Está en la página 1de 9

Resumen: Mestres

El proceso de evaluar un centro es complejo y tiene cuatro fases:

1) Diseño, antes de actuar hay que pensar. En la evaluación, la estrategia es fundamental.


Antes de actuar hay que tomar una serie de decisiones, planificar y marcar secuencias
de actos, prever unas comunicaciones previas, contar con resistencias, implicar a
distintos sectores, etc. Predominan procesos estratégicos.
2) Divulgación del plan previsto, con sus objetivos y finalidades, la explicitación del
proceso que se ha de seguir, sus agentes, responsables e implicados. A menudo no se
tiene en cuenta, es un error porque debe estar prevista y planificada. Produce unos
efectos positivos o negativos sobre la institución. La conducta de las personas se ajusta
a lo que se espera de ella. Predominan procesos comunicativos.
3) La ejecución es la parte operativa de la evaluación. Consiste en la recogida,
tratamiento y elaboración de la información. Se realiza el trabajo de campo.
Predominan procesos técnicos. En la ejecución aparecen nuevos aspectos que al
principio no estaban previstos en el diseño que puedan ser incorporados.
4) Informe final, la síntesis de dato, su interpretación y valoración se plasman en el
informe que se transmiten y divulgan a la audiencia interesada. Es importante tener en
cuenta el impacto del informe.

La evaluación como proceso de comunicación


La evaluación de un centro es un proceso de comunicación que se produce en un contexto
donde hay múltiples interacciones y discursos de diferentes valores. Así se producen
conversaciones sobre la realidad del centro, sus conflictos, se sugiere actuaciones o se critica.
La evaluación institucional actúa como un catalizador de opiniones. Impone una reflexión
sobre lo que se dice acerca del centro, pone orden, pesa y da valor a las distintas afirmaciones
y propuestas. La comunicación sobre la institución se produce dentro y fuera de ella.
La evaluación es un proceso de comunicación en varias direcciones que se produce en una
institución, de la que se esperan unos resultados y que posee una determinada estructura de
poder. Algunas consideraciones de este proceso:
•El evaluador tiene un papel distinto en cada fase: como cuestionador, recopilador y
elaborador de información, negociador y finalmente emisor, organiza todo lo percibido. Es el
que emite el informe final.
•Todos los miembros y estamentos de la institución son posibles emisores e informantes.
•Todos los miembros y estamentos son rectores y audiencia interesada en el informe final. Los
que encargaron el proceso, lo aprobaron y lo financian son sus receptores finales.
•En todo proceso de comunicación se producen ruidos, interferencias. El evaluador y la
comisión son moderadores y ordenadores de los flujos de la información y la direccionalidad
de la comunicación.
•El informe final tiene una intencionalidad, reflexividad y un discurso oficial cargado de "valor
objetivo". Puede provocar consenso y acuerdo o confrontación y divergencia.
•El lenguaje de la evaluación no es neutro, produce un impacto en el sistema. En caso de ser
positivo y aceptado, puede utilizarse para orientar la nueva planificación o, en caso negativo,
puede incrementar caos o crisis institucional.
•Al diseñar una evaluación conviene considerar sus efectos desde un punto de vista
comunicativo.
Evaluar es un acto político que se desarrolla en un sistema de poder y de equilibrio de fuerzas
que interactúan en la institución escolar. Pueden mantener varias posiciones:
▪Sostener una cierta neutralidad y limitarse a exponer los puntos de vista de cada perspectiva,
persona, grupo del proceso educativo con el fin de ampliar el campo.
▪Ejercer su función a partir de una posición previa o intereses determinados, son los que
desencadenan el proceso de evaluación institucional.
En la evaluación formal existe alguien (persona, grupo, estamentos, institución externa, etc)
que la promueve. La evaluación cotidiana que ejercen quienes viven y participan de la vida del
centro no es sistemática sino que es espontanea. Los evaluadores pueden hacer explicita o
implícita su posición.

Hay siempre un proceso de negociación entre el poder que promueve o encarga la evaluación y
los agentes o expertos que conducen el proceso, surgen las cuestiones éticas, políticas e
ideológicas.

Todo el proceso evaluador es una continua negociación desde el inicio hasta la publicación del
informe final. Una destreza del evaluador es la capacidad para desarrollar procesos de
negociación. No es siempre consiente de sus propósitos y de las consecuencias posteriores. En
la fase de diseño se decide que se quiere conseguir (objetivos y el plan de evaluación).

La evaluación empieza en el momento en que hay una voluntad de iniciarla y se dispone de un


equipo técnico o grupo de personas que se comprometen a llevarla a cabo y cuenta con
medios y autorización para realizarla. En general, parten de arriba a abajo, es menos frecuente
que se promuevan desde abajo o desde afuera.

Ejes principales para diseñar un plan de evaluación de centro

Mapa mental y realidad

Una institución social es una realidad superior y distinta a la individual. La percepción subjetiva
y colectiva de los individuos forman parte de esta realidad. Un centro también es lo que
piensan los sujetos que es. La subjetividad se puede plasmar con objetividad y se puede
modificar.

El mapa está en el territorio y forma parte de la realidad o como nos la representamos. Para
modificar la realidad hay que contar con representaciones mentales, actitudes, valoraciones
subjetivas, paradigmas. Cambiar los mapas es cambiar la realidad.

Evaluación del todo o de las partes

La realidad de un centro es muy compleja. No todos poseen los mismos datos. No se puede
evaluar todo. Un error es acumular la máxima información sobre lo positivo. Después no se
sabe qué hacer con tanta información, integrarla o interpretarla. Mucha información puede
confundir.

