Está en la página 1de 19

1.1.

Formulación del problema

¿Cuáles son las potencialidades humanas que influyen en el desarrollo del emprendedor del
Cantón Tulcán?

1.2.Justificación

1.3.Objetivos y preguntas de investigación


1.3.1. Objetivo General
Analizar el potencial humano y el desarrollo del emprendedor en el cantón “Tulcán”

1.3.2. Objetivos específicos

 Fundamentar teóricamente conceptos referentes a potencialidades humanas y el


desarrollo del emprendedor, basándose en autores relevantes para la adecuada
investigación en el cantón Tulcán.
 Establecer la metodología, técnica e instrumentos de uso en la presente investigación,
para explicar las potencialidades humanas y el desarrollo del emprendedor del cantón
“Tulcán”.
 Discutir los resultados de la relación entre las potencialidades humanas y el desarrollo
del emprendedor en el cantón Tulcán

1.3.3. Preguntas de investigación

 ¿Cuáles son las teorías que sustentaran la investigación de las potencialidades


humanas y el desarrollo del emprendedor?
 ¿Qué técnicas, instrumentos están acordes a la realización de esta investigación?
 ¿Cuál es la potencialidad y el desarrollo emprendedor en el cantón “Tulcán”?
2.1.Marco teórico

Para el fundamento de esta investigación sobre las potencialidades y desarrollo emprendedor


hemos tenido en cuenta aspectos teóricos que contengan conceptos y definiciones acordes
para el desarrollo y entendimiento de la presente investigación.
2.2.2. Desarrollo del emprendedor

2.2.2.1.Emprendedor

“Un emprendedor es una persona que detecta una oportunidad y crea una organización (o la
adquiere o es parte de un grupo que lo hace) para ponerse al frente de ella” (Freire, 2004,
pág. 27)

Características del emprendedor.

Para Alcaraz (2011), el emprendedor posee las siguientes características:

 Compromiso total, determinación y perseverancia.


 Capacidad para alcanzar metas.
 Orientación a las metas y oportunidades.
 Iniciativa y responsabilidad (pág. 2).

El emprendedor posee características que le facilitan no solo emprender, sino también


hacerlo con éxito. Entre ellas, algunas de las más mencionadas son:

 Creatividad e innovación.
 Confianza en el mismo.
 Perseverancia.
 Capacidad para manejar problemas.
 Aceptación del riesgo (pág. 4).

2.2.2.2.Tipos de emprendedores

Para Alcaraz (2011) los tipos de emprendedores son:

 El emprendedor administrativo. Hace uso de la investigación y del desarrollo para


generar nuevas y mejores formas de hacer las cosas.
 El emprendedor oportunista. Busca contantemente las oportunidades y se
mantiene alerta ante las posibilidades que lo rodean.
 El emprendedor adquisitivo. Se mantiene en continua innovación, la cual le
permite crecer y mejorar lo que hace.
 El emprendedor incubador. En su afán por crecer y buscar oportunidades y por
preferir la autonomía, crea unidades independientes que al final se convierten en
negocios nuevos, incluso a partir de uno ya existente.
 El emprendedor imitador. Genera sus procesos de innovación a partir de elementos
básicos ya existentes, mediante la mejora de ellos (pág. 5).

Existen otras formas de clasificar a los emprendedores:

1. Según la razón por la que emprenden:


 Por aprovechar una oportunidad, es decir, porque encontraron un necesidad
insatisfecha o un nicho de mercado desatendido, o porque tienen una buena idea y
desean desarrollarla por el gusto de verla hecha realidad.
 Por necesidad o porque el emprendedor se encuentra en una situación desfavorable,
es el caso si está desempleado, ya sea porque acaba de ser despedido o porque ha
decidido independizarse y requiere procurarse algún ingreso económico.
2. Según el tipo de empresa que desarrollan:
 El emprendedor social busca, a través de su creatividad, entusiasmo y trabajo,
producir un cambio social en beneficio de un sector de la población, en general lo
hace sin tener fines de lucro
 .El emprendedor que busca destacar en cierta área y ser modelo para otros; por
ejemplo por ejemplo en las artes y el deporte.
 Si el individuo emprende dentro de una empresa que no es la suya se le llama
emprendedor interno y si lo hace en su propio negocio con fines de lucro es un
emprendedor externo, puede comenzar desde cero, adquirir una empresa ya existente
o comprar un franquicia, fabricar productos, ofrecer servicios o solo comercializar
de forma diferente a la tradicional de un producto ya existente (pág. 5)

