oeste 561

de lo cuai tienen conciencia, y el primer ministro Muzorewa declaró era el nacimiento de la contra-constelaci\)n). La victoria de monseñor
que se trataba de un «insulto al electorado y al gobierno» de su país, Mugabe reforzó la convicción de la opihión pública africana de que
mientras que también el gobierno sudafricano se declaró «profunda- el «sentido en el que iba la historia» júgaba en contra del «poder
mente conmovido». De hecho, los gobernantes de Zimbabwe-Rho- pálido».
desia, así como los de la República Sudafricana, esperaban que el maxi-
malismo del Frente Patriótico provocaría una ruptura en el seno de la
conferencia constituyente de Lancaster House, a lo que a cambio se- Los acuerdos de Lusaka y de Nkomati
guirían unas cuantas modificaciones constitucionales, el reconoci-
miento del régimen interno por Gran Bretaña y el levantamiento de El año 1984 fue el de .la vuelta pacífic'a de la República Sudafrica-
las sanciones. La realidad sería otra, pues la intransigencia del Frente na blanca al concierto de los Estados del África austral. Esta transfor-
Patriótico, contenida por los Estados de la Línea del frente, muy acti- mación sorprendente fue esbozada con lbs acuerdos de Lusaka de 16
vos durante la conferencia constituyente, no impedirá la conclusión de febrero, por los cuales el gobierno de Pretoria aceptaba retirar sus
de los acuerdos de Lancaster House. A ello siguió la vuelta dei país al fuerzas del territorio angoleño a condición de que Luanda prohibiese
control de Gran Bretaña, a título provisional, instalándose el 12 de a los elementos de la SWAPO estacionados en su territorio que se in-
diciembre en Zimbabwe el gobernador británico, lord Soames; desta- trodujesen en Namibia. Un mes después, el 16 de marzo, en las ori-
camentos militares de la Commonwealth tomaron posiciones para vi- llas de Nkomati, rio fronterízo entre Mozambique y la República Su-
gilar las operacion~s electorales; un alto el fuego fue decretado ei 28 dafricana (en Komatipoort, donde Gandhi fue encarcelado por los
de diciembre, lo ct~al no impedirá la persistencia de actos de violen- ingleses, donde el presidente Kruger fijó el último perno de la vía fé-
cia. El 29 de febrero de 1980, el triunfo de Robert Mugabe (y de la rrea que debía unir el Transvaal a Lourenc;:o-Marques), P. W. Botha y
ZANU-Frente Patriótico) provocó una gran sorpresa: la ZAPU de ei presidente Mache! firmaron un pacto de no agresión y de buena
Joshua Nkomo no había obtenido nada más que el apoyo de la etnia vecindad. «Nosotros, africanos, compartimos un destino común en
ndebele; el obispo Muzorewa logró sólo tres diputados; la ZANU esta parte del mundo», subrayó Pieter W. Botha. A éste siguieron
disidente del Sr. Sithole desapareció. La victoria del partido «maxi- otros acuerdos de cooperación económica y turística. El 3 de octubre,
malista» puede explicarse a posteriori: habiendo rechazado siempre el en Pretoria, se concluyó un alto el fuego entre el gobierno de Mo-
más mínimo compromiso con la minoría blanca, Mugabe se presentó zambique y la rebelión armada de ia Resistencia Nacional de Mozam-
ante los electores negros como el más eficaz campeón de una redistri- bique (RNM), bajo la égida de la República Sudafricana.
bución de las riquezas. No obstante, había que tener en cuenta la par- El antiguo espacio protector de la República Sudafricana se re-
te que había desempeñado la intimidación en la victoria: los partida- constituía, esta vez compuesto de Estados independientes de facha-
rios de Mugabe habían hecho saber claramente que, caso de no da marxi,sta-leninista. La dependencia económica estructural de los
vencer electoraiemente, continuarían ia lucha armada, y pareció que Estados de África austral se confirmab~. Mozambique, de hecho,
el mensaje lo había recibido la mayoría de los electores, mayoría que había sido imaginado por el soberano portugués como una «eco-
deseaba que la guerra se terminase. Una nueva dificultad para el po- nomía de servicios» para uso de la República Sudafricana. Desde
der afrikáner de Pretoria fue el cambió de alianzas de Zimbabwe, su 1909, cien mil mineros mozambiqueños participaban en la explota-
alejamiento de la República Sudafricana, que parecían significar la ción de los recursos del Transvaal, y el sesenta por ciento de los
disminución de la influencía política de Pretoria en la región (antes sueldos se pagaban en oro directamente a la colonia. En 1975, Pre-
incluso de la fecha de la independencia, una conferencia reunió en toria redujo a cuarenta mil el número de mineros mozambiqueños y
Lusaka a los cinco Estados de la Liga del frente, así como a Malawi, en 1978 puso fin al sistema de pago en oro. Sólo el «diente» sudafri-
Swazilandia, Lesotho y el nuevo Zimbabwe, con la declarada inten- cano podía «rentabilizar» las infraestructuras portuarias y ferrovia-
ción de desafiar políticamente a la República Sudafricana, reduciendo rias: a partir de 1979, la República Suqafricana limitó delibera-
la dependencia de los Estados participantes con respecto a aquélla: damente el transito de su flete por los puertos mozambiqueños
562 Los conflictos periféricos y la erosión de la distensión Africa en las tensiones Este-Oeste 563

y reorientó el flujo de 'sus exportaciones hacia el nuevo puerto de La cuestión de Namibia


Richard's Bay; igualmente prefirió privarse en 1980 de la energía
proporcionada por el complejo hidroeléctrico de Cabora-Bassa, El destino de la tierra de los «Damas» y de los «herreros» fue sor-
que había entrado en servicio tres años antes. p~-e~dente.' Desde _188_4 a 19~5 había sido una posesión de la Alema-
La presión militar de Pretoria había incitado igualmente a sus ma mwenal. Terntono sem1desértico al oeste, desierto de Namibia,
vecinos a la búsqueda de la paz. En contraposición al «perfil bajo» era uno_ de los más arduos del mundo; al este, las arenas rojizas del
adoptado en 1976, el ataque de Cassinga en mayo de 1978, vas- K~lahan; una meseta central de bordes muy escarpados, que cubría la
ta ofensiva en el sur angoleño, tenía por finalidad debilitar a la rrutad del país; una vegetación casi inexistente salvo a lo largo de la
SWAPO. A partir de 1980, las acciones de desetabilización regio- frontera con Angola y Zambia. Población de lo más diseminada, con-
nal se multiplicaron: en agosto de 1981, los sudafricanos penetra- ta~a con un ?1~ll?n de habitantes, 77.000 de los cuales en la capital,
ron profundamente en el sur de Angola, obligando a ochenta mil Wmdhoek, d1v1d1dos en un gran número de etnias: autóctonos, como
angoleños a huir de la provincia de Cunene y estableciendo una los «hotentotes» y los «namas»; «bantúes» venidos de la región de los
presencia permanente con ei fin de reforzar a UNITA; una segun- gra~d.es lagos, con los «ovambos», «capívianos», «herreros»; europeos
da ofensiva se desarrolló en el verano de 1982; mientras tanto, en de 1d10ma alemán, inglés y afrikaan. Un subsuelo muy rico (10 a
enero, el ejército sudafricano había atacado los cuarteies generales 15% de las reservas mundiales de uranio) que había permitido la
de la ANC en Mozambique. En febrero de 1982, la República Su- creación de una poderosa infraestructura ferroviaria y de carreteras.
dafricana firmó sú primer tratado de no agresión con Swazilandia; Era un destino unido al de la República Sudafricana antes incluso
en diciembre se iniciaron negociaciones en Cabo Verde con Ango- del fin de la colonización alemana: para reglamentar la utilización de
la. Los comportamientos, muy diferentes, de las dos principales la mano de obra negra, el comisario del Reich se había inspirado de ia
potencias habían permfrido finalmente este comienzo de arreglo en ley en vigor en la colonia de El Cabo; a partir de 1922, se prohibió a los
África austral. El compromiso soviético había resultado limitado: namibios alejarse de sus tierras tradicionales, el «pasaporte interior»,
la garantía teóricamente dada por Moscú a sus aliados angoleño y que le había sido impuesto por la administración sudafricana, prefi-
mozambiqueño era irisuficiente desde el punto de vista militar; guraba_ el sistema concebido en los años 1945-1952 para la República
subsistía únicamente el problema político de la imposición del mo- Sudafncana para dificultar los movimientos de su población negra.
delo soviético. El «compromiso constructivo» de la administración En 1964, la política de los guetos, defendida por el doctor Verwoerd,
Reagan, por el contrario, dirigido por el secretario de Estado ad- fue extendida a Namibia, dividiéndose el territorio en dos zonas distin-
junto Ches ter Crocker («El cambio en la República Sudafricana tas: una, habitada por los europeos y que tenía vocación de ser unida
debe ser controlado; la región debe ser estabilizada para dejar el a la República Sudafricana; la otra, compuesta de seis reservas triba-
tiempo necesario para que se produzca el cambio»), el acercamien- les, destinada a la independencia. Sin embargo, desde 1973 las conver-
to simultáneo de Washington con Mozambique (con el fin de con- saciones constitucionales se iniciaron en una perspectiva multirracial,
vencer a sus dirigente5 del carácter poco satisfactorio ¡de sus rela- que desembocarían en el establecimiento de la «Constitución de la
ciones con Moscú), hapían facilitado el surgimiento de un <<nuevo Turnhalb. Mientras tanto, la presión internacional había aumentado:
realismo» en África austrai. i el conflicto con la ONU, iniciado en 1945, se había centrado durante
La retirada de Por~ugai de sus provincias de ultramar en 1974 mucho tiempo en la legalidad del control que las Naciones Unidas
había modificado tampién la política sudafricana hacia Namibia. pretendían ejercer sobre la administración sudafricana en el suroeste
Diez años más tarde, 'ia contraofensiva victoriosa de la Repúbli- africano; a partir de los años 1960, la Organización mundial radicali-
ca Sudafricana enmascaraba, durante un tiempo, la urgencia del zó su enfoque, proclamando la ilegalidad de la ocupación sudafricana
arreglo en Namibia. No por ello ésta dejaba de ser la cuestión de Namibia, sin complicarse más con consideraciones jurídicas; la
internacional más importante que tenía encima el gobierno de Pre- Asamblea General denunció «el mandato sudafricano» en 1966 v en-
tona. tregaba los poderes en 1967 al pueblo del suroeste africano; el lO de
56-t Los contlicros peri±éncos y la erosión de la d1stens1ón

marzo de 1969, el Consejo de Seguridad ordenaba al gobierno suda- Capítulo 41


fricano que se retirase del territorio; el Tribunal Internacional de Jus-
ticia constataba en su dictamen del 21 de junio de 1971 que «la conti- LOS CONFLICTOS EN AMÉRICA:
nua presencia de la República Sudafricana en Namibia» era «ilegal». MESIANIS,MO CUBANO E IRREDENTISMO
Pretoria tenía dudas sobre la estrategia que debía escoger para
Namibia y qué tipo de arreglo debía promover. Por un lado, la Repú-
ARGENTINO
blica Sudafricana parecía totalmente implicada .en la búsqueda de un
arreglo internacional de la cuestión de Namibia y dio su acuerdo a las
disposiciones esenciales del«plan» del grupo de contacto occidental
(de conformidad con la resolución 436 de las Naciones Unidas), arre-
glo internacional y plan occidental mantenían la posibilidad de una
turna del poder por el SWAPO (que era la principal organización na-
cion::di:-ra negra, que había recurrido a la lucha armada), como resul-
tadu de unas elecciones libres; poi- otro lado, precisamente para evitar
que el SW APO llegase al poder de laJutura Namibia, el ejército su-
dafricano se ·había lanzado a una gÚerra abierta con Angola y las
fuer 1_ "' ;:u banas. Fruto de esta duda fue el continuo retraso del arre-
gll' csrcrado, sieinpré)ejos como el horizonte. Cierras dificultades
técnic·as parecían invencibles, tanto si se trataba de la delimitación de
los poderes de la autoridad de transición, corno de la composición
de la f'.!'. ura fuerza de las Naciones Unidas, corno de las bases milita- La intervención en Granada
res que j1L)drían ser utilizadas o de la presencia cubana en Angola.
En L·o·te asunto, las prioridades e intereses sudafricanos no pare- «Cuba es un pequeño país con una diplomacia de gran potencia»,
cün k.·-, r sido claramente definidos por Pretoria. Tal indecisión podía afirmaba' el vicepresidente cubano Carlos Rafael Rodríguez. Se trata-
ser cos\ _..,.sa a largo plazo, pues una acción militar, incluso si era bri- ba de u;¡ sorprendente mesianismo que no estaba inscrito en la geo-
!lante, debe ponerse al servicio de objetivos políticos claros, porque grafía. Desde la toma del poder en La H,abana, los dirigentes castris-
de lo contrario se produce una cierta desmoralización de los comba- tas no habían disimulado sus ambiciones de extender el rnodeio
tientes, y el peso financiero de las operaciones provoca otra desmora- cubano, de exportar la revolución, emp~zando por América Latina;
lización, la de los contribuyentes y los ambientes de negocios. ¿Fue «Obliguemos al imperialismo a que disperse sus fuerzas», decía Che
para terminar con la ambigüedad de la «línea» sudafricana que Pieter Guevara. Pero mantenido fuera de una América Latina considerada
\Y/. Botha había propuesto el 6 de junio de 1984 que se confiase a corno el coto geopolítico de Estados Unidos, el régimen cubano rea-
uno de los países del grupo occidental de contacto la responsabilidad lizaría sus ambiciones mundiales en África.
de la administración de Namibia ... y la carga financiera correspon- De vuelta a América Central, en Granada y Dominica se habían
diente? dado gobiernos socialistas y en Santa 1'.ucía existía una oposición
oficial procubana; Jamaica se había convertido con Michael Manley,
primero censurado por el Fondo Monetario Internacional y des-
pués cesado por su electorado, en uno de los «tenores» del Tercer
Mundo. La victoria sandinista en Nicaragua en julio de 1979 dio
sobre todo un nuevo ímpetu al «mesianismo» cubano, pero petrifi-
có la actitud americana. Bajo la presidencia de Carter se había ini-

SlíS
Los cont11ctos pcntencos y la erosión de la distensión Los conflictos en América: mesianismo cubano e irredentismo argentino 567
.1
ciado un proceso de ,normalización de las relaciones con La Haba- tarse si esta normalización la habían deseado alguna vez los dirigentes
na, de la negociaciól\'; de acuerdos de pesca a la autorizació~ conce- cubanos. A los encantos de una tranquila insularidad, prefirieron el
dida a los ciudadanos americanos para que visitasen la isla y la aguijón de relaciones conflictivas con la superpotencia americana. El
apertura de «Secciones de intereses» diplomáticos de Estados u_ni- mesianismo lo forzaba.
dos en Cuba. Pero este inicio de admisión de Cuba como «vecmo En 1982, Ronald Reagan se disponía a repetir lo que hizo Lyn-
legítimo» quedó bl9queado por la afirmación de la diplomacia don J ohnson, cuando anunció en 1965 el envío de marines a Santo
mundial de La Habana. Domingo, pero entre la intervención de Lyndon Johnson en Santo
Tambié!l en Nica}agua, la administración americana había mos- Domino-o y el plan Reagan para América Central, presentado el 24 de
trado una gran moderación. El 19 de julio de 1979, la entrada triun- febrero bde 1982 ante la Organización de Estados Americanos, estaba
fal de las tropas sandinistas en Managua podía recordar perfecta- el síndrome de Vietnam. Sin embargo, la elección de Ronald Reagan
mente la de ias castástas en La Habana veinte años ii!-ntes, ei 3 de había sio-nificado precisamente el final de la crisis de confianza, la
b •
enero de 1959: coches llenos de milicianos, salvas de victoria, entu- vuelta al «globalismo», a los compromisos generalizados en un mun-
siasmo de la gente, dhribo de la estatua ecuestre del dictador So- do que se había convertido en maniqueo por el hecho del crecimiento
moza ... La presencia de los socialdemócratas entre los nuevos diri- de la potencia soviética y del desarreglo de las instituciones y proce-
gentes, como el joven industrial Alfonso Robelo, ant~guo preside?te dimientos internacionales.
de la patronal nicaragüense, o Violeta Chamorro, vrnda del peno- La izquierda liberal americana se mostró desconsolada ante el
dista redactor jefe de La Prensa, asesinado en 1979 por hombres de espectro de una «deriva a la vietnamita». No obstante, el plan Rea-
Somoza (después ella tomaría la dirección de la oposición a los san- gan merecía un análisis más matizado: si pretendía responder a la
dinistas y la jefatura del Estado tras la caída del sandinismo diez desestabilización de El Salvador y animar a l;i oposición en Nicara-
años después), tranqu'ilizaba al presidente Carter, que incluso el 12 gua, excluía solemnemente el empleo de la «fuerza bruta», por lo
de septiembre de 198Cl concedió una ayuda de 75 millones de dóla- que los medios previstos seguían siendo indirectos. Así el plan Rea-
res al nuevo régimen., «Dimos nuestra asistencia a los sandinistas», gan respetaba los «cánones» de las críticas de los años 1960. La
subrayó después la Sra. Kirkpatrick, embajadora de Estados Unidos competición había cambiado de centro: la conquista declarada había
en la ONU. «Les proqigamos más asistencia económica en unos me- dejado sitio a la subversión y a las técnicas no violentas de penetra-
ses que la que dimos .a Somoza durante los diez años precedentes». ción. En definitiva, el plan Reagan para América Central era sub-
Pero después siguió una radicalización económica, política y diplo- vertir la subversión.
mática en Managua: la adopción del modelo cubano de poder cen- El 26 de octubre de 1983, la intervención en Granada fue cierta-
tralizado y militarizado; ia eliminación de los dirigentes moderados; mente una intervención por la fuerza; según el presidente Reagan, se
las acusaciones de sabotaje económico lanzadas contra las últimas trataba de adelantarse a un inminente desembarco cubano, para el
empresas privadas; las tensiones con la Iglesia; la expulsión de sus cual se.habían hecho importantes almacenamientos de armas. Estados
pueblos de seis mil indios misquitos; el alineamiento con las tesis Unidos no actuó solo, sino con los seís países del Caribe, Antigua,
soviéticas cuando hubo declaraciones públicas sobre Afganistán y Dominica, Santa Lucía, Barbados, San Vicente y Jamaica. En el asun-
Polonia ... to dominicano, el imprimátur de ia OEA había cubierto una acción
A partir del ascenso de Ronald Reagan a la presidencia, los diri- unilateral de Estados U nidos, pero esta vez, los Estados parte en el
gentes cubanos (y nic;cragüenses) declararon que vivían bajo la ame- tratado del Caribe oriental de 1981 habían torúado la iniciativa de la
naza de una intervención americana: movilizaron a la población, esta- operación, y la acogida dada por la población local a las fuerzas de
blecieron planes de urgencia y organizaron nuevas milicias. En el los «siete», así como la naturaleza despótica del régimen derrocado,
enclave angoleño de Cabinda, las tropas cubanas protegían las insta- mostraban claramente, más allá de las controversias jurídicas sobre la
laciones de la Gulf Oil estadounidense. Si esto se entendía como un «agresión exterior» y «la acción de subversión», la profunda legitimi-
síntoma de una siempre posible «normalización», habría que pregun- dad política de la intervención.
LUS cu1u11<.:LUS é!l nmenca: més1amsmo cuoano e 1rreaennsmo argennno
568 Los conflic¡os periférícos y Ja erosión de Ja distensión

diendo tierras y derechos de pesca desde '.1.s23, y organizando el man-


La guerra de las Malvinas
do polítiFo y militar del archipiélago en 1'829.
En cor:secuencia, el verdadero origen)de la presencia británica fue
¿Guerra de Picrochole? 1 ¿Guerra en Liliput? En sus comienzos,
el acto de tuerza de 1833, la toma de Pué¡rto Soledad por los marine-
el conflicto de las Malvinas recuerda irresistiblemente ias sátiras de
ros .de la corbet~ Clio,. seguida un año después por la ocupación del
R:b~lais .º de Sw~ft, salvo por el estilo. Pero de repente da un giro
conJUnto de las islas. Srn duda la Historia· de ias relaciones internacio-
trag1co al producirse un enfrentamiento aeronaval, costoso en vidas
nales está tejida de situaciones de fuerza de este tipo, pero debe reco-
humanas, al convertirse en un litigio potencial entre las dos grandes
noce~s_e que la ocupación de hecho no dio lugar aquí a un proceso de
alianzas occidentales, la atlántica y la panamericana, una ocasión para
creac1on de derecho; la protesta, de una .constancia rara del Estado
la Unión Soviética de realizar una penetración diplomática hacia
perjudicado, Argentina, ei rechazo a rec9nocer el hecho 'consumado,
América Latina, parecida a la que veinticinco años antes hizo hacia el
mundo árabe, gracias al asunto de Suez. Sin embargo, a diferencia de sus pr~pu_e,stas de .ª.r~itraje internacio~al habían interrumpido la
«prescnpc10n adqmsltiva» y hecho la presencia británica (en el archi-
tantos otros desacuerdos contemporáneos, el de las Malvinas no opo-
piélago en sentido estricto, no sobre slh's dependencias tales como
nía pretensiones irreconciliables ·
Georgia del Sur) oponible para el gobierno de Buenos Aires.
Los títulos jurídicos que invocaba Gran Bretaña para demostrar
La reivindicación argentina fue revitalizada desde los años sesen-
la legalidad de su ocupación eran, primero, antiguos derechos ejerci-
ta por el clima favorable del que había gozado en las Naciones Uni-
dos desde el siglo XVIII: la instalación de una pequeña guarnición en
das, por la acción política y casi normativa de la ONU en materia de
Puerto Egmont en 1765. En realidad, España había adquirido el año
descolonización. Contenía un punto difícilmente aceptable por Lon-
anterior las prerrogativas del «primer ocupante» y las instalaciones
dres: _el rechazo de la autodeterminación para los habitantes de las
establecidas por Bougainville, cedido todo ello por Francia a título
Malvmas, ~on el p:e,te:cto de que se trataba de una población impor-
oneroso. Ante las protestas de España, y tras un primer enfrenta-
tada ~e. on?en ?ntamco. (argumento parecido al de España que, a
miento miiitar, Gran Bretaña reconoció la soberanía española por el
propos1to de Gibraltar, rnvocaba la diversidad de las corrientes de
tratado de 22 de enero de 1771 y se retiró de las islas en 1774.
emigración). Para Argentina, como para el conjunto de Estados lati-
A falta de derechos históricos, el Reino Unido defendía que tras
noamericanos, las Malvinas eran un territorio separado por la fuerza
abandonar España las Malvinas en 1820, estas islas se habían conver-
de. u~a .República americana, no una colonia clásica, por lo que el
tido en «tierra de nadie», una terra nullius de ia que se podía amparar
P.nnc1p10 de autodeterminación no se aplicaría en este caso, y esta te-
libremente.
sis se basaba en el párrafo 6 de la resoiución 1514 de ia Asamblea Ge-
Esta tesis no parece más justificada que la precedente. Por un
neral de las Naciones Unidas (Doc.) (indúdable carta de la descoloni-
lado, según el principio fundamental del derecho internacional ameri-
zación, votada el 14 de diciembre de 1960). Buenos Aires estaba de
cano, las fronteras de las nuevas repúblicas de América Latina eran
acuerdq.·én que _tras las negociaciones con Gran Bretaña, habría que
las mismas que las de las provincias españolas de las que habían sur-
elaborar una sene de garantías en provecho de los habitantes.
gido; ahora bien, desde 1776, las Malvinas fueron expresamente uni-
En este caso se impondrá un doble realismo geopolítico:
das a ia circunscripción de Buenos Aires. Por otro lado, Argentina
- Por un lado, Gran Bretaña debería estudiar la renuncia a su
había ocupado las Malvinas, encargando en 1820 a Daniei Jewitt to-
control exclusivo de las Malvinas, reconocer el principio de la sobera-
mar posesión de las islas, nombrando un primer gobernador y conce-
nía argentina dentro de un cierto número de años, necesarios para
que se apaciguasen las pasiones.
1 Se refiere al personaje de Ja novela de Rabelais GargantJÍ,1 y Pantagruel. Picro-
- Por otro lado, Argentina conced~ría a los insulares la doble
~hole _(no.m~re derivad~ del griego ~ue significa '.'~ilis amarga») es el rey de un peque- nacionalidad (británica p~r el hecho de su ascendencia y argentina
no pa1s, Jmutrofc con el de Gargamua, muy amb1c10so y rodeado de malos consejeros, por cuanto el archipiélago «era una parte del territorio nacional»), así
y aprovecha la menor ocasión para declarar la guerra a Gargamúa. Véase en esa novela como los privilegios de estar exentos del servicio militar, de cualquier
el libro I, capítulos 26 y ss. (N. del T.).
-··-·- r-·--------; ___ . ._. ................................................ . Los conHicrns en Aménca: mesíamsmo cubano e irredentismo argentino 571

imposición concerniente a sus actividades en las islas y una organiza- superficie a veces muy viejos, y técnicas sofisticadas, como los satéli-
ción politico-administrativa local de estilo británico. tes de exploración naval, que hacían imposible el mantenimiento del
- Finalmente, Argentina y Gran Bretaña iniciarían una estrecha secreto sobre el tránsito de una fuerza naval.
concertación para gestionar en común los intereses estratégicos (la La intervención de Gran Bretaña en el combate de las Malvinas
posición del archipiélago permitía dominar toda la región antártica) y acentuó el «olor a guerra» que flotaba sobre la sociedad internacional
económicos (virtuales desde el descubrimiento de petróleo en Pata- a comienzos de los años ochenta. Durante largo tiempo, las grandes
gonia). , potencias habían hecho suyo el rechazo del recurso directo a la gue-
El dictador argentino general Galtieri no creyó que Gran Breta- rra: el empleo de la violencia estaba limitado a los conflictos periféri-
ña reaccionase: el 2 de abril de 1982, tropas argentinas desembarcaron cos por Estados o movimientos interpuestos. La intervención britá-
en el archipiélago e izaron su bandera. Entonces se organizó una ex- nica confirmó el fin del «tabú» de 1945: después de Estados Unidos
pedición naval británica, en torno al portaaviones lnvincible. Las ope- en Vietnam, la Unión Soviética en Afganistán y China también en
raciones fueron muy lentas y la travesía duró quince días. Ei 2 de Vietnam, el turno fue de Gran Bretaña, que a su vez experimentó sus
mayo de 1982 se produjo el primer enfrentamiento naval cuando el hombres y sus armamentos. Si la confianza absoluta en la disuasión
crucero argentino General Belgrano fue hundido. El 14 de junio, los nuclear se difuminaba, la idea de «tomar garantías» en los frentes de
británicos conquistaron Port Stanley, rindiéndose la guarnición ar- diversión, acicates para una negociación ulterior, emergió entre los
gentina. responsables de la administración americana, como lo demostró la
Conflictos tan mortíferos como los de Corea, Vietnam o el Pró- alocución del secretario adjunto de Defensa Frank Carlucci ante d
ximo Oriente no 'han tenido más que dimensiones navales reducidas, Senado de Estados Unidos: ¿no era la misma doctrina de la «toma de
sólo la última o-uerra rndo-pakistaní tuvo un auténtico componente garantías» la que había inspirado, guardando las distancias, la primera
naval. ¿Cómo Ímagin~r una guerra naval convencional, cuando las fase de la acción británica, la ocupación ele Georgia del Sur?
potencias que realme~te tenían los medios para hacerla eran princi- Otras lecciones pueden extraerse más directamente del asunto de
palmente las potencia$' nucleares? En cuanto a ia hipótesis, más posi- las Malvinas. La necesidad de adecuar una fuerza naval a ios desig-
ble, de una potencia marítima efectuando una lejana intervención de nios políticos del Estado al que pertenece: la dificultad que tuvo ia
sus fuerzas, en algún conflicto periférico, la historia nos ha acostum- Royal Navy para convencer al gobierno laborista para que se cons-
brado a pensar que tal intervención no conduce a una guerra naval truyese el lnvincible y después la venta de dicho portaaviones por el
poraue la potencia mai:ítima no tendrá adversarios en el mar. .. gobierno conservador a Australia con el fin de financiar la compra de
Esta es una manera 1de pensar que debe ser revisada, como nos ad-
0

misiles Trident, indican cuando menos una falta de coherencia; por


vierte el almirante Huoert Moineville en su teoría pura de «La Gue- una diferencia de semanas, Gran Bretaña no habría tenido los medios
rra naval»: la tendencia a la apropiación de recursos del mar, o del de llevar,a cabo su expedición naval. La necesidad para una potencia
mar mismo, incita a l~s pequeñas y medias potencias ¡a dotarse de marítima de no dejarse sorprender «en falta de despliegue»: la posi-
fuerzas navales paralelamente con el hecho de que las técnicas mo- ción de ciertos barcos británicos (como el hecho por Francia con oca-
dernas, al permitir situ~r una gran potencia de destrucción sobre una sión de la accesión de Yibuti a la independencia) hubiera prevenido el
plataforma aérea o nav¡il reducida, ponen el combate naval al alcance ataque argentino, economizándose asf una «reconquista» más mortí-
de presupuestos modesl:os. fera y costosa. La certidumbre en fin para Gran Bretaña de vencer, en
Las Malvinas fueron en parte un laboratorio de los futuros en- sus primeros enfrentamientos navales, contra una potencia que no te-
frentamientos navales, en la medida en que dan el ejemplo de una nía la misma fuerza, aunque a condición de que la prueba no se pro-
guerra naval limitada, lejos de los «santuarios» alrededor de un terri- longase, pues entonces se plantearía el problema del apoyo logístico
torio no reaimente vital, oponiendo a las dos potencias, una no nu- de la fuerza británica y de las presiones políticas internacionales.
clear y la otra sí, pero actuando como si no lo fuese. Una guerra naval El conflicto de las Malvinas fue agudo, aunque opusiese a dos na-
limitada con su curiosa mezcla de «actores» tradicionales, barcos de ciones blancas que pertenecían a la misma civilización occidental, se
572 Los conthcros pentencos y Ja erosión de la d1srens1ón

relaciona sin embargo con las crisis de la descolonización. Permitió a Capítulo 42


la oposición argentina unirse al gobierno militar en un mismo «gran
proyecto» nacional, y a los diferentes pueblos hispanoamericanos co- LA DESESTABILIZACIÓN
mulgar en una misma solidaridad contra la presencia colonial británi- DE EXTREMO ORIENTE
ca: la Organización de Estados Americanos, si no se decidió por las
sanciones que Buenos Aires reclamaba, reconoció, los días 27 y 28 de
abril de 1982, la soberanía argentina sobre las Malvinas, por diecisiete
votos menos las abstenciones de Estados U nidos, Chile, Colombia y
Trinidad.
Desde un punto de vista geopolítico, surgió repentinamente una
! contradicción entre las dos grandes alianzas occidentales, la del
Atlántico Norte y la del Continente Americano, cuando sólo en inte-
rés de la eficacia, en lo más álgido de la Guerra Fría, Estados Unidos
había diferenciado entre la OTAN y el tratado de Río. La situación
1
l parecía favorable a un «segundo Suez», la crisis de las Malvinas per-
l!; : mitía una OPA 2 de ia Unión Soviética sobre los pueblos y los go-
biernos latinoamericanos, de igual modo que el asunto de Suez había
pronx:ado en 1956 la entrada de la URSS en el Mediterráneo orien-
tal, la OPA sobre los pueblos y gobiernos árabes. La contención de ia
URSS deshizo el escenario catastrófico, aunque el gobierno de Mos-
cú pasase de la abstención al apoyo al gobierno de Buenos Aires,
cuando tuvo lugar el voto del 3 de abril en el Consejo de Seguridad.

A partir de 1978, los abiertos enfrentamientos armados entre Es-


tados socialistas (la invasión de Camboya por Vietnam y el conflicto
chino-Nietnamita), pero también el dra.mático problema de los refu-
DOCUMENTO giado~¡ de Indochina, daban la impresi6n de que en Extremo Oriente
los acontecimientos se precipitaban. ~nte el desarrollo de la presen-
El p,irrafo al que se refiere el a11tor dice lo siguiente: cia nav;ai soviética, la construcción de bases de submarinos nucleares
o de abastecimiento en Siberia y en C~m Ranh, los japoneses pensa-
«6. Todo imemo encaminado a quebrantar co¡aJ o parcialmente la uni-
ron en una nueva batalla del Pacífico; 'en 1982, la formación del ao-
dad nacional y la imegridad territorial de un país es incompatible con los
propósitos y pri~cipios de la Carta de las Naciones Unidas.» bierno Nakasone simbolizó el rechazo de los últimos tabúes y ia ~o­
l Q. C. Pereira y P. A. Martínez, op. cit., pág. 527.)
luntad de Japón de compartir competencias y responsabilidades en
materia de seguridad.
La configuración de las fuerzas en Asia era sin embargo anterior
al tumultuoso giro de los años 1978-~ 979, pues se originaba en la
ruptura chino-soviética y en la relativa retirada de Estados Unidos.
Offerre Publique d'Achar. Ofe~ra pública de compra: oferta pública hecha a ios
El mismo año 1978 no había sido sólo !Un año de conflictos y tensio-
accío111stas de un:i sociedad con el fin de que vendan al demandan[e las acciones que nes, .sino también el de una normalizac>ión de las relaciones entre los
posee y hacerse así con el con¡rol de la empresa o sociedad en cuestión (N. del T.). dos grandes asiáticos, China y Japón.

573
.,.--····

, .. ---
Los coi¡ ~icws penténcos y Ja erosión de Ja "distensión La descst:ib1l1zac10n de .t.xtremo Uncntc 575

¡I.\
1
El «shock Nixon)> y la;norrnaliz"ción chino-japonesa . sus relaciones cor. Pekín, habían tomado nota simplemente de la po-
l! sición china sobr¿ Taiwán. De hecho, desde el.15 de ,diciembre de
!J «La normalización:'diplomática entre China Popular y Japó~ no 1972, íos gobiernos de Japón y de la China nacionalista cerraron sus
\! 1
fue en modo alguno el:· resultado de un largo proceso ci. utónomo de cmb:-ijadas y consulados respectivos, mientras que Tokio y Pekín es-
:Kcrcamil..'.11rn cmrc los Uos F.stados, sino una consccucní.''ia directa de tablecían rdacíoocs diplom:Í.tÍcas. China renunciaba a toda indemni-
la distensión chino-americana», señaló Franc;:ois Joyaux en su Tenta- zación de guerra y se contentaba con una «reparación moral». No se
tzon impériale. El «sh.:Ú:k Nixom> provocado por el viaje del Presi- hacía ninguna referencia explícita al contencioso territorial de las islas
dente estadounidense a Pekín fue tanto más duramente resentido Senkaku, devueltas a Japón por Estados Unidos jumo con la prefec-
¡/ que la «doctrina Guan~» de 1969, al defender el desentendimiento mi- tura de Okinawa, pero reivindicadas por China: la alusión a la decla-
litar de Estados Unidos. de Extremo Oriente, lo que implicaba en rea- ración de El Cairo de 26 de noviembre de 1943 parecía plantear el
lid:-id un nuyor comp1:omiso de Japón: Tokio tomaba el relevo de principio de un arreglo ulterior. Se anunció la negociación de una se-
Washington y se comprometía a participar en la seguridad de Tai- rie de tratados sobre comercio, navegación marítima y aérea, pesca;
\van. los acuerdos previstos serán concluidos el 5 de enero (relaciones co-
El 28 de febrero de 1972, al día siguiente del comunicado chino- merciales), el 20 de abril (enlaces aéreos), el 13 de noviembre de 1974
arnericano de Shangai, en la Dicta japonesa se inició un debate sobre (enlaces marítimos) y el 15 de agosto de 1975 (pesca).
la «cuestión china». El primer ministro Sato declaró que «Taiwán Quedaba por negociar el «tratado de paz y amistad» cuyo princi-
fornuba parte de la República Popular de China». Al mismo tiempo, pio había sido decidido en 1972, pero cuya conclusión se estrellaba
el gobierno de Tokio autorizaba la concesión de créditos japoneses a contra el obstáculo de la «cláusula antihegemónica». Sobre si real-
largo plazo y a un interés reducido a las empresas que comerciasen mente se trataba de un tratado de paz, cab~ decir que la declaración
con China: ponía fin de este modo al compromiso de la «Carta Yos- de Pekín de 1972 ponía fin al estado de guerra, la normalización di-
hida» 1 de 1964, hecho con Taipei, basado en no consentir tales prés- plomática era efectiva y los cuatro acuerdos técnicos consagraban el
tamos a China Popular. El 6 de marzo el gobierno japonés se con- nuevo estado de las relaciones chino-japonesas. Con el «tratado de
sideraba «no calificado para pronunciarse sobre la pertenencia P az»• se buscaba en realidad una «casi alianza» ' que ' seo-ún
b
los diriaen-
b
territoriai de Taiwán»; pero declaraba que comprendía que China tes Japoneses, no debía alterar su política de equidist:mcia con respec-
Po.pular «reivindicase ,Taiwán como parte integrante de su terri- to a la URSS y China. La repetición de la cláusula hegemónica que ya
torio». estaba en la declaración de Pekín («Ninguno de los dos países busca-
La visita a China ~el 25 al 30 de septiembre de 1972 de Kakuei rá establecer su hegemonía en el Sudeste Asiático y cada ilno de ellos
Tanaka, nuevo Primer Ministro japonés, treinta y cinco años después se opondrá a los esfuerzos de cualquier otro país con vistas a estable-
de ia agresión japonesa _de 1937, aceleró el proceso de normalización. cer tal )1egemonÍa») parecía en consecuencia inútil a Tokio, pero la
China pretendía desviar a Japón de una cooperación demasiado estre- firmeza de China provocó la suspensión de las conversaciones entre
cha con la URSS, particularmente en Siberia, y deshacer los lazos es- 1975 y 1977. En julio de este último año, la vuelta a ia política de
tablecidos entre Japón y Taiwán. El 29 de septiembre de 1972;i~- de- Deng Xiao-ping 2, partidario de una política de apertura económica,
claración chino-japonesa de Pekín acentuaba en su preámbulo los hizo más deseable un arreglo definitivo del asunto. La presión diplo-
lazos existentes entre las dos naciones asiáticas, clarificándose el con-
tencioso chino-japonés sobre Taiwfo: Tokio reconocí:-i al gobierno 2
En :1lgún momento entre 1967 y 1969, dur:1ntc };¡ Revoluci,)n Culn1r:1I, fue ces:1-
de China Popular como el único gobierno legal de China y Taiwán do de codos sus puestos en el PC y en el gobierno, clcsaparccícndo de b vid:i política
como parte integrante .de China, mientras que Estados U nidos, en chi11:1 hasta ! 97}, en que fue nombr;1do ,-iccprímcr ministro y en 1975 fue nombrado
("'¡" vicepresidente del Comité Central del PC chino, miembro del Politburó y jefe del apa-
r:1to dd partido. Pero en 1976, b B:1nd:1 de los Cu:1tro logró cesarle ele nuevo, )' sólo
- .1
,-olvió a Lis más alcas esferas a parcir de julio de 1977. Murió el 19 de febrero de 1997
1
Dd nombre del Primer Ministro japonés (N. del T.). (N. del T.).
LU!> LUHfllL'.TOS pCrtIC'flCOS )' l;l Cf0S10ll de l:t dt.stCllSIÓil ! L:i dcscsrabilizacíón de Exrrcmo Uricnre 577
·i
mática china fue intensificada con la intrnsión de una flotilla armada ses y los pueblos del Tercer Mundo.:., al unírselcs todas las fuerzas
en las aguas territoriales de las Senkaki.;; la rigidez soviética en la 1 susceptibles de estar unidas, estarán preparadas para arrancar sin cesar
cuestión de las islas Kuriies y el crecimiento de la fuerza del eje Mos- nuevas victorias». Cinco años más tarde, durante la «Primavera de
cú-Hanoí hicieron el resto. Las negociaciones volvieron a comenzar Pekín», Deng Xiao-ping manifestó una 'ciara modificación de su vi-
el 21 de julio de 1978 en Pekín; el 12 de agosto, el tratado fu~ firma- sión planetaria.
do; el 23 de octubre se intercambiaron lo~ instrumentos dl . \tifica- Doble modificación: la amenaza vien.e entonces únicamente de la
ción en Tokio en presencia del primer ministro Fukuda y Deng Xiao- Unión Sovié6ca; la alianza deseada concierne también a Estados Uni-
ping. La cláusula antihegemónica estaba incluida en el artículo 2 del dos. Te19ría de los tres mundos o «frente 'unido contra ei social-impe-
tratado, aunque quedaba suavemente marizada por la reserva del ar- rialismd», los dos proyectos no coincideri. Por mucho que desagrada-
tículo 4: «El preseme tratado no afectará la posición de i:inguna parte se a los exégeras de la diplomacia china, que llegarán hasta considerar
conrr:nanrc en cuanto a sus relaciones con terceros países». el conflicto chino-vietnamita como una ~plicación de la teoría de los
Por el tratado de paz, Japón había escogido una rebción privile- tres mundos, la visión del mundo de los dirigentes chinos osciló y su
giada con China. El 3 de abril de 1979, Pekín denunció el tratado de estrategia fue claramente modificada.
alianza chino-soviético de 1950 cuyo primer anículo apuntaba a una En un comentario de la agencia de prensa soviética APN, fechado
acción común de los dos Estados en caso de agresión japonesa. el 19 de abril de 1979, firmado por V. Konunov, se hará una consta-
tación semejante: '

La diplomacia china: la «teoría de los tres mundos» A lo largo de los años, la teoría de los tres'mundos ha sufrido. una cierta
o de «frente unido contra el social-imperialismo» modificación que reflejaba el deslizamiento prqgresivo del maoís11~0 hacia un
~eclarado antisovictismo y el anticomunismo ..En una cierta-época, ha servi-
do como argumento en favor de la política de equidistancia entre los dos sis-
La teoría de los tres mundos fue expuesta por primera vez por temas sociales y políticos mundiales. Sin embargo, este equilibrio precario no
Deng Xiao-ping el 10 de abril de 1974 ante la sesión extraordinaria de podía más que ser una etapa de transición.
la Asamblea General de las Naciones Unidas: «El campo socialista, El maoísmo ha elegido a favor del imperialismo ... Pekín se oponía en apa-
que existió durante un tiempo después de la Segunda Guerra Mun- riencia a las dos «superpotencias» a la vez pero guardaba siempre un cierto
dial, ha dejado de existir con la aparición del social-imperialismo. margen de maniobra que se ha agotado cuando la teoría de los tres mundos
Bajo el efecto de la ley de la desigualdad del desarrollo del capitalis- se modificó. La Unión Soviética se ha convertido en el "enemigo número 1"
mo, el bloque imperialista se había degradado igualmente. Ahora y Estados Unidos el aliado más buscado en materia de antisovietismo.
nuestro giobo contiene tres partes, tres mundos que están al mismo Ahora, los dirigentes de Pekín se han entregado a la creación de una
tiempo relacionados y son contradictorios entre ellos. Estados Uni- alianza contrarrevolucionaria belicista mundial...
f
dos y la Unión Soviética constituyen el Primer Mundo; los países en
\'Ías de desarrollo de Asia; África, América Latina y otras regiones, el Por otro lado, se podía notar un desfase cronológico entre la
Tercer Mundo, y los países desarrollados que se encuentran entre ios práctica diplomática china y su teorización, que contribuyó a hacer
dos, el Segundo Mundo». dudosa la interpretación de la política exterior de China. La teoría de
Este mensaje de Deng Xiao-píng estaba claro. La denuncia golpéó, los tres mundos prologaba la de «zonas intermedias», de poco relieve
con igual intensidad, a los dos Supergrandes, incluso si, por otro hasta entonces, esbozada por Mao el 10 de julio de 1964 en su «entre-
lado, la «peifidia» del que se pretende socialista fue especialmente su- vista con la delegación de los socialistas japoneses»; da forma a la ac-
br:ivada. Contra las dos hegemonías lanzó un llamamiento a la for- ción diplomática china de los años sesenta, enteramente dirigida con-
ma;ión de una coalición del Tercer Mundo y del Segundo Mundo tra los dos su pergrandes; y no corresponde ya realmente al contexto
(Europa occidental, Canadá y Japón), o de esta parte del segundo de 1974. Desde el momento en que se decretó la nueva teoría, era evi-
mundo que aceptase la alianza: «Estamos convencidos de que los paí- dente que, en contra del discurso de Deng Xiao-ping, imperialismo y
La desestabilización de Extremo Oriente 579

social-imperialismo no se ponían en igualdad: tra~ el via~e de Nix.~n do por la reacción mundial»). Inflexibles, encerrados en su sobe:bío
a Pekín no era sólo la normalización de sus relaciones smo tambien aislamiento, calificaron la teoría de los tres mundos de no marxistas
la form'ación de una alianza secreta lo que buscaban Pekín y Was- ("busca sustituir al marxisn:o-lenini~n;o con una amalg~ma_ ec~éctica
hington. de ideas y de tesis oportumstas, revlSlomstas y anarcosmd1cahstas ...
Es este contexto nuevo, y no la teoría de los tres mundos, lo q~e ahocrar el espíritu revolucionario del proletariado en su lucha de cla-
contuvo a Albania, aliado privilegiado de China desde .1961, Y a di- se»)~ pero no se moiestan ellos mismos en utilizar un análisis marxista
versos partidos «marxistas-leninistas» (prochinos~ de mterponers7, para ~char a China en el club de la~ «superpotencias imperialis:as», y,
cuando rompieron con China, pues la ruptura se hizo _sobre la .teona finalmente, declarar su apoyo al Vietnam en su lucha contra «el hege-
de los tres mundos, en el interior mismo de la dialéctica marxista (y monismo de Pekín». ·
quizá también sobre el pacto encubierto). El Comité Central del Par-
tido del Trabajo y el gobierno albanés fulminaron el anatema el 29 de
julio de 1978: Japón en busca de una política de seguridad

La teoría de los tr~s mundos es una niebla que sirve para disimular el ob- A comienzos de los años setenta se percibe una duda en el com-
jetivo de China de establecer su hegemonía sobre io que ella llama el Tercer portamiento internacional de Japón. El cara a cara exclusivo con
Mundo. No es por azar que se haya incorporado al Tercer .Mun~o y ~ue a~~­ Washington, la época de la alianza completa con Estados Unidos ha-
ma su liderazgo en la arena internacional. No es por casualidad s1 la direcc1on
bía llegado a su fin. Japón se encontraba ante tres perspectivas en su
china flirtea con los no alineados y busca ponerios bajo su tutela...
En nombre de la pretendida defensa de la independencia nacional contra busqueda de un gran proyecto: Japón neutral y desarmado, según el
el social-imperialismo' soviético, que hoy cons!dera co_mo su ún.ico pe.l'.gro Y deseo del importante sector pacifista de la opinión japonesa, pero
amenaza, China pide a los pueblos que renuncien a!ª ~ucha de h~erac10n na- 1
creándose una peligroso vacío en Asia; Japón armado haciendo valer
(
cionai, económica y social, que se sometan al i~penahsmo ~mencano y a las activamente sus derechos, pero los gobernantes de Tokio chocarían
otras potencias capitalístas de Occidente, los antiguos c~lor¡1zadores ... , con una gran oposición internacional y aumentaría finalmente la in-
La contribución de los dirigentes chinos a la teoría de los tres mundos no seguridad de su país; una política multi}ateral activa, tanto en el plano
consiste más que en elíargumento de la necesidad .de la co~ciliación del ~er­ regional asiático como internacional. Esta sería la vía ideal, teniendo
cer Mundo con ei imperialismo. No han descubierto nada, han conceb.1do en cuenta que era verdad que el papel de Japón en el mundo seguía
una alianza del Tercer Mundo con el imperialismo americano y los otros im- siendo ambiguo y que, a diferencia del otro gran vencido de 1945,
perialistas para atraer sus ayudas y hacer a China una superpotencia imperia- Alemania, que había sabido ceder sus ambiciones en el marco más
lista ...
amplio de la construcción europea, Japón carecía de una misión que
cumplir.
De la profundidad del divorcio ideológico entre Tirana y Pekín En cuanto al proyecto regional, el primer ministro Ohira vuelve
da muestras el hecho de que los albaneses apelen al respe~o de let~a !ª en 1979 al concepto de antes de la Guerra Mundial: «Una nueva esfe-
de la teoría de los tres mundos cuando reclamaron una mtrasigenc1a ra de copropiedad con los países del Sudeste Asiático y los otros paí-
io-ual contra las dos superpotencias (el principio «los enemigos de mis ses de Asia». ¿Una verdadera entrada en el tablero diplomático y mi-
e~emigos son mis amigos» no podía explicarse cuando se trataba de litar? Desde 1970, Nakasone, entonces director de la Agencia de
dos superpotencias imperialistas, de la Unión Soviéti_ca y ~e Es.tados Autodefensa, había propuesto a un Japón inquieto por su defensa
Unidos), pero discut.~n la letra de la teoría cuando megan 1a ex.isten- cercana y sus líneas de comunicación, una modificación cualitativa de
cia de una «segundo mundo» (el Mercado Común Europeo, le¡os de la política de seguridad nacional: la zona de intervención milita: ja.po-
ser un elemento de resistencia a la hegemonía, era «uno de los pilares nesa se extendería «a los países situados junto a Japón y su penfena»;
sobre los que se apoyaba toda la política hegemonista y expansionis- ;
los japoneses se encargarían de sus enemigos, su intercepta_ción en.º
•'.
ta» de Estados Unidos), incluso de un tercer mundo (concepto «crea- bajo el mar, y no las fuerzas americanas. Pero en el decemo que s1-
Los conll!crns pentencos y la erosíón de la distensión La descsrabilizacíón de Extre .,ente 581

guió, la clase política japonesa volvió a una extrema prudencia: Japón penosas para la dignidad a, .ericana.rLos tres Estados de la antigua.
no tenía que temer una invasión general y la garantía americana sería Indochina francesa habían pasado ·bajo control comunista. Pero
suficiente. pronto se vio que el Vietnam reunificado consideraba como «herma-
Esta política del avestruz quedó desbaratada en 1978 con la di- no enemigo» a «Kampuchea democrática», es decir, ai réaimen de los
misión forzada del jefe de estado mayor, general Kurisu Hiroomi, jemeres rojos. A partir de mayo de 1975, unidades jeme:es rojas ata-
que denunció que las fuerzas de autodefensa eran un «castillo cons- can ciudades fronterizas de la provincia vietnamita de Tay Ninh, en
truido sobre arena»: aprovisionamientos insuficientes de munición; el norte del «Pico de Pato». En el origen del conflicto se encontraba
armamento anticuado; vulnerabilidad de las comunicaciones; pesadez la divergencia entre Hanoi, cada vez más cerca de la URSS, y Pekín,
de los procedimientos de decisión en caso de agresión. Esta vez, el que ha normalizado sus relaciones con Estados Unidos. Entre los je-
debate sobre la Defensa quedaba abierto: el Libro Blanco de 1978, por meres rojos, protegidos por Pekín, y Vietnam, el contencioso crece
su tono alarmista, incitó a Estados Unidos a no continuar con su reti- en importancia: un contencioso fronterizo, marítimo y terrestre; el
rada de Asia e intentó movilizar a la opinión japonesa: era cierto que temor camboyano al expansionismo vietnamita; el temor vietnamita
83% de la población se mostraba favorable desde entonces al mante- de verse cogido en tenaza entre China 'y Camboya.
nimiento de las fuerzas de autodefensa. En mayo de 1980, Japón par- En diciembre de 1978, el internacionalismo socialista, cantado
ticipó por primera vez en las grandes maniobras «Rimpac» en el Pací- por Marx, Engels y Lenin, se hizo pedazos. Las fuerzas vietnamitas
fico. En octubre de 1980, el gobierno Suzuki dio una nueva invadieron Camboya y expulsaron a los jemeres rojos. China reac-
definición de las armas nucleares prohibidas en Japón, «las que apun- cionó y organizó una amplia coalición que incluía, en primer lugar, a
tan a la destrucción total del territorio de otro país», por lo que un los nacionaiistas jemeres y todas las «corrientes», empezando por
armamento nuclear táctico sería lícito. En noviembre de 1982, el es- el príncipe Sihanuk, pero también a Tailandia y a los Estados del
pecialista de problemas de Defensa, Yasuhiro Nakasone, llegó a pri- ASEAN, pese a la desconfianza hacia el «imperialismo chino», y fi-
mer ministro; tenía la intención de rechazar Íos últimos tabúes y nalmente a Estados Unidos, inquietos por el avance aéreo y naval de
compartir, con el aliado americano, competencias y responsabilidades la URSS.
en materia de seguridad. Integración en el sistema internacional libe- El conflicto camboyano tenía, como lo demuestra Nicolas Re-
ral-occidental, por medio de concesiones comerciales a Estados U ni- gaud en la tesis que ie ha dedicado, tres dimensiones: el conflicto
dos y a Europa. El compromiso con una estrategia regional llegó con local, oponiendo Vietnam y el régimen provietnamita creado en
i-
la reconciliación espectacular con Corea del Sur. El refuerzo de la ca- Phnom Penh a los diversos grupos de la resistencia camboyana; el
pacidad defensiva de Japón, porporcional a su potencia económica, y conflicto regional entre los tres Estados de Indochina, Vietnam,
alusión al carácter no intangible del artículo 9 de la Constitución. El Laos y Camboya, hasta los seis miembros del ASEAN y China,
nuevo Primer Ministro, depositario de un gran proyecto, sorprende convirtiéndose Tailandia en un Estado del Frente, uniéndose las di-
por su discurso directo y su ruptura con los decenios de conformis- mensiones regional y local con los campos de refugiados que pro-
mo y retrasos. Simbolizó la accesión del gigante económico japonés a porcionan asilo, logística y legitimidad a la guerrilla; finalmente, el
la madurez diplomática y militar, en el momento en el que, según su conflicto global con Estados U nidos y China, decididos a frenar
propio programa de gobierno, «la democracia japonesa entra en un las anybiciones soviéticas en el Sudeste'.Asiático.
gran período de desafíos y peligros». E~ diciembre de 1978, la situación' parecía estancarse. Los años
IJ entre ·1978 y 1986 fueron los de la consplidación del dominio vietna-
mita por medios militares, del endure¿imiento y de las tensiones en
El conflicto camboyano las reiaciones de Hanoi y de Moscú con los Estados de la ASEAN,
China y Estados Unidos. '.
En 1975, habiendo reconocido Estados Unidos el fracaso de su
esfuerzo en Vietnam, se resignó a la caída de Saigón en condiciones
Lus cunrncrns penrencos y Ja eros1on de Ja d1stens1ón La desestabilización de Extremo Oriente 583

La inseguridad de la Península de Corea te militarización de la zona llamada «des1nilitarizada» y de sus alre-


dedores, el despliegue de las fuerzas de los dos lados del paralelo 38,
Entre 1950 y 1953, cuando la Península Coreana se inflamó, la objetivo confesado del norte de terminar con la unificación según sus
opinión occidental se identificó espontáneamente con la causa de Co- propias condiciones. Pero quizá también un futuro para la paz, que
rea del Sur. Todo favorecía esta elección: la consigna era la conten- demuestra la contención de las fuerzas de las Naciones Unidas y de
ción de la Unión S~viética; el paralelismo entre las situaciones de Co- Corea del Sur ante las repetidas provocaciones, un cierto equilibrio
rea y de Alemania (o sea, entre las amenazas que pesan sobre Asia y de las fuerzas de ia Península (y en torno suyo) y negociaciones espo-
sobre Europa) era .sorprendente; las Naciones Unidas han «emitido rádicas entre los dos Estados coreanos.
su sentencia» (en una época en el que la representación colectiva de la ¿Había paz o guerra en Corea? A decir verdad, los escenarios de
ONU era todavía la de un «tribunal de las naciones»). crisis, de conflicto o de desarrollo pacífico estaban tanto más imbri-
En julio de 1983, la muy discreta celebración del aniversario de cados cuanto que procedían de una situación mixta: la Península Co-
los acuerdos de armisticio de Pan Mun Jom ponía al descubierto la reana era un envite estratégico para las grandes potencias de la región,
distancia que la opinión occidental había puesto con relación a la cau- pero la cuestión coreana era, primeramente, una cuestión nacional, la
sa surcoreana. El mundo se había convertido, al menos aparentemen- división de una nación en dos Estados, reflejo obligado de la división
te, más complejo: l~ posición de China, semialiada de Occidente pero del mundo. Señalemos sólo que la seguridad de Corea -la ecuación
protectora de Corea del Norte, tendía a quitar su carácter central a la de la disuasión para seguir la expresión del antiguo embajador de Es-
~uestión coreq.na. La imagen de Corea del Sur - régimen política- tados Unidos en Seúl, Richard L. Sneider- toma en cuenta la rela-
mente «fuerte», un temible competidor económico- se había dete- ción de fuerzas entre los dos Estados coreanos, pero también la pre-
riorado en la opinión occidental, mientras que los excesos del comu- sencia y el papel de las potencias extranjeras, Estados Unidos, Japón,
nismo monárquico 'norcoreano se consideraban con indulgencia. La China, Unión Soviética, y que no resulta sólo de la evaluación de ia
1
legitimidad de la Ré pública de Corea se había erosionado en el recin- capacidad de combate de las diferentes partes, sino también de la per-
to de las Naciones Unidas. cepción, por el eventual agresor, de la credibilidad de las fuerzas de
En septiembre-octubre ocurrieron dos tragedias repentinas, la del disuasión adversas, de la voluntad del adversario de ponerlos en ac-
Boeing surcoreano 'derribado por aviones de caza soviéticos y la del ción en caso de necesidad.
atentado de Rangún en el que perecieron cuatro miembros del go- Dos disimetrías deben ser discutidas previamente:
bierno de Seúl que recordaron que pese a treinta años de no-guerra - Primero, disimetría en las configuraciones económica y huma-
entre las dos Corea~, el paralelo 38 seguía siendo una de las fronteras na de los dos territorios. Al norte, la mayor parte de la población y
más peligrosas del mundo. los centros industriales está aproximadamente a 200 millas de la fron-
La frecuencia de los incidentes militares, el riesgo siempre presen- tera norte-sur. En el sur, el compiejo industrial de Seúl y el centro
te de agresión daban fe de esa situación. Desde 1953, el espectro de nervioso del sistema político están únicamente a 30 millas de la zona
!
nuevas hostilidades 'no había dejado de pesar sobre ~a política de los desmilitarizada. La vulnerabilidad de la República de Corea era, des-

)
dos Estados corean9s así como sobre la de las poterj.cias extranjeras de este ángulo, incontestable, y se acrecentaría más en caso de un ata-
1
~ presentes en la Península o en la región. Espectro dé una ataque vo- que por sorpresa.
1 luntario a través de :Ja zona desmilitarizada, debido a una mala eva- - Segundo, disimetría en las partes respectivas del sector civii y
luación por el norte}de la estabilidad y del consenso político del sur, del sector militar. El contraste entre las dos Coreas aparece como un
o de la realidad del compromiso de Estados Unidos. Espectro de una microcosmos del contrate Este-Oeste: absoluta prioridad al esfuerzo
involuntaria subida de la tensión al extremo como consecuencia de militar en el norte, pagando el precio de un dominio totalitario sobre
los incidentes a lo largo de la zona desmilitarizada o en las aguas te- la población y de un evidente fracaso económico; voluntad de desa-
rritoriales. rrollo económico en el sur, acceso al rango de nueva potencia indus-
Riesgo de guerra· en consecuencia, del que testimonian la crecien- trial. Las cifras son significativas: Corea del Norte dedica 20% de su
58+ Los.conflicros periféricos y la erosión de la distensión

producto nacional bruto a la Defensa contra un poco más de 6% para


1 Corea del Sur; 12% de la población masculina norcoreana activa es-
Capítulo 43
¡· tán en el ejército, contra 6% en el sur; y la proporción de mano de LA REVOLUCIÓN ISLÁMICA EN IRÁN
obra norcoreana enrolada en la industria de Defensa es más fuerte to-
davía.
De esta diferencia en la «distribución de recursos» resulta una
neta superioridad militar de Corea del Norte, añadiéndose a esto que
la modernización de las fuerzas norcoreanas.había comenzado a me-
diados de ia década de los sesenta, cinco años antes que la de del sur.
Todavía igual en 1970, la relación de fuerzas se vuelve favorable al
norte a partir de 1977. Desde 1978, Pyongyang había aniquilado la
superioridad cuantitativa del sur en personal, que era un reflejo de-
formado de la superioridad demográfica (35 millones de coreanos del
sur contra 16 millones de nordistas). En potencia de fuego, el Institu-
to internacional de Estudios estratégicos de Londres evaluaba en
1979 la ventaja del norte en dos contra uno en carros de combate y
otros medios de asalto, así como en los de la artillería pesada y la
aviación de combate, y a cuatro contra uno en materia de artillería
antiaérea y de marina de guerra. El mismo año, el Comité de Fuerzas
Armadas del Senado de Estados Unidos estimó que las cifras tendían
a subestimar la ventaja norcoreana, fuerzas altamente móviles apo- Una revolución chiíta
yadas por elementos aéreos, mientras que las fuerzas del sur carecían
de profundidad en su misión defensiva y se veían reducidas a contro- b ~evolución islámica que _e:11tre 1978 y 1979 in_cendió todo .Irán
lar muy estrechamente los corredores por los cuales podría desarro- y ter~nó derrocando el régimen del Sha no tiene precedentes en la
llar un ataque adverso a lo largo de la zona desmilitarizada. época l¡:ontemporánea. Por un lado real.mente se trató de una revolu-
Situación difícil para la República de Corea, pero que debe ser ción: fuanifestaciones populares que por su amplitud, duración y
matizada. En enero de 1978, el informe Humphrey-Glenn señaló nu- fuerza, resquebrajar:on primero y destruyeron después el poder del
merosos elementos en favor de las fuerzas sudistas: un mejor conoci- Estado; no se trataba de uno de esos gqlpes de Estado militares pro-
miento del terreno al sur del paralelo 38 y, en particular, de los «pun- clamadós revolucionarios, tan frecuentes en Oriente Próximo, inclu-
tos obligados de paso» del agresor; superioridad en la aeronáutica so en África subsahariana, o un resultado de la acción de grupos ar-
más avanzada; cuerpo de oficiales mejor formados; experiencia de la mados esperando arrastrar a una población fecuentemente poco
guerra de Vietnam; una mejor red de transportes. En esta misma épo- preparada políticamente, como fue el caso de Argelia y América Cen-
ca, los expertos americanos sostenían que la superioridad miiitar del tral. La utilización política del Islam sustituyó por vez primera a los
norte sería evidente sobre todo en un conflicto de corta duración, li- .. mitos motores, a las ideologías movilizf\'doras, con dominante nacio-
mitada a una «toma de garantías», al control de objetivos precisos in- nalista y anticolonialista, que había guíado la vida del Tercer Mundo
cluyendo el «cinturón industrial» de Seúl. En un conflicto más largo, desde el fin del segundo conflicto mundial como, por ejemplo, en
el sur sería capaz de llevar a cabo una contraofensiva victoriosa, aun- ··Oriente Próximo, el nacionalismo árabe'. y el panarabismo.
que ciertamente pagando el precio de ia destrucción de la mayor par- Con la instauración de la República,IJslámica del ayatolá Jomeini
te de las regiones urbanas e industriales. el paisaje político del Golfo quedaba trastocado. El hundimiento ~el
poder imperial hizo dudar a Occidente de la eficacia de las potencias
.i
Los conflictos periféricos y la erosión de la distensión La revolución islámica en Irán 587
586 1:

de relevo, de los ge~darmes regionales. Sin embargo;>la onda de cho- comunidad a la espera de la vuelta del imán... La cuestión provocó.un
que pareció ser menos intensa en los regímenes internos de los Esta- debate de gran vivacidad en las filas mismaS:'del chiísmo. Una primera
dos del Golfo:El efecto fue menos destructor de lo que cabía esperar tentación era la de la retirada del mundo temporal, de la desconfianza
en lo inmediato. Sin duda es preciso tener en cuenta la particularidad hacia la vida política: toda forma de gobierno era imperfecta, las insti-
de la situación iranf: la revolución fue una revolución chiíta que ex- tuciones reflejaban las imperfecciones humanas; más valía separar re-
presaba las frustraciones nacidas de una modernización demasiado ligión y política, puesto que los doce imanes. mismos habían sido ex-
rápida. Pero estos c;;tracteres propios se encontraban a veces en otros clusivamente servidores de Dios, rehusando voluntar:iamente toda
países ribereños del (Golfo. . . .. . · . lucha por el poder. La segunda tentación consistía, para los teólogos
El chiísmo no e~· una here¡ía, smo un «legmm1sm~>>. En su ongen habilitados a interpreta'r la ley religiosa, en reivindicar uµ derecho de
a
reunía los partidaí.ios de Alí, prim().y_yen1o_del ~1¡ofeta: qu.e había inspección, incluso un derecho de control, sobre el gobierno y la ad-
sido elegido califa eh el año 656 y lo fue durante cinco anos ' -que ministración del Estado, si, cuando menos, el chiísmo era reconocido
representan el ideal .~e la sociedad islámic~ para los ~hiítas-, _hasta la como religión oficial. Esta tentación se hizo realidad en Irán bajo los
batalla de Siffin en''la orilla derecha del Eufrateso·Estos hab1an per- Safaríes 2 y después los Qayaríes 3 , y fue legitimada por la Constitu-
manecido fieles ~ Alí y a sus descendientes: la comunidad islámica su- ción de 1906 y su complemento de 1907 4 • Rechazando estas dos ten-
pranacional sólo podía, según ellos, ser dirigida por la «gente de· la taciones clásicas de la retirada y de la presencial los dirigentes del Irán
casa del Profeta». islámico habían impuesto una concepción hiperáctivista, la del poder
Los chiítas ·se st;pararon de los sunnitas no sóio por la elección absoluto del «clero»: la instauración de un, gobierno islámico, en el
del «sucesor» del Profeta, sino también por la naturaleza de su fun- cual la autoridad suprema estaba confiada a uno o varios teólogos
ción. Para los sunnit~s, el «sucesor» era el califa del Profeta, represen- (sólo el teólogo justo «es capaz de aplicar las leyes, estabiecer los
tándole en su calidad política de jefe de la comunidad. Para· lo~ chiítas principios islámicos, administrar las penas y castigos, vigilar las fron-
debe ser igualmente el depositario del conocimiento esotérico del teras, en una palabra, ser el magistrado supremo del gobierno»). ,
Profeta sucederle en su autoridad religiosa; no debe limitarse a una Queda por, ide?tificar el aparato del poder islái:ii~o iraní, cu~les \i:j
interpr;tación legalista, pues, tomada al pie de.la letra, la religión. po- son «esos personajes que desempeñan un papel rehg10so y que ha-
sitiva no es más que un catálogo de dogmas, smo perrr~anecer abierta bían entrado tan brutalmente en la actualidad política precisamente
a la eclosión de nuevos significados, extender, por med10 de sus refle- como personajes religiosos», cuando en el Islam no existen institu-
siones sus «opiniones», el campo de aplicación de la ley religiosa, ciones eclesiásticas autónomas, o sea, «clero» en sentido estricta: Sin
volver' a crear la fe ante nuevas circunstancias imprevistas: El imán, clero no hay «hombres de religión» que se distingan de los otros
por excelencia los descendientes del Profeta, prolonga la misión_pro- creyentes por sus conocimientos teológicos, los «ulemas» o sabios en
f ética de Mahoma. siendo el mediador entre Dios y los hombres_. ~ ciencias religio~as, que «forman un estrato sociocultural bastante in-
Aquí surgió u~a·incertidumbre de gran importancia en la conce~­ formal», con grados de conocimiento muy variables: En el sunismo,
ción chiíta del poder: el duodécimo imán, nacido en 869, desapareció estos hombres de religión, nombrados directa o indirectamente por el
el día de la muerte de su padre, el 24 de julio del 874, a la edad de cin- califa que ejerce la autoridad suprema, aparecían como los guardianes
cm años; habfa empezado entonces el período de ocultamiento (me- del orden establecido. En el chiísrno, por el contrario, están situado.s
nor y después mayor) que duraría hasta el momento en ~i que el imán fuera del poder y tienen vocación de erigirse en un contra-poder, co-
oculto viniese a instáurar el gobierno perfecto sobre la tierra. Se plan- herente si no estructurado, en Irán desde hacía muchos siglos: finan-
tea en consecuencia la cuestión esencial, normal en cualquier milena'-
rismo, de por quién, y sobre todo de qué manera, debe ser dirigida la 2
Dinastía iraní que gobernó de 1502 a 1736 que estableció el chiísmo como reli-
gión de Estado (N. del T.).
' Dinastía reinante en Irán de 1794 a 1925 (N. del T.).
1 Alí fue muerto en el 661 y le sucedió su oponente Mu'awiyah (N. del T.). ' La Constitución reducía el poder del monarca y fue abolida en 1907 (N. dei T.).
588 Los conflictos periféricos y la erosión de la distensión La revolución islámica en •- 589

tieramente independiente (gracias a sus recursos provenientes de bie- reéaudación de impuestos o del alistamiento de soldados. Los Qaya-
nes de manos muertas y del «quinto del ingreso de los creyentes»); ríes podían intentar crear en las gra{ldes ciudades un clero de Estado
intercesor obligado de la masa de fieles, incapaz de descifrar la lengua retribuido por el Tesoro Público, pero nunca logrará hacer compe-
árabe y en consecuencia de acceder directámente a los; conocimientos tericia al clero tradicional en el respeto y la veneración de los fieles.
religiosos; reuniendo numerosos .estudiantes, en un espíritu de libre ~os Qaya_ríes p~dían limita: los privilegios de la clase religiosa redu-
elección recíproca del maestro y de los alumnos no habría desagrada- ciendo_ la m~umdad de los lugares qe culto, controlando los ingresos
do a Illich 5.Finalmente «con sus decenas de miles de miembros y sus de la_s tunda~10nes, ?esarrollando uJ1a enseñanza laica: la popularidad -
numerosas mezquitas repartidas a través de todo el país, es una for- y la mfluencia política del clero seguían Íntangibles, como demostra-
mídable red en profundidad que, incluso poco estruc;turada, puede ron a finales del siglo. XIX sus acciones victoriosas para la abrogación
ser un arma terrible contra cualquier poder». de la concesión al inglés Julius Reut,er o por el boicot al tabaco en el
Paradójicamente, el Estado iraní había contribuid,o a crearlo. La conjunto del país, después que el monopolio fuese concedido a otro -.
dinastía de los Safaríes, en su búsqueda de un poder centralizado, ciudadano británico. ;
dispuestos a resistir a las presiones exteriores, hizo del chiísmo la re- 'Eras· el P!~1!1:~~_ <:_()nXlic:,t~ I}'lundiál, la relación entre el clero y el
ligión oficial: así la especificidad, el particularismo iraní, la diferencia poder político parecía fondamentaJmente modificado. El golpe de
con el mund0 árabe y el Imperio otomano se concretaron en la ad- :Estado _de:Jebrero--de 1921- que dio iel-oficial de cosacos Reza Jan lo
hesión de los Safaríes al chiísmo a mediados del siglo xv. Quedaba había ejecutado en parte contra los ingleses que estaban tentados por
por transformar a los iraníes (o a la mayOría de ellos) en una comu- establecer un.protector;i.d_Q_sobre Ir~n; así se presentó como un de-
nidad chiíra homogénea; rápidamente recurrieron a los ulemas, a ve- fensor c.oi:i~ra l~ injerencia extranjera, _adquiriendo con ello el apoyo

r ces extranjeros pues llegaron teólogos de !Siria y de Bahrein, unicos


capaces de dar una dirección religiosa estructurada al país. Una ver-1
de la opimon publica y del aparato religioso. El clero iba a contribuir
a su toma del poder: Reza Jan dudó . entre la ·proclamación de una re-

l dadera ciase i:eligiosa apareció, un «clero» poderoso que llegó a dis-


cutir la legitih1idad del poder imperial. El sha Abbas (1587-1629)
rehízo la cohesión religiosa en torno a la:institución imperial, limi-
tando la influencia de los teólogos, los cuales, terminado ese reinado,
pública y la instauración de una nueva dinastía; fue a Qom 6, donde se -
entrevistó «amigablemente» con los ulemas, fuertemente hostiles a la
vía rep11b_li~~~a,_a_te~~orizados por la ~volución en la Turquía kemalis-
ta, y se alineó con «sus posiciones ;i.ntirrepúblicanas», convirtiéndose
1
~
volvieron a coger ventaja hasta dominar el Estado aHinal de la era
s:ifaviví. . ..·.
en emperador de Irán bajo el nombre de Reza Sha Pahlevi. Sin em-
bargo, siguiendo el ejemplo de Kemal Atatürk, el nuevo monarca ini-
' El poder del «aparato chiíta» salió reforzado de los! conflictos que c~ó- una política de_ vigorosa laicidad:. la enseñanza, fa justicia penal y
oponían a la d.inastía de los Qayaríes. Es cierto que los Qayaríes eran c1~il les fueron retiradas al clero, controlándose los bienes religiosos,
«déspotas sin lo's instrumentos del despotismo», que tenían la ambi- mientras que el uso de vestimenta europea se hacía obligatoria y las
ción de un poder central fuerte, sin tener los medios militares, admi- eeremonias religiosas estrictamente reglamentadas. ta única diferen-
nistrativos y financieros y que a la época del imperialismo triunfante cia con el kemalismo fue que no se trataba de separar oficialmente la

