Está en la página 1de 18

ACTO JURÍDICO

Mgtr. Estrella Carrillo Seclén


CONCEPCIÓN
CLÁSICA Y
CONTEMPORÁNEA
DEL ACTO JURÍDICO

DIFERENCIAS CON EL
NEGOCIO JURÍDICO

POSICIÓN ADOPTADA
POR EL CÓDIGO CIVIL
CON
NATURALES M.V.

LÍCITOS

HECHOS SIN
JURÍDICOS M.V.
VOLUNTARIOS

ILÍCITOS
HUMANOS

INVOLUNTARIOS

ACTO
JURÍDICO
HECHO
JURÍDICO

ACTO JURÍDICO

RELACIÓN
GÉNERO - ESPECIE
Sobre las teorías del acto jurídico
y del negocio jurídico …

Son esquemas lógicos elaborados con el fin


de estudiar de manera conjunta todas las
figuras de actos y contratos típicos, al igual
que los atípicos.

Son nociones elaboradas por diferentes


sistemas doctrinarios con el mismo objetivo:
establecer una teoría general sobre los actos
humanos jurídicamente relevantes.
CONCEPCIÓN CLÁSICA DEL
ACTO JURÍDICO
• En sus inicios, tanto la teoría
del negocio jurídico alemán
como su versión francesa, fueron
idénticas.
• Los franceses fueron quienes se
valieron de los primeros alcances
teóricos del negocio jurídico
alemán; de ahí que la teoría
francesa del acto jurídico “no es
otra cosa que la original
alemana, sin más modificación
que la nominativa”.
ALEMANA FRANCESA
“Teoría clásica del “Teoría clásica
Negocio Jurídico” del Acto Jurídico”

NEGOCIO JURÍDICO: ACTO JURÍDICO:


Toda declaración de voluntad Comportamientos del hombre, en su vida
productora de efectos jurídicos de relación con los demás, que producen
buscados por el declarante efectos o consecuencias jurídicas, sobre la
justamente como efectos jurídicos. base de la necesaria identificación del
mismo con las declaraciones de voluntad
Acto jurídico en sentido estricto: destinadas a producir consecuencias
Comportamientos o conductas que amparadas por el Derecho.
producen efectos legales, pero ya no
deseados como tales por los declarantes, Hecho jurídico voluntario sin M.V.:
sino atribuidos o impuestos directa y Comportamientos o conductas del individuo
exclusivamente por el ordenamiento que producen efectos jurídicos, pero
jurídico a la simple declaración de atribuidos directamente por el
voluntad, a la simple realización del ordenamiento jurídico, sin tomar en cuenta
comportamiento voluntario sin en lo más mínimo el deseo o la voluntad de
importar lo querido o no por el sujeto. producir efectos jurídicos.
ALEMANA FRANCESA
“Teoría clásica del “Teoría clásica
Negocio Jurídico” del Acto Jurídico”

Negocio jurídico: Acto jurídico:


con voluntad de generar con voluntad de
efectos jurídicos. (lícito) generar efectos
ESPECIE jurídicos. ESPECIE

Hecho jurídico:
Acto jurídico: con consecuencias
con consecuencias jurídicas pero sin
jurídicas pero sin voluntad de
voluntad de producirlas. producirlas.
(lícito o ilícito) GÉNERO GÉNERO
Negozio giuridico