2.2.2.3.Proceso emprendedor:

Andy Freire (2004) propone la teoría del triángulo invertido para el proceso emprendedor:
IDEA CAPITAL

EMPRENDEDOR

Elaborado por: (Freire, 2004)

El punto de apoyo es el emprendedor, que necesita dos componentes adicionales


para llegar al equilibrio: la idea de negocio con viabilidad de mercado, y el capital.
Cuando un emprendimiento no es exitoso, siempre se debe a la falla de una de estas
tres variables, o la combinación entre ellas: el emprendedor no hizo una buena
gestión, no se obtuvo el capital o el proyecto emprendido era equivocado (pág. 33)

Idea

“Se debe realizar un análisis previo sobre la viabilidad de la idea en el mercado actual
(necesidades, deseos y demanda del mercado, existencia del segmento del mercado al que
apuntamos, recursos necesarios), verificando sus carencias e introduciendo todas las
mejoras correspondientes” (Rodriguez, 2016, pág. 2).

Capital

Schumpeter (1978) dice:

El capital no es sino la palanca por la cual el empresario sujeta a su control, los bienes
concretos que necesita, no es más que un medida de retirar los factores de producción
dedicándolos a nuevos usos, o de dictar una nueva dirección a la producción (pág.
76).
Emprendedor

“Un emprendedor es una persona que detecta una oportunidad y crea una organización (o la
adquiere o es parte de un grupo que lo hace) para ponerse al frente de ella” (Freire, 2004,
pág. 27)
III METODOLOGÍA

3.1.Enfoque metodológico

3.1.1. Enfoque cualitativo


Se empleará el método cualitativo para recoger información que permita conocer y describir
las potencialidades humanas que poseen los emprendedores en el cantón Tulcán, a través
de la recolección de datos para resolver las preguntas de investigación en el proceso de
interpretación, además ayudará en la utilización de técnicas como la observación directa,
encuesta a Expertos y encuesta a la población Adulta que emplea el Modelo GEM para
medir la actividad emprendedora.

Cuantitativa

3.1.2. Tipo de investigación

a. Descriptiva

Se aplicará esta investigación con el propósito de conocer y la población a estudiar en la


investigación para describir las potencialidades humanas que permiten el desarrollo de los
emprendedores en el cantón Tulcán

b. Bibliográfica

Se aplicará para obtener información de mucha importancia referente al tema de


investigación, mediante autores que se enfoquen a las variables de estudio para determinar
las potencialidades que influyen en el desarrollo del emprendedor del cantón Tulcán.
c. Exploratoria

Se utilizará la investigación exploratoria para realizar la búsqueda de información en fuentes


secundarias que permita conocer las potencialidades humanas para el desarrollo del
emprendedor en el cantón Tulcán.

d. De campo

Se tomará en cuenta la investigación de campo en el momento de realizar la aplicación de


encuestas a los respectivos emprendedores del cantón Tulcán, para obtener información a
fondo que sirva para determinar las características de las potencialidades humanas de cada
uno de ellos.

3.2.Idea a defender

¿El potencial humano está relacionado con el desarrollo del emprendedor del cantón
Tulcán?

3.3.Definición y operacionalización de variables

3.3.1. Definición de variables

Variable Independiente

Potencialidades Humanas:

Esta variable es independiente porque muestra las capacidades, características que tienen
los emprendedores del cantón Tulcán.

Variable Dependiente

Desarrollo del Emprendedor:

Esta variable depende de las potencialidades humanas ya que permitirá identificar cuál de
estas son aprovechadas por los emprendedores del cantón.
3.3.2. Operacionalización de variables

En la operacionalización de variables se explicara los instrumentos que serán empleados para el levantamiento de información.