¡ dieron el espectáculo de la debilidad gubernamental y no figuraban


nada más que como «objetos» en el tumulto de las rivalidades anglo-
rusas. Por el contrario, el «clero» afirmó la legitimidad política ante
religión del Estado, sino de s_ubor:4i~ar el aparato religioso al Estado;
se a_br~ó_inclu.so una facultad teológica del Estado. Sin embargo, la re-
novación de las prácticas religiosas tras la abdicación de Reza Sha en
1
los «opresores» extranjeros, cuanto más cuanto que estaban en con- 1941 (y hasta el derrocamiento del doctor Mossadegh en 1953) desve-
1
1 tacro permanente con el pueblo iraní, mientras que la presencia esta~ ló el peso del Islam y los límites de la laicidad forzada. Laicidad-su-
.i
tal no se manifestaba más que interrumpidamente, con ocasión de la
• Ciudad situada a 150 km al sur de Teherán. A partir del siglo vm se convirtió en
' Parece que el autor se refiere con esto a las teorías sobre la democracia directa de uno de los centros de peregrinaje del chiísmo, existiendo una gran cantidad de reliquias
Vbdim1r Illich Ulianov «LenÍn» (N. del T.). de santos y reyes (N. del T.).
:J')U Los contl1ctos pentencos y la eros1on de Ja d1stens1ón La revolucíón islámíca en Irán 591

bordinación que continuará Mohamed Reza tras_~u ac;<;;.~$.i9n: el ar- des;- eran claramente hostiles. El clero, _qJJe se_ opºpe jgualm.:nte a la
caísmo y la incultura de los ulemas, acusados de oponerse a la moder- reforma porque expropia a las fundacio.nes religiosas, toma la direc-
nización del país, fueron públicamente denunciados; el control gu- ción de la protesta: después de las manifestaciones en Tabriz y en
bernamental sobre los,recursos del clero y sobre los peregrinajes a La Qom en marzo de 1963, el ayatolá Jomeini es deten~do, para s~r)ib.~:­
Meca o a los lugares santos chiítas de Irak fue reforzada, esbozándose rado a continuación y finalmente expulsado a Turquía, de donde irá a
incluso la organización de un cuerpo religioso del Estado en los pue- Irak, por haber protestado contra el acuerdo sobre las inmunidades
blos. Hubo una voluntad de subordinación del clero que no excluía de los consejeros militares americanos del ejército iraní, inmunidades
una tendencia místicd personal del monarca, pues Mohamed Reza que él consideraba como nuevas capitulaciones; Dificultades técnicas:
hacía patente su creencia en el Islam y su respet.o por JosJrna~e~; cada propietario puede escoger, entre los pueblos que posee, aquél
multiplicó los peregrinajes a la ciudaCl santa de Mashad. El proyecto que desea conservar. Pero la noción de pueblo es imprecisa, creándo-
era claro: lo importante era separar la religión de los asuntos políti- se una desigualdad entre los campesinos de los pueblos expropiados
cos, utilizando la-religión·pafa el'iriaiitenimiento-de la estabilidad so- y los otros. A mayor abundamiento, los objetivos políticos y econó-
cial: Pero la táctica· era equivocada: el Sha· sohree_stimará su propio micos de la reforma se vuelven contradictorios en 1968. Co_IJ,~_'1.gra_Q_o__ .
1
poder y subestimará la influencia del aparato chiíta; a su pasión por ias técnic~,s _más :rp.odema_s.,_repe?tinamente deseoso

I
·¡ Una modernización demasiado rápida
de implantar -una agricultura de estilo californiano, el Sha olvida la
meta• original que.queda alca.nza-r,- ~s -decir,- mejorar progresivamente
las cón_d!_ciones d~yid_a_ de l_<:>s_ C:ª!l1P~_si9:qs iraníes. Era el momento ·de
.ia.pr~ductividad y en virtud de ello una ley de 1968 permite expro-
Se ha podido afin~ar que la caída del Sha era, paradójicamen~e, piar a los campesinos para crear grandes explotaciones de tipo agro-
«lo contrario de su reÍativo éxito» y que el monarca pagaba el pasiyQ_ industrial. El resultado político es catastrófico: los objetiv:os sociales
de la «revolución bla~ca» lanzada en 1963 y del eufórico crecimient9 habían sido sacrificados y Ja nueva clase de campesinos-propieta'i.-ios ·
1
que había seguido al alza de los precios del petróleo en 1974. no había podido nacer, ahogada por una burocracia de agentes de la
Revolución blanca por cuanto el conjunto de reformas así deno- reforma agraria. Ni siquiera desde el punto de vista económico el re-
minadas había sido adoptado por referéndum entre enero y junio de - -· sultado era satisfactorio: el aumento de la producción agrícola apenas
1963;_ incluía una ~eform?: agraria, la nacionalización de los bosques, alcanza el del crecimiento demográfico; en ocho años, las importacio-
la participación de los empleados en los beneficios de las empresas, el nes alimenticias triplicarán.
derecho de voto para fas mujeres y la creación de un ci+erpo de alfa- La repentina prosperidad debida al aumento de los ingresos por
betización. La reforma agraria había sido ya esbozada .::~ 1960 y des- el petróleo a partir de 1974 (el producto nacional bruto de Irán pasa
pués en 1962 y se pr~sentaba como el elemento esensial, ya que la de quince mil millones de dólares en 1972 a cincuenta y seis mil mi-
mayoría de la población activa estaba en aquella época empleada en la llones en 1975 y a' setenta y cinco mil millones en 1977) permitió al
agricultura. Irán era el'. país de Oriente Próximo en donde el reparto Sha volver a iniciar su política de modernización, que en lo sucesivo
de la propiedad de la tierra era más desigual. Se perseguirán· dos fines tendrá un ritmo' frenético: Irán hace pedidos de centraies nucleares,
simultáneamente: uno político, crear una clase de campesinos propie- de los sistemas de telecomunicaciones más modernos, mientras que
1 tarios favorables al r¿g'imen, cuyo a.sentamiento psicológico era de lo en el país los trabajos públicos se multiplican construyéndose nuevas
ij más estrecho. El otro económico: modernizar la agricultura con el fin vías de comunicación, e importándose una mano de obra cualificada
¡I
" de ~um~!liaila producción. . de Estados Unidos, Europa y Japón. El Sha proclama su determina-
u
Pero las dificultade's.surgieron inmediatamente. Dificultades polí- ción, de hacer en veinticinco años de Irán la quinta potencia mundial.
ticas: si, por un lado, los campesinos de las regiones más ricas eran fa- Desafon1,madamente surgen las dificultades económicas, pues la pro-
vorables a la reforma, por otro, los propietarios de tierras, influyentes ducción p~trolífera, que había alcanzado en 1974 la cima, desciende a
no sólo en las zonas rurales pobres sino principalmente en las ciuda- continuación a causa de la erosión de la demanda. La inflación Ínter-
592 Los contl1ctos peníéncos y la erosión de la distensión La revolución islánúca en Irán 593

nacional hace subir el coste de los productos importados mientras - leo ~-~_u~~gai;J.ªroshid. El 27 de agosto _de_J 978, un nuevo pr.imer mi-
1 que el precio· del--petróleo permanece-estáble'~ Irán se encuentra en ~-n1srro <:ha.rif Emami hace mayor la '.apertura política, levantándose la
1
1
1
una posición deudora buscando créditos exteriores, con la conse- censura en la prensa y concediéndose importantes 'aumentos salaria-
cuencia de que -algunos de sus grandes proyectos son pospuestos. les .alos trabajadores en huelga. Pero el 5 de .noviea";_bre se dio un
Pero las contradicciones .eran principalmente sociales y ·culturales, paso hacia la vuelta del autoritaris~9, al.designarse al jefe de EstadÓ
pues si el nivel de vida de los empresarios, comerciantes y altos fun- .Mayor, general Azari, como jefo d_el:gob.iem.o. El 16 de eneroae 1979
cionarios sube considerablemente y si los trabajadores de la industria se produce un nuevo giro, o mejor. dicho una huida hacia adelante,
del petróleo y de trabajos públicos sacan provecho del nuevo ritmo hacia la monarquía constitucional: ,el Sha abandona Irán tras haber
de crecimiento, entre las masas desheredadas prevalece la ip~~isf a.~--­ confiado. el poder aJ_.«S.Qcialdemócrata~..,,Chapiir J3akhtiar. "El último
ción económica (debida a la inflación interior, al hacinamiento en las error cometido fue el ejército, que si permaneció fiel a la persona del
ciudades y a la carestía de las viviendas mientras el éxodo rural se am- Sha, no por ello será el escudo de una democracia a la occidental, de-
plifica) y la frustración cultural ante un rriodelo de civilización im- . masiado tardía y demasiado elitista;jElgabinete Bakhtiar se volatilizó
portado. · ·· diez días después del regreso del ay~tolá Jomeini a Teherán, al tiempo
Esas 'insatisfacciones y frustraciones son tanto más peligrosas que los insurgentes daban el as~!t9 a los cuarteles en una nueva gesta
para el_Sha ya que su régimen está relativamente poco enraizado. corno la del Palacio de Invierno 7 ]
--···Í
Jvíohamed Reza no puede beneficiarse ni de la legitimi_da1..!~~dii::;iQ:._
nal, con la que:-rompió su padre al combatir al clero chiíta, ni de la le,.-
gitimidad «nacional» ypatriótica, de la que su padre gozaba, pues él El movimiento de 1905 como precedente
mismo la perdió al acceder al trono en 194 l bajo la tutela de los Alia...:
dos y regresando en 1953, tras el paréntesis de la época de Mossa- Un casi precedente a la revolución islámica (gue ilustraron los
degh, con la ayuda de Occidente. Su apoyo esencial es el aparato mi- analistas iraníes Mehdi Mozafari y Mohamed Reza Yalili) fue la re-
litar, administrativo y represivo, que controla persoi:l.a1ii.~rite, y que volución constitucional de 1905-1911, movimiento de protesta que
es un apoyo no despreciable, pues dos meses antes de la caída del po- desembocó en un proceso revolucionario, sobre un telón de fondo de
der imperial la mayor parte de los mejores expertos de la política ira- quiebra económica: las manufacturas y el artesanado estaban arruina-
ní aseguraban aún que el Sha se haría fácilmente con el control. Cier- dos por la importación de productos extranjeros, mientras que los
to que dichos expertos no contaban con la indecisión y vacilaciones sectores económicos más rentables se concedían a las empresas ex-
del soberano iraní, ni con los impulsos contradictorios de Washing- tranjeras, pero la corte de los qayaríes continuaba con un gran tren de
ton en donde ~IDepartamento de Estado estaba dividido literalmente vida'. Después dei asesinato del sha Nasir ed-Din, diversos grupos de
en dos grupos, los defensores de la diplomacia de los derechos huma- opo~itores se encargaron de canaliza~ el descontento popular: los de-
_nos y !os 4efrnsores _de ia geopolítica. El monarca tiunfante que, du- móÚata-liberales de corte occidental, herederos del 89, intelectuales
rante quince años, había reforzado el carácter monolítico de la vida que soñaban con dar a Irán moderna~ instituciones fundadas en la so-
política iraní(sustituyendo en 1975 al partido del «Nuevo Ifán,;-~en beranía del pueblo y el reinado de la ley; la burguesía comerciante del
el poder desde 1964- por el partido único de la «Resurrección Na- bazar, con su dominio sobre el comercio nacional; y el clero que se
cional») declara ilegales los otros partidos legales, aunque eran respe- había opuesto al poder despótico pero que no por ello apoyaba la
tuosos y disCiplinados, e intenta promover un nacionalismo monár- búsqueda de la democracia, pues consideraba que el reino de la ley no
quico de raíces pre-islámicas. Tal fue la razón de la coronación del podía ser otro que el de la Ley Divina. El 5 de agosto de 1906, un far-
Sha en 1967 y la celebración en Persépolis, cuatro años más tarde, del
2.500 aniversario del Imperio persa. En.1976-J 977 el monarca esb__.oza
una liberalización, liberando a los prisioneros políticos y-·· siendo. susc: 7
Se refiere a la toma del Palacio de Invíerdo cuando tuvo lugar la Revolución Rusa
~ituido el primer ministro Abbas H_oveyda por el ministro del Petró- (N. del T.). ,..
Los conihctos periténcos y la erosión de la distensión La revolución islámica en Irán 595
1 1
l
1
mán 8 real instit.uyÓ el régimen parlam_ent~rio. El f
de ?~tubre de mas de Qom, y después se reproducen en Teherán, multiplicándose
1907, el «Complemento de la ley const1tuc1onal» fu,e ratificado por durante el verano, mientras que en noviembre los símbolos de la pre-
11 el sha Mohamed Alí. El texto constitucional fuet"visto como un sencia occidental, cines, bancos u hoteles arden en T eherán en una
compromiso entre las exigencias religiosas y los ideales democrata- nueva versión del incendio de El Cairo de 1952 que fue el preludio de
liberales. . la llegada al poder de los Oficiales Libres. Siendo en un principio un
Si el Parlament¿ legisla, si la justicia es laica (mientras que para simple componente del movimiento, rápidamente tomó la dirección:
los creyentes el Corán es la única fuente de derecho), el chiísmo es, tras el incendio de un cine en Abadán el 19 de agosto, que ocasiona
por su parte, reconocido como religión oficial del Estado y se esta- cuatrocientas víctimas, las oposiciones laicas se unen en torno a los
blece un comité de cinco ulemas encargado de vigilar la conformidad religiosos y al retrato de Jomeigi"'~Lo~ momentos siguientes a la victo-
de las leyes con ias normas religiosas, confiriéndosele un derecho de ria confirman el triunfo del élero: si un régimen provisional bicéfalo
veto que le permitirá desechar todas las leyes que contradigan las. se crea sobre las ruinas del Imperio el 12 de febrero de 1979 con el
doctrinas del Islam. «El puesto concedido a los ulemas es.tan grande gobierno de Mehdi Bazargan en T eherán, con una competencia redu-
que se puede decir incluso que la constitución iraní era la única en el cida a la gestión administrativa y económica'. inmediata:, Qom Jomeini
mundo basada sobre el principio de bi-legitimidad: la legitimidad ejerce el verda~ero poder con el apoyo de los tribunales islámicos y
monárquica y la legitimidad chiíta». Sin embargo, ese sistema de con- de las milicias armadas de los Guardianes de la Revolución: El prece-
trol :religioso no se aplicará nunca y caerá en desuso, pues la unión dente de 1905 había sido analizado en las filas chiítas, pero esta vez
entre demócratas. laicos y ulemas no sobrevivirá al período revolucio- son los religiosos los que de5animan a los laicos y les apartan progre-
nario; el poder político hará todo lo posible, tras la instauración de la sivamente del poder: los grupos armados de extrema izquierda que-
monarquía constitucional, para desanimar al clero y obligarle a dis- dan neutralizados por las milicias jomeinistas, y los medios de comu-
tanciarse. nicación son puestos bajo control. Aniquilada su libertad de acción,
El movimiento r¡evolucionario de ..1978,.1.979 presenta analogías el primer ministro Bazargan presenta su dimisión tras la ocupación
con el de 1905 en dos aspectos: en prir:n_~JJJgªr,_cgggula la exaspera- de la embajada de Estados U nidos por los partidarios de Jomeini, del
ción contra las desigualdades sociales; la dependen'cia exterior,- la -co- mismo modo que el efímero presidente Bani Sadr deberá decidirse
_rrnp~ión, como los contestarios de 1905 que se levantaban contra la por huir hacia el detestado Occidente. Tampoco hubo ninguna ambi-
1
'1j
tiranía, la injusticia, la corrupción, la enfeudación al extranjero de los güedad en la constitución de la república islámica, adoptada por refe-
qayaríes; en segundo fogar, esta alianza une de manera_inf9rmal y es- réndum en diciemlfre de 1979: el «jurista teólogo» queda situado en
pontánea a los laicos y religiosos. Efectivamente, entre los oponentes la c;:úspide del Estado, siendo comandante ·supremo de las Fuerzas
al Sha a comienzos de 1978 pueden distinguirse tres grupos: los libe- Armadas, declarando la guerra, nombrando y destituyendo al jefe de
rales, intelectuales occidentalizados, nostálgicos de Ja experiencia de Estado Mayor y a los jefes de los tres ejércit'os; nombra a la más alta
Mossadegh; los revolucionarios, militantes del_ partido comunista autoridad judicial del país; por el «consejo de vigilancia», constituido
Toudeh o grupos izquierdistas que recurrían a la guerrilla urbana por teólogos que él nombra, puede controlar permanentemente el
desde 1970; los religiosos, dignatarios chiítas o grupos armados.islá- poder legislativo; por último, ratifica «el nombramiento del Presiden-
micos. Pero el desarrollo del movimientü será, esta ve?,, diametral-. te de la República tras su elección por el pueblo». y puede destituir
mente opuesto, ya qüe el clero dará pruebas de su fuerza movilizado'- al jefe del Estado «tomando en consideración los intereses del país tras
ra a lo largo del año ~j978, a partir de las manifestaciones -de-Qom de una sentencia del Tribunal Supremo». Un poder tan amplio para el
7 de enero, favorable~ al ayatolá Jomeini, que rebr9tan en Tabriz el: pos~edor de la legitimidad islámica deja imaginar el verdadero papel
18 de febrero, tras un):duelo de cuarenta días en memoria de las vícti..:, del jefe del Estado y de los otros representantes elegidos de la nación.

8
Farmán, firmán o ferrnán, orden o edicto que emana del sultán. Esta palabra, aunque
es de origen persa, fue utilizada princípalrnente por los sultanes otomanos (N. del T.).
_;./U Lus curnucrns pt!nrencos y ra eros1on oe Ja 01srens10n La revolución islámica en Irán 597

El impacto de la revolución islámica en los' equilibrios :regionales petróleo a partir de 1973) se encontraba todavía penalizada por las re-
percusiones del descenso de la producción iraní.
El impacto de la revolución islámica iraní en los equilibrios regio- ~ Con la caída de la barrera turco-iraní había cedido un indudable
nales, el más amplio del Mediterráneo oriental y de Oriente Próxi~9-; ;_ ~ - obstáculo físico a la influencia soviética en los Estados árabes, obs-
y el más concreto del Golfo, etm.iJJtip~e_:. "~-::\: -'.--::- táculo físico que concedería una gran libertad de acción a los aliados
- •.,- '1) El cinturón norte del Mediterráneo brientªl, greeo-turco-it~~- ___ _ árabes de la URSS, dejaba abierta la posibilidad de cambios radicales
ní, bastión avanzado de Occidente, queda desmantelado., •( \~- ¡ y aseguraba la «reversibilidad» de las ~lianzas.
No por ello Irán se había convertido en un aliado de la UR_SS, '.--:> 2) _El cambio__qlJ.~ hªbía tenido l\igar en Teherán constituyó un
pues inmediatamente después .de la revoluciqn islámic<t, Moscú co_nti- revés ¡Políúc;o_ para.Israel. La inversión:, de las alianzas quedó ilustrada
nuaba siendo para el-ayatolá Jomeii:ii el «pequeño Satán». En ciertos desde el 19 de febrero _de-1979 _con Ja vísita triunfal de Yas ser Arafat a
aspectos, la concepción diplomática de Irán parecía más radicai que la Téhdfu_y::--~f~~~~nc-i:o-del-decidido a~pyo de Irán a la Organización
de la Libia de Gadafi, pues el objetivo de la política exterior de Tehe- .pára la Liberación de Palestina. i
rán era «la expansión de la soberanía divina en el mundo}> (Preámbu- :,---eíeri:O erá:qüe hasta entonces el movimiento palestino había ayu-
lo de la Constitución); sus principios son la amistad .(Tawlli) con Jos -'dado más a la revolución islámica que a la inversa.- Desde fines de
que quieren unirse al camino de Dios, la hostilidad (Tabarri) hacia - 1978, los militares iraníes formados en los campós palestinos habían
lós que quieren enfrentarse con Aláí(artículo 10 de la Carta del Pa~ti­ vuelto clandestinamente a Irán, con experiencia militar y algunas ar-
do dl' la Repúb:lica Islámica); y.si el régimen de Gadafi había quendo mas. A últimas horas de la revolución, el 10 de febrero de 1979, ataca-
sm[iruir ias embajadas libias por «comités populares>>,'en Teherán rán el primer cuartel. Por el contrario,;los destacamentos de volunta-
Jala! Aldin-Farsi, cercano al ayatolá Behechti, defendió la. abolición rios iraníes sin experiencia, en Siria o e;n el Líbano, apenas cambiaron
del lvlinisterio de Asuntos Exteriores y su sustitución por un «minis- la relación de fuerzas en Oriente Próxi¡no.
terio de la Comunidad Islámica», siendo reemplazados los diplomáti- Támbién era cierto que Israel tomó con resignación, incluso con
cos profesionales por delegados cuya misión sería la. de predicar el -serenidad, la desaparición del Sha, su µiás prestigioso aliado en la re-
mensaje de Alá. Más en concreto, la'. Repú~l_i_c_a_I~!~~~c_a_d~ -~_uestras gi§n;'Quizá por realismo político, por ese sentido agudo de la Real-
de una voluntad de independencia absoluta, prete_!}diendo mantener- p'~litik que demostrarán los dirigentes israelíes en el conflicto Irán-
se equidistante del Este y del Oeste. El ay_i!_tolá Jomeini se refiere ai Irak. Pero sobre todo porque al Estado hebreo se le ofrecen otras
Corán: «Así hemos hecho de vosotros (creyentes) i1na,comunidad posibilidades de apoyo, pues si la caída del Sha termina con la política
alejada de ios extremos, para que seáis testigos contra los Hombres y regional adoptada por Israel desde la crisis de Suez en 1956, que esta-
que el Apóstol sea testigo contra vosotros» (sura II, versículo 137) ba fundada sobre lazos oficiosos pero estrechos con los grandes Esta-
(Doc.); quiere 'hacer· del Islam· la nueva ·superpotencia;- diferente. del· dos no árabes (Etiopía, Turquía e Irán), el presidente Sadat acababa
__ Este -y del Oeste; el artículo 152 de la Constitución precisa que «la de ofrecer a Israel la posibiiidad de «entrar en el mundo árabe por la
política exterior de la República Islámica de Irán descansa sobre la puerta grande». La paz _con Egipto compensaría la ruptura con Irán.
negación de todo dominio y de toda aceptación de la dominación»; __ La interrupción de los aprovisionamientos de petróleo iraní a Is-
. La cuestión era si esta política de equidistancia absoluta tenía oportu- ' rael (Irán era su principal proveedor) impuso recurrir económica-,
\ nidad de triunfar en un país que tenía 2.000 km2 de frontera COf!1Ún ,- mente a Estados Unidos, lo que hizo:aumentar para Washington el
---(fon una de las superpotencias. .coste financiero de la paz israelo-egipci'a~
La desaparición del esiabón iraní aumentó la importancia estraté- ,_ ;r 3) La desaparición de Irán como ;policía regionaLse-con~~mó al
gica de Turquía para el conjunto atlántico, y el volumen de la ayuda desintegrarse el ejército iraní debido a 'la gravedad de sus debilidades
financiera de la que el gobierno de Ankara tenía urgente necesidad; organizativas, sociológicas y tecnológicas. Como el conj~nto del ap~­
Era la misma época en la que Turquía (uno de los Estados que sufrió rato del Estado, el ejército se deshizo bajo los golpes de anete del .movi-
m;Ís dramáticamente las consecuencias de la subida de los precios del miento revolucionario: las deserciones le hicieron perder, a conuenzos
La revolución islámica en Irán 599
Los. conflictos periféricos y la erosión de la distensión

DOCUMENTO
de 1979, más de la mitad de sus efectivos y muchos de sus generales
fueron condenados y ejecutados. Sin duda, bajo el régimen imperial fue El versímlo en mestión del mra JI, de la Vaca, tiene diferentes numera-
víctima, al igual que el conjunto de la sociedad iraní, de la vigilancia ciones y tradHcciones, según las ediciones. A continuación presento cuatro tra-
policial que había atomizado el cuerpo de oficiales en un conjunto de ducciones diferentes para que el lector pueda hacerse una idea más general de
individuos sin cohesión, pero también fue víctima de su hipersofisti- la fuente de la política exterior del ayatola Jomeini:
cado armamento, que producía una excesiva dependencia de los con-
sejeros americanos, incluso para operaciones de rutina, y, al mismo «Así Nos les constituimos en comunidad mediana, para que testimonie
tiempo, ocasionaba una cierta desmoralización. Según Jean-Pierre De- de los hombres y que el E~viado testimonie de vosotros.»
rriennic, «en 1978, el Sha necesitaba un ejército y un armamento rudi-
mentario, pero capaz de bombardear sin rechistar su propia capital du- (Le Coran, ensayo de traducción de Jacques Berque. Albin Michel,
edición revisada y corregida, París, 1995, pág. 44, versículo 143.)
rante varios días, comb fue el caso del ejército de Husein en 1970».
Sin embargo, en ~u papel de policía regional, Irán no había lleva-
do a cabo más que un intervención militar efectiva, contra ia rebelión «Nos os habemos establecido, ¡Oh pueblos elegidos! para dar testimonio
de Dhofar, y parece que fue sustituido por Egipto. La desaparición contra el resto de las naciones, como vuestro apóstol lo dará contra voso-
del gendarme iraní incitó a los países del Golfo a consolidar sus lazos tros.»
directos con Occidente.
' Quedaba lo esencial: el riesgo de contagio político en la región. (Le Koran, edición de M. Savary. Classiques Garnier,
Sin duda, la revolución iraní fue la consecuencia d~-tact.ores--propios~­ París ,1958, pág. 128, versículo 137.)
que no siempre son tr.asladables a los Estados vecinos. El trasplante
occidental que se había hecho podía ser cuanto más faciimente recha-
zable en Irán cuanto que la moderni2ación técnica y cultural eran re- «Nos hemos hecho de vosotros
cientes y habían sido llevadas a cabo a un rit.mo .excepc,ibnalmente rá- una Comunidad alejada de los extremos
para que seais testigos contra los hombres,
pido, lo confrario .dé'lo ocurrido en Egipto-y S1ria en doñae la
y que el Profeta sea testigo contra vosotros.»
occidentalización tecnológica y cultural era más antigua y estaba me-
jor enraizada. La oposición al poder establecido era doctrinal y so- (Le Coran, intr., trad. y notas de D. Masson. Biblioteca de la Ple"iade,
ciológicamente más fácil en Irán, por el hecho del carácter «disiden- Ed. Gallimard, París, 1967, pág. 27, versículo 142.)
te» del chiísmo mayoritario, mientras que el sunnismo, políticamente
más conformista, que dominaba en Turquía y en la mayoría de los
Estados árabes, se convjrtió rápidamente en una barrera: desde el pe- «Par~ confirmar esto, Nos hemos hecho de vosotros un pueblo media-
regrinaje de 1979 a La Meca, los choques entré-peregrinos iraníes yla dor, a fin de que seáis mis testigos cerca de los demás hombres, como el
masa 9e sunnitas fueron numerosos, aunque era cierto qu~ éstos esta--· Apóstol lo es con vosotros.»
han apoyados probablemente por las autoridades saudíes. El desafío
(El Corán, edición de Juan B. Bergua. Clásicos Bergua, 9." ed.,
lanzado por el conjunto de los regímenes de la región' no fue menos
Madrid, 1970,_ pág. 128, versículo 137.)
completo, y los obstáculos objetivos a la difusión del «mensaje» iraní
se borraban para ciertos Estados de mayoría chiíta, como Bahrein o
Irak, siendo este último tanto más vulnerable cuanto que la moderni-
zación fue tan tardía como en Irán. La amenaza para la hegemonía
política de los sunnitas iraquíes explica, tanto coma·la.s-frustraciones
producidas por las usurpaciones territoriales del régimen imperial, el
recurso a la fuerza de Irak contra Irán.
La intervención soviética en Afganistán 601

Capítulo 44 pero con un gran valor estratégico, qu~ e! geógrafo Élisée Reclus no-
taba ya en el pasado siglo: «Continuación oriental de la meseta de
LA INTERVENCIÓN SOVIÉTICA Irán, Afganistán separa los dos centró~ de civilización, la India y la
EN AFGANISTÁN cuenca del Éufrates, y su principal importancia proviene de los cami-
nos que unen las dos regiones ... Rusos e ingleses se establecieron los
unos en las planicies del Oxus, los otros en el hemiciclo fortificado
cuyo centro lo ocupa Peshawar, esperando lo que los indígenes creen
firmemente, la señal de la escalada y de los combates». Un Estado ar-
tificialmente delimitad0, sin fronteras naturales, un conjunto de et-
nias con una vida común a veces difícil. Pachtunes y tayikos suman
las dos terceras partes, pero también viven poblaciones turcas: uzbe-
cos, turcomanos, kazajos, kirguizos y los hazaras de origen mongol.
Un estado tapón organizado en el siglo XIX por los británicos con el
fin de marcar el límite de la expansión de la Rusia zarista. Pero la ri-
validad anglo-rusa, la doble ocupación, rusa en el norte e ingiesa en el
sur, terminaron en 1907 en provecho de la independencia afgana,
bajo un control británico que durará doce años. Hasta 1973 fue un
Estado tapón entre soviéticos y americanos: «Al norte de Hindu
Kush estaban los soviéticos ocupando también una pequeña zona
apuntando hacia Kabul y Jelalabad; en el sur, los americanos. Incluso
Un Estado tapón desde el siglo XIX hoy en día, nada prueba mejor ese reparto tácito de la época de la
guerra fría, que la cobertura en fotos aéreas del país. Sobre el mapa
La víspera de Navidad de 1979, las fuerzas soviéticas penetraron un trazo ancho con junturas geométricas separa las fotos de Fairchild
con grandes efectivos y determinación en Afganistán. La acción aero- Aerosurveys de las de Sovietpromexport».
terrestre fue ostentosa, pues ocho divisiones soviéticas afluyeron con
sus equipos nucleares, biológicos y químicos, cuando un discreto
golpe de Estado hubiera sido suficiente para derrocar al gobierno de La Unión Soviética y Afganistán "(];)
Amín. Los observadores occidentales se preguntaron si para Moscú
se trataba de un deliberado abandono de la política de distensión o El gobierno soviético fue el primero en reconocer en 1919 la in-
de un accidente. circunstancial, un estorbo en la coexistencia. Cabía dependencia afgana. El mensaje de Len!n decía: «El destino pone en
interrogarse sobre las razones de este ataque armado contra un Esta- las manos del pueblo afgano la gran tarea histórica de unir en torno
do con el cual la URSS mantenía relaciones privilegiadas y sobre la suyo a todo los pueblos mahometanos :oprimidos y conducirlos por
imprudencia de una intervención armada directa, cuando las prece- el camino de la libertad y la independencia». El impulso revoluciona-
dentes acciones soviéticas en el Tercer Mundo habían sido llevadas a rio, nacido de la denuncia de los tratados desiguales, del llamamiento
cabo por medio de otros Estados como Cuba en África y Vietnam en a la emancipación de los pueblos domiriados, deja prever una expan-
Asia. Además, ¿cuáles eran los verdaderos fines de los gobernantes sión «\1beradora» que se sustituiría al sueño expansionista de los za-
del Kremlin? ¿Protegerse contra el contagio islámico iraní? ¿O con- res. La joven Rusia de los soviets da pruebas de su voluntarismo,
quistar una plataforma de salida hacia el Golfo? pues pese a su extrema pobreza, entre 1921 y 1924 concede una ayu-
Lo esencial era la modificación de un statu quo secular. Las altas da anual de quinientos mil dólares a Kabul.
tierras de Afganistán eran una región de paso, sin interés económico, Pero los 'soviéticos toman conciencik de Ja.dificultad de una im-

600
La intervención soviética en Afganistán 603
1

plantación en un. país poco evolucionado y demasiado fiel al Islam entre un Legislativo bicameral (una Cámara de Diputados y un Sena-
para ser sensible p.l mesianismo marxista. La poiitica interior afgana do), un Tribunal Supremo de Justicia, un Ejecutivo de veinte minis-
obedece a sus propios ritmos. El rey Amanullah, soberano absoluto tros, es decir, en conjunto todo el arsenal del derecho constitucional
pero de espíritu liberal, era un gran admirador de Atatürk y, como occidental. Sólo había una excepción de importancia: el rey prohíbe
éste, quiere tambien occidentalizar su país, implantar en la sociedad las formaciones políticas partidistas. El efecto perverso fue que cada
afgana reformas tales como las de la Turquía kemalista. En 1924 reu- diputado, como él era todo su partido, intervenía mucho en cada de-
nió una «Gran Asamblea del Pueblo» (o Laya ]irgah, cuyo origen bate y, como ejemplo, la investidura del último gobierno de la mo-
está en el nombre del gran consejo de los jefes de las tribus pachtu- narquía duró varias semanas por los 210 larguísismos discursos de los
nes) y le sometió .un proyecto de constitución de tipo occidental; el 210 diputados.
monarca pretendía instituir dos cámaras elegidas; defiende la aboli- La parálisis se adueñaba del conjunto del aparato gubernamental.
ción de la poligamia y la emancipación de la mujer afgana. Este pro- El único poder de decisión previsible era el del rey, pero Zahir Sha
yecto no tomaba en cuenta el fanatismo de los jefes religiosos y el prefería refugirse en la abstención, tanto por gusto sincero por los
conservadurismo de los propietarios de tierras y como consecuencia mecanismos de la democracia pluralista a la occidental como por te-
la Asambiea desaprueba al rey, que se ve obligado a exiliarse; un jefe mor a una reacción peligrosa de los elementos conservadores. Las tí-
de banda, analfabeto, el Bacha Shakao, que encabezó la revuelta, rei- midas reformas decididas, un esbozo de redistribución de tierras, una
nará durante nueve meses en Kabul. En 1929, la tribu pachtún de los nueva distribución de los impuestos, la mejora de estatuto de la mu-
Mohammadzays, de la que proviene la Familia Real, vuelve impara- jer (suprimiendo el velo y la compra de las esposas por los futuros
blemente y proclama rey a un primo de Amanullah, el sardar 1 Nadir maridos) son rechazados por los jefes religiosos y ios propietarios de
Sha, que en 1931 instauró una muy prudente monarquía constitucio- bienes raíces, y finalmente queda sin aplicación. Las hambrunas ha-
nal, pero fue asesinado dos años más tarde. Su hijo Zahir Sha ascen- cen su aparición en las regiones más pobres y aisladas por causa de la
dió al trono a la edad de 19 años y reinará cuarenta. De formación sequía de los años 1970-1971, afluyendo muchos refugiados a las ciu-
occidental pero consciente de la fuerza de los elementos religiosos y dades y aumentando la pérdida de apoyo de la monarquía. Al ver su
conservadores, instruido por las desafortunadas experiencias de sus trono en peligro, Zahir Sha reacciona y encuentra su «Necker» 2 en
predecesores, manruvo hasta 1964 la constitución que su padre le ha- Mohamed Sahfiq, hombre de Estado de fu.erte carácter y verdadero
bía legado, en la qu·e el soberano tenía lo esenciai del poder mientras reformador, al que nombró primer ministro en febrero de 1973. Se
que las dos cámaras tenían una función puramente consultiva. pretendía reformar la administración y eliminar la inercia del legisla-
Desde 1954 hasta 1963, Zahir Sha había dejado a su primo y cu- tivo, pero ya era demasiado tarde. Mientras el Rey seguía un trata-
ñado, el saciar general Mohamed Daud, dirigir firmemente en tanto miento médico en el extranjero, el 17 de julio de 1973 tiene lugar un
que Primer Ministro los asuntos de Estado; pero inquieto por sus golpe ,de Estado militar que lleva al poder al antiguo primer ministro
proyectos de reforma y su propensión al «progresismo», le apartó fi- Mohamed Daud.
nalmente del poder y decidió en lo sucesivo, con excepción hecha del Durante los sesenta años pasados desde la revolución de Octubre,
mismo monarca, que ningún miembro de la familia real podría ejercer la Unión Soviética respetó un cierto reparto de influencias en Afga-
funciones políticas o. gubernamentales. En 1964 una nueva Constitu- nistán con Occidente, estando los estadounidenses asociados al desa-
ción, uno de cuyos: redactores fue el consejero de Estado francés
Louis Fougere, fue 'sometida a la aprobación de una Laya ]irgah y
promulgada. En est~ Constitución había una separación de poderes 1 Banquero de espíritu reformador al que recurrió Luís XVI para salvar la crisis

económica de Francia pero que fue despedido cuando pretendió atacar los privilegios
de la nobleza. Se considera que fue la última esperanza del país para salvar el ~ntiguo
1
Es el nombre que se da al jefe de una tribu en el sistema tradicional, entre las tri- Régimen de la Revolución. Volvió al poder unos meses después de ser despedido por
bus Bugti y Marri de ios montes Sulimán, que forman parte del pueblo beluchístano el Rey, pero al cabo de un año dimitió, en medio de la mayor indiferencia de los que le
(N. del T.). . habían devuelto ai poder (N. del T.).
bU+ Los contl1ctos penténcos y la erosión de la distensión La intervención soviética en Afganistán 605

rrollo del país. Moscú privilegió las relaciones de Estado a Estado, lo ción. También hay un toque de demagogia socializante: la Asamblea
cual fue un tanto mejor recibido en Kabul en cuanto la URSS apoya- deberá componerse mayoritariamente de trabajadores, obreros o
ba a Afganistán en sus diferencias con Pakistán. Los patchunes esta~ campesinos. El nuevo presidente debilita a la oposición «reacciona-
ban presentes a ambos lados de la línea Durand, que era la frontera ar- ria» ante la Asamblea, y después envía a los elegidos del pueblo de
bitrariamente trazada por los ingleses en el siglo XIX entre Afganistán vuelta a casa hasta noviembre de 1979, precisando que hasta entonces
' y el Imperio de ias Indias. Los soviéticos se consagrarán sobre todo a gobernará por medio de decretos-leyes.
una paciente penetración en las sociedad afgana, un lento control de Sin embargo, Daud es ante todo un nacionalista. Si se ha hecho
r
¡
los sectores que les parecían más útiles para el futuro. Cuando en
1955 se difundió la noticia de que la Unión Soviética ayudaría mili-
con el poder con el apoyo de Moscú y del ala comunista del «Par-
cham», procurará rápidamente distarrciarse de sus protectores y re-
f?
i' tarmente a Afganistán, Nehru fue desagradablemente sorprendido centrar su régimen .. Los ministros conocidos por sus simpatías mar-
l pensando que los carros rusos podían surgir en el paso de Khaiber. xista~· son alejados del gobierno y ~¡ Comité Central» sufre una
Pero Occidente tuvo que ocuparse pronto de los asuntos de Suez y dept/.ración de sus miembros más izquierdistas. La asistencia técnica
l:
ft' Budapest (1956) terminando por resignarse ante el hecho consumado. y fiAánciera se diversifica: el Sha de Irán concede una importante
l: También hubo una penetración comercial, como lo prueba que en ayuda a Kabul, ocupándose la India y/ Alemania Federal de la forma-
!! :
I, !. 1968 el 43% de las importaciones afganas provenían de la URSS que ción de los nuevos mandos del ejército y la policía. Nuevas alianzas
'i:!' atrae el 33% de sus exportaciones, acaparamiento del comercio exte- se esbozan: Daud se reconcilia con el primer ministro pakistaní Alí
l1'
rior y una dependencia difícilmente tranformable. Igualmente en las
vías de comunicación, ya que la URSS construye 1.500 km de carre-
Buttho y templa la diferencia sobre la cuestión pachtún; inicia una
apertura hacia Pekín y pide a Henry Kissinger, de paso por la capital
!'1 j teras que unen las ciudades fronterizas soviéticas al Turkestán afgano afgana, que se aumente la ayuda americana. El neutralismo afgano era
y después al corazón del país (Kabul, Kandahar); el aeropuerto de la cada vez más intransigente, pues Daud quiere arrancar a su país de la
capital, que resultará tan útil, fue también obra de los soviéticos. Fi- influencia soviética. Pero los gobernai¡ites de Moscú no pueden acep-
nalmente, la URSS, mediante becas para estudios de las universidades tar una derrota semejante, pues Afganístán ofrecía desde entonces in-
técnicas y en las academias militares, forma a los cuadros afganos, en- teresantes promesas revolucionarias cbn un partido comunista (crea-
viándose igualmente cooperantes (profesores, ingenieros y sobre do clandestinamente en 1965) muy activo entre la pequeña burguesía
todo instructores militares). y entre los oficiales subalternos. Incluso si está dividido en dos fac-
ciones, el Khalq («el Pueblo») de NurMohamed Taraki, más intelec-
tual, más radical y doctrinario, y el Parcham («La Bandera») de Ba-
Del golpe de Estado de 1973 a la «democracia avanzada» de 1978 brak Karma!, más pragmático y más cercano a Moscú. El silencio de
Occidente reafirma a los soviéticos en su voluntad de controlar más
Puesto que el golpe de Estado de 1973 fue ejecutado por dos ofi- Afganistán. El 27 de abril de 1978 una nueva revolución de palacio,
ciales formados en las academias soviéticas cuarenta años antes, fue dirigida por un puñado de oficiales, pone fin al régimen del presiden-
un indiscutible éxito de una inversión a muy largo piazo. Además te Daud. N. M. Taraki se convierte en presidente del Consejo Revo-
Mohamed Daud no era un admirador de la democracia occidental y lucionario y jefe del gobierno. Una cadena de televisión francesa, al
la Constitución republicana que hizo aprobar el 15 de febrero de felicitarse del fin de la «era feudal afgana», comparó ese putsch militar
1977 por una nueva Laya ]irgah instauraba un régimen autoritario: ia con el 14 de jul.io de 1789, y en los dos años siguientes la reacción de
Asamblea Nacional perdía la iniciativa legislativa, el ejército partici- la administración Carter será insignificante, incluso cuando tuvo lu-
pad en las decisiones gubernamentales por intermedio de un Conse- gar el asesinato del embajador de Estados Unidos en Kabul.
jo superior creado en su interior, el poder quedaba concentrado entre U na «democracia avanzada» se nabía instalado en Kabul. Los
las manos del jefe del Estado y de los dirigentes de un partido único nuevos gobernantes en cuanto al criterio en lo concerniente a las rela-
que forman el Comité Central del Partido Nacional de la Revolu- ciones entre etnias en favor de una mejor asociación al poder de los

,•'
- - - - ..... ~uu1..1.u.=.1-''-1u .... ,n. v.J Jiu c1u.s1on ae1aa1stens1on La 111 tc·rvenc1ón sov1ét1ca en Afganistán 607

pueb!~s afg~nos· minoritarios, prometían resolver con equidad la echó toda la culpa de esta masacre sobre Taraki. En diciembre de
c:ie.st10n nac10nal; pronto apareció que las divisiones y tensiones tra- 1979 fue asesinado a su vez, con toda su familia, cuando tuvo lugar el
d1c10.nales, interétnicas, intertribales, continuaban en el régimen co- naipe
0
de Estado».
mumsta. En cuanto al progreso económico, se estableció una econo- De hecho, el Khalq, principal incitador del putsch de 27 de abril
m~a de tipo s.ocialista, participando el Estado por lo menos en la de 1978, había eliminado del poder desde el siguiente mes de agosto
mitad del capital de toda empresa industrial, nacionalizándose el co- a sus asociados del Parcham. En septiembre de 1979, en viaje oficial a
mercio exterior y confiscándose las grandes propiedades agrarias. Moscú, el presidente Taraki fue invitado por los soviéticos a cesar a
Pero de esta aplic~ción, como automática, de los dogmas, resultó una su adjunto Amín, hombre fuerte del régimen, pero considerado como
burocratización Y, una recesión, en lugar del desarrollo económico demasiado dogmático ~ intransigente. Pero fue Amín el que asesinó a
«programado». El verdadero criterio parecía más bien la toma del Taraki el 17 de septiembre, apenas llegado de Moscú y todavía con ia
control directo dél país por la Unión Soviética. Los consejeros de aureola de ias muestras de estima de las que había sido objeto en el
Moscú encuadraban totaimente el aparato administrativo tomaron Kremlin. Tres meses después la situación no había mejorado y el go-
posición en los centros estratégicos y se pone casi enter~mente en bierno por el terror de Amín tendrá como único resultado el rechazo
sus manos la economía de guerra. La toma del control directo se con- del régimen comunista y de la influencia soviética. Pero tal cambio
cretizó y simbolizó por el tratado sovietico-afgano de diciembre de no sería compatible evidentemente con los sentidos únicos de la His-
1978 y el ciclo orosiciór:-represión se convirtió en dramático, pues toria tal y como se contemplan desde Moscú: el cuerpo expediciona-
ca?a vez eran mas las tnbus de montaña que entraban en rebelión rio soviético intervino durante las fiestas de fin de año. Una interven-
abierta. Cuatro' mil co~sejeros soviéticos quedaron incorporados a las ción directa que dejó estupefacto a Occidente: «Raros fueron los que
fuerzas afganas. A partir del verano de 1979, fueron 1pilotos soviéticos se dieron cuenta de lo que se produjo porque Afganistán había sido
los encargado~ di~ectamente de bombardear en Kabul y Herat a los dejado a la URSS desde hacia años».
soldados del e1ército regular que se habían amotinado.
El fracas? político se hace evidente. La base sociológica del régi-
men co.mu~1sta era cada vez más estrecha y en lugar de una clase Las razones de la URSS
obrera i~existen~e, de una pequeña burguesía decepcionada, se basa
en dos simple~ pilares que son el ejército y la policía, ~unque a finales La Unión Soviética estaba entonces en su apogeo. Cada uno de
de 1979 se estimaba que el número de desertores era de cuarenta mil los avances territoriales que hace se explica por la necesidad de en-
sobre un ejército regular de noventa a cien mil hombres. Los enfren- contrar la manera de vencer un complejo de estar cercada, cuyo ori-
tamien:os conti~úan .siendo duros entre las dos facciones del partido gen se encuentra en los primeros momentos de la República Soviéti-
c~n:ums:a en al mtenor de cada una de ellas. Un especialista de Afga- ca, e in,cluso en lo más profundo de la historia rusa. Bajo este ángulo,
mstan, Pierre Gentelle, poco sospechoso de conservadurismo descri- la presencia de Napoleón en Moscú hubiera podido ser justificada
bió en mayo de 1980 esta masacre: «Los conflictos en la cabeza del por una especie de legítima defensa: asentar definitivamente la seguri-
Estado han conducido en dieciocho meses a la eliminación física 0 dad de la Francia revolucionaria. Pero el historiador Henry Kissinger
política de casi todos' los conjurados del 27 de abril de 1978. En agos- ya ha explicado en su tesis sobre la Santa Alianza que la búsqueda de
to de 1978, el general Abdul Qadar, ministro de Defensa otros tres la seguridad absoluta por una potencia significa ia inseguridad abso-
ministros y seis embajadores, y entre éstos el líder del Pa~cham. Ba- luta para las otras.
brak; a mediados de. septiembre de 1979, Nur Mohamed Tarah el ·Esto puede afirmarse de la intervención en Afganistán. Una inter-
gra~ dirigei:te del r~gimen, ~ue depuesto y muerto por Hafizuilah pretación defensiva de la acción soviética la desarrolla, con talento y
Am1:i, su n:imero dos, ~onsiderad~ como un hombre sin piedad y sutileza, a partir de una lectura de la prensa moscovita, el universita-
que tue obligado a publicar en noviembre de 1979 una lista de doce rio de Quebec Jacques Levesque. En el centro de la explicación del
mil prisioneros polítícos ejecutados durante los meses precedentes; texto encontramos la conexió1; iraní. A partir de su percepción de ias
---~~)u~ .... ~v.:.tvH U\.. !tl UJ.'.:llt::USIOn
La intervención soviética en Afganistán 609

relaciones internacionales, los soviéticos no podían imaginar que Es- l ·o-ado su cuerpo expedicionario en Kabul con el fin de precaverse
tados Unidos se dejase expulsar de un país con una importancia es- ~o~~,ra la marea de integrismo islámico que iba a extenderse sobre las
tratégica tan crucial como la de Irán. En sus artículos de enero de tierras del Islam soviético, las repúblitas federadas de Asia Central.
1979, cuando el poder del Sha era seriamente resquebrajado, Pravda Es el famoso mito del temor al contagio islámico, nacido de una in-
e !zvestia preparan a sus lectores: una intevención indirecta de Es- terpretación equivocada del conocid;o ensayo de Hélene Carrere
tados Unidos, a través de los numerosos aiiados que le quedaban en d'Encausse, L 'Empire éclaté. A decir, verdad, el título es más pro-
el ejército iraní, estaba en ia lógica de ios acontecimientos; una in- vocador que el texto, pues la autora se limita a constatar, de forma
tervención directa de las fuerzas americanas no podía ser excluida, rio-urosa, el rápido crecimiento demográfico de ias repúblicas mu-
aunque sería fuertemente denunciada. En febrero de 1979, una situa- sulmanas soviéticas y propone, prudentemente, eventuales proyec-
ción extraordinaria e inesperada se produjo cuando la revolución islá- ciones para el futuro. Esta prudencia era observada también por otros
mica resultó victoriosa y Estados Unidos perdió, como consecuencia, arandes especialistas del Islam soviético. Así, el historiador Alexan-
su aliado militar más importante en el Tercer Mundo. La prensa so- dre Bennigsen señala la importancia de la «competición demográfica»
viética consideraba que todo peligro de golpe militar no podía toda- entre europeos y musulmanes en las repúblicas centro-asiáticas y
vía ser descartado, por lo que multiplica los consejos y preconiza caucásicas, que es «percibida por los rusos y por los nativos como un
«una buena organización de los destacamentos armados de la revolu- fenómeno histórico de capital importancia. En 1973, la prensa kazaja
ción». Pero el 4 de noviembre de 1979 ocurrió un acontecimiento acogió con júbilo triunfante la publicación de los resultados del censo
dramático: la toma de rehenes de la embajada americana de Teherán de 1970 que demostraba que los kazajos volvían a ser mayoría en nu-
gue exigía una reacción de lo más enérgica por parte de Estados Uni- merosas regiones de su República» y describe con precisión el .co:n-
dos; esta vez volvió a aparecer el espectro de una intervención directa portamiento colectivo de los musulmanes de la URSS y sus re!~cro­
de \Vashington, pues tenía las mejores razones justificadoras tanto nes con el establishment soviético, la existencia de una hostrlrdad
internas como internacionales para intentar al mismo tiempo la libe- fundamental y recíproca, el aislamiento de ias comunidades musul-
ración de los rehenes y enderezar en su provecho la situación en Te- manas, la persistencia de un modo de vida tradicional, el renacimien-
herán. En noviembre-diciembre de 1979, la prensa soviética rebosa de to religioso, el redescubrimiento del pasado islámico, un nacionalis-
posibles escenarios de intervención, sacados de los órganos america- mo latente ... Pero también una actitud rara de los ciudadanos
nos u occidentales. De ahí la reconstitución de los motivos soviéticos soviéticos: ese sentimiento de satisfacción y seguridad, producido por
por Jacques Levesque: Estados Unidos intervendrá en Irán y sería una mejor adaptación psicológica y política al sistema soviético y de
peligroso oponerse a su acción («Estados Unidos habría actuado en- un nivel económico relativamente favorable, que señalaba igualmente
tonces en un país que algunos meses antes estaba en su esfera de in- en febrero de 1983 el periodista soviéti¿o-italiano Sergio Rossi, a la
fluencia. Los acontecimientos estaban aún demasiado recientes para vuelta de una estancia en Asia central. En esas condiciones, «sería
que Irán pudiese ya ser considerada realmente como una zona gris»); atrevido contar con esa elites musulmanas, comunistas o religiosas,
los previsibles .cambios locales hacían correr el riesgo de acelerar la para hacer estallar el Imperio soviético», concluye Bennigsen. «Lejos
degradación del régimen afgano; una intervención soviética en Kabul de querer destruirle, cooperan con el régimen».
parecería entonces como una respuesta a la acción americana y crea- Por otro lado, los musulmanes de la'. URSS podían ser una baza
ría «un clima de escalada, de confrontación y de crisis internacional para el expansionismo soviético. En el asunto de Afganistán, la baza
grave». En consecuencia, más valía anticiparse: «Era menos arriesga- era aparente: tras el hundimiento de la administración afgana,. un lla-
do para la URSS tomar la delantera ... ». La operación soviética en Af- mamiento masivo fue hecho a los cuadros originarios de Asia Cen-
ganistán no habría sido así más que la réplica (anticipada) a la inter- tral. «HQy en día, miles de uzbekos y d~ tayikos, así como ~l~unos
vención (previsible) de Estados Unidos en Irán. Así sería puramente turcóma,hos están empleados en todos los. escalones de la a~mmrstra­
defensiva. ción afa~ana, del más modesto hasta el de vi ce ministro y director de
Otra interpretación defensiva más general: la URSS habría des- ministerio». Presencia igualmente en el ejhcito soviético de soldados,
.i......v.:i \...VllUlLLU!t }'C:! U C:flCU!::i r la efOS!Ofl de la dlS(eflSlÓfl L.i inrcrvenc1on sonenca en Argamsran 6li

suboficiales, int~rpretes centroasiáticos: así podía ser tejida la ilusión posición simétrica de la de los países del Este europeo, wmo ellos,
de una operación «intermusulmana», de musulmanes soviéticos «Co- presa designada de la doctrina Breznev. Aquí juega plenamente la
rri~ndo .Pª'."ª soc~rrer a sus h~rmanos de Afganistán amenazados por equivocación con Occidente: por su intervención masiva de diciem-
el impenahsmo». «Por vez pnmera desde la revolución de Octubre» bre de 1979, la URSS no considera que modifica el statu quo interna-
~ubraya Bennigsen, «el gobierno utiliza a musulmanes soviéticos par~ cional, sino simplemente defiende una «conquista del socialismo»
implantar o al menos para ayudar a implantar el comunismo en un ocurrida veinte meses antes. Utiliza la argumentación clásica, y do-
paí~ musulmán extranjero». Un acontecimiento positivo para el Im- blemente mítica, de la intervención solicitada por el gobierno socia-
peno, que demostró la cohesión de los pueblos asociados. Si, al me- lista existente y de la agresión indirecta de las potencias imperialistas,
nos, Moscú pusiese término «bien y rápidamente» al asunto afgano. según los precedentes. húngaro de 1956 y checoslovaco de 1963. Tras
No obstante, otras hipótesis podían ser estudiadas y, para empezar, la la intervención en Afganistán, los portavoces soviéticos parecían du-
del estancamiento. Sólo entonces la presencia de musulmanes soviéti- dar entre si se trataba de un peligro contrarrevolucionario o una agre-
cos er:i Afganistán podría producir un efecto bumerán y concretarse sión indirecta, terminando por sumar ambos. Para el Pravda de 31 de
el peligro de la fraternización, peligro muy real cuyos signos precur- diciembre de 1979, los logros de la revolución de abril estaban ame-
sores serán la deserción de soldados musulmanes soviéticos y el acti- nazados por el hecho de la potencia de la «contrarrevolución interna»
vo mercado negro de Coranes en Kabul. («segura de sí misma hasta el punto que designó el día y el mes de su
entrada triunfal en Kabul» ). Pero la reacción interior había «entrado
en contacto con las fuerzas imperialistas exteriores»; beneficiaba
Ventajas e;tratégicas e incertidumbres «prácticamente de un apoyo ilimitado de la parte de los medios impe-
rialistas americanos, de los dirigentes de Pekín, de los gobiernos de
Más ~llá del debate. sobre las razones de la Unión Soviética, hay otros ciertos países que proporcionaban generosamente armas, muni-
que consider~~ ~os reahd~des. Una conquista territorial: por vez pri- ciones y dinero».
mera, los sovieucos «satehzan» un Estado en tiempo de paz. La ven- La explicación sobre el llamamiento del gobierno legal era toda-
taja estratégica será que de esa manera dispondrán de una plataforma vía más loca: «En 1978 y en 1979, el gobierno afgano había requerido
hacia el Golfo. en varias ocasiones el apoyo de la Unión Soviética» ... Pero ¿cómo ex-
. La extensión t,erritorial, la transformación de Afganistán en «saté- plicar que ese apoyo determinado haya desembocado en la desapari-
lite», fi:eron prep_~radas públicamente, al descubierto, desde el putsch ción política y física del jefe del gobierno existente? En realidad, la
de ab~il ~: 1978:, ~s. i.mportante señalar la fecha para una especie de reacción hab,ía «encontrado en el seno mismo de la dirección del Af-
prescnpc10n adqulSltlva de poner a Occidente ante el hecho consu- ganistán democrático un hombre adecuado para ejecutar las decisio-
mado del engrandecimiento del espacio territorial de la comunidad nes antipopulares, Hafizullah Amin». Tras ello, «el gobierno afgano
s?~iaiista. Avan~e excep~ional, que permite imaginar la nueva rela- había' solicitado nuevamente con insistencia la ayuda urgente y ei
c10n de fuerzas mternac10nal tal y como era entonces percebida en concurso soviético». Como el de Janos Kadar en 1956, el llamamien-
Mosc~. Las precedentes «adquisiciones» habían seguido a la Guerra to de Babrak Karmal en 1979 era el de una persona privada que resi-
Mundial (Europa.del Este), un muy largo conflicto de descoloniza- día en el extranjero.
ción desviado en !:;onfrontación Este-Oeste (Vietnam), los combates Ventaja estratégica: un campo de maniobras ampliado, una nueva
autónomos de los'guerrilleros castristas y, veinte años más tarde, los «Mongolia exterior» apuntando no sólo hacia China, sino también
núcleos armados ~el Frente Sandinista (Cuba y Ni<;:aragua); en cuan- hacia los mares calientes. Una plataforma militar que se introducía
to a la adquisiciones africanas, con ia ayuda de mi~ionarios armados entre Pakistán e Irán hacia el Océano Índico y el Golfo. «En conse-
d.e Cuba, a.parecían todavía inestables y el contr~J soviético seguía cuencia esta nueva Mongolia es utilizable contra Europa occidental y
siendo relativo. , Japón, cuya mayor parte de aprovisionamiento petrolífero pasa por el
Afganistán est~ba contiguo a la URSS y, en consecuencia, en una estrecho de Ormuz, que se encuentra así al alcance de los aviones so-
~uo Luwucws peruencos y Ja eros10n de la disrensíón

viéticos», constatan los expertos de la Fundación de la Defensa Na- Capítulo 45 ., ;"


cional. Hélene Carrere d'Encausse confirma: «Aunque rechazando a
Kruchev, sus sucesores han guardado intacta su certidumbre de que LA GUERRA 'iRAN-IRAK_~.
la vida internacional de fines de siglo se jugará en lo que podría de-
nominarse el espacio islamo-petrolífero». Presión indirecta sobre
Occidente, .por una amenaza, a distancia respetable, sobre su aprovi-
sionamiento energético; pensada con vistas a una forma de neutrali-
zación de Pakistán e Irán: los objetivos de la Unión Soviética pare-
cían, en la intervención armada de diciembre de 1979, ir más allá de la
satelización definitiva de Afganistán.
Después de la invasión quedaban las reacciones perjudiciales para
la URSS: el despertar americano, la solidaridad islámica que se mani-
fiesta con la condena pronunciada por la conferencia de Islamabad y
la resistencia afgana. Esta era el combate de esos pueblos valientes y
empecinados, de esos eternos rebeldes que tenían a su favor la tradi-
ción insurrecciona!, pero también el conocimiento profundo de la
montaña afg,ana, de esos archipiélagos verdes y vivos en la desolación
de Íos desiertos muy próximos. ·
Sin embargo, para los mejores expertos, algunos éxitos espectacu- ,¡
lares de combatientes con armas rústicas no debían enmascarar la .}
dura realidad: Afganistán no era Vietnam; la URSS no tenía que con- El estallido del conflicto
tar con una opinión pública hostil o un Congreso reticente, a diferen-
cia de Estados Unidos. El ejérctio soviético podía golpear fuerte si El 22 de septiembre de 1980, el Consejo de Mando de la Revolu-
los gobernantes del Kremlin lo querían. Pero la Historia es imprevisi- ción, instancia suprema del partido Baas y del Estado iraquí, ordenó
ble: Afganistán, en la URSS de Gorbachev, adquirirá e! aspecto del al ejército «llevar a cabo golpes disuasorios contra los objetivos mili-
síndrome vietnamita. tares iraníes». Los meses precedentes se habían multiplicado los inci-
dentes y las violaciones de las fronteras. Los bombardeos de la arti-
llería alcanzaron una gran intensidad el 4 de septiembre con el
bombardeo de la ciudades iraquíes de Khanaqin y Mendeli, desde la
región de Zein ai-Kauss «usurpada pbr Irán». El jefe del Estado ira-
quí señalaba este 4 de septiembre como la fecha del inicio del conflic-
to; Bagdad había atribuido también una inspiración iraní a un atenta-
do cometido el 1 de abril de 1980 en la Universidad Al Mustansiriya.
El 17 de septiembre, el gobierno iraquí había denunciado el acuerdo
de Argel de 6 de marzo de 1975 sobre el reparto de las aguas del
Chatt al-Arab, que durante un tiempo había sido el símbolo de la re-
conciliación con Teherán.
Se desarrolló un clima pasional en el que el presidente Sadam Hu-
sein era co~parado por la prensa de Bagdad con Saladino y la guerra
con Irán a la batalla de Qadisiyya que, en 633, permitió a los comba-

613
615
La guerra lrán-Irak
1
tientes islámicosº vencer a la Persia de los Sasánidas; en Teherán el Chatt al-Arab. Un nuevo acuerdo d.e las dos poten~ias tuvo lugar en
portavoz del ayafolá Jomeini denunció una agresión «satánica». Ante J 913, por el protocolo de Constan_unopla que confirmaba a los oto-
el conflicto global que se iniciaba, las intentos de interposición resul- s sus soberanía sobre la totalidad de Chatt al-Arab, con excep-
taron vanos, tanto si se trataba de la resolución del 28 de septiembre ma no · ·, d
ción de algunas islas y fondeaderos. Se encomendó a una comis10n e
del Consejo de Seguridad, por iniciativa de México y Noruega, pi- delimitación la responsabilidad de establecer concretamente la fr~n­
diendo a las partes que se abstuvieran de recurrir a la fuerza y solu- tera. Esta comisión se reunió en 1914 y tuvo 87 sesiones del 8 de ¡u-
cionar pacíficamente sus diferencias, como la actividad desplegada in- nio al 26 de octubre. El 4 de julio de 1937, un nuevo acuerdo fronte-
mediatamente por Kurt Waldheim, entonces secretario general de las rizo fue concluido (después de que Irak recurriese a la Sociedad de
Naciones Unidas)o de la designación como representante especial de las Naciones), esta vez entre el reino independiente de Irak e I~á1:1;
la Organización ~undial del antiguo y futuro primer ministro sueco una comisión de demarcación estableció 68 señalizaciones matenah-
Olof Palme, o, finalmente, un poco después los i11)tentos de media- zando la frontera terrestre, pero en 1974 un representante del secreta-
ción del Movimie,nto de los No-alineados y de la ,!Conferencia Islá- riado de las Naciones Unidas, el Sr. Weckmann-Muñoz, constatará
mICa. ' que las comisiones d_e 1914 y de 193? nunca había~ termin:do ~us
trabajos. El 19 de abnl de 1969, el gobierno de Tehe~a.n .abrogo .umla-
teralmente el tratado de 1937 y rehusó someter el lmgio al Tribunal
El contencioso fr~nterizo Internacional de Justicia de La Haya, exigiendo la conclusión de un
nuevo tratado, que responderá a sus reinvindicaciones t:i-ritoriales:
Las razon'es de Irak iban desde la reivindicación oficial hasta lo éste será el acuerdo de Argel de 6 de marzo de 1975, confirmado por
no dicho sobre temores y ambiciones, es decir, de la revitalización de el tratado de Bagdad de 13 de junio de 1975.
un contencioso fronterizo muy antiguo a la voluntad de prevenir una En el centro del litia-io se encontraba la naturaleza jurídica de
b , -
subversión jomeinista en suelo iraquí y al deseo de acrecentar la po- Chatt al-Arab, río formado por la unión del Tigris y el Eutrates. Pa:a
tencia de Irak que aparecía entonces como «una futura potencia re- Irak, ese río era puramente nacional y árabe, mientras que para Iran
gional», el nuevo Estado fuerte del Golfo. la soberanía debería estar compartida en el Chatt ai-Arab, pues era un
El ministro iraquí de Asuntos Exteriores, M. Hammadi, declara- río internacional y la frontera debía fijarse en medio del río. Es cierto
ba en su intervención de 15 de octubre de 1980 ante el Consejo de Se- que incluso si no había desaparecido completame~te, el sistema_ de la
guridad que el contencioso fronterizo tenía 460 años de antigüedad, frontera «en la orilla» es actualmente menos practicado y constituye,
y añadía que desde .1520 el Estado persa había firmado dieciocho tra- para utilizar la expresión de Paul Tavernier, una esp:cie de «fósil ~u­
tados que después había derogado. En un gran impulso de bizantinis- rídico», cuyo mantenimiento es difícilmente compatible con el prin-
mo jurídico, se podría seguir la disputa del trazado de las fronteras y cipio de igualdad soberana consagrado en la Carta de las Nac10i:es
del reparto de las aguas del Chatt al-Arab, si no desde 1520 al menos Unidas. En su combate para lograr la revisión de la frontera fluvial,
desde el tratado de Zohab de 1639 que fijaba, en sus grandes líneas, la Irán pudo apoyarse en ciertas dudas de las partes en las convenciones
delimitación territorial de los imperios persa y otomano. Tarea in- o procesos verbales precedentes; así, la comisión de delimitación de
cierta, resultados iri'decisos, arreglos efímeros. El tratado de 1639 fue 1914 fijó la frontera en la línea media («medútm filum a_q11ae») en la
confirmado en 1746 y después impugnado. Para poner fin a los cho- región de Mohammara; el tratado de 1937 actúa de la misma m~nera
ques y a otros incesftntes enfrentamientos armados, se firmó un trata- para los 7 km frente a Abadán (frontera en el thalweg)- 1• El gobierno
do en Erzerum el 28 de julio de 1823, y después un segundo tratado de Teherán subrayó lo absurdo de una situación como ~a del p~erto
en la misma ciudad, gracias a la mediación de Gran Bretaña y de Ru- de Khosroabad, río abajo: la ciudad es iraní, pero ~u~ mst:lac10nes
sia, el 31 de mayo de 1847. Este último concedía a Persia la ciudad y portuarias están construidas teóricamente ei1 territorio iraqm.
el puerto de Mohammara (hoy Jorramcharh), la isla de Jizr (Abadán)
y el derecho a fondear y de estacionamiento en la orilla izquierda del ' La grafía también utilizada es «talweg» (N. del T.).
617
Los contl!cros periféricos y la erosión de Ja disrensión La gµerra Irán-Irak

En torno a la cuestión jurídica, se encuentra la relación de fuerzas ci~nes concernientes a la segurii;la fronteriza y a la subversión,
políticas y sus profundas modificaciones. La frontera en el Chatt al- 0
ffeciendo asilo a los hijos del ge1,1erai Barzani, jefe de la rebelión
Arab había sido tra7ada en el siglo XIX cuando Persia era menos po- kurda, y favoreciendo los actos de infiltración y de sabotaje desde
den~sa que el Impeno otomano. En el siglo XIX, el Irán imperial, en el la llegada del régimen islámico. Todo el edificio contractual se ha-
cammo de la hegemonía regional, soportaba mal ver su libertad de bría hundido al no respetar el gobierno de Teherán algunos de sus
navegación en esta importante vía de agua subordinada a la voluntad compronusos.
de su vecino iraquí. El conflicto continuó latente mientras que ambos
Estados eran aliados en el pacto de Bagdad, pero se volvió agudo
cuando Teherán se inclinó decididamente por Occidente y Bagdad La lucha contra la subversión
por la Unión Soviética. El acuerdo de Argel de 1975 refleja el cambio ·'
en la relación regional de fuerzas: la frontera fue fijada en el talweg, En lo referente a la lucha contra la subversión, el punto 3 del
según el deseo de Teherán, y contenía incluso una definición del tal- acuerdo de Argel era muy claro: «Las dos partes se comprometen a
weg: «la línea media del canal principal navegable cuando el nivel del efectuar un control muy estricto y:eficaz sobre sus fronteras comu-
río esta en su punto más bajo». nes con el fin de poner punto final a todas las infiltraciones de carác-
Cinco años después, la relación de fuerzas entre los dos veci- ter subversivo, cualquiera que fuese su orígen».
nos parecía, vista desde Bagdad, que una vez más se había inverti- Ésta podía considerarse una preocupación muy antigua si nos re-
do: el supuesto vacío militar de Irán, según Irak, incita a la tenta- j ferimos al tratado de Erzerum de 1847: «Las dos altas potencias mu-
ción de volver a poner en tela de juicio el acuerdo de Argel, .¡ sulmanas se comprometen a adoptar y ejecutar las medidas necesarias
contrato leonino impuesto en un estado de tensión extrema, cuan- para impedir y reprimir los robos y el bandidaje de las tribus y pue-
do el régimen de Bagdad tenía la imperiosa necesidad de obtener blos establecidos en la frontera; a cuyo efecto situarán tropas en los
el cese de la ayuda iraní a la rebelión kurda. Irak vuelve a utilizar lugares convenientes». Pero no nos meteremos aquí en el estudio
la estrategia de impugnación total que había sido la de Irán has.ta comparado de dos textos o en alguna otra exégesis jurídica, ya que no
el regiamento de 1975: denuncia el acuerdo de Argel (y el tratado ayudarán a esclarecer más el contencioso fronterizo. Sin embargo,
de Bagdad de 13 de junio de 1975 que recoge exactamente las dis- políticamente es importante el énfasis puesto en la subversión, pues
posiciones de aquél) y se niega a aceptar el procedimiento pacífico por el uso que de ella hacen los gobernantes de Bagdad, por las que-
previsto en el artículo 6 del tratado de Bagdad (negociaciones bila- jas que formulan contra el Irán islámico, actúa como un revelador de
terales, seguidas de una gestión de buenos oficios de una tercera la razón profunda de la acción iraquí.
potencia amiga, y finalmente el arbitraje); pretende obtener por En cuanto al hecho de prevenir un desbordamiento jomeinista, el
medio dei recurso a la fuerza un nuevo trazado fronterizo ... El régimen islámico iraní había sido visto inmediatamente en Bagdad
argumento jurídico del gobierno de Bagdad parecía sólido sin em- como un peligro mayor. Primero, porque la tierra de Irak tenía un
bargo, pues se basaba en la indivisibilidad de las disposiciones del significado particular para el chiísmo, que allí inició su crecimiento:
acuerdo de Argel, el cual contiene cuatro principios relativos a la en Irak se encontraban los principales lugares santos del chiísmo,
frontera terrestre; a la frontera fluvial, a la seguridad de las fronte- Nadjaf, Samarra, Kazemeyn y Karbala, lugares del martirio del imán
ras y a la globalidad del arreglo, concebido como un todo indivisi- Husein 2 , centro de peregrinaje frecuentado por todos los chiítas y
ble («En consecuencia, cualquier perjuicio causado a una de esas sobre todo, evidentemente, por ios de Irán, lugares de refugio o de
disposiciones es, de toda evidencia, incompatible con el espíritu exilio para los teólogos iraníes turbulentos o demasiado influyentes.
del acuerdo»). Ahora bien, según Bagdad, si Irán había sacado un
provecho inmediato de la concesión iraquí sobre la frontera flu- 2 Hijo dé Fátima, hija del Profeta y del cuarto califa Alí. Fue asesinado en Karbala
vial, a cambio ha pospuesto la restitución de los territorios iraquíes ei 10 de octubre del 680 por orden del califa de Damasco, Yazíd, por negarse a recono-
de los que se había apoderado y, sobre todo, violado sus obliga- cer su legitimidad (N. del T.).
~mu•cu> .l-'"111cncus y la eros10n de la dístensrón 619
La guerra Irán-Irak

