Está en la página 1de 3

Marco Teórico

A continuación
Para este trabajo se hace necesario reconocer la Psicología como la ciencia que
estudia la conducta de un individuo y los procesos mentales. Trata de describir y
explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, percepciones de las
acciones humanas.
Es relevante la teoría sobre la familia como un conjunto de personas que viven bajo el
mismo techo y que interactúan entre sí formando un sistema complejo. Es la unidad
básica de socialización del ser humano, la encargada de velar por el desarrollo del
recién nacido hasta alcanzar la madurez De igual manera esta teoría, comenta sobre el
sistema familiar, determinado por múltiples variables: La estructura, compuesta por el
número de miembros que la componen, las relaciones que establecen entre ellos, sus
redes de influencia, los roles que desempeñan, las personas de la familia extensa que
no conviven en el domicilio familiar pero que influyen de diversas maneras. No es lo
mismo intervenir con una familia monoparental donde una sola figura debe asumir
distintos papeles, que con una familia con muchos miembros donde pueden repartirse
las tareas y las posiciones.
Como integrantes de una comunidad se ve la necesidad de conocer la participación de
cada individuo dentro de la familia y cómo a su vez, se relaciona con los demás; es
necesario abarcar temas como las competencias Sociales y su objeto de estudio: como
eje fundamental de las relaciones personales e interpersonales existentes en los
individuos y los agentes que se involucran en los procesos de socialización y
perfeccionamiento personal, que se ven reflejados dentro y fuera de la sociedad.
La Familia como la máxima institución social ha cambiado en su estructura,
funcionamiento y ciclo vital Es considerada como un sujeto prevalente de derechos y un
nuevo actor social a nivel nacional e internacional en sus relaciones ecosistemitas,
dinámicas, flexibles y adaptativas, es influenciada por los fenómenos socio económicos,
culturales y políticos del tercer milenio, que afectan todas la estructuras familiares,
según su estrato socio-económico y condiciones.
La persona puede conocer muchas habilidades pero no saber aplicarlas en la situación
adecuada o no querer hacerlo porque persigue otros objetivos por lo que se encuentra
dificultad para entenderse con sus iguales y en donde lo que se pretende es buscar y
desarrollar diferentes habilidades sociales aplicadas a la familia, promover confiabilidad
empatía entre los sujetos, aumentar la autoestima y desarrollo personal satisfactorio
favoreciendo la potenciación y el fortalecimiento de los vínculos de convivencia en las
familias.
Familia: Desde una concepción tradicional, se puede observar que “la familia ha sido el
lugar primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros”
(Carbonell, José et al 2012. P.4)
Marco conceptual

La familia es la unidad natural y fundamental de la sociedad, que tiene su origen en la


unión de un hombre y una mujer, donde maduran las relaciones humanas, núcleo de la
sociedad, ámbito natural de crecimiento y de bienestar de todos sus miembros, en
particular de los niños.

Hombres y mujeres mayores de edad, sin ninguna limitación de religión, nacionalidad o


condición económica, tienen derecho a contraer matrimonio y fundar una familia, siendo
ambos titulares de iguales derechos y obligaciones. Los derechos del hombre y los
derechos de la familia tienen como destinatario último a la persona, por ello no puede
haber contradicción o antagonismo entre ellos. La familia y la persona no pueden crecer
sin prestarse ayuda recíproca.

El camino hacia una mayor humanización de nuestra sociedad pasa indefectiblemente


por un desarrollo armónico de los derechos del hombre y de la familia, porque en último
término tanto las personas como la sociedad se articulan familiarmente.

La familia, como ya se ha dicho anteriormente, es un grupo natural que con el curso del
tiempo ha creado pautas de interacción con las cuales rige su comportamiento y recrea
una determinada estructura. Según Minuchin, la estructura familiar es el conjunto de
demandas funcionales encargadas de organizar la interacción de los miembros dentro y
fuera del sistema. Dentro de esa organización y para que se produzca la interacción, se
crean pautas y patrones de conducta, en los que están insertos, de forma implícita, toda
una carga de valores, secretos, normas, sistemas de creencias, reglas, mitos., etc., que
son introducidas en el sistema familiar de generación en generación, confirmando
estructuras determinadas de comunicación sistémicas». La estructura familiar, dentro
de una normalidad evolutiva, tiende a cambiar y a readaptarse al medio con el paso del
tiempo. Esto se debe tanto al impulso propio de cada uno de los miembros del sistema
familiar, en sus diversas fases de crecimiento, como a la necesidad de adecuarse en
sus comportamientos e interrelaciones a las exigencias y condicionamientos de la
sociedad en que está inserto ese sistema. Si la estructura no cambia en el tiempo, si no
se flexibiliza, está destinada al fracaso, generando en su interior todo un sistema de
comunicación patológico que perturba a sus componentes, obteniendo con esto
manifestaciones individuales no deseadas, pero necesarias para equilibrar su estructura
funcional. La estructura familiar no es una entidad observable en sí misma; sólo puede
ser vista en movimiento; dinamizando a la familia como una unidad relacional e
interdependiente, podremos averiguar su estructura interna, y en ella sus reglas,
valores, etc., y el tipo de comunicación que la familia utiliza para el reparto de las
mismas, tanto interno como con los demás sistemas con los que se comunica. Un
ejemplo muy simple va a ilustrar lo que queremos decir cuando nos referimos a
dinamizar a la familia para entender su estructura; lo que se descubre al utilizar este
método y la diferencia diagnóstica en comparación con el tradicional.

Tardanza

También podría gustarte