Está en la página 1de 8

PLANIFICACIÓN CLASE A CLASE

Nombre Profesor Rodrigo Muñoz y Pia Toledo


Asignatura Historia y Ciencias Sociales.
Curso SEGUNDO MEDIO
Unidad Periodo Liberal

Aprendizajes Esperados (AE): Analizar la influencia del liberalismo en la vida política (parlamentarismo), económica (ferrocarril, sistema mono exportador),
social (modernización versus sociedad tradicional colonial), cultural del país y cómo llevó, en la segunda mitad del siglo XIX, al ascenso del parlamentarismo
liberal.
CLASE N°: 1 N° HORAS: 2
Fecha Objetivo Fundamental Objetivo de la clase Indicadores de Evaluación
(OF) Actividades Recursos
PRIMERA Características del Analizar el concepto de Inicio: (20min) Identificar la idea central de la Pizarra
CLASE periodo Liberal. Concepto periodo liberal o Retroalimentación de la prueba coeficiente 1, fuente escrita. Texto
Liberalismo y raíces expansión territorial, en en relación al periodo conservador. Explicando - Interpretar lo que establece el Guías y
3 de nov. europeas cuanto a las cada uno de los ítems señalados en la rúbrica autor en el texto. Documentos
características del con el objetivo de que puedan comprender y - Formular preguntas con de Ayuda.
periodo en el contexto analizar sus errores. respecto a este periodo y sus Plumones.
nacional y europeo, que contradicciones con el periodo Proyector.
explican la conformación Desarrollo: (55min) conservador visto en clases PPT.
de la nación y sus nuevos Ante de comenzar la clase en relación al anteriores.
límites territoriales que periodo liberal, los alumnos deberán desarrollar - Conocer los principales cambios
se mantienen hasta una guía en parejas en relación al periodo que sufrió chile desde 1861.
nuestra actualidad. conservador, específicamente sobre la
confederación Perú – Boliviana. Para dar fin a la
unidad.

Posterior a ella y con la ayuda del proyecto,


analizaremos el contexto del periodo liberal,
sus principales características del periodo.
Análisis de imágenes en relación a los
conceptos de avances tecnológicos y sociedad
tradicional.

Cierre: (15 min)


Se realizara una retroalimentación de lo visto
en clases, dejando bien en claro los puntos más
importantes del concepto de liberalismo y sus
principales características, además del contexto
nacional e internacional que se estaba viviendo
en esa época.

Aprendizajes Esperados (AE): conocer los principales gobiernos liberales y sus características políticas, sociales y económicas, durante el periodo liberal.
CLASE N°: 2 N° HORAS: 4
Fecha Objetivo Fundamental Objetivo de la clase Indicadores de Evaluación
Transversal (OFT) Actividades Recursos
SEGUNDA Y Mirada a los gobiernos Conocer las principales Inicio: (15 min) Analizar los principales Pizarra
TERCERA liberales. Características características de los Se inicia la clase con una retroalimentación acontecimientos vividos Texto
CLASE. políticas, sociales y gobiernos liberales, de lo visto la clase anterior junto a los durante 1861 a 1891, en Guías y
económicas tanto sociales, políticas y alumnos. relación a los mandatarios de Documentos
8 y 11 de económicas. Además de Desarrollo: (60 min) la época. de Ayuda.
nov los principales hitos Mediante el uso del proyector se presenta Plumones
ocurrido durante sus la clase, los 5 presidentes del periodo Interpretar los Proyector
mandatos, entre ellos la liberal, estableciendo sus principales acontecimientos sufridos en PPT.
guerra contra España en características, acontecimientos y aportes esa época y sus relaciones
1866. al país con el objetivo de que los con nuestra actualidad.
estudiantes establezcan relación con la
actualidad, en relación a lo que ha Conocer las principales
cambiado y que se ha mantenido hasta características del periodo.
nuestros días.

Clase 2
Se realizara una actividad grupal con
decima para la prueba, máximo 3
personas, en donde deben responder una
pregunta con la ayuda de una fuente
escrita y otra pictórica, en relación a la
importancia del ferrocarril en el periodo
liberal y su influencia en la modernización
del país hacia 1850.
Cierre: (15 min)
Al finalizar la clase, se realizara en conjunto
con los alumnos una retroalimentación de
los principales puntos vistos en clases y
que sirvan de ayuda para su prueba
sumativa.