Pero tanibién porque los ;as iraquíes, primera comunidad religio- - de recuperar Chatt al-Arab y de restablecer la soberanía de
trata b " · ·
sa en numero; viven conr .ntrados en el sur del país y siempre in- Irak sobre unas centenas·de kilómetros cuadrados de te_r,nton~ ~o
_quietaron a la:· clase dirig · ite sunnita por sú particularismo, su soli- restituidos por Irán? ¿No se estaba gestai:do u1.1a operac10n_polruca
daridad y los -l~zos que d~sde antiguo les unían al vecino Irán, y que de mayor envergadura que podría conducir a~ desmembran;1ento de
la combinación de una población con frecuencia muy pobre y de un Irán? El viceprimer ministro iraquí Tar~k Az1z lo ~o~fesara al W~s­
clero chiíta iraquí muy politizado podía resultar explosiva. Antes in- hington Post el 20 de abril de 1981: «S1 Irá_n co~tmua c_ompor.tan-
cluso del estallido del conflicto armado, ia oposición política: entre dose como enemigo, valdría más que hubiese cmco Iranes, c1?co
los dos países había alcanzado dimensiones extremas: el ayatolá Jo- pequeños Iranes, que un gran Irán». La posición iraquí era pa.rt1cu-
meini había vivido catorce años en Irak, refugiado desde 1964 en larmente ambigua sofüe el Juzistán (o Arabistán): sus fuerzas ~nten­
Nadjaf cuando había empezado a lanzar el anatema contra el régi- taban instalarse de manera duradera; el poder iraquí se re~1~re, a
men imperial, <j.ntes de ser expulsado el 6 de octubre de 1978 por el «reivindicaciones históricas y nacionales». De hecho, el Arab1stan
régimen iraquí.¡Los llamamientos a la sublevación de los chiítas ira- había constituido durante mucho tiempo un emirato árabe,. vasall_o
quíes se habían'. dejado oír desde el verano de 1979 desde Teherán, del poder de Teherán; la or_illa izqui_erda del ~~att al-A_rab h~b1a
provocando en ;respuesta la detención y ejecución del jefe espiritual permanecido dur~nte larg? tiempo baJ? el domm10 de un Jeque ara-
de los chiítas dé Irak, el ayatolá Baher Sadr, y la expulsión de varios be semiindepend1ente, el Jeque de Mohammara Qo¡:-ramcharh). Los
miles de chiítas:;iraníes instalados en Irak. A par;tir del momento en habitantes del Juzistán podían sentirse tentados por encontrar un
que se inició la;'iguerra entre fos dos países, los .a'.ctivistas chiítas ira- apoyo a sus reivindicaciones autonomistas entre los Estado.s ára?es
quíes llegarán'h~sta crear un «Consejo Superior de .la Revolución Is- del Golfo, ya que desde el mes de mayo de 1979 habían discutido
lámica Iraquí». '- el nuevo poder religioso de Teherán. La c_aída _de Jorramcharh,
Penetrando por la fuerza en territorio iraní ¿tenía el gobierno de nombre inmediatamente cambiado por el antiguo arabe, fue ~a~uda­
Bagdad como única intención hacerse con territorios con el fin de da el 24 de octubre con alborozo: «Los soldados de Jome1m ha.n
renegociadlegado el momento en posición favorable el trazado de la sido vencidos y expulsados de Mohammara para :iempre»; los sol-
frontera e incluso expulsar a un régimen islámico humillado por la dados iraquíes fueron felicitados por Sa~an; Huse~i: por haber «lle-
derrota? En un memorándum de 24 de octubre de 1980 al Secretario vado la libertad al pueblo árabe de Arab1stan». ~h1lrppe Ro~dot se-
General de las Naciones Unidas, Irak afirma que no tiene ambicio- ñala las varias hipótesis que parecían estar :s1e~dº .. deba ti das en
nes territoriales en Irán: «No deseamos nada más que el restabieci- Bagdad: la integración pura y simple del terntono _h,bera~o ~ Irak
miento de nuestra soberanía y nuestros derechos con garantías efec- y el control sobre una región petrolífera .que pe_rmlt!a «tnpl1car la
tivas»; Irak debió recurrir a «la legítima defensa preventiva para producción iraquí, lo que. la pondría al n;1sr:no ~rvel que la de_A1;a-
defender a su pu~blo y su territorio"; «las fuerzas militares iraquíes bia Saudí»; la proclamación de una republrca arab: de Arab1st~n,
no están presentes en territorio iraní más que a fines defensivos». La «lo que tendría como ventaja para Bagdad el haber hb~~ado u:ia t1~­
tesis oficial era qi,¡e el control de la orilla oriental del Chatt al-Arab rra árabe sin por ello anexionarla»; la tercera.s~~uc10_n ~en~ mas
garantizaba el ejercicio efectivo de la soberanía iraquí sobre el río; modesta, pero más fácil de defender ante la opm1~n publ~ca m~er­
pero esta ocupación no era nada más que provisional: «Las posicio- nacional y sobre todo menos apta para desatar un 1rreden~1s_mo r~a­
nes que las fuerzas iraquíes han alcanzado constituyen nuestra línea nÍ -«imponer a Irán la concesión de una autonomía adm1mstrat1va
necesaria de defensa, en espera de que Irán reconozca nuestros dere- a la provincia, que permanecerá en posesión iranÍ». Desaf~~tunada­
chos y que sean obtenidas garantías que permitan solucionar el desa- mente, la batalla del Juzistán no será acogida por la poblac10n co~o
cuerdo de manera.'.definitiva y permanente». una «guerra de liberación», pues un millón de personas aband~no la
Sin embargo, ~uando la acción iraquí profundizó hacia el sur de · en e l mtenor
provincia para buscar re f ug10 · · d e lran;
- ' Y Ya la. res1sten-
, f,
Irán, cuando los ·~ombates alcanzaron el Juzistán y que J orram- · f · '
c1a de las uerzas 1rames ep prever que ran no sucumbira tan a-
d · I '
charh cayó, la primera meta parecía ampliamente sobrepasada. ¿Se cilmente como lo preveía Bagdad.
- -- ,~,.,,,~,uo jJCfHer!COS y Ja erosión de la disrensión La guerra Irán-lrak 621

Un conflicto del Tercer Mundo dencia iraqúí presentan.,, te largo tiempo un doble interés: man-
tener, ·con los menores · posibles, las fuerzas iraquíes en posi-
. -"?--1 p~incipio, I~ak creyó en una guerra relámpago contra un ejér- ción ventajosa sobre el te. -11 ; neutralizar las reacciones iraníes, tales
~It? 1~·am ya decapitado por una sangrienta depuración y un régimen como la contraofensiva de o de 1981, anunciada con gran pompa
1slam1co condenado a un rápido hundimiento. Pero la intensa activi- en Teherán. Sin embargo, a f ir de julio de 1982, la suerte de la gue-
dad. r:iilitar de las ~rimeras semanas se emqarrancó en una guerra de rra parece cambiar de campo: los ira¡iíe~ l?gran romper las líneas. del
pos1c~~nes: desde fmes de noviembre de 1980, los diversos frentes se enemigo en los sectores de Basara en JUl10 de 1982, de Mendeh en
estabilizaron en una especie de nuevo «Camino de las Damas» 3. octubre, de Mussian en noviembre. ,El 22 de julio de 1983, Teherán
La, guerra relámpago ~a.bía sido más imaginada que hecha. «La lanzó. una .nueva ofensiva en el nore.ste de Irak, en pleno Kurdistán,
\ mayona de ~~s expertos mJhtares dudan en hablar de táctica iraquí», apodérándose de los pasos estratégicos desde los que sus fuerzas po-
i
l comenta Philippe Rondot. En los comienzos del conflicto el estado dían amenazar los campos petrolíferos de Kirkuk.
l¡ mayor iraquí s~ limitó a tres ataques: «Los dos primeros, d~ poca en- Esta guerra a la antigua habrá dejado inactivos la mayor parte de
1 ;i¡ vergadura, se situaron en el centro, en la latitud de Qom uno de los los más modernos equipos de los disponían los dos ejércitos: inefica-
cuales en el saliente de Mehran y el otro en el de Qasr~E-Chirine cia de la defensa aérea, escasez de combates aéreos, no empleo de me-
.i con el objeto de amenazar l~ ciudad ir~ de Kermanchah, pero sobr; dios d!'! combate sofisticados como h conducción automática de tiro
:l
todo para proteger Bagdad de una posible contraofensiva terrestre. El para los carros, los misiles tierra-tierra, tierra-aire o aire-aire. De he-
,:/ t~r~e~ ataque,· este mayor, en el sur, fue primero una ofensiva frontal cho, se planteó un importante problema a los protagonistas de este
:,¡ dmgida contra Abadán antes de transformarse, ante las dificultades verdadero conflicto del Tercer Mundo, manifiestamente inspirado
encontradas, en una maniobra de rodeo con la travesía del río Karun por las superpotencias: los proveedores de armamento sofisticado no
Y la toma de la ciudad y del puerto de Jorramcharh». Las divisiones entregan, al mismo tiempo, una «doctrina de utilización» de esas ar-
íraqu~es eran,ª i~ :ez. numero:as. y más ~geras que las de Irán, y su mas; la ausencia de estructuras de planificación y de mantenimiento
despliegue m~s- f.acil, pero su tac~1ca parec1a pesada y lenta, semejante de las armas modernas destruían las ilusiones que podían crear, sobre
a la de los sovieticos: «Intensos uros de artillería precedían a cada ata- el papel, los balances periódicos de las fuerzas armadas y de sus arse-
que de las P?sicione: adversas sobre las cuales se avanzaba después nales en la región.
con prudenc1a». Podia tratarse del temor a un adversario «irracional» Cuando la guerra empieza, el ejército iraní es teóricamente el
cuyas intenciones eran difícilmente evaluables. Si podía ocurrir que más poderoso: aviación y marina son netamente superiores a las de
lanzase ataques audaces, como la penetración hecha en tres días de la Irak, pero tendrán que tomar en cuenta la ruptura de aprovisiona-
frontera de Ahwaz, el alto mando iraquí prefería el lento cerco de las mientos de piezas de recambio; el ejército de tierra es numérica-
aglor.11~raciones, la ruptura de sus comunicaciones, a la espera de su mente1más importante, pero está dispersa a través del país para
rendmón. Los objetivos militares limitados, sólidamenre defendidos, mantener el orden iraní frente a las diversas disidencias. Ciertamen-
eran reforzados cada día: en el sur, en el Juzistán, en donde se em- te el alto mando estaba desorganizado y los consejeros extranjeros
plearon los efectivos más importantes; en el centro, entre Mehran y habían sido expulsados, pero la apuesta de Irak resultará, en este
Q~sr-E-Chirine, para mantener los principales puntos de paso en los punto, atrevida, pues la tropa y los rr;a.ndos subalternos s~rán :e!ati-
pnmeros contrafuertes montañosos y prevenir así cualquier contraa- vamente sensibles, por su origen social, a la propaganda JOmemista,
taque terrestre; en el norte, para impedir toda infiltración iraní en el haciendo el resto el instinto patriótico. Añádase que a las fuerzas
Kurdisrán iraquí y hacer pesar una amenaza suplementaria sobre Te- regulares les habían sido incorporados guardias islámicos ~e. la Re-
herán ya cogida en la rebelión de .los kurdos de Irán. La extrema pru- volución, los pasdarans, completamente sometidos a los religiosos Y
que desempeñarán un papel determinante _en los campos de ?atalla.
3
Zona fra_ncesa comprendida entre Sois~ons-Laon-Reins, en donde se esrabilizó el Por otro lado, el ejército iraquí, progresivamente despos.ei~o del
frenre entre aliados y alemanes durante la Pnmera Guerra Mundial (N. del T.). poder por ala civil del Baas, podía teI/:er también sus sentimientos
.r'
Los conthctos periiérícos y la erosión de la distensión L 3 guerra lrán-lrak 623

propios y, con un: ~urioso paralelismo, el gobierno de Bagdad había to de guerra, las dimensiones de un verdadero segundo ejército, cada
tomado la preca~~1ón de crear «milicias baasistas» presentes igual- vez más endoctrinado y radicalizado; la desorganización del aparato
mente en el conflicto. económico, la penuria, las privaciones impuestas a la población esta-
. Q~e fuese un ·puro conflicto del Tercer Mundo no reduce su ban justificadas, para el régimen de jomeinista, por la continuación
mtens1d~d (en agosto de 1983, el Departamento de Estado america- del conflicto, una coartada muy oportuna.
n_o evalua el núm~ro de pérdidas en vidas humanas en tres años de Irak conoció un debilitamiento trágico. El <<nuevo Estado fuer-
ciento_ setenta Y cmco mil a quinientos mil, balance apabullante que te del Golfo» de 1980 no podía guerrear y desarrollarse económi-
no deJ~ de recordar la Pr~mera. Guerra Mundial) ni los riesgos para camente al mismo tiempo. Sus dirigentes se dieron cuenta de esto
el conjunto de la comumdad rnternacional, como lo prueba en el demasiado tarde. Al pi;incipio del conflicto, este país parecía reunir
veran?, de 1983 la solemne amenaza de Teherán de paralizar la na- muchas ventajas: treinta y cinco mil millones de dólares de reser-
vegac10n en el Go\fo. Un conflicto que permite imaginar los peli- vas, el tercer rango·en el seno de la Organización de países petrolí-
gros (y sobre todo la irracionalidad) de una guerra entre potencias feros con un ingreso anual de veintiséis mil millones de dólares,
nucleares del Terc7r Mundo cuando la diseminación del arma su- una población de once millones de habitantes, instruidos e indus-
prema sea un hecho. triosos. La guerra se tragó las reservas: el corte del oleducto sirio,
en abril de 1982, hizo descender los ingresos por petróleo a ocho
mil millones de dólares; la bajada del precio del petróleo había ce-
Dos mitos mo;viliz~dores gado las subvenciones de las monarquías árabes del Golfo. Era la
hora de la austeridad, de la reducción de las importaciones, de la
A través de la guerra del Golfo, se enfrentaron dos mitos movili- suspensión de pagos a los proveedores extranjeros. Políticamente,
zadores
·, l' · los más' poderosos del Tercer Mundo · -Del lad o !fan1,
entre · , la la no-victoria rompió la dinámica de un régimen y frustró a los
umon P? 1t1ca alred~dor d~ _un Islam chiíta de estricta obsen-ancia, «Jóvenes Turcos» del ejército que podían estar tentados por la
pero, m~s en general, la ut1hzaci~~ ?e l~ re~igión como refugio ante toma dei poder.
?e
las ,agres10nes un modelo de c1v1hzac1ón importado. Del lado ira- La guerra tuvo un impacto sobre el conjunto del mundo árabe y
qm, ~l llam~m1en~o -~e la nación árabe, un crisol capaz de trascender del escenario de Oriente Próximo. Reveló o coaguló las disensiones y
las d1ferenc1as rel1g10sas y la división en Estados soberanos. Varios las divisiones interárabes, aceleró las «r~clasificaciones» en la región.
padres fun~a?ores del Baas eran minoritarios por su religión. Sus pri- Incluso se ha podido escribir que modificó «la configuración geopo-
meros mai:1fiestos p~nárabes resonaban en un mundo semicolonial lítica de la zona de Oriente Próximo». De una parte, Irak había in-
com? el discurso a 1,a nación alemana que pronunció Fichte en u~ tentado aprovecharse de las inquietudes nacidas por la caída del Irán
~erlm o~upado por lbs ejércitos napoleónicos. Ese mensaje naciona- imperifl para acelerar su acercamiento a los regímenes árabes mode-
h_s~a Y 1~1co había sed~cido al menos a una parte de la joven genera- rados, en primera línea con Arabia Saudí y Kuwait: la reconciliación
c10n ch11~~ de I~a~, mas preocupada por la integración social que por fue sellada con ocasión de la visita a Taef, el 5 de agosto de 1980, del
la exaltac10n rehg10sa. presidente Sadam Husein, siendo la primera vez desde la caída de la
En un primer tie~po, las consecuencias directas del conflicto so- monarquía iraquí en 1958 que un gobernante de Bagdad era acogido
bre los dos protagon{stas fueron diametralmente opuestos a las que oficialmente por Arabia Saudí. Una victoria del régimen jomeinista
Bagdad esperaba en s~ptiembre de 1980. sería quizá fatal para las monarquías árabes del Golfo y su apoyo a
. Irán no se había hµndido. El enfrentamiento armado con Irak era lrak no oculta las controversias y los recientes desacuerdos; no es
I~~luso un elemento d~ estabilización para el poder isl~mico, permi- más que realismo político. Otras tomas de posición favorables fueron
t1endole alcanzar tres fmes: las fuerzas armadas eran rrpntenidas so- hechas por los Estados árabes más alejados del campo de batalla, de
br~ las fronte~~s. (el. espe~tro de un levantamiento militar quedaba Jordania ..a Túnez y Marruecos, testimoniando un apoyo mayoritario
alepdo); las mil1c1as is~am1cas, los «pasdarans», toman, en un contex- a Irak en el seno de la comunidad de Estados árabes. Por otro lado, el
Los contl1cros penténcos y Ja erosión.de la distensión 625
La guerra Irán-Irak

Irán islámico había logrado de todas maneras el apoyo de los regí- La derrota de Irán
menes árabes llamados «progresistas», Siria, Libia, Argelia, Yemen
del Sur, el «núcieo duro» del mundo árabe, el más directamente aso- «Es el año de la muerte o de la vida para nuestra revolución.» En
ciado a los grandes designios soviéticos (el 8 de octubre de 1980, Siria su mensaje del nuevo año iraní, el 20 de marzo de 1989, el ayatolá Jo-
concluirá con la Unión Soviética un tratado «ejemplar» por la inten- meini confirmó su resolución de «combatir a todos los satanes del
sidad de los lazos que crea). mundo». Había lanzado el anatema cpntra el escritor Salman Rush-
Al mismo tiempo, una sorpredente complicidad nace entre la Re- die, autor de los Versos satánicos, considerados blasfemos. Había des-
pública islámica iraní e Israel, descubierta por Washington, admitida tituido a su sucesor designado, el ayatolá Montazeri, que había sugeri-
por Tel-Aviv, comentada por el secretario generai de la Liga Árabe, do que se pusiera fin a. las muertes arbitrarias. Pero J omeini murió el
1 el Sr. Klibi. Complicidad más que una inimaginable alianza secreta: 3 de junio (tras una operación quirúrgica efectuada en directo ante las
j
Israel proveía a Teherán con armas. Era una situación paradójica por cámaras de televisión). Irán entraba t¡n ias incertidumbres del post-
cuanto el Estado hebreo contribuía a la supervivencia, incluso a la .jomeinismo.
victoria, del régimen jomeinista, en el mismo momento en el que El ayatolá no sobrevivió más que ,diez meses al hundimientc: del
1 muy duros enfrentamientos oponían en el Líbano al ejército israelí y sueño iraní, el de una victoria sobre ~l Irak de Sadam Husein. Este,
J al cuerpo expedicionario iraní, mientras que el ayatolá anunciaba aue en enero de 1988, había respondido a las peticiones de los gobernan-
tes de Irán favorable a la paz: «¡Rogad primero porgue Jomeini mue-

!l
se disponía a atravesar Irak para dar una iección al agresor sionist; y
ra!». Pero el cúmulo de derrotas deFejército iraní, durante codo el
1
¡, ~
que numerosas informaciones se filtraban sobre la eliminación física
de la comunidad judía de Irán, tradicionalmente más iraní que sionis- primer semestre de 1988, obligó al gobierno
1
de Teherán a aceptar el
alto e1 fuego y en julio de 1988 J ome ini aceptó la resolución 588 de
1 ta. La explicación es sumamente simple del lado iraní: amenazada con
las Naciones Unidas que ponía fin a :la guerra. Otro juego, esta vez
ti l .j
1 una suspensión de aprovisionamientos, la república islámica no mira
de muy cerca la identidad de sus proveedores militares. La maniobra diplomático, comenzaba: la nueva y .provisional moderación ~e un
,; i .l y las intenciones israelíes son más difíciles y complejas de compren- régimen iraquí consolidado; la búsqueda por Irán de un acercarruento
·I
der. Como justificación romántica podría decirse que el corazón de a las monarquías árabes del Golfo; 14
vuelta de Arabia Saudí y los
' .i Israel se inclina por el ejército de Ciro, que defiende los intereses del emiratos a una política de equilibrio :entre los dos antiguos belige-
·¡ Estado de la Persia eterna más que los de una República Islámica que rantes.
i un día terminará. En Tel-Aviv no se habían olvidado los lazos ances- En el interior de Irán, las relaciones entre poderes quedan modifi-
:·1 trales con Persia, el idilio de Asuero y Esther, o de Ciro liberando a cados por la separación del ayatolá. E,l nuevo guía supremo, Alí Ha-
1
los judíos y ordenando la reconstrucción del Templo, y los otros más saní Jamenei, reconoce que no puede' pretender ejercer al igual que
recientes establecidos con el Sha, que no dejaron de pesar en la caída Jomeini «la autoridad doctrinal supr~ma». En sentido contrario, el
1 de su régimen. También hay que tener en cuenta los meandros de la nuevo presidente de la República, Alí'Akbar Rafsanyani, dispone de
Realpolitik, pues su colusión con el Irán de Jomeini procuró a Israel poderes reforzados y se presenta com'.o el verdadero guía de la revo-
la doble ventaja de desacreditar el poder islámico «cogido en flagran- lución. Impone al Majlis, el parlame:IltO iraní, un gabinete de tec-
te delito de colaboración» y alimentar un conflicto árabe-islámico nócratas y gana el apoyo entusiasta del bazar, de los comerciantes in-
que, fuese cual fuese el vencedor, no podía sino debilitar el campo de teresados en ayudarle a reconstruir la economía del país. ¿Había
sus adversarios (un conflicto que permitió, además, el golpe de Ta- sonado la hora de un Termidor 4 iraní?
muz, por el que Israel aniquiló el reactor atómico iraquí mezclando
sus «Phantoms» a los de Teherán). Es en esta perspectiva, marcada de ' Undécimo mes del calendario revolucionario francés, correspondiente "1 período
un cierto cinismo, que el jefe del estado mayor israelí, general Eytan, comprendido entre el 19 de julio y el 18 de agoúo. El autor 9uiere hacer u~ compa~a­
declaraba que la guerra irano-iraquí no le iba a producir ningún dolor ción con el 9 termidor del año Il de la Revolución (27 de julio de 1794), d1a de la ca1da
de cabeza. y detención de Robespierre, que ponía fin ai Rejnado del Terror (N. del T.J.
Quinta parte
'1
DEL SISTEMA DE YALTA
A LA POSGUERRA FRÍA

1: 1
¡' 1
~ ·i
l
'1
.; l .'!
1 1

'.j 1
' ·'.·
'
J1 ¡:¡,,
;., ,:.·
·;~

j
;:]
1;·1

l ·:
¡f
1 ,,

. ¡¡¡
"
¡¡
1

~ 1
!H i:¡
~¡ ..t
;¡J¡ •¡'

' 1i
l.!
1:
1.
'1

j 1
i
1
¡:
:ij
·X~~
•·'(J Capín!lo 46 1

¡ J~ LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL SIS}EMA


r
DE YALTA
¡ ~d
,:¡
::¡
í
1 :l
.-·~
Ir ¡
l
¡; !
j

i l
~

1 '
'i i(
!;~

;íl
¡
1
1

:1: 1 Estado de guerra en Polonia


1
Polonia se encontraba en una situación en la que podía constituir
11
un nuevo caso de aplicación de la doctrina de la soberanía limitada, o
1
proporcionar, por ei contrario, la prueba de que un régimen miembro
i
~ del Pacto de Varsovia podía seguir su propia vía nacional, no respon-
diendo al modelo de Estado socialista ortodoxo tal y como era defini-

do por Moscú, sin por ello desatar la intervención de sus aliados.
1 Polortia era una prueba en contrario 'desde 1956, puesto que era
1(
!f· evidente en el país una cierta polarización del poder, a falta de una
:r verdadera democratización: la influencia de la Iglesia y el estatuto
que se le reconocía imprimían una cierta autonomía a la sociedad po-
laca; en el interior mismo del partido comunista, la competencia entre
facciones rivales era en ocasiones abierta (así la lucha por la conquista
del poder iniciada en 1964, por la tendencia nacionalista del general
Moczar, apoyada en la organización de. antiguos combatientes, la
«Z Bo Wid» ); la interrupción de la colectivización de las tierras, el
papel de los pequeños propietarios agrícolas, la combatividad de los
trabajadores de los astilleros y de las acerías, al igual que el control al
menos parcial del partido por los órganos del Estado y los diversos
Los úlnmos años de! sistema de Yalra 631
Dei s1srema de Yalra a la posguerra fría

aparatos, militar y otros, añadían fluidez a las relaciones entre el Es- El 17 de agosto de 1980 se abre una negociación global entre el
tado y la sociedad. oobierno de Varsovia, representado por su vicepresidente Mieczyslav
~l héroe nacional-reformador de 1956, Vladislav Gomulka, había Jagielski, y el «Comité de huelga interempresarial»; el 31 de agosto se
t:rmmado su rein~do en la austeridad económica y la represión poli- firmaron los acuerdos de Gdansk. El cambio era histórico -«El
cial, cayendo víctima de la rebelión de los intelectuales de marzo de acontecimiento más importante en Europa del Este desde la Segunda
1968 Y de la huelga de los astilleros de Gdansk de diciembre de 1970. Guerra Mundial», según Milovan Djilas. Bajo la presión, el gobierno
Su suc,esor Edward Gierek, antiguo secretario del partido en Silesia, comunista reconocía el pluralismo sindical, haciéndose público el an-
esbozo un aparente «despegue» económico en un clima de buen en- tagonismo entre la clase obrera y el Estado pretendidamente «obre-
tendimiento con Occidente, pero no pudo finalmente, bajo los golpes ro». La táctica de Solidaridad fue muy hábil: la nueva organización
de los choques petrolíferos y ante la saturación de los mercados occi- no atacaba el monopolio del poder político; afirma la autonomía del
d~ntales, lograr la inserción de Polonia en el sistema económico mun- cuerpo social, la posibilidad de una coexistencia «entre una sociedad
di~l.. La pes~dez de la economía de Estado y la mala gestión de los autónoma y un poder monopolístico» (Franc;:ois Fetjo).
creditos occidentales acrecent.eron el sentimiento en la nación polaca Pero el reconocimiento de una central sindical independiente del
del fracaso de la apuesta de Gierek a favor de «la construcción de una partido comunista representaba un desafío formidable y un poten-
nueva Polonia». cial foco de contagio. La frontera más allá de la cuai se borraba la so-
A partir de mediados .de. los años setenta, la sociedad civil polaca beranía nacional del Estado socialista y se imponía «el interés general
~e pus? de n1:1evo en movimiento y esta vez en la unidad (que parecía de la comunidad socialista» quedaba superada: no la frontera trazada
imposible de alcanzar en 1968-1970) de los ambientes intelectuales en 1956 (la vuelta a un régimen multipartidista y la retirada del Pacto
de la Iglesia católica y de la clase obrera. Las enmiendas constitucio~ de Varsovia que habían sellado la suerte de Hungría), sino la de 1968,
nales d: diciembre de 1975, que oficilizaban el monopolio del partido redefinida para cortar en seco el experimento checoslovaco (el mono-
comunista y proclamaban la «irreversibilidad» de la alianza con la partidismo en el Estado era impotente para impedir la restauración
1:J~SS,. fueron fuertemente cuestionadas; la represión de las huelgas del capitalismo si no estaba garantizado por el «monolitismo» del
de JUmo d~ 1976 en ~adom y en U~sus movilizaron a la intelligentsia partido). El dispositivo ideológico para la justificación de una even-
Y provoco la creac10n del «Comité de Defensa de los Obreros» tual intervención estaba preparado: de Moscú a Berlín Este, de Praga
(~OR); surgie~on .organizaciones estudiantiles independientes, perió- a La Habana, las advertencias fueron prodigadas, se denunciaron «la
dicos, casas editonales clandestinas, una «universidad volante» priva- injerencia de Occidente» y las actividades de los «contrarrevolucio-
da;. el pueblo polaco, que tomó conciencia de su fuerza, demostró su narios» polacos, reafirmándose la necesaria fidelidad al internaciona-
umdad en 1?79 con ocasió~ de la visita a su país natal del papa pola- lismo proletario. Sobre todo, la carta dirigida el 5 de junio de 1981
co, el arzobispo d.~ Craco~1a Karol Wojtyla, Juan Pablo II. En julio por el ,Comité Central del Partido Comunista Soviético a los dirigen-
de 1~80, el alza de. los prec10s provocó una huelga general en Lublín, tes polacos parecía la reproducción, casi palabra por palabra, de la
segm?a de pa~os ~aborales que paralizaron el país. El sindicato inde- «Carta de los Cinco» del 15 de julio de 1968 2 •
pendiente Sohdandad (Solidarnosc) se constituyó bajo la dirección de La «normalización» de ia situación polaca parecía inevitable para
Lech Walesa, electricista de los astilleros de Gdansk. Pronto se con- la salvaguardia de la «comunidad socialista» en sentido brezneviano.
virt!ó en ei represe.ntante de toda la nación polaca, del puerto de Szc-
zecm Y de la~ mmas ~e Ja~trz~bie, principales lugares de protesta,
1

2
hasta los ambientes umversitanos y los funcionarios uniéndose al Se refiere a la que se conoce en la historÍ'1 de la Primavera de Praga como la •Car-
nuevo :_indicato un millón de miembros del partido co~unista. ta de Varsovia», por haberse enviado desde esa ciudad tras una reunión celebrada el día
14 de julio de 1968 entre los máximos responsables de la URSS, Buigaria, Alemania del
Este, Polonia y Hungría (los Cinco) en b que exigían en forma amenazadora al PC
checoslovaco que se suprimiesen las organizaciones «antisocialistas» así como la liber-
1
Stetin (N. del T.). tad de prensa (N. del T.).
-~ ~JL\..IJJ<.l c.HLa a 1a posguerra tría 633
- ... UL,; J. Los últimos años del sistema de Yalra

Pero los soviéticos se dejaron convencer por Stanislaw Kania, que ha- de la Historia: en los años 1970, en el ,momento en que el racismo e.n
bía sucedido a Gierek el 5 de septiembre de 1980: la normalización el Norte, la guerra de Vietnam y el cUestionamiento de la prosper~­
debía obtenerse por vías políticas internas, las mismas que menciona dad americana resquebrajaron la certidumbre moral de Estados Um-
en la película de A. Wajda El hombre de hierro, el redactor jefe que dos, el Sur más genuino resultó ser depositario de los valores que es-
intenta infiltrar a uno de sus periodistas entre los huelguistas de capaban a esa nación que se sentía desamparada; se creía ~ue. estaban
Gdansk: «Es preciso que restablezcamos el orden, y si no lo hacemos conservados in vitro, cuando resultó que surgía un «Ben¡amm Fran-
otros se encargaran de hacerlo». klin de Georgia». .• . . .
La decisión se tomó en diciembre de 1980, mientras que quinien- Segunda paradoja: Jimmy Carter, intransigentemente fiel al Vie¡o
tos mil soldados del Pacto de Varsovia se mantenían en estado de Sur -«ha leído todos ·los libros de Faulkner», precisó su portavoz
alerta en las fronteras de Polonia; y se aplicó el 13 de diciembre de Jody Powell-, no corresponde con el retrato tipo de! hombre. del
1981. El general Jaruzelski, que desde octubre acumulaba la presiden- Sur encarna, en realidad, el espíritu de! Norte, el espíntu yanqm; es
cia del partido y del gobierno y la responsabilidad de la Defensa, un '.,yanqui de Georgia». Lejos de atripcherarse detrás d: l~ ética y el
constata que «el caos y la desmoralización habían tomado dimensio- modo de vida sudistas, considerados superiores al materialismo mer-
nes de una catástrofe nacional». El efecto sorpresa fue total: se pro- cantil y sin romanticismo del Norte, ha toma~o ~orno pr~pi~ el c~d~­
clamó el «estado de guerra», el sindicato Solidaridad quedaba disuel- go de los yanquis y les ha ganado e.n su prop1? ¡ue~o. Fn~lctad, lo~i­
to; diez mil cuadros y militantes eran internados en prisiones, y la ca, espíritu metódico, incluso detallismo. I?teligen.cta precis~ pero. sm
vigilancia policial se hizo omnipresente. Polonia queda aislada del creatividad ni visión inspirada. De los ~scntos y discursos sm flont~­
mundo. ras, muy alejados del ritmo del estilo tornasola~o, de la elo~u~nc1a
del tribuno sudista. Tercera paradoja: la maduración del mov1m1ento
de los derechos civiles, que había liberado a los blancos del Sur de
La administración americana: de Carter a Reagan ellos mismos, roto su caparazón de aislamiento y permitido la singu-
lar coalición de hijos de esclavos y partidarios de la «pureza étnica».
En noviembre de 1976, la elección a la presidencia de Estados A los blancos liberales del Norte, cuya.actitud es primeramente inte-
Unidos del demócrata Jimmy Carter refleja la vuelta a las preocupa- lectual, esos piadosos caballeros persuadidos de «hacer algo» por el
ciones morales, el rechazo del «injerto europeo» de la era Nixon- prójimo, la víctima de la injusticia y determinados a condenar sm ma-
Kissinger: la opinión pública americana no se sentía reconocida en tices a· los racistas del campo contrario, 'se les podían oponer los blan-
una «dipiomacia del equilibrio», tan contraria al «estilo nacional» de cos dd Sur que, liberados de sus antiguos prejuicios, fundan sus rela-
Estados Unidos. cione~ con el hombre negro no en base a las categorías sociomorales
Una triple paradoja explica el fenómeno Carter: abstractas, sino sobre lo real y lo humano. Declaración de ino.cencia
Primera paradoja: el sitio del Sur en la Historia y la psicología co- sin paternalismo, pero también sin venganza sobre el adversario. I~­
lectiva de Estados Unidos. Los americanos habían dado una imagen terroaado sobre su participación en una comisión escolar en Georgia
de ellos mismos como una nación sin semejanza con ninguna otra, que había mantenido la segregación entre 1950 y 1970, Jimmy Ca:rer
invencible, virtuosa, próspera, optimista y dueña de su destino. A respondió: «Mejor le hubiera valido a nuestro país que me hubiese
este respecto, la Historia del Sur era «no americana»: una larga serie abstenido, pero estaba en ella». .
de frustraciones, de fracasos, de derrotas; no sólo la capitulación de Había aue reconsiderar la parte que correspondía a los imperati-
los Estados confederados, sino también largos decenios de quiebras vos geopolÍticos y los del combate transnacional para los derechos
económicas, sociales y políticas. Estados Unidos se había separado de del hombre en la acción americana. Pero también reforzar los «lazos
la vieja Europa pecadora para crear una nación nueva, original, libre, triiaterales» con los aliados tradicionales, Europa occidental Y Japón.
sin mancha. La procupación del Sur seguía siendo la culpabilidad, no En este contexto fue creada en 1973, por iniciativa de David Rockefe-
la inocencia; la realidad del mal, no un sueño de perfección. Cambio ller, una organización privada, la Comisión Trilateral, creación que se
LJel s1st~ma de Yalra a la posguerra fría Los últimos años del sistema de Yalta 635
¡·
!. volvió un mito cuando se amplificaron tres años más tarde el papel choso de racismo. Compartimos aquí una interpretación intermedia:
d 1 c · .,, 1 ' ' Ja irresistible ascensión de Jimmy Carter hacia la Casa Blanca debe
e a onus10n en a arena internacional y su influencia en la entrada
de Carter en la, Casa Blanca. sin duda mucho más a la vuelta del candidato demócrata a las fuentes
Cuando tuvo lugar la prime:a reunión de la. Comisión Tri1atera1, del populismo que al apoyo de una organización elitista, sin verdade-
el 23 de octubre de 1973 en To~o, sus miembros japoneses «expresa- ro enraizamiento. Pero el candidato demócrata ha encontrado en la
r~n con toda franqueza a Washmgton, según la. información del Was- Comisión muchos de sus consejeros.
hington Post, el ~en:or a que el liderazgo triangular propuesto pudiese En noviembre de 1980, la elección del republicano Ronald Rea-
provoc.ar resenpnuentos y desconfianza por parte de las potencias o-an y su triunfal reelección en 1984 sancionaron los graves fracasos
comumstas y d: las naciones más pobres del mundo no comunista. de la administración Carter en la gestión de las crisis, en particular la
Los del:gados J_'.1P~neses propusieron una extrema prudencia en las de los rehenes de Teherán, y provocaron una nueva percepción de la
de.c~~rac10~es publicas de la nueva organización». De hecho, la Co- amenaza soviética.
m~s10n _Tnlatera~ pretendía ~er simplem:nte una sociedad de pensa- Sin duda sería preciso matizar. El cambio de percepción era ya
miento, su c::ac10n respond1a a la necesidad de una reflexión a largo claro en enero de 1980, con el giro dado por Jimmy Carter tras la cri-
plazo, reflex10n a la que parecían preparados pocos gobernantes in- sis afgana y aunque las divergencias subsisten en el seno de ia Admi-
mersos en el combate político cotidiano. Proponer soluciones r:ios- nistración republicana, entre los ideólogos y los pragmáticos. La nue-
: ¡¡
~rar las zonas de acuerdo posibles: la Trilateral quería ser un c~ce de va Administración impuso una visión más clara y urgente de la
ideas Y no u.n centro. de decisión y sus reuniones no quedaban sancio- amenaza soviética y esta modificación pareció que hubiese merecido
nadas con un voto sm~ que tendían al establecimiento de una especie un apoyo más neto de la opinión pública norteamericana. Pero al di-
d.e, «consenso razonable», que podía expresar en una corta declara- sipar las ambigüedades de la competición Este-Oeste privó a los Alia-
c10n común. dos, y sobre todo a los europeos, de una margen de maniobra y, en
;·,.:¡
¿C~fl fue el pa~el desempeñado por la Trilateral en la fulgurante consecuencia, había reducido su relativa autonomía. Podría añadirse
,i¡j ascens10n del presidente Carter? La periodista americana Diana a esto el llamamiento al «nacionalismo ilustrado» norteamericano, sa-
Johnstone tuvo el mé~ito de plantear el problema: «El Sr. Jimmy
':! 1
':¡ bia mezcla de idealismo y de intereses materiales que inquietaba ge-
j .;
., ' Carte.r ?.arec7 haber salido de la nada, pero en realidad ha salido de la neralmente a los europeos .
'I Comis10n tn1a~ep1, en la que era un miembro muy activo». Pero ! Tras las divergencias atlánticas, divergencias en el discurso que
!
cede. a la tentación de la explicación global: la Trilatera1 «deseaba un J tienen los dirigentes, o las percepciones que tienen de la realidad in-
f 1!
p:esi~ente demócrat~ único c~paz de asegurarse el apoyo de los sin- ternacional, afloran los problemas objetivos, estructurales que plan-
dicali.stas y de las diversas mmorías que componen la clase obrera tea la Alianza. El crecimiento de los desafíos, primero: la relación de
americana pa:a llevar ~ cabo una política exterior fuerte»; pero un los ej~s Este-Oeste y Norte-Sur de la política mundial; el crecimiento
eventual candidato debia transcender la «polarización ideológica» he- de la potencia militar soviética; el peso de esta potencia sobre el Ter-
redada de_Jos años 1960 y personificada por los Sres. Wallace (dere-
·¡ cer Mundo, simbolizada por la intervención en Afganistán; la toma
cha populista) y McGovern (izquierda liberal); «afortunadamente, tal de conciencia de la insuficiencia de la aproximación «económica y so-
persona se encontraba en la Comisión Trilateral». cial» de los problemas del Tercer Mundo. A continuación, las dife-
. .¿~abrí~ sido 1.a Comisió~ Tri1atera1 el actor clandestino, la «mano rencias entre las situaciones geopolíticas: la «autofinlandización» re-
mvisible», impomendo su elección con ocasión de la elección presi- prochada a Alemania Federal, las justas políticas del canciller
d.enc1al de 1976? P~ra sus miembros, el papel de la Comisión habría Schmidt con su opinión pública interna, la «neurastenia» de la opi-
sido por el comrano puramente accidental: los equilibrios internos nión alemana; en sentido contrario, el mayor compromiso, que cu-
de la Tril.atera1 hac~an deseable la presencia, en su seno, de un demó- riosamente pasó inadvertido, de Italia en el tablero estratégico regio-
c:ata sudista;,a.unqlfe .poco conocido, el antiguo gobernador de Geor- nal, pero también la insuficiente credibilidad de la clase política
gia era el polltlco s~dista más «presentable» pues no podía ser sospe- italiana.
637
Los úlnmos años del sísrema de Yalra

El refuerzo por la administración Reagan el 18 de junio de 1982 La decisión americana de 18 de junio de 1982 añadió a los pro-
de las «sanciones tecnológicas» contra la Unión Soviética relanzó el ductos petrolíferos que y~ estaban en:bargados, l.os equipos fabrica-
debate sobre la utilización política del arma económica en las relacio- dos por las filiales extran¡eras de las firmas amencanas o por las s~­
nes Este-Oeste y volvió a abrir el asunto del gaseoducto siberiano. ciedades extranjeras bajo licencia americana, teniendo como fm
«La reconciliación en Polonia no ha progresado», constató el principal perturbar la construcción' del gasoducto sovi~tico. Pero
Presidente estadounidense; en consecuencia, las medidas tomadas el codo ello permite plantear una pregunta: ¿Pueden prefenr los Esta-
30 de diciembre de 1981 son reforzadas. El 4 de enero de 1980 la sus- dos europeos occidentales disociar las preocupaciones económicas de
pensión por el presidente Carter de las exportaciones de cereales ha- las políticas y, en busca de ganancias :'.inmediatas, continuar entregán-
cia la URSS (y la reducción de los privilegios de pesca), como conse- dos'e a una total competencia de los mercados orientales, mientras
'
I'. cuencia de la invasión de Afganistán, habían llevado el debate al que las economías y tecnologías occi,tl.entales son interdependientes?
paroxismo. Para los defensores de la cooperación Este-Oeste, el em-
bargo sería un arma tan ineficaz como peligrosa. Ineficaz en razón de 1

la autonomía del sector militar dentro de la economía soviética. Peli- El estancamiento de las negociacion es Este-Oeste
.\ grosa porque los soviéticos dispondrán de poderosos medios de re-
'I torsión, y en primer lugar de un posible embargo sobre los pagos (65 Cuando, tras dos años de negociaciones, el acta final de la Confe-
'
mil millones de dólares de deudas) como respuesta al embargo sobre rencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa fue solemne-
las exportaciones. En cuanto a defender a cualquier precio el embar- mente firmada en Helsinki el 1 de agosto de 1975 por treinta y cinco
go, los partidarios de las sanciones pensaban que la cuestión esencial jefes de Estado y de Gobierno (repré'sentando todos los Estad~s del
no estaba ahí, sino en saber si se debían mantener el mismo tipo de continente, salvo Albania, e incluyendo a Canadá y Estados Umdos),
relaciones con un enemigo potencial que con los aliados y si, por me- los observadores reconocieron que se trataba del resultado más es-
dio de los créditos a tasas tres veces inferiores a los de la inflación, el pectacular de la «distensión» pero deploraron el iado inmó;il y c~n­
comribuyente occidental debía subvencionar al consumidor sovié- servador del documento, la utilización de una fraseología sm sentido
tico. entre el Este y el Oeste que permitió circunvalar los verdadero~ r.ro-
En cuanto al arma alimenticia, el presidente Reagan había preferi- blemas, como el de la aplicación de la doctrina de la soberanía limita-
do el arma tecnológica. Triple ventaja. El efecto bumerán era menor da a Europa del Este. De hecho, una serie de operaciones de «enga-
y ias protestas de Caterpillar y de la General Electric no tenían el ño» se sucederán en torno al acta de Helsinki. En 1975 parecía que la
peso de las del lobby de los agricultores. Ante la opinión internacio- URSS había engañado a los occidentales, al aparecer como la ver:ce-
nal, la utilización del arma alimenticia parecía inmoral, inhumana, dora moral de una negociación que parecía consagrar su estatuto im-
mientras que el embargo tecnológico era natural, según Peter Wiles: perial en Europa Central y del Este e incluso darle un derecho de ins-
«Los embargos tecnológicos, ideados para aumentar o mantener los pecci6n en los asuntos del Oeste. La cumbre de Helsinki constituyó
retraso tecnológicos, eran naturales en todas las empresas. Son una una especie de triunfo personal para L,eonidas Breznev_, llegado como
forma de control que un gobierno puede fácilmente reforzar puesto un vecino a la capital finesa, ante un G,erald Ford neófito en .l~ escena
que no se trata nada más que de ahondar en la naturaleza misma del internacional y presidente interino de un Estado en plena cns1s. Pero
asunto». En fin, no se trata de una vuelta a los orígenes, los de la el acta final contenía no obstante una tercer cesto consagrado a los
Guerra Fría y del COCOM que, en los años 1950, establecía una lista derechos humanos fundamentales, y :que servirá de referencia a los
de productos prohibidos a la exportación: el COCOM -Comité de disidentes de Europa del Este que des,de Praga a Varsovia Y a Mos~ú
Coordinación Occidental-, cuyas prohibiciones ya no se respetaban incluso, harán del acta final la carta fundamental sobre la que basa:a.n
(los asuntos nucleares y de informática eran a la vez los temas privile- su acción. Esta vez, parece que es la URSS la «engañada» Y :~s dm-
giados de la cooperación franco-soviética y de las prohibiciones occi- gentes cogidos políticamente con el paso cambiado. Su reacc10~ con-
dentales). sistirá en jerarquizar los principios de. Heisinki, no guardar mas que
639
.. +-,:,--..... u .l.ll<..1
Los últimos años del sistema de Yalta

aquéllos que se refieren a la soberanía y a la no injerencia. Cuando . d los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980; Ronald Reagan,
boicot e elección decidió responder con la msta · 1ac1on
· ' d e m1s1· ·1 es
en nombre de esta nueva lectura del acta final, los Estados socialistas
d es d e. su II de un' alcance de 1.800 km, y de . ·1 es de crucero» de
' «m1s1
se niegan a aplicar las reglas de la libre circulación de la información Pers hmg ' · ·,
y expulsan a los periodistas de la otra Europa, es Occidente el que se ·e 2 500 km con sistemas móviles y de una gran prec1s1on.
un a1canee d · ' . ·, d 1
encuentra engañado. o se trataba menos de una «modermzac10n» e os arma-
D e hec h , de una verdadera revoluc1on: . , Esta d os u m"dos no pose1a '
Con el fin de controlar la aplicación de los compromisos del acta meno t S que . . . · 1 · 1 ·'
final, se habían previsto reuniones periódicas de seguimiento. Las de hasta entonces en Europa «m!Slles m~e~med1~s»; co~ a ~~p antacion
Belgrado (4 de octhbre de 1977-9 de marzo de 1978) y de Madrid (11 de sistemas euroestratégicos, las c?nd1c1ones de la d1sua_s~on en Euro-
de noviembre de 1980-9 de septiembre de 1983) estuvieron impreg- ª quedaban modificadas, en particular porque la creac1on de una es-
nadas de una fuerte decepción: en Belgrado, la cerrazón ideológica de p · de di"suasión flexible alteraba el «control de la escalada».
trategia . ,· b
la dirección soviética, concentrada en la no-injerencia, era manifiesta, El 30 de noviembre de 1981, Reagan maugurab_a_ en Gme ra u~a
ante la diplomacia de los derechos del hombre del presidente Carter; conferencia sobre los Euromisiles. Proponía_ la o,pc10n ce~~'. es dec1~,
la vuelta de la Guerra Fría dominaba en Madrid, con el trasfondo de que Estados Unidos no instalaría los Pershmg s1 los sov1et1cos ~e~1:
ia crisis de los Eurornisiles y el estado de guerra en Polonia. raban todos sus SS 20. Ante el rechazo s_oviético, Reaga~ dec1d10
Durante el año 1975, la URSS comenzó a desplegar una red de implantar los primeros misiles en Alemam: Fe~eral a partir ~~ no-
misiles de medio alc¡mce, con ogiva única y después con cabezas múl- viembre de 1983. El canciller Kohl y Fran~o1s. M1tterrand,_ no d11ecta-
tiples, los SS 4, SS 5,y los SS 20. Estos misiles dirigidos hacia Europa mente concernido, apoyaron la decisión americana, que, sm embargo,
no formaban parte de las categorías a las que se referían los SALT, rechaza con virulencia el movimiento pacifista alemán. Con los Pers-
puesto que su radio ',de acción era inferior a 5.500 km. El 28 de octu- hing y los misiies de crucero, Reagan parecía haber logrado la vuelta
bre de 1977, en una 'conferencia dada en el Instituto internacional de del equilibrio. . . ,
estudios estratégicos de Londres, el canciller Schmidt exigió que las Mientras tanto el detenoro de las relac10nes Este-Oeste hab1a
negociaciones sobre la limitación de armamentos considerasen todas acabado con las n~evas conversaciones sobre la limit~ción ?e arma-
las categorías de armas: «limitaciones referidas sólo a Estados Unidos mentos estratégicos. A partir de 1973, la :t-J_RSS hab1a realiz~d~ un
y a la URSS darán ui:i golpe a la seguridad de los miembros europeo avance tecnológico en el dominio de los m~s1les de c~bezas multiples
occidentales de la Alianza (Atlántica)» y deseó que se estableciese (MIRV). En 1974, el acuerdo suplementano co~clmdo el 23 de no-
i una paridad de armamentos convencionales y nucleares tácticos en viembre en Vladivostok por Gerald Ford y Leomdas Breznev provo-
¡ Europa, «bajo el nive~ de las SALT». có las mismas controversias que los acuerdos SALT de 1972, pero
Los diplomáticos americanos interpretaron las declaraciones del esta vez también contrariamente a los de 1972, no limitaba solamente
l.i canciller como un requerimiento de que se extendiesen las negocia- el número de misiles, sino también su equipamiento en c_abe_zas múl-
ciones con la URSS allas armas nucleares de medio aÍcance, que era 1 tiples; s'e instituyó así un cierto control ~e la mejora cualitativa de las
una «zona gris» que no estaba cubierta ni por los SALT, ni por los panoplias nacionales. Pero los techos fi¡ados eran tan elevados que
1 MBFR, negociaciones :sobre la reducción mutua y equilibrada de las incitaban a una vuelta a la carrera de armamentos. Sobre todo porque
fuerzas en Europa central, que se desarrollaron en Viena, paralela- las dos potencias firmantes permanecen, sil~nc~~sas sobre el co.ntrol
mente a la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación. Desde de la aplicación del acuerdo, lo que parec1a s1gmf1car que renunc1a~~n
fines de 1977, algunas docenas de misiles SS 20 fueron desplegadas y 1 a un control recíproco sobre el terreno. La obs~rvación por sat~hte
90 en junio de 1979, misiles terribles por su precisión (una desviación era eficaz a condición de que se tratase de localizar lugare_s relanva-
en el objetivo de 200 metros) y su rapidez de encendido, armas de mente reconocibles, pero ¿como ven"f"icar e1 numero , d e og1vas de un
«contrafuerza» que hacían vulnerable todo el dispositiv.o militar de misil sin inspección sobre el terreno? . d
Europa occidental sin provocar considerables daños colaterales. · Sera, la carrera d e armamentos uno d e 1osco mponentes lfre uc- d
La administración Carter esbozó represalias ineficaces como el tibl~s de la vida internacional? Los soviéticos desplegaban armas e
Los u1un1os anos ue1 s1.sLe111a ue lana b'fl
o .... v LJel s1srema de Y aira a la posguerra tría

incierta definición, como el «Backfire», bombardero de radio de ac- mento moderno). Pero la habilidad de Ronald Reag~n consistió en
ción medio, utilizable como bombardero estratégico en caso de que seducir no sólo al complejo militar-industrial y a la comunidad cien-
fuese aprovisionado en vuelo. En 1977 Estados U nidos planea el des- tífica, movilizados por el llamamiento para nuevos avances tecnológi-
pliegue del arma a radiación reforzada (bomba de neutrones) en el cos, sino también a la opinión pública:y al Congreso, sensibles al
teatro europeo: en 1977-1978, la Unión Soviética organizó una vasta mensaje de paz. Desde abril de 1984, se crea una «Organización de la
campaña contra el arma de neutrones; Jimmy Carter renunció unila- Iniciativa de Defensa Estratégica», dirigida por el almirante Abra-
teralmente a este arma en abril de 1978 ante las críticas de numerosos hamson, concediéndose veintiséis mil millones de dólares de créditos
aliados europeos, interesados en equilibrar la superioridad conven- para los años 1985-1989. .
cional de ia URSS. . Técnicamente se trata de concebir 1m sistema de defensa com-
Los acuerdos SALT II fueron firmados en Viena el 18 de junio de puesto de varias pantallas 'sucesivas, cap<ices de interceptar y destruir
1979. Los soviéticos había aceptado retirar 250 vectores interconti- los misiles enemigos. El momento más favorable es el de la propul-
nentale~ en dos años. La opinión americana, tanto halcones como pa- sión del misil, su detección es más fácil pues su velocidad es poca, la
lomas, tue muy crítica, pues los acuerdos SALT II no limitarían la ca- firma infrarroja elevada y posee el conjunto de las ogivas. En la fase
rrera de armamentos y darían ventaja a la Unión Soviética. Estos balística que sigue, las ogivas se separan, debiéndose atacar cada una
acuerdos no serán ratificados nunca, víctimas de Ja campaña presi- de ellas diferenciándolas de los señuelos. Cuando entra en la atmósfe-
dencial de 1980, en la que se convierten en un asunto esencial, pero ra, la defensa sólo puede ser muy próxima.
también la intervención soviética en Afganistán y la implantación de El programa que lanzó Ronald Reagan creó un formidable poten-
los Pershing. cial innovador. A partir de 1984, Estados Unidos procederá a múlti-
ples experimentos en el ámbito de los sistemas antimisiles (el 10 de
junio de 1984 un misil «Homing Overlay Experiment» interceptó en
La guerra de las estrellas el espacio un misil balístico de tipo «Minuteman» ). En materia de ar-
mas antisatélites también se llevan a cabo progresos: el 20 de agosto
En un discurso el 23 de marzo de 1983, el presidente Reagan pro- de 1985, Ronald Reagan anunció al Congreso la prueba de un arma
puso «liberar .al mundo de Ja amenaza de la guerra nuclear» por un antisatélite «ASAT» contra un objetivo en el espacio, a partir de un
programa de investigación tendente a la neutralización de los misiles avión interceptor F-15 Eagle, provisto de un ordenador que precisa
soviéticos con medidas defensivas. Para muchos observadores se ha- las indicaciones de vuelo y el momento del tiro; un proyecto más fu-
bía puesto en marcha un escenario futurista, la «guerra de las estre- turista ( «Porcupine») estaba en estudio consistente en un sistema de
llas» está a la vista y será bajo esta denominación que será conocida la armas basado en una estación orbital. Pero los obstáculos que queda-
Iniciativa de Defensa Estratégica (IDS) del Presidente estadounidense. ba por franquear eran considerable: los ·americanos se preguntaban
Este programa no constituye ciertamente una novedad absoluta, sobre la,,ijecutabilidad de los sistemas, su grado de eficacia y su coste.
pues ya habían sido presentados proyectos similares, como el de la Los ejes de la investigación son más numerosos que las aplicaciones
Fundación de la Herencia en 1981 ( «High Frontier)»; la carrera tec- concretas; la investigación fundamental tiene todavía un gran papel
nológica hacia un sistema antimisiles había comenzado desde finales de que desempeñar; el despliegue de una red defensiva no podrá tener
los años sesenta (con la instalación de treinta y dos misiles antimisiles lugar más que dentro de una treintena de años.
Galosh desplegados por los soviéticos alrededor de Moscú y los pro- En esta perspectiva cabe preguntarse cuál era el papel de la disua-
yectos «Centinela» y «Salvaguardia» de Richard Nixon); muy anti- sión nuclear. El dogma basado en el átomo, el de la «destrucción mu-
gua era igualmente la utilización militar del espacio, como lo prueban tua asegurada», de ia amenaza del apocalipsis nuclear, parecía sobre-
los mil sat_élites militares lanzados por la URSS desde el primer Sput- pasado en provecho del concepto más tranquilizador de seguridad
nik (por sus misiones de información, de navegación, de alerta a gran fundado en la defensa: si ha habido cambio, será por encima de un es-
distancia, los satélites eran el complemento indispensable del arma- cudo de protección estanco en donde las¡ armas defensivas estratégi-
.J...J\,,.1 ,:,i=it·. ·ud ue .i aHa a 1a posguerra tria

cas neutraliza~an a los misiies adversos. Pero alejada el arma nuclear, Capítulo 47 ::-
la amenaza de ~a fuerzas convencionales reaparece. La Iniciativa Rea-
gan no contie~e un segundo aspecto, que había pasado inadvertido, LA CAÍDA DEL MURO
sobre la modernización del armamento convencional gracias a las tec-
nologías llamadas «emergentes».
En realidad, en el caso hipotético más realista, el del despliegue de
sistemas antimisiles parciales por las dos superpotencias, no se plan-
tería la cuestión de abandonar la disuasión fundada sobre la ofensiva
estratégica, sino de reforzar la credibilidad de la disuasión por la in-
troducción de armas defensivas. Lejos de hacer desaparecer el arma
nu_clear, la Inici.ativa de Defensa Estratégica conlleva, al menos en un
pnmer tiempo, el reforzamiento cuantitativo y cualitativo del arsenal
nuclear.

·.!'

.i Gorbachev y el «nuevo pensamiento»


.;.,.
q
¿Cómo explicar la gran mutación de la Unión Soviética que se es-
boza y luego se confirma a partir de 1985, verdadera revolución que
provocará el cambio del sistema internacional? Los fenómenos de

"· Los temas que se tratan en esta parte final de la obra son Historia reciente. Por
ello he preferido reducir tanto las notas corno los documentos a lo estrictamente nece-
I· sario, ya que el icctor interesado puede encontrar toda clase de referencias sin necesidad
de buscar mucho tiempo, e incluir esos datos aquí hubiera sido superfluo aumentando
el número de páginas y no por ello la cantidad de conocimientos. Particularmente escla-
recedor es lo referente a la caída del Muro o la guerra de Oriente Próximo: cualquier
persona interesada no tendrá otro problema para ampliar sus conocimientos que esco-
ger entre la masa ingente de obras que se han escrito con respecto a esos temas. El mis-
mo criterio me ha guiado para las biografías: los principales personajes son los suficien-
temente conocidos sin necesidad de extendernos en su biografía, la cual en no pocos
casos no ha terminado aún.
La obra del profesor Zorgbibe concluye con un larguísimo capírulo titulado «La
caída del Muro, la guerra del Golfo, y la emergencia de un nuevo sistema internacio-
nal». La diversidad de temas tratados y también una mayor facilidad para las consultas
me han decidido a dividir este capítulo en cuatro (47, 48, 49 y 50) dejando las conside-
raciones finaies del autor en un epílogo con el que concluye la obra (N. del T.).