Rechtsgeschäft Acte juridique

Pudo ser: “negocio” (traducido del alemán), pero se


adoptó la denominación francesa de “acto jurídico”
con la significación del negocio jurídico de la doctrina
alemana e italiana.
Los juristas italianos reelaboraron
la teoría del negocio jurídico.
CONCEPCIÓN CLÁSICA DEL
ACTO JURÍDICO
• Los franceses utilizaron lo que los
alemanes habían desarrollado y lo
trasladaron a su realidad.
• La doctrina francesa lo único que hizo es
traducir los aportes de la doctrina
alemana del negocio jurídico y la
convirtió en la teoría del acto
jurídico. Pero, como puede notarse, se
trata de la misma teoría sólo que
traducida a otro idioma.
• Las dos tratan de lo mismo, con la sola
salvedad que, por motivos del idioma,
en una se lee acto, mientras que en la otra
negocio.
DIFERENCIAS CON EL NEGOCIO
JURÍDICO
La teoría clásica sobre el negocio
jurídico alemán se ha desarrollado
más y ha dejado de lado su versión
francesa, por ese motivo se suele
diferenciar actualmente al
negocio jurídico del acto
jurídico.

LA DIFERENCIA SE OBSERVA COMPARÁNDOLA


CON LA CONCEPCIÓN CONTEMPORÁNEA DEL
NEGOCIO JURÍDICO
CONCEPCIÓN CONTEMPORÁNEA
DEL NEGOCIO JURÍDICO
La única utilidad de separar y oponer a la llamada “teoría del
acto jurídico” de la “teoría del negocio jurídico” es que con la
sola mención de la primera nos referimos a la primera
versión de la teoría alemana (la pandectista), mientras que si
usamos la segunda forma, nos estamos refiriendo a la versión
actual de la teoría.

Teoría del Versión alemana clásica Versión


acto jurídico (pandectista) francesa

Teoría del Versión alemana


negocio jurídico actual
CONCEPCIÓN CONTEMPORÁNEA
DEL NEGOCIO JURÍDICO
Autorregulación de intereses privados dirigida a la satisfacción
de necesidades e intereses de los sujetos, en una determinada
sociedad, considerados dignos de tutela por un ordenamiento
jurídico en particular, a tenor de lo establecido en los valores.

• Vincula la teoría del negocio jurídico


con la realidad social, entendiendo el
negocio como una figura legal con un
eminente contenido y valor social,
debidamente recibido por el Derecho
cuando es socialmente considerado
digno de tutela.
CONCEPCIÓN CONTEMPORÁNEA
DEL NEGOCIO JURÍDICO
Manifestación o declaración de voluntad dirigida a producir
efectos jurídicos, que el ordenamiento jurídico tutela en
cuanto son queridos.
• Noción eminentemente
social con un reconocimiento
legal, pero posterior.
• La manifestación tiene
carácter preceptivo,
mediante ella el sujeto
dicta reglas de conducta
para sí mismo y para los
demás.
SEGÚN CÓMO SE PRODUCEN LOS EFECTOS
•POR MANDATO DE LEY
efectos predeterminados, vinculados por ACTO
la ley con independencia del querer del
sujeto.
•POR VOLUNTAD DEL AGENTE
efectos determinados por el sujeto(s) NEGOCIO

Francia: Se exalta la voluntad como fuerza creadora de efectos jurídicos.

SEGÚN LA REALIDAD SOCIAL


Término “NEGOCIO” identificado para
aquellos actos tendientes a obtener
beneficio pecuniario.
POSICIÓN ADOPTADA POR EL
CÓDIGO CIVIL PERUANO
El Código Civil 1984 regula la figura del negocio jurídico,
manteniendo únicamente la denominación francesa.

• No se puede afirmar que entre ambas nociones exista una


relación de sinonimia conceptual, pues ésta sólo se dio en las
versiones clásicas.
• Las dos teorías clásicas, han utilizado diferentes terminologías,
pero coincidiendo íntimamente en sus nociones.
POSICIÓN ADOPTADA POR EL
CÓDIGO CIVIL PERUANO
La codificación civil peruana en la
actualidad, al igual que con el Código
Civil de 1936, ha consagrado legalmente
el término acto jurídico como
denominación legal para referirse a los
comportamientos del hombre, en su vida
de relación con los demás, que producen
efectos o consecuencias jurídicas, sobre
la base de la necesaria identificación del
mismo con las declaraciones de
voluntad destinadas a producir
consecuencias amparadas por el
Derecho.

También podría gustarte