Aprendizajes Esperados (AE) Caracterizar, a partir de diversas fuentes de información geográfica, las etapas de conformación y poblamiento del espacio
geográfico ligado a la historia de la sociedad chilena y su territorialización.
CLASE N°: 3 N° HORAS: 2
Fecha Objetivo Fundamental Objetivo de la clase Indicadores de Evaluación
Transversal (OFT) Actividades Recursos
CUARTA Ocupación de la Araucanía. Caracterizar la Inicio: (15 min) Pizarra
CLASE. ocupación de la Se inicia la clase con una retroalimentación Interpretar las fuentes Texto
Araucanía, de lo visto la clase anterior junto a los escritas presentadas en clase Guías y
15 nov. estableciendo cuáles alumnos. y con ello establecer un juicio Documentos
son sus principales Desarrollo: (60 min) entre ambas posturas. de Ayuda.
alcances y que Mediante el uso del proyector se presenta Plumones
repercusiones trae para la clase, estableciendo las características Conocer el conflicto mapuche Proyector
el pueblo mapuche, que de la ocupación del pueblo mapuche por actual y como este ha PPT.
generan un gran parte de chile, en donde se une el país ya perdurado desde el S.XIX.
conflicto y que perdura completamente de norte a sur sin el corte
hasta nuestra que estableció esta región hasta mediados Relacionar la ocupación
actualidad. del siglo XIX, producto de la gran mapuche con el conflicto
resistencia que generaba esta etnia. actual.
Además de ello se establecerá que sucede
en nuestra actualidad con el conflicto
mapuche, con el objetivo que los alumnos
relaciones este acontecimiento con el
conflicto mapuche que nos aqueja en
nuestros días, mediante el uso de fuentes
periodísticas y de la época.
Cierre: (15 min)
Al finalizar la clase, se realizara en conjunto
con los alumnos una retroalimentación de
los principales puntos vistos.

Prueba 17 nov

2 HORAS PEDAGOGICAS.

Elaboración de un Afiche Publicitario Histórico

El desafío consiste en elaborar un afiche publicitario utilizando cualquier recurso creativo (comic, collage, dibujo, óleo, etc.) en el cual representes algún
planteamiento Liberal (político u/o económico), o alguna reforma liberal o conflicto suscitado durante el período liberal. Este afiche debe cumplir con las siguientes
características:

1º Debe ser del tamaño de una hoja block.


2º Debe poseer un título o un slogan que dé a conocer la idea, reforma o conflicto que buscas destacar.
3º Su presentación debe ser acorde a un estudiante de enseñanza media, es decir, limpio, sin manchas, bien pintado (en caso que sea un dibujo) o bien pegados los recortes.
4º Puedes utilizar recursos computacionales para diseñar, dibujar y colorear tu afiche.
5º Debe ser un trabajo original y creativo (no se aceptarán trabajos idénticos)
6º Si te entusiasmas con el trabajo puedes realizar un afiche que destaque más de una idea liberal.

Actividad clase numero 1:

Actividad Nº3: Análisis de Fuente:

Para analizar cualquier fuente escrita, tenemos que poner atención a distintos aspectos que no sólo están explícitos en ella, sino también relacionar el contexto. Para ello te
invitamos a seguir la siguiente secuencia en el análisis de los textos de José Victorino Lastarria:

1.- Autor
2.- Año

3.- Público (¿a quienes está dirigida la fuente?)

4.- Tipo (discurso, carta, documento legal, novela, etc.).

5.- Ideas principales

6.- Relaciona fuente y contexto histórico

Discurso de Incorporación de don José Victorino Lastarria a una Sociedad de Literatura de Santiago, en la Sesión del tres de Mayo de 1842.