643
uc1 ::i1=..Lc:u1a ue lana a la posguerra rna La caída del muro 645

fondo pueden ser reconstituidos a posteriori. Había razones internas: ción de los medios militares ya no es suficiente. De la misma manera,
la Unión Soviética se había estancado desde los años setenta; el estra~ Gorbachev menciona ante el XXVII congreso del Partido la necesi-
to social técnico, nacido del régimen, habría tomado conciencia de la dad-d~-i:i~;-«-i-ÍÚ:erdepen-dencl.a--de Ia sup~rvivencia», de una «política
necesidad de reformar el sistema y de «religitimar» a sus dirigentes. mundial» opuesta a las políticas exteriores nacionales, defendiendo
Razones externas: los Estados Unidos de Ronald Reagan habían reac- «una acción recíproca, constructiva y creadora al mismo tiempo, en-
cionado con energía a la voluntad hegemónica de la URSS breznevia- tre los Estados y los pueblos a escala mundial. Tal interacción era in-
1 na y a su hiperarmamento; desde la no-ratificación de los acuerdos dispensable para impedir la catástrofe nuclear y para que la civiliza-
l. SAL T II al lanzamiento de la Iniciativa de Defensa Estratégica, se iba ción pueda sobrevivir». El dirigenre-s-oviético propuso-una nueva
a provocar el ahogo del complejo militar-industrial soviético. dialéctica: la combi!!_aciQ_n__de la cornpet_t:ncia, de la confrontación de
Pero la parte que corresponde a la personalidad de Gorbachev no losdos siste1Tias_y la tend_encja crec!ent~-~ la ·inte.dependeiicia de los
debe subestimarse. Archie Brown, que ha seguido la carrera de Gor- Estados de la comu_ndidad mundiah.__ .. -· --
bachev antes incluso de su acceso al secretariado general del partido, E'.fi"'i:i~-~~;1:~~-a-internacional que ha \ruelto a ser homogéneo para
le describe como ia persona con poder decisorio «más pragmática» de los responsables-soviéticos, más allá de !la gran fractura de 1917 _:_:_y
la historia soviética, y su antiguo portavoz, Andrei Grachev, frecuen- «el nuevo pensamiento» representa realmente la primera revisión sig-
temente crítico con respecto a Gorbachev, reconoce la «naturaleza nificativa de los dogmas leninistas d~~de~l~-~~;~lu~·[ó'Ilde ·octubre-,
democrática» del antiguo Presidente soviético, «alguien que abre la práctica de las relaciones internacionaies d~be ser codificada, fun-
puertas hasta. entonces cerradas», según la definición de Dahrendorf. dada en una red de «normas correctas, auténticamente civilizadas, de
Con la llegada de Mijail Gorbachev al secretariado general del relaciones y de cooperación internacionales», y la toma en considera-
Partido Comunista de la Unión Soviética en marzo de 1985, y sobre ción de factores hasta ahora ignorados como los derechos humanos.
todo con ia difusión de los lemas perestroika y glasnot 1 a partir de co- Todo ello debe hacerse más sobre la búsqueda de un consenso que
mienzos de 1987, grandes cambios influirán en la visión de los diri- sobre la explotación de los desacuerdos.(S_egún las tesis sometida a la
gentes soviéticos de su ambiente internacional y en la idea que se ha- decimonovena conferencia del Partido en junio de 1988, los proble-
cen ellos mismos de su acción en el mundo (Doc.). mas de seguridad deben pasar del terren9 militar al de «la política, de
El <<nuevo pensamiento político» (Novy Myshlenie) expuesto en la primacía del derecho, de la moral humana en el respeto de los com-
~. 1986 por Mijaii Gorbachev y su principal consejero de política exte- promisos internacionales»:'
rior, Dobrinin, ante el XXVII congreso del Partido Comunista 2 da Al mismo tiempo; ·1a perspectiva preferida de Leonidas Breznev
su fundamento teórico al nuevo curso diplomático, al expresar una de la primacía de la relación de fuerzas en las relaciones Este-Oeste
aoma de conciencia de la «interdependencia global» y una voluntad queda rechazada. «No podemos permitirnos el lujo de copiar a Esta-
Je búsqueda de la cooperación y del consenso en la dirección de las dos Uni<;los, la OTAN y Japón en todas las innovaciones tecnico-mi-
:relaciones internacio.Q~Jes?'Los Estados son interdependientes y así lo litares»; 'precisa Gorbachev en mayo de 1986 ante los cuadros dirigen-
reconocen los nuevos dirigentes soviéticos. Según Dobrinin, la irre- tes soviéticos de Asuntos Exteriores. El 19 de junio de 1988, el
ductible unidad de destino de todos los Estados ante la eventualidad órgano de las Juventudes Comunistas, la Komsomolskaya Pravda, pu-
de un conflicto nuclear «exige una aproximación» cualitativamente blica una filípica contra la política exterior de Leonidas Breznev cali-
nueva a los problemas de seguridad; las nociones de «seguridad na- ficando el hiperarmamento de ia URSS qe absurdo y de haber preci-
cional e internacional se han convertido en inseparables», la acumula- pitado en la fosa los «balbuceos de la distensión». Finalmente, es la
definición misma de la «coexistencia pacífica», el concepto leninista
de la lucha de clases a escala internacional, el que es puesto en tela de
1 Reesrrucruración y transparencia, respectivamente (N. del T). juicio. El ministro de Asuntos Exteriores, Shevarnadze, proclama
2 Hubo en realidad dos discursos c1e Gorbachev con ocasión dei XXVII Congreso,
uno el 25 de febrero (Informe polírico del Comité Central del PCUS) y otro el discur- que «la coexistencia no puede ser identificada a la lucha de clases» y
so final el 6 de marzo (N. del T). que «la rivalidad de los dos sistemas no puede ya ser considerado
La caída del muro 647

como la kudencia principal de nuestra épc-::a». El 7 de diciembre de do» parece conjugarse, por otras vías, con el preferido de la adminis-
1988, Gorbachev evoca ante las Naciones Unidas «la desideologiza- tración Reagan a la hora de la «guerra de las estrellas».
ción de las relaciones internacionales», el hecho de que ya no era po-
sible «mantener sociedades cerradas». Vadim Medvedev, responsable
de la ideología, insiste sobre lo mismo: los errores han comenzado Las revoluciones europeas de 1989
con Lenin, que veía el mundo «en la antecámara de la revolución pro-
letaria universal» y esta revolución como «la extensión del sistema de Polonia, diez años; Hungría, diez meses; Alemania del Este, diez
los soviets al mundo entero». semanas; Checoslovaquia, diez días; Rumanía, diez horas. Así han
Durante mucho tiempo ciertos politólogos habían imaginado un sido resumidas las revoluciones del año 1989, año en que ocurrieron
trampa tendida a Occidente con la nueva línea de Gorbachev. De he- todas las rupturas que echaron abajo el viejo orden heredado del se-
cho, la Unión Soviética no había procedido inmediatamente a revi- gundo conflicto mundial, año que, de seismo nacional en seismo na-
siones radicales en sus compromisos internacionales, pero no había cional, produjo la «deslegitimación» seguido de la sustitución de
dejado tampoco de empujar a la moderación a sus aliados en África toda una clase dirigente y de transformaciones constitucionales radi-
austral, en América Central y en Asia. Los actos siguieron después, cales. El 1989 annus mirabilis, según su mejor cronista, Timothy Gar-
empezando por el fin de la competencia con Occidente, por conflic- ton Ash, con sus tres momentos más importantes: el 24 de agosto, la
tos del Tercer Mundo interpuestos, y después la vuelta y aceleración entrada del primer Primer Ministro no comunista en la Dieta polaca,
del proceso de desarme. Tadeusz Mazowiecki, «el aspecto un poco de estar perdido, con su
En primer lugar se detuvo el desarrollo, sobredimensionado, de expresión triste y pensativa, pero visiblemente no de dictador ni bu-
las fuerzas navales del almirante Gorchov; Íuego, discretas negocia- rócrata de la Nomenklatura de calderilla» (Dahrendorf); el 9 de no-
ciones con Estados U nidos, región por región del mundo, prepararon viembre, el reencuentro entre los dos segmentos separados de la na-
el gran repliegue de la URSS, el abandono del apoyo soviético a los ción alemana, y después la destrucción del Muro de Berlín, símbolo
satélites o aliados de ultramar: en 1988 el vicemi'nistro de Asuntos de la servidumbre de los pueblos del Centro y del Este de Europa; el
Exteriores Anatoli Adamichine, se entrevistó con Chester Cracker 29 de diciembre, el disidente de Praga Vaclav Havel, instalado en la
sobre los ;sumos ¡de Angola, de Namibia y del Cuerno de África; su jefatura del Estado checoslovaco, llevado de las prisiones del régi-
colega Yuri Pavlov se ocupó de las cuestiones de América Central y el men comunista al «castillo», sede mítica de todos los poderes, según
Caribe. Moscú redujo a la mitad, y después suprimió totalmente, su Kafka 3 •
,,¡ ayuda financiera y militar a Vietnam, al cual ordena que se retire de
,. Camboya. El 8 de febrero de 1988, la Unión Soviética se compromete

¡: ¡. a poner término a su presencia militar en Afganistán en el piazo de Primer momento clave: un Primer Ministro no comunista
l un año, haciéndose efectiva su retirada el 15 de febrero de 1989. La en Polonia
! guerra civil en Nicaragua toca a su fin el 1 de abril de 1988, solucio-
nándose el conflicto por vía electoral y de hecho los comunistas serán
1 Desde el golpe del 13 de diciembre de 1981 en Varsovia perpe-
¡ apartados del poder por el sufragio de los ciudadanos. Entre Somalia trado por el general Jaruzelski, el conjunto de la nación polaca, unida
! y Etiopía se firma un alto el fuego el 3 de abril de 1988. A fines de ju- en torno a la Iglesia y al sindicato Solidaridad, había entrado en la di-
: lio de 1988, la conferencia de Bogar (Indonesia) abre el asunto cam- sidencia. El 5 de abril de 1989, con el aval de Gorbachev, el general
boyano. En el segundo semestre de 1988 se evacuan las unidades cu- Jaruzelski y los dirigentes del sindicato firmaron un acuerdo históri-
banas de Angola y se concluye un acuerdo internacional sobre la
independencia de Namibia. A fines de 1988, la URSS de Mijail Gor-
bachev se había deshecho ampliamente de los conflictos del Tercer 3
El auror se refiere al casrillo de Hradschin en Praga, residencia oficial del Presi-
Mundo. Pero ya el lema de Gorbachev de «un mundo desnucleariza- dcnre de ia República y a la obra de ese autor checo «El Casrillo» (N. del T.).
ue1 s1srema ae r aira a la posguerra rna 649
L:i caída de! muro

co: por vez primera desde 1946, se organizarían el~cciones libres e:i de los diputados, pasando sus filas a, la disidencia. El gene¡·al Jaru-
Europa del Este, pero el alcance de esta libertad sena controlada y li- zelski consideró que no tenía otra sO,lución que la de confiar la di-
mitada. El «modelo» probado en Polonia debía ser el de una reduc- rección del gobierno a Solidaridad. ,
ción, pero también de una protección provisional de la hegemoi:ía del La decisión era histórica: el modelo polaco tomó un significado
Partido Comunista. Solidaridad concedía 65% de las cuatrocientos rotalmente distinto al inicialmente previsto. Las únicas exigencias de
sesenta actas de la Dieta al Partido Comunista y a sus satélites, com- los soviéticos se referían al mantenimiento de la alianza con la URSS
prometiéndose a no oponerles candidat?s. La segunda cámara,. el Se- y a la integridad del Pacto de Varsovia. Tadeusz Mazowiecki, primer
nado, compuesta de cien actas, sería obieto de una competencia real: ministro prepuesto y que recibió la investidura el 12 de septiembre,
pero el papel del Senado estaba limitado al poder de rechazar las le- aceptó ceder cuatro ministerios (entre los cuales los de Defensa e In-
yes votadas por la Dieta. Para poder v~ncer el ver~ del Senado~ de- rerior) al Partido Comunista. La el'ección, conseguida por escaso
bían reunirse en la Dieta los votos de los dos terc10s de sus rruem- margen, del general J aruzelski como jefe de Estado parecía mantener
bros, por lo cual el Partido Comunista debía negociar los puntos más entre las manos del partido lo esencial del poder de represión, pues el
importantes de su programa de gobierno con la oposici~n, r~presen­ Presidente podía declarar el estado de urgencia, cesar al gobierno
tada por Solidaridad. De esta manera, pa~ecía que Paloma s.e i,n~erna­ y garantizar las relaciones con la URSS. Pero la desintegración del
ba en una transición controlada muy delicada, en una fase medita de Partido Comunista, del que desertaron sus diputados e incluso dos
reparto virtual del poder, prevista para cuatro años, transcur~idos los de sus ministros, dejará rápidamente s:in sustancia el compromiso po-
cuales las elecciones a las dos cámaras serían completamente libres. El lítico alcanzado y la verosimilitud de los poderes del general-presi-
control sobre la transición se reforzaría con la elección por seis años dente.
y por las dos cámaras conjuntamente de un Presidente de la ~epúbli­
ca que tendría importantes poderes y que probablemente sena el ge-
neral J aruzelski. La carrera de Hungría hacia el Estado de derecho
Las consultas electorales de junio de 1989 revelaron que «el es-
trechamiento de la base social» del poder comunista iba más allá Desde la revolución antitotalitaria de 1956, aplastada por ios ca-
de los peores temores. En el Senado, Sol~daridad s~ ~izo con no- rros soviéticos, el régimen dirigido por Janos Kadar había llevado a
venta y nueve de los cien puesto~, queda~d? el, ultimo. para ~n Hungría hasta la vanguardia de las reformas económicas y de una
candidato independiente. En la Dieta,. casi nmgun cand1d~to oel cierta tolerancia política en Europa del Este; referente al primer pun-
Partido Comunista fue elegido en la pnmera vuelta en las circuns- to, los cuadros económicos de las empresas y del Estado eran forma-
c ripiciones reservadas; en la segunda vuelta, la p:rricipa~ió.n. electo- dos de acuerdo a las teorías de la economía de mercado y confronta-
ral fue extraordinariamente escasa y cuando habia mult1plmdad de dos a 1,ma situación de competencia entre unidades económicas. Pero
candidatos del Partido Comunista, fueron los menos conformistas, la efervescencia política que empezó a manifestarse en 1987 hizo re-
los que estaban menos ligados co~ el ap_arato del p~rtido, los el.egi- cordar la agitación pluralista de 1956: en septiembre de 1987 los inte-
das. El desánimo cundió en la direcc10n del Partido Comumsta, lectuales populistas, nacionalistas preocupados por la suerte de la
que propuso la constituci?n ?~ un gobiern.o ~e unidad ~acional minoría húngara en la Rumanía vecina, oficiosamente animados por
con la participación de Sohdandad. Pero el ~i ndicat~ .rehuso d~r ~u
1
aval al Partido Comunista Polaco y los part1oos satehtes que desde
el jefe comunista reformador Imre Pozsgay, constituyeron el Foro
Democrático Húngaro (MDF), calificado por sus fundadores de
los comienzos del réoimen
b
no eran nada más que las correas •
de «instrumento de diálogo» y no de opÓsición. No obstante, se trataba
transmisión del partido dominante en los ambientes campesmo, ca- de kprimera organización política independiente del Partido Com~­
tólico o de las profesiones liberales, se despertaron in extremis Y nista, creada públicamente desde 1956'. Los intelectuales de la ºP?-:1-
decidieron liberarse de la tutela comunista. Como consecuencia, el ción democrática clandestina, los disidentes hostigados por la policia,
Partido Comunista se encontró en minoría en la Dieta con el 38% se envalentonaron y se constiruyerof.i en Red de Iniciativas Libres
651
uc1 >J:ótem~ ae r alta a la posguerra fría La caída del muro

~i que en 1988 se convirtió en un verdadero partido, la Unión de De- vo se anunció el 1O de marzo de 1990 pocos días antes de las elec-

!!. mócratas Libres (SZDSZ), con un movimiento autónomo juvenil ciones.
que a su vez se transformará en partido, la Federación de Jóvenes En el otoño de 1989, los comunistas reformadores húngaros pen-
Demócratas Libr('.!s (FIDESZ). Mientras que en el otoño de 1988 saron que su partido lograría dirigir la apertura política y ga~ar las
surgieron varias decenas de movimientos, partidos, clubes o círculos, elecciones en base a que los sondeos concedían el. 35% ~e .la mt:n-
la confrontación se concentró en le seno mismo del Partido Comu- ción de voto al partido «reformado», el nuevo parndo socrahsta.h.i:n-
nista, pues Jarros Kadar se había retirado en mayo de 1988 y el re- aaro. A fines de junio comenzó una mesa redonda poder-oposic10n.
formador Pozsgay asoció su destino político a la esperanza de una Imre Pozsgay, que dirigía el juego, propuso el establecimie~to de
transición gradual; el presidente del Consejo, el enérgico Karoly un régimen presidencial de tipo americano, para lo cual con~aba co~
Grosz, intentó desempeñar el papel de «Gorbachev húngaro», ha- ei apoyo del Foro Democrático. Se esboza así un compromiso i:oh-
ciendo como si protegiese a los nacionalistas dei Foro Democrático tico como en Polonia, a través de un acuerdo entre los comumstas
pero negándose a prever el multipartidismo «antes de varias decenas ref;rmadores y el Foro Democrático. La elección presidencial por
de años» y excluyendo la rehabilitación de Imre Nagy así como sufragio universai precedería a las legislativas; la presidencia co-
cualquier nuevo análisis de los acontecinúentos de 1956; al mismo rrespondería al antiguo partido único en la persa.na d~ Imre Pozsgay,
tiempo, atacaba la fiebre asociativa llegando hasta mencionar una po- mientras que el jefe del Foro, Joseff Antall, un historiador que nu~ca
sible represión. había estado adherido al Partido Comunista, se había mantemdo
La competencia entre facciones del Partido Comunista supondrá apartado de toda actividad polí.tica Y. había_ dirigid? ~n museo de pro-
un verdadera cárrera hacia el Estado de derecho y la restauración de vincias sería nombrado a contmuación Pnmer Mm1stro. Pero la otra
la identidad nacional. El 28 de enero de 1989, Imre Pozsgay declaró rama de la oposición húngara, la Unión de los Demócratas Libres,
que la «insurrección de 1956 era una insurrección no una contrarre- animada por Jarros Kis, rechazó el compromiso y exigió que su desa-
volución», interpretación que confirmará una comisión de historiado- cuerdo con el Foro y el poder fuese arbitrado por un referéndum.
res constituida en el Partido Comunista, mientras que la facción más Para el Foro, el jefe del Estado debía ser elegido por el futuro ~~r~a­
,, mento salido de las elecciones libres, tras la disolución de las milmas
.l conservadora será vencida en su intento de echar a Pozsgay del buró
político. De esta manera se reanudó el lazo histórico con la Revolu- obreras y de las células comunistas en las empresas y adm~nistraci?­
ción de 1956, transgrédiéndose los dos tabúes con los que habían cho- nes. La Unión de los Demócratas Libres vencerá en el referendum del
cado los revolucionarios de 1956, el monopartidismo en el Estado y 29 de noviembre de 1989, concerniente al aplazamiento de la elección
la afilización ai Pactó de Varsovia. El 21 de febrero de 1989, los diri- presidencial. Mientras tanto, como en Polonia, ~l Partid~ Co?1~nista
gentes del Partido Comunista optaron por una competencia electoral se deshacía: sólo el 6% de los efectivos del antiguo partido umco se
completamente libre y para darse las mejores oportunidades de ven- inscribierbn en el nuevo Partido Socialista (una vez abandonado el
cer abandonaron el 7 de marzo el marxismo-leninismo y definieron principio del monopolio Rolítico, la P?_blación n~ parecía tener in5e-
el Partido Comunista (transformado en Partido Social-Demócrata) rés en pertenecer a la antigua formac10n comu.msta). Inclus? se ,t~e
como un partido «nacional» que se situaba por encima de las clases más allá , pues los antiauos
b
componentes del aparato del partido
. d um-
sociales. El rechazo al dominio soviético tiene lugar en ia perspectiva ca decidieron reconstituir un partido comunista, que reumrá os ve-
de elecciones libres que aguijonean, también en este caso, a los diri- ces más militantes que los reformadores. La popularidad de lmre
gentes húngaros; el ministro de Asuntos Exteriores, Gyula Horn, Pozsgay se desvanecerá rápidamente. Las eleccion~s legisl~tivas de
afirmó públicamente <que el objetivo a un cierto plazo era que Hun- marzo-abril 1990 darán la victoria al Foro Democrático, de untes na-
gría tuviese un estatuto de neutralidad y menciona a continuación la cionalistas y populistas, con un 24,73% de votos contra el 21,39o/~ de
hipótesis de una adhesión a la Alianza Atlántica; en diciembre de su rival, la Unión de los Demócratas Libres, que defiende u~ antic~­
1989, el gobierno de Budapest exigió la retirada completa y rápida de munismo radical junto con un liberalismo económico de upo occi-
la fuerzas soviéticas estacionadas en su territorio. El acuerdo definiti- dental y representa la nueva oposición.
,
o.J..:. Uel s1srema de Yalra a la posguerra fría La caída del muro 653

Segundo momento importante: la caída del Muro de Berlín Tercer momento importante: el líder de la disidencia,
a la cabeza de Checoslovaquia
_ La carrera de Hungría hacia el Estado de derecho -Y la indepen-
dencia política tuvo un impacto decisivo en la evolución del régimen Desde la caída del Muro de Berlín,' Checoslovaquia estaba rodea-
germano-oriental. El 10 de septiembr~ de i 9-s9;i:~-;~infr-Uctuosos tra- da eri todas sus fronteras de regímen(fs comunistas «reformados» o
tos con Berlín Este referentes a la suerte de los miles de turistas ger- en vías de reforma. En el interior del país parecía continuar la gran
mano-orientales que, refugiados e.D la embajada_dela_RepJ]blica Fe- «º-iaciación» política instaurada tras la .intervención de las fuerzas del
deral en Budapest, piden ir a la Alemania del Oeste;-el gobierno de P~cto de Varsovia en 1968. El régimen comunista permanecía conge-
Budapest decidió abrir compktªm<:!rHe..~a1__ frn.rne.r._a,_¡;:_on_Austria. El lado en la autosatisfacción y en el culto a la represión de la Primavera
«telón de acero» se alzó y Budapest hizo caso omiso, invocando los__ de Praga. Una delegación de parlamentarios polacos de Solidaridad,
convenios internacionales sobre Derechos Humanos, del acuerdo recién elegidos, pudo ir a Praga en julio de 1989 para entrevistarse
RDA-Hungría sobre la circulación d~-l;s ciudad;~¿5 de-Alemania con disidentes; los sobrevivientes de la Primavera de 1968, Alexander
del Este limitada únicamente a los países socialistas. Nuevos visitan- Dubcek y el antiguo primer ministro Cernik, también pudieron en-
tes germano-orientales llegaron y el éxodo se convi-rtió-en -incontrola- viar un mensaje a los gobiernos de la,s potencias que intervinieron
ble. Moscú manifestó su «solidaridad» con la República Democrática veintiún años antes: «Sin la revisión histórica de los acontecimientos
Aiemana, enviando al más conservador de los miembros de ia direc- de 1968 y sin una condena de la intervención política, la renovación
ción soviética, Egor Ligachev. En realidad, Moscú-sugirió reformas que afirman llevar a cabo los países sdcialistas no podrá ser creíble».
políticas para frenar el éxodo de los alemanes del Este. Erich Honec- El ap~rato del partido único, duramente purgado tras la intervención
' ker, que acababa de felicitar públicamente al embajador de China por de las fuerzas del Pacto, no duda lo más mínimo. El órgano oficiai del
la represión de la plaza Tianamen, estaba persuadido de que las refor- partido, Tribtma, llega hasta repetir el tono sospechoso de 1968, las
nus sólo provocarían el hundimiento del régimen, defendiendo la fir- condenas lanzadas entonces por los dirigentes de los Estados herma-
meza y la determinación. Pero un recurso a la fuerza sería pública- nos, para volverlas contra la traición que preparan esos mismos Esta-
mente condenado por Moscú a lo cual seguiría un grave aislamiento dos: «Las reformas en curso en la Unión Soviética podrían conducir a
internacional de Berlín Este. El 18 de octubre, Erich Honecker dimi- la traición de la clase obrera. El internacionalismo proletario conser-
rió de la dirección del Partido Comunista de Aiemania del Este. Las va toda su validez. Ciertamente, los imperialistas elogian las reformas
vagas promesas de su sucesor, Egon Krenz, lejos de estabilizar la si- pero lo que buscan es la desestabilización y la erradicación del socia-
tuación, acentúan el movimiento de éxodo, mientras que las manifes- lismo». Los gobernados parecían víctimas de un enorme embota-
taciones de masas doblan su intensidad. Egon Kre_nz si: juega el todo miento. La única efervescencia es la de; los intelectuales y artistas con
por el todo y en la noche del 9 al 10 de noviembre hacc;:_que_~~__abra el su máx)ma figura, Vaclav Havel, liberado recientemente bajo la pre-
Muro de Berlín y anuncia la celebración de elecciones libres. Pero sión de la opinión internacional y de los miembros de la «Carta 77»,
pese al nombramiento de una personalidad reformista, Hans Mo- aue lanzarían con éxito a fines de junio una nueva petición, «Sólo
drow, que lleva a cabo una dura autocrítica del régimen, la d_e~COfl1~ ~nas palabras», pidiendo la liberación de los prisioneros políticos, la
posición del Estado se aceleraba y la emigración masiva llevará consi- liberalización de los medios de comunicación y el inicio del debate
go la reunificación. El 9 de noviembre, el portavoz del ministerio sobre el «putsch de Praga» de 1948 y sobre la Primavera de 1968.
soviético de Asuntos Exteriores, Guerassimov, afirmaba: «Estos Ante la imposibilidad de un diálogo con el poder inmóvil y los
cambios van en una buena dirección. De la Europa dividida de ia segmentos esparcidos de la oposición, fue la irrupción de las manifes-
posguerra evolucionamos hacia la casa común europea». Seguirán las taciones en las calles, los gobernados de tan gran paciencia, lo que
reticencias soviéticas no al irresistible movimiento hacia la reunifica- provocará la salida del comunismo: el 17 de noviembre, cinc~enta mil
ción, sino hacia la perspectiva de una absorción pura y simple del Es~ estudiantes de la universidad y los institutos quisieron rendlí home-
tado germano-oriental por la República Federal. naje a un joven de Praga que los nazis habían matado en 1939; la ma-
'
6Sf Del sistema de Yalta a ia posguerra fría j La caída del muro 655

nifestación fue duramente reprimida; el 19 de noviembre, el drama-


turgo Vaclav Havel creó el Fórum Cívico durante una reunión en el
'•.i:~.·
.

llaje de un golpe de Estado en revolución; Nicolae Ceaucescu prnse-
guía su política megaiomaniaca en un contexto de totalitarismo na-
teatro de la Linter.p.a Mágica; el 21 de noviembre, doscientos mil ha- ;i cionalista y dinástico, de «Biafra del Espíritu», para utilizar la expre-
bitantes de la capital reunidos en la plaza de San Venceslao saludaron .. sión de Aragon a propósito de la Checoslovaquia de Husak tras la
con una larga ovación la aparición de Vaclav Havel en el balcón del ::f ·~ intervención de 1968. Pese al ostracismo (reciente) de Occidente y ia
periódico Svobodne Slovo: el 24, la masa rindió homenaje a Alexan- !f. solidaridad de los <<nuevos demócratas» del Este con los disidentes
der Dubcek, pero ya estaba claro que la gente no quería volver a la ex- f rumanos, el poder de Bucarest parecía sólido. Triunfalmente reelegi-
pl eriencia reformista, sino al fin del socialismo real y la democr~cia par- Í do por unanimidad el 21 de noviembre de 1989 a la dirección del Par-
amentaria. Al día siguiente de la huelga general del 27 de noviembre, ~ tido Comunista, Ceaucescu llegá hasta desafiar a la URSS por sus
el Partido Comunista se dispuso a entregar las armas, pues, como el í alusiones a los acuerdos Hitler-Stalin sobre Besarabia. Un mes des-
partido hermano germano oriental, se resquebraja ante la negativa de f; pués, el 21 y el 22 de diciembre, la situación cambia en pocas horas:
la ayuda soviética en caso de enfrentamiento. Gustav Husak, guar- t el guía supremo, el conducator, fue abucheado por los alumnos de la
dián de la ortodoxia desde la represión de 1968, dimitó de la presi- Escuela Politécnica con ocasión de una concentración popular (que
dencia de la República el 10 de diciembre de 1989. El 11 se constitu- sin embargo había sido cuidadosamente organizada) en la plaza del
yó un gobierno de coalición bajo la presidencia del comunista Marian Palacio; Nicolae y Elena Ceacescu fueron capturados durante su hui-
Calfa, que inmediatamente dimitió del partido; las estructuras del Es- da, al final de un trágico e irrisorio «Varennes de la pareja real-leni-
tado-partido se dislocaron en.pocos días; el 28 de diciembre, el Parla- nista» 4 (Michel Castex).
1···

~! :\ mento que había cooptado una centena de diputados no comunistas El signo anunciador de un cambio había aparecido en marzo de
para paliar las masivas deserciones en sus filas, eligió a la presidencia 1989. El régimen nacional-comunista había sido denunciado en una
1
:11
a Alexander Dubcek; el 29 eleva a Vaclav Havel a la jefatura del Esta- carta redactada por seis de sus antiguos dignatarios, entre los que es-
do. El historiador húngaro Istvan Nemerskürty se interrogaba sobre taban el antiguo ministro de Asuntos Exteriores, Manescu, el presi-
.!.~
~;·1
si se había tratado' de una Revolución de terciopelo. «La verdad es dente de los sindicatos, Apostol, y el redactor jefe del diario del par-
u¡q.,¡ tido (Scinteia) Silvia Brucan y que había llegado al servicio
que, sin saber por qué, la gran potencia que nos había capturado des-
tí! internacional de la BBC. Los firmantes ne ponían en duda la natura-
de 1945 nos ha liberado repentinamente.»
leza «socialista» del régimen, sino la gestión de Ceaucescu, y se pre-
sentaban como guardianes de la «legitimidad socialista». En este mis-
Los Balean es: las revoluciones por mimetismo mo espíritu, un «golpe de Estado» había sido preparado por un
grupo de antiguos apparatchiks unidos en un «Frente de Salvación
Revolución, o mejor dicho reforma desde arriba, en Bulgaria por Nacional>¡: previsto inicialmente para el 24 de diciembre, fue adelan-
ausencia de una verdadera presión de los gobernados, pero no sin in- tado precipitadamente por la sublevación y la represión de Timisoara
fluencia de Moscú: el 10 de noviembre de 1989, el secretario general al día 16. La dirección de los tumultos de la capital del antiguo Bana-
del Partido Comunista, Todor Yivkov, fue cesado por el Comité to, la del proceso y ejecución en directo del matrimonio Ceaucescu
Central tras haber permanecido treinta y cinco años a la cabeza del iban a demostrar el sentido agudo y malsano del espectáculo de los
país; el ministro de Asuntos Exteriores, Petar Mladenov, cuvas rela- nuevos dirigentes. El aparato burocrático y policiaco permanecía. Un
ciones con el entorno' de Gorbachev son conocidas, ocupa s~ puesto. clan sustituía a otro en el partido, pero no se producía ningún cambio
El nuevo líder lográ canalizar en un primer tiempo la fiebre de liber- de clase política en Rumanía. Pero bajo la presión de la opinión inter-
tad que florece desde entonces en todo el país. El 7 de diciembre, los nacional y con el fin de mejorar la imagen de los nuevos dirigentes, se
nueve principales movimientos o círculos de oposición se reagrupa-
ron en el seno de la:Unión de Fuerzas Democráticas. 4
Luís XVI huyó de París con la Reina y sus hijos en plena Revolución Francesa,
En Rumanía hubo una manipulación de la revolución, un maqui- pero fue descubierto durante la huida en Varennes el 20 de junio de 1791 (N. del T.).
656 Dei sistema de Yalta a la posguerra fría La caída del muro 657

hicieron concesiones a la libertad de prensa y al multipartidismo y se Los trastornos del otoño de 1989, 'la caída del Muro, el hundi-
preparó un programa de privatizaciones. -miento rápido de la RDA habían revitalizado las disposiciones cons-
tirutucionales que se podían creer ya caducas. ¿Cómo reunificar Ale-
n1ania? - -- - -- ---- ------ - ------
La reunificación alemana ---~-E~taban-abiertas dos vías por la ley fundamental. La «vía real»,
establ~cida en el artículo 146 : la ley fundamental de la RFA no tenía
La reunificación se impuso por sorpresa a una opinión política y ya vigepcia; una nueva C()nStitución era; adoptada por el conjunto del
universitaria alemanas que se había acomodado, desde hacia varios pueblo alemán.que había recuperado «l_a libertad de sus decisiones».
decenios, a la realidad del «bi-estatismo». Ciertamente, la generación Un catn.ino más oscuro: el artículo 23 enumera los ldnder de la Repú-
contemporánea de Adenauer había manifestado su apego a un Estado blica F~d~Eal (los diferentes países federados) y at!ade que «otras par-
nacional depurado de las secuelas del nazismo. Después, el bi-estatis- tes de Alemania podrán acceder a la Federación. Eñrealidad, ·el cons::
mo había sido considerado a la vez como ia sanción por las catástro- tituyente pensaba en ia reintegración del Sarre, administrado
fes nacionales del siglo XX y como el estado final necesario de la na- entonces por Francia, y no en la Alem~nia del Este. Sin embargo, el
ción alemana. El filósofo Karl Jaspers estaba dispuesto a renunciar a artf¡::ulq__µtiJiz;id_o__fue el23, puesto que permitía un procedimiento
la reconstitución del Estado bismarckiano con dos condiciones: que más rápido y evita cualquier interrogante sobre la identidad del nue-
la RDA estuviese dotada de las libertades fundamentales y de un es- vo Estado unificado. No hubo fusión d~ la RFA y de la RDA en una
tatuto de neutralidad a la austríaca. El historiador Gola Mann consi- identidad estatal nueva, sino unión pura y simple de los cinco lander
deraba la condición de neutralidad inaccesible y utópica. A comien- dela Alemania del Este (reconstituidos el 22 de julio de 1990) a la
zos de los años ochenta, la multiplicación de las investigaciones sobre República Federal. ·
la Confederación Germánica de 1815 parecían contribuir a la legiti- La reunificación era, en consecuencia, dominio del derecho cons-
mación de una nueva confederación RFA-RDA. Otros autores dis- titucional de la República Federal, en tanto que la fórmula de una
tinguían una.«idea cultural de la nación» -panalemana-y una «idea «comunidad contractual», presentada p~r Hans Modrow en noviem-
política», limitada al Estado germano-occidental. Otros temían ver la bre de 1989 y aceptada un mes más tarde por el canciller Kohl, man-
1
1
cuestión alemana manipulada por un futuro equipo «más creativo» tenía el proceso en el marco del derecho internacional. Paradóji-
de dirigentes soviéticos. camente, se recurrió también, por última vez, a la vía interestatal
Las úitimas esperanzas del mantenimiento de un Estado germano- clásica, a las negociaciones entre la RF A y la RDA, arriesgándose a
oriental, abrigada por Hans Modrow y Markus Wolf, iban a ser barri- crear una impresión de confusión. En realidad, se trataba de un «re-
·I das el 4 de noviembre de 1989 por la manifestación de la Alexander- parto de tareas». Son los representantes elegidos de la nación alemana
1
¡ 1
platz y el 15 de enero de 1990, cuando se asaltó la sede de la Stasi 5 • La los que deben tomar la decisión de principio de la reunificación y los
hora de las transformaciones estaba próxima para los defensores del dos gobiernos negociarán las modalidades de la aplicación. Los dos
bi-estatismo. Un cronista que afirmaba en Die Zeit, el 11 de agosto de tratados de Estado (Staats-vertrage) instauraron la unión monetaria y
1989, en plena efervescencia del Este, «la certidumbre de que el Esta- económica entre la RFA y la RDA y adaptaron la legislación de la
do nacional fundado por Bismarck se ha destruido él mismo. Era con- RDA a·la de la RFA, evitando-así un vácío jurídico.
veniente no hablar más de la reunificación de Alemania y renunciar a La unión pura y simple de la RDA a la RF A as~guró la continui-
la retórica de la reunificación», escribía seis meses más tarde, el 16 de dad de la participación del Estado unificado.a la Comunidad Europea
febrero de 1990 en Siiddeutsche Zeitung»: «La unidad del Estado aie- y a la Alianza Atlántica. La Comunidad había afirmado desde su ini-
mán es la única perspectiva que promete un giro en un futuro mejor». cio, por un protocolo anejo al tratado de Roma, el principio de la
unidad económica panalemana y autorizado el libre comercio inter-
aiemán (en derogación de las reglas sobre la unión -aduanera). La RDA
5 Policía política del régimen de Alemania del Este (N. del T.). se había convertido de este modo en el miembro invisible de la CEE.
uet sistema de Yalra a la posguerra fría 659
La caída del muro

Para ·oficializar esta ni u y antigua relación· tras· la caída ·delMuro, la la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa
CEE .abrió negociaciones con-la-RDA el 22 de.diciembre de.1989, (CSCE). . . . .
con-vistas a la conclusión de un-acuerdo comercial. Pero la Historia El otro miembro de la parep Franc1a-Alemama no depba de me-
aceleraba su curso. Iniciada la unificaciónalemana, la negociación. recer reproches: cuando el canciller Kohl lanzó precipitadamente su
con la ~EE perdía todo su sentido. El artículo-l:2-l-del-tratado de plan de reunificación el 28 de noviembre de 1989, no hizo ninguna
Roma planteaba el principio de la «variabilidad» del territorio de los consulta previa con ninguno de sus aliados, violando así al menos el
Es_tapgsmiembros. En Dublín, el 28 de abril de 1990, el Consejo Eu- espíritu del famos~ tratado de_ amistad fr:nco-alemán de_ 1?63_. Era
ropeo constataba que la integración de Alemania del Este en la CEE cierto que por lo visto el Canciller no hab1a consultado m s1qu1era a
sería efectiva en el momento en que tuviese lugar la unidad alemana su ministro de Asuntos Exteriores. Más allá de los alfilerazos rápida-
sin revisión de los ti-atados. La cuestión de las alianzas era más delica- mente olvidados, la verdadera cuestión era la de la idea alemana de
da: la salida de la Alemania Federal de la Alianza Atlántica, a cambio los poderes de la Comunidad Europea en materia de relaciones exte-
de la reunificación, ¿no era la más tradicional y ritual de las propues- riores y seguridad, con el eco de fondo del doble temor de que se
'"
¡ tas soviéticas, que materializaba la trampa puesta por la URSS a Oc- afirme una política independiente de Alemania que ya tiene los me-
¡
cidente? El presidente Gorbachev se resignó tras su entrevista con el dios políticos y económicos, y de la elección de un perfil bajo en la
l
l
canciller Kohl el 16 de julio de 1990 a que la Alemania unificada per-
teneciese a la OTAN, poniendo fin de esta forma al antiguo orden
escena internacional que redtJciría la Comunidad a su papel de poten-
cia civii.
europeo hereda1o de 1945. El 13 de febrero de 1990, en Ottawa, los ministros de Asuntos
J Desde el punto de vista político, la reunificación alemana plantea-
ba un problema a k>s socios europeos occidentales y en particular a
Exteriores de los «cuatro Grandes» concluyeron un acuerdo sobre el
principio de una negociación «dos más cuatro» referente a_las condi-
¡:¡ ;,
Francia. ¿Qué política alternativa creíble se podía imaginar cuando ¡ ciones de la unificación. Correspondería a las dos Alemamas el arre-

,.
desde hacía decenios el gran proyecto francés era la contrucción eu-
ropea basado en la pareja Francia-Alemania? ¿Que hacer si Alemania
li glo de sus cuestiones internas; las cuatro ex potencias ocupantes se
unirían a ellas para precisar las condiciones externas «incluyendo las
cuestiones referentes a la seguridad de los Estados limítrofes>~, fór-
t se comprometía en una deriva de potencia «cada vez un poco más
alemana», fascinada ~or su propio destino, «cada vez un poco más en mulá. que concernía a los polacos, preocupados por su frontera .. De
el centro de Europa?~> hecho, la negociación germano-soviética se encajó en el proceso di-
- Los responsables. franceses no pudieron evitar reaccionar ante.el plomático. El acuerdo Kohl-Gorbachev de 16 de julio de 1990 solu-
eventual «deslizamiento» alemán. cionaba lo esencial: las fuerzas de la Alemania unificada quedarían li-
y
Éste fue el intent~ de reactivación de los derechos responsabili- mitadas a doscientos setenta mil hombres (de los que trescientos
dades de los vencedores de 1945, «soplado» por Estados U nidos, car- cuarenta iy cinco mil pertenecerían al ejército de tierra y del aire)_. Un
ta que para Adenauer representaba «la pesadilla de Potsdam». Éste tratado germano-soviético, de una duración de veinte años, se firmó
fue el esbozo del esbozo de una alianza por la espalda, según los con- el 13 de septiembre y en él Alemania se comprometía a no proporcio-
sejos de los viejos mknuales de diplomacia que eran de la época de riarniiiguria áyUd:i.' militar a un país en guerra con la Unión Soviética.
Francisco I y del Gran Turco (cofundadores, según Georges Valance, La víspera, el 12 de septiembre, los seis Estados concernidos habían
de la primera política exterior laica). París había manifestado a partir puesto término a la negociación «dos más cuatro»: Alemania reco-
de mediados del año 1988 una actitud más comprensiva con respecto braba su piena soberanía, garantizaba el respeto de las fronteras, re-
a la perestroika; Frarn;:ois Mitterrand lanzó entonces el lema de «Con- nunciaba a la armas de destrucción masiva, se comprometía a no per-
federación Europea», de la que un politólogo alemán había escrito mitir el estacionamiento de fuerzas de la OTAN o de armas nucleare_s
que era la «galicanización» del concepto soviético de Casa común. El sobre el territorio de la ex RDA. Moscú retiraría el conjunto de sus
Presidente francés fue, por otro lado, ei primer dirigente occidental fuerzas de Alemania a fines de 1994. El 1 de octubre de 1990, las cua-
en hacer suya la propuesta de Gorbachev de celebrar una reunión de tro ex potencias ocupantes ponían fin a sus derechos de vencedores
Del sistema de Yalta a la posguerra fría

heredados desde 1945. El 3, los alemanes celebraron su unidad políti-


ca. El coste estratégico del acontecimiento, aceptado por Bonn (la re-
Capítulo 48
nuncia definitiva al armamento nuclear, la reducción de las fuerzas LA INVASIÓN DE KUWAIT.
clásicas, la semineutralización del territorio de la ex RDA) reflejaban LA COALICIÓN INTERNACIONAL
la voluntad de paz de la nueva Alemania.
CONTRAIRAK

DOCUMENTO

En su obra Perestroika, Gorbachev dice lo siguiente:

«El Partido Comunista realizó un análisis crítico de la situación a la que


se había llegado a mediados de los años ochenta y formuló la política de la
perestroika o reestructuración, una política tendente a acelerar el desarrollo
económico y social del país y a renovar todas las esferas de la vida ...
»La peresrroika se ha visto considerablemente estimulada por nuestra in-
satisfacción con e! modo en que han ido las cosas en nuestro país en épocas
recientes. Pero el más importante de los elementos que la han inspirado ha
sido la comprensión de que no se estaba utilizando plenamente todo el po-
tenciai del socialismo ... »
La política de la cañonera y la práctica de la agresión relámpago
no eran ya el privilegio exclusivo, y ampliamente sobrepasado, de las
(Op. cit., Ediciones B., Barcelona, 1987, págs. 8 y 9.)
grandes potencias tradicionales. Los Estados excesivamente armados
del Tercer Mundo pueden sentir una repentina nostalgia de los méto-
dos imperialistas del siglo XIX o por los de .}os Estados totalitarios
que condujeron al segundo conflicto mundialH Irak demostró todo
esto en la noche del 1 al 2 de agosto de 1990, cuando sus blindados
invadieron :Kuwait. El emir Jaber y el prín2ipe heredero huyeron a
Arabia Saudí, mientras el ocupante instalaba un «gob~y_r9".'~§.io­
nal del Kuwait libre»j El mundo árabe par~ció estar _§.Q!QQ.jlnte los
c!ertas.
llamamientos de ¿:).'._1:1_~~.Ji~cfos por autor~dades kuwaitíes,
del mismo modo que había permanecido pasivo ante la duras nego-
ciaciones impuestas a Kuwait por Irak, pasividad que fue interpreta-
da por Bagdad como una promesa de no-intervención.
En ias semanas precedentes a la agresión, Irak había conminado a
los Estados árabes productores de petróleo a que redujesen sus pro-
ducciones de hidrocarburos con el fin de aum~ntar el precio del barril
de «bruto» de quince a veinticinco dólares. Al mismo tiempo, había
invitado a los países hermanos a que cancelasen la deuda de sesenta
mil millones de dólares contraída por Irak eh su esfuerzo de guerra
Dei sistema de Y alta a la posguerra fría L:i invasión de Kuwait. La coalición internacional contra Irak 663

contra Irán. Irak había salido debiiitado de una guéfra de ocho años pedicionario americano. También se agravó desde el punto de vista
que había arruinad<¡> su economía, pero Irán también; de forma que se del contexto económico, puesto que el golpe iraquí había sido dado
as?~.:Ó a su an~iguo enemigo, convertido en su aliado objetivo, para en una sociedad internacional debilitada por un comienzo de rece-
ex1glf un alza de pr(:¡ductos petrolíferos. sión. El aiza de los precios del petróleo, de quince a cuarenta dóla-
Ya en ese momento despuntaba la tentación de una huida hacia res, es decir, de 170% de aumento en dos meses, una de las alzas
adelante: la vuelta ;:tl tema de la anexión de Kuwait («provincia ira- más rápidas jamás registradas, tenía consecuencias desmultiplicado-
quí», según la reivindicación de 1961), parecía ahora más facil de rea- ras por los malos resultados de la economía americana y su impacto
lizar por Irak con su ejército de un millón de hombres, su armamento previsible en Europa. El sobrecosto financiero representado por el
químico y sus esperanzas nucleares. Irak multiplicó los motivos del alza del bruto era de ciento treinta mil millones de dólares para el
contencioso. El diálogo del «lobo y e! cordero» volvió a surgir, re- conjunto de los países de la OCDE. Se trataba de una doble trans-
cordando el de Hitler y la frágil Checoslovaquia en vísperas de Mú- ferencia en provecho de los países productores y de sociedades pe-
l
¡.
trolíferas en detrimento de los consumidores y de las empresas, que
nich. El minúsculo Kuwait era acusado de preparar una invasión de
¡, Irak y luego de robar el petróleo iraquí en la zona fronteriza. Según tenía repercusiones sobre los precios y los ingresos disponibles pro-
/! Bagdad, Kuwait debería pagar dos mil cuatrocientos millones de dó- vocando la inflación y la recesión. La obsesión de una ruptura del
lares como indemnización. Aparecieron otras reivindicaciones terri- sistema atemorizaba a las autoridades monetarias. La sociedad in-
toriales: los dos islotes de Boubiyan y de Warba, en la desembocadu- ternacional vive sobre un conglomerado de complejos montajes fi-
ra del Chatt al:-Arab, deberían ser cedidos por Kuwait con el fin de nancieros y de técnicas de cobertura arriesgados. Del chantaje pe-
mejorar el acceso de Irak a las aguas del Golfo. Una vez que Kuwait trolífero Irak había pasado, sin buscarlo realmente, al chantaje sobre
fue invadido, sus vecinos árabes, sus amigos y aliados occidentales la economía mundial.
parecieron estar a punto de aceptar el diktat de Bagdad. Sólo el vo- ¿Chantaje de Irak o manipulación de Estados Unidos? Una ex-
luntarismo de Estados Unidos modificará el curso de los aconteci- traña interpretación fue lanzada pronto por los medios de comunica-
mientos. ción de Estados Unidos: el gobierno de Washington sabía lo que iba
El golpe de fuerza iraquí había sido interpretado primeramente a suceder; vigilaba el despliegue iraquí en la frontera con Kuwait y
en una perspectiva exclusivamente «petrolera»: el dictador iraquí había dejado hacer con el fin de quebrar después al agresor iraquí y
quería controlar la oferta mundial de petróleo e imponer precios más poner término, mediante el uso de la fuerza, a su hegemonía ~egional
remuneradores. Los Estados occidentales reaccionaron como «con- y a sus ambiciones nucleares. De hecho, la tesis de la «premeditación
sumidores» de energía: las exportaciones acumuladas de Irak y de americana» parece sin gran fundamento, pues los dirigentes de Esta-
~uwait (ciento treinta millones de toneladas) no tuvieron más que un dos Unidos habían creído en una simple «gesticulación» de Bagdad;
e
¡: impacto relativamente limitado sobre los aprovisionamientos mun- hasta el final habían intentado seducir a Sadam Husein, habían inten-
diales; las reservas nacionales eran muy elevadas, de cien días para los tado mantener con él un diálogo permanente. Además, la rapidez del
países de la OCDE y ciento treinta para Japón; en consecuencia, los despliegue americano no es una prueba de la «manipulación» de
i¡¡l Estados consumidores disponían de un gran margen de seguridad. La Washington. Estados Unidos estaba dispuesto a reaccionar ante cual-
/• amenaza que hacía pesar el presidente Sadam Husein sobre la econo- quier crisis en el Golfo; su dispositivo estaba preparado desde la pre-
mía occidental parecía todavía lejana; según The Economist, de Lon- sidencía' de Carter.
dres, «no se concret~zará nada más que dentro de cuatro o cinco El embargo se hizo efectivo inmediatamente, cerrándose los olea-
años, cuando el poder de la OPEP vuelva a asentarse». d uctos turco y saudí; los dos golfos, el árabe-pérsico y el de Aqaba,
. Pero la reacción Cle Estados Unidos, y después la condena uná- fueron bloqueados herméticamente; las rutas estaban cortadas salvo
rnme de la comunidad internacional, dieron una nueva dimensión al hacia Jordania, la cual estaba rodeada. Irak ni importaba ni exporta-
ba. Ahora bien, no podía vivir en autarquía, pues el 80% de los pro-
,,
¡'
asunto. Políticamente la situación se exacerbó cuando Irak respon-
dió con la anexión definitiva de Kuwait al envío de un cuerpo ex- ductos alimenticios que consume y la casi totalidad de los productos
665
L.i invasión de Kuwair. La coalición ímernacional contra lrak
lJel s1srema de Yalta a la posguerra fría
levisión iraquí en los que aparecía el dictador de Bagdad mimando a
industriales que_ le_ era? ne~esarios eran de importación. El gobierno jóvenes rehenes. ¿No hubo además un error de cálculo, puramente
de Bagda_d mu!t1phcara los rntentos para «salir». técnico, de los iraquíes? Para el presidente del comité de política exte-
El pnmer rntento fue reanudar las relaciones con Irán para aflojar rior de la Cámara de Representantes, David Howell, «querer utilizar
el bloqueo. El 15 de agosto, Sadam Husein ofreció a Teherán volver rehenes contra los raids americanos no tenía ningún sentido. Un raid
al acuerdo de Argel de 1975 a propósito de Chatt al-Arab. Desde el aéreo nocturno, con las tecnología actuales, destruiría los objetivos
cese el fuego, B~gdad controlaba de facto esta vía de agua. Sadam
militares sin alcanzar a los civiles».
aceptab~ ~enun~1ar ª.,esta única v_entaja obtenida tras ocho años de El tercer intento de «salida»: desconcertados por sus fracasos, los
guerra . 1as la rnv~s10n de Kuwait, los comentaristas iraníes habían
.L
iraquíes decidieron presentar un perfil bajo. Renunciaron a cerrar por
1;'.ez~lado, e~ una cierta confusión, la condena del agresor y del agre- la fuerza las embajadas occidentales en Kuwait (pese a un ultimátum
c11do. la acc10n de Bagdad no era la consecuencia de la colaboración lanzado ;para el 24 de agosto); ordenaron a sus navíos que no resistie-
de lo~ emiratos con Irak, contra la cual Teherán había puesto en sen en caso de abordaje y, sobre todo, decidieron proceder a la libe-
guard1~ a las monarquías árabes. Según el periódico Kayhan, «el Fran- ración en etapas sucesivas de los rehenes: los niños y las mujeres ex-
~enstern de Bagdad se había vuelto contra sus creadores». Ante el tranjeros y después el conjunto de los nacionales franceses antes de
mesperado retroceso de Sadam, el régimen de los ayatolás estaba anunciar la liberación total de los rehenes' en diciembre de 1990. Para
exul;ai:te, pues considera que la vuelta a los acuerdos de 1975 era una Irak se trataba de ganar tiempo a la vez que desarmaba moralmente a
co~t~s1ón; Irán había ganado la guerra. No obstante continuaban las democracias. Pero la verdadera «salida» sería para Sadam Husein
~xist1e_ndo numerosos obstáculos que dificultaban el acercamiento la desestabilización de sus vecinos, incluso del conjunto de los regí-
irano_-iraquí: un odio milenario, heridas psicológicas nacidas de las menes árabes. Fue un extraño cambio. ¿Duplicidad? ¿Maquillaje a la
~trocidades de la guerra del Golfo, la voluntad de Teherán de no de- occidental de las pulsiones nacionalistas, incluso chovinistas? Sadam
¡ar a Irak un ~ue~~ acceso estratégico en el Golfo, un mayor dominio olvidó de repente el «llamamiento a la nación árabe», modernista y
sobre_ la proC1ucc10n petrolífera de la región, la voluntad también de laico que encarnaba y el dictador acorralado proclamó la guerra san-
no d_e¡ar a Sadam el p~pel de héroe del Islam, el deseo, finalmente, del ta, ei yihad contra los saudíes.
presidente Raf sanyam de restablecer las relaciones normales con los El compromiso determinado de Estados Unidos en los asuntos
Estados occidentales. del Golfo tras la agresión iraquí contra Kuwait reabre el gran debate
El segundo intento de «salir» fue la decisión de Sadam Husein d
ocu~
sobre las responsabilidades respectivas del gobierno de Washington y
tomar a once mil extranjeros que vivían en Irak y en el Kuwait de sus aliados europeos y japonés. Frente al voluntarismo de Estados
pado como rehenes. El precedente iraní era evidente: el 4 de noviem- Unidos se opondrá una cierta indiferencia de los otros occidentales,
bre de 1979, la ocupación de la embajada de Estados Unidos en Tehe- amenazaqos no obstante en primer lugar por el aumento de los peli-
rán J': la detenc~ón como rehenes de cincuenta y dos diplomáticos gros. Indiferencia simbolizada por el mutismo de Alemania Federal,
amenca~os hab1a destrozado el convenio de Viena sobre las inmuni- fascinada por su propia reunificación. Un debate tanto más sensible
dades d~plomáticas. El dictador iraquí había pensado que tenía en su cuanto que el interés de Estados Unidos por el Golfo era relativa-
poder el arma absoluta que har~a ceder.ª Estados Unidos, empanta- mente reciente.
nados e~ el respeto ?el derecho mternac10nal e interesados en preser- La decisión de Georges Bush y la facilidad aparente con la que la
va: ~a _vida de sus cmdad~nos .. «La utilización de civiles americanos, opinión pública americana aceptó la operación «Escudo del Desier-
bnta~1cos y de otras ~ac10nalidades para impedir un ataque es una to» pusieron de manifiesto el fin del síndrome de Vietnam que había
venta¡a para la humamdad en general», había dicho Sadam. En reali- paralizado a las administraciones de Ford y de Carter y que Ronald
da? se rrató de una medida con efecto de bumerán, pues al actuar Reagan había intentado borrar. La aprobación de la opinión america-
\-
ab1ert~mente c_omo un Estado terrorista, lrak había reforzado el con- na parecía casi unánime puesto que el 80% de los ciudadanos ameri-
senso ~nternac10n~l cont~a él. En la guerra de imágenes, la opinión in- canos aprobaba a su Presidente en el mes de agosto de 1990. Estados 1
¡
ternac10nal se habia sentido descompuesta con los reportajes de la te-
1
uci '!~Lema ae r alta a la posguerra tria La invasión de Kuwait. La coalic1ón rnternacional contra Irak 667

1 U nidos vivía en una nueva era de certidumbres parecida a la de 1945. No por ello había que deducir la persistencia de la rivalidad sovieti-
( Un nuevo apogeo debido en primer lugar a la revelación de los años co-americana en los asuntos del Golfo, como la cumbre de Helsinki,
l 1989 y 1990: Estados Unidos había ganado la Guerra Fría, tras cua- el 9 de septiembre, iba a demostrar: la URSS de Gorbachev había es-
r:nta y cinc~ años de confrontación con la Unión Soviética. Apare- cogido definitivamente su campo, y el acuerdo total de los dos jefes
c1an por un tiempo .como la única superpotencia, combinando las ba- de Estado podía quitar toda ilusión a los dirigentes iraquíes: la con-
zas del espacio y de los recursos naturales, del potencial militar y de frontación Este-Oeste no vaciaría más su substancia, para utilizar las
la demografía, del ayance tecnológico y de la unidad nacional, mien- palabras de George Bush, una acción concertada contra una agresión.
tras que su único riyal, la URSS, perdía su cohesión nacional y se de- Los problemas causados por la constitución de una vasta coali-
rrumbaba económicamente. Por otro lado, la acción de Estados Uni- ción contra Irak no eran so.lamente psicológicos; eran también pura-
dos en el mundo producía un amplio consenso, a cien leguas de las mente materiales. El «precio del Escudo» era alto. Turquía había
acerbas oposiciones y de las aprobaciones retractadas de la época de dado desde las primeras horas un golpe decisivo al régimen iraquí al
la Guerra Fría: la URSS y los nuevos regímenes liberales de Europa cortar el oleoducto que dirigía el petróleo de Bagdad hacia el Medite-
del Este, Egipto y una mayoría de los gobernantes árabes, Japón y la rráneo: la aplicación de sanciones supuso por sí misma una pérdida
nueva Asia industrializada buscaban la alianza o el apoyo de Wash- anual de dos mil millones de dólares (derechos de pasaje del oleducto
ington. ' y, sobre todo, importaciones de petróleo a bajo precio así como in-
En cuanto a los objetivos de Estados Unidos en la crisis del Gol- tercambios comerciales privilegiados). Egipto se vio obligado a ase-
fo, el despliegu~ amyricano sobreentendía dos opciones posibles, que gurar en el desorden la repatriación del millón de ejecutivos y obre-
cada una tiene sus partidarios en el seno de la administración federal. ros egipcios emigrados a Kuwait y a Irak, cuyos sueldos producían
U na es la del retorno al statu quo ante, la evacuación de Kuwait, meta más de mil millones de dólares por año a la economía egipcia. Pakis-
estratégica limitada. 'El otro tiende hacia un combate total contra el tán, al unirse al dispositivo americano, corrió riesgos también tanto
Irak de Sadam Huseip. , con el fin de destruir el régimen dictatorial de humanos como económicos: contaba cien mil nacionales en Kuwait y
1
l. Bagdad. En. realidad, las dos opciones pueden unirse: el objetivo limi- en Irak. ¿Quien pagaría la financiación del bloqueo contra Irak:? Ara-
tado permitió la constitución de una amplia coalición internacional bia Saudí había aumentado en dos millones de barriles por día su
contra Sadam Husein; no excluye el derrocamiento del dictador ira- producción de petróleo para compensar el cierre de los terminales de
quí por medio de una estrategia indirecta en lugar de un ataque fron- Irak y de Kuwait. El alza del precio del petróleo le proporciona un
tal. A la inversa, la existencia de una coalición contra Irak, si aumenta suplemento de cien millones de dólares por día y se ocupará igual-
la legitimidad de la acción americana, puede pesar sobre la decisión mente del mantenimiento del cuerpo expedicionario americano. So-
de ~ ashington, inhibir la estrategia americana, reducir el campo de bre todo Kuwait, cuyos ingresos por inversiones en el extranjero ha-
opc10nes. bían sobrepasado en 1989 los del petróleo (ocho mil ochocientos
La inhibición podía teóricamente ser el hecho de uno de los Esta- millones de dólares contra siete mil setecientos millones); el gobierno
dos árabes coaligados, que no se decidiría a lanzar un ataque contra en exilio del emirato había decidido afectar los intereses de su «fon-
otro país islámico; podía ser provocada por un aliado europeo, favo- do de reserva para las generaciones futuras» al combate contra el
rable a una resolución negociada en un marco interárabe, y sobre agresor.
todo por la URSS, cuyo zigzagueo parecía evidente, durante todo el La constitución de una vasta coalición exigía la abstención de Is-
mes de agosto, el primero de la crisis en el Golfo. Los soviéticos rael. Las consideraciones técnicas y políticas se oponían en este caso.
aceptaban condenar a Irak, pero no lanzar represalias; ante el Conse- Técnicamente, el concurso de Israel al bloqueo podría resultar pre-
jo?e Seguridad, calificaron a Irak de «Estado predador», pero se in- cioso, particularmente en el golfo de Áqaba. Políticamente la partici-
qmetaban por la concentración de fuerzas americanas «a mil kilóme- pación israelí podría provocar reacciones pasionales en la opinión pú-
tros del Cáucaso», y se unieron a la propuesta de Bagdad de blica de los países árabes coaligados contra Irak. ¿No sería facilitar el
establecer una relación entre los problemas de Kuwait y Palestina. gran proyecto de Bagdad de desestabilización del mundo árabe? El
.1.....n... 1 ::iuLc111;.1 ut' i ana a ia posguerra tna La m,·asíón de KuwaH. La coalic1ón mrernacional conrra Irak 669

gobierno de Tel-Aviv tenía igualmente interés en abstenerse de cual- nos considerables, situadas en lo alto de los palmarés especializados.
quier acción. Un interés político: su entrada directa en la crisis del Una constatación se hace evidente: la Europa de defensa sigue sin
Golfo validaría las tentativas de unión entre la cuestión de la acrresión
t>
existir y Francia no puede desarrollar su legítima. ambición a una ac-
contra Kuwait y el conflicto árabe-israelí, tanto si se trata de un re- ción independiente en el mundo más que '•en el marco europeo, y el
glamento de paz después del conflicto contra Irak o de la búsqueda comunicado Dumas-Gensher recuerda la «solución UEO».
de una solución pacífica que incluso evitase un conflicto. Pero las pa- Las relaciones con la URSS atraviesan 'un momento de prueba. A
siones siguen excitadas y las ondas de choque son siempre posibles: el la manera de Nikita Kruchev restableciendo el orden en Hungría en
8 de octubre, los «actos de violencia» cometidos por las fuerzas de se- 1956, a la sombra de la crisis de Suez, Mijail Gorbachev intenta im-
guridad israelíes en Jerusalén, sancionados por la resolución 672 del poner una vuelta al orden. soviético en los países bálticos al mismo
Consejo de Seguridad el 12 de octubre, proyectaron su sombra sobre tiempo que tienen lugar los enfrentamientos en el Golfo. El <<nuevo
los asuntos del Golfo, lo mismo que la rendición del reducto cristia- orden mundial» sufre de esta manera un doble ataque, quedando alte-
no del general Aoun el 13 de octubre en Beirut. rado por el simple hecho de la resurrección de la <<doctrina Breznev» 1
·~
La operación de policía internacional, iniciada en la noche del 16 contra los gobiernos de Riga, Vilna y Talín. El nuevo orden mundial
al 17 de enero en aplicación de la resolución 678 del Consejo de Se- quedaría aniquilado por una verdadera ruptura sovietico-americana
guridad, había tomado de entrada las dimensiones de una verdadera que arruinaría el consenso actualemente existente en el seno del Con-
guerra, movilizando las fuerzas y las tecnologías militares, más avan- sejo de Seguridad.
zadas, pesando .sobre las economías, imponiendo un brutal despertar Es evidentemente en el Oriente Próximo árabe-islámico donde la
a las opiniones públicas. guerra del Golfo anunció el remodelamiento geopolítico más radical,
La guerra es un revelador extraordinario de las verdaderas rela- en la medida en la que abre la sucesión del antiguo «hombre fuerte»
ciones de fuerza. Importantes cambios geopolíticos se llevaban a del Golfo, Irak. Dos pretendientes de peso se adelantaron: Turquía,
cabo. Del lado occidental, el compromiso americano confirmó a ES- portaaviones terrestre de la Alianza Atlántica, aliada principal de Es-
tados Unidos en su papel de policía del mundo. Accesoriamente el tados Unidos y de Europa occidental; Irán, que intenta hacer que se
debate que fue objeto de tantas discusiones de expertos y políticos qlvide su tan reciente pasado de fuera de la ley internacional, puesto
quedaba resuelto: los tiros de los antimisiles Patriot sellan la victoria al margen de la sociedad de Estados, desempeñando el papel de me-
de Ronald Reagan y de su Iniciativa de Defensa Estratégica. Sin em- diador inesperado. El Presidente turco, Turgut Ozal, llegó hasta im-
bargo, este éxito tecnológico no podía disimular la vulnerabilidad de poner a su propio gobierno el 25 de enero la recepción oficial de la
Estados Unidos en el tablero económico y financiero. Por vez prime- lengua kurda. Se trataba de desarmar las crítica de la opinión interna-
ra, Estados Unidos autofinancia una intervención de su ejército con cional en cuanto a la prácticas turcas en materia de democracia y de
los ingresos del petróleo saudí y kuwaití y con la ayuda financiera respeto de. las minorías y de hacer posible una tutela implícita de
1
alemana y japonesa. El policía del mundo corre el riesgo de parecer el Turquía s¿bre el Irak del mañana en el seno del cual florecería una
! mercenario del mundo. Cierto que frente a la determinación america- «nacionalidad» kurda. Pero Irán se opondrá a las ambiciones turcas e
na las dudas de los principales interesados occidentales -europeos y imaginará en cualquier arreglo territorial que haga sitio a una entidad
japoneses-, que esquivan el problema o intentan cohartadas, pare- kurda la voluntad de despedazar a Irak.
cen todavía más ilusorias. Más precisamente, se dibuja una estratifica-
ción en órdenes de la sociedad de Estados occidentales. Los «guerre-
ros» -Gran Bretaña y Francia_ cumplen honorablemente su misión.
Los «mercaderes» -alemanes y japoneses- navegan entre su mala
conciencia y las acusaciones que les hacen las opiniones públicas de
los Aliados. Pero estos «mercaderes» son en realidad «guerreros pasi-
vos»: sus fuerzas armadas, para ser de tipo convencional, no son me-
Capítulo 49
:¡ Transformaciones en Europa 671

.:·ti 1l·~.
de la presencia islámica. Incluso. el despertar. de las naciones eslavas
del Sur había tomado vías muy diferentes: lucha armada contra el Im-
TRANSFORMACIONES EN EUROPA ,'¡
perio otomano, acción política y parlamentaria en Austria-Hungría.
Desde 1918, el nuevo Estado yugoslavo descansaba sobre una
~~
contradicción: ¿estaría fundado en la idea «yugoslava», es decir, sobre
la asociación igualitaria de los diferentes pueblos eslavos del Sur, o
·1 sobre la herencia del Estado de Serbia, en su particularismo y su pa-
·~
triotismo forzados por más de un siglo de luchas? En 1921, la monar-
quía yugoslava escogió el .centralismo serbio y surgieron las incom-
patibilidades entre pueblos, y en primer línea con el pueblo croata; el
poderoso Partido Comunista d~ ~ntreguerras denunciará.ª la Yugos-
lavia monárquica como una «pnsión de los pueblos» dommada por la
«gran burguesía serbia». .
El régimen titista creará y mantendrá durante mucho tiempo la
ilusión. La solidaridad entre los pueblos de Yugoslavia fue muy fuer-
1
:f
te entre los años 1948 a 1953, con ocasión del combate contra Stalin.
Josef Broz Tito, hijo de padre croata y de madre eslo_vena, impuso un
¡ verdadero compromiso multinacional, una Yugoslavia fuerte, una re-
ducción de la influencia de la nación serbia, que, representando más
¡: del tercio de la población, no obtiene por la distribución del territorio
De las guerras de secesión yugoslavas al divorcio checo-eslovaco en repúblicas y provincias autónomas más que un octavo ?:I po~er
l político teórico. Pero a partir de los años sesenta, la Federac10n se de-
I; Al hundirse el sistema de Yaita, el tejido europeo pareció desga- bilita al afirmarse la autonomía política y económica de las «ocho»
¡; rrarse por todas partes en el Este, al descubrirse intereses nacionales
¡ contradictorios, tradiciones históricas distintas e identidades étnicas
entidades yugoslavas. Aparece entonces que la gran división .mundial
Norte-Sur atraviesa Yugoslavia: las regiones ricas de Eslovema, Croa-
1 y lingüísticas oficialmente ignoradas por el comunismo. Tres federa- cia y la Voivodina del norte, y en el sur las regiones antiguamente
ciones del Centro y del Este de Europa estallaron: Yugoslavia, la turcas que muestran todos los signos del subdesarrollo. Mientras, las
'
Unión Soviética y Checoslovaquia. tensiones entre el «centro» con dominio serbio y la periferia se agra-
1
van con el ,aplastamiento en 1971, del~ «Primavera croata»: . ,
A mirad de los años ochenta, el mito de una Yugoslavia umda, h-
Las guerras de secesión yugoslavas der de los Estados no alineados, modelo de «autogestión» económica,
se hunde. En tanto que Estado comunista, Yugoslavia no escapa al
En el interior del Estado multinacional de los eslavos del Sur -el «efecto Gorbachev», pero a partir de entonces la vías escogidas por
«Reino de los Serbios), Croatas y Eslovenos» de 1918, la «República las diversas repúblicas se oponen diametralmente: mientras que Eslo-
Socialista Federativa de Yugoslavia» de 1945- no había ni conciencia venia y Croacia emprenden el camino de la democracia pluralista,
de un destino común,.'ni voluntad de vivir juntos. La historia había Serbia se encierra en el nacional-comunismo. Paul Garde ha hecho el
multiplicado las rupti.,iras lingüísticas, culturales, religiosas, con la relato en su magistral Vie et Mort de la Yogoslavie, de la «revol17ción
pertenencia a los mundos romano y bizantino, catolicismo y ortodo- cultural serbia» de los años 1986-1989. En 1986, la Academia de
xia, y después con el dominio turco y la reconquista austríaca, con la Ciencias de Serbia redactó un memorándum que iba en contra de los
fijación de una nueva f,rontera cultural señalando el límite occidental dogmas titistas: la división territorial de Yugoslavia había sido una
670
bl.L
O/J

injusticia contra los serbios y éstos habrían sido perseguidos en la re- nitaria». Numerosos y profundos problemas obstruían el horizonte:
gión de Kosovo por los albaneses. Slobodan Milosevic, antiguo secre- ¿podían los límites administrativos quer:idos por Tito ser realmente
tario de las juventudes comunistas de una ortodoxia y de un confor- transformados en fronteras internacionales entre los nuevos Estados
mismo sin defecto, extraerá de este texto sus temas de campaña: lucha salidos de la Federación Yugoslava? ¿Cuál es la legitimidad estatal de
contra los privilegios de la nomenklatura, lucha contra el «genoci- Bosnia? ¿Cómo tratar el aparente irredentismo macedonio, que se
dio» de los serbios de Kosovo, territorio histórico de la nación serbia manifiesta a través del artículo 49 de la nueva Constitución? ¿Cuál
poblado por una mayoría de albaneses. (André Malraux diría «Vues- puede ser el destino político y administrativo de Kosovo, rama de la
tra Argelia está en vuestro Orleanesado».) Al mismo tiempo, Eslove- nación albanesa plantada en pleno corazón histórico de Serbia?
nia y Croacia, bajo los aguijones respectivos de la revista estudiantil
lifladina y de la Unión Demócratica Croata (HDZ) de Franjo Tudj-
man, escogen la democratización a la occidental. La Liga Comunista La separación de checos y eslovacos
Yugoslava, reunida en congreso en Belgrado el 20 de enero de 1990,
estalla tras cuarenta y cinco años de poder exclusivo. La Presidencia Al igual que la URSS y Yugoslavia, Checoslovaquia era un Esta-
Federal de Yugoslavia desaparece quince meses más tarde y el gobier- do federal. Como en Yugoslavia, la unión se remonta a 1918: el Esta-
no federal veintiún meses más tarde. do fue primero unitario; y no fue «federalizado» más que en el con-
A continuación siguen los primeros actos de guerra, con la rebe- texto de confusión de 1969; surgen entonces dos repúblicas que
lión de los serbios de Croacia, alrededor de la ciudad de Knin, en el representan a diez millones de checos y a cinco millones de eslo-
interior de Dalmacia, en septiembre de 1990; la proclamación de la vacos.
independencia de Eslovenia el 26 de junio de 1991; el intento de re- En realidad, la distancia cultural era menor entre checos y eslova-
conquista por parte del ejército federal rápidamente detenido por la cos que entre serbios y croatas; los dos pueblos tienen el mismo pasa-
Comunidad Europea; la agravación de los desórdenes en ias zonas do austro-húngaro, la misma afiliación r;eligiosa al catolicismo y al
serbias de Croacia; la caída de Vukovar el 19 de noviembre de 1991; protestantismo (minoritario). La tradición nacional checa era más lai-
el alto el fuego respetado del 3 de enero de 1992 (por iniciativa del ca y el dominio de la Iglesia más fuerte en Eslovaquia. Pero checos y
mediador de la ONU, Cyrus Vanee) tras seis meses de guerra en eslovacos no habían tenido ni un conflicto sangriento ni disputas
Croacia. Pero pronto los combates ganaron Bosnia-Herzegovina, fronterizas.
que era la república étnicamente más compleja, poblada por un 39% En sus Méditations d'été Vaclav Havel intenta comprender y ex-
de musulmanes, un 32% de serbios y un 18% de croatas. Tras las plicar la reivindicación eslovaca:
elecciones de diciembre de 1990, se había formado un gobierno de
coalición representando a los tres pueblos, pero la coalición no era Sea lo que fuere lo que pudiese pensarse, ios eslovacos rechazan menos a los
más que aparente; cada ministerio, cada centro de poder se convertía checos enlamo que tales que por el hecho de que el poder se encuentra fuera
de su territorio. Este sentimiento es tan proftlndo y poderoso que es difícil
en un feudo étnico. La «libanización» ganaba la partida, acelerada
rechazarlo utilizando hechos concretos. Incluso si las instituciones centrales
por la constitución de «regiones autónomas serbias». Sarajevo, ciu- de. Praga estuviesen dominadas por los esiovacos nada cambiaría en ese semi-
dad mártir, se convierte en ciudad símbolo. ¿Cómo garantizar los de- miento.
'

rechos de los tres pueblos y el carácter multinacional de Bosnia?