Al diseñar el plan de evaluación hay que seleccionar las partes y aspectos más significativos. Es
importante decidir el nivel de análisis y escala a utilizar. Una escala grande da una visión global
sin detalle, y una escala reducida es fraccionada. En el diseño hemos de tener en cuenta los
dos enfoques. La estrategia correcta es conciliar una visión global que permite situar aspectos
concretos del territorio en un contexto general. Hay varios mapas para representar una misma
realidad territorial.

Una buena evaluación parte de una visión sintética, que se analiza y se reconstruye en una
nueva síntesis que proporciona una nueva interpretación de la globalización.
Interpretación de expertos y participación democrática

En un buen diseño de evaluación es importante conseguir una equilibrada participación de los


estamentos porque cada uno aporta su interés.

Es importante evitar enfoques tecnocráticos en discusiones democráticos de representatividad


sin resultados. La participación de un experto en la comisión de evaluación puede ser de gran
ayuda para atender aspectos de cambios en el contexto cultural o algunos enfoques
institucionales que puedan pasar desapercibidos por directivos, docentes, alumnos o
familiares.

Los cambios de modelos requieren más ayudas de especialistas externos, que trabajen codo a
codo con los responsables del trabajo interno. Definir la orientación del cambio, e equilibrio
proporcionado y el enlace entre expertos y la participación general es un punto general es un
punto clave en el diseño de una evaluación institucional.

Externa e interna (o autoevaluación)

La autoevaluación puede estar integrada y coordinada, es cuando se produce una mayor


eficacia y repercusión del proceso evaluador con el fin de producir cambios y crecimiento
institucional.

Evaluación externa no puede entenderse como evaluación desde arriba o jerarquizada. Se


puede dar compartida entre iguales .no se da frecuentemente en lo educativo, pero en otro
sector sí. Dos directores o dos parejas iguales pueden intercambiar experiencias y sugerencias,
busca soluciones conjuntas a problemas semejantes. La formación y ayuda entre iguales es la
suele dar mayores y mejores resultados.

La evaluación interna tiene punto de contacto con la investigación-acción. Carr y Femmi dice
la investigación –acción es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por
participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y su justicia de sus
prácticas sociales o educativas. Los grupos pueden ser docentes, directivos, estudiantes,
padres, etc. Esta evaluación existe cuando es colaboradora y se logra a través de la acción
examinada críticamente de los miembros individuales del grupo.

La investigación –acción supone una investigación evaluativa sobre la práctica docente .tiene
coincidencia con la evaluación institucional por pretender lo mismo que la gestión y
funcionamiento del centro.

Procesos y resultados

Una evaluación centrada solo en resultados constituye una práctica positivista, orientada solo
a la medición de los efectos y los productos conseguidos, sin interesarse por los factores que
intervienen. Este tipo de evaluación se centra en la consecuencia de objetivos con una visión
puramente técnica y cuantitativa.

En la actualidad se da en el enfoque de evaluación muy cualitativo de análisis de procesos, de


percepción por parte de los participantes. Una orientación centrada en métodos cualitativos,
etnográficos y desinteresados por los resultados, de forma que ayudan poco a incrementar los
resultados de la institución.
El análisis de los procesos se ha de efectuar vinculándolo y a los resultados conseguidos. Y
deben ser interpretados por procesos seguidos. Intervenir en los procesos y valorar su impacto
o incidencia en la mejora del producto conseguido. Sin caer el de evaluar por evaluar.

Métodos cuantitativos y cualitativos

Los métodos cuantitativos, numéricos y estadísticos basados en la medición y comparación


escalar están relacionadas sobre todo con la evaluación positiva y de resultados. Los métodos
cualitativos se emplean más en evaluación de proceso, basados en la observación, análisis de
texto y documentos, propios de enfoques etnográficos, descriptivos participativos y de
carácter ecológico.

Ambos son complementarios. Los cambios cuantitativos producen cambios cualitativos y


también cuantitativamente. Y un factor cualitativo a poder ser medido y cuantificado para
valorar su evolución en dos momentos en una misma institución.

Una buena evaluación es un reto epistemológico y de investigación que nos obliga a afilar
nuestras herramientas y capacidades de conocimiento y comunicación, extraer conocimiento
de la información y sabiduría activa y transformadora del conocimiento que proviene del dato
estático.

¿Cómo se divulga y se comunica el plan de evaluación? Estrategias de implicación

La evaluación es un ejercicio de colaboración. La evaluación de centro ha de ser enmarcada en


un clima de confianza, participación y en un proyecto global de crecimiento institucional.

El rechazo o aceptación del plan depende de cual haya sido su propia divulgación inicial, de
quien y como lo dice y de cómo justifica el plan de evaluación, de si origina rechazo, oposición
o aquí esencia, acuerdo o implicación.

Existen dos grandes tendencias de evaluación:

▪La cientifista , de carácter investigador , más interesada en el rigor de las variables y su


influencia reciproca para determinar su peso y efecto sobre el desarrollo del centro.
▪La practicista , con una orientación clara hacia la mejora de la institución por todos los
medios . la evaluación se considera un instrumento , recurso o estrategia para ayudar el
crecimiento y mejora institucional y su valor dependerá del grado en que ayude a este
crecimiento y evolución positiva.

Un plan de evaluación puede mantenerse en secreto o ser divulgado y ser enunciado


públicamente. Los argumentos para justificar la primera estrategia suele ser cientifistas o
fiscalizadores .la segunda tiene una orientación democrática. Conocidos sus objetivos,
personas que participen empiezan