(…) No perdáis jamás de vista que nuestros progresos futuros dependen enteramente del giro que demos a nuestros conocimientos en su punto de partida. Este es el
momento crítico para nosotros. Tenemos un deseo, muy natural en los pueblos nuevos, ardiente, que nos arrastra y nos alucina: tal es el de sobresalir, el de progresar en la
civilización, y de merecer un lugar al lado de esos antiguos emporios de las ciencias y de las artes, de esas naciones envejecidas en la experiencia, que levantan orgullosas
sus cabezas en medio de la civilización europea. Más no nos apresuremos a satisfacerlo. Tenemos mil arbitrios para ello; pero el que se nos ofrece más a mano es el de la
imitación, que también es el más peligroso para un pueblo, cuando es ciega y arrebatada, cuando no se toma con juicio lo que es adaptable a las modificaciones de su
nacionalidad. Tal vez ésta es una de las causas capitales de las calamitosas disidencias que han detenido nuestra marcha social, derramando torrentes de lágrimas y de
sangre en el suelo hermoso y virginal de la América española ¡Ah señores, qué penoso es para las almas jóvenes no poderlo crear todo en un momento! Pero los grandes
bienes sociales no se consiguen sino a fuerza de ensayos. Bien pueden ser ineficaces para conseguir nuestra felicidad los instrumentos que poseemos, pero su reforma no
puede ser súbita; resignémonos al pausado curso de la severa experiencia, y día vendrá en que los chilenos tengan una sociedad que forme su ventura, y en que estén
incrustadas fuertemente las raíces de la religión y de las leyes, de la democracia y de la literatura. A nosotros está encargada esta obra interesante, y es preciso someterla a
nuestros alcances. (…)

Fragmento: El Manuscrito Del Diablo. La Sociedad (1849)

(José Victorino Lastarria)

(…) En el Brasil, así como en la América Española, domina la preocupación de hidalguía, que divide a la sociedad en dos clases: caballeros y mestizos, los cua les toman
diversas denominaciones en cada país. Pero en todas partes, hay un roce íntimo entre ambas clases, de modo que hay un punto en que se confun den y se hermanan: En el
Brasil, no encuentra el hombre libre obstáculo que le detenga, porque si es inteligente, le da la mano el emperador para levantarle o el pueblo le eleva por medio de una
elección, o la industria le abre cien caminos a la prosperidad. En el resto de la América, sucede más o menos otro tanto, y cada día se borra más definitivamente la línea que
separa a las dos clases.

En Chile es otra cosa: hay una clase privilegiada, cuyo privilegio no está en la ley ni en los derechos de que goza, sino en el hecho, en la costumbre. Aun que en esta clase no
se hace mucho alarde de la nobleza de familia, el sentimiento de hidalguía está en todos los corazones y autoriza en unos el desprecio y en otros la superioridad con que
miran a todo el que no pertenece a una familia hidalga o no lleva un nombre antiguo o conocido. Otro elemento que sirve de apoyo a esta superioridad es la riqueza: todos
los antiguos nobles y caballeros del país son todavía grandes propietarios, y como tales se han arroga do el derecho de entender o de influir en los negocios públicos, porque
alegan que ellos son los únicos que tienen que perder, los únicos que arriesgan en cual quier trastorno. El gobierno busca en ellos su principal apoyo, oye su consejo, sigue
sus inspiraciones, y mantiene así la superioridad que se arrogan sobre el pueblo, sobre la gran mayoría que se compone de pobres y de gentes de familia desconocida. (…)

Actividad clase 2:
FUENTE: Memoria Chilena. Primer tren de Chile Caldera – Monte Amargo. 1851.

El Camino de Fierro, El Ferrocarril de Caldera a Copiapó ¿El Primero de Sudamérica?


El año 2001 se cumplieron 150 años del primer ferrocarril chileno, recorrido realizado entre el Puerto de Caldera y la rica ciudad de Copiapó, este hecho a permitido que se
comience a debatir desde hace algún tiempo si el ferrocarril de Caldera a Copiapó es el primero de Sudamérica. Lo cierto es que la Compañía de Ferrocarriles de Copiapó fue
la primera en Chile, realizando su viaje inaugural en abril de 1851 entre el naciente Puerto de Caldera y la Estación de Alto del Fraile a 16 kilómetros del Puerto, luego
vendría la estación de Monte amargo el 4 de Julio del mismo año, luego las estaciones de Piedra Colgada el 15 de septiembre, Toledo el 20 de noviembre, para finalmente
unir en un viaje de 81 kilómetros el puerto de Caldera con Copiapó el 25 de diciembre de 1851.
Con la instalación del tren se superó la crisis del transporte de minerales y por ende vinieron años de gran prosperidad económica, no solo para Atacama, sino que para todo
Chile. El historiador Julio Heise , ha planteado que la prosperidad y desarrollo de la economía nacional tiene su origen en la plata de Chañarcillo ( Julio Heise, 1979) . Lo
cierto es que después de la instalación del ferrocarril, Chañarcillo producía más del 70% de la producción nacional y según datos de Gonzalo Vial, en 1855 la producción
superaba las 200 toneladas, los beneficios eran evidentes, pero a esto hay que agregar que el historiador Gonzalo Vial ha dicho que el ferrocarril: " Cambia las modas y las
costumbres donde él va llegando". En definitiva fue la construcción señera, que permitió que para fines de 1899, hubiera en Chile más de 2626 kilómetros de líneas férreas.
No obstante creo es necesario mencionar que en la Guyana, más específicamente entre Georgetown y Maharcana se desplazó una pequeña locomotora en 1848. También
entre Lima y el Callao corrió en 13 kilómetros un ferrocarril mucho más pequeño que el nuestro, este tren tiene gran similitud temporal con el de Copiapó a Caldera, me
atrevería a decir que son casi contemporáneos, entre abril y mayo de 1851. Estos hitos destacados, pensamos, que deben ser conocidos.
Por lo anterior nos parece que la actual polémica si el ferrocarril es o no el primero, nos parece estéril, ya que la importancia histórica de este hecho no tiene que ver con la
primacía temporal, sino que como la puesta en marcha del ferrocarril que cambio la historia de Chile y nos puso a la altura de la comunidad mundial que se beneficiaba de
este adelanto.
A modo de resumen destacar que la importancia del primer ferrocarril chileno es que permitió superar la crisis del transporte, generar un cambio en las comunicaciones, dar
un impulso decidido al desarrollo económico, en especial al de la plata, permitir el traslado de poblaciones de un extremo a otro de Chile, etc. El año 1851 en Atacama se
producía la revolución del desarrollo industrial, del transporte y las nuevas comunicaciones. Era un nuevo cambio en la historia chilena, producido en tierras atacameñas,
como tantos otros hechos notables del siglo XIX.

RESPONDA:

De acuerdo a la imagen del ferrocarril y el texto que acaban de leer, ¿Por qué el ferrocarril es tan importante en Chile durante el S.XIX? (FUNDAMENTE SU RESPUESTA EN
UN MINIMO DE 12 LINEAS).
Actividad clase 3:

Analiza las siguientes citas y escribe en un mínimo de 20 líneas tu impresión con respecto a lo planteado por el Profesor Sergio Villalobos, en relación al conflicto mapuche.

El historiador Sergio Villalobos, quien obtuvo el Premio Nacional de Historia en 1992, se manifestó contrario a la idea de reconocer al pueblo
mapuche en la Constitución. "Lo hallo absurdo, ¡porque son chilenos igual que todos!", declaró. http://www.cooperativa.cl/sergio-
villalobos-es-absurdo-reconocer-a-los-mapuche-porque-son-chilenos-igual-que-todos/prontus_nots/2012-08-19/182443.html

"Los araucanos reciben educación básica, educación media, son profesionales, están en las Fuerzas Armadas, en las municipalidades, en la
administración pública, en el Congreso y hay ministros de Estado. Entonces, todo el alegato de discriminación y deuda histórica es
falso", manifestó. http://www.cooperativa.cl/sergio-villalobos-es-absurdo-reconocer-a-los-mapuche-porque-son-chilenos-igual-que-
todos/prontus_nots/2012-08-19/182443.html

Clase 4: Problemas limítrofes con Argentina


Clase 5: Guerra del salitre, problemáticas limítrofes actuales.
Clase 6: Revolución de 1891: Interpretaciones Historiográficas

También podría gustarte