El asunto yugoslavo tomó el aspecto de una tragedia. Las diver- El divorcio amistoso fue pronunciado el 1 de enero de 1993.
gencias de apreciación seguían siendo importantes entre las potencias Fue un «divorcio de terciopelo», como resultado de un proceso de
extranjeras, de la «fijación» rusa sobre Serbia a la de Alemania sobre negociación metódico y programado. Pero la tristeza política estaba
Croacia del temor helénico de un «irredentismo» macedonio al inte- presente: checos y eslovacos no fueron r'ealmente consultados. Tras
rés (qu; siempre fue moderado) de Turquía por las poblaciones islá- las elecciones legislativas de junio de 1992, que habían llevado al
micas y la huida de Francia y Estados Unidos hacia «la ayuda huma- poder en Praga a los liberales de Vaclav Klaus y en Bratislava al
tJ/-t l ransrormac10nes en r.uropa 675

Movimiento por una Eslovaquia Democrática (HZDS) de Vladimir generación moscovita fue al edificio del Parlamento y se opuso al
Meciar, ambos líderes habían concluido el 20 de junio unos acuer- golpe.
dos sobre el princiP.io de la división y después, el 27 de agosto, so- El éxito de los conjurados hubiera provocado quizá una nueva
bre la creación de dos Estados independientes. El 17 de julio, el Guerra Fría y aumentado ciertamente el sentimiento de inseguridad de
Parlamento de Brati.slava había proclamado la soberanía de Eslova- los antiguos Estados satélites. Su fracaso provocará una verdadera re-
quia y después adoRtÓ la Constitución el 1 de septiembre. El 24 de volución de los puebios soviéticos, dos años después de la de los de
septiembre, el quinto intento de elección de un presidente checoslo- Europa del Este. La revolución, que había comenzado en Moscú con
vaco por el Parlam~nto Federal fracasaba. El 16 de septiembre el el «nuevo pensamiento», volvía a Moscú cuando el 22 de agosto por
Parlamento de Praga había adoptado la constitución de la República la tarde, entre los aplausos .de doscientos mil moscovitas, la estatua de
Checa. De hecho, todo se había basado en la voluntad de pelearse Dzerjinski, fundador de la policía secreta en la época de Lenin y sím-
de Klaus y Meciar, pues mientras que el primero había hecho cam- bolo de la opresión del-régimen comunista, fue arrancada de su zóca-
paña por una «federación racional y eficaz», el segundo había evo- lo por dos camiones grúa.
cado «la emancipaci.Ón al interior de una Confederación». Los nue- La tarde del 25 de diciembre de 1991, la bandera roía no ondeaba
vos dirigentes de Praga habían rechazado el referéndum pedido ya encima del Kremlin, sustituida por la tricolor, vestigio dd pasado
insistentemente por; Vaclav Havel y los de Bratislava habían consi- ruso.
derado que ia consulta que habían previsto no tenía razón de ser. El proceso se acelera. Gorbachev ofrece el poder a las repúblicas
Quedaba, sobre todo del lado checo, el doloroso adiós a Checoslo- y levanta acta de la muerte del Imperio, muerte que él ha provocado
vaquia (después de 74 años de historia) con la que se habían identi- involuntariamente. Campeón de la República de Rusia y de la econo-
ficado siempre los ciudadanos de Bohemia y Moravia. Testimonia- mía de mercado, Y eltsin triunfa. Economiza su apoyo a ese Presiden-
ban de ello el mant~nimiento de la bandera tricolor checoslovaca te de la URSS que no tiene su legitimidad y que ie cesó, antaño, en
para la nueva República Checa y la elección del Presidente checos- sus funciones en el aparato del partido, en guisa de prenda a los «con-
lovaco Havel como jefe del nuevo Estado. servadores». Por todo el Imperio se demuelen los edificios eria-idos a
la gloria de los «Padres fundadores». El Partido Comunista de:apare-
ce como centro privilegiado del poder. Este régimen, nacido en 1917
El estallido de la Unión Soviética y que habrá marcado tanto el siglo, se disuelve.
El estallido de la URSS estaba ya en gestación, como lo ha de-
Rara vez un golpe de Estado habrá sido tan anunciado como lo mostrado Hélene Carrere d'Encausse, varios meses antes del putsch.
fue el del 19 de agosto de 1991 en Moscú. Desde hacía un año, el La política de reformas de Gorbachev, la lucha contra la corrupción
hundimiento de la economía, la independencia proclamada de los Es- y por la d7scentralización económica, había provocado la creación de
tados bálticos, el mal'estar en el ejército dejaban al descubierto un Es- <' un «frente común» de los apparatchiks de ias diferentes repúblicas fe-
tado soviético en vías de implosión. Ante los peligros, la actitud de deradas y de los disidentes «nacionales» de Alma-Ata a Erevan de
1
Mijail Gorbachev fue desconcertante: el Presidente soviético, desbor- Taschent a los Estados bálticos, contra las injerencias de Moscú. '
dado por los partidarios de Yeltsin, intentaba desesperadamente vol- Contra la fronda de los apparatchiks, Mijail Gorbachev intentó
ver a coger el control de una situación que se le escapaba; prevenido recurrir a la sociedad civil, que volvía a encontrar un espacio en el
de la inminencia del golpe, se negó a hacer frente a lo peor y se dejó que actuar. Los sueños de autonomía nacional eran legitimados por
sorprender por los conjurados mientras estaba de descanso en Foros, los comunistas locales, que, en parte, se deslizaban hacia la oposición.
a las orillas del mar Negro. Pero la falta de preparación y la improvi- Ante la subida de los nacionalismos «periféricos», Rusia había
sación de los «golpistas» les llevará al fracaso: los aeropuertos conti- vuelto a examinar su propio destino. Por contagio, los rusos habían
nuaban abiertos y los principales medios de comunicación funcio- hecho suyas las reflexiones de Soljenitsin y Sajarov (que durante lar-
nando; Y eltsin reunió en torno suyo a toda la oposición; la joven go tiempo habían predicado en el desierto) sobre su identidad nacio-
676 Del sistema de Y alta a la posguerra fría Transtormac10nes en .Europa 677

nal enmascarada por la URSS. ¿No se habían visto privados de los mayoritarios, mientras que los bachkire~ están diseminados a través
atributos de un Estado soberano, de las diversas instituciones estata- de Rusia; la rebelión chechena en el Caúcaso, con la proclamación de
les o partidistas que existían en las repúblicas periféricas? Un verda- una república independiente el 23 de noviembre de 1990, bajo la di-
dero renacimiento ruso tuvo lugar a través de la epopeya de Yeltsin rección de un soprendente «jefe histórico», el general Dudaev; tam-
que, en su vigurosa marcha hacia el poder, sacudió violentamente a la bién en Siberia y en los Urales nacen vel~~dades independentistas.
URSS al diferenciar cada vez más a Rusia del Estado multinacional.
Cuando la hora del estallido de la URSS sonó, incluso los Esta-
dos provenientes del tronco común eslavo escogieron la separación; El fin del Pacto de Varsovia y supervivencia de la Alianza
Ucrania, con Kiev, matriz de los diversos principados que formaron Atlántica
Rusia; Bielorrusia, simple división administrativa. Soljenitsin deseaba
el fin del Imperio multinacional, el abandono de las «marcas» no es- Cuando Gorbachev aborda en su libro-programa Perestroika las
1.
lavas del Imperio. («¡Que esa carga caiga de nuestas espaldas! Usa relaciones entre Estados socialistas, su mensaje es de lo más ambiguo:
nuestra médula, nos chupa y precipita nuestra pérdida».) Pero en su parece deplorar los errores cometidos en el pasado, la aplicación de la
ens.wo sobre la 'reconstrucción de Rusia (¿Como reorganizar nuestra famosa doctrina Breznev («el socialismo ha atravesado por fases de
Rusi-a ?) se niega a imaginar el estallido del trío eslavo: desarrollo complicadas»), pero cabe dudar si las condenaba realmente
con respecto al futuro. Ciertamente, Gorbachev se pronuncia en fa-
Nuestro pueblo no ha sido separado en tres ra~as más que por la terrible vor de la «independencia absoluta» de cada país socialista. Pero preci-
¡ desgracia de ia invasión mongola y la colonización polaca. Todos hemos sali- sa: «La comunidad socialista no alcanzará el éxito nada más que si
¡,¡ do de la preciosa ciudad de Kiev de donde la tierra rusa saca su origen. cada partido, cada Estado, se preocupa a Ja vez de sus propios intere-
fi.1
ti
!' i
ses y de los intereses comunes». Subraya.que «esta relación entre los
r·.! El drama soviético se hará en torno al gran divorcio ruso-ucra- asuntos internos y los intereses del socialismo mundial es típica de
niano. Leonidas Kravcuk, tan vacilante durante el putsch, se lanza,
i; empujado por sus compatriotas, a una huida hacia adelante. El 1 de
los países de la comunidad socialista». ¿No era ésta una nueva formu-
lación de la doctrina de la soberanía limitada?
h
¡ dii.:~·..:mbre de 1991, los electores ucranianos expresaron claramente su Reflejo de esta ambigüedad fue que al comienzo del proceso de
!' determinación de salir de la Unión Soviética.'¿Era todavía posible re-
construir una vida común del trío eslavo por otra vía, la de una co-
1989, cuando tuvo lugar la crisis polaca, después de que las elecciones
de junio hubiesen revelado la amplitud del retroceso del Partido Co-
munidad Ínter-Estados? La Comunidad de Estados Eslavos nació el munista, el Presidente soviético se inquietó. El 11 de agosto, ante el
7 de diciembre de 1991 en Minsk, pero chocó con las reticencias de nuevo líder del comunismo polaco, Mieczyslaw Rakowski, Gorba-
Ucrania, que se queda en la Comunidad para limitar su alcance. El 21 chev me9cionó «el peligro de desestabilización en Polonia». Por el
de diciembre, en Alma-Ata, a petición del Presidente de Kazajstán, contrario, en los meses que siguieron, cuando la crisis de los regíme-
L
Nazarbaiev, se amplía al conjunto de los nuevos Estados indepen- nes comunistas se propagaba y provocaba una crisis global del siste-
dientes. Pero la «CEI» no será una CEE a la rusa: Ucrania mira deci- ma comunista, el «centro» moscovita manifestó un comedimiento
didamente hacia Occidente, fascinada por un acercamiento a Praga, ejemplar. Podía con ello significarse la importancia que Gorbachev
Budapest y Varsovia; la CEI no será más que un simple club. acordaba al proceso de democratización política en Europa del Este,
1
,_
En la misma Rusia, al interior de la Federación Rusa, aparecen o el deseo de no alterar las relaciones con Occidente, como cuando
veleidades de independencia ente las repúblicas autónomas; el país las intervenciones de 1956 y de 1968, e incluso los acontecimientos L
tártaro cae tras la toma de Kazán en 1552, un islam sunnita en el inte- polacos de 1980-1981.
rior de Rusia vuelve a encontrar su orgullo nacional y se pronuncia El 4 de diciembre de 1989, los reptesentantes de los Estados
L
en favor de la independencia en el referéndum del 21 de marzo de miembros del Pacto de Varsovia, reunidós en Moscú, condenaron la
1992; el país bachkir, rico por su subsuelo, en el que los rusos son interven,ción militar en agosto de 1968 c~ntra la «Primavera de Pra-
T ransformacíones en Europa 679

ga», de las fuerzas de la URSS, Polonia, Hungría, Bulgaria y Alema- muy claro: no había lugar a una coordinación diplomática con la
nia del Este. Declararon que constituía «una injerencia en los asuntos URSS; sólo podrían mantenerse las relaciones militares. Poloni<i ll~g:ó
internos de la ,Checoslovaquia soberana y debía ser condenado». El hasta proponer que el mando militar integrado del Pacto, que había
anterior 25 de octubre, Guenadi Guerasimov, portavoz de Gorba- estado siempre en manos de la URSS, pudiese ser objeto de una rota-
chev en el Ministerio de Asuntos Exteriores, interpelado por un pe- ción entre ios diversos Estados miembros. Después de algunas dudas,
riodista que le preguntaba si la doctrina Breznev continuaba en vigor, la URSS aceptó estudiar la idea: en mala posición, el gobierno de
había respondido mientras andaba, la «doctrina Sinatr.a»: «J:Iay ui:a Varsovia declaró entonces su preferencia por lazos puramente bilate-
canción de Sinatra, he hecho eso a mi manera, he segmdo m1 prop1.o rales.
camino ... Pues bien, edo mismo: cada país actua a su manera y deci- En marzo de 1990, el Pacto de Varsovia demostró su inutilidad
de qué camino sigue». política para Moscú: ante la reunión ministerial del Pacto, la URSS
Esta frase acertada. consagró la condena a muerte de la famosa abordó el problema de la neutralidad de la futura Alemania reunifica-
doctrina Breznev o de la soberanía limitada, o incluso la de la ayuda da. ¿No era para ésta la cuestión más importante de política exterior?
fraterna, que impedía l'.1 autodeteminacióri de ios pueblos del este de Ninguno de ios Estados miembros aceptó seguir a Moscú y sólo Bul-
Europa. . garia se abstuvo. Polonia, que parecía el Estado más concernido por
La muerte de la dÓctrina Breznev no significaba necesariamente la eventual resurrección de un «peligro alemán», temía una eventual
la del Pacto de Varsovia. Por el contrario, ante el desastre de los regí- neutralidad alemana que recordaba a Varsovia la posibilidad de un
menes hermanos los soviéticos insitían con fuerza para que, a cam- nuevo Rapallo, por lo que prefería la perspectiva de una Alemania
bio de su tolera;~ia en cuanto a la evolución política interior, la per- sólidamente amarrada a la organización militar de la OTAN. La di-
tenencia de estos países al Pacto de Varsovia fuese sólidam.ent~ plomacia polaca volvía a su comportamiento del período de entre-
mantenida: ésta era la condición puesta tanto a Tadeusz Mazow1ecki guerras: busca una garantía de seguridad al oeste de Alemania.
como a los dirigentes de Budapest y Praga. En noviembr~ de 19~9, La función militar del Pacto era ya discutida por los dos Estados
después del anuncio de elecciones libres en la ~DA, ~ueras1.~ov afir- que tuvieron que sufrir una intervención militar soviética: en enero y
mó públicamente que la URSS no se opondna a la mstalac10n de un después en marzo de 1990, Praga y después Budapest obtuvieron el
gobierno no comunista en Berlín-E~te, a condic~ón ~e que Ja RD~ acuerdo de Moscú a propósito de la fijación de plazos de la retirada
permaneciese en el Pac~o de Varsovia. La «doctnna Smatra» debena de las fuerzas soviéticas; a partir de abril de 1990, Hungría y después
desarrollarse en el interior del Pacto. Moscú se dio cuenta de que el Checoslovaquia anunciaron que abandonarían la organización militar
Pacto era uno de los at~ibutos de su potencia internacional, de su par- del Pacto de Varsovia a fines de 1991, tras negociaciones o unilateral-
ticipación en la «arquitectura paneurope~'» que el Pacto le .pr~por­ mente. Polonia, Rumanía y Bulgaria adoptaron la misma posición. El
ciona una posición simétrica a la de Washmgton en las negoc1ac1ones 25 de febrero de 1991, el comité político consultivo del Pacto, forma-
entre los dos Grandes. do por los ministros de Asuntos Exteriores y los jefes de estado ma-
Parecía entonces que dos opciones estaban abiertas para la super- yor, ratificó ia propuesta de Mijail Gorbachev de disolver las estruc-
vivencia del Pacto de Varsovia «democratizado», depurado de su pe- turas militares del Pacto el 31 de marzo de 1991. El 1 de juiio
cado original de instruriiento del imperialismo soviético. Una opción siguiente, los Estados miembros firmaban un protocolo poniendo fin
puramente militar: un Pacto que estaría. l!mitado a su funci¿~ de di- al «tratado de amistad, cooperación y asistencia mutua» que había
suasión del eventual agresor. Una opc10n puramente polltlca: una sido firmado en Varsovia el 14 de mayo de 1955. El Pacto sobrevivió
institución de cooperación política que sería desarrollada tras la diso- dieciocho meses a la doctrina Breznev.
lución de la organizació'n militar. Pero las dudas del gobierno polaco ¿La desaparición de los peligros que justificaron la existencia de
acabarán sucesivamente con las dos opciones. Hasta comienzos de la OTAN provocarían la desaparición de la Organización Atlántica?
1990, el objetivo de Polonia era el de transformar el Pacto en institu- Muy raros fueron los responsables políticos que se decantaron en ese
ción política, pero el cambio del gobierno de Varsovia fue entonces sentido. Un antiguo primer ministro, Pierre Messner, declaró el 12 de
u~1u
.J...Je1 :::11;::,tc1ua ue l aua a 1a posguerra rna Transformaciones en Europa 681
L

noviembre de 1991 (entrevista en Valeurs Actuelles) que la OTAN no pentinamente liberadas: ya el 21 de marzo de 1991, Vaclav Havel, en
tenía ya estrategia: «Ésta se fundamentaba en dos grandes conceptos: esos momentos Presidente de la República Checoslovaca, visitó la
la estrategia del "delante" (debía combatirse en el mismo telón de OTAN; se convertía así en el primer jekde Estado que respondía a
acero) y la "respuesta graduada" (según la cual las represalias se ali- la invitación lanzada a los gobernantes de Europa dei Este por la
neaban en proporción al nivel de agresión del adversario). La primera cumbre de Londres en julio de 1990; pero muchos otros responsables
murió como consecuencia de la disolución del Pacto de Varsovia; y la de menor rango le habían precedido, tales como Eduard Shevardnad-
segunda porque americanos y soviéticos han decidido retirar todas ze en octubre de 1989, y Petre Roman. La visita de Vaclav Havel iba
sus armas nucleares tácticas». Por otro lado, los efectivos americanos a permitir «preparar la decoración para un diálogo sobre un conti-
en Europa, masivamente reducidos, no representan más que cincuen- nente que ya había encontrado su identidad cultural».
ta mil hombres, o sea, el 15% de los efectivos atlánticos: ¿Cuál será la «La Alianza no tiene necesidad de un enemigo para resistir», ha-
legitimidad de Estados Unidos para conservar el mando de las fuer- bía dicho el secretario general Manfred Worner. «Busca transformar
zas de la Alianza? El antiguo jefe del gobierno sugirió que los eu- de manera fundamental las relaciones de'seguridad en Europa, más
ropeos se organizasen entre ellos «para tener los medios suficientes, u~a que simplemente reproducir el antiguo modelo de antagonismo Este-
logística común e industrias de armamento». ¿Cuál podría ser el cri- Oeste a niveles de fuerzas reducidas.» La Alianza había iniciado, 1
L
sol de esta defensa europea? «La Unión de la Europa Occidental», un pues, la carrera hacia el Este de las diferentes organizaciones de segu-
Godot de la seguridad europea eternamente esperado, «que nada im- ridad. El concepto americano de una «Comunidad euro-atlántica» l
pide que acoja a lo,s nuevos miembros de la Europa occidental. Ese que fuese desde Vancouver a Vladivostok había encontrado un pri- •t
sistema, una vez constituido, podría perfectamente hacer un acuerdo mer marco en el «Comité de Cooperación roratlántico» (COCONA)
con los americanos». L
que asocia a los 16 miembros del Pacto de Varsovia o de la antigua
Sin embargo, la Alianza y la Organización Atlánticas han logrado URSS. Todos los problemas ligados a la seguridad, a las fuerzas mi-
reformarse audazmente. La reorganización de las estructuras de la litares, a las políticas de defensa podían ser tratados en el seno del
OTAN fue iniciada a buena velocidad, en tanto que los proyectos COCONA; esta nueva instancia se había qcupado del fin de la nego-
europeos se estancaban en el estado de esbozos. La supervivencia de ciación FCE sobre el máximo de las fuerzas clásicas en Europa y ha-
la OTAN ante las ruinas del antiguo campo socialista era evidente en bía participado en la ayuda alimenticia ª'las ciudades rusas; podía
julio de 1990: Mijail Gorbachev decidió entonces aceptar la pertenen- ayudar al mantenimiento o al restablecimiento de la paz en la inmen-
cia a Ja OTAN de la Alemania unificada; reconocía así a los Estados sa zona euroasiática y atlántica cubierta por la CSCE (acuerdo de
Unidos y a la Organización Atlántica los papeles de estabilizadores Oslo de 4 de junio de 1992); incluso al tratado de la guerra civil en el
principales de la gran Alemania; la presencia milita.r americana hasta Tayikistán, en su reunión de 18 de diciembre de 1992, simbólica-
en el corazón del Viejo Continente le parecía preferible a un vacío es- mente celebrada en la sede de la OTAN en Bruselas. Así, por medio
tratégico. del COCONA, la Alianza hizo entrar en su campo de competencias
Después, una triple voluntad afirmará esta supervivencia de la el conjunto de problemas de seguridad del,Este de Europa; al mismo
OTAN. La voluntad americana de permanecer en Europa, producto tiempo, había esbozado un nuevos sistema. de seguridad colectiva in-
del deseo de mantener una influencia política y de convicción sincera cluyendo la zona transatlántica y el Este de Europa. La consagración
de que una ausencia de Estados Unidos puede favorecer, c~m~ tras el suprema fue que, trascendiendo la vieja contradicción teórica entre
primer conflicto mundial, un nuevo aumento de contradicc10nes y las alianzas particulares y la alianza universal encarnada por la SDN y
peligros. La voluntad de la gran mayoría _de .los Estados europ~os oc- después por la ONU, la construcción simbolizada por el anatema
ciJentales de preservar la presencia atlant1ca: «No se cambia a un lanzado por Wilson contra las alianzas clás'icas, las Naciones U?idas,
eouipo que gana». Después de todo, la Guerra Fría la han ganado los bajo el magisterio de Burros Butros-Gali, habían llegado ~ cons1der:r
a~wricanos y la Alianza que ellos dirigen. La fascinación ejercida por a la OTAN como el eventual brazo secular en los conflictos balca- .,
b alianza d~ democracias occidentales sobre las naciones del Este re- mcos.
Del sistema de Y alta a la posguerra fría Transformacíones en Europa 68}
682

Al mismo tiempo, la doctrina del empleo de las fuerzas de la unieron a los treinta y cinco. A continuación del desmantelamiento
OTAN se modificaba. La nueva profundidad del campo de batalla de la URSS, el Consejo de Praga (30-31 de enero de 1992) admitía a
, daría a la OTAN, en caso de crisis, el tiempo de lanzar suficientes ad- los once Estados que formaban la CEI, o sea, diez nuevos adherentes,
vertencias de tipo cl.ásico: el arma nuclear se convertía así en un siendo Rusia el Estado continuador de la URSS. En primavera de
«arma de último recurso». La revisión decidida los 28 y 29 de mayo 1992 fueron admitidas Georgia, Eslovenia, Croacia y Bosnia-Herze-
de 1991 reforzó a la vez la integración multinacional y la capacidad govina. Sólo quedaban excluidos provisionaimente Serbia y Monte-
de intervención operacional. Los ocho cuerpos de ejército nacionales negro.
exitentes fueron remplazados por cinco cuerpos de ejército multina- La regla del consenso, impuesta a esta asamblea de cincuenta y un
cionales, dos de ellos,bajo responsabilidad alemana, y los otros bajo Estados, fragilizaba el conjunto de la construcción paneuropea y le
mando americano holandés v belga. Una fuerza de reacción rápida da el aspecto de un foro más que de una organización eficaz de segu-
de setenta mil homb~es fue creada, capaz de intervenir en cualquier
' . " u
ridad colectiva. Sin embargo, la CSCE intenta reforzar sus mecanis-
momento en el territ,orio europeo de la Alianza. Estaría compuesta mos; asi, co!1voca reuniones de urgencia sobre la tragedia yugoslava,
de dos divisiones britanicas y al menos de dos divisiones multinacio- pero, finalmente, se limita a servir de paraguas a b acción de los Doce
nales europeas. de la CEE. Pero sobre todo intenta sobrepasar el tabú del consenso.
La reunión de expertos de La Valette había propuesto (en febrero de
1991) un arbitraje obligatorio para solucionar los desacuerdos más
La seguridad de' Europa graves; el documento de Moscú (3 de octubre de 1991) preveía lapo-
sibilidad, para el comité de altos funcionarios, de imponer una misión
Con las revoluciones de 1989 y la entrada en la postguerra fría, de investigación, pese al rechazo del Estado directamente concernido,
hubiera podido imaginarse el abandono de ios procedimientos de se- si así lo decidían diez de los Estados participantes.
guridad y cooperación en Europa, marcados por los años de plomo y De hecho, la CSCE no había sido imaginada para solucionar las
enfrentamiento Este-Oeste y la creación de una nueva organización guerras civiles, conflictos internos o litigios fronterizos. Puede utili-
regional de seguridad colectiva. Los Estados actores prefirieron dina- zar como brazo secular a la OTAN, la UEO o la CEI, pero sus es-
mizar los principios .de Helsinki por medio de la introducción del tructuras de prevención o de arbitraje de los conflictos eran todavía
«credo» del liberalismo triunfante e institucionalizar los procedi- insuficientes. El 1O de julio de 1992, la cumbre de Helsinki había de-
mientos por medio de la creación de nuevas instancias políticas y ad- finido a la CSCE como un acuerdo regional conforme al capítu-
ministrativas, creándóse consejos de ministros de Asuntos Exteriores lo VIII de la Carta 1• Se instituyó la figura de un Alto Comisario para
y comités de altos funcionarios al margen de las cumbres de jefes de las minorías nacionales, así como «grupos piloto» con un mandato claro
Estado y de Gobierno, así como un secretariado instalado en Praga, para gestionar la crisis. En septiembre de 1991, el jefe de la diploma-
un centro de prevención de conflictos en Viena y una Oficina de cia alemana, Hans Dietrich Genscher, expresó su deseo de crear un
elecciones libres en VarsoYia. Consejo de Seguridad Europeo y una Fuerza para el mantenimiento
La Carta para un~ nueva Europa, adoptada en la cumbre de París de la paz.
de 21 de noviembre de 1990, proclamó el fin de la división del conti- Por parte europea occidental, la cuestión de la política exterior y
nente, pero esta declaración quedó eclipsada por la crisis del Golfo y de defensa europeas había sido abordada en el tratado de Maastricht
la prueba de la verdad que se anunciaba en la URSS. Tras el fracaso (9 de febrero de 1992) que no pudo vencer diversas ambigüedades:
"I
:'! 'i del golpe de Moscú, el número de Estados que se adherirán crecerá al Primera contradicción: el tratado afirma rotundamente que «La
11 i hilo de fraccionamiento de las soberanías europeas. Entonces, Alba- Unión Europea y sus Estados miembros definen y ejecutan una polí-
nia, admitida con ocasión de la reunión interministerial de Berlín (19-
20 junio 1991), había sustituido a la desaparecida RDA como trigési-
'!:,. 1
mo quinto miembro. En el otoño de 1991, los tres Estados bálticos se 1 Se refiere a la Carta de las Naciones Unidas, artículo 52 en particular (N. del T.).

I i '
1
. )i
684 Del sistema de Y alta a la posguerra fría T r:insformac10nes en Europa 685

tica exterior y de seguridad común», que cubre «todos los aspectos cífico de la política de seguridad y de aefensa de ciertos Est::idos
de la política extranjera y de seguridad». Pero precisa inmediatamen- n:i~~bros»; y sobre to~o a~ statu quo ·atlántico: la política de la
te que en la definición de los principios y orientaciones diplomáticas, U mon «respeta las obhgac10nes derivadas, para ciertos Estados
el Consejo Europeo «decide por unanimidad». La precisión es im- miembros; _del trat~do del Atl_ántico Norte»; debe ser «compatible
portante, pues es suficiente que uno de los Estados miembros se nie- con la pohtica comun de segundad y de defensa decidida (en el mar-
gue a adherirse a una propuesta de política exterior común para redu- co atlántico). .
cir a cero la gestión diplomática europea y hacer a Europa «muda de Sin embarg_o, una i~~ortante innovaoión había llegado: la Unión
una sola voz». En realidad se trata de una falsa fachada: la política ex- de E~ropa occ1de_ntal,. ui:1c~ verdadera alianza europea occidental, es
terior y de seguridad no es del dominio comunitario, incluso si la considerada por fm (d1ec1~éis años después de que la idea fuese lanza-
Comisión obtiene un derecho de propuesta (no exclusivo) y si el Par- da, con ocasión de las consultas a propósito del informe Tindemans)
lamento adquiere el de ser informado y deliberar, pero no el derecho como el brazo secular de la Unión Europea.
a ratifio.r eventuales acuerdos. Las elecciones europeas de 1989 habían sido las del eurohastío. El
s~·-;~mda contradicción: según el tratado, los Estados miembros debat~ s?bre el tratado de Maastricht hab~a estado impregnado de eu-
«apu\ .rn activamente y sin reservas la política exterior y de seguridad r~pes1m1smo. El voto negativo de los ciudadanos daneses el 2 de ju-
de la Unión, en un espíritu de lealtad y de solidaridad mutuas». De- mo de 1992 (con el 50,7% de los sufragios), la dureza de la campaña
ben abstenerse de «toda acción contraria a los intereses de la Unión o del referéndum en Irlanda (coronada el ,19 de junio con el 69o/o de
suceptible de petjudicar a su eficacia en tanto que fuerza coherente en síes), la agitación en el partido mayoritario en Gran Bretaña la con-
bs rcbciones internacionales». El Consejo se convierte en policía al testación dirigida por el antiguo ministro de Finanzas Karl Sc,hiller en
deber vigilar el «respeto de estos principios». Pero ¿cuál es la acción Alemania? el tímido «SÍ» francés el 20 de septiembre de 1992 (51,05 %
que puede perjudicar a la coherencia de la Unión Europea sino una ~e suf~ag10s contra 48, 95%) ponen al descubierto una oposición a la
decisión de política exterior nacional? filosof1a general del tratado o a alguno de sus aspectos técnicos. Los
De esta curiosa disposición del tratado de Maastricht pueden sur- franceses, que en~re los pueblos del continente son los que han creído
gir do' situaciones opuestas: el texto será letra muerta y la política ex- con mayor entusiasmo, como lo prueban las encuestas de opinión, en
terior y de seguridad común continuará ciñéndose a poca cosa; el tex- un destino europeo que multiplicaría la influencia de su país, parecían
to ser:í considerado como suceptible de aplicación y una batalla de a~rapa?os por la duda, retraídos ante un futuro que piensan no haber
procedimiento, a golpe de acusaciones rec'.Íprocas, surgirá cada vez d1scu~1do realmente y que no dominan. Son reticentes ante lo que
que haya disonancia entre las políticas exteriores de los Estados ellos mterpretan como derivas políticas y burocráticas de las instan-
miembros. cias comunit~r.ias. Se sienten confundidos por sus gobiernos naciona-
El aspecto de defensa en sentido estricto no puede más que susci- les que npgmf1can Europa, pero usan las instituciones europeas como
tar una cierta decepción entre los partidarios de una verdadera defen- una coartada, echando sobre ella las decisiones más impopulares.
sa europea. Por un lado, las disposiciones del tratado de Maastricht Esta de:a~ón late en la clase política y en la opinión pública euro-
en este punto parecen cuidar el tiempo y el futuro: «La política exte- peas, y los ¡etes de Estado y de gobierno de los Doce, reunidos el 16
rior y de seguridad de la Unión Europea, incluyendo la formulación de octubre de 1992 en el Consejo Europeo en Birmingham, intentan
futura de una política de defensa común, que podría conducir llegado tomarla en consideración: declaran ser partidarios de una Comunidad
el momento a una defensa común». «Formulación futura», «conducir más transparente y más próxima a los ciudadanos.
llegado el momento»: las expresiones utilizadas señalan claramente Por parte de la antigua URSS, subsiste el gran proyecto de una
que los redactores del tratado no esbozan una voluntad política más organización subregional de seguridad colectiva que permitiría a la
que para un futuro indeterminado. Por otro lado, las opciones estra- Federación d; Rusia mantener el orden en el «extranjero próximo».
tégicas abiertas a los Estados europeos parecen inmeditamente redu- El 28. ~e te~r:ro de 1?~~, dirigién~ose a los quinientos diputados
cidos al statu quo: «La política de la Unión no afecta al carácter espe- de la Umon C1v1ca (coahc10n de partidos «centristas», grupo pivote
686 Del sistema de Y alta a la posguerra fría Transformacíones en Europa 687

cuyo apoyo le es tan necesario en el combate iniciado en el Parlamen- requerida como refuerzo en Georgia, confrontada a las rebeliones de
to), Boris Y eitsin se ofrece como garante de la paz en el territorio de los osetas del sur, que desean unirse a sus hermanos del norte al inte-
la ex URSS. El vicepresidente Alexander Ruskoi había dicho: «La rior de Rusia y de Abjasia, que se había proclamado independiente en
Unión Cívica está dispuesta a apoyar las reformas que tengan por ob- agosto de l :J90; se esforzó por mantenerse al margen del conflicto del
jetivo el renacimiento de Rusia en tanto que gran potencia». El Presi- Karabaj, que oponía al Azerbaiyán y a Armenia desde 1988, aunque
dente ruso cogió la oportunidad al vuelo: «Creo que ha llegado el temiendo las repercusiones posibles sobre sus territorios caucásicos.
momento para que organizaciones internacionales responsables, in- Los «poderes especiaies» en la antigua Unión, reivindicados por
cluyendo a las Naciones Unidas, confieran poderes especiales a Rusia Boris Yelstin no estaban contra la letra de la Carta de las Naciones
en tanto que garante de la paz y la seguridad en la región de la anti- Unidas. El capítulo VII.recurre al brazo individual y colectivo:
gua Unión (soviética) .. Rusia tiene un profundo interés en poner fin a acuerdos incluso puramente bilaterales, autorizarían a Rusia a inter-
todos los conflictos sobre el territorio de la ex URSS». venir 2 • Pero, haciendo alusión a los poderes «conferidos por las Na-
De hecho, el papel de Rusia en la antigua Unión seguía siendo ciones Unidas», Boris Yelstin evoca la vía real del capítulo VIII sobre
esencial, pues la :zc~ia del rublo continuaba en vigor, los lazos econó- las organizaciones regionales de segurida colectiva. En consecuencia,
micos eran todavía muy fuertes, el ruso era el idioma común y el es necesario que la CEI se dote de competencias en este terreno. Sin
""]:Srcito ruso seguía presente, desde Osetia del Sur, en donde desem- embargo la situación queda congelada: un año después de su crea-
peña el papel de intercesora entre los beligerantes, hasta Tayikistán, ción, la CEI seguía sin estatutos (la cumbre de Minsk de 22 de enero
en donde «pacifica» un Estado presa de la guerra civil, tras haberse de 1993 no puso sino constatarlo); Ucrania defendía un organización
puesto en favor del gobierno neocomunista. ¿Se trataba de volver a muy floja con objetivos puramente económicos; Bielorrusia, que ha-
ser el «Hermano Mayor» como en la época del difunto Pacto de Var- bía proclamado su neutralidad, rechaza cualquier fórmula de ;eguri-
sovia? dad colectiva; Uzbekistán se opuso a cualquier mención relativa a la
El problema preciso planteado por Boris Yeltsin, el manteni- defensa de los Derechos Humanos.
miento del orden en la antigua Unión soviética, se presentaba de for- Quedaba la posibilidad de crear una organización de seguridad
ma perentoria. Según.Hélene Carrere d'Encausse, aproximadamente colectiva con los miembros de la CEI que lo deseasen, no con los
ochenta conflictos fronterizos, regionales o referentes a los regímenes hermanos eslavos sino con un cierto número de Estados de Asia cen-
políticos, se habían d.eclarado o estaban latentes en la CEI. A veces tral. El 4 de marzo de 1993, el presidente de Uzbekistán, Islam Kari-
Rusia estaba directamente implicada: el estatuto de Crimea, conquis- mov afirmó haber previsto un pacto de ese tipo: «Deseo que Rusia
ta de Catalina II , poblada principalmente de rusos desde la deporta- sea la garante de la seguridad en Asia central». El presidente uzbeco
ción de los tártaros pdr Stalin, crea un verdadero problema entre Ru- había mencionado incluso un nuevo Pacto de Varsovia. La alusión
'!' sia y Ucrania; el destino de los pueblos rusos de Transnistria abre un estaba fuyra de lugar pues tal pacto no tendría por finalidad el respeto
contencioso con Moldavia, pues ésta y Ucrania invocaban la integri- de una conformidad ideológica, entonces ya desaparecida; las inter-
dad de sus territorios, el respeto de las fronteras heredadas de las Re- venciones de Rusia no podrían desarrollarse más que a petición del
públicas miembros de la antigua Unión; el Parlamento rusG y los Estado directamente concernido. Karimov está de acuerdo: «Los in-
hombres políticos entre los más liberales, como el ministro Kozyrev, tereses de Rusia deben coincidir con los de los Estados de Asia cen-
apoyan el derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos. Se tral»:
plantea así un cruel dilema para la nueva Rusia, forzada a escoger en- ¿Un papel para Rusia en Asia central? Los mundos eslavo y turco
tre la «Solidaridad de los rusos» y la necesidad de no aparecer como se cruzaron inextricablemente sobre los líndes orientales de Europa.
«imperialista» ante las· nuevas repúblicas independientes. En otros lu- La estabilidad del inmenso espacio euroasiático, el «pivote del mun-
gares, Rusia era el «policía obligado»: está obligada por el conjunto
de Estados de Asia central, que temen la aparición de un poder islá-
mico fundamentalista,' a intervenir en la guerra civil de T ayiskistán; es 2
Artículo 43, 3 (N. del T.).
688 Del sistema de Y aira a !2 posguerra fría Transformaciones en Europa 689

do» según Mackinder, era indispensable para la estabilidad del nuevo respondía anunciando la paralización del arsenal intercontinental
sistema paneuropeo. móvil de la URSS, la retirada de ciertos misiles con cabezas múltiples
y propuso la negociación de un acuerdo tendente a liquidar total-
mente las armas n~cleares tácticas. El 16 de junio de 1992, el nuevo
Desarme nuclear y no proliferación acuerdo ruso-americano fue mucho más lejos que el tratado START:
en 2003 todos los misiles intercontinentales con cabezas múltiples ba-
El lema de Mijail Gorbachev era «un mundo desnuclearizado». sados en tierra habrán sido suprimidos; s'ólo subsistirán los que estén
El 15 de enero de 1986, el líder soviético propuso la supresión de to- embarcados a bordo de submarinos; de t.res mi] a tres mil quinientas
das las armas nucleares en un período de quince años. De hecho, las ogivas nucleares serán autorizadas de cada lado, en lugar de las siete
negociaciones sobre la reducción de las armas estrarégicas (los mil a nueve mil en el tratado START.
START que han sucedio a las negociaciones sobre la limitación de di- Con esta nueva etapa hacia un desarme nuclear estratégico, el
cho armamentos, las SAL T), iniciadas en 29 de junio de 1982, inte- proceso se acelera y se convierte en masivo: es el fin de cuatro dece-
rrumpidas en diciembre de 1983 como consecuencia del comienzo nios de equilibrio del terror. De hecho, con la unificación de Alema-
del despliegue de los Pershing II y de los misiles de crucero, habían nia y la desaparición del Pacto de Varsovia, el riesgo de ataque por
vuelto a desarrollarse a partir de 1985, al igual que el diálogo sobre sorpresa había desaparecido para Europa y Occidente. La tensión
los Euromisiles: el 8 de diciembre de 1987, en Washington, Ronald central americano-soviética desapareció con la descomposición del
Reagan y Mijail Gorbachev firmaron el tratado eliminando las fuer- dispositivo soviético en el mundo y después con la disolución de la
zas nucleares intermedias, de corto y medio alcance. Es la opción Unión Soviética. El desmantelamiento de la URSS engendraba sin l
«doble cero» que suprime los misiles americanos y soviéricos basados embargo otras preocupaciones: el riesgo de una dispersión anárquica
en tierra y con un alcance entre 500 y 5.000 km. La batalla de los Eu- de los armamentos de la URSS, el riesgo aún mayor de una prolifera-
romisiles estaba concluida: SS 20 soviéticos, Pershing II y misiles de ción de armas de alta tecnología en el Tercer Mundo, el respeto de los
crncero americanos quedaban suprimidos, lo que no dejó de inquie- t~atados concluido por las nuevas repúblicas independientes que tu-
tar a ciertos observadores europeos, pues en caso de crisis habría que viesen armas nucleares en su territorio y la cuestión del control nu-
pasar directamente de las armas nucleares tácticas a los misiles estra- clear en el seno de la nueva Comunidad de Estados Independientes.
tégicos. A la luz de la guerra del Golfo, la administración Bush adaptó la idea A_
Vuelta a las armas estratégicas. El 31 de julio de 1991, los presi- de un «escudo antimisiles», preferida de Ronald Reagan, a las nuevas

dentes Bush y Gorbachev firmaron en Moscú el tratado START: las amenazas: una defensa antimisiles Patriot ante los ataques irakíes se
reducciones concernían al tercio de los misiles y bajaban las fuerzas dirigiría a hacer frente a una amenaza de menor intensidad, surgida
estratégicas al nivel de comienzo de los años ochenta; las reducciones del Terce.r1Mundo o de otra parte. La hora era la de la creación de un
más fuertes afectaban a los misiles basados en tierra (ICBM), consi- sistema de disuasión mínima ante una amenaza difusa.
derados como más desestabilizadores por su precisión que el compo- La gravedad del acceso al átomo militar había dado una neta legi-
nente aéreo; los mecanismos de control eran perfecionados, las ins- timidad política a la empresa de la no projiferación, pese a ]a división
pecciones in situ reforzaban el control por satélite. Menos de dos radical que implicaba, en el seno de la sociedad internacional, entre
mese·~ después, el 27 de septiembre de 1991, el presidente Bush pro- los Estados que lo tenían, los cinco Estados poseedores del arma nu-
puso la negociación de un alcuerdo eliminando todos los proyectiles clear antes del 1 de enero de 1967, y los Estados no nucleares.
equip:idos con cabezas múltiples (MIRV) basados en tierra; anunció De hecho, el ritmo de la proliferación había sido especialmente
que Estados Unidos renunciaban a la instalación de misiles de cruce- lento: la administración Kennedy predijo la aparición de 15 a 25 nue-
ro snbre sus navíos y submarinos, retiraban todos sus misiles nuclea- vas potencias nucleares en los años setenta, cuatro Estados nucleares
res t.icticos basados en Europa y ponían fin a la alerta permanente de no declarados parecían existir (India, que-había efectuado una prueba
sus bombarderos pesados. El 5 de octubre de 1991, Mijail Gorbachev en 1974, Israel, Pakistán y la República de,Sudáfrica), y cinco Estados
690 Del sis rema de Y alta a la posguerra fría Transformaciones en Europa 691

en el «umbral», capaces técnicamente de adquirir la bomba (Argenti- en el Tercer Mundo se había extendido, desde la revelación pública
na, Brasil, Corea del Sur y del Norte y Taiwán). Así se puede consta- de la existencia del MTCR en 1987, a India, Israel e Irak.
tar el éxito, al menos relativo, del tratado de no proliferación de 1968 La reaparición del arma química como arma de destrucción masi-
y de la vigilancia de los inspectores de la Agencia Internacional de la va en diversos teatros de operaciones del Tercer Mundo y la emer-
Energía Atómica. .
ºaencia irresistible de exportadores
. del Tercer Mundo y de un comer-
La prueba nuclear india de 197 4 había provocado sin embargo cio Sur-Sur había provocado el inicio de negociaciones multilaterales,
un e~trechamiento del control de transferencia de las tecnologías más en curso de 1981, en el seno de la Conferencia de Desarme de las Na-
proliferantes por los principales Estados exportadores, tanto en el in- ciones Unidas. Pero la legitimidad política de esta reflexión y de esta
formal Club de Londres que reunía desde 1975 a Estados U nidos, tentativa de arreglo parecía decididamente menor que la de la acción
Canadá, Gran Bretaña, Francia, Alemania Federal, Japón y la Unión para la no proliferación nuclear: muchos Estados del Tercer Mundo
Soviética, o por legislaciones nacionales restrictivas, comenzando por alababan los méritos y la simplicidad del arma nuclear del pobre,
la ley americana de 1978 sobre el «control írne¡;ro» de las instalacio- mientras que otros veían en dicha arma la réplica a la capacidad nu-
nes nucleares de los Estados clientes. clear supuesta de su vecino y adversario eventuai.
Pero aparecieron nuevos desafíos y, para comenzar, la capacidad El tratado multilateral de prohibición de posesión y fabricación
que manifestaban ciertos Estados del Tercer Mundo de esquivar clan- de armas químicas (similar al convenio de 1972 sobre las armas bioló-
destinamente ias medidas de control internacional, cuanto más peli- gicas) no dejaba de ser la solución más afortunada y el fin que debía
groso que la psicología de la disuasión no parecía surgir en las rela- alcanzarse. No obstante, subsistían obstáculos~ nacidos de ia preocu-
ciones entre los Estados rivales del Sur. pación de la seguridad nacional o de una cultura nacional favorable a
La proliferación balística era una realidad. Se inició desde los la libertad de empresa.
años cincuenta y.sesenta, por medio de la transferencia de misiles Existían soluciones intermedia;:
americanos de corto alcance a Corea del Sur y a Taiwán y de prototi- - El Grupo llamado «australiano» que desde 1984 reunía a los
pos franceses a Israel y, después en los años setenta, por las transf e- mismos Estados que el MTCR en el mismo espíritu informal, pero de
rencias de Scud y Frog soviéticos a los Estados hermanos de Oriente forma más «vertebrada», con un secretariado y una amplia informa-
Próximo. En los años ochenta, el fenómeno tomó toda su amplitud ción sobre los países situados en zonas de tensión.
con el tiro de más de mil misiles durante la guerra Irán-Irak, y toda - La evolución hacia una reglamentación comunitaria europea,
su importancia simb'ólica con el incidente de Lampedusa en 1986, que el control de armas químicas pertenecía a la cooperación política y el
demostró la vulnerabilidad de la orilla norte del Mediterráneo. Más de productos de doble uso, civil y militar, del dominio comunitario
recientemente, la guerra del Golfo había producido los efectos políti- (en la práctica debe preferirse un control en el origen, en la produc-
cos cruzados de los Scud y Patriot. ción, a un control en las fronteras en el mercado europeo unificado).

... La toma de conciencia del fenómeno provocó desde 1982, por - Las legislaciones nacionales que deben ofrecer una cierta segu-
., iniciativa de la administración Reagan, una concertación de los siete ridad jurídica a los empresarios (la publicación de listas de productos
¡ " principales países industrializados, que había desembocado en abril «precursores» o de equipos prohibidos les pondría en alerta), el con-
de 1987 en una serie de reglamentaciones nacionales idénticas, relati- trol final de la utilización correspondería al Estado, que también de-

·'.
i'
vas al control de las. exportaciones de las tecnologías o equipos sensi-
bles. El Régimen de Control de la Tecnología de Misiles o MTCR,
bía aceptar sus responsabilidades.

I'-¡¡
.¡l.!
revelado en 1987, no era un tratado, sino, como el Club de Londres,
un mecanismo infor~al tendente a la creación de legdaciones parale-
las. Logró un éxito indiscutible: así, produjo la deten~ión del progra-
·¡¡' ma balístico Condbr II, que asociaba a lrak, Egip.to y Argentina.
1 Pero contenía límites manifiestos: la producción nacional de misiles
I''
!.•

··1¿
Ondas de choque en el Tercer Mundo 69}

far, al que recibe el 9 de abril de 1988, y le pide que «tome en consi-


Capímlo 50 deración los intereses de la seguridad de Israel» y que se arme sólo
ONDAS DE CHOQUE EN EL TERCER MUNDO «con medios políticos» para resolver las cuestiones en litigio, aproxi-
mación que igualmente recomienda en el mensaje que dirige, dos me-
ses más tarde, a la cumbre de la Liga Árabe en Argelia.
El 30 de octubre de 1991, la Confereri.Fia sobre la paz en Oriente
Próximo se abre en Madrid. «No esperamos que la paz sea negociada
en un día, en una semana, en un mes, ni siquiera en un año; ia paz to-
mará su tiempo», advirtió George Bush en su discurso. En el Salón
de las Columnas, inmensa sala barroca delPalacio Real, el ceremonial
ahogó la agresividad. Ante los dos maestros de ceremonias, George
Bush y Mijail Gorbachev, las cuatro delegaciones, israelí, siria, jorda-
no-palestina y libanesa, parecían crispadas.
Desde el 1 de noviembre explota esa agresividad; las diatribas, te-
midas por el arquitecto de las negociaciones, el secretario de Estado
James Baker, tienen libre curso. El primer ministro israelí, Isaac Sha-
mir, estigmatiza a Siria como «Estado terrorista». El ministro sirio de
Asuntos .Exteriores, Faruk al-Charah, contesta comentando el aviso
de búsqµeda lanzado antaño por los británicos contra Shamir, com-
batiente dandestino de 32 años, «por acto~ terroristas». De hecho ha-
La paz israelo-palestina bían surgido numerosos incidentes durante los días que habían prece-
dido a la Conferencia, que habían estapo a punto de impedir la
Lt onda de choque producida por el fin de la Guerra Fría favore- celebración de la «Cumbre de la paz»; por ejemplo, el sobrevuelo de
ció la búsqueda de la paz en Oriente Próximo, al menos en el plano varios países árabes por F 15 israelíes, justificados porque el Estado
arabe-israelí, puesto que el asunto libanés parecía trágicamente oculto hebreo acusaba a Estados Unidos de no «haber terminado el trabajo
por la «rehabilitación» de Siria trás la guerra del Golfo. . en Irak»; se basaban en las revelaciones hechas por expertos de la
A partir de 1986, Mijail Gorbachev h~bía reemprendido el pr~­ ONU sobre el avance del programa nuclear de Bagdad; instalaciones
yecto de conferencia internacional, precomzado por. Bre~nev, pe:o li- de colonos israelíes en la antigua Siloé de la Biblia: Ariel Sharon y
berado de la vieja retórica soviética. En el ~rnevo c_lima mternaci_onal otros ministros israelíes apoyaban la acción de los ocupantes, minis-
tejido por el «nuevo pensamiento diplomático», JUlentras que la ima- tros que serían los únicos del gabinete israelí a oponerse a las nego-
gen del enemigo se desintegra y que la búsqueda de~~ paz pasa antes ciaciones de Madrid; los palestinos protes,taron contra este intento de
que el mesianismo revolucionario, la ~ueva for?'.ulac10n del proyecto judaización de Silwan, uno de los feudos de la Intifada. La prensa
soviético revelaba un indudable cambio de pohtica con respecto a Is- americana, por su parte, había revelado ciertos aspectos del programa
rael. Gorbachev cita «el derecho a la autodeterminación» más que el «Sansón» de equipamiento nuclear israelí: trescientas cabezas estraté-
«dcn:cho a un Estado palestino» dejando en silencio la cuestión de gicas israelíes serían operacionales desde el comienzo de los años se-
Jerusalén; a la presencia constante del~ OLP, ~eseada por Brezi::v, tenta.
sus ti ruye la de «personalidades reconocidas por esta»; otr~ conces10n: El hundimiento rápido del Imperio soviético modificó el enfoque
se podrán intercalar negociaciones bilaterales entre las ses10nes. plena- de la Conferencia Internacional cuando se reunió en Madrid: de los
ri~1s de la Conferencia; y Gorbachev, con una total transparencia, pre- dos padrinos, sólo el gobierno de Washington aparecía como «el ar-
sentó las nuevas posiciones soviéticas a los palestinos: a Yasser Ara- quitecto de la paz»; el de Moscú únicamente ofrece su aval histórico.

692
694 Del sistema de Yaira a la posguerra fría Ondas de choque en el Tercer Mundo 695
.·A
A mediados de 1992 el estancamiento de las negociaciones era evi- ción y la cooperación que se extiende por todos sitios en estcs mo-
dente. Se habíandedicado cinco sesiones a los encuentros bilaterales mentos. Tememos quedarnos los últimos, solos, en el andén de la es-
en Madrid y luego en Washington, entre israelíes y, por separado, si- . 1
q tación».
rios, libaneses y jordano-palestinos. En enero de 1992 se abren en l El 9 de septiembre de 1993, tras ~4 :sesiones de transacciones se-
Moscú conversaciones muitilaterales a nivel de ministros, destinadas j cretas llevadas a cabo en Oslo con ta mediación activa del ministro
¡
a ampliar el debate a los problemas regionales de interés común, con- norue~o de Asu?tos Exteriores, Johan Jorgen Holst, se publican las
trol de armameqtos, seguridad regional, cooperación económica, re- cartas rntercambiadas entre Y asser Arafat e Isaac Rabin sobre el mu-
parto de recursos hidráulicos, medio ambiente, problemas de los re- tuo reconocimiento de la OLP y del Estado de Israel. El 13 se firma
fugiados, etc. Pero los palestinos se negaron a participar en esta en Washington la «declaración de principios sobre los arreglos provi-
tercera parte del plan de paz Baker ya que están integrados en la dele- sionales de autonomía»: la OLP reconoce a Israel el derecho a vivir
gación jordana y sus catorce delegados no tienen ningún lazo oficial en paz y en seguridad y renuncia al terrorismo para alcanzar sus ob-
con ia OLP; sin embargo, en Moscú quisieron introducir a represen- jetivos políticos; Israel reconoce a la OLP como «representante del
tantes de la diáspora palestina, chocando con el rechazo de Israel. Los pueblo palestino». La declaración fija una serie de plazos: el 13 de
sirios y los libaneses se ausentan también, pues exigen que previamen- octubre, l.a entra~a en vigor del acuerdo se acompaña de un primer
te se hagan progresos en las discusiones biiaterales. traslado de autondad a los palestinos (en educación cultura salud
Las relaciones israelo-palestinas siguen siendo la prueba más im- ' )
asuntos sociales, fiscalidad directa y turismo); el 13 de diciembre
'
portante para el nuevo orden mundial. El gobierno Shamir teme el debe intervenir un acuerdo sobre la retirada militar israelí de la banda
engranaje. de la paz americana. La retirada de los tirritorios ocupados de Gaza y de la zona de Jericó, retirada que debía estar terminada
y la creación de' un Estado palestino le pareceri presentar un riesgo cuatro meses más tarde, el 13 de abril; el 13 de julio de 1994, nueve
para la seguridad de Israel. Pero el mantenimiento de la «profundidad meses después de la entrada en vigor de la declaración, debe concluir-
estratégica» del territorio israelí no es más que un aspecto de la segu- se un acuerdo sobre las modalidades de la elección de la autoridad
ridad del Estado hebreo; en la época de los misiles, la amenaza no palestina encargada de administrar el conjunto de Cisjordania y
sólo está en las fronteras e Israel no pude correr ese riesgo. La retira- Gaza; una negociación sobre el estatuto definitivo de Cisjordania
da tendría la ventaja de responder a las reivindicaciones mínimas de y Gaza debe iniciarse el 13 de diciembre de 1995 y el 13 de abril de
los palestinos y romper el círculo vicioso de la sublevación-represión. 1996 tendrá. como objeto Jerusalén, los refugiados, las implantaciones
Además, la seguridad podría alcanzarse por otros medios, como con de colonos israelíes, los acuerdos de seguridad, las fronteras y ias re-
la desmilitarización parciai del Estado palestino. laciones con los Estados vecinos; dicho estatuto definitivo deberá en-
Las elecciones israelíes del 23 de junio de 1992 consagran la vuel- trar en vigor entre el 13 de diciembre de 1998 y el 13 de abril de 1999.
ta al poder del partido laborista, dejando en la oposición al Likud de . El ~5, de febrero de 1994, la matanza perpetrada en Hebrón, Cis-
Isaac Shamir. ¿Cambio de gobierno o de perspectiva internacional? J?rdama, por un extremista israelí del movimiento Kach, que causó
En su discurso de investidura el 13 de julio de 1992, el nuevo primer cmcuenta y dos muertos entre los palestinos, devuelve el proceso de
ministro Isaac Rabin quiere demostrar que ha comprendido los re- paz a las duras realidades de la imbricación de las rccriones y de la in-
cientes cambios radicales del sistema internacional: exhorta a sus ad- terpretación de las poblaciones; el calendario de Washington no pudo
versarios regionales a «dar una oportunidad a la paz», lanzándoles un ser .re~petado; una serie de encuentros en la cumbre permitió el man-
vibrante llamamiento al diálogo árabe-israelí. A esto seguirán las ~e~1~mento del proceso y su adaptación en el tiempo: el acuerdo que
«aperturas» hacia los palestinos, e incluso hacia los sirios, y la recon- 1111c1aba el período de autonomía fue firmado en E! Cairo el 4 de
ciliación con Estados Unidos, del que Israel vuelve a ser el aliado pri- mayo de 1994, con cinco meses de retraso con relación al plazo pre-
vilegiado. Al Estado hebreo aislado, rodeado de enemigos, Rabin viamente fijado.
pretende sustituir un Estado en busca de paz: «Es preciso que nos El 25 de julio de 1994, Jordania se convirtió en el segundo Estado
unamos al movimiento internacional hacia la paz, hacia la reconcilia- árabe que ponía fin al estado de guerra con Israel: la nueva declara-
unoa~ ue cnuque en el 1 ercer Nlundo 697
Del sistema de Yalra a la posguerra fría
696
und envite· en el combate
. . , por el dominio· del mun d o, smo · una d"!!tcu r· l_
ción de Washington, firmada por el rey Husein e Isaac Rabin, ponía ta
b h 1 a la r ,
profund1zac10n de la cooperación Washi t M ,
ng on- oscu; or- G
fin al estado de beligerancia entre los dos países: «Después de varias Rac ke.v -~ e~p ico a Reagan en 1985, con ocasión de la cumbre de
generaciones marcadas por la hostilidad, la sangre y las lágrimas, las ey. iav1 . n I?ªYº. ~e 1988, el subsecretario para África, Chester
partes habían decidido poner término a las efusiones de sangre y al r l y el1v1cem1mstro
Cracker, ., soviético ' Anatol1·
!
Ad am1c. h.me, aceptan
sufrimiento». Jordania e Israel deseaban la realización de una paz ap ic~r. a reso uc10n. 4_35 del Consejo de1Seguridad de la ONU sobre
global en Oriente Próximo y desean desarrollar relaciones de buena Nam1b1a; , • el 22 · dde dlClembre se firman los acuerdos d e e¡ecuc10n . . , que
• 1
~ i
vecindad y cooperación y se reconoce a Jordania una responsabilidad preven ia' retira 1 a dedlas fuerzas cubanas· de Angola · L os d os G ran d es
especial en los Santos Lugares, lo que es discutido por Yasser Arafat. crean L as1 e. proceso d e descolonizacón
. de N ami.b.1a.
Una serie de medidas simbólicas fueron inmediatamente tomadas por , os signos el final del compromiso· ideolo' g1.co sov1et1co
. , . se h acen
los dos países: comunicaciones telefónicas, redes eléctricas, puntos de mas
1989 numerosos.
1 · d dCon respecto . a Mozamb1"que , M oscu, anuncia . en
paso en las fronteras, libertad de intercambios turísticos, corredor aé- . da ret1ra a e los conse1eros militares soviéticos. En An<>ol~ a
reo, cooperación entre las fuerzas de policía, cooperación económica fmes e mayo de 1990' los d'tp lomaucos , · sov1et1cos
·, · tomaron contacto b ª'
bilateral... con
S d,los f . rebeldes . . pro-occidentales
. de la UNITA . C on la Repu'bl'tea d e
·u a nea, se
d f · 1mc1a el diálogo
· a través . director de A sun t os E xte-
del
nores
M ' su a l ncano, Netl Van Heerden ' ·con ocas1'o'n de una visita.. a
África marginada oscu en e verano de 1990. Al mismo tiempo, la sociedad sudafrica-
na De Beers concluye un acuerdo con el gobierno de la URSS l
El final de la Guerra Fría rompe las ideas recibidas sobre la situa- . l. l d" que a
encarga comercia izar os iamantes sin tallar provenientes de Rusia
ción internacional de África. contra~o que será invalida?? de~p_ués por el Parlamento ruso. El 2l
África ha dejado de ser un envite geopolítico entre el Este y el ~e-noviembre, una delegac1on of1c1al soviética visita Pretoria para so-
Oeste, vital para Europa, importante para Estados Unidos. Ya no es licttar
1 una ayuda·,para la limpieza de Cherno'b1"l, t ras. el acc1"d ente nu-
el continente codiciado descrito por el ensayista E. M'Bokolo. El f ead pero, tamb1en para desarrollar la cüoperación económica entre
nuevo entendimiento cordial entre Washington y Moscú había per- o~ . os paises. La apertura ~e hace también con Europa del Este: el
mitido calmar los conflictos locales, de la descolonización de Nami- m1_mstro de Asuntos Extenores sudafricano Pik.Botha real·z
·· f. · l ' , 1 a su
bia a la aparición de perspectivas de reconciliación en Angola, Mo- pru~1era v1s1ta o iCia a Hungría, todavía miembro del Pacto de Var-
zambiqu; e incluso en Etiopía y Eritrea. ~~v1a, en fe?rero de_ 1990. Los, acuerdos <comerciales se muitiplicarán
África es tan poco codiciada que se confirma su marginación en el _n Hungna, Poloma, Rumama y Checoslovaauia de agosto de 1990 .
sistema internacional. Apartada de los tres polos de desarrollo con- a tebrero de 1991. ' '
temporáneo -Europa, América del Norte y Asia-Pacífico-, cae en f . Mqsé? continúa tomand~ sus distancias con sus antiguos satélites
la espiral dramática del «desarrollo del subdesarrollo»: masivamente a ncanos. tras haber advertido . . a Mozambiaue
· , y a Angol a que no
presente en el grupo de países menos avanzados (veintinueve de los ~u~nt:n con su ayud~, los dmgentes soviéticos ejercen presiones en
cuarenta y seis Estados del continente); su producción alimenticia t~op1a sobre el gob1er~o de Mengistu para que cese la guerra en
por habitante es inferior a ia que era cuando accedió a la independen- Entrea y apo~a~ los estuerzos del subsecretario americano Cohen
~ia; su sistema sanitario se hunde, confrontado al avance de la epide- q~e.hab1a su~tltmdo a Chester Cracker. La ideología diplomática so-
mia del sida; los azares climáticos y las guerras civiles multiplican el ~~etica _cambia en profundidad a medida que se van descubriendo a

N 1
número de refugiados al sur del Sahara, alcanzando veintisiete millo- ~ an t~g~os enemigos de clase. Dos expertos en cuestiones africanas
nes. es decir. la mitad del número mundial. 1co a1 Vº.lk ~v }'.' VI ad.1mir · p opov, declararon a comienzos de 1988 ' '
,Antes i~cluso del hundimiento del bloque socialista, Mijail Gor- q~e :mo.. ex1stta nmguna huella de coloni;¡ilismo en las relaciones eco-
bachev había manifestado la voluntad de la URSS de inhibirse de los nom1cas del mundo capitalista». ;
.\'·
conflictos en el Tercer Mundo, puesfos conflictos periféricos no eran }
6'-J8 LJel sistema de Y alta a la posguerra tna . Unlla> ue cnuq uc en e1 l ercer iv1undo 6'-J'-J

Los cambios en Europa del Este y la pérdida de legitimidad de


l a Burkina-Faso, en donde el presidente Compaoré organiza un «Foro
los sistemas socialistas habían provocado una onda de choque que
había golpeado a los regímenes políticos africanos y resquebrajado el
l¡ de Reconciliación Nacional». Los cambios o sacudidas políticas
fueron más controvertidos en Zaire, Malí y Congo. En Madagascar,
modelo monopartidista adoptado a través del continente tras la inde- i la an~igua potencia coloniai pareció que durante un tiempo apoyaba
1
pendencia. ' i una de las dista~uras más caricaturescas, en contra de la protesta po-
La organización de elecciones libres en el marco de un sistema de pular. En el Afnca anglófona, el presidente de Zambia desde la inde-
múltiples partidos se convierte en la nueva regla de juego. En África pendencia, Kenneth Kaunda, fue despedido por los electores el 31 de
austral, la aplicación de la resolución 435 sobre Namibia sirve de de- octubre de 1?91. Fin pasí~i~o de un régimen de veintisiete años para
tonador: la fórmula del pluralismo puede ayudar al arreglo de los el «amable gigante del At~ica austral»; fin del omnipotente partido
conflictos de la región. En la República de Sudáfrica, el Congreso únic~, el Partido Unificado de la Independencia Nacional (UNIP),
Nacional Africano (ANC) se compromete en favor de una democra- vencido en corriba~e limpio por el Movimiento para el Muitipartidis-
cia pluripartidista ya en 1988; en la primavera de 1990, el líder del mo y la Democracia (MMD) de Frederick Chiluba. En Zimbabwe, el
Partido Comunista Sudafricano, Joe Slovo, lleva a cabo una especie de presidente Mugabe cede bajo la presión de su propio partido y reti-
autocrítica: «Promover la democracia en un sistema de partido único ra de l~ Constitución el principio del monopartidismo que había in-
es no sólo difícil, sino imposible a largo plazo». En Mozambique, en troducido violando el espíritu de los acuerdos de Lancaster House.
julio de 1990, el presidente Chissano constata que se reúnen las con- Si, desde ese momento, el modelo de la democracia liberal fascina
diciones de introducción del multipartidismo. En la misma fecha, en ª.~a opinión africana, la otra regla del juego que conlleva, la acepta-
Angola, el MPLA en el poder decide la elaboración de una nueva c10n d~ la economía de mercado, es de más difícil apiicación en Afri-
constitución que reconocería el multipartidismo tras la conclusión de ca. El tracaso de las economías africanas es general, incluso en los Es-
un alto el fuego: de hecho, el gobierno de José Eduardo Dos Santos tados que proclamaban su fidelidad al capitalismo, o que, como
se convertirá oficialmente al pluralismo político, abandonando el mo- Costa de Marfil, parecían simbolizar un milagro económico a la occi-
delo marxista de partido único con la ley de 26 de marzo de 1991. dent~l. El deba~e sobre las estrategias de desarrollo parecía a veces su-
El viento de la democracia gana progresivamente el conjunto del rrealista en sociedades que seguían siendo rurales en un 80%. El in-
continente negro~ En el África francófona, el movimiento se acelera jerto l!beral podría ser más significativo en la futura República
por la conferenc\a franco-africana de La Baule (junio de 1990), du- Sudafn~ana: la AN~ reconocía que el Estado sudafricano del post-
rante la cual Fraq,cia anuncia que penalizará financieramente a los re- ~partheid debería evitar una «aproximación dirigista» e «hipercentra-
gímenes africanos autoritarios: «La ayuda francesa será más tibia con hzada». Otra consecuencia concreta del abandono del modelo leni-
los regímenes autoritarios y más entusiasta con los que den el paso nista y de la toma en consideración de las fuerzas del mercado fue !a
hacia la democracia» (sólo Mauritania y Togo serán penalizados por independencia sindical, mientras que las diferentes confederaciones
su déficit democrático). Benin, junto con Cabo Verde, Santo Tomé y eran otras' tantas derivaciones de los diversos aparatos del Estado. (El
Príncipe, se convierte en uno de los primeros laboratorios de la plu- movimiento se inició en Mozambique.)
ralización del poder: el presidente dictador Matías Kereku, instalado
en la jefatura del Estado desde 1972, acepta como consecuencia de un
«golpe de Estado, civil» (los funcionarios estaban en huelga desde ha- República de Sudáfrica: el fin del apartheid
cía un año y la quiebra económica es total) la cor-stitución de un go-
bierno de transición; en las elecciones del 24 de marzo de 1991, Kere- Ei año 1989 fue el de la aceleración del cambio en la República de
ku obtiene sólo el 33% de los votos contra el 67% de Nicéforo ?udáf rica. Comenzó por casualidad con el cambio de persona en ia
Soglo, su primer ministro que le sucede en la Presidencia. El paso al ¡efatura del régimen de Pretoria, el presidente Botha fue obligado a
multipartidismo, a veces de engaño, se generaliza: de Costa de Marfil, retirarse tras haber sido víctima de una congestión cerebral. Prosi-
de Gabón, de Camerún, en donde tienen lugar elecciones disputadas, guió con el hiriente tema del cambio insitirucional, con el debate
700 Uel s1srema de Yalra a Ja posguerra ína Ondas de choque en el Tercer Mundo 701

abierro por el nuevo jefe del Partido Nacional, Frederik De Klerk, objetivo era «una República de Sudáfrica nueva, desembarazada de
sobre el puesto de la comunidad negra. Ve igualmente el cambio de la los antagonismos del pasado, libre de toda forma de dominio o de
imagen internacional de la República de Sudáfrica, con el arreglo de opresión». Había asegurado que su finalidad era «un país desembara-
la crisis de Namibia. zado del odio racial y de la discriminación negativa que descansaba
A partir del 19 de enero de 1989, Pieter Botha, hospitalizado, ha- sobre la raza»; se había comprometido a alcanzar un «modelo consti-
bía desio-nado a Chris Heuni, ministro del Desarrollo Constitucional, tucional justo y equitativo». El ministro de la Información, Stoffel
como P~esidente interino, de acuerdo a lo estipulado en la Constitu- Van der Merwe, había precisado que el objetivo perseguido era la ela-
ción, que daba al titular de esta cartera preferencia sobre sus colegas. boración de una «estructura política en la cual el color de los titulares
El 24 de enero, Bocha vuelve a su residencia de Westbrook para una a los puestos ministeriales, incluso al d~ jefe del Estado, importase
convalecencia oficial de seis semanas. Pero el 2 de febrero anunció, poco». Al mismo tiempo, el Presidente interino, Cris Heuni, daba
ante la sorpresa de la opinión pública, su dimisión de las funciones de nuevos pasos hacia el desmantelamiento total del «apartheid cotidia-
jefe del Partido Nacional: su voluntad declarada era ia de separ~r las no y mezquino», designando el 9 de febrero, en un mensaje solemne
funciones de jefe del partido dominante y jefe del Estado, debiendo al Parlamento de El Cabo, como obstáculos mayores a cualquier ne-
ser ésta una fuerza unificadora para utilizar los términos de Botha en gociación, las tres leyes sobre «el censo de la población», sobre «las
su carta a los parlamentarios del Partido Nacional. El grupo parla- zonas de viviendas reservadas», sobre los «lugares públicos separa-
mentario designa inmediatamente al nuevo líder del partido, el minis- dos». Seis meses antes, el 25 de agosto de 1988, una grave crisis había
tro de la Educación, Frederik De Klerk, jefe de la poderosa federa- sacudido al Parlamento «tricamerah de El Cabo, creado por la Cons-
ción del Transvaal que vence a su competidor, el ministro de Finanzas, titución de 1984: a las cámaras «mestiza» e «india» se les había nega-
Barend du Plessis. do la discusión de la ley sobre el hábitat separado con la cámara
La separación de la jefatura del Estado de la del partido no será «blanca».
más que efímera. La fórmula de Pieter Bocha provocó una rebelión Tras el ascenso al poder de Frederik De Klerk, una parte crecien-
sin precedentes del partido dominante. Un compromiso, alcanzado te del electorado afrikáner rehusó, con mayor o menor violencia, el
en marzo, preve ia permanencia del presidente Botha sólo hasta las diálogo con la comunidad negra, iniciada; por el nuevo jefe del Esta-
elecciones leo-islativas de septiembre de 1989, abriendo la vía a la elec- do. El gran cisma del Afrikanerdom se agudizó. El 19 de febrero de
ción de Frelerik De Klerk a la jefatura del régimen de Pretoria. Así 1992 se alcanzó la cota de alerta: De Klerk sufrió una derrota, con
desaparecía de la escena política Pieter Botha, un ~ombre del aparato ocasión de una elección parcial, en su propio feudo de Potchefs-
que habrá tenido el mérito de comprender la necesidad de reformar el tromm. El Presidente sudafricano decidió entonces poner a la comu-
sistema político surafricano, de abrirlo a las comunidades no blancas, nidad blanca entre la espada y la pared: la consulta, por referéndum,
con el riesgo de una escisión del electorado afrikáner, que dejó al des- sobre ia ¡Continuación de su política de «reparto del poder» y de las
i ¡ cubierto la multiplicación de formaciones disidentes de extrema de- negociationes para la elaboración de una l1ueva Constitución. Se tra-
.·' recha. taba de un indiscutible «doble o nada». Pero gana la apuesta: el 17 de
Pieter Botha había abolido ya una parte de la segregación racial, marzo de 1992, el 85% de los electores bl.~ncos votan y un 68,7% de
del «apartheid mezquino» tal y como había sido vivido cotidiana- entre ellos vota en favor de la continuació~ de las reformas.
mente, en los transportes, en los lugares de trabajo, en las zonas de A la ocasión de su elección a la presidencia surafricana, De Klerk
viviendas. De Klerk quería ir más lejos y llevó el debate al terreno había prometido un acontecimiento histórico por semana. De hecho,
consitucional: el 30 de mayo anunció cambios fundamentales gracias el ritmo de cambios fue particularmente constante, comenzando por
a la apertura de la discusión, sin condiciones previas, con la comuni- la erradicación del apartheid y la vuelta de los líderes de los movi-
dad negra. mientos negros antaño prohibidos en la esfera política sudafricana.
·Fin de los exclusivismos y de los tabúes? En su profesión de fe El desmantelamiento del arsenal legislativo del apartheid comen-
de ~uevo líder del Partido Nacional, De Klerk había afirmado que su zó el 16 de noviembre de 1989 con la abolición del apartheid en las
702 Del sistema de !alta a la posguerra rna \..Juud,:, uc L-Huyuc en e1!ercer1v1unao
703

mestizos y ~siáticos, o sea, de la cuarta parte del electorado sudafrica-


playas. A esto sfguió la anulación parlamentaria de otras s:tenta le-
yes, entre las cuales las cuatro leyes ?~sicas que orgamzaban el no total; tnunfa en la región dei Cabo Occidental y dispone de la
«apartheid mezquino» (Separate An:emties Act e_l 15 de octubre de
1990), el hábitat separado y la propiedad de la tierra (Group Areas
~ay~ría de bloqueo en ~ohan_ne~burgo, y en el res;o del país queda
bien implantado. El Partido Nac10nal puede esperar todavía la vuelta
Act y Land Areti Act de 5 de jun~o de 1991) y la famosa .ley s?bre el en sus fil~s de la :xtrema derecha blanca que se abstuvo los días 26 y
censo de la población, clave del sistema (Populatwn Registratwn Act
1 28 d.e abnl o habia votado por formaciones minoritarias blancas. El
el 17 de junio de 1991). . . . . pa:udo zulú I~ka:~ logro triunfar en Natal, la segunda región del
El 2 de febrero de 1990, la ANC y los prmc1pales movimientos
pais por su poblacion. El Congreso Nacional Africano alcanzó más
de oposición negros quedaban legalizados; el 1.í de _febrero, N_elson
del 60% .de los votos ª·escala nacional; es mayoritario en las dos cá-
Mandela fue liberado, tras veintisiete años de detención. Fredenk De
mar~s dei. Parlamento, en siete de las nueve regiones y dispone de la
Klerk y Nelson Mandela parecían condenados~ entend,erse en los su-
pres1denc1a de.!~ ReJ?ública con Nelson Mandela y de la mayoría de
cesivo: de su estatura de hombres de Estado dependena el futuro de
las carteras mm1stenales. Pero no ha alcanzado la barra de los dos
la República de Sudáfrica. El balance del diálogo que ~e inició fue ~o­
tercios que l~ hubiera permitido gobernar a su guisa; y el acceso al
sitivo de la renuncia a la lucha armada que Mandela impuso a los m-
poder pondra a prueba su homogeneidad. Frederik De Klerk obtiene
quiet~s activistas del movimiento «U1_!1~onto We ~i~we» («La Lanza una vi~epresidencia; todos ios partidos que representen el 5% de los
de la Nación») al acuerdo sobre los pns10neros políticos.
sufragros entran en el gobierno; el reparto del poder entre blancos y
El problema más importante que quedaba por resolver_ era el de negros es una realidad.
las futuras estructuras constitucionales y la forma que tendna la tran-
sición. Tras dos años de obstinación y una treintena de entrevistas
con Mandela, De Klerk logró reunir la casi totalidad de las fuerzas De Asia centr.al al Extremo Oriente
políticas sudafricanas el 20 de dici~mbre de 1991 en una «Conven-
ción para una Sudáfrica Democrática» (C?DESS~). Per? las pers-
Asia central, largo tiempo fijada en la sombra o en el interior de
pectivas .constitucionales sobre el futuro siguen siendo divergentes.
~a Unión Soviética, encontró una gran «fluidez» política. Para lo me-
La ANC desea un Estado unitario, un Ejecutivo fuerte alrededor de
¡or ~para lo peor: la era de las independencias es también la de las in-
un Presidente elecrido por sufragio universal; las «minorías» podrían
cert1d~mbres. Doble paradoja: Afganistán, un Estado-tapón nacido
estar representad:s en el seno de una C~ma:a alta, sin. derecho de
en el siglo XVIII, que escapa a todos los intentos de colonización co-
veto sobre los trabajo de la Asamblea legislativa. Fredenk pe
Klerk
rre el riesgo al recobrar la libertad, de desmoronarse entre etnias ;iva-
defendió un Ej~cutivo colegial y el establecimiento d~ ;eg10nes, ~m­ les; las repúblicas «islámicas», salidas de la antigua Unión Soviética,
pliamente desc~ntralizadas, al estilo de la Confederac10n Helvet~ca,
que se ,creía que eran creaciones artificiales, simplemente «adminis-
con el fin de asegurar un verdadero reparto del poder entre las d1f e-
t:ativas» del antiguo poder supranacional de Mo.scú, resultan provi-
ren tes comunidades. s10nalmente robustos Estados-nación.
Las elecciones multirraciaies fueron organizadas del 26 al 28 de
.~~ Afganistán, el extraor~ii:ario aggiornamiento de la diplomacia
abril de 1994, y los sufragios fueron contados del 29 de a?ril al 8 .de soviet1ca y la voluntad de Mi¡a1l Gorbachev de introducir a la URSS
mayo. Durante el escrutinio surgieron las dificulta.des: circunscn~­
en u.n orden internacional reunificado provocarán el descenso de la
ciones enteras carecían de papeletas de voto, el gobierno ~e P~etona
presión :~viética y co~erán desprevenidos a los expertos. En 1985,
tuvo que imprimir diez millo~es de papele~as supl~mentanas. Sm e~­
c?n. ocas1on de la llegada al poder de Gorbachev, el estado mavor so-
bargo, miles de observadores mternac10nales atestiguaron la regulan-
viético controla todavía la situación sobre el terreno; una ve;dadera
dad de las ope~aciones.
«alfombra ~e bombas» (según Michael Barry) cae sobre Afganistán.
. .,
El Partido Nacional de Frederik De Klerk recib10 el apoyo de los
dos tercios del electorado blanco y la casi totalidad de los electores
P~ro a partir_ de 1986, la entrega de misiles tierra-aire portátiles (los
Stmger americanos) por los occidentales a los resistentes invierte la
l"'l'
Ondas de choque en el Tercer Mundo 705