Tabla 1. Operacionalización de variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTO


Naturales, Sociales-humanas,
Tipos de potencialidades
Físicas, Financieras, Productivas
Potencialidades de un
Vulnerabilidad y la fragilidad
territorio
Superficie agrícola bajo riego,
superficie forestal, pastos
Recursos naturales
naturales, ganado y recursos
(Independiente) turísticos naturales. Ficha de
Observación
Potencialidades observación
Kilómetros de red vial, hospedajes
Infraestructura económica turísticos categorizados, población
con energía eléctrica.
Promover la organización de los
El capital social – cultural sistemas y cadenas productivas
potencial territorio locales, aprovechando las ventajas
comparativas locales.
Emprendedor Caracteristicas del emprendedor
Administrativo, oportunista,
adquisitivo, incubador. Según la
(Dependiente) Tipos de emprendedores
razón por la que emprenden, Según
Desarrollo el tipo de empresa que desarrollan Encuesta Cuestionario
Emprendedor
Proceso emprendedor Idea, Capital, Emprendedor
Tipos de emprendimiento, Teoría
Emprendimiento de emprendimiento, Elementos de
emprendimiento
Elaborado por: Díaz, J., Ramírez, E. (2019)
3.4.Métodos a utilizar

3.4.1. Método inductivo

En la investigación se utilizará el método inductivo para la recolección de información,


mediante la búsqueda de datos anteriores, características, acerca de potencialidades
humanas y desarrollo del emprendedor, esto ayudará a cumplir con los objetivos específicos
establecidos, generando conclusiones validadas mediante fundamentos teóricos que sustente
la investigación, se empleara este método para el desarrollo de la investigación a través de
conocimientos y análisis claros que contribuya a el estudio.

3.4.2. Técnicas para la recolección de datos

Encuesta

Esta técnica permitirá conocer las potencialidades humanas que permiten el desarrollo del
emprendedor a través de datos concretos y fiables para desarrollo de la investigación esta
técnica se aplicara mediante dos encuestas

Encuesta a la población adulta

Se la realizará a los adultos que se encuentra en un rango de edad de 18 y 64 años

Encuesta a Expertos

Permitirá tener una amplia descripción de la actividad emprendedora, como las


potencialidades que más influyen para el desarrollo del emprendedor

Observación directa
Esta técnica permitir conocer a fondo a la persona con la que vamos a interactuar, en este
caso será de mucha importancia porque se captara las opiniones, perdiendo identificar cada
una de las potencialidades.

3.5.Análisis estadístico

3.5.1. Población y muestra

Según datos del Plan de Desarrollo de Ordenamiento Territorial (2015):El cantón Tulcán
cuenta con dos parroquias urbanas Tulcán y Gonzales Suárez y nueve parroquias rurales
El Carmelo, Julio Andrade, Maldonado, Pioter, Tobar Donoso, Tufiño, Urbina, El Chical y
Santa Martha de Cuba; que servirán como referencia para tomar el número de
emprendimientos registrados en el Servicio de Rentas Internas.

Muestra

Para la realización de la muestra en la presente investigación se tomara en cuenta el total de


emprendimientos existentes en las respectivas parroquias del cantón Tulcán y que se
encuentran registradas en el Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano, de tal manera
se procederá a relazar los respectivos cálculos parta definir la muestra que permitirá definir
el número de encuestados a aplicar.

Tabla 2. Total de emprendimientos parroquias urbanas

Parroquia N Emprendimientos
Tulcán 253
Gonzales Suárez 201
Total de Emprendimientos 454

Fuente: Servicio de Rentas Internas


Elaborado por: Díaz, J., Ramírez, E. (2019)

Tabla 3. Total de emprendimientos parroquias rurales

Parroquia N Emprendimientos
El Carmelo 27
Julio Andrade 79
Maldonado 15
Pioter 7
Tobar Donoso 0
Tufiño 16
Urbina 18
El Chical 17
Santa Martha de Cuba 22
Total de Emprendimientos 201
Elaborado por: Díaz, J., Ramírez, E. (2019)

El total de emprendimientos registrados en el RISE en los ultimos 18 meses son de 655


emprendimientos que seran considerados como objeto de estudio para obtener la respectiva
muestra.

Para el cálculo de la muestra se obtendrá aplicando la siguiente fórmula:

Formula

Según (Martínez, 2019, pág. 306) la fórmula para el cálculo de la muestra es la siguiente:

𝒛𝟐 ∗ 𝛔𝟐 ∗ 𝑵
𝒏=
(𝑵 − 𝟏)𝒆𝟐 + 𝒛𝟐 ∗ 𝛔𝟐

Donde:

n = Tamaño de la Muestra.
N = Tamaño de la población
σ = Varianza = 0.5
e = Nivel de error 0,05
Z = 95% Valor tipificado corresponde 1.96 análisis de doble
𝜗 2 =0,5

Calculo de la muestra:

1,962 ∗ 0,52 ∗ 655


𝑛=
(655 − 1)0,052 + 1,962 ∗ 0,52

3,841 ∗ 0,25 ∗ 655


𝑛=
(654)0,0025 + (3,841 ∗ 0,25)

628,96375
𝑛=
1,635 + 0,96025
628,96375
𝑛=
2,59525

𝒏 = 𝟐𝟒𝟐

De acuerdo al cálculo realizado se aplicará una muestra de 242 emprendimientos existentes


en el cantón Tulcán que permita obtener información importante para analizar las
potencialidades en relación al desarrollo emprendedor.

3.5.2. Instrumentos de Investigación

Las técnicas de investigación son los medios empleados para recolectar información, entre
ellas se destacan la entrevista, encuesta, y observación.

3.5.2.1.Encuesta

Rivero (2008), dice que:

La información es recogida usando procedimientos estandarizados de manera que a cada


individuo se le hacen las mismas preguntas en más o menos la misma manera. La
intención de la encuesta no es describir los individuos particulares quienes, por azar, son
parte de la muestra, sino obtener un perfil compuesto de la población. (pág. 62).

Cuestionario

Se empleara este instrumento de investigación que consiste en una serie de preguntas con la
finalidad de obtener información referente a potencialidades en relación del desarrollo
reprendedor.

3.5.2.2.Observación directa

“Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o


fenómeno que trata de investigar” (Valencia, 2005, p.16).

Ficha de observación
Emplearemos la ficha de observación para conocer cómo se desarrollan las actividades
emprendimiento, mediante criterios referentes a potencialidades.

3.5.3. Procesamiento y análisis de datos

Una vez recolectada toda la información a través de la encuesta y la ficha de observación se


procederá a realizar el análisis pertinente, mediante la utilización de estadística descriptiva
para identificar la tablas de frecuencias, porcentajes entre otros para así contar con
información precisa y concisa, para realizar este análisis de datos se establecerá la
confiabilidad de los datos encontrados, así como también la interpretación y explicación de
las relaciones existentes entre las variables, para la aplicación de encuestas se procederá a
realizar la fórmula de muestra poblacional que nos permitirá obtener el número de personas
a ser encuestadas.

3.6. Recursos
Tabla 4. Recurso Humano

Recurso
Objetivo Valor
humano
Tutor $0,00
Objetivo 1 Lector $0,00
Investigadores $0,00
Encuestados $0,00
Objetivo 2
Encuestadores $0,00
Objetivo 3 Investigador $0,00
TOTAL 0
Elaborado por: Díaz, J., Ramírez, E. (2019)

Tabla 5. Recurso tecnológico

Recurso
Objetivo Valor
tecnológico
Computadora $ 100,00
Objetivo 1
Internet $ 100,00
Word $ 0,00
Objetivo 2
Impresora $ 0,00
EXCEL $ 0,00
Objetivo 3
SPSS $ 0,00
TOTAL 200
Elaborado por: Díaz, J., Ramírez, E. (2019)

Tabla 6. Recurso Económico

Recurso
Objetivo Valor
económico
Objetivo 1 Luz Eléctrica $ 100
Impresiones
$ 100
Encuestas
Objetivo 2 Transporte $ 200
Comida $ 100
Esferos $5
Impresiones
$ 20
informe resultados
Objetivo 3 Anillado $ 10
Empastado $ 20
CD $5
TOTAL $ 460
Elaborado por: Díaz, J., Ramírez, E. (2019)
3.7. Cronograma de actividades

7mo semestre 8vo semestre Vacaciones 9 no semestre vacaciones 10 mo semestre vaciones Inicio periodo

ACTIVIDADES feb-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 agosto septiembe 2020 oct-20

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elección del tema
Seminario plan de investigación
Elaboración de plan investigación
Aprobacion Seminario Titulacion
Construccion y correccion de plan investigación
Sustentación de plan de investigación
Informe aprobación de plan
Revision de libros
Objetivo 1

Problema

Marco teórico
Metodología
Objetivo 2

Realizar encuesta
Cálculos
Trabajo de campo
Tabulación
Objetivo 3

Análisis de datos, resultados y discusión

Elaboracion informe

Documento final de plan de investigación


Pre defensa
Realizar correcciones
Entrega documento corregido
Defensa final

Elaborado por: Díaz, J., Ramírez, E. (2019)


IV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2002). “Las potencialidades comerciales


de la provincia del Carchi desde la perspectiva del. Obtenido de
http://repositorio.upec.edu.ec:8080/bitstream/123456789/630/1/Las%20potencialid
ades%20comerciales%20de%20la%20provincia%20del%20Carchi%20desde%20la
%20perspectiva%20del%20Capital%20social%20Organizacional_Alexandra%20C
uar%C3%A1n.pdf?fbclid=IwAR1nNjgUaOzWp5
Adib, A. R. (2010). GÍA PARA LA FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PLANES DE
DESAROLLO SOSTENIBLE.
Alcaraz, R. (2011). EMPRENDEDOR EXITO. México: McGrawHill Educación.
Recuperado el 4 de 6 de 2019
Asencio , E., & Vázquez , B. (2016). Empresa e iniciativa emprendedora. España: Paraninfo.
Recuperado el 4 de 6 de 2019
Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación. Colombia: Delfin Ltda.
Cahuaqui, M. (2014). ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES,
EDUCATIVAS Y SOCIO-PRODUCTIVAS DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS
EMPRENDEDORES DE LAS PROVINCIAS DE CARCHI, ESMERALDAS,
IMBABURA Y SUCUMBÍOS. Sathiri, 3. Recuperado el 16 de 02 de 2019
Campos, M. (2017). Métodos de investigación académica. Costa Rica: Universidad de Costa
Rica.
Carrión, J. M. (2011). EMPRENDEDORES:. Quito.
Chávez, W. (2007). IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE POTENCIALIDADES EN EL
AMBITO DE INFLUENCIA DE LA CARRETERA INTER OCEANICA TRAMO
URCOS – PUENTE INAMBARI. Recuperado el 02 de 06 de 2019, de
http://www.ima.org.pe/estudios/zee-pot-
quispicanchis/POTENCIALIDADES_QUISPICANCHI_FINAL.pdf
Delgadillo, J., & Cortés, J. (2018). El potencial territorial como factor del desarrollo. Modelo
para la gestión rural. SCIELO. Recuperado el 29 de 05 de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
54722018000200191&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Freire, A. (2004). El ejercicio profesional con Mentalidad Emprendedora. Obtenido de
http://grupo3utic2016.blogspot.com/
Freire, A. (2004). Pasión por emprender De la idea a la cruda realidad. Argentina:
AGUILAR.
Lumpkin, G. T., & Dess, G. G. (1996). EL ÉXITO EN EL EMPRENDIMIENTO. Obtenido
de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/6448/retrieve
Martínez, B. (2019). Estadística y muestreo. Colombia: ECOE EDISIONES.
Prieto, C. (2014). Emprendimiento Conceptos y plan de negocios. México: PEARSON.
Recuperado el 4 de 6 de 2019
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Cooperación efectiva para el
desarrollo. Recuperado el 28 de 05 de 2019, de
https://www.undp.org/content/undp/es/home/development-impact/effective-
development-cooperation.html
Renault, A. (2011). territorial, GUÍA PARA LA FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PLANES
DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE: Un abordaje participativo con enfoque.
Paraguay: IICA. Recuperado el 30 de 05 de 2019
Rivero, D. S. (2008). Metodología de la Investigación. Shalom.
Rodriguez, M. A. (2016). DE LA IDEA AL EMPRENDIMIENTO. Obtenido de
http://www.elmayorportaldegerencia.com/Documentos/Emprendedores/[PD]%20D
ocumentos%20-%20De%20la%20idea%20al%20emprendimiento.pdf
Rosas, P. (2015). Desarrollo de infraestructura y crecimiento economico: revicion
conceptual. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado el 30 de 05 de 2019
Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación (sexta ed.). México: Mc Graw Hill.
Recuperado el 20 de febrero de 2019
Schumpeter, J. A. (1978). Monografía presentada como requisito para optar. Obtenido de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3157/T11.10%20P836m.pdf
?sequence=1
Shumpeter, J. (1954). Historia del analisis economico. Oxford SA.

También podría gustarte