relación de fuerzas: repentinamente los soviéticos se quedan sin co- interior, él mismo tayiko, Ahmed Sha Massud. Esta coalición entró
bertura aérea y no pueden llevar los ataques al interior del país insur- en Kabul el 29 de abril de 1992 en donde.se enfrentó con los funda-
gente, debiendo contentarse con una presencia pasiva en las ciudades. mentalist<:.s pachtunes dirigidos por Hekmatyar que entre tanto había
La condena de la acción soviética por la ONU el 10 de noviembre de obtenido que se le uniese el ministerio deUnterior del antiguo poder.
1987 y después la evolución del clima interior soviético a la hora de la Se produjo una situación muy inesta~le. Un gobierno de coali-
perestroika harán el resto: el 8 de febrero de 1988, Gorbachev, preo- ción, presidido por S. Modjaddedi, no llegó a controlar los mecanis-
cupado por salir del estancamiento, anuncia la retirada incondicional, mos del poder; Gulbuddin Hekmatyar rechazó el puesto de Primer
en el plazo de un año, de las fuerzas soviéticas. Ministro, escogió la intransigencia e intentó con un discurso étnico
La retirada se hizo efectiva en la fecha fijada: el 15 de febrero reagrupar al conjunto de los pachtunes, inquietos por el extremismo
de 1989. Di~z años después de la invasión soviética, más de un si- de Hezb-i-Islami; el comandante Massud,: nuevo ministro de Defen-
glo de expansión colonial rusa en Asia central musulmana se acaba. sa, controla una gran parte del poder real y pretende comportarse no
.
.I'
:r
¡
Mijail Gorbachev apuesta por la supervivencia del régimen de Ka-
bul, sólidamente atrincherado en las ciudades y ampliamente pro-
como un nacionalista tayiko, sino .como P,Ortavoz de un Afganistán
unido; sin embargo, tiene la desventaja de representar, a los ojos de
visto de armas soviéticas. En un primer momento, la incoherencia los pachunes, a las étnias minoritarias. !
de la resistencia afgana, políticamente dividida, parece dar una cier- El destino de las repúblicas «islámicas;> salidas de la antigua Asia
ta credibilidad a esa apuesta. Pero ¿no se trata simplemente de un central soviética es, por el momento, muy diferente del de Afganistán
respiro? en vías de implosión: los Estados-nación, artificialmente forjados en
De hecho 'el régimen creado por la URSS se hunde en la primave- los años veinte, parecen resistir a la prueba de la independencia.
ra de 1992. Hasta sus últimas horas una misión de la ONU, política- Fue una sorprendente venganza póstuma del estalinismo: en
mente apoyada por Estados Unidos y Pakistán, intenta sustituirlo 1991 cuando se hundió la Unión Soviética~ estos Estados-nación arti-
por un poder «neutral», el arbitraje de un gobierno de tecnócratas af- ficiales aparecían como otros tantos rompeolas. La voluntad de cons-
ganos de vuelta del exilio. Pero el proyecto de las Naciones Unidas trucción de Estados modernos había sido realizada por los soviéticos
provoca la hostilidad al mismo tiempo de la resistencia exterior, los en Asia central, como Mustafá Kemal lo hiciera en Turquía: «hacer
movimientos instalados en Peshawar, en Pakistán, y de los muyaidi- coincidir un Estado, un territorio, un idioma y una etnia» (Oliver
nes del interior. El 19 de abril de 1992, tras haber intentado huir, el Roy). Lógica del Estado-nación entre pueblos que sin embargo eran
presidente Najibullah dimite. Un año antes, Najibullah, confrontado hermanos. La voluntad de diferenciación lleva a Uzbekistán a adaptar
a un intento de golpe de Estado dirigido por el ministro de Defensa como idioma el «viejo uzbeko», hablado en la corte de Bujara en el
Shah Nawaz Tanai, un comunista radical asociado a los fundamenta- siglo XIX, con la vuelta al alfabeto árabe. Los tayikos realizan la mis-
listas del Hezb-i-Islami de Gulbuddin Hekmatyar (una asociación ma polític~ de depuración lingüística, pero toman el modelo de Tehe-
entre comunistas y movimientos de resistencia que refleja la creciente rán. El Az'erbaiyán decide volver al alfabet9 latino, lo que anula toda
confusión política), había reaccionado depurando el ejército regular, diferencia entre el azerí y el rurco. ..
encabezado por la etnia mayoritaria de los patchunes y después quiso Azerbaiyán mira hacia Turquía, Tayikistán hacia Irán, Uzbekis-
reconciliarse con éstos ofreciéndoles el mando de la zona norte, hasta tán, Kazajistán y Kirguizia se consideran totalmente independiente~.
entonces desempeñado por oficiales tayikos (persanófonos sunnitas). ¿Puede imaginarse un proceso de unificación del Asia central islámi-
Este movimiento de péndulo está en el origen de la disgregación ét- ca una federación «turca» de Asia central, una nueva república de
nica dei país, que se va a acompañar del hundimiento del poder co- T~rán, según el gran proyecto de Sultam Galiev? En ese caso, d?s Es-
munista. La decisión de Najibullah provocó a cambio una coalición tados podrían pretender ser los federadores: Kazajistán, que uen~ a
formada de «minoritarios» étnicos, hasta entonces próximos al go- su favor la extensión territorial,.grandes riquezas naturales, una elite
bierno, los tayikos del ejército oficial, las milicias locales uzbekas e de alto nivel, pero en contra su posición geográfica excéntrica Y tam-
ismaelíes, y de uno de los principales comandantes muyaidines del bién su carácter biétnico, 50% de su población no era musulmana,
1 :
!
l
1
706 Del sistema de Yaka a la posguerra tría unaas ae enoque en el !ercer Ivlundo
707

sino esencialmente rusa; el L .bekistán, en plena expansión demográ- ~ribuyes~I} al embargo contra Irak, incluso a la operación de policía
fica y que podría verse obligado a la «exteriorización de su poder de- mternac10nal.
bido a sus dificultades económicas (erosión del suelo), incluso por su Sin embargo, a partir de 1991, la aceleración del desarme nuclear
dependencia de fas naciones vecinas (Tayikistán, Kirguizia, Af ganis- de Estados Unidos, su alejamiento de Asia, llevan a los Estados de la
tán) en materia de fuentes de agua. región a rei:onsid~~ar relaci?nes políticas y equilibrios estratégicos en
Dos potencias regionales pueden proponerse como modelos a las la zona Asia-Pacifico. El cierre de las bases americanas en Filipinas
nuevas repúblicas y la competición pesará de forma decisiva sobre el (tra: el rechazo dei Senado filipino a ratificar el tratado de 27 de agos-
destino del antiguo islam soviético. El Irán islamista puede estar ten- to de 1991 _que re~ovaba el alquiler de Subic Bay) puso fin a un siglo
tado de arrancar 'el Azerbaiyán a la influencia turco-kemalista o de de presencia amencana Y. a un dispositivo que contribuía a la seguri-
concentrar su influencia sobre los tayikos, es decir, los grupos herma- d~d de los estrechos malayos y de las vías japonesas de aprovisiona-
nos persanófonos de Afganistán o de la antigua Unión Soviética. ~ento. En Corea, la declaración del presidente Bush de 28 de sep-
Turquía, portavoz del Occidente en la región, no está dispuesta a en- tiembre de 1991, sobre «la eliminación total de las armas nucleares de
tregarse a un panturquismo, al sueño de la constitución de un grañ -corto alcance con base en tierra», significa la retirada del armamento
conjunto turco de Estamb_ul a Kashgar, que no anima en Ankara más atón:iico americano, una retirada confirmada el 18 de diciembre por el
que a algunos grupos nacionalistas maximalistas: ni el Imperio oto- presidente Roh Tae-Woo; pero el 20 de noviembre el o-obierno de
mano ni la Turquía moderna fueron jamás «panturcos». Pero el go- Washington había suspendido la reducción de sus f~erz~s en la Pe-
bierno de Ankara puede naturalmente pretender el papel de principal nínsula ha:ta que Corea del Norte no aceptase la inspección de sus
polo económico-político del Oriente Próximo no árabe. Turquía emplazamientos nucleares por la Agencia de Viena.
puede dar seguridad a los Estados turcófonos de Asia Central y del Un enorme potencial ruso subsiste en Extremo Oriente, que hace
Cáucaso a la vez por su parentesco religioso y por su carácter de re- te~e: ,ªJapón un profundo desequilibrio estratégico, pese a la desa-
pública laica y también porque, siendo el Estado más rico de la re- panc10n de la amenaza que representaba el imperialismo soviético de
gión, puede proporcionarles una ayuda económica y constituir una la era de Breznev. El gobierno de Tokio prosigue en consecuencia el
pasarela hacia el modelo (o el espejismo) occidental. Las negociacio- desarrollo de s~s, «Fuerzas de autodefensa», al mismo tiempo que
nes del acuerdo llamado «del Mar Negro» fueron bien llevadas. La b_usca l~ ~onclus10n_ de un tratado de paz con Moscú, que soluciona-
extensión de la «Organización de Cooperación Económica» de los na la hinente cuestión de las Kuriles. En el otoño de 1991 la decli-
tres mierribros fµndadores (Irán, Pakistán y Turquía) a los nuevos nante URS_S había anunciado !a retirada del 30% de sus gu;rniciones
miembros (Azerbaiyán, Uzbekistán, Turkmenistfa) u observadores de las Kunles del Sur y confirmaba el compromiso de 1956 de de-
(Tayikistán, Kirguizia y Kazajstán) deja esperar un «gran mercado» ~olver estas islas (~_hikotan ": ~abomai) a Japón. El 10 de septiembre
de doscientos cin'cuenta millones de personas. de 1992, )a anulac10n de la VlSlta del presidente Y eltsin a Tokio trau-
¿Escaparía Extremo Oriente a la onda de choque del fin de la Gue- matizó .a la opinión pública japonesa: ¿No estaría ya en la agenda la
rra Fría ni a las ttansformaciones de la escena internacional? La caída «venta» de las Kuriles?
del Muro de Berlín, el fracaso del putsch de Moscú, el hundimiento , Sin e~b:1rgo: l~ entrada de Extremo Oriente en la «postguerra
de la Unión Soviética no parecían tener influencia sobre los regíme- fna» permitia soiuc10nar numerosos contenciosos regionales. Estabi-
nes «socialistas» asiáticos, China, Corea del Norte, Vietnam, que pa- lizaci~n de la_s relacione~ ~~ino-so~iéti~as: en mayo de 1991, Pekín y
recían petrificados en la línea dura impuesta a sus pueblos. En cuanto Moscu soluc10nan los ht1g10s terntonales en su frontera al este de
a los regímenes liberales, Japón, las nuevas potencias industriales, ~ongolia. Normalización de las relaciones chino-vietnamitas: en no-
Corea del Sur, Taiwán, los Estados miembros de la Asociación de v_iembre de 1991, la visita de los dirigentes vietnamitas a Pekín permi-
Naciones del Sudeste Asiático (Indonesia, Malasia, Filipinas, Singa- tió relanzar los intercambios comerciales y sobre todo cons;gra el
pur, Tailandia, Brunei), mostraron una reticencia y una prudencia ex- acuerdo alcanzado entre los dos países sobre el destino de Camboya.
tremas ante la crisis del Golfo, pese a los llamamientos para que con- De hecho, el acuerdo de París de 23 de noviembre de 1991 pone tér-
]
708 Del s1sren1a ae 1 aua a 1a pu:,.t,w::11a u 1ü

t
1 mino a las tensiones de la «segunda Guerra Fría», las del asunto cam-
1
~
¡ en 1988, se confirmó. 1 !el Sur hab'ia s1"d o reconoc1"d a por 1a
boyano. Con el acuerdo de reconciliación entre las dos Coreas, fir- URSS en ·~ 990. Las dos · habían sido admitidas en la ONU el
mado el 13 de diciembre de 1991, era la primera Guerra Fría (que se 17 de septiembre de 1991 "d , ·
. , .' . Kaso ev1 ente para el reg1men norco-
convierte en verdadera guerra en Asia) la que parece en camino de reano que d1scut1a
. ·, d la leg1tm.1 dd de la Repúbl" d 1 s
ica e ur. E n f"in 1a
apaciguamiento. norma lizac10n e las relaciones entre Seúl y Pek' f b d d,
Con la postguerra fría, el juego de las grandes potencias alrededor d b ·1 d m ue es oza a es-
e ª n e .1 ~9 ~ con el intercambio de ,representaciones comerciales
de la Península coreana se hace menos apremiante. La nueva Rusia, antes de oficializarse por el reconocimiento dipl orna't"ico d e 24 d e
China, están menos comprometidas del lado norcoreano; no conside- agosto d e 1992 .
ran ya la retinificación de Corea en un marco liberal-democrático . Relaciones intercoreanas: tras veinte años de conve ·
como contrario a sus intereses nacionales; China empuja induso a t ·d ·, d" · rsac1ones,
I~ :rrump1 as peno 1c·amente, las dos Coreas firmaron el 13 de
Corea del Norte a la reconciliación con el Sur. Japón, consciente del d1c1embre
. , . de 1991 . en Seúl un «acuerdo d e reconc1·1·iac10n
·,
no
contrapeso que podría constituir para su influencia una «Gran Co- agres10~, mtercamb10s y cooperación»; Los dos gobiernos se ;om-
rea», económicamente dinámica y fuertemente armada, busca, en el prome:ian a respe:a~ recí~rocamente los regímenes políticos y
marco de una nueva diplomacia del equilibrio, una apertura hacia renunciaban a toda. ~nJerencia en los asuntos internos del otro Esta-
Corea del Norte: la tecnología y el capital japonés podrían asegurar, do, a tod~ subvers1~n. A .este acuerdo debían seguir medidas con-
en algunos años, al régimen de Piongyang un desarrollo análogo al cretas: el mtercamb10 de mformación militar entre los dos estados
del Sur bajo égida americana. Estados Unidos desea poner en marcha, n;ayores, la p~ep~ración de un desarme; reapertura de las comunica-
a un cuarto de siglo de distancia, el «discurso de Guam», la doctrina c10nes .fer~ov1anas, aéreas y marítimas; la creación de una red de
de Nixon de la retirada de las fuerzas americanas de Asia. com:imcac1ones; el desarrollo de la cooperación económica y de in-
En el plano de las relaciones de fuerza subsiste el peligro de una ve~s10ne_: del sur en el nor.te de la Península. Así, las Coreas, con
huida hacia adelante del régimen de Pyongyang. Estados Unidos de- vemte anos de retraso, _s,e mtroducían en un proceso de paz «a la
nuncia desde la primavera de 1991 las ambiciones nucleares de Corea alemana:>, la con~ag,ra.c10n de la separación jurídica permitían un
del Norte, que dispondría, en el emplazamiento de Yong-Byon, de acercamiento. soc10log1co, en profundidad, de las diferentes faccio-
dos reactores y habría iniciado la construcción de una fábrica de re- nes de la nación, la profundización de los contactos con los «her-
tratamiento después de haber probado un vector derivado del Scud manos separados», la preservación del futuro.
del antiguo aliado soviético. ,Los acuerdos de paz sobre Camboya habían sido concluidos en
No obstante, la cuestión coreana se convierte, sin embargo, en Par~s el 23 de octubre de 1991. Constituían un compromiso, hecho
una cuestión nacional, la división de una nación en dos Estados, anta- pos~ble por el .nuevo curso de la política regional e internacional. El
l.'
< ño reflejo obligado de la división del mundo, de una división que ya gobierno prov1etna~,ta de Phnom Penh, reducido a sus propias fuer-
no existe. zas desd,e la evacuac10n ~el cuerpo expedicionario vietnamita, acepta
Los acuerdos de armisticio de 1953 preveían un arreglo final, tra- el repare~ del p~der y la mtervención de.la ONU. China, aislada tras
tado de paz y unificación de Corea, que sería negociado por una con- la :raged.1a _de T1anamen, no puede ya sostener «hasta la victoria» la
ferencia política y asumido por la Asamblea General de la ONU. La res1ste~c1a ¡emer roja. Necesita en el m~mento del hundimiento del
conferencia de Ginebra de 1954 probó que no existía ningún consen- com~msmo acercarse a Vietn~m y aceptar que los equipos proviet-
so sobre la cuestión coreana. nan:i1tas de Phnom Penh contmuen desempeñando su papel. Estados
Desde el fin de la Guerra Fría, Corea del Sur había afianzado Umdos, la URSS y los Es~ados del ASEAN exigían el arreglo del
considerablemente su estatuto internacional y lanzado un proceso
de paz.
:1
asunto camboyano con fm ~e as.egurar la estabilidad de la región.
Los acuerdos de _Pans hab1an sido precedidos por la creación en
En cuanto al estatuto internacional, la distensión con los Estados ~akarta, el 9 de septiembre de 1990, de u.n Consejo Nacional Supre-
socialistas, simbolizada por el éxito de los Juegos Olímpicos de Seúl o (CNS) compuesto de la cuatro frac€10nes rivales, seis represen-
Ondas de choque en el Tercer Mundo
711
tantes del gobierno provietnamita, dos partidarios del príncipe Siha-
nuk dos nacionalistas de la fracción Son Sann (emanación de la anti- 1 Fin de partida en América Latina
gua 'república jemt:¡r de los años 1970-1975), dos jemeres rojos. En
agosto de 1991, el CNS había decidido llevar al príncipe Sihanuk a la
presidencia e instala,rle en Phnom Penh. Los acuerdos de París, firma-
l . «América Latina sale del cartel», pronosticó Guy Hermet al ini-
cio de los añ?: noventa. ~abía alcanzado el primer plano internacio-
dos por los cinco miembros permanentes del Cor;~cjo de Seguridad ~al con la cns1s de Aménca Central y el problema de su deuda exte-
de la ONU, los seis miembros de la ASEAN, Vietnam, Laos, Austra- nor; fue e~pulsada por «el cataclismo acaecido en Europa del Este».
lia, India, Japón, Yugoslavia y las cuatro fracciones camboyanas, con- 1 Los ad10ses de__la ~mérica ~atina en la escena no habrán dejado
fían una verdadera'tutela a la Autoridad Provisional de las Naciones de ser notados. El im de las tens10nes Este-Oeste en América Central
Unidas para Camboya (APRONU), auténtico ejecutivo provisional Y más en general la desaparición del modelo concurrente de gobiern~
del país, encargado de mantener la seguridad, de hacer respetar el alto propuesto .P~r el mundo comunista, habían permitido un extraordi-
el fuego decidido en junio de 1991, de aplicar las «opiniones» del nano crecimiento, en el conjunto del «nuevo mundo» latino de la
CNS, incluso, a largo plazo, asegurar la repatriación de los refugia- dem?cracia de tipo liberal-occidental. En 19.92, por vez orime~a. to-
dos, la reconstrucción económica, y garantizar la soberanía, la neu- 1 dos los,.g_obe~n~ntes latinoamericanos, con la única e~cepció~ de
tralidad y la unidad de Camboya. En espera de unas elecciones legis-
lativas, previstas para mayo de 1953, una interrogación subsiste: el ¡ Cuba? ultimo m¡erto del mundo comunista, habían salido de eleccio-
nes disputadas a la manera occidental. Desde el 2 de febrero de 1989
comportamien.to de los jemeres rojos cuya integración en el CNS Paraguay se libraba de la dictadura del general Alfredo Stroessner (e~
choca a la opinión camboyana e internacional. El 28 de noviembre de el poder desd,e 1954) gracias a la sublevación militar conducida por el
1991, los manifestantes obligan a uno de sus dirigentes, Kieu Samp- general Rodnguez que se comprometía a restaurar la democracia. Las
han, a abandonar el país. El 21 de diciembre los estudiantes protestan derro~as electorales del general Pinochet en Chile y de los sandinistas
contra la corrupción de la administración provietnamita de Phnom en N~caragu~ habían sido las siguientes etapas. En Chile, Patricio
Penh y la dilapidación de los bienes públicos (las empresas públicas, Aylwm, elegi~~ el 11 de m~rzo de 1990· a la presidencia, dirigiendo
con el pretexto de privatizarlas, habían sido saldadas en condiciones una .conc.er~ac10n de los partidos democráticos animada por la demo-
surrealistas y eran ahora propiedad de la antigua nomenklatura co- cracia-cnstiana, supo aprovechar un dinamismo económico que re-
munista provietnamita): el 7 de febrero de 1992 se decretó el toque de saltaba so?re el mara~mo del subcontinente y evita las trampas tendi-
queda. En provincias, jemeres rojos y unidades gubernamentales se das por el general Pmochet, que seguía siendo jefe de las Fuerzas
enfrenta esporádicamente. Los partidarios de Sihanuk se acercan a los A~madas y siempre ~ispuesto. a s~brepasar en sus declaraciones pú-
del gobierno provietnamita. La reconciiiación resulta más difícil y blicas s.us competencias constituc10nales. Eri Nicaragua, la sorpresa
más marcial de lo previsto. producida el 25 de febrero de 1990 por la victoria de Violeta Chamo-
Al día siguiente de las elecciones del 23-28 de mayo de 1993, ei r~o Y de la Unión Nacional de la Oposición sobre el régimen sandi-
responsable de la Autoridad de las Naciones U ni das, Y asushi Akachi, ~ista de los hermanos Ortega puso término a los conflictos en Amé-
constata que el mandato confiado a la ONU ha sido cumplido. De nca. <;=e~tral (del que Nic.aragua era el epicentro); la nueva presidenta
hecho, el 70% de los camboyanos habían votado pese al boicot y las deb10 zigza~uear_para evitar la vuelta a la guerra civil ante las presio-
amenazas de los jeÍneres rojos. Los partidarios de Norodom Sihanuk nes co_ntradictonas del general Humberto Ortega, que permanecía
'ii
:,· constituían con el 47% de los sufragios, el principal grupo de la nue- cor:io ¡efe de esta_do mayor, apoyado sobre las unidades sandinistas y
va Asamblea. El 14 de junio el antiguo soberano era restablecido en a~tiguos combatientes de grupos contrarrevolucionarios. Enfrenta-
sus funciones de jefe de Estado y en septiembre coronado tras el res- mientos pun:ual~s pero s~ngrientos, en mayo y después en noviem-
tablecimiento de la monarquía. El 16 de junio su hijo Ranariddh ha- bre de. 1991, mdicaron la importancia de lo que estaba en ¡· ue"o
l os nesgas. bJ
v de
bía formado un gobierno de unión nacional, asistido por el dirigente
! ·: «neocomunista» Hun Sen. . Las tentaciones del populismo de los regímenes autoritarios eran
siempre difíciles de erradicar: en Perú, tras la gestión poco rigurosa
i"
712 Del sistema de Yalra a la posguerra fría Ondas de choque en el Tercer Mundo
l 713

de Alan García, «el chinito» Alberto Fujimori triunfa ante al presti- 1 dad nacional «deja el cartel». Otros desafíos aparecen claramente
gioso novelista Mario Vargas Llosa. Éste lanza una política ultralibe- para el conjunto del «Frente latinoamericano»: la lucha internacional
ral y se enfrenta con el terrorismo de «Sendero Luminoso» y con la contra la producción y difusión de la.. droga, la protección de la zona
multiplicación de los movimientos sociales, confía al ejército el mo- ~~azónica, la mejora de los .servicios sociales de las capitales-champi-
nopolio absoluto de la lucha contra la guerrilla y el tráfico de cocaína non, la vuelta de los refugiados expulsados por las guerras civiles,
y termina por suspender el orden constitucional. En Argentina, el pe- otros tantos problemas planetarios d~;la «ciudad planetaria».
ronista Carlos Menem resulta un hombre riguroso tras su entrada en 1 .'

funciones el 8 de julio de 1989.


De hecho, el saneamiento económico no acompañó la vuelta a la
democracia. La inflación, el déficit público parecían enraizados en las
estructuras del Estado y en el comportamiento de las clases dirigen-
tes. La implantación de la democracia incluso hubiera hecho más pe-
sada la crisis económica. Quedaban las esperanzas puestas en una se-
rie de proyectos de cooperación económica regional: el «Mercosur»
con la participación de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay; el re-
lanzamiento del Pacto Andino, entre Colombia, Perú, Ecuador y Ve-
nezuela; y sóbre todo el gran acuerdo de librecambio entre Estados
Unidos, Canadá y México. Entrando en el «Mercado Común» de
América del Norte, el México de los nue\ros directivos, formados en \.

ias business schols de Estados Unidos, demuestra que abandona los


sentimientos «antigringos», «antiyanquis>> de los Padres fundadores
del régimen mexicano. De esta asociacióh espera un tirón del creci-
miento económico pero no la libre circulación de sus ciudadanos ha-
cia el gran vecino del Norte, pues este ·aspecto estaba excluido del
acuerdo de librecambio. Estos diversos proyectos o realizaciones son
otros tantos hitos hacia la creación de un espacio continental pana-
mericano, de librecambio, de una zona franca que iría de ·Alaska a la
Tierra del Fuego, objetivo de la «Iniciativa de las Américas» lanzada
por el presidente Bush.
El fin de las tensiones Este-Oeste erosionó la protesta que hubie-
ra podido acompañar a la intervención de los Estados Unidos de Ro-
nald Reagan en Granada o la de George Bush en Panamá a fin de
capturar al general Noriega. En Cuba, Fidel Castro, amargado y ais-
lado, rehúsa cualquier suavización de su régimen: la situación econó-
mica de la isla, que centraba el 80% de su comercio exterior en el
antiguo bloque comunista, es desesperada; la situación política del
caudillo marxista lo es igualmente, como demuestra la ejecución, des-
pués de un simulacro de juicio, del general Ochoa, héroe de la guerra
de Angola. La América Central de los enfrentamientos Este-Oeste
por guerrillas marxistas y doctrinarios prooccidentales de la seguri-
Epílogo 715

Epílogo bre determinación de los pueblos y de la transposición a nivel inter-


nacional de los mecanismos constitucionales internos. En 1945, el or-
UN NUEVO SISTEMA INTERNACIONAL den de San Francisco, esbozado por la Carta de las Naciones Unidas,
se había convertido rápidamente en el orden de Y alta, construido so-
bre el reparto del mundo entre las dos superpotencias y las dos su-
peralianzas. En 1989-1990, el nuevo orden que emerge recuerda cier-
tos aspectos de la Europa de 1914, de la Europa de Sarajevo, por la
exaltación de las identidades nacionales o étnicas, pero también por
otros aspectos más wilsonianos, como el funcionamiento aparente-
mente eficaz de los mecanismos de seguridad colectiva.
¿Vuelta al «concierto europeo» del siglo XIX o resurrección de un
sistema de seguridad colectiva? En su informe (Agenda para la paz)
entregado el 1 de julio de 1992 a petición del Consejo de Seguridad
renunido seis meses antes a nivel de jefes de Estado y de gobierno, el
secretario general de la ONU, Burros Butros-Gali, definió y precisó
las diferentes formas de acción de la Organización mundial, de la di-
plomacia preventiva que «pretende solucionar los conflictos antes de
que estalle la violencia» ... al restablecimiento y al mantenimiento de
la paz que tienen por finalidad acercar a las partes a un conflicto y se-
' rían faciiitadas por la constitución de fuerzas armadas permanentes,
El 29 de enero 'de 1991, en su mensaje sobre el estado d: la incluso a la consolidación de la paz que podría tomar la forma de
Unión, George Bush volvía espontáneamente al concepto :_an t~pica­ proyectos concretos de cooeperación, suscitar la confianza entre los
mente wilsoniano de «nuevo orden mundial»: «Lo qc¡e esta en ¡uego antiguos beligerantes. La acción de la comunidad internacional orga-
es una gran idea, un nuevo orden mundial en el q~e °.ifere~tes nacio- nizada conlleva sin embargo dos incertidumbres para el futuro.
nes se reúnen en torno a una causa común con el fm de realizar las as- ¿Debe y puede ampliarse el directorio de los Grandes? Admitir a los
piraciones naturales del hombre, la paz, la se~uridad, la libertad ~ la Estados «que pagan», Japón y Alemania, sería quizá abrir la caja de
primacía del derech<;)». De hecho, ~a~ ,re;oluc10n.es de 1989, la caida Pandara, provocar la multiplicación de candidaturas y finalmente «di-
del Muro la formación de una coahc10n mternac10nal contra el agre- luir» el directorio. Pero escoger el statu quo podría significar correr
sor irakí ~onsagran la completa renovac,ión.de la es~ena internacio?al el riesgo' de una diferencia entre el Consejo de Seguridad y las reali-
y el intento de reconstrucción de un orden mternac10nal;' Pº.r,la qum- dades internacionales de una erosión de la legitimidad del directorio.
ta vez desde el alba de los tiempos modernos y la const1tuc1on de un Sobre todo podríamos interrogarnos sobre cómo sería la eficacia de
sistem~ compuesto de entidades estatales s~beranas. En 1648, el or- la ONU en ausencia de un Estado, «gendarme del mundo» o «regu-
den de Westfalia había puesto fin a la atrocidades de la ~uerra de los lador internacional». Estados Unidos había desempeñado perfecta-
Treinta Años e inagurado una nueva jerarquía de potencias en Euro- mente ei papel de policía mundial. Pero su hegemonía política era
pa (subida de Francia ante la Ca~a de ~-ustria) y seglari~ado ei s.is:e- frágil y ha salido económicamente disminuido de la Guerra Fría.
ma de Estados, liberado de la onentac10n de las confesiones rehg10- ¿Qué Estado o grupo de Estados podrá mañana sustituir a Estados
sas. En 1815 el orden de Viena había sustituido a las guerras de la Unidos o coaligarse con él en el trabajo de «Metternich» planetario?
Revolución; el Imp~rio y había reconstituido un tejido moná:quico,
i
.··
La cuestión última es la del mantenimiento de un consenso, de un
una legitimidad común. En 1919, el ord.en .dC: Ver~alles .se hab1a est~­ acuerd; sobre las reglas de juego esenciales, de una codificación de
blecido, provisionalmente, sobre los pnncip10s wilsomanos de la h- los comportamientos de las principales potencias.
714
716 Historia de las relaciones internacionales Epílogo
717

El cambio del sistema internacional, la caída del comunismo y del p:imer?s. tiempos de la diplomacia leni~ista, los diplomático5 ~e ha-
sistema bipolar han relanzado las controversias sobre el paradigma c1an rmsioneros. Jul~s Monnerot en su Sociologie du communisme
de las relaciones internacionales, es decir, el modelo de pensamiento compara.b~ ,el comumsmo ~on el Islam. En los dos casos hay fusión
capaz de ofrecer una esplicación simple de una realidad geopolítica de _la rehg10n y de lo político, y la acción de uh jefe de Estado más
abundante. El famoso ensayo de Francis Fukuyama anuncia el fin de alla de sus fronteras en tanto que «Comandante de los fieles». El sín-
la Historia, tras el triunfo del modelo democrata-liberal, el fin de los drome del paí~ h~rmano es _exagerado. Si Turquía se encuentra ante
choques, de los enfrentamientos históricos en sentido hegeliano, la las nue~as repubhcas de Asia central y el Cáucaso en ia posición de
entrada en una sociedad tranquilizada. En su monumental obra-testa- Alemama ante las nuevas democracias del este y centro de Europa es
mento Diplomacy, Henry Kissinger efectúa una profunda reflexión porque su carácter de república laica traquiliza 'a los Estados turcófo-
sobre el retorno parcial a un mundo clásico de Estados naciones, al nos de Asia central y del Cáucaso.
mundo de antes de Sarajevo, lo que penalizaría a una potencia mesiá- La ~tensidad de la tenta~ión. de Occidente, el vigor de los injer-
nica como Estados Unidos, más cómoda en la competición ideológi- tos occidentales no deben subestimarse. Una tentación que ha derro-
ca que caracterizaba a la Guerra Fríá que en un tablero de diplomacia cado al sistema comunista, que se ha transformado en onda de cho-
clásica. Para Samuel Huntington, Ia actividad de los Estados nación que d_e la _d~mocracia lib~ral a través de los continentes, que ha
será ordenada en constelaciones en reagrupamientos que reflejaran obtem~o exitos en el cammo de un mundo pacificado, del fin del
las diferentes civilizaciones: será la era del «choque de civilizaciones». apartheid en la República de Sudáfrica a la reinserción de Israel en el
En julio de 1947, el informe de George Kennan anunciaba un mundo d: Orient~ Próximo. La ~one~ión islámico-confucionista que
conflicto .fundamental con el comunismo, al cual Occidente debía amenazana a Occidente es pura imagmación. Más allá de las colusio-
contener. En julio de 1993, en Foreign Affairs, Huntington lanzó un n~s en materia de transferencia de armas entre Corea del Norte y Li-
llamamiento a otra contención: reunir todo lo que de cerca o lejos se bia o Irán, el Asia chinizada, lejos de rechazar al mundo moderno
relaciona con la civilización occidental; a largo plazo el reflejo de ciu- como lo ha demostrado Léon Vandermeersch, se convierte en un se~
dadela asediada debería triunfar ante civilizaciones diferentes de la gundo Occidente técnico.
occidental, pero cada vez con más fuerza. De hecho, el factor de Los desafíos concretos que debe afrontar el nuevo sistema inter-
identidad cultural se convierte en dominante y se exaspera, mientras nacional pueden ser fácilmente discernidos: las «Sucesiones» soviética
que las civilizaciones están en contacto y, de entrada, en los barrios y china, la proliferación de armas de destruccción masiva las tensio-
periféricos del Occidente desarrollado. Las líneas de fractura entre ci- ne~ ?el Arco islámico (de Casa blanca a Yakarta), la explo~ión demo-
vilizaciones se convierten en las nuevas líneas del frente. Líneas del grahca del Sur y los fenómenos de migración salvaje que puede aca-
frente en Europa en las líneas de fractura entre cristiandad occidental rrear. Pero la hipótesis del «choque de civilizaciones» lleva a cabo
y cristiandad ortodoxa o islam, como lo ilustra el conflicto yugosla- una c~nfosión ei:tre eso.s diversos elementos y toma una parte casi
vo. Línea del frente entre Occidente y el Islam: tales serían los signi- exclusIVa en un sistema mternacional qu~ contiene al menos tres ta-
ficados de la gran coalición contra Sadam Husein, de las sanciones bl~~os, tres red.es de re~aciones entrecruz¡adas: las relaciones político-
tomadas contra la Libia de Gadafi, de la latente hostilidad que rodea militare~ («La mte~ac~ión de _las estrategias», según Pierre Hassner),
a las comunidades inmigradas en Europa occidental. Líneas de frente ~as relacrnnes. ~conormcas, ba10 el sello d.e la interdependencia y esta
·1
¡ entre Islam y África negra, en el Sur del Sudán. Los países hermanos mterpenetrac1on cultural que pone en contacto hasta en ios barrios
por la cultura y la etnia parece sustituir a los aliados ideológicos de periféricos de Europa, al Tercer Mundo .y al mundo desarrollado. El
antaño. cruce de las redes hace inciertas las calificaciones del nuevo sistema
}, 1edias verdades, verdades provisionales, afirmaciones que a ve- ~nternacional ~ el dest!n~ político de la aldea planetaria: la lógica de la
ces es fácil darles la vuelta. Las «líneas de fractura» entre civilizacio- i~terdependecia economica es la del compromiso entre intereses; no
nes se reducen, en lo esencial, al desafío del fundamentalismo islámi- tienen nada que ver con el enfrentamiento entre fundamentalismos
co: la política exterior del Irán islámico no deja de recordar los opuestos. ¿Hay choque de civilizaciones, o teqsión entre una tenden-
718 Historia de ias relaciones internacionales

cia a la globalizaciófl. y por rechazo un movimiento de fragmen~a­ BIOGRAFÍAS


ción? Última pregunta: el sistema internacional ¿conocerá nue"."os cis-
mas o permanecerá unificado? ¿Será ~l nuevo orden m:indial una
simple escampada, un efímero paréntesis en el estado de ¡ungla o el
inicio de una era nueva en las relaciones internacionales?

Acheson, Dean. (n. ll-IV-1893 en Middletown y f. 12-X-1971 en Sandy


Spring). Secretario de Estado de 1949 a 1953 y consejero de cuatro presiden-
tes de EE.UU. y principal artífice de la política exterior de su país en la época
de la Guerra Fría. Abogado de formación, su primer cargo en la administra-
ción fue el de vicesecretario del Tesoro con F. D. Roosevelt en 1933. En 1941
entró en el Departamento de Estado y de 1945 a 1947 fue vicesecretario. Con-
vencido de que la Unión Soviética quería expandirse en Oriente Medio, forjó
lo que más adelante se conocería como Doctrina Trurnan y puso las bases
para el futuro Plan Marshall. En enero de 1949 T rurnan le nombró secretario
de Estado y"desde entonces ideó lo.que después sería la OTAN y la política
de no reconocimiento de China. Atacado desde los dos partidos, a partir
de la entrada de China Popular en la guerra de Corea y el cese del general
MacArthur corno jefe de los aliados en Extremo Oriente, terminó dejando su
puesto y volvió al ejercicio de la abogacía. Escribió varias obras y entre ellas
sus memorias bajo el título Present at the Creation.

Baker, James A. III (n. 1930, en Houston [Texas]). De familia acomodada,


estudió en Princeton y en la Facultad de Derecho de Texas. Amigo de Geor-
ge Bush, le ayudó en su campaña electoral para senador en 1970. Por reco-
mendación de Bush fue nombrado vicesecretario de comercio (1975-76) por
Gerald Ford, ocupándose a continuación de la campaña electoral de éste
(1976) y de Bush (1979) para su nombramiento por el partido republicano.

719
720 Hisroría de las relac10nes 1Ilternac10nales l:110gra!ías
721
Reagan le nombró jefe de su equipo en la Casa Blanca en 1981 y secretario organismos occidentales para frenar a la Unión Soviética, de quien fue un fe-
del Tesoro en 1985. En 1988 dirigió la campaña presidencial de George Bush 1
roz adversario. Debido a su mala salud, dimitió de su puesto el 9 de marzo de
y fue nombrado secretario de Estado en 1989. 1951. L

Ben Gurión, David (nombre original, David Grin o Green) (n. en 1886 en Bidault, Georgés (n. en Moulins 5-X-1899 y f. en Cambo-les-Bains ei 27-I-
Plonsk, Polonia, y f. en 1973 en Israel). Nacido en una familia acomodada, a 1983 ). Diplomado en historia y geografía en la Sorbona en 1925, fundó
los veinte años parte a Palestina, trabajando como agricultor en una colonia y L 'Aube («El Alba»), periódico católico de izquierda, en donde escribió en
cambiando su norr;ibre por el de David Ben Gurión. En Salónica y Constanti- septiembre de 1938 un artículo contra los acuerdos de Múnich. Tras ser he-
nopla toma contacto con los Jóvenes Turcos, pero al inicio de la Primera cho prisionero en Alemania al comienzo de la guerra, -vuelve a Francia en
Guerra Mundial es expulsado de Palestina por sus tendencias aliadófilas. Va a 1941 uniéndose al Comité Nacional de la Resistencia, del que se hizo cargo
Estados Unidos, donde ayuda a crear la Legión Judía, combatiendo en Pales- en 1943 tras la muerte de Jean Moulin. Fundó el Movimiento Republicano
tina contra los turcos. De 1921 a 1933 fue secretario general de la Federación Popular, partido de ideología cristiano-demóc:rata, y desde la Liberación al
General Laborista Judía y en 1930 alcanza ei liderazgo del partido Mapai desastre de Dien Bien Phu, fue el hombre indispensabie de cualquier gobier-
(Laborista). Al terminar la Segunda Guerra Mundial forma parte de los co- no francés. Primer ministro y ministro de A1untos Exteriores ~arias veces.
mandos terroristas contra árabes y británicos. Primer Ministro al acceder el Temeroso tanto del nacionalismo árabe como, del comunismo, era partidario
país a la independencia, desempeña también la cartera de Defensa. Preside su de mantener Indochina y Argelia para Francia. Enfrentado con De Gaulle
último gobierno de 1961 a 1963. Enzarzado frecuentemente en polémicas por la cuestión argelina, pasó a la clandestinid~d, desde donde defendió el te-
con su propio partido, fue hasta su muerte un personaje de gran importancia rrorismo para mantener el dominio francés en África del norte. Habiendo
en Israel. Murió, cuando ya estaba prácticamente retirado de toda actividad sido privado de su inmunidad parlamentaria, tuvo que exiliarse en el extran-
política, como consecuencia de un derrame cerebral. jero, no volviendo hasta 1968 cuando se suspendió la orden de arresto y cap-
tura contra él, pero ya sin participar activamente en política.
Berthelot, Philippe (n. 9-X-1866 en Sevres y f. 22-Xl-1934 en París). Co-
menzó su carrera diplomática en China (1902-1904). Al estallar la guerra fue Brentano, Heinrich von (n. 20-Vl-1904 en Offenbach y f. 14-XI-1964
enlace entre los Aliados en los Balcanes, en donde fue muy activo en todas Darmstadt). Comenzó su carrera política en 1945 fundando la Unión Cris-
las negociaciones. Después de su participación en la Conferencia de Versa- tiano-Demócrata en Hesse. En 1949 fue elegido diputado del Bundestag,
lles, fue nombrado para los más altos cargos del ministerio de Asuntos Exte- siendo el jefe de la UCO desde ese año hasta 1951 y desde 1961 a 1964. Presi-
riores. En 1920 se creó especialmente para él el puesto de secretario general, dió la comisión de redacción de lo que más adelante sería el Mercado Común
del que dimitió al año siguiente para volverlo a ocupar en 1925. Dirigió las de los seis países fundadores. En junio de 1955 fue nombrado ministro de
negociaciones franco-soviéticas para iniciar relaciones entre los dos países. Asuntos Exteriores por Adenauer, puesto que :conservó hasta 1961.
Por su mala salud, dejó la política en 1932, muriendo dos años después de un
ataque al corazón. Brzezinsky, Zbigniew (n. en Varsovia en 1928). Su familia se estableció en
Estados Vnidos, donde se naturalizó en 1958. Durante la década de los cin-
Bevin, Ernest (n. 9-Ill-1881 en Winsford, Inglaterra, y f. 14-IV-1951 en Lon- cuenta enseñó en el Harvard's Russian Research Center y fue después profe-
dres). Nacido en una familia pobre, dejó la escuela a los 11 años, desempe- sor de derecho público en la Universidad de Columbia. Miembro del consejo
ñando desde entonces diferentes trabajos. Sindicalista desde muy joven, al de planificación de la política exterior de la Casa Blanca con el presidente
concluir la Primera Guerra Mundial era ayudante de! secretario general de los Johnson, en 1977 fue nombrado por Carter consejero nacional de Seguridad.
sindicatos británicos. En 1921 reunificó varios sindicatos de transportistas en un Desde ese puesto dirigió una política muy di\ra de defensa de los derechos
solo sindicato de Transportistas, conservando el puesto de secretario general humanos contra la Unión Soviética. En 1991 ".olvió a la universidad y escri-
hasta 19+0. Desde 1937 fue el presidente del Congreso de Sindicatos. Partida- bió importantes obras sobre las relaciones con la URSS y Japón.
rio del rearme de Gran Bretaña en la década de los treinta para hacer frente a
la Alemania nazi y a la Italia fascista, fue nombrado en 1940 por W. Chur- Byrnes, James (n. 2-V-1879 en Charleston, Carolina del Sur, y f. 9-IV-1972
chill ministro de Trabajo y servicio nacionaí. En 1945 fue nombrado por At- en Columbia, Carolina del Sur). Accedió por vez primera a un puesto federal
tlee ministro de Asuntos Exteriores, puesto desde el que favoreció todos los en 1911 como miembro de la Cámara de Representantes por su estado natai,
ILL r11scona ae las re1ac10nes mrernac1onaJes
Biografías
723
puesto que conservó hasta 1925. Desde 1931 a 1941 fue senador de EE.UU.,
convirtiéndose en el jefe del partido demócrata en el Senado y ayudand_o .ª ro hasta 1955, en que volvió a Moscú. Entre 1957 y 1960 trabajó en el secre-
Roosevelt en la ejecución de muchas medidas del «New Deal» así como rn1- tariado de las Naciones Unidas en Nueva York. En marzo de 1962 fue nom-
ciando medidas legales para preparar a su país en vísf.'eras d: ~a Segunda ~ue­ brado embajador soviético en Washington. En 1966 fue nombrado miembro
rra Mundial. A partir de 1952 dirigió la importantísima of1c~n.a de Moviliza- suplente del Comité Central del PCUS, siendo elegido miembro titular en
ción para la Guerra, cuya autoridad sobre todo ~o q~e ~e.~efmese a la guerra 1971. En 1986 volvió a Moscú como consejero de política exterior de Mijail
Gorbachev. Se retiró en 1988.
era enorme. Tras acompañar a Roosevelt a Yalta d1m1t10, pero Truman le
volvió a llamar para ~l puesto de secretario de Estado estando presente en
Potsdam con Trumari. Dejó su puesto en 1947 y desde 1951a1955 fuego- Douglas-Home, sir Alee (n. 2-VII-1903 en Londres). 14.º conde de Home.
bernador de su estado. Miembro de la Cámara de los Comunes entre 1931y1945 y 1950-1951. Fue
secretario privado parlamentario de Neville Chamberlain entre 1937 y 1939.
Chu En-lai (n. en 1898 en la provincia de Kiangsou y f. 8-I-1976 en Pekín): De mayo a julio de 1945 fue vicesecretario de Estado para Asuntos Exterio-
Figura de importancia mundial, con u~a variadísima biografía, C~u En-la1 res, pasando a continuación a desempeñar la cartera de ministro para Escocia
nació en una familia acomodada y estudió en buenas escuelas en China antes de 1951 a 1955; fue secretario de Estado para las relaciones con la Comon-
de viajar para ampliar estudios en Jaf.'ón, donde f.'er~aneció desde 1917 hasta wealth desde 1955 hasta 1960. En octubre de 1963 renunció a sus títulos no-
1919 en que volvió a China con ocasión del Mov1m1ento d~L4 de .1;1ªYº· Mu_r biliarios y sucedió a Harold Macmillan durante la crisis del Partido Conser-
activo propagandista, fue arrestado en 1920 y poco despue3 pam~ a Francia vador. En julio de 1965 fue susútuido como jefe del partido por Edward
con un program¡¡ de estudio y trabajo. ~ue enton~es cua~do se hizo un co- Heath.
munista convencido y organizó el partido comumsta chino en Europa. En
1924 volvió a China, en donde participó en la revolución del Kuomintang. En
Dulles, J ohn Foster (n. 25-II-1888 en Washington D.C. y f. 24-V-1959 en la
1927 fue nombrado director del departamento militar del Comité Central del
misma ciudad). Su abuelo materno fue secretario de Estado del presidente
P.C.C. En este mismo año fue elegido para el Comité Central y el Politburó.
Harrison y su tío, Robert Lassing, ocupó el mismo puesto en el gabinete de
Tras la Larga Marcha, fue encargado por Mao Tse-tung, de quien se había
W. Wilson. Muy buen estudiante, cursó sus estudios en las universidades de
convertido en un fiel partidario, jefe negociador para llegar a _un acuerdo con
Princeton, George Washington y la Sorbona. En 1911 empezó a trabajar
el Kuomintang para luchar contra el invasor japonés. Termmada la guer_r~, como abogado internacionalista. A los 30 años fue nombrado por Wilson
logró ganarse las simpatías de los políticos liberales americanos, lo que facili-
consejero legal de la delegación estadounidense en la Conferencia de París.
tó la toma del poder en China por los com~nistas. En 1949 fue non;ibrado En 1945 trabajó como consejero en la conferencia de San Francisco sobre las
primer ministro de la República Popula~ <?hma, puesto que cons.ervo hasta
Naciones Unidas. Nombrado secretario de Estado por Eisenhower,.se dedicó
su fallecimiento, y acumuló con el de m1mstro de Asunto~ Exte_nores hasta
a formular la política exterior en nombre del Presidente, logrando la firma
1959. Incluso después de esa fecha, desempeñó un papel pnmo_rd1al en lapo-
del tratado SEATO y el Pacto de Bagdad (más adelante CENTO). Su antico-
lítica exterior de Pekín, participando en todos los encuentros 1mpor~a~tes al
munismo ,fue la base esencial de su política e impregnó en cierto modo una
frente de la delegación de su país y siendo el artífice, junto con H. ~1:smger, época de las relaciones internacionales.
de la histórica visita de Nixon a Pekín en 1972. Durante la Revoluc1on Cul-
tural no sólo logró mantenerse en todos sus puestos, sino que además fue el
único elemento moderador que frenó los incontables excesos de las masas. Eban, Abba (Aubrey Solomon) (n. 2-11-1915 en Ciudad del Cabo). Educa-
do en Gran Bretaña, estudió lenguas orientales y fue profesor en Cambridge.
Dobrinin, Anatoly Fedorovich (n. 16-X~-1919 en ~rasnaya <?º~~a Después de ocupar diferentes puestos en el gobierno coionial británico y en
[URSSJ). De una familia obrera, hizo sus estud10s en el Instituto de Aviac10n la Agencia Judía, fue nombrado en 1949 representante permanente de Israel
de Moscú Sergo Ordzhonikidze, en donde se graduó en 1942. Entre 1:44 y en las Naciones Unidas y desde el año siguiente fue al mismo tiempo embaja-
1946 estudió en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Extenores. dor en Washington. Abandonó ambos puestos en 1959 al ser elegido para la
En 1945 se hizo miembro del PCUS. Desde 1946 hasta 1952 fue asistente del Knesset y desde 1960 hasta 1963 fue ministro de Educación y Cultura en el
viceministro de Asuntos Exteriores. En esa fecha fue enviado a Washington gabinete de Ben Gurión. En 1964-1965 fue viceprimer ministro y desde 1966
como consejero de Embajada hasta 1954, en que ascendió a ministro conseje- a 1974 ministro de Asuntos Exteriores. Defendió la causa israelí a través de la
negociación y expuso brillantemente sus puntos de vista ganándose la admi-
Historia de las relaciones Ínternacionales Biografías 725
724

ración de sus interlocutores. Fue diputado laborista hasta 1988, en que fue R.D.A., estudiando Derecho, y se unió al Partido Liberal-Demócrata hasta
).
sorprendentemente vencido por su oponente George Price. que huyó a la RFA en 1952. En 1959 fue elegido secretario general del Par-
tido Liberal (FDP). De 1969 a 1974 fue ministro del Interior y en 1974 susti-
Gaspieri, Alcide de (n. 3-IV-1881 en Pieve Tesino, cer.ca de Tr.ento, Austria- tuyó a Walter Schell como vicecanciller, ministro de Asuntos Exteriores y
Hungría, y f. 19-VIII-1954 en Sella di ~ alsugana, Itah~). El~g1?0 en 1911 al presidente del Partido. En 1982 decidió cambiar la alianza con los socialde-
Parlamento austriaco, se unió a otros diputados de on?en Italiano P.ª,ra de- ' ocasionando la caída del go-
mócratas por otra con los cristianodemócratás,
fender la cesión del Trentino a Italia. En 1921, ya anex10na~a su reg10n por bierno de Schmidt. Dimitió como presidente ele! FDP en 1985 pero continuó
Italia, fue elegido al Parlamento de Roma en las ~iias del Part.1do Popular It~­ como ministro de Asuntos Exteriores. ·
liano, de ideología cristiano-demócrata. Contrano a los fascista:, fue dete~i­
do en 1927 y sentenciado a cuatro años de cárcel, aunq~e fue li?erado a l~s Grivas, George Theodoru (n. 1898, f. 1974).:Nació y murió en Chipre aun-
deciséis meses por intercesión del papa Pío XI y empezo a tr~~a¡ar como _bi- que pasó parte de su vida en Grecia. Durante la campaña de Albania de 1940-
bliotecario en el Vaticano. Durante la Segunda Guerra Mund1a1 fue un ac_u;o 1941 mandó una división griega y dirigió una organización secreta durante la
resistente y ayudó a la organización del partido cri.st_i~no-dem_ócrata. M1ms- ocupación alemana de Grecia. En 1945 encabezó un movimiento ultranacio-
tro de Asuntos Exteriores en los gabinetes de trans1c10n a pam~_de. 1944, fue nalista y anticomunista. Nueve años después' dirigió la campaña clandestina
elegido presidente del consejo de ministros en 1945, mantemend.ose en ~l contra el dominio británico de Chipre. En 1959 abandonó Chipre y fue as-
puesto hasta 1953. Europeo convencido, participó en la creación del Conse¡o cendido a general del ejército griego. Volvió a Chipre· de 1964 a 1967, en que
de Europa y de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. volvió a Atenas. En 1971 hizo su último viaje ·a Chípre para dirigir la campa-
ña terrorista por ia Enosis, hasta su muerte.
Gemayel, Amin (n. 1942 en Bifkaya). Hijo de Pierre Gemayel, fue elegido
nresídente de Líbano una semana después de la muerte de ~~hermano menor Gromiko, Andrei Andreievich (n. 18-VII-1,909 en Bieiorrusia y f. 2-VII-
Bashir. A diferencia de éste, Amín siempre se mostró conciliado: con respec- 1989 en Moscú). Nació en una familia campeiina, estudió economía agrícola
to a los otros grupos religiosos del país. No obstante, no logro un acuerdo y pasó a enseñar a continuación en el Instituto de Economía de la Academia
para poner fin a la guerra civil que destrozaba el Líbano. de Ciencias. En 1939 fue nombrado director del departamento para Estados
Unidos en el Comisariado de Asuntos Exteriores de la URSS. Consejero en
Gemayel, Bashir (n. 10-XI-1947 en Bifkaya y_f: 14-IX-,19~2 en Beirut). Era la embajada soviética en Washington entre 1939 y 1943, en este año (a la
el hijo más joven de Pierre Gema ye!. Logro umf1car a practt~am~nte todas las edad de 34 años) fue nombrado embajador soviético ante el gobierno de Es-
milicias cristianas bajo el liderazgo de la Falange, atacando :m p~~dad al rest_o tados Unidos. En 1946 fue nombrado representante de la URSS en las Na-
de facciones cristianas. En 1980 sustituyó a su padre en la d1recc10n _del Parti- ciones Unidas. En 1949 fue nombrado primer viceministro de Asuntos Exte-
do y en 1982 fue elegido presidente de la República, p~ro fue asesmado p~r riores hasta 1952, en que, por un año, fue embajador en el Reino Unido.
un:i bomba en un automóvil diez días antes de prestar Juramento. Fue susn- Miembro suplente del Comité Central de 1952 a 1956 y desde esta fecha
ruido por su hermano Amín. miembro.'titular. En 1957 fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores.
Desde 1973, miembro del Politburó. En 1985 propuso a Gorbachev como
Gemayel, Pierre (n. 16-XI-1905 en Líbano y f. 2_9-VIII-198~ en Bifkaya{- sucesor de Chernenko al puesto de secretario general del partido, y él recibió
Pertenecía a una poderosa familia del norte -~e Be1rut; Impres1~nado por •ª el puesto de Presidente del Presídium del Soviet Supremo Qefe de Estado)
discipliza nazi al visitar Berlín en 1936, volv10 a su pa1s y ayudo a formar la del que dimitió tres años después. Durante los 28 años que fue ministro de
Falange, movimiento juvenil de extrema derecha. De 1937 hasta_ 1980 fue e! Asuntos Exteriores supo sobrevivir a todos los cambios políticos en su país,
jefe del Partido Falangista, que era el representante d: los i:naromtas. ~cupo quizá porque su influencia en la política exterior fue relativa, limitándose a
,,
l 1 varios puestos gubernamentales pero no l_c_gró l~ p~es1den~1a de la Repu~hc_a seguir las decisiones de los máximos dirigentes¡rdel partido.
ni en 1964 ni en 1970. Sin duda fue el polmco cnstlano mas poderoso de. L1-
bano. Jdanov, Andrei Alexandrovich (n. 26-II-~896 en Mariupol, Ucrania, y
f. 31-VIIl-1948 en Moscú). Miembro del partido bolchevique a partir de 1915,
Gemscher, Hans-Dietrich (n. en Halle en 1927). Luchó durante u.~ corto durante la Primera Guerra Mundial se consagró a la propaganda comunista
tiempo en la Segunda Guerra Mundial. Tras la guerra permanec10 en la en la ret;:guardia del ejército. Durante la guerra civil fue comisario político.
n10granas 727
Historia de las relaciones internacionales
726
mas años de Stalin fue encargado de la organización y su influencia fue quizá
Terminada ésta, fue jefe del partido en varias ciudades importantes hast: al- la más importante después de la de Stalin, a cuya muerte fue elegido primer
canzar un puesto en el Comité C7ntral del partido, alc.anza~do el secret~nado ministro. Defensor acérrimo de la dirección colegiada, perdió la batalla frente
de organización en 1934 y a partir del asesma~o de K!íOV, ¡efe del parudo _en a Kruchev en 1955 y dos años más tarde fue expulsado del Comité Central
Leningrado, participando en la defensa de la c~udad _durante el ased10 aleman. acusado de dirigir el «grupo antipartido». Enviado a dirigir una central eléc-
En 1939 entró en el Politburó. Durante y despues de la Segunda Guerr.a trica al este de Kazastán, volvió pronto a Moscú pero nunca más intervino en
Mundial impuso una rigidez ideológica (sobre todo en la cultura) e~ el parti- política.
do primero, y en las democracias populares después, que fue conocida co~o
el «jdanovismo». En 1947 supervisó y dictó las líneas mae~tras e~ la creac10_n Marshall, George (n. 31-XII-1880 en Uniontown y f. 16-X-1959 en Wash-
del Kominform. Su muerte, en circunstancias no esclarecidas, dio lugar a la ington D.C.). Hijo de un comerciante de carbón, entró en la Academia Militar
purga de todo los cuadros dirigentes en el partido en Leningrado. de Virginia en 1897. En 1902 recibió su despacho de segundo teniente de infan-
tería. Participó en la Primera Guerra Mundial en Francia. De 1919 a 1924 fue
Le Duc Tho (Phan Dinh Khai) (n. en 1911 en la prov~ncia _viemam~t~ de ayudante del general Pershing. Durante la Segunda Guerra Mundial se encargó
Minh). En 1929 se unió al Partido Comunista de Indochma, siendo. exiliado de la instrucción, formación y equipamiento del ejercito de Estados Unidos.
por los franceses a Con Dai en 1939. Fue libe:ado en 1937, pero deb~do a sus En 1944 alcanzó el grado de general. Representó a los jefes de estado mayor
actividades revolucionarias volvió a ser detemdo en 1939, perma~ec1endo. en del ejército de EE.UU. en todas las conferencias que tuvieron lugar durante y
prisión hasta 1944. T:as la gue.rra tr:baj? pa:: el Partido Co?1~rusta de V~et­ después de la Segunda Guerra Mundial, dimitiendo de su cargo al concluir
nam y en 1955 entró en el Pohtburo. D1s:uuo co~ Henry K1ssmg~r la retira- ésta. A petición de Truman, fue de intermediario en la guerra civil china. En
da americana del Vietnam y le fue concedido, con¡untamente con este, el Pre- 1947 fue nombrado secretario de Estado, propulsando el plan de reconstruc-
mio Nobel de la Pa!z., que se negó a recibir. Dimitió del Politburó en 1986. ción que lleva su nombre, así como la ayuda a Grecia y Turquía. Puso las bases
i de lo que más adelante sería la OTAN. Dimitió de su cargo en 1949 por moti-
Makarios III (Mijail Jristodolu Muskos) (n. 13-VIII-1913 en Pafos, Chipre, vos de salud. En 1950 fue nombrado secretario de Defensa y preparó al e¡ército
y f. 3-VIIl-1977). Hijo de un pastor, estudió en Chipre, Aten:s "(en la,School para la guerra de Corea. En 1953 recibió el Premio Nobel de la Paz.
of Technology de la Universidad de Boston .<EE.UU.). Rec1b10 las ordenes
en 1946 y dos años después fue nombrado obispo de Larnaca y en 1950 arz?- Masaryk, Jan (n. 14-lX-1886 en Praga, Austria-Hungría, y f. 10-III-1948 en
bispo. Partidario de la Enosis, hizo can:pañ: para ganars~ el apoyo de Grecia. la misma ciudad, ya Checoslovaquia). Hijo del fundador y primer presidente
Tras su exilio por los británicos, negoció la mdepende;ic1a de I~ isla, de la que de Checoslovaquia, Tomás Masaryk, participó en la Primera Guerra Mundial
fue elegido presidente en 1959. Desde ~nto~ces lu~ho por la 1?11aldad de las en un regimiento húngaro. Al alcanzar la independencia su país entró en el
dos comunidades y por la no intervención cte Grecia m !urqu~a en los asun- servicio diplomático, prestando servicio en Washington y Londres antes de
tos chipriotas. Opuesto a la junta militar q_ue en Ate_n_a; mtento por la fuerza ser secretario del ministro de Asuntos Exteriores Edvard Benes en 1921. De
la Enosis, y a la intervención turca en l~ isla, s~ ~x1bo en Malta y luego en 1925 a 1938 fue embajador en el Reino U nido y durante la II Guerra Mun-
Londres, volviendo:a Chipre como presidente umcamente de la zona greco- dial fue m,ihistro de Asuntos Exteriores del gobierno exiliado en Londres,
chipriota hasta su muerte. puesto que mantuvo al formarse el gobierno de coalición después de la gue-
rra. A petición del presidente Benes aceptó permanecer en ese puesto tras el
Malenkov, Gueorghi Maximilianovich (n. 13-1-1902 en Orengurg Y f. 14-1- golpe comunista de febrero de 1948. Fue encontrado muerto en el exterior de
1988 en Kuntsevo, cerca de Moscú). Su actividad política co?1~nzó como co- su ministerio v durante muchos años se dudó entre si se suicidó tirándose
misario del Ejército Rojo en Turkestán, durante .la guerra c1V11. En 192~ en- por una venta~a o había sido arrojado por ella. Según las más recientes ver-
tró en el partido comunista. Se graduó en el Instituto de Alta Tecno.log1a de siones, parece ser que se suicidó.
Moscú en 1925. Trabajó con Kaganovich durante la década de los tremta, en-
cargado de los cuadros del partido, y, por ello, participando en la~ purgas de Mendes-France, Pierre (n. 11-1-1907 en París y f. i8-X-1982 en París). De
aquella década. En 1941 fue elegi~o miem?ro suplente del_ ~om1té Central. familía judía askenazí, comerciantes bien situados, Mendes-France obtuvo el
Durante la Segunda Guerra Mundial fue miembro del Com1te Esta.tal de De- doctorado en derecho y se diplomó en la Escuela libre de ciencias políricas.
fensa. En 1946 alcanzó el puesto de viceprimer ministro y secretario del ~~­ Es el abogado más joven de Francia cuando se inscribe en el Colegio de Pa-
mité Central. De 1946 a 1957 fue miembro del Politburó. Durante los ulu-
1'
Historia de las relaciones mrernac!onales l:l!ogratias 729
i 728

rís, el diputado .más joven cuando es elegido, por el partido radi~al-socialista, no enconrr~r salidas en O~cidente a éste, un golpe de Estado apoyado po1
Estados U rudos y los opositores de Mossadegh en el interior finalizó con su

'
en el departamento del Eure y ei más joven miemb_ro del gobierno cuando
carrera política, pues fue juzgado por traición, condenado a tres años de cár-
entra en el segundo de Léon Blum como su~secretan:i. de Estado del Tesoro.
cel Y. después de ~urgar su pena vivió siempre bajo arresto domiciliario. Per-
~ '
Votó favorablemente a los acuerdos de Múmch. Movilizado en 1939, es dete-
nido por el gobierno de Vichy, que le condena. a seis años d: caree!, pero lo- sona¡e muy peculiar por su conducta, aún hoy. es difícil dar una idea impar-
cial de su gestión.
gra evadirse y llega a Londres en 1942, combanendo. co~o piloto en las fuer-
1
!\ ;
zas francesas. Tras haber dirigido la representación ±rancesa en Bretto_n
Woods es nombrado ministro de Economía en 1944, dimitiendo al año s1- Nagy, Imre (n. 7-Vl-1896 en Kaspovar, Hungría, Imperio Austro-húngaro.
guient:. Durante varios años trabajó en orga.ni_smos intc;r~acionales, hasta
_[
f: ~6-,VI-1958 e_n Budapest, Hungría). Nacido en una familia campesina, par-
que en junío de 1954 es nomb_rado yrimer m1mstro y ~m1s:ro de Asuntos tlc~po en la Pnmer_a Guerra _Iy,1undial siendo capturado por los rusos. Tras
Exteriores tras el desastre de D1en Bien Phu. Puesto en mmona el 5 de febre- umrse a los c~~umstas, p~rt1c1p~ en la guerra civil con el Ejército Rojo. En
ro de 1955, dimite, y con republicanos sociales de Chaban-Delma:~ la SFIO 1929 fu~ a res1d1r a _Moscu traba¡ando en el Instituto de Ciencias Agrícolas,
de Guy Mollet y la UDSR de F. Mitterran_d, _crea el Frente R_epubhcano. ~n en dond,e permaneció ha7ta 1944. E~tró en Budapest con el Ejército Rojo y
1956 entra en el gabinete de Mollee, pero d1m1te tres meses mas tarde por oe- colaboro a formar los pnmeros gobiernos tras la liberación de los alemanes,
sacuerdo sobre la guerra de Argelia. Se opone al general De Gaulle._Se u~e al entre 1_944 y 1948. Op~esto a las reformas agrarias, fue apartado del gobierno
PSU y en 1974 apoyará la candidatura de F. Mitterrand. De grai: ~1gor inte- pero hizo _una aut~crínca _Y .volvió a ser readmitido en la vida pública. Entre
lectual frecuentemente negativo pero clarividente en sus prev1s10nes, fue 1953 _Y 19::>5 fue pnmer m1mstro, pero fue de nuevo excluido por su indepen-
muy c;iticado pero respetado por toda la clase política francesa. dencia con respecto a las órdenes de Moscú. Al estallar la revolución de 1956
fue elegido primer ministro, y viendo que los soviéticos aplastaban la revolu-
~ión, pidió ayuda a Occidente sin ningún resultado. Refugiado en la embaja-
Mikoyan, Anastas Ivanovich (n. 25-X-1895 en Armen!a y f. 21-X-1978 e~ oa yugoslava en Budapest, fue entregado a los soviéticos, que lo llevaron a
Moscú). Colgó los hábitos para unirse al partido bolchevique en 1915: Apoyo Rumanía para después ser juzgado, condenado y ejecutado en Budapest.
a Stalin en la lucha de ios años veinte por el poder. En 1923 fue elegido para
el Comité Central del partido. Ministro de Comercio de la _UR~S de _1 ~26 a
1930; de Aprovisionamientos de 1930 1934; d: la I~dustn~ ~hment1c1a de Schuman, Robert (n. 29-Vl-1886 en Luxemburgo y f. 4-IX-1963 en Metz,
1934 a 1938; elegido para el Politburó en 1935; v1cepnmer M_m1stro de 1937 a Francia). Miembro de la Asamblea Nacional francesa desde 1919, fue arresta-
1955· ministro de Comercio Exterior de 1938 a 1949. Apoyo a Kruchev Y de do ~orla. Gestapo al ser ocupada Francia. Escapó en 1942 y trabajó para la
1964, a diciembre de 1965 fue presidente del Presídium del Soviet Supremo Res1stenc1a hasta 1944. Fundó el Movimiento Republicano popular, de ten-
(jefe de Estado). Aunque fue excluido del _Presídiu~ en 1966,_ man~vo su dencia .c~tólica. De j~lio. a noviembre ?e_ 1946 fue ministro de Finanzas, pri-
puesto en el Comité Central. Pese a haber sido una figura de pnme_ra impor- mer ministro de noviembre de 1947 a ¡ulio de 1948 y en agosto y septiembre
tancia desde los años veinte, no fue enterrado en el muro del Kremlm. de este úl~imo año. De julio de 1948 a dicierribre de 1952 fue ministro de
Asuntos E:teriores y ministro de Justicia de 1955 a 1956. Siendo ministro
de Asunto;o; Exteriores desarrolló el plan que lleva su nombre para lograr la
Mossadegh, Mohamed (también escrito Masaddiq o Mosaddeq) (n. en 1880 un_ión económica y militar de Europa y el acercamiento franco-alemán para
en Teherán v f. el 5-111-1967 en la misma ciudad). Nació y se educó entre la evnar una nueva guerra. En 1952 se crearía la• Comunidad Económica del
clase dirige;te, doctorándose en Derecho en la universidad de Lausana y vol- Carbón y del Acero.
viendo a Irán en 1914. Mantuvo una activa vida política hasta que e:i 192? se
opuso a que Reza Pahlevi fuese elegido sha y tuvo que volver.~ la vida pnva-
Shevardnadze, Eduard Ambrosievich (n. en Mamati, Georgia, el 25-I-
¡ da. Al ser obiigado a abdicar en 1944 el Sh~, M?ssadegh vol~~o al Parlamen-
,1
1
1_928). Hijo de un profesor, estudió en la escuela del Comité Central del par-
to destacando en seguida por su claro nacionalismo y opomendose a que se
i\ tido, donde se graduó en 1951, y más tarde cursó Historia en el Instituto
: 1 c;ncediese a la 'Unión Soviética derechos de explotación petrolífera en. el
Ku,taisi de Educación y en la escuela del Comité Central del partido, gra-
norte del país. En 1951 logró que el Parlamento apro~:se sus leyes de nacio-
duando~e en 1959. Entró en c;I PCUS en 194~. Trabajó en ias Juventudes
nalización de las reservas petrolíferas y su poder crec10 tanto que Mo~a.med
C:omumstas durante los años cincuenta y en el ministerio georgiano del Inte-
Reza Pahlevi ruvo que nombrarle primer ministro. En 1953, tras las d1f1cul-
nor durante los sesenta, en donde se ganó una 1 reputación de infatigable lu-
tadcs económicas en que se hundió lran por la nacionalización del petróleo Y
730 Historia de las relaciones internacionales

chador contra la corrupción. En 1960 entró a formar parte del Comité Cen- RSFSR y en 1933 fue fiscal ayuda,nt~ de la URSS y en 1935 fiscal. A partir de
e~to~ces puso ~meramente en practica sus métodos en los procesos oe Mos-
tral del partido en Georgia. Miembro suplente del Politburó también en
Georgia en 1960-61. De 1961 a 1965, primer viceministro de Orden Público cu, dando una imagen lamentable de la justicia comunista. En 1939 fue re-
en Georgia. De 1965 a 1972, ministro de Asuntos Interiores. Desde julio de compensado sien?o el~gido miembro del Comité Central del partido. De
1972 ocupó el cargo de primer secretario del Comité Central de la ciudad de 1939 ~ 1944 fue v1cepnmer ministro de la URSS y viceministro de Asuntos
Tbilisi, así como el de primer secretario del Comité Central del PC georgia- ~xtenores de 194~ a 19;9: Ministro de Asuntos Exteriores de 1949 a 1953. A
ta muerte de Stalin volvió al puesto de vicemin 1'stro pero permanec10 · ' en
no y desde el mismo año fue también miembro del ·comité Central del
PCUS. Miembro suplente del Politburó del PCUS desde 1978 y titular desde Nueva
·, dYork representando a su país en las Naciones Unidas . En esa c1u d ad
·
1985, año en que fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores. Dimitió el muna e un ataque al corazón cuando comenzaba la desestalinización.
20 de diciembre de 1990 para advertir de los peligros de un golpe de Estado y
la restauración de la dictadura. En junio de 1991 abandonó el PCUS. En no-
viembre fue de nuevo ministro de Asuntos Exteriores, pero la disolución de
la URSS en diciembre de aquel año le hizo volver a Georgia, donde fue elegi-
do Presidente del Consejo de Estado en 1992.

Spaak, Paul-Henri (n. 25-1-1899 en Schaerbeck, Bélgica, y f. 31-VIl-1972


en Bruselas). Estudió Derecho y en 1932 entró en ia Cámara de Diputados
belga en el partido socialista. Ministro de Asuntos Exteriores de 1936 a 1938,
hizo que Gran Bretaña y Francia aceptasen la política internacional indepen-
diente en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. En 1938 fue nombrado
primer ministro, cargo nunca antes ocupado por un socialista. De 1939 a
1945 volvió a desempeñar la cartera de Exteriores en el gobierno belga, que
tuvo que exiliarse en Londres al estallar la guerra. En estos años colaboró
en la creación de la unión aduanera del Benelux así como en la Carta funda-
cional de las Naciones Unidas, desempeñando el papel de presidente en la
1 Asamblea General de esta organización. De 1945 a 1947 volvió a Exterio-
res y de este año hasta 1950 encabezó nuevamente el gobierno. Durante to-
dos estos años estuvo presente en los acontecimientos que forjaron las alian-
zas de posguerra. Su influencia fue decisiva para obtener la renuncia al trono
del rey Leopoldo IIL De 1954 a 1957 se encargó nuevamente de Asuntos Ex-
teriores y desde esa fecha hasta 1961 fue secretario general de la OTAN.
Desde 1961 a 1966 fue viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores
en el gabinete de coalición de Léfevre. En 1966 se retiró de la política activa y
del partido socialista.

Vichinski, Andrei Yanuarevich (n. 10-XIl-1883 en Odessa y f. 22-Xl-1954


en Nueva York, EE.UU.). Desde 1903 formó parte de los mencheviques del
SD ruso. En 1913 obtuvo su diploma en derecho por la Universidad de Kiev.
En 1920 se unió a los bolcheviques. Enseñó en la Universidad de Moscú, de
la que fue rector de 1925 a 1928. Durante estos años ejerció también como
fiscal y escribió libros teóricos de Derecho sobre la base de la presunción de
culpabilidad del acusado. Desde 1928 a 1931 fue miembro del directorio del
ministerio de Educación de la RSFSR. En 1931 fue nombrado fiscal de la
BIBLIOGRAFÍA Obras generales

ARON, R., Paíx et guerre entre les nations, Calmann-Lévy, 1962. (Traducción
castellana: Paz y guerra entre las naciones, 2 vols., Alianza Editorial, 1985.).
DUROSELLE, .J. B., Histoire diplomatique, Dalloz, 1993.
FONrAINE, A., Histoire de la guerre froide, tomo l. Fayard, 1965.
GIRAULT, R; FRANK, R., y THOBIE, J., La !oi de~ géants, Masson, 1993.
LALOY, J., Entre guerres et paix, Pion, 1966.

Ensayos

FEIS, H., Churchill, Roosevelt, Staline, Princeton Univ. Press, 1957.


FUNK, A., Charles de Gaulle, The Crucial Years 1943-1944, Univ. of
Okiahoma, 1959.
GROSSER, A., Affaires extérieures. La politique de la France, Flammarion,
1984. .
KASPI, A., Franklin Roosevelt, Fayard, 1988. :
NOTTER, H. A., Postwar Foreígn Policy PreparatJíon, Washington D.C., 1949.
PATERSON, T., On Every Front: the Making of the Cold War, Norton, Nueva
York, 1979.
RosEK, E. J., Allied Wartime Diplomacy: a Patt~rn in Poland, Nueva York, L
1958.
ScoTI, \Y/. E., Alliance Against Hitler, Dake Univ., Durham, 1962.
Sobre Yalta, Potsdam y los orígenes de la Guerra Fría \Y/OODWARD, L., British Foreign Policy in the Second World War, tomo 3,
Londres, 1971.
Mcmori,rs \Y/RIGHT, G., L'Europe en guerre 1939-1945, A. Colin, 1971.

BYRNES, J., Speaking Frankly, Harper, Nueva York, 1947. Sobre las conferencias !~
CHURCf-IILL, \Y/., La Seconde Guerre mondiale, 12 vols., Pion, 1948-1964.
EOEN, A., The Memoirs of.., Cassel, Londres, 1965. (Traducción castellana: BRUNDU ÜLLA, P. (ed.), Yalta, un mito che resiste, Ateneo, Roma, 1988.
Memorias, 3 vol., Ed. Noguer, Barcelona, 1962.) CLEMENS, D. S., Ya/ta, Oxford Univ. Press, 1970.
GAULLE, C. DE, Mémoíres de guerre, 3 vols., Plori, 1954-1959. . CONTE, A./Yalta ou le partage du monde, Robert Laffont, 1964.
HARRIMAN \Y/. A., y ABEL, E., Special envoy to .Churchill and Stalin 1941- FEIS, H., Between War and Peace. The Potsdam :Conference, Princeton U ni v.
,. 1946. N.T. Random House, 1975. Press, 1960.
\, HULL, é., The Memoirs of.., Macmillan, Nueva York, 1948. FUNK, A., De Yalta a Potsdam, Complexe, Bruselas, 1982.
KENNEN, G., Memoirs, Hmchinson, Londres, 1967. (Traducción castellana: KLAFKOWSKI, A., The Potsdam Agreement, Varsovia, 1963.
1: Memorias de un diplomático, Caralt, Barcelona, 1972.) LALOY, J., Yalta. Hier, aujourd'hui, demain, Roben Laffont.
f ! MURPHY, R., Un diplomate parmi les guerriers, Robert Laffont, 1965. MEE, Ch., Meeting at Potsdam, Evans, Nueva York, 1975.
1
1: STETIINIUS, E., Roosevelt and the Russians: The Yalta Conference, Garden SA!NSBURY, K., The Turning Point. Roosevelt, Stalin, Churchill and Chiang
City, Nueva York, Doubleday. Kaí-shek. 1943.The Moscow, Cairo and Teheran Conferences, Oxford
STIMSON, H. L., y BUNDY, M., On active Service in Peace and War, Harper, University Press, 1985. .
Nueva York, 1947. SNELL, J. (ed.), Tlie Meaning of Yalta, Louisiana State Univ., 1956.
TRUMAN, H. S., Mémoires, tomos 1 y 2, Pion, 1955. THEOHARIS, A., The Yalta Myths, Univ. of Missouri Press, 1970.

732
J:l1bl!ogral!a
735
Sobre San Francisc;y el nacimiento de las Naciones Unidas
La condición jurídica de Alemania en 1945
BOYD, A., Fifteen Men on a Powder Keg. A History of the U.N. security
Council, Methuen, 1971. GROS, A., «La condition juridique de l'Allemagne», en Revue générale de
droit ínternational, 1946.
INIS, L. C., Swords into Plowshares, Random House, Nueva York, 1966.
LIE, T., Au Service de la paix, Gallimard, 1957. KELSEN, H., «The international legal status of Germany to be established ... »,
VIRALLY, M., L 'ONU d'hier a demaín, A. Co[in, 1972. en American ]ournal of International Law, 1944.
VIRALLY, M., L 'Administration internatíonale de l'Allemagne, París, 1948.
Las controversias sobre los orígenes de la Guerra Fría Las interpretaciones germano-occidentales

ALPEROVITZ, G., Atomic Diplomacy: Hiroshima and Potsdam, Londres, 1965. SCHEUER, G., Die Rechtslage des geteilten Deutschlands, Fráncfort, 1960.
ed.: Cold War: essays, Garden City, Doubleday, 1970. . . SCHUSTER, R., Deutschlands staatliche Exitenz im Widerstreit politischer und
GADDIS, J. L., The p.s.
and the Origins of the Cold War, Columbia Umv. rechtlicher Gesichpunkte 1945-1963, Múnich, 1963.
Press, 1972. STODTER, R., Detuschlands Rechtslage, Hamburgo, 1948.
HALLE L. The Cold War as History, Londres, 1967.
HERZ, M.F., Begin'nings of the Cold War, Bloomington. Indian Univ., 1966. El debate sobre la aplicabilidad del derecho clásico
HOROWITZ, D., De:Yalta au Vietnam, 2 vols., colección 10/18, 1973. de ocupación de guerra
- Free World Colossus, Londres, 1965.
KüLKO, G., The Politics of War, Londres, 1968. DEBBASCH, O., L 'Occupation militaire, París, 1962.
LAFEBER, W., America, Russia and the Cold War, Wiley, Nueva York, 1967. GREWE, W., «Üther legal aspects o,n the Berlín crisis», en American ]011rnal of
SHERWIN, M. J., A World Destroyed, Knopf, Nueva Yor~, 1975. . International Law, 1962.
Véase el «ensayo historiográfico» de M. Altherr en Relations lnternatzonales. RAUSCHNING, D., Die Berlin-Frage Ím neueren Schriftum, Europa Archiv,
Primavera 1977'. 1961.
YERGIN, D., Shattefed Peace, Houghton Mifflin, Boston, 1977. SCHULE, A., Berlin als volkerrechtliches problem. Berlin in \lergangenbeit rmd
Gegem;_1art, Tubínga, 1961.
Otros clásicos sobre la Guerra Fría SMITH, H. A., The Government of Ocrnpied Territory, British Yearbook,
1944.
LIPPMANN, W., The Cold War, Harper, Nueva York, 1947.
La doctrina germano-oriental
SCHULMAN, M., Be;:ond the Cold War, Yale Univ. Press, 1966.

KRóGER, H., Zu eínigen Fragen des staatsrechtlichen Status van Berlín,


Deu~che Aussenpolitik, 1958.
Sobre Berlín y la cuestión alemana

Las crisis de Berlín Coment,1ríos a los acuerdos de Potsdam

CLAY, L., Guerre froide a Berlín, Berger-Levrault, 1950. ARZINGER, R., Das Potsdamer Abkommen un die europai'sche Sicherheit,
DAVISON, W., The Berlin Blockade, Princeton Univ. Press, 1958. . Deutsche Aussenpolitik, 1965.
NETTI, J. P., The Eastern Zone and Soviet Policy in Germany, Oxford Umv. KRóGER, H., Das Potsdamer Abkommen rmd die Westberlingrage, Staat und
Press, 1951. Recht, 1965.
SMITH, J. E., The Papers of General Lucius Clay, Germany 1945-1949,
Indiana Univ. Press, Bloomington, 1974. Sobre la justificación del encercamiento del Muro
WINTER, B., Berlin, enjeu et symbole, Calmann-Lévy, 1959.
ZüRGBIBE, Ch., La question de Berlin, A. Colín, 1970. FELBER, R., Vó'lkerrechtliche Probleme bei der Sicherung der DDR-
Staatsgrenze, Deutsche Aussenpolitik, 1966.
/Jb rt1srona ae las re1ac10nes rnrernac10na1es !Hb110grat1a 737

Sobre la personalidad internacional de la RDA MOCH, J., Histoire du réarmement allemand} Robert Laffont, 1965.
MONNET,J., Mémoires, Fayard, 1976.
PECK, J., Die Volkerrechtsouveranitat del DDR, Berlín-Este, 1960. The Prívate Papers of Senator Vendenberg, Boston, 1952.

La doctrina germano-occidental El contexto internacional general

CZERMAK, M., Die Stellung Berlin in der Rechts, Gerichts und Finanzordnung DUROSELLE, J. B., Le Monde déchiré, Richelieu, 1970, 2 vols.
der Bundesrepublik Deutschland, Tesis, Bonn, 1967. FONTAINE, A., Histoire de la guerre froide, Fayard, 1965, tomo l.
DRAHT, M., Berlín und Bonn. Die Rechtsstellung Berlins in der BRD, LALOY, J., Entre guerres et paix, Pion, 1966. ,
Juritische Rundschau, 1951.
KREUTZER, H., Berlín im Bund, Zeitschrift für Politik, 1954. Sobre la Alianza Atlántica
RIKLIN, A., Das Berlinproblem, Colonia, 1964.
CALLEO, D., The Atlantic Fantasy, Johns Hopkins, Baltimore, 1970.
El debate en 1962 sobre el futuro de Berlín DELMAS, Cl., L 'Alliance atlantique, Payot, 1962.
FEDDER, E. H., NAATO, Dodd Mead, Nueva York, 1973.
HAFFNER, S., The Berlin Crisis, Survey, 1962. a
FONTAINE, A., L'Alliance atlantique l'heure du dégel, Calmann-Lévy, 1959.
McDERMOTT, G., Berlín: Success of a Mission?, Londres, 1962. GOODMAN, E. R., The Fate of the Atlantic Community, Praeger, Nueva York,
MENZEL, E., Ber,lin als Sitz der Vereinten Natíonen?, Europa Archiv, 1962. 1975.
(Geoffrey McDermott, antiguo ministro británico en Berlín, cuya dimisión GROSSER, A., Les Occidentaux, Fayard, 1978.
fue sonada, y Sebastian Haffner, editorialista de la revista Stern, desarro- lsMAY, lord, NATO, The First Five Years, París, OTAN, 1954.
llan tesis neutralistas próximas a la crónica de E. Menzel.) KAPLAN, L., NATO, The Early Years, Univ. of Kentucky Press, 1984.
KNORR, K., NATO and the American Security, Princeton Univ. Press, 1959.
Otros análisis occidentales McCLOY,J., The Altantic Alliance, Columbia Univ. Press, Nueva York, 1969.
MELANDRI, P., L 'Alliance atlantique, Julliard, 1979.
West Berlín: The Legal context, Ohio University Press, 1966 (obra colectiva); MooRE, B.T., NATO and the Future of Europe, Harper, Nueva York, 1958
y el ensayo de John Mander Berlín, Hostage for the West, Londres, 1962. OSGOOD, R., NATO, The Entangling Alliance, Univ. of Chicago Press, 1962.
STRAUSZ-HUPÉ, R. (ed.), Building the Atlantic World, Harper, Nueva York,
Memorias y estudios generales 1963.

ADENAUER, K., M émoires, Hachette, 1965-1969, 3 vols. Sobre los comienzos de la construcción europea
FRITSCH-BOURNAZEL, R., L 'Urtion soviétique et les Allemagnes, Fondation
nationale des sciences politiques, 1979. BEAUFRE;' Général A., L'OTAN et l'Europe, :Calmann-Lévy, 1966.
GROSSER, A., L 'Allemagne de nbtre temps, Fayard, 1970. DEBRÉ, M., Projet de pacte pour une Union q'États européens, Nagel, 1950.
SEYDOUX, F., Mémoires d'Outre-Rhin, Grasset, 1975. DENIAy, J. F., y DRUESNE, G., Le Marché commun, PUF, 1991.
DUMOÚt!N, M., La Belgique et les débuts 'de la construction européenne,
Louvain-la-Neuve, 1987.
"·:, Sobre la construcción europea y atlántica DUROSELLE, J. B., L 'idée d'Europe dans l'histoire, París, 1965.
j GERBET, P., La Construction de l'Europe, Imprimerie National, 1983.
Testimonios de hombres de Estado y de diplomáticos G!MBEL, J., The Origins of the Marshall Plan; Stanford Univ. Press, 1950.
LABOUZ, M.F., Le systeme communautaire européen, Berger-Levrault, 1988.
The Memoirs of H. S. Truman, Garden-City, Doubleday, 1955-1956, 2 vols. LISKA, G., Europe Ascendant, Baltimore, J ohns Hopkins, 1964.
ACHESON, D., Present at the Creation, Nueva York, 1969. MANIN, Ph., Les Communautés européennes, Pedone, 1993.
KENNAN, G., Memoirs, Hutchinson, Londres, 1967. MASSIGLI, R., Sur quelques maladies de l'État, Pion, 1958.
738 Historia de las rel,ac1ones mternac10nales l:hbl10graiía
739

MASSIGLI, R., Une cbmédie des erreurs, Pion, 1978. Sobre los procesos
PüIDEVIN, R. (ed.), Histoire des débuts de la construction européenne, Bruse-
las, 1986. KRJEGEL, A., Les grands proces dans les systemes communistes, Gallimard,
PüIDEVIN, R., Robert Schuman, homme d'État, Imprimerie Nationale, 1986. 1972.
PRICE, H. R., The Marshall Plan and its Meaning, Cornell Univ. Press, 1950. LóBL, E., Procesa Prague, Stock, 1968.
STEHLIN, Général P., Retour a zéro, Robert Laffont, 1968. LONDON, A., L'Aveu, Gallimard, 1968.
VAN DER BEUGEL, E., From Marshall Plan to Atlantic Partnership, Elsevier,
Nueva York, 1966. Sobre los acontecimientos de Europa del Este
ZORGBIBE, Ch., Histoire de la construction européenne, PUF, 1993.
BENES, E., Memoirs from· Muních to New Era and New Victory, Allen &
Unwin, Londres, 1954.
Sobre la política europea de Estados Unidos
.!· DEUTSCHER, I., lronies of History, Oxford U. Press, 1966 .
¿
7\ MIKOLAJCZYK, S., Le vial de la Pologne, Pion, 1949.
J. ~ ARON, R., République impériale. Les États-Unis dans le monde, Calmann-
'¡' NAGY, F., The Struggle Behind the lron CurtttÍn, MacMillan, Nueva York,
Lévy. 1954.
f ARTAUD, D., La fin de l'innocence, A. Colín, 1985. RIPKA, H., Le coup de Prague, Pion, 1949.
BELOFF, M., The US and the Unity of Europe, Brookings, Nueva York, 1963.
CHOTARD, J. R., La politique américaine en Europe 1944-1948, Messidor, Obras de síntesis sobre los países del Este
1991.
HüFFMANN, S., Gulliver empetré, Le Seuil, 1971. BRZEZINSKI, Z., The Soviet Bloc, Unity and Conflict, Harvard Univ. Press,
MELANDRI, P., Les États-Unis et le défi, PUF, 1975. 1967.
- Les États-Unis face a l'unification de l'Europe, Pedone, 1980. FE]Tó, F., Histoire des démocratíes pop11laires, vol. I. «L'ere de Staline», Le
- La politique extérieure des États-Unis de 1945 a nos jours, PUF, 1982. Seuil, 1969.
NATHAN, J. A., y ÜLIVER, J. K., US Foreign Policy and World Order, Boston, HALASZ, N., In the Shadow of Russi,i, Nueva York, Ronald Press, 1959.
1976. KERTESZ, S., The Fate of East Central Europe, Univ. of Notre Dame Prcss,
1956.
:·. MARCOU, L., Le Kominform, Fondarion nationale des sciences politiques,
Sobre la construcci6n y la crisis del «campo socialista» 1977.
MEDVEDEV, R., Le stalinisme, Le Seuil, 1972.
La época del Kominform SCHULMAN, M., Staline's Foreign Policy Reappraised, Harvard Univ. Prcss.
J_ SHEPHERD, G., Russia's Danubian Empire, Hainemann, Londres, 1954.
BIERUT, B., y MINC, H., Le peuple polonais dans la lutte pour la paix, W ARRINER, D., Revolution in Esastern E11rope, T urenstile Press, Londres,
Czytelnik, 1951. · 1950.
DIMITROV, G., Political report delivered to the Vth congress of the bulgarian
communist party, Sofía, 1949. El deshielo y la desestalinizaaón
JDANOV, A., Sur la sftuation internationale, Sapliag, 1947.
CARRERE D'ENCAUSSE, H., La déstalinisation commence, Complexe, Bruselas,
El punto de vista yugoslavo 1984.
LAZITCH, B., Le rapport Krouchtchev et son histoire, Le Seuil, 1976.
DEDJJER, V., Le défi de Tito. Staline et la Yougoslavie, Gallimard, 1970. LóWENTAHL, R., Khrouchtchev et la désagrégation du bloc commrmiste,
DJILAS, M., Ltnine et les rapports entre États socialistes, Le livre yougoslave, Calmann-Lévy, 1964 (fundamental).
1949.
- Conversations avec Staline, Gallimard, 1971.
740 Hisrona de las reiac10nes mternac10nales .b1Dllograr1a
741
Obras de síntesis sobre el nuevo bloque socialista
Sobre la guerra de Corea y los problemas de Extremo Oriente

DEUTSCHER, l., La Russie apres Staline, Le Seuil, 1954. . . Guerra de Corea


FEJTó; F., Histoire des démocraties populaires, tomo 2: Apres Stalme, _Le S_eml,
1969. (Hay traducción en castellano de este segundo volumen, Historia de
La obra esencial es la de M.F. LABOUZ, L 'ONU et la Corée, Public. Univ. de
las democracias populares, Ed. Martínez Roca, Barcelona, 1971, 2 vols.
Traduce. Manuel Cuesta.) París, 1980, reflexión jurídica sobre el conjunto de las relaciones entre las
Naciones U ni das y Corea.
GRIFFITH, W. (ed.), Communisme in Europe, MIT Press, 1964.
GRZYBOWSKI, K., The Sovíet Commonwealth of Nations, Yale Univ. Press,
Sobre los orígenes de la división
1965.
lüNESCU, G., L 'avenir politique de l'Europe orientale, Sedeis, 1962.
KRIEGEL, A., Le systeme communiste mondial, PUF, 1984. BELOFF, M., Soviet Policy in the Far East, Oxford Univ. Press, 1953.
MARCOU, L., L 'lnternationale apres Staline, Grasset, 1979. BORTON, H., Korea Under American and, Soviet Ocrnpation, Survey of
NAGY, L., Démocraties populaires, Arthaud, 1968. lnternatíonal Affairs, 1955, págs. 428-473.
DALLIN, D. H., Soviet Russia and the Far East, Yale Univ. Press, 1948.
Crisis de Polonia y de Hungría HYlJN, L. K., The Territorial Division of Kbrea, Historical Survey, Korean
Affairs, 1964.
FEJTó, F., Budapest 1956, Julliard, 1966. LEE, I. S., La Corée et la politique des puissances, Minard, 1959.
LE\X'IS, F., A Case History of Hope. The Story of Poland's Peaceful MAC CUNE, G., Korea's Postwar Political Problems, Instirute of Pacific
Revolution, Doubleday, Nueva York, 1958. Relations, Nueva York, 1947.
, I'
MOLNAR M. Victoire d'zme defaite, Budapest 1956, Fayard, 1968.
!" SZIKszoy'. J.A.,The Legal Aspects of the Hungarian Question, Tesis. Ginebra, Sobre la acción de las Naciones Unidas
1963.
FRANKENSTEIN, M., L'ONU devant le conf/it coréen, Pedone, 1952.
La era Kruchev GOODRICH, L. L., Korea. Collective Measures Against Agression,
lnternational Conc., 1953.
a
BOFFA, G., Le grand Tournant, de Staline Khrouchtchev, Maspero, 1960. GREEN, L. G., The Nature of the « \\í'ar», in f<.orea, lnternational Quarrerly,
CRANKSHAW, E., Khroutchev, Grasset, 1967. 1951.
KRUCHEV, N.S., So11venirs, Laffont, 1971. MANIN, Ph., L 'ONU et le maintien de la paix, LGDJ, 1971.
MEDVEDEV, R. y J., Khrouchtchev, les années de pouvoir, Le Seuil, 1977. PAIGE, G., The Korean Decision, ]une 24-30 1950, The Free Press, Nueva
TATU, M., Le Pouvoir en URSS, Grasset, 1967. (Trad. cast.: El poder en la York, 1968.
U RSS, Ed. Tau rus, Madrid, 1969, versión de Florentino Trapero.) TAE HO', Y., The Korean War and the United Nations, Univ. de Lovaina,
1964.
Sobre la política exterior soviética VAN LANGENHOVE, F., La críse de la sérnrité collective des Nations Unies,
Nijhoff, La Haya, 1958.
CALVEZ, J. Y., Droit international et souveranité en URSS, A. Colín, 195~.
:1 Cü"\TE, F., y MARTRES, J. L. {ed.), L 'Union soviétique dans les relatzons Sobre las hostilidades y las negociaciones
internationales, Economica, 1982.
LEVESQUE, J., L 'URSS et sa politique internationale, A. Collin, 1980. BERGER, C., The Korean Knot, U niv. of Pennsylvania Press, Filadelfia, 1957.
WERTH, N., Histoire de l'Union soviétique, PUF, 1992. DELMAS, Cl., Corée 1950, Complexe, Bruselas, 1982.
HIGGINS, M., War in Korea, Garden City, Doubleday, 1951.
POATS, R., Decision ín Korea, McBride, Nueya York, 1954.
- The Memoirs of M.B. Ridway, Harper, Nueva York, 1956.
/'ti. .1.11.'.:IL.UlJ.d UC ld.'.) .11.:ta.._lLl.ll"-.:> .l.llL'-l.l1a.._1v.ua.1.._..>
fübliogratía
743
VATCHER, W., Panmunjom. The Story of the Negociations, Praeger, Nueva
York, 1958. EYTAN, W., The First Ten Years. A Diplomatic History of Israel, Sirnon and
Schuster, Nueva York, 1958.
Japón: de la ocupació'(l al tratado de paz HYAMSON, A., Palestine under the Mandate, Methuen, Londres, 1950.
]ARGY, S.,Guerra y paz en Palestina, La Baconniere, Neucharel, 1968.
FEIS, H., Contest Over ]apan, Norton, Nueva York, 1967. KIMCHE, J. y D., La premiere guerre d'lsrae'l, Arthaud, 1969.
FISTIE P. La rentrée en scene du ]apon, A. Colin, 1972. LE MORZELLEC, J., La question de ]érusalem devant !'ONU, Bruylant,
GAS~YG~R, C., Le ]~pon et le monde atlantique, París, 1973. Bruselas, 1976.
GODEMENT, F., La revanche de l'Asie, 0. Jacob, 1993. RONDOT, Ph., Les projets de paix arabo-isreéli-ens, Tesis. París, 1980.
GRAVEREAU, J., Le fapon au XX siecle, Le Seuil, 1993. ZORGBIBE, Ch., Yerres trap promises, La Manufacture, 2.3 edición, 1991.
]OYAUX, F., La n.ouvelle question d 'E xtreme- O nen,
· t t orno I : «L'ere de la
De la Guerra Fría a la.guerra de Suez
guerre froide», Payot, 1985.
]OYAUX, F., La politique extérieur du ]apon, PUF, 1993. . ,
MACARTHUR, General D., Mémoires, trad. franc. Pr~sses de la C1te, 1965. AZAU, H., Le piege de Suez, Roben Laffom, 1964.
¡·
i¡ MARTIN, E., The Allied Occupation of]apan, MacMillan, Nue;a York, 1948. BAR-ZOHAR, M., Suez ultra-secret, Fayard, 1964.
¡ REISCHAUER, E., The United States and the Japan, Harvard Ui:i1v. Press, 1950. BAUFRE, Général A., L 'expédition de Suez, Grasset, 1967.
¡t
STEINERT, M., Le Japon en quete d'une politique étrangere, Gmebra, IUHEI, CARRERE D'ENCAUSSE, H., La politique soviétique au Moyen-Orient, Presses
1991. de la Fondation nationale des sciences politiques, 1975.
The Y oshida M e.moirs, Houghton, Boston, 1962. COLOMBE, M., Orient arabe et non-engagement, Pubiications orientalistes,
1973.
La China Popular en la escena internacional DERRIENNIC, J. P., Israel en guerre, A. Colín, 1974.
FINER, H., Dulles Over Suez. The Theory and Practice of His Diplomacy,
Heinemann, Londres, 1964.
BERGERE, M.C., La République populaire de Chine depuis 1949, A. Colin,
1989. LAQUEUR, W., The Soviet Union and the Middle East, Routledge and Kegan,
1959.
COLLIN DELAVAUD, C., Géopolitique de l'Asie, PUF, 1993.. . .
DOMENACH,]. L., y RICHER, Ph., La Chine 1949-1985, Impnmene Nanonale, LAUTERPACH, E. (ed.), The Suez Canal Settlement, Stevens, Londres, 1960.
1987. LENCZOWSKI, G., Russía and the West in lran, Cornell Univ. Press, 1949.
FAIRBANK, J. K., La grande révolution chinoise, Flammarion, 1989. . MAAZOUN, J. E., La stratégie en Méditerranée, Tesis. París, 1976.
FEJTb, F., Chine-URSS, Tomo 1, Pion, 1964. (Cf.: El capítulo sobre la alianza MARLOWE, ]., A History of Modero Egypt and Anglo-Egyptian Relations,
Praeger, Nueva York, 1954.
de 1950.) · .
GUILLERMAZ, J., Le partí communiste chinois au pouvoir, tomo l. Payot, PENNAR, J., The USSR and the Arabs: The ldeological Dimension, Nueva
Yor~, 1973.
1979. •.•
]OYAUX, F., La politique extérieure de la Chine populaire, PUF, 1993. ROBERTSON, T., Suez, Julliard, 1964.
RICHER, Ph., La Chine et le Tiers-Monde, Payot, 1971. RONDOT, P., Destin du Proche-Orient, Le Centurion, 1959.
l V ANDERMEERSCH, L., Le nouveau monde sinisé, PUF, 1986. SALLANTIN, X., L 'épreuve de force, Fondation pour les études de défense
nationale, 1975.
SALOMON, M., Méditerranée rouge, Roben Laffom, 1970.
Sobre los conflictos de Oriente Próximo THOMAS, H., The Suez Affair, Weidenfeld and Nicolson, Londres, 1967.

Chipre
., Las Naciones Unidas y el reparto de Palestina
,•"
DEHAUSSY, J., «La crise du Moyen-Orient et !'ONU,,, ]ournal du Droit CALOGERPOULOS-STRATIS, S., Le Crece et les Natíons Unies, Dotation
Carnagie, Nueva York, 1957.
:<! international, oct-dic., 1968.
CROUZET, F., Le Conflit de Chypre, Bruylant, Bruselas, 1973, 2 vols.
744 Hisroría de las relaciones Ínternac10nales l:libliogratía
745
DURRELL, L., Citrons acídes, Buchet-Chastel, 1961. (Trad. cast. de Florea! HAMMER, E., The Emergence of Vietnam, Nueva York, Institute of Pacific
Mazía, Ed. Edhasa, 1987.) Affairs, 1947.
·,
.~¡ - The Struggle for Indochina, Stanford Univ. Press, 1954.
El Líbano Mus, P., Vietnam. Sociologie d'une guerre, Le Seuil, 1952.

CHAMOUN, C., Crisis au Moyen-Orient, Beirut, 1977. Recuerdos y memorias


K.ONMRY, E. M., The Crisis of the Libanese System, Inst. for Public Policy
Research, Washington, 1976. ELY, P., L '!ndochine dans la tourmente, Pion, 1964.
LAURENT, A., y BASBOUS, A., Le Liban et son voisinage, Tesis. París, 1986. J., SAINTENY, Histoire d'une paix manqúie. lndochine 1945-47, Amiot-
MURPI-IY, R., Un diplomate parmi les guerriers, Robert Laffont, 1965. Dumont, 1953.
RiZK, Ch., Le régime politique libanais, LGDJ, 1966. NAVARRE, H., L 'Agonie de l'lndochine, Pion, 1956.
SALAN, R., Le Vietminh, mon adveraire, Presses de la Cité, 1971.

Sobre la descolonización de Asia y la Conferencia de Bandung Sobre el fin de la primera guerra de Indochina

Sudeste Asiático DEVILLERS, Ph., y LACOUTURE, J., La Fin d'une guerre: lndochine 1954, Le
Seuil, 1960.
CAYARE-BLACI-IARD, F. (ed.), L'Asie du Sud-Est, 2 vols., Sirey, 1970-1971. LANCASTER, D., The Emancípatíon of French Indochina, Oxford Univ. Press,
COLBERT, E., Southeast Asia in International Politics 1941-1956, Cornell 1961.
:
Univ. Press, 1977. R.ANDLE, R., Geneva 1954, Princeton Univ. Press, 1969.
FISTIÉ, P., L 'évolution de la Thailande comemporaine, A. Col in, 1967.
KAHIN, G., Nationalism and Revolution in Indonesia, Cornell Univ. Press, Trabajos más recientes:
1952.
MAUZY, D., y MILNE, R. S., Politícs and Government in Malaysia, Time DALLOZ, J., La guerre d'Indochine, Le Seuil, 1987.
Books, 1980.
MENDE, T., Conversations avec Nehrn, Le Seuil, 1956. Bandimg y el pensamiento afro-asiático
NEI-IRU, J., Glimpses of World History, Drummond, Londres, 1949.
PLUVIER, J., Southeast Asia from Colonialism to !ndependence, Oxford BENNABI, M., L 'afro-asiatisme, El Cairo, Mísr, 1956.
University Press, 1974. BOUTROS-GHAL!, B., y DREYFUS, S., Le Mouvement afro-asiatique, PUF,
R!CHER, Ph., L 'Asie du Sud-Est. !ndépendence et communisme, Imprimerie 1969.
N arionale, 1981.
BOUTR~S-GHAL!, B., La Conférence de Bandoeng, Internationales Jahrbuch
- jeu de Quatre en Asie du Sud-Est, PUF, 1982. der Politik, Múnich, 1955.
Sn!ONDS, R., The Making of the Pakistan, Faber, Londres, 1950. F ARAJALLAH, S., Le Gro upe afro-asiatique ªlfX N ations Unies, Droz, Ginebra,
1963.
La primera guerra de Indochina y la Conferencia de Ginebra GUITARD, O., Bandoeng et le réveil des peuples colonísés, PUF, 1961.
}ANSEN, G. H., Afro-Asia and Non-Alignment, Faber, Londres, 1966.
La obra inevitable de F. ]OYAUX, La Chine et le reglemem dtt premier conflit JOUVE, E., Relations internationales du Tiers Monde, Berger-Levrault,
d'Indochine, Ginebra, 1954. Publications de la Sorbonne, 1979. 1976.
DEVILL!ERS, Ph., Histoire d11Vietnam1940-1952, Le Seuil, 1952. LACOUTURE, J., y BAUM!ER, J., Le Poíds du Tiers Monde, Arthaud, 1962.
FALL, B., Le Vietming, A. Colin, 1960. LYON, O., Neutralism, Leicester U ni v. Press, 1963.
- Indochine 1946-1962, Roben Laffont, 1962. QuEUIL!,.E, P., Histoire de l'afro-asiatisme jusqu'a Bandoeng, Payot, 1965.
- Les Deux Vietn,1m, Payot, 1967. ROMULO, C. P., The Meaning of Bandoeng, Univ. of North Carolina Press,
- Vietnam: demieres réflexions sur un guene, Roben Laffont, 1968. 195.6. .
746 Histona de las relaciones Ínternac1onales Bibliografía 747
WRIGHT, R., Bandoeng, 1,500.000 hommes, París, 1955.
MoussA, P., Les chances économiques de la communauté franco-africaine,
A. Colin, 1957.
Sobre la emergencia de nuevos Estados PERVILLÉ, G., De l'Empire franraís a la décolonisation, Hachette, 1991.
VIARD, R., La fin de l'Empire colonial franrais, Maisonneuve et Larose, 1963.
DUROSELLE, J. B., y MEYRIAT, J. (ed.), Les nouveaux États dans les relations
internationales, A. Colín, 1962. La Communauté internationale face_ aux África del Norte
jeunes États, A. Coiin, 1964. Politiques nationales envers les je unes Etats,
A. Colin, 1964. La reciente síntesis de J. GANIAGE, Hisr.oire contemporaine du lvfaghreb,
Fayard, 1994.
Sobre los problemas generales del Tercer Mundo Las obras clásicas de C. A. }ULIEN, L 'Afrique du Nord en marche, París, 1952.
LE TüURNEAU, R., Évolution politique de l'Afrique du Nord mumlmane,
BAIROCH, P., Le Tiers Monde dans !'impasse, Gallimard, 1971. París, 1962.
F ANON, F., Les damnés de la terre, Mas pero, 1961.
fURTADO, C., Le mythe du développement économique, Anthropos, 1976. Sobre Argelia
]ALÉE, P., Le Pilla ge du :Yiers Monde, Maspero, 1965.
ESQUER, G., Histoire de l'Algérie, PUF, 1960.
]OUVE, E., Le Tiers Monde dans la vie intemationale, Berger-Levrault, 1983.
]ULIEN, C. A., y AGERON, C. R., Histoire de l'Algérie contemporaine, tomo 2,
MENDE, T., De !'aide ala recolonisation, Le Seuil, 1972. París, 1977.

¿Nacionalismo o asimilación?
Sobre la descolonización de África y el asunto del Congo
ABBAS, F., Le ]e1me Algerien, París, 1931.
La idea colonial: el reflujo - Mémoires de Messali Hadj, París, 1992.
NüUSCHI, A., Naissance dH nationalisme algérien, París, 1962.
GALLAGHER, J. A., The Decline, Reviva! and Fa!! of the British Empire,
Cambridge Univ. Press, 1982. Sobre la guerra de Argelia
GIRARDET, R., L'idée colonia/e en France, Mesa redonda, 1972; Hachette-
Pluriel, 1978. ABBAS, F., Guen·e et Révolutíon d'Algérie, París, 1962.
MARSEILE, J., Empire colonial et capitalisme franrais, Albin Michel, 1984. BEHR, E., The Algerian Problem, Norton, Nueva York, 1962.
MARSHALL, B., The French Colonial Myth, Yale Univ. Press, 1973. BEYSSADE, P., La Guerre d'Algérie, París, 1968.
CLARK, M., Algeria in Turmoil, Nueva York, 1959.
De la Unión Francesa a la Comunidad COURRIERE, Y., La guerre d'Algérie, P~rís, 1982.
DROZ, ·B., y LEVER, E., Histoire de la guerre d'Algéríe, París, 1982.
ALDUY, P., L'Union frapraise, Fasquelle, 1948. FAVROD, C. A., La Révolution algérienne, Pion, 1959.
BüRELLA, F., L'Évolution politique et juridique de !'Unían franraise, LGD], HABBI, M., Le FLN, mirage et réalité, París, 1980.
1958. HORNE, A., Histoire de la guerre d'Algéríe, trad. franc., París, 1991.
BRUNSCHWIG, H., La colonisation franraise, du pacte colonial a
!'Unían ÜPPERMANN, T., Die Algerische Frage, Stuttgart, 1959.
franraíse, Calmann-Lévy, 1950. . PERVILLÉ, G., «Guerre étrangere et guerre civile en Algérie», en Relatíons
Internationales, 1978, pp. 171-196.
DESCHAMPS, H., Les méthodes et doctrines coloniales de la France, A. Colm,
1953. VAUJOUR, ]., De la révolte a la révolution. Aux premíers jo1trs de la gHene
d'Algéríe, París, 1985.
EHRARD, ]., Communauté ou sécession, Calmann-Lévy, 1959.
GRIMAL, H., La Décolonisation, A. Colin, 1965.
MOUNIER, E., L 'éveil d~ l'Afrique naire, Le Seuil, 1948.
748 Historia de las relaciones internacionales Bibliografía 749

Debates en torno al conflicto argelino a


CORNEVIN, R., L'Afnºque naire de 1919 nos jours, PUF, 1973.
a
DE BENOIST, J. R., L'Afrique accidenta/e franr;aise de 1944 1960 Nouvelles
ARON, R., L 'Algérie et la République, Pion, 1958. Éditions africaines, Dakar, 1982. '
CAMUS, A., Actuelles lll. Chronique algérienne, Gallimard, 1958. DECRAENE, Ph., Vieille Afrique, ]eunes Nations, PUF, 1983, 2.ª edición.
SAVARY, A., Nationalisme algérien et grandeur franr;aise, Pion, 1960. DUNIONT, R., L 'Afrique naire est mal partie, Le Seuil, 1962.
SOUSTELLE, J., Aimée et souffrante Algérie, Pion, 1956. GAUTRON, J. C., «La Communauté et le processus de décolonisation sous la
a
- Le drame algérien et la décadence franr;aise. Réponse R. Aron, Pion, 1957. Veme République», en Politique africaine du général de Gaulle, Institut
Charles de Gaulle, Pedone, 1980. ·
Sobre los acuerdos de Evian y la independencia GIFFORD, P., y Lorns, W. R., The Transfer of Power in Africa, Yale Univ.
Press, 1982. ·
ALLAIS, M., L 'Algérie d'Évian, París, 1962. HAZLEWOOD, A., African lntegration and Desintegration, Oxford Univ.
PEYREF!TIE, A., Faut-il partager l'Algérie?, Pion, 1961. . Press, 1967.
P!CKLES, D., Algeria and France, Praeger, Nueva York, 1963. KI-ZERBO, J., HiStoire de l'Afrique naire, Hatier, 1976. (Trad. cast. en Alianza
Editorial, 1980.)
Sobre la independencia de Túnez LE VINE, -y.,
T~e Cameroons from Mandate to lndependence, Berkeley. Univ.
of Cahforma Press, 1964. .,
BOURGUIBA, H., Túnez y Francia, Julliard, 1954. MABILEAU, A., Y.MEYRIAT,J., Décolonisati~n et régimes politiques en Afrique
BOYER DE LA TOUR, general P., Vérités sur l'Afrique du Nord, Pion, 1956. notre, A. Colm, 1967.
EL MECHAT, S., Tunisie, les chemins ver l'indépendence, París, 1992. MBOKOLO, E., L 'Afrique au XX siecle. Le cdntinent convoité, Le Seuil, 1985.
GARAS, F., Bourguiba et la naissance d'ime nation, Julliard, 1956. MORRIS ]ONES, W. H., y FISCHER, G., Decolonisation and A'ter Londres
1980. .· J' ' '
LEJRI, M. S., L 'évolution du mouvement national tunisien, Túnez, 1975, 2 vols.
1v1ICAUD, C. (ed.), Tunísia, the Politics of Modernization, Praeger, Nueva MORTIMER, E., France and the Africans Ú14-1960, Walker Nueva York
York, 1964. 1969. ' '
PERILLIER, L., La conquete de l'indépendence t1misenne, París, 1979. ÜL!VER, R., y FAGE, J. D., A Short History of Afnºca, Penguin Books, 1962.

Sobre la independencia de Marruecos Sobre la secesión de Guinea

BERNARD, S., Le conflit franco-marocain, 3 vols., Bruselas, 1963. CAMARA, S., De l'Empire au référendum ga,ulliste, Conakry, 1977.
HALSTEAD, J., Rebirth of a Natíon. The Origins and Rise of Moroccan LEWIN, A., La Guinée, PUF, 1984. :.
Naúonalism., Cambridge Mass., 1967.
]UIN, Maréchal A., Mémoires, 2 vols., Pion, 1960. Sobre ef estallido d1: la Federación de Malí
MONTAGNE, R., Révolution au Maroc, France-Empire, 1955.
REZETIE, R., Les partís politiques marocains, A. Colín, 1955. NDIA YE, G., L 'échec de la Fédération du Mali, N ouvelles Éditions africaines,
a
SPILLMANN, G., Du. protectorat l'indépendence, París, 1967. Dakar, 1983.

A.frica negra Sobre el África británica: los precedentes de Ghana y de Nigeria

AGERON, C. R., y MICHEL, M. (ed.), L 'Afriq11e naire franr;aise: l'heure des BO\'ifDEN, J., D1:velopment and Control in British Colonial Policy Tesis.
indépendences, CNRS, 1992. Birmingham, 1980. '
BIARNES, P., L 'Afrique aux Africains, A. Col in, 1980. KIRKGREENE, AHM, Crisis and .Conflicts in Nigeria, Oxford U niv. Press, 1971.
BLANCHET, A., L 'itinéraíre des partis africains depuis Bamako, Pion, 1958.
CüQUERY-VIDROVITCH, C., Afrique noíre, permanences et ruptuus, Payot,
1985.
750 Historia de las relaciones internacionales .l:l!bhogratla /Jl

Sobre las ideologías de las independencias africanas Sobre las relaciones interamericanas y las crisis de Cuba

ABDOULAYE, Ly, Le '/vationalisme dans l'Ouest africain, Publications du América Latina en el sistema internacional; el panamericanismo
PRA, Dakar, 1959.
AYODELE LANGLEY, ]., Panafricanism and Nationalism in West Africa, BAILEY, N., Latín Ameríca in world politics, Walker, Nueva York, 1967.
Oxford Univ. Press, 1973. CLISSORD, S., Soviet Relatíons wíth Latín America, Oxford Univ. Press, 1970.
BENOT, Y., Les idéologies des indépendences africaines, Maspero, 1969. CONNELL-SMITH, G., The Interamerícan System, Oxford Univ. Press, 1966.
DECRAENE, Ph., Le Panaficanisme, PUF, 1976, 5.ª edición. DOZER, D.M., The Monroe Doctrine, íts Modern Significance, Knopf, Nueva
a
FALL, I., Le droít des peuples disposer d'eux-memes et l'Afrique, Tesis. París York, 1965.
I, 1975. DuGGAN, L., The Armerican: the Search of the Hemísphere Security, Henri
Holt, Nueva York, 1948.
Ensayos y recuerdos de algunos actores DUPUY, R.]., Le nouveau panaméricanisme, París, 1956.
- La crise de l'Organisation des États américains, Annuaire frarn;:ais de droit
AUJOULAT, L. P., Aujourd'hui l'Afrique, Casterman, 1958. international, 1960.
D' ARBOUSSIER, G., L 'Afrique vers l'unité, Saint Paul, París, 1962. FENWJCK, C. G., The Inter-Amerícan Regional System, Washington, 1963.
DrA, M., Nations africaines et solidarité mondiale, PUF, 1960. FLAGG BEMIS, S., The Latin American Policy of the U.S., Brace, Nueva York,
GUEYE, L., Itinéraire africain et solidarité mondiale, PUF, 1960. 1963.
KEITA, M., Discours et Interventions, Bamako, 1965. fONTAINE, R., y THEBERGE, ]., Latín America's New lnternationalism,
Georgetown Univ. Press, 1976.
Aspectos internacionales LA ROSA, P., La Confe1·encia interamericana de Bogotá, Yapeyu, Buenos
Aires, 1959.
DUIGNAN, P., y GANN, L. H., The United States and Africa, Cambridge, 1984. MANGER, W., Pan America in Crisis, the Future of OAS, Washington, 1961.
KONTCHOU-KOUOMEGNI, A., Le systeme diplomatique africain, Tesis. París PARKINSON, F., Latín America, the Cold War, the World Powers, Sage,
I, 1974. Berverly Bilis, 1974.
THIAM, D., La politique étrangere des États africains, PUF, 1963. SLATER, ]., The OAS and Uníted States Foreign Policy, Ohio State Univ.
y los artículos de A. KA~Pl, La politique africaine des États Unís, y de Press, 1967.
P. CHAIGNEAU, «Les Etats socialistes et l'Afrique», en L'Afrique naire VAN WYNEN THOMAS, A., The OAS, Dallas, Southern methodist Univ., 1963.
depuis la Conférence de Berlín, París, Cheam, 1985. El número especial de la revista Études lnternationales (Quebec) de junio de
1986 «Les Amériques latines dans le systeme mondial».
Las Naciones Unidas y el asunto del Congo Un punto de vista argentino lo constituye la monumental obra de]. A. LANÚS
De Chapultepec a Beagle, Ernecé, Buenos Aires.
1
ABI-SAAB, G., The United Operations in .tbe Congo, Oxford Univ. Press,
1978. Sobre el castrísmo y su impacto internacional
LECLERCQ, C., L'ONU et !'affaire du Congo, Payot, 1964.
LEFEVER, E., Crisis in the Congo, Allen and Unwin, Londres, 1965. CLERC, J. P., Fidel de Cuba, Ramsay, 1988.
ZIEGLER, J., Sociologie de la nouvelle Afrique, Gallimard, 1964 (3.' parte págs. DRAPER, Th., La révolution de Castro, Calmann-Lévy, 1963.
153 a 248). DUMONT, R., Cuba est-il socialiste ?, Le Seuil, 1970.
ZORGBIBE, C., La guerre civile, PUF, 1975. HARRINGTON, A., La revolución cubana, Mexico, 1988.
LEVESQUE, J., L'URSS et la révolution cubaine, París-Quebec, 1976.
RANGEL, C., Du bon sauvage au bon révolutionnaire, Laffont, 1976.
SEMIDEJ, M., Les États U nis et la révoltttion cubaine, A. Colin, 1968.
SZULC, T., Castro, trente ans de pouvoir absolu, Payot, 1987.
VALLADARES, A., M émoires de prison, Albin Michel, 1986.
752 Historia de las relacíones 1mernac10nales .tllbl!ograt1a
7':JJ
VAYSSIERE, P., Les révolutions d'Amérique Latine, Le Seuil, 1991.
LEBOW, R. N., Nuclear Crisis Management: a Dangerous illusion, Nueva
VIVES,]., Les Maftres de Cuba, Laffont, 1981. York, 1987. ·'
McAULIFFE, M.S. (ed.), CIA Documents on the Cuban Missile Crisis CIA
La Administracíón Kennedy ante el castrismo History. Staff, 1992. '

Las brillantes síntesis de D. ARTAUD, La fin de l'innocence, de A. Colin, 1985,


a
ROBIN, G., La crise de Cuba, du mythe l'Histoire, Ifri, 1984.
VAISSE, M. (ed.), L 'Europe et la crise de Cuba, A. Colin, 1993.
y de A. KASPI, Kennedy, A. Colin, 1993.
Los testimonios absolutamente precisos de A. SCHLESINGER, A Thousand
Days, Boston, 1965, y de Th. SORENSEN, Kennedy, Harper and Row, Sobre la ruptura chino-soviética
Nueva York, 1965.
GREEN, D., The Containment of Latín Amen·ca, Chicago, 1971.
BABY, J., La grande controverse sino-sovétique, Grasset, 1996.
LEVI>!SON, J., y DE ÜNIS,] ., The Alliance that losts its Way, A critica! Report
BETTAT!, M., Le conflit sino-soviétique, A. Colin, 1971.
o;: the Alliance of Progress, Chicago, 1970.
CARRERE D'ENCAUSSE, H., y SCHRAM, S., L 'URSS et la Chine devant les
MüRLEY, D., Imperial State, Cambridge Univ. Press, Nueva York.
révolutions dans les sociétés préindttstrielles, A. Colin, 1980.
ROGERS, W., The Twilight Struggle. The Alliance for Progress and the Politics
CRANKSHAW, E., La nouvelle guerre froide Moscou-Pékin, Gallirnard, 1964.
of Development in Latin America, Randorn House, 1967.
Doou'.'I, ~· ]., Territorial Claims in the Sino-Soviet Conflict, Stanford
Wooo, B., The Making of the Good Neighbor Policy, Columbia Univ. Press, U mversity Press, 1965. ·
Nueva York, '1961.
DUHN.~~~' L., La. que:t~on de la guerre et de la paix dans le conflit sino-
sovietzque, Umversne de Montréal, 1971.
De {.¡ bahía de Cochinos a la crisis de los misiles
FETJó, K., «Chine-URSS", tomo 2: Le conflit, Plon, 1966.
GRIFF!TH, W. E., The Sino-Soviet Rift, MIT Press, 1964.
ABE!, E., The Missiles of October, MacGibbon and Kee, Londres, 1966.
LEVESQUE, ]., Le conflit sino-soviétique et l'Europe de l'Est, Presses de
ALUSO"I, G., Essence of Decision. Explaining the Cr-tba's Missile Crisis, Little l'U niversité de Montréal, 1970. ·
and Brown, Boston, 1971. - Le conflit sino-soviétique, PUF, 1973.
a
DEL\IAS, Cl., Crisis Cuba, Complexe, Bruselas, 1983. MERAY, T., La rupture Moscou-Pékín, Laffont, 1966.
HIGGINS, T., The Perfect Failure, Kennedy, Eisenhower and the CIA at the
ROBINSON, T. W., The Sino-Soviet Border Disp11te, The Randa Corporation,
Bay of Pigs, Norron, Nueva York, 1987. agosto 1970.
HORELJCK, A., The Cuban Missile Crisis, Rand Corporation, 1963.
ZAGORIA, D. S., The Sino-Soviet Conflict, Princeton University Press, 1962.
]OXE, A., Soáalisme et crise nucléaire, L'Herne, 1973.
KE>i~EDY, R., Thirteen Days: a Memor on the Cuban Missile Crisis, McCall,
Nueva York, 1968. Sobre la' crisis de la Alianza Atlántica
!¡ LARS0'.'--1, D., The Cuban Crisis of 1962. Selected Documents, Boston, 1963.
¡
.,
TATU, M., Le Pouvoir en URSS, Grasset, 1966. (Trad. castellana ya indicada.) ARON, R., Le grand débat, Calrnann-Lévy, 1963.
WYDEN, P., La CIA prise au piege. L'Histoire secrete de l'invasion manquée BEAUFRE, general, L'OTAN et l'Europe, Calmann-Lévy, 1966.
de Cuba, Editions J. A., l 9SO.
BLo;s, R., Le pla_n Fouchet et le probleme de l'Europe politique, College de
1Europe, Brups, 1970.
Re lecturas, de la crisis
BOWIE, R., «Tensions within the Alliance», Foreign Affairs, octubre 1963.
BRZEZINSKI, Z., Alternative to Partition, McGraw-Hill, 1965.
BUGHT, J., y WELCH, D., On the Brink: Americans and Soviets reexamine the
CERNY, K., y BR!EFS, C. W. (eds.), Nato in the Quest of Cohesion, Praeger,
C11ban Missile Crisis, Nueva York, 1989. Nueva York, 1965.
G.-\1\THOFF, R. L., Reflecíons on the Cr-tban Missile Crisis, Brookings CouvE DE MURVILLE, M., Une politique extérieure, Pion, 1972.
Insritution, Washington, 1989.
DEUTSCH, K., Arms Control and the At!antic Alliance, Wiley, 1967.
Histona de las relac10nes mternac1ona1es Bibliografía 755
754

Fox, W. T. R., y BAKER Fox, A., Nato and the Range of American Choice, El debate estratégico
Columbia University Press, 1967.
GALLOIS, general, Paradoxes de la paix, Presses du Temps présent, 1967. DE ROSE, F., Contre la stratégie des Curiaces, Julliard, 1983.
HEISENBERG, W., The Alliance and Europe, Adelphi Papers, verano de 1973. FREEDMAN, L., The Evolution of Nuclear Strategy, MacMillan, Londres,
]OUVE, E., Le général de Gaulle et la construction de l'Europe, LGDJ, 1967. 1983.
KANHN, H., y PFAFF, W., «Üur Alternatives in Europe», Foreign Affairs, GLUCKSMANN, A., La force du vertige, Grasset, 1983.
julio de 1966. LELLOUCHE, P., L 'Avenir de la guerre, Mazarine, 1985.
i! K!SSINGER, H., «Strains on the Alliance», Foreígn Affairs, enero de 1963. SANGUINETTI, almirante, Le vertige de la force, La Découverte, 1984.
- «For a New Atlantic Alliance», The Reporter, 14 de julio de 1966.
KOLODZIEJ, E., French International Policy under de Gaulle and Pompidou, ¿Hacia la crisis de la disuasi'ón?
Cornell University Press, 1974.
LALOY, J., L 'évolution de l'Alliance atlantíque, Preuves, junio 1966. DOUGLASS, ]., y HOEBER, A., Soviet Strategy far Nuclear War, Hoover
ÜSGOOD, R., The Entangling Alliance, University of Chicaco Press, 1962. lnstitution, 1979.
STANLEY, T., NATO in Transition, Praeger, 1965. PIPES, R., «Why the Soviet thinks it could fight and win a nuclear war?»,
STRAuss, F.]., Défi et réponse, Albin Michel, 1969. Commentary, julio 1977.
TRUCHET, D., Le projet de force de frappe multilatérale, PUF, 1972.
ZoRGBIBE, C., «L' Alliance atlantique, esquisse d'un hilan», Revue générale de La diplomacia soviética
.¡ droit international public, 1969 .
ARBATOV, G., Lutte idéologique et relations internationales, ed. Progreso,
Moscú, 1974.
Sobre la crisis del «campo socialista» europeo BESAN<;:ON, A., Court traité de soviétologie, Hachette, 1976.
BREJNEV, L., Discours Messages, Pion, 1977.
BETATII, M., «Souveranité limitée ou internationalisme prolétarien», Revue KRIEGEL, A., Le systeme comm1miste mondial, PUF, 1984.
beige de droit ínte;national, núm. 2, 1972.. . TATU, M., Eux et nous. Les relatio~s Est-Ouest entre deux détentes, Fayard,
Bosc, R., «La crise téhécoslovaque et l'avemr du commumsme orthodoxe, 1985.
Projet, diciembre 1968.
CALVEZ, J. Y., Droit ínternational et souveranité en URSS, A. Colin, 1953. El aparato militar de la URSS y la amenaza soviética
CARRERE D'ENCAUSSE, H., «La fin du mythe unitaire», Revue Fran~aise de
Science Politique, 1968. CASTORIADIS, C., Devant la guerre, Fayard, 1981.
CHALET, J. A., La Roumanie alliée rebelle, Casterman, 1972. - «La puissance de l'URSS», Défense Nationale, noviembre 1981.
ERVEN, L., «Souveranité limitée et cooperation internationaie», Revue NIXON, )}., The Real War, Warner, Nueva York, 1980.
Politique Internationale, Belgrado, 5 de noviembre de 1968. ZORGBIBE, Ch., Le risque de guerre, edit. de la RPP, 1981.
FETJO, F., Histoire des démocratíes populaires, tomo 2. Le Seuil, 1969.
- «Le second coup de Prague», La N ef, oct-dic., 1968.
FISHER, G., «L'inten:ention en Tchecoslovaquie et le droit international», Sobre la seguridad del Golfo y la invasión de Kuwait por Irak
Annuaire Fran~ais de Droit International, 1968. .
GUILHAUDIS, J. F., y FoNTANEL, ]., «L'IDIS», ARES, n.º 1, 1988. ATKINSON, R., Crusade: The Untold Story of the Persian Gulf War,
LELLOUCHE, P. (ed.), L'IDS et l'Europe, IFRI, 1986. Houghton Mifflin, Boston, 1993.
LóWENTHAL, R., «Les chances du communisme pluraliste», en De Marx a EPSTEIN, ]., Strategy and Force Planning. The Case of the Persían Gulf, The
Mao Tse-tzmg, Calmann-Lévy, 1967. Brookings lnstitution, Washington, 1987.
ETIENNE, B., «Les fantasmes irakiens. De l'arabisme a l'islamisme», Le
Trimestre du Monde, 1990.
KELLY,]. B., Arabia, the Gulf and the West, Basic Books, 1980.
756 Hiscoria de las relaciones internacionales Bibliografía 757

LADROUSSE, almirante, «Une stratégie de dissuasion por le Golfe», Déjense SHEVARDNADZE., E., L 'avenir s'écirt liberté, Odile Jacob, 1991.
N ational, marzo de 1982. YELTSIN, B.,]usqu'au but, Calmann-Lévy, 1990.
LEBORGNE, general Cl., Un discret massacre, F. Bourin, 1992. ZORGBIBE, Ch., «La doctrine soviétique de la souveranité limitée», Revue
MERLE, M., «La crise du Golfe et le nouvel ordre international», Economica, intemational de droit international public, 1970.
1991.
SALINGER, P., y LAURENT, E., Guerre et Golfe, O. Orban, 1991.
SANWICK, J. (ed.), The Gulf Cooperation Council, Boulder, Westviewpress, Sobre el gran debate americano al alba de los años setenta
1987.
\'qoHLSTETTER, A., «Les Etats-Unis et la sécurité du Golfe,,, Politique BRZEZINSKI, Z., La Révolution technocratique, Calmann-Lévy, 1971.
étrangere, 1981. - «U.S. Foreign Policy: Tne Search for Focus», Foreign Affairs, 1973.
ZORGBIBE, C., Géopolitique et histoire du Golfe, PUF, 1991, 2.ª edición. GALBRArnf, J. K., L 'Amérique s'éveille d'un reve impérial, Preuves, 1972.
HOFFMANN, S., Gulliver empetré, Le Seuil, 1971.
KISSINGER, H., Pour ime nouvelle politiqu.e étrangere américaine, Fayard,
Sobre el fin del sistema comunista europeo y de la Unión Soviética 1970.
TUCKER, R., De l'isolationnisme américain, Calmann-Lévy, 1973.
ARGENTIERI, F. (ed.), La fine del blocco sovietico, Centro studi di política
internazionale, 1991. Sobre la doctrina Kissinger
AsH, T. G., The Polish Revolution, J. Cape, Londres, 1983.
- La chaudiere, Gallimard, 1990. KISSINGER, H., Le chemin de la paix, Denoel, 1972. (Traducción de su tesis
CARRERE o'ENCAUSSE, H., La Gloire des Nations, Fayard, 1992. doctoral sobre el Congreso de Viena y la Santa Alianza: «A World
- Victorieuse Russie, Fayard, 1992. Restares>>, Grosset and Duniap, Nueva York, 1964.)
CASTEX, M., Le Mensonge gros comme un siecle. Roumanie, histoire d'une
1n.mipulation, Albín Michel, 1990.
DAF-IRENDORF, R., Réflexions sur la révolution en Europe, Le Seuil, 1991. Sobre el triángulo Washington-Moscú-Pekín
EYRAUD, H., La fin de la guerre froide, Presses Universitaires de Lyon, 1992.
FETJÓ, A., y KULESZA-MIETKOWSKI, E., La fin des démocraties populaires, Le TATU, M., Le triangle Washington-Moscim-Pékin et les deux Europe(s),
Seuil, 1992. Castermann, 1972.
FRlTSCH-BOURNAZEL, R., L'Allemagne unie dans la nouvelle Europe,
Complexe, 1991. La política internacional de la administració~ Nixon-Kissinger
GARDE, P., Vie et Mort de la Yugoslavie, Fayard, 1992.
GORBACHEV, M., Perestroika, Vues neuves rnr notre pays et le monde, NIXON, R., The.Memoirs of R.N., Grosset and Dunlap, 1978.
Flammarion, 1987.
GREMION, P., y HASSNER, P., Vents d'Est: vers l'Europe des États de deoit, Y los estudios de:
PUF, 1990.
HAVEL, V., Essais Politiques, Calmann-Lévy, 1989. HOFFMANN, S., «Weighing the Balance of Pbwer», Foreign Affairs, 1972.
- M éditations d'été, Editions del' Aune, 1992. KALB, M., y B., Kissinger, Litrle Brown, Boston, 1983.
LAURENT, E., L,effrondement, O. Orban, 1992. KASPI, A., Le Watergate, Complexe, Bruselas, 1983.
LEGAULT, A. (ed.), Les six mois qui ont ébranlé le monde, Presses de MAZLISH, B., Kissinger, Complexe, 1977.
!'Université du Québec.
MACK!NTOSH, M., «The evolution of the Warsow Pact», Adelphi Papers, Sobre la política exterior de la URSS y las relaciones Washington-Moscú
junio 1969.
MARTINET, G., Les cinq communismes, Le Seuil, 1971. CARRERE n'ENCAUSSE, H., Le Grand Frere, Flammarion, 1983.
PELIKAN, J., S'ils me t11ent, Grasset, 1975. GROMIKO, A., La politique extérieure, leroris et réalités, Moscú, 1978.
Bibliografía
¡¡' 758 Historia de [as relaciones inrernacionaies 759
~·'
KENNAN, G., Le mí~age nucléaire. Les relations américano-soviétiques al'áge Sobre los tratados de desnuclearízación y de no nuclearízación

~· ~·
.. ·
..
de l'atome, La Découverte, 1984.
PIPES, R., US-Soviet Relations in the Era of Detente, W estview, 1981. BOUTROS-GALI, B., «L'accord nucléaire de Moscou», Revue egyptienne, 1963.
11 ULAM, A., The Rivdls: America and Russia since World War 11, Nueva York, DECOIGNE, G., y RUBINSTEIN, G., Non-prolzfération des armes nucléaíres et
1971. systemes de controle, Institut de Sociologie, Bruselas, 1970.
DEHOUSSE, F., La non-prolifération des armes nucléaires, Chronique de
Sobre la política exterior de China y las relaciones Washington-Pekín politique étrangere, Bruselas, 1967.
DUPUY, R. ]., «La dénucléarisation des fons marins», en Les fonds des mers,
BERGERE, M. C.; BIANCO, L., y DOMES, ]., La Chine ª""
xx• siecle, tomo 2, A. Collin, 1971.
Fayard, 1900 (los capítulos sobre la política exterior están redactados por FISCHER, G., La non-prolifération des armes nucléaires, LGDJ, 1969.
;¡ J. Guillermaz). FURET, M.F., Le désarmement nuc/éaire, Pedone, 1973.
HINTON, H.·c., Pekin-Washington. Chinese Foreign Policy and the U.S., Sage
:1 Publications, Beverly Hills, 1976. Sobre las SALT
j
·; Sobre las consecuencias del acercamiento Washington-Pekín para japón
! CHA YES, A., y WJESNER,J. (ed.), ABM: an evaluation of the decision to deploy
an ABM system, Harper and Row, 1969.
DESTLER, I. M., y otros, Managing an alliance: the politics of US-]apanese
CLADWELL, L. T., Soviet attitudes to SAL T, Adelphi Papers, 1971.
relations, The Brookings Institution, Washington, 1976.
Daedalus, número especial sobre el «Arms control», verano 1975.
SCALOPINO, R., America-]apanese relations in a changing era, Saga
GALLAGHER, M. P., y SP!ELMAN, K. F., The pulic understanding of SALT in
Publications, 1972.
the Soviet Union, Washington, Institute of Defense Analysis, 1971.
GoLDBLOOM, M. J., «Nixon so far,,, Commentary, marzo de 1970. (Es una
crítica del programa Nixon en materia de ABM y MIRV.)
Sobre el control de armamentos
LUTrWAK, E., The US-USSR Nuclear Weapons Balance, The Washington
Papers, Sage Publications, 1974.
Armas nucleares y política internacional
MACH, J. S., Attitudes of the Soviet Leadership towards Arms Control in the
BRODIE, B. (ed.), La Guerra nucléaire, Stock, 1965.
Post-Krushev Era, US Arms control and disarmament Agency, 1968.
BUCHAN, A. (ed.), A World of Nuclear Powers?, Prentice Halls, 1966. NEWHOUSE, J., Cold Dawn: The Story of SALT, Halt Rinehart and Winston,
Nueva York, 1973.
GLUCKSMANN, A., Le Discours de la Guerre, L'Herne, 1967.
LALOY, J., Entre Guerre et Paix, Pion, 1966. SIPRI (Estocolmo), Strategic Arms Limítation, 2 volúmenes, 1972.
LEGAULT, A., y L!NpSEY, G., Le feu nucléaire, Le Seuil, 1973. SLOCOMBE, W., The Political implications of strategic parity, Adelphí Papers,
1971'.
POIRIER, L., Des stratégies nucléares, 1977.
WOLFE, T. W., Soviet interests in SALT, Rand Paper, 1971.
Sobre el concepto de ,"control de armamentos» WOHLSTETTER, A., «Is there a strategic arms race?», Foreign Policy, verano
1974.
BULL, H., The Control of Arms Race, Weidenfeld and Nicholson, Londres,
1961. Críticas del control de armamentos
HASSNER, P., «L' Arms control», Revue franraise de sci.ence politique, 1963.
- «De l'Arms control aux SALT», Revue franraise de science politique, 1969. PERL, M. L., «SALT and its illusions», Bulletin of the Atomic Sci.entists, 1971.
- «SAL T ou le triomphe de l' Arms control», Revue franraise de science SENGHASS, D., «Armement par une politique de maltrise des armements ?»,
politique, 1973. Sci.ence et Paix, Bruselas, 1973.
760 Historia de las relaciones internacionales .fübl10grat1a
! 761

1 Sobre la política hacia el este de Alemania Federal y el arreglo Sobre la RDA


l
1
cuatripartito de Berlín
CHILDS, D., East Germany, E. Benn, Londres, 1969.
J
BAHR, E., Was wird aus den Deutschen ?, Rowohlt, 1982. LUDZ, P., The GDR, Harvard University Press, 1970.
1 BENDER, P., Die Ostpolitik Willy Brandts, Rowohlt, 1972. SONTHEIMER, K., y BLEEK, W., La RDA, A~ Colin, 1975.
BRANDT, W., Par-delá le quotidien, un bilan provisoire, Gallimard, 1976.
FRITSCH-BOURNAZEL, R., Les Allemands au coeur de l'Europe, Fondation
pour les érudes de défense nationale, 1983. Sobre el peso del Tercer Mundo
]OFFE, ]., «Wesrvertrage, Ostvertrage un die kontinuitat der deutschen
aussenpolirik», Europa Archiv, núm. 4, 1973. BERG, E., Non-Alignement·et nouvel ordre mondial, PUF, 1980.
KAISER, K., German Foreign Policy in Transition, Oxford Universiry Press, BRAILLARD, Ph., y DJALILI, M. R., Tiers-Monde et rélations internatíonales
1968. Masson, 1984. '
MENUDIER, H., L 'Allemagne selon Willy Brandt, Stock, 1976. CHANTEBOUT, B., Le Tiers Afonde, A. Colín, 1986.
WHETTEN, L. L., Germany's Ostpolitik, Oxford University Presss, 1971. COLARD, D., «Le Mouvement des pays non alignés», Dornmentation
franraise, 1981. '
Comentario de tratados ]ANSEN, G. H., Afro-Asia and Non-Alignement, Faber and Faber, Londres,
1966.
BRETTON, P., «Le traité germano-soviétique», Annuazre franrais de droít ]OUVE, E., Le Tiers Monde dans la vie inte-r:nationale, Berger-Levraulr, 1983.

Jl mternational, 1970.
"Le traité germano-polonais», Annuaire franrais de droit international,
LACOUTURE, J., y BAUMIER, J., Le poids du Tiers Monde, Arthaud, 1962.
LAQUEUR, W., Le Tiers Monde, rhétorique et réalités, Preuves, 1967.
1971. MAT!ERE, J. P., y SUDARSKIS, M., «Sécurité et Tiers Monde», Studia
1: COLARD, D., «Le traité fondamental RFA-RDA», Revue générale de droit Diplomatica, Bruselas, 4. 0 trimestre, 1982.
•'
internationale, 1973.
KLAFKOWSKI, A., Le traité entre la Pologne et la RFA, Varsovie lnterpress,
1973. Sobre los conflictos periféricos y el juego de los grandes
MAHNCKE, D., «Das Viermachte-Abkommen über Berlín», Europa Archiv,
1971, núm. 20. Oriente Próximo
VIRALL Y, M., «A propos des traités de Moscou et de Varsovie», Revue
d'Allemagne, julio-septierribre de 1971. CARRÉ, O., Le Mouvement national palestinien, Gallimard, 1977.
\"VI AGNER, W., «Ein neuer Anfang zwischen Polen und Deutschen. Der CARRERE D'ENCAUSSE, H., La politique soviétique au Moyen-Orient,
Vertrag von Warschau», Europa Archiv, 1970, núm. 23. Fondation Nationale des Sciences Politiques, 1975.
- «Voraussetzungen und Folgen der deutschen Ostpolitik. Der Vertrag von - Les Accords de Camp David (Posrface de M. Chemillier Gendreau), Le
Moskau», Europa Archiv, 1970, núm. 17. Sycomore, 1980.
«Ein modus vivendi in Deutschland. Der grunvertrag der Deiden DE BRISSAC, M. P., Les territoires de Dieu, Fayard, 1977.
deutschen Staaten», Europa Archiv, 1973, núm. 1. DERRIENNIC, J. P., Israel en guerre, A. Colin, 1974.
ZoRGBIBE, Ch., «L'accord quadripartite sur Berlín», Revue beige de droit - Le Mayen Orient au XX siecle, A. Colín, 1980.
international, 1972. DüRRENMATT, F., Sur Israel, A. Michel, 1977.
- «L' Allemagne, laboratoire de la sécurité européenne•>, Déjense nationale, KAPELIOUK, A., Israé'l: la fin de mythes, A. Michel, 1975.
julio 1973. MARTÍNEZ CARRERAS, J., El Mundo árabe if Israel, Madrid, 1975.
QUANDT, W., Decade of dedsions: American policy towards the Arab-Israeli
Conflict, Berkeley, University of California Press, 1977.
a
RONDOT, Ph., Le Proche-Orient la recherche de la paix, PUF, 1980.
ZORGBIBE, Ch., La Méditerranée dans les Grands?, PUF, 1980.
762 Historia de las relac10nes mternac10nales /OJ

- «Terres trop promises», La Manufacture, 1990 y 1991. TERVAZ, J., La politique pétroliere de l'URSS, Défense nationale, abrii 1974.
VERNON, R., y otros, «The Oil Crisis», Daedalus, otoño, 1975.
y las memorias de
África
DAYAN, M., Histoire de ma vie, Fayard, 1976.
EL-SADAT, A., Á la recherche d'une identité, Fayard, 1978. ARTHUR LEWIS, W., La chose pu~lique en Afrique occidentale, SEDEIS, 1966.
HEIKAL, M., The Road to Ramadan, W. Collins, 1975. BENCHENANE, M., Les coups d'Etat en Afrique, Publisud, 1983.
MEIR, G., Ma vie, Laffont, 1975. BIARNES, P., L'Afrique aus Africains, A. Colin, 1980.
CHALIAND, G., L'Enjeu africain, Le Seuil, 1980.
Sobre El Líbano DECRAENE, Ph., Vieille Afrique, Jeunes Nations, PUF, 1982.
- Le Panafricanisme, PUF, 1976. ,
V ALLAUD, P., Le Liban au bout du fusil, Hachette, 1975. ]oUVE, E., L'OUA, PUF, 1984.
KüNTCHOU KUOMEGNI, A., Le systeme diplomatique africain, Pedone, 1977.
i;
Sobre Chipre ÜCTAVE, Demain l'Afrique, PUF, 1981.
RURIHOSE, N., Le systeme d'integration africain, Presses Universitaire du
·I
' Za"ire, Kinshasa, 1984.
i ATTALIDES, M. (ed.), Cyprus reviewed, The Jus Cypri Association, Nicosia,
1977. ...
..
'!
- Crisis on Cyprus, American-Hellenic lnstitute, Washington, 1974. Sobre el Cuerno de África
!
Exposición de las tesif,,pro-turcas DECRAENE, Ph., L 'expérience socialiste somaliénne, Berger-Levrau!t, 1977.
FARER, T., W'ar Clouds on the Horn of Africa, Dotation Carnagie,
Washington, 1976.
DENKATSH, R. R., The Cyprus Triangle, George Allen & Unwin, Londres,
1982.
ÜBERLING, P., The Road to Ballapais, Columbia University Press, Nueva América Latina
York, 1982.
GALBRAITH, ]. K., Le Triomphe, Gallimard, 1969 (Es un libro de ficción
Sobre la crisis energética política sobre ei asunto de Santo Domingo.)
LANUS, ]. A., De Chapultepec al Beagle, Emecé, Buenos Aires, 1984.
BIRECKI, H., «L'URSS et la cnse énergétique de l'Occident», Politique (Importante ensayo sobre la política exterior de Argentina de 1945 a
étrangere, núm. 1, 1974. 1980.)
BLAIR, J. M., The Control of Oil, Vintage Books, Nueva York, 1978. SELCHER, W. A. (ed.), Brazil in the internacional system, Bouldcr Westview
Press, '1981.
COLARD, D., «De la crise de l'énergie au dialogue Nord-Sud», Studia
Diplomatica, Bruselas, 1975.
GOODWIN, C. D., y otros, Energy policy in perspective, The Brookings
Extremo Oriente
lnstitution, Washington, 1981.
GRIFFITH, W. E., «La 4éme guerre du Proche-Orient, la crise de l'energie et la RICHER, P.,]eu de Quatre en Asie du Sud-Est, PUF, 1982.
poli tique amérícaine», Politique étrangere, 197 4. TERRIL, R., L 'Avenir de la Chine, Flammarion, 1979.
]OBERT, M., Mémoires d'avenir, Grasset, 1974. VANDERMEERSCH, L., Le nouveau monde sínisé, PUF, 1982.
Multinational Oil Corporation and US Foreign Policy, Congreso americano, Leer también el número especial de Dpefense Natíonale (noviembre de 1979)
Senado, comité de asuntos extranjeros, 2 de enero 1975. sobre el conflicto chino-soviético y la desestabilización de Asia.
NousCHI, A., Luttes pétrolieres au Proche Orient, Flammarion, 1970.
RAD SERECHT, F., Le marché pétrolier international, Documentation
Fran~aise, 1985.
765

Sobre el compromiso amerícano en Vietnam Moss HELMS, C., Iraq-Eastern Flank of the Arab World The Brookings
Institution, Washington, 1984. '
LEWY, G., America in Vietnam, Oxford University Press, Nueva York, 1978. NAVAHANDI, H., «lran, soviétisation ou libération?», Politique Internatíona-
SHAWCROSS, W., Sideshow: Kissinger, Nixon and the destruction of le, primavera de 1983.
Cambodia, Simon and Schuster, 1979. RüNDOT, Ph., «La Guerre du Chatt al-Arab: les raison de l'Irak» Politique
étrangere, núm. 4, 1980. '
Sobre las responsabilidades de la Admistración Kennedy - «La Guerre du Golfe>>, Défense Nationale, junio 1981.
RoY, P., The Lessons of the Soviet-Afghan War, Adelphi Papers, Londres,
ARTAUD, D., La Fin de l'ínnocence, A. Colin, 1985. 1991.
KAsPI, A., Kennedy, A. Colín, 1993. TAVERNIER, P., «Le conflit ·frontalier entre l'Irak et l'Iran», Déjense et
Sérnríté, Ares, 1981.

Sobre la revolución islámica, la guerra Irán-Irak y la intervención


soviética en Afganistán
Sobre los últimos años del sistema de Y alta y la crisis de la distensión

AFFKHAMI, G., The Iran Revolutíon, The Middle-East Institute, Washington,


La diplomacia americana de Cartera Reagan
1985.
BENNINGSEN, A., «Les Musulmans de l'URSS et la crise afghane», Politique
LUTTWARK, E., «Reagan a-t-il trahi les siens?», Politique internationale,
étrangere, 1980.
verano 1988.
BrLL, J., The Eagle and the Lion. The Tragedy of American lranian Relations,
SMITH, H., Reagan et nous, Balland, 1981.
Yale University Press, New Haven, 1988.
BRIERE, C., y BLANCHET, P., lran, la Révolutíon att nom de Dieu, Le Seuil, Tü!NET, M. F., «Le présidente Carter et SALT Il», Déjense Nationale,
diciembre de 1977.
1979.
CAG'.\:AT, R., y JAN, M., Le Milieu des Empires, Laffont, 1981.
CARI~ERE D'ENCAUSSE, H., «L'URSS et ia guerre du Golfe,,, Politique
La evolución de la Alianza Altlántica
lnternationale, primavera de 1982.
CARRERE n'ENCAUSSE, H., «La polirique extérieure de l'URSS», Politique CüLARD, D., y GUILHAUDIS, J. F. (ed.), L'av.enír de l'Alliance atlantique,
étrangere, 1980. ARES, 1986.
CHALIAND, G., «Apen;:us stratégiques sur I' Asie antérieure», H érodote, abril- SLOAN, S., NATO's Future, Macmillan, Londres, 1985.
junio de 1980. ZüRGBIBE, Ch., Les alliances dans le systéme mondial, PUF, 1982.
CHUBIN, S.; TRJPP, C., y otros, lran and Iraq at War, Londres, Taurus, 1988.
DAVID, E., «La Guerre du Golfe et le droit internarionah>, Revue beige de La Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa
droít internatíonal, 1987.
ÜJALILI, M. R., Diplomatie islamique, stratégie internationale du BROWN, N., European Security, Institute for Defense Studies, Londres, 1973.
Khomeínysme, PUF, 1989. GHÉBALI, V. Y., «La diplomatie multinationale de la détente. Le processus de
GENTELLE, P., «Russes et Asiatiques dans le piege», Hérodote, abril-junio la CSCE», Economica, 1987.
1980. HASSNER, P., E urape in the Age of Negociation, The Washington papers, Saga
HoURCADE, B., «Iran: révolution islamique ou tiers-mondiste?», Hérodote, Publications, Beverly Hills, 1973.
1985. MANIN, A., «La CSDE», Dowmentatíon fran~aíse, 1976.
lSl-.lAEL, T., Iraq and Iran roots of conflict, Syracuse U niversiry Press, 1982. MARESCA, J., The Conference on Security and Cooperation in Europe, Duke
LE VESQUE, J., «L'intervention soviérique en Afghanistan», en L 'Unían University Press, 1985.
soviétiq11e dans les relations internacionales (F. Come y ]. L. Martres), MAXIMOV, L., Sur l'execution des accords Helsiki, La Vie Internationale,
Economica, 1982. Moscú, octubre de 1976.
/00 n1smna ae 1as re1ac10nes 1Il[ernac10na1es J:l1bhograt1a 767

ROTFELD, A. D., La «tromeme corbeille» et la détente, Perspectives R.!GAULT,]., y SANDOR, E., Le démantelement de !'Apartheid, L'Hanmanan,
polonaises, Varsovia, abril de 1977. 1992.
ZORGBIBE, Ch., L 'Insecurité européenne, PUF, 1974. ROUSSET, M. (ed.), La Méditerranée occidentale, espace de coopération,
Cahiers du CEDSI, Grenoble, 1992.
Las negociaciones sobre la reducción mutua de fuerzas en Europa (MBFR) RUFFIN, J. C., L'Empire et les nozweaux barbares, Latres, 1991. Hacchette
Pluriel, 1993.
RUEHL, L., «The slippery road of MBFR>>, Strategic Review, invierno de TEDGA, P., L'ouverture démographique en Afrique noú-e, L'Harmattan, 1991.
1980. VAYSS!ERE, P., Les révolutions d'Amérique latine, Le Seuil, 1991.
SCHILLING, W., «Stagnation der MBFR», Aussenpolitik, núm. 3, 1983. a
WILKINSON, E., Le Japon face l'Occident, Complexe, 1992.
STAAR, R., «The MBFR process and its prospects», Orbis, invierno de 1984. ZoRGBIBE, Ch., L'apres-guerrefroide dans le monde, PUF, 1993.
- «Afrique, la déconnexion par défaut», Études ínternationales (Québec,
La controversia sobre los euromisiles 1991) (sous la direction de D. Bach).

JASTROW, R., «L'arme nucléaire condamnée», Economica, 1985. Sobre el nuevo sistema internacional
LUTZ, D., La Guerre mondiale malgré nous, La Découverte, 1983, La
iniciativa de defensa estratégica de Ronald Reagan. BADIE, M., y SMOUTS, M. C., Le Retournement du monde, Fondation
L YDALL, H. F., Yug~;lavia in Crisis, Oxford Clarendon Press, 1989. Nationale des Sciences Politiques, 1992.
MARCOU, L., Les défis de Gorbatchev, Pion, 1988. BARANOVSKY, V., Europe: emergence of a new intemational política!
MINK, G., y SZUREK, J. C. (ed.), Réflexions sur l'histoire allemande, Galli- structure, lmemo, Moscú, 1990.
mard, 1992. ' BARRY, C. (ed.), The Search fo1· peace in Europe, Na[ional Defense
TATU, M., La bataille des euromissiles, Fondation pour les études de défense University, Washington, 1983.
nationale, 1983. BÉHAR, P., Un géopolitique pour l'Europe, Desjonqueres, 1992.
BoUTROS-GALI, B., «Agenda pour ia paix», Revue politíq11e et parlamentaire,
1992.
Sobre la posguerra fría en el mundo DE LA SERRE, C. F., y RuPNIK, ]., L 'Union européene: ouverture a l'Est?,
PUF, 1994.
BARBIER, J. C., L 'Afrique du Sud apres !'Apartheid, Kimé, 1991. DOLL, W., y METZ, S., The Army and multinatíonal peace operations, Carlisie
COUFFIGNAL, G. (ed~), Réinventer la démocratie: la défi latino-américain, Barrakcs US Army War College, 1993.
Fondation National des Sciences Poiitiques, 1992. FONTA!NE, A., L'un sans l'autre, Fayard, 1991.
1 FLORY, M., y AGATE,i,P., Le systeme régional arabe, CNRS, 1989. FUKUYAMA, F., «La fin de l'histoire», Commentaíre, otoño 1989.
¡ GANDOLFI, A., La Pe.~estrorka et le Tiers Monde, PUF, 1992. HENRIISSON, A., Defining a new world arder, The Fletcher School Meford,
11 GODEMENT, F., La R,enaissance de l'Asie, Odile Jacob, 1993. 1991.
'¡1
GOLLIET, J. (ed.), Di;parition et renaissance des empires au Moyen-Orient et HUNT!NGTON, S., «Le choc des civilisations», Commentaire, verano 1994.
ii en Asie centra/e, Dunod, 1992. KISSINGER, H., Diplomacy, Simon and Schuster, Nueva York, 1994.
- «Afriques noires, Afriques blanches», Hérodote (2.º y 3.C' trimestre de PARMENTIER, G., Le Retour de l'Histoire, Complexe, Bruselas, 1993.
,.11 '1992). PHILIPPART, E. (ed. ), Na tions et frontieres dans la nouvelle Europe, Complexe,
HICKS, G. (ed.), The Broken Minar: China after Tian An Men, Longman, Bruselas, 1993.
Londres, 1990. RosENAU, ]., «L'Effacement de la confrontation Est-Ouest», Études
]OYAUX, F., Gépolitique de L 'Extreme-Oríent, Complexe, 1991. internationales, Québec, marzo 1992.
- La tentation impéiiale, Imprimerie N ationale, 1994. RUSSBACH, O., L 'ONU contre !'ONU, La Découverte, 1994.
ÜKONOGI, M., No'rth Corea at the Crossroads, Ja¡:¡an Institute of SABOURIN, P., L'État-nation face aux Europes, PUF, 1994.
lnternational Affairs, Tokio, 1988. '\ SMOUTS, M.C. (ed.), L'ONU et la guerre, Complexe, 1994.
REGAUD, N., Le Cambodge dans la tourmente, L'Harma~¡an, 1992. TERTRAIS, B., L 'arme nucléaire apres la guene froide, CREST, 1994.
Indice onomástico
769
ÍNDICE ONOMÁSTICO Artaud, Denís, 303, 446 Ben Gurion, David, 156, 157, 161, 166,
Ash, Timothy Garton, 647 169,402
Assad, Hafez-el-, 451, 525-528, 541 Ben:Yusuf, Salah, 262, 263, 266
Attiee, Clement, 51, 143, 149, 183 Benedict, Ruth, 190
Aung San, 242, 243 Benes, Edvard, 64, 122-124, 338
Auriol, Vincenc, 251 Ben·nigsen, Alexander, 609, 610
Averoff, 231, 232 Benoit, coronel, 434
Aylwin, Patricio, 711 Beria, Laurenti, 202
Azari, 593 Bernadotte, Folke, 160, 161
Azikiwe, Nandi, 273 Berri, Nabih, 544, 547
Aziz, Sedki, 450 Bertheloc, Philippe, 108
Aziz, Tarek, 619 Bevin, Ernesc, 51, 53, 60, 62, 109-111,
Azzam Pachá, 154, 157, 164 149, 179, 189
Bidault, Georges, 44, 60, 62, 82, 109, 111,
Ba Maw, 242 112, 254, 262
Baccouche, Salahedinne, 264 Bierut, Boleslaw, 51, 130, 198
Bacha Shakao, 602 Bieberstein, Marshall von, 100
Bilak, 347
j Badr, emir, 217, 220
Bilsen, prof. van, 290
Bagríanov, 63
'i Bismarck, Orto von, 70, 372, 656
Baher, Sadr, 618
,.l Baker,.Hassan al-, 422 Bissell, Richard, 305
Baker, .t~mes, 693, 694 Blank, Theodor, 115
Bakhciar, Chapur, 593 Blum, Léon, 284
Abbas, Ferhat, 259, 268, 271 Alcrinchan, lord, 149 Balafrej, 257, 260 Bogomolov, Oleg, 458
Abbas, sha, 588 Alvim, general, 438 Balaguer, Joaquín, 431 Bollaerc, Émile,251
Abe! el-Khallek Torres, 261 Amanullah, rey, 602 Balduíno de Bélgica, 290, 292 Bolukowsky, 394
Abd el-Krim, 261 Amer, Abdel Hakim, 170 Ball, George, 443, 465 Bolz, Lothar, 107
Abdallah al-Tal!, 165 Amin, Hafizul!ah, 600, 606, 607, 611 Banda, Hastings, 274 Bomboko, 298

¡1 Abdallah de Jordania, 159, 161, 164, 165, Amín, Samio, 456 Bao Dai, 249, 251, 254, 442 Bonapane, Napoleón, 607
169, 484 Anderson, Robert, 169 Barkley, 35 Bonnier de la Chapelle, 257
Abdel-Azíz ibn Seud, 152 Anderson, Rudolph, 307 Bonnot, coronel, 158
Barry, Michael, 703
1 Abendroch, \Xlolfgang, 100 Andropov, Yuri, 541 Bosch,Juan, 431, 434, 439
Barzani, Mustafá, 420-423, 427, 617

l1
1
Abrahamson, almirante, 641
Abul Huda, 165
Acheson, Dean, 112, 113, 132, 183, 305,
308-310, 325,465,466
Antall, Joseff, 651
Anconescu, Ion, 63
Apithy, 284
Aposto!, 655
Bacisca, Fulgencio, 301-304
Baz, Usai:na al-, 514
Bazargan, Mehdi, 595
Bose, Chandras, 236
Bocha, Piecer \XI., 557, 561, 564, 699, 700
Bocha, Pik, 697
Bottomley, M., 325
Bazzaz, 422
Adamichine, Anacoli, 646, 697 Arache, coronel, 435 Bourges-Maunoury, 117, 285
Bebe!, 58
Adcnauer, Konrad, 100, 103, 199, 309, Arafac, Yasser, 409, 508, 514, 519, 535, Boustany, general, 520
Becken, Samuei, 550 Boyd, Lennox, 232
330, 335, 367, 378, 658 542,543,597,692,695,696 Bedel!-Smich, general, 255
Aic Ahmed, 270 Arbenz,Jacobo, 195, 433 Braden, Spruille, 195
Begin, Menahem, 154, 402, 409, 509-513, Bradley, general, 175
Abch1, Yasushi, 710 Aref, Abdel Rahman, 422 534,535
Al-Huseín, 150, 153, 155, 165 Aref, Abde! Salam, 421, 422 Brandc, \Xlilly, 87, 367-370, 372, 376, 378
Behechci, 596 Bremano, Heinrich von, 101, 103
Allcn, George, 211 Arens, Moshe, 539 Beitz, Berchold, 368
Allon, Yigal, 162, 401 Argod, embajador, 530 Breznev, Leonidas, 82, 342, 347, 356-360,
Bekkai, coronel, 267 372, 376, 381, 382, 386, 388, 529, 541,
Alperovicz, Gar, 45 Argov, Salomón, 535
Ben Achur, Fadher, 259 611,637,639,645, 669, 677-679,692
Alphand, Hervé, 116 Arnim, Hans von, 257
Ben Animar, T ah ar, 265 Brown, Archie, 644
Alsop, periodista, 446 Aron, Raymond, 80, 495
Ben Bella, Ahmed, 269, 270 Brown, Dean, 528
768
770 Historia de las relaciones mternac10nales Índice onomástico 771
Brown, George, 399 Chae Byong, 17S Dadá, Amín, SS2, S5S Dulles, John Foster, f67, 168, 195, 213,
Brucan, Silvio, 6SS Chamorro, Violeta, S66, 711 Dahrendorf, Ralf, 644, 647 253,2SS,303,306,381
Brzezinski, Zbigniew, 3S4, S02, 507 Chamoun, Carnille, 217, 222-22S, S18, Damaskinos, monseñor, 142 Durrell, Lawrence, 227, 228
Budiaf, 270 S37 Danin, Ezra, 164 Duverger, Maurice, 183
Bulganin, Nikolai, 200, 203, 213 ' Chamoun, Dany, S39 Darazi, Mohamed al-, SlS Dzerjinski, 67S
Bullard, Reader, 420 Charah, Faruk ai, 693 Dardaud, Gabriel, 417
Bull, Odd, 404 Chawaf, coronel, 421 Darlan, Frarn;:ois, 2S7 Eban, Abba, 164, 397, 40S-408, 412
Bunche, Ralph, lSO, 161, 294, 409 Chchab, Fuhad, 224-226, 2SO Daud, Mohamed, 602-60S Ecevit, Bulem, 471, 47S, 476, 481, 493
Bundy, McGregor, 306 Chelest, Piotr, 3S6 Davís, 221 Eddé, Emile, S19
Bunker, embajador, 43S, 438 Chervenkov, 198 Eddé, Raymond, 22S, S21
Dawes, Charles, 4S9
Burguiba, Habib, 2S8, 259, 263, 265, 266, Chesterron, Gilbert, 108 Eden, Anthony, 26, 27, 29, 38, SO, Sl,
Dayan, Moshe, 165, 397, 402, 499, S07,
268, 270, 396, 397, 463, Cheysson, Claude, S46
S09, S34 10~ 11~ 11~ 169,231,23~ 255
Bush, Georges, 66S, 667, 688, 689, 693, Chiang Kai-shek, 34, 4S-47, 131, 132, Eisenhower, Dwight, 37, 43, 44, 119, 167,
707,712,714 '\
De Gaulle, Charles, 24, 30, 36, 44, 61, 82,
18S, 250
108, 11S, 226, 2S7-2S9, 271, 272, 282, 200, 211, 214, 215, 218, 222-224, 294,
Butler, R. A., 46S Chibás, Eduardo, 31);1 304, 321, 3S6, 381, 441, S20
Chiluba, Frederik, 6.y9 287,291,309,330,33S, 337,403,412
Butros-Gali, Burros, 248, SSl, SS2, 681, El-Fassi, Allai, 260, 261, 288
71S
De Guillebon, general, 266
Chirac, Jacques, S31.: El-Glaoudi, 261, 262, 267
Buttho, Alí, 60S Chissano, 648 De Guiringaud, Louis, 477, S30, S31, SS3
De Hautedoque, Jean, 263, 264 El-Mokri, 261
Buu Loe, 2SS Chomsky, Noam, 67
De Hauteville, general, 266 El-Wazzani, Mohamed, 260, 261
Byrnes, James, 47,·48, SO, Sl, 60, 61, 75, Chu En-lai, 180, 210, 247, 248, 2S4, 2S5, Engels, F., S8, S81
189 319, 320, 323, 383 De Klerk, Frederick, 700-703
De Lattre de Tassigny, general, 252 Erhard, Ludwig, 378
Byroade, Henry, 169 Chudhuri, general, 237 Eshkol, Levi, 397
Churchill, Randolph, 242 Dean, Arthur, 176, 3SO
Caamaño, Francisco, 432-43S, 438 Churchill, Winston, 23-27, 29, 31-3S, 38- Debré, Michel, 120, 271, 407
Decraene, Philippe, 283 Fahmi, Ismail, 509, S30
Calfa, Marian, 654 40, 44-48, so, Sl, S3, 60, 76, 77, 114, Faisal de Arabia Saudí, 428
Calleo, David, 333 236 Deferre, Gaston, 28S
F aisal II de Irak, 217
Calle y, teniente, 44 8 Clapp, Gordon, 163 Demirel, 475, 476
Fannon, Frantz, 393
Caivo, Carlos, 81, 4S7 Clay, general, 86, 124 Deng Xiao-ping, 82, S7S-S77
Farsi, Jalai Aidin, S96
Camus, Albert, 260 Clayton, brigadier, 154 Denktash, Rauf, 478-480
Fattal, Antaine, S38, S40
Caramanlis, Constantino, 233, 234, 470, Clemenceau, Georges, 31 Der Heydte, Friedrich, von, 100
Faulkner, William, 633
471,49S Clerides, Glafcos, 478, 49S Derriennic, Jean-Pierre, 483, S98
Faure, Edgar, 119, 265, 267, 284
Carlucci, Frank, S71 Clifford, Clark, 3S3, 44S Dillon, Douglas, 307
Fetjo, Fran~ois, 324, 337, 631
Carrere d'Encausse, H., 197, 20S, 609, Cohen, 697 Dimitrov, Gueorguí, 127, 129
Fichte, J. G., 622
612,67S,686 Compaore, 699 Djilas, Milovan, 12S, 631
Fierlinger, Zdenek, 122
Carter, Jimmy, 384, 474, SOl, S04-S06, Cong-lc, capitán, 441 Dobi, l., 344
Figueres, José, 196
S09-Sl2, S30, S31, S57, SS8, 56S, S66, Connally, Tom, 112, 113 Dobrinin, Anatoly F., 309, 310, 3S4-3S6, Fonda, Jane, 44S
60S,632-638, 640, 663, 66S Cooper, Sherman, 3S3 360,644 Fontaine, André, 200, 530
Castex, Michcl, 6S5 Cosson, S36 Dorman-Smith, 242 Foot, Hugh, 232, 233
Castillo Armas, Carlos, 196 Couve de Murvill, Maurice, 412, S29 Dos Santos, José E., 698 Ford, Gerald, S28, 637, 639, 665
Castle, Barbara, 233 Craig, general, 178 Douglas-Home, Alee, 426 Fouchct, Christian, 329, 33 i-333
Castro, Fidel, 294, 301-306, 310, 312, 712 Creech-Jones, 142 Drapper, Morris, S40
'
1 Fougere, Louis, 602
1. Castro, Raúl, 303 Cripps, Stafford, 23S Drtína, 123, 124 Francisco I de Francia, 81, 6S8
Catalina de Rusia, 135 Crocker, Chester, S62, 646, 697 Du Plessis, Barend, 700 Franco, Francisco, 48, 60
Catroux, general, 2S9 Crossman, Richard, 166 Dubcek, Alexander, 338, 340, 346, 347, Frangié, Suleimán, 525-S27, 542
Ceaucescu, Elena, 6S5 Cunningham, Allan, 1S6 6S3, 6S4 Franklin, Benjamín, 41
Ceauccscu, Nicolae, 337; 338, 65S Curzon, lord, 31 Dudaev, 677 Frem, Fady, 539
Cernik, 346, 6S3 Dugard, 278 Fujimori, Alberto, 712
Challe, general, 271 D'Argenlieu, Thierry, 2SO, 2Sl Dulles, Allen, 112, 304, 306 Fukuda, 576
772 Hiscoría de las relaciones internacionales lnd1c~ onomásnco 77}

Fukuyama, Francis, 716 Grachev, Andrei, 644 Hermet, Guy, 711 Jamshid, Amuzegar, 593
Fullbright, William, 308, 353 Grandval, Gilbert, 266, 267 Herzl, Theodor, 171 J anssens, general, 293
Fuma, Suvana, 251, 441 Griffith, William E., 493 Heuni, Chris, 700, 701 J al:ring, Gunnar, 407, 409-411
Grivas, Georges, 227-229, 469 Híckerson,John, 110 Jargy, Simon, 158
Gadafi, Mohamar el-, 549, 596, 716 Gromiko, Andrei, 119, 120, 152, 347, 348, Hilldring, general, 156 Jaruzelski, Wojciech, 79, 480, 632, 647-
Gaillard, Felix, 270 352, 357, 360, 371, 498, 506 Himmier, Heinrich, 160 649
Galabert, 536 Grosz, Karoly, 650 Hiro-Hito, 53, 189, 190 Jaspers, Karl, 656
Galbraith, Kenneth, +47 Grotewohl, Occo, 104, 106, 374 Hiroomi, Kurisu, 580 Jdanov, Andrei, 77, 121, 125, 206
Galiev, Sulcam, 705 Graves, general, 46, 47 Hitler, Adolf, 27, 30, 62, 70, 121, 131, Jewitt, Daniel, 568
Galcieri, Leopoldo, 570 Groza, Petru, 38 278, 357, 655, 662 Jinnah, Mohamed Alí, 236, 237
Gandhi, Mahatma, 235-237, 280, 561 Guerasimov, Guenadi, 652, 678 Hobeika, Eüe, 547 Johnson, Joseph E, 220
Ganíaqe, Jean, 264 Guevara, Ernesto Che, 302, 303, 548, 565 Ho Chi Minh, 249-255. 382 Johnson, Lyndon B., 307, 353, 382, 399,
García Godoy, 439 Guillaume, general, 262 Hodja, Enver, 318, 319·· 403, 404, 430, 433-435, 442, 444-446,
García, Alan, 712 Guillermaz, coronel, 255 Hoffman, Sranley, 333, 447 .465, 567
Garde, Paul, 671 Guillermina de Holanda, 239 Holloway, almirante, 223 Johnston, Eric, 169
Gasperi, Alcide de, 116 Guillian, Robert, 188 Holst, Johan Jorgen, 695 Johnstone, Diana, 634
Gautron, Jean-Claude, 550 Honecker, Erich, 372, 652 Jomeini, ayatolá, 585, 591, 593-596, 599,
Gemayel, Amín, 536-540, 544, 547 Habbache, Georges, 409, 453 Hopkins, Harry, 24, 41, 43, 44, 172 614, 624, 625
Gemayel, Bechir, 534-537 Habib, Phillipe, 535 Horn, Gyula, 650 Jouhaud, general, 271
Gemayel, Pierre, 225; 523, 525 Habré, Hissene, 551 Horowitz, David, 164 Joxe, Louís, 272
Genscher, Hans Dietrích, 669, 683 Hached, Ferhat, 264 Horchy, almirante, 63 Joyaux, Fran~ois, 254, 574
Gentelle, Pierre, 606 Hachemi, Taha, 154 Horvath, lmre, 344 Juatli, Chukri, 217
Gero, Erno, 208 Haddad, Saad, 533, 534, 539, 540, 547 Hoss, Selim, 526 Juin, general, 260-262, 264
Ghaled, Abdul Hamid, 225 Hafez, Amin al-, 397 Houphonet-Boigny, Felix, 283-287 Jumblat, Kamal, 515, 525, 530
Gheorghiu-Dej, Gheorghiu, 337 Hager, Kurc, 373 Hoveyda, Abbas, 592 Jumblat, Walid, 544, 545, 547
Ghizikis, general, 470 Haig, Alexander, 531, 535 Howell, David, 665
Gibril, Ahmed, 543 Hallstein, Walcer, 102-104, 116, 368 Hull, Cordell, 28 Kaak, Mustafá, 263
Gierek, Edward, 630, 632 Halperin, 354 Humphrey, Huberc, 445 Kadar,Janos, 208, 344, 346, 437, 611, 649,
Giraud, Henry, 257 Hammadi, M., 614 Hu Sen, 710 650
Giscard d'Estaing, Valéry, 529, 530 Hamel, Pierre, 403 Huntington, Samuel, 716 Kafka, Franz, 647
Gizenga, Antaine, 293, 295, 298 Hammarskjiild, Dag, 219, 220, 294-298 Husak, Gusrav, 346, 654, 655 Kaganovich, Lázar, 206, 318
Glubb Pachá, 155, 170 Harding, mariscal, 229 Husein de Jordania, 217, 398, 401, 408, Kalb, Bernard, 359
Godement, Fran~ois, 174, 191 Harriman, Averell, 34, 39, 41, 443 41~411,51~ 543,598,696 Kalb, Marvin, 359
Godesberg, Bad, 330 Hassan al-Banna, 164 Husein, Sadam, 174, 419, 542, 613, 619, Kalondji, Albert, 292, 294
Goebbels, Joseph, 278 Hassan 11 de Marruecos, 268, 509 623, 625, 662-666, 716 Kania, Stanislaw, 632
Goldmann, Nahun, 218, 499 Hassner, Pierre, 83, 359, 480, 717 Husni Zaim, 164 Kao Kang, 208
Goldwater, Barry, 444 Hana, Mohamed, 239, 241 Kapo, Hysni, 319
Gomulka, Vladislav, 207, 209, 630 Havel, Vaclav, 647, 653, 654, 673, 674, Ibn Saud, 137, 140 Karamé Rachid, 225, 526, 542, 547
Gonzalves, general, 555 681 Ileo, J oseph, 290 Karaosmanoglu, Alí, 479
Gorbachev, Mijail, 612, 644-647, 654; Havliecek, 339 Indra, 345-347 Karim, Mohamed Habib, 423
658-660,669, 671, 674-680,688,692, Hawatemeh, Nayef, 543 Isik, 375 Karímov, Islam, 687
693, 696, 697, 703, 704 Hebrang, 126 !smay, lord, 231 Karma!, Babrak, 605, 606, 611
Gorchov, almirante, 646 Heffcer, 81 Kasavubu, Joseph, 290, 291, 294-296, 298
Gorse, 528 Hegel, Friedrich, 58 Jaber, emir, 661 Kashamura, Anicet, 293
Gorcchkov, 357 Heinemann, Guscav, 369 Jabril, Ahmed, 523 Kaspi, André, 303, 306, 440, 441, 444
Gonwald, Klement, 64, 122-124 Hekmatyar, Gulbuddin, 704, 705 Jackson, senador, 490 Kassem, Abdul Karim, 218, 418, 419
Govin, Felix, 260 Helou, 520 J agiels!Q, Mieczysiav, 631 Kaufmann, Erich, 101
Goukouní, 551 Henderson, Loy, 156 Jamenei, Alí Hasaní, 625 Kauki:lji, Fawzi, 154, 155, 161

.·, ....
fi 774 Historia de las relacíones mternac10nales Indice onomástico 775
i'
'\
¡ Kaulza de Arriaga, 555 Kravcuk, Leónidas, 676 Lu Han, 250 Mayer, René, i 13
Kaunda, Kenneth, 274, 558, 699 Krenz, Egon, 652 Luis XVI de Francia, 603, 655 Mazowiecki, Tadeusz, 647, 649, 678
Keating, Kenneth, 306 Krim, Belkacem, 272 Lumumba, Pacrice, 292-296, 298 Mazrui, Alí, 554
Keita, Modibo, 285 Kri:iger, 93, 94, 106 Lundula, coronel, 293 M'Bokolo, E., 696
Kemal Atatürk, Mustafá, 410, 480, 589, Kruger, Paulus, 561 Luns, H., 403 McCanhy, Eugene, 445
602, 705 Kruchev, Nikolai, 87, 197, 198, 200-207, Luthuli, Albert, 280-282 McCone, John, 306
Kemenes, Egon, 458 209, 294, 305, 309-313, 317-324, 336, Lynn,354 McFarlane, 545
Kennan, George, 71, 76, 78, 113, 114, 176 349,350,356,441,488, 612, 669 McGovern, George, 634
Kennedy,John F., 132, 304-312, 326, 349, Kury, Bechara al-, 516 MacArthur, Douglas, 46, 176-178, 181, McNamara, Robert, 307, 326, 445
_350, 352, 355, 361, 432-434, 440-444, Kucchuk, Fazil, 141, 233, 463, 464, 467 182, 184-190, 243 Meciar, Vladímir, 674
446,689 Kuusienn, Hertha, 125 Mache!, Samora, 555, 561 Medvedev, Vadim, 205, 646
Kennedy, Robert, 307, 308, 310 Kuznetsov, Nicolai, 350 Mackinder, 688 Mehmet, Alí, 136
Kenyatta, Joma, 274 Macmillan, Harold, 232;234, 309, 350 Meininger, Aiain, 550
Kereku, Marías, 698 Lacoste, Robert, 269 Magalhaes, José de, 403 Meir, Goida, 164, 411, 497
Kerenski, Alexandre, 135 Lacouture, Jean, 394 Magsaysay, Ramón, 244 Meister, Roland, 106
Kerillis, Henri de, 81 Lagaillarde, Pierre, 272 Maisky, lvan, 26, 27 Mélandri, Pierre, 110
Kerr, Clark, 39 Lahad, Antaine, 547 Makarios, arzobispo, 141, 145-147, 228- Menderes, 233
Kewenig, Wilhelm, 370 Lakacos, general, 63 232, 234, 463-472, 478, 486, 493, 495 Mendes-France, Pierre, 117, 118, 238, 254,
Khaddam, 525, 527 Laloy, J ean, 70 Maian, Daniel F., 275, 276 255,264,265,269
Khaled, Hasan, 524. Lamine, bey, 258, 263, 268 Malaparte, Curzio, 81 Menem, Carlos, 712
Khíder, 270 Laniel, J acques, 254 Malenkov, Georgui, 197-199, 318 Mengistu, 697
Kiesinger, Gustav, 378, 379 Lansdale, general, 442 Maleter, coronel, 208 Menan, Krishna, 238, 246
Kim 11Sung,173, 174, 177, Lansman, B., 124 Malik,Jacob, 178, 186, 493 Menzies, Roben, 218
Kimche, David, 537, 538, 540 Lassalle, Ferdinand, 58 Malinovski, mariscal, 311, 319 Messali, Hadj, 259, 268
Kimche, J ohn, 155, 408 Laurei, José, 243 Malraux, André, 672 Messner, Pierre, 679
King, Martin Luther, 445 · Lavan, Pinhas, 402 Malula, abate, 290 Metni, N assib, 222
Kiprianu, Spiros, 478-480: Le Duc Tho, 448 Mandela, Nelson, 282, 702, 703 Metternich, K., 70
Kirpatrick, Jane, 566 Leahy, almirante, 32 Manescu, 655 Miguel de Rumanía, 38, 39, 64
K.is, J anos, 651 Leclerc, general, 250 Manley, Michael, 565 Mikolajczyk, Stanislaw, 32, 39, 51
Kissinger, Henry, 84, 352-358, 360, 382- Leino, Yrjo, 124, 125 Mann, Gola, 656 Mikoyan, Anastas, 87, 198, 200, 205, 319
389, 447, 448, 45i, 453, 490-500, 556- Lemaígne-Dubreuil, Jean, 266 Mansfield, Mike, 382, 444 Miliukov, Pavel, 135
558, 605,607,632, 716 Lenin, Vladimir l., 59, 87, 135, 205, 320, Mao Tse-tung, 132, 133, 208, 319, 321- Milosevic, Slobodan, 672
Kittani, jerife, 261, 262 323,581,588,601,675 324, 383, 577 Mitterrand, Fran~ois, 269, 285, 530, 535,
Klaus, Vaclav, 673, 674 Uonard, Roger, 269 Marcou, Lilly, 129 639, 658
Klibi, 624 Leontios, arzobispo, 143, 144 Mardam, Y ami!, 164 Mladenov, Petar, 654
Kodjo, Edem, 554 Levesque, Jacques, 607, 608 Markos, general, 128, 134 Mobutu, general, 294, 295
Koeltz, 43 Leys, Simon, 323 , Maroun, Sami, 538 Moch, Jules, 114
Koenig, general, 117 Líe, Trygve, 150, 175 :; Marshall, David, 246 Moczar, general, 629
Kohl, Helmut, 639, 657-659 Lin Biao, 181-183 Marshall, George, 25, 78, 110, 112, 132, Modjaddedi, S., 705
Kolder, 345, 347 Lin Piao, 132 194 Modrow, Hans, 652, 656, 657
Koprulu, 147 Linner, Sture, 298 Martín, Paul, 403 Jviohamed V., 257-262, 266, 267, 270
Korovin; 59, 342 Lippmann, Walter, 77, l19, 389 Marx, Karl, 58, 59, 581 Mohamed Alí, sha, 594
Kortunov, V., 577 Lissarídes, Vassos, 471 Masaryk,Jan, 123, 124 Mohamcd Ben Yusuf. Ver Mohamed V
Kosiguin Alexeí, 323, 357, 402, 404, 476 Lodge, Henry Cabot, 225 Massu, general, 270 Mohammed Ber Arafa, 262, 266, 267
Koslov, Frol, 313 London, Arthur, 131 Massud, Ahmed Sha, 705 Moineville, Hubert, 570
Kostov, Trajeo, 131 Lovett, 111, 112 Mast, general, 262 Molotov, V.M., 26, 27, 29, 37, 39-42, 50,
Kouady, Husein, 524 Li:iwenthal, Richard, 127, 133, 202, 203, Maurer, Ion, 337 60, 63, 189, 206, 318, 374
Kozyrev, 686 381 Mavros, George, 470 Moncef, bey, 258
776 Historia de las relac10nes internacwnales Indice onomástico 777

Mondar, Ralph, 186 Nkrumah, Kwane, 273, 281, 551 Pirow, Aswald, 278 Rodinson, Maxime, 167
Mondale, Walter, 531, 557 Noel-Baker, Philip, 142 Plaza, Galo, 462, 468, 469 Rodríguez, Carios R., 303, 565
Monnerot, Jules, 717 Nokrachy Pachá, 164 Pleven, René, 114, 285 Rodríguez, Andrés, 711
Monnet, Jean, 330, 335 Nolte, M., 399 Podgorni, Nikolai, 323, 357, 476 Rogers, William, 357, 409
Mons, Jean, 263 Noriega, Antonio, 712 Poole, De Witt Clyncon, 68 Roh Tae-Woo, 707
Montazeri, ayatolá, 625 Nosek, 123 Popov, Vladimir, 697 Rokosovskí, Constantin, 207
Montgomery, B. L., 43 Novomy, Antonin, 338, 340, 342 Pospelov, Pierre, 206, 320 R,olin, Olivier, 23
Mora, José, 438 Nyerere, Julius, 274 Powell, Jody, 633 R,omme!, Erwin, 134
Moran, lord, 40 Pozsgay, lmre, 649-651 Rondoc, Philippe, 155, 619
Mossadegh, Mohamed, 138, 589, 592, 594 O'Brien, 299 Prchlik, general, 341 Roosevelc, F. D., 23-29, 31-34, 36-38, 40,
Mountbatten, lord, 236 Ochab, Edward, 198 Prokopovich, Serge, 71 . 41, 43, 48, 54, 59, 67, 69, 76, 184, 301,
Mozafari, Mehdi, 593 Ochoa, general, 712 Puaux, Gabriel, 257, 258 308,432
Mubarak, monseñor, 519 Oppenheimer, Roberc J., 325 Roosevelc, Theodore, 194, 301, 430
Mubarak, Hosni, 514 Orbach, Maurice, 166 Qabus, sulcán, 4i7, 424, 427, 429 Rpssi, Sergio, 609
Mugabe, Roben, 558, 560, 561, 699 Orgajov, mariscal, 476 Qadar, Abdul, 606 Roscow, Walc, 349, 442
Murphy, Robert, 52, 223, 224 Ortega, Daniel, 711 Quandc, William, 502 Rouleau, Eric, 492
Muzorewa, monseñor, 558-560 Ortega, Humberto, 711 Quezón, Manuei, 243 Roxas, Manuel, 244
Mzaii, 264 Orwell, George, 380 Rowan, 221
Osmena, Sergio, 243, 244 Rabelais, Fran~oís, 568 R.undscedc, von, 24
Nadir Sha, 602 Owana, M., 554 Rabin, Isaac, 532, 694-696 Rushdie, Salman, 625
Naegclcn, Marce! E., 269 Ozai, Turguc, 669 Radcliffe, lord, 231, 232 Rusk, Dean, 307, 399
Nagy, Imre, 198, 208, 209, 339, 344, 650 Radescu, general, 3 8 Ruskoi, Alexander, 686
Nagy, Laszlo, 126 Paasikivi, Juho, 124, 125 Radford, almirante, 253 Russell, senador, 308
Najibulbh, 704 Pahlevi, Mohamed Reza, sha, 585, 590- Rafsanyani, Alí Akbar, 625, 664 Rzymowski, 51
Nakasone, Yasuhiro, 573, 579, 580 594, 597,598,605,608 Rahman, Abdul, 245
Nasir ed-din, 593 Pahlevi, Reza, sha, 138, 139, 426-428, 589 Rajk, Laszlo, 131, 208 Sachs, Emil, 278, 279
Nasscr, Gama! Abdel, 161, 166, 169, 210- Palme, Olof, 614 Rakosi, Machías, 198, 208, 344 Sacr, Écienne, 539
213, 217, 219-221, 225, 246, 396-400, Papagos, mariscal, 147 Rakowski, Mieczyslav, 677 Sadac, Anuar el-, 410, 411, 449-451, 453,
403, 407-409, 412, 417, 418, 423, 466, Papandreu, Andreas, 481 Rapacki, Adam, 374 491-493,495, 499, 507-513,528,597
509, 513, 516, 520 Pavlov, Yuri, 646 Razm.ara, Alí, 138 Sadr, Bani, 595
Natolin, 207 Pedro de Yugoslavia, 33 Reag:rn, Ronald, 531, 535, 545, 562, 566, S~hfiq, Mohamed, 603
Nazarbaiev, Nursultán, 676 Pendergasc, Thomas, 41 567, 635, 637, 639-642, 644, 647, 665, S~id, Nury, 222
Necker, J., 603 Pepper, Claude, 189 668, 688, 689, 697, 712 S¡i.int-Jorre, John, 495
Nchru, padit, 238, 241, 246, 247, 604 Peres, Shimon, 534 Reclus, Élisée, 601 S~inteny, Jean, 250
Nemerskürty, Isrvan, 654 Pérez de Cuéllar, Javier, 478 Regaud; Nicolas, 581 Sajarov, Andrei, 675
Nessclrode, Karl R., 136 Perillier, Louis, 263 Reischauer, Edwin, 190 Saladino, 613
Neto, Agostinho, 550 Perón, Juan Domingo, 195 Reston, James, 501 Salan, general, 271, 272
Ngo Dinh Diem, 255, 442, 443 Perry, M.C., 189 Reucer, Ernsc, 87 Saleh, Abú, 543
Ngo Dinh Nhu, 443 Pécillon, 291 Reucer, Julius, 589 Saicm, Elie, 538
Nicolás I., 136 Pecrovsk.i, 357 Reza Jan, 589 S~llal, coronel, 220
Nicolás II., 135 Peyreficce, Alain, 330 Riad, Mahmud, 407, 409 Simphan, Kieu, 71 O
Nicmoller, M., 115 Peyroucon, gener~,259 Richards, James, 222 Sampson, Nikos, 470, 493
Nimítz, almirante, 45, 46 Pflimlin, Pierre, 270 Ridgway, general, 185, 186 Sandscrom, 150
Nicze, Paui, 308 Pham Van Dong, 249 Rifai, Abdel Moneim, 410 Sandys, Duncan, 230, 464
Nixon, Richard, 82, 304, 337, 352-360, Phoumi, general, 441 Rigo,347 Sarkis, Elfas, 526, 528 530
381-383, 386, 388, 445-447, 491, 493, Pieck, Wilhelm, 104 Robelo, Alfonso, 566 S~rra, coronel, 222 '
574, 578, 632,642 Pinay, Ancoine, 267 Robercson, Walcer, 187 Sato, Eisaku, 574
Nkomo, Joshua, 558, 560 Pinochec, Augusto, 711 Rockefeller, David, 633 Savimbi, jonas, 557
778 Historia de las relaciones inrernacionales Indice onomástico
779
Schagala, Tsipon, 238 Sonnenfeldt, Helmut, 79 Toríello, l 9S
Waíesa, Lech, 630
Schell, Walter, 371, 372 Sousrelle, Jacques, 269, 271 Touré, Sekou, 103, 285
Walker, \'V'alton, 177
Schelling, Thomas, 3SO Spaak, Paul-Henri, 109, 116, 120, 231, Toynbee, Arnold ]., 80
Wallace, George C., 446, 634
Scheuner; Ulrich, 100 330 Tran Trong Kim, 249
\'V'arner, 3S7
Schiller, Karl, 68S Spínola, Anronio de, S5S Trorsky, Leon, S7, 13S
\'V'avell, virrey, 236
Schlesinger, Arthur, 305, 3SO Stalin, Josef V., 23-29, ~';:l-3S, 37, 39, 40, Trujillo, Rafael L., 431, 432
Wazzam, Chafic, S26, S44
Schmidt, Helmut, 63S, 638 42-4S, 47, so, Sl, S4, S9, 63, 69, 70, 7S- Truman, Harry, 41-48, SO, S2, 7S-77, 86, \'V'eber, comandan re, 294
Schuijt, 331 77, 87, 124-128, 130, 133, 136, 137, 146, 110-113, 12S, 134, 135, 172, 17S, 176, \'V'eckmann-Muñoz, 61S
Schumacher, Kurt, llS 172, 174, 178, 189, 197-200, 202, 204- 178, 181-186,447,465 Weichardt, Louis, 278
Schuman, Robert, 114, 115, 179, 263 206, 208, 317, 318, 320, 324, 374, 6SS, Tschombé, Moisés, 293-29S, 298, 299
We1zmann, Chaim, 156, 157, 519
Sedar Senghor, Leopold, 248; 284-286 _671 Tsiranana, SS6
Weizmann, Ezer, 532, 534
Seiffedin, Abdallah, S39 Stehlin, general, 114 T ucídides, 79-81
Welenskí, Roy, 274
Seme, dr., 281 Stettinius, Edward, 24, 26, 29, 30, 41 Tudjman, Franjo, 672
\'V'essin, general, 432-434
Sengabas, Dieter, 3S9 Stevenson, Adlai, 307, 433-435, 437 Tuomioja, embajador, 468
Whiting, Allen, 382
Sforza, conde, 62 Stimson, Henry L., 41, 46
u'Nu, 242, 243 \'V'iles, Peter, 636
Shamir, Isaac, S37, 693, 694 Stoica, Chivo, 374
U Thant, 29S, 309, 397, 398, 404, 408, 412 Wiíson, Harold, 399, 424, 425
Sharon, Ariel, S3S, 537, 538, 693 Stratemeyer, general, 185
Ulbricht, Walter, 106, 341 Wilson, Woodrow, 27, 111, 681
Sharrett, Moshe, 156, 163, 166, 169 Stroessner, Alfredo, 711 \'V'inster, lord., 142-14S
Shepilov, Dimitri, 318 Struye, Paul, 120, 331 Urgiiplü, 476
Winzer, Orro, 373
Shevarnadze, Edvard, 64S, 681 Subasítch, lván, 33 Wojtyla, Karol, 630
Shultz, George, S39, 54S, S46 Sufanuvong, 251, 2S5 Vaculik, Ludvik, 340
Van Der Goes, 331 Wolf, Markus, 6S6
Sihanuk, Norodon, 250, S81, 710 Sukarno, 239, 241 Wolferen, Karel van, 190
Sihanuk, Ramariddh, 710 Sun Tay-sen, 2SO Van Der Merwe, Stoffel, 701
Van Fleet, generál, 186 Wéirner, Mandred, 681
Sidarno, 239 Sunay,476 Wright, Andrew, 14S
Sidehara, 190 Sund, Ame, 176 Van Heerden, Neii, 697
Sikorski, Wladislaw, 32 Suzuki, 47, 580 Van Mook., 240
Van Thieu, Nguyem, 447, 448, 499 Xuan, general, 251
Simeón de Bulgaria, 64 Svoboda, general, 338, 346
Vanee, Cyrus, 474, S04, S06
Siseo, Joseph, 493, S32 Swifr, Jonathan, 568 Yalili, Mohamed Reza, 423, 593
Syngman Rhee, 173, 174, 179, 187, 254 Vandenberg, Arthur, 77, 111-113
Sithole, 558-560 Yannakakis, Ilios, 495
Vandermeersch, Leon, 717
Slim, Mongi, 294 Szalasi, Ferenc, 63 Yasin, Yusuf, 420
Varga, Eugene, 128, 129
Slovo, Joe, 698 Sztojay, 63 Yazbeck, Pierre, 547
Vargas Llosa, Mario, 712
Smith, Charles, 176 Yehsin, Boris, 674-676, 686, 687, 707
Vaujour, Jean, 269
Smith, Gerard, 355 Taalbi, Abdelaziz, 258 Yergin, Daniel, 67, 69, 70
Vayssiere, Pierre, 301, 303
Smith, Ian, 275, 557-559 T anai, Sha N awaz, 704 Yivkov, Todor, 198, 654
Venizelos, Eleutherios, 146, 147
Smuts, Jan, 280 Tanaka, Kakuei, 574 Yoshida, S74
Verwoerd.,,.Hendrik, 563
Sneider, Richard L., 583 T araki, Nur Mohamed, 605-607 Young, Owen, 4S9
Vichinsky, 38, 39, 65, 132
Snow, Edgar, 133 Tatu, Michel, 311, 313, 380 Yugov, Anton, 198
Virraly, Michel, 30
Soames, lord, 560 Tavernier, Paul, 615 Yukov, Todor, 2S, 43
Vo Nguyen Giap, 249, 251, 252
Sobukwe, Robert, 281 Taylor, Maxwell, 307, 442
V oizard, Pierre, 264
Soglo, Nicéforo, 698 Tekoah,Joseph,450 Volkov, Nicolai, 697 Zahir Sha, 603, 603
Soldatov, 535 Teymur, Said ben, 417
Vorochilov, Kiiment, 206, 318 Zamiatin, Leonidas, 352
Solh, Riad al-, 516 Thatcher, Margaret, S59
Vorster,J.W., 278, SS7, SS8 Zaquiaradis, 128
Solh, Sami, 222 Thompson, Llewellyn, 307
Zeller, general, 271 ~
Solh, Takkiedin, S26 Thorez, Maurice, 319 Wadja, Andrei, 632 Ziegler, Jean, 29S
Solimán U, 81 Tito, Josef Broz, 33, 126-131, 133, 146, Waldheim, Kurt, 394, 4i 1, 453, 459, 533, Zorin, Valerian, 123, 350
Soljenitsin, Alexander, 67S, 676 201-203,20S,320,40S,671,673 614 Zujovich, 126
Somoza, Anastasio, 566 Tojo, almirante, 45
Son Ngoc Minh, 25S T olsroi, Nicolás, 33
Alianza Universidad
708 Fernando Ainsa: Historia, utopía y
ficción de la Ciudad de los Césares 728 Lawrence M. Krauss: La quinta
Ultimas títulos publicados esencia
709 John Keane: Democracia y sociedad
civil 729 Morris Kline: El pensamiento mate-
668 Jean-Pierre Luminet: Agujeros ne- 687 Jagdish Bhagwati: El proteccionis- mático de la Antigüedad a nuestros
gros mo 710 A. Lafuente y J. Sala Calalá: Ciencia :días, 111
colonial en América
669 W. Graham Richards: Los problemas 688 Carl Schmitt: El concepto de lo políti- 730 Heiko A. Oberman: Lutero
de la química co 711 GeroJd Ambrosius y William H. Hub-
barq: Historia social y económica de 731 tiugo Ott: Martin Heidegger
670 Ludwíg Wittgensteín: Diarios secre- 689 Saloman Bochner: El papel de la Eurqpa en el siglo xx
tos matemática en el desarrollo de la 732 Heinrich Lutz: Reforma y contrarre-
forma
ciencia 712 Jean Delumeau: La confesión y el
671 Charles Tilly: Grandes eslruc~uras, perdón
733 Jorge Benedicto, Fernando Reinares
procesos amplios, comparac1anes 690 Hao Wang: Reflexiones sobre Kurt
y otros: Las transformaciones de lo
enormes Godel 713 Claus Offe: La sociedad del trabajo político
672 p Adriano de las Cortes (S.I.): Viaje 691 David Held: Modelos de democracia 714 Alejandro R. Garciadiego Dantán:
Bertrand Russell y los orígenes de 734 Pablo Fernández Albaladejo: Frag-
de la China. Edición de Beatriz Mon-
mentos de monarquía
eó 692 Enrique Ballestero: Métodos evalua- las uparadojas.. de la teoría de
lorios de auditoria conjuntos
735 S. Bowles, D. M. Gordon y T. E.
673 Paul Martin y Patríck Bateson: Medi-
693 Martin Kitchen: El periodo de entre- Weisskopf: Tras la economía del
ción del comportamiento 715 Morris Kline: El pensamiento mate- despilfarro
guerras en Europa
mático de la antigüedad a nuestros
674 Otto Brunner: Estructura Interna de días, 1 736 Stephen Jay Gould: La flecha del
694 Marwin Harris y Eríc B. Ross: Muer-
Occidente · t,iempo
te, sexo y fecundidad
716 Pedro Miguel González Urbaneja:
675 Juan Gil: Hidalgos y samurals 695 Dietrich Gerhard: La vieja Europa Las raíces del cálculo infinitesimal 737 Serge Lang: El placer estético de las
en el siglo JCVJt matemáticas
676 Richard Gillespie: Historia _?el Parti- 696 Violeta Demente: Detrás de la pala-
bra 717 Alfonso Botti: Cielo y dinero 738 Malcolm S. Longair: Los orígenes
do Socialista Obrero Espanol
del universo
697 Gabriele Lolli: La máquina y las de- 718 Teresa Carnero Arbat (Edición): Mo-
677 James w. Friedman: Teoria de ju~­ mostraciones dernización, desarrollo político y 739 Erwing Schrodinger: La estructura
gos con aplicaciones a la econom1a cambio social del espacio-tiempo
698 C. Ulises Moulines: Pluralidad y re-
678 Fernand Braudel: Escritos sobre la cursión. Estudios epistemológicos 740 Valentin Nikólaievich Voloshínov: El
719 Jacob A. Frenkel y Assaf Razin: La
Historia marxismo y la filosofía del lenguaje
política fiscal y la economía mundial
699 Rüdiger Safranski: Schopenhauer y
679 Thomas F. Glick: Cristianos Y musul- los años salvajes de la filosofia
720 M.• Luisa Sánchez-Mejia: Benjamln 741 Mar.garet L. King: Mujeres renacen-
manes
Constan! y la construcción del libe- tistas. La búsqueda de un espacio
700 Johannes Kepler: El secreto del uni-
680 René Descartes: El Mundo o el Tra- ralismo posrevoluclonarlo
verso 742 Roberl W. Smilh: El universo en ex-
tado de la Luz pansión
701 Miquel Siguan: España plurilingüe 721 Charles Tilly: Coerción, capital y los
681 Pedro Fraile: Industrialización Y gru- estados europeos, 990-1990
pos de presión 743 Thomas Crump: La antropología de
702 El silencio: Compilación de Carlos los números
Castilla del Pino 722 Vicent Llombart: Campomanes, eco-
682 Jean Levi: Los funcionarios diarios nomista y político de Carlos 111
744 Carlos Castilla del Pino (Dirección):
703 Pierre Thuillier: Las pasiones delco- La obscenidad
683 Leandro Prados y Vera Zamagni nocimiento 723 N. G. L. Hammond: Alejandro Magno
(eds.): El desarrollo económico en la
Europa del Sur 745 Leandro Prados de la Escosura y
704 Ricardo Garcia Cárcel: La leyenda 724 Morris Kline: El pensamiento mate-
negra Samuel Amar al. (Editores): La Inde-
684 Michael Friedman: Fundamentos de mático de la Antigüedad a nuestros pendencia americana: consecuen-
días, 11 cias económicas
las teorías del espacio-tiempo 705 Miguel Angel Escote!: Aprender
para el futuro
725 Thomas F. Glick: Tecnología, ciencia 746 William R. Shea: La magia de los
685 Gerolamo Cardano: Mi vida 706 Martín Heidegger: La fenomenología y cultura en la España medieval números y el movimiento
del espirilu de Hegel
686 Francisco Sánchez-Blanco: Europa Y 726 E. J. Aiton: Leibniz. Una blografia 747 Julian Pitl-River y J. G. Peristiany
el pensamiento español del siglo 707 Clara Eugenia Núñez: La luenle de (Editores): Honor y gracia
XVIII la riqueza 727 Heinz Duchhardt: La época del abso-
lutismo 748 ~oel Mockyr: La palanca de la ri-
9ueza
749 Anthony de JasaY::Et Estado 776 Carlos Castilla del Pino {compilación): 804 Jacques Vallín: La población mundial 827 W. G. Rees: La fisica en 200 problemas
Niklas Luhmann: Teoría política en el La envidia 805 Raymond Trousson: Jean Jacques
750 828 Ernst Gellner: Encuentros con el nacio-
estado de bienestar 777 Edmund Husserl: Problemas funda· Rousseau nalismo
Santiago Muñoz Machado: La Unión mentales de la fenomenología
751 806 Blanca Sánchez Alonso: Las causas 829 Antonio Vela: El gas como alternativa
Europea y las mutaciones del 778 Nigel Townson: El republicanismo en de la emlgración española 1800- energética
Estado España (1830·1977) 1930
779 Franco Selleri: Fisica sin dogma 830 Juan Gil: La India y el Catay
752 David Ruelle: Azar y caos 007 Bruce Mazlish: La cuarta discontinui-
780 Oerek Bickerton: Lenguaje V especies dad. La coevoluclón de hombres y 831 Richard Gillespíe, Fernando Rodrigo y
753 Jesús Mosterin: Filosofía de la cul- Jonathan S!ory: Las relaciones exterio-
tura 781 Andrés de Blás Guerrero: Nacionalis- máquinas
res de la España democrática
754 Francisco Rico: El sueño del huma· mos y naciones en Europa 008 Ursula Pia Jauch: Filosofía de damas
nismo y moral masculina 832 PeterJ. Bowler: Charles Darwin
782 Elias Díaz: Los viejos maestros
755 Roger Chartier: Libros, lecturas y lec- 783 Rafael Díaz Salazar, Salvador Gíner y 809 John Tyler Bonner: Ciclos vitales. 833 Carlos Castilla del Pino: La extravagan-
tores en la Edad Moderna cia
Fernando Velasco: Formas modernas Confesiones de un biólogo evolutivo
156 Stephen W. Hawking y Roger Penro· de religión 81 O Andreas Hillgruber: La Segunda Gue- 834 Paolo Perulli: Atlas metropolitano
se: Cuestiones cuánticas y cosmo- 784 Grégoire Nicolis y llya Prigogine: La rra Mundial 835 Peier Temin: Lecciones de la Gran
lógicas estructura de lo complejo Depresión
811 J. A. Gonzalo, J. L. Sánchez y M. A.
757 Juan Gil: En demanda del Gran Kan 785 . Adelina Sarrión Mora: Sexualidad y Alario: Cosmología astrofísica 836 María Victoria Gordillo: Orientación y
758 Clara Eugenia Núñez y Gabriel Tortella confesión comunidad
(Editores): La maldición divina. Igno- 812 Klaus van Beyme: La clase política en
786 Klaus von Beyme: Teoría política del el Estado de partidos 837 Hubert Reeves: Últimas noticias del
rancia y atraso económico en pers- siglo xx cosmos
pectiva histórica 787 Cyril Barrett: Ética y creencia religio- 813 Bruno Latour y Steve Woolgar: La vida
759 Giordano Bruno: Del infinito: el uni· en el laboratorio. La construcción de 830 Concepción de Castro: Campomanes
sa en Wittgenstein
verso y los mundos los hechos científicos
788 Míjaíl Bajtin (Pavel N. Medvedev): El 03g Miquel Siguan: La Europa de las len-
760 Anthony Giddens: Consecuencias de método formal en los estudios lite· 814 Brian P. Levack: La caza de brujas en guas /'
la modernidad rarios la Europa moderna 840 Frank J. Tipler: La física de la Inmortali-
.;.l: 76Í Helena Béjar: La cultura del yo 789 Eduardo Primo Yúfera: Introducción 815 Guglielmo Cavallo: Libros, editores y dad ,•
762 Larry Laudan: La ciencia y el relati· a la investigación científica y tecno- público en el Mundo Antiguo 841 Lynn Margulis y Lorraine Olendzenski
vismo ' lógica 816 Luiz Carlos Bresser Pereira, José (Eds.): Evolución ambiental
763 Rita Levi·Montalcini: NGC. Hacia una 790 Roberto L Blanco Valdés: El valor de María Maravall y Adam Przeworski: 842 F. Jaque Rechea y J. García Solé: La luz:
nueva frontera d.e la neurobiología ja Constitución Las reformas económicas en las el ayer, el hoy, el mañana
791 Antonio Fontán, Jerzy Axer (eds.): Es- nuevas democracias
764 Pedro Schwartz', Carlos Rodríguez 843 Walter Benjamín: Escritos autobiográfi-
Braun y Fernando Méndez lrisate pañoles y polacos en la Corte de 817 Marjorie Grice-Hutchinson: Ensayo
Carlos V cos
(eds.): Encuentro con Karl Popper sobre el pensamiento económico en
792 Jordi Nada! y Jordi Catalán {eds.): La España ' 844 Jack Copeland: Inteligencia artificial
765 Peter Burke: Formas de hacer historia
cara oculta de la industrialización 018 Jacques Vallin: La demografía 845 J. Ancet. A. Ferrarí, R. Rossi, A. Sánchez
766 Luis Garrido Medina y Enrique Gil Cal· española
va (ed.): Estrategias familiares Robayna, G. Agambeu, J. Jiménez y E.
793 Martín Heidegger: Caminos de bosque 81g José Ramón Recalde: Crisis y des- Lledó: En torno a la obra de José Angel
767 Lorena Preta (compilación): Imágenes composición de la política Valen te
y metáforas de la ciencia 794 Ernst Nolte: Nietzsche y el nietz·
scheanismo 820 Gonzalo Anes: La ley agraria 846 Cari A. Meier: Wolfgang Pauli y Carl G.
768 N. G. Wilson: Filólogos bizantinos Jung. Un Intercambio epistolar, 1932-
795 Chris Cook y John Stevenson: Guia de 821 Manuel Fernández Alvarez: Poder y
769 Francesco Benigno: ·La sombra del historia contemporánea de Europa sociedad en la España del Quinien- 1958
Rey 1
tos 047 Donald Cardwell: Historia de la tecno-
796 Ricardo Gullén: La novela española
770 Wolfgang Merke.l (edición): Entre la contemporártila 822 Sixto Ríos: Modelización logía
modernidad y e.1 postmaterialismo.
La socialdemocracia europea a 797 Lawrence Skl~r: Filosofía de la física 023 María Amérigo: Satisfacción residen- 848 Roald Z. Sagdeev: Aventuras y desven·
finales del siglo xx. · 798 José Martínez Millán {dir.): La corte de cial turas de un científico soviético

771 Geoffrey Cantor~ David Goodíng y Felipe 11 824 F. Mora (Ed.): El problema cerebro- 84g Elliol Saber: Filosofía de la biología
Frank A J. L. jam~s: Faraday 799 Eduardo García de Enterria: La lengua mente 850 David Ringrose: España 1700-1900: el
Jonathan Le ar: Aristóteles de los derechos mito del fracaso
772 826 Francisco Rodriguez Adrados: Socie-
Gonzalo Bravo: Historia del mundo 800 Asa Brigs: Historia social de lnglate· dad, amor y poesía en la Grecia anti- 851 Aurora Egida: La rosa del silencio. Estu·
773
antiguo. Una intfoducción critica rra gua dios sobre Graclán
Giovanni Sartori y Leonardo Morlino 801 Leo Howe y Alan Wain (eds.): Predecir
774
(eds.): La comparación en las Cien- el futuro
cias Sociales 802 Juan Pan-Montojo: La bodega del
775 Furia Díaz: Europa: de la ilustración a mundo
la revolución 803 Friedrich Schlegel: Poesía y filosofía
Salvador Giner y Ricardo Scartezzini 868 Roland Oliver y Anlhony Atmore: África
852
y
(Eds.): Univer~al,i.dad dile[~flg¡a -': .e desde 1800
FECHI\ DE VENCIMIENI'O
H. G. W. F. Hegel: Enciclopedia de las
853 Mary Douglas: Cómo plensan las lnsti-
tucíones
"
869
ciencias filosóficas
Tho-rr;as A. Szlezák: Leer a Platón
:~-;
t.:·

\\J
1
854 Mich'ael Walzer: Mora.lidad en el ámbito- 870
local e internacional- 871 Marie-Claude Gerbet: Las noblezas
t
¡,
855 Guillermo Lorenzo y Víctor Manuel Longa:
lntrodu~ciórí á la sinta:ctSQenerativa
españolas en la Edad Media
872 • Georges-Louis Leclerc Butfon: Las épo-
l. 856 Franco Crespi: Aprender a existir cas de la naturaleza
[: Josep Padro: Historia del Egipto faraó-- 873 Francisco Rodríguez Adrados: Demo-
857
l.' cracia y literatura en la Atenas clásica
nlco
F. W. J. Schelling: Escritos sobre filo- 874 Francisco Veiga, Enrique U. da Cal y
858 Ángel Duarte: La paz simulada, 1941-
¡:. solía de la naturaleza
1991
859 Alicia Alted, Angeles Egido y María Fer-
~! nanda Mancebo (Eds.): Manuel Azaña: 875 Wolgang Balzer: Teorías.empíricas
pensamiento y acción 876 James Simpson: La agricultura espa-

l: 860 Caries Bolx: Partidos políticos, creci·


miento e Igualdad 877
ñola (1765-1965). ta larga siesta
Sydney Tarrow: El poder en moví·

L
~"
861 Antonio José Durán: Historia con per-
sona]es, de los conceptos del cálculo
Javier Tusell y Álvaro Soto (Eds.): Hls-
miento
878·-.-Jacoues Lombard: Introducción a la
etnología.
862
toria de la transición 1975-1985 879 Ulrich Beck, Arithony Giddens y Scott
~. 863 Agustin Guimerá (Ed.): El reformismo Lash: Modernización reflexiva
J borbónico . 880 Santiago M. López García, Jesús M.º
"i David S. Reher: La familia en España, Valdivieso (eds.): ¿Que Inventen ellos?
.. t· 864
'I: pasado y presente Michael Mann: Las fuentes del poder
881
1f~
Aristóteles: Los meteorológicos social, 11
665
~ 882 Rafael Cr'uz, Manu~I Pérez Ledesma
866 Harold Raley: Jullán Marías: unac filo-
(eds.): Cultura y movilización en la
solía desde dentro ·
t. !•
867 Francisco Javier Peñas: Occldentallza·
clón, fin de la Guerra Fría y relaclo- 883
España contemporánea
Susana Aguilar Fernández: El reto del
t
•l
nes Internacionales medio ambiente

~'.
~ . i
:1
·~ J
_1~

.,.,,
;/

.i

l
¡ ,;!

f ./;_
1
r -r
.. •
'
.,

____ --- ' ---------- ---- ----------- - ---


{
··---------~-------- ......:~-- _.... ~•..--''<
---.....-~----------- ~~---~- - ' - .... - -~ -
,... - .. ....__ -

También podría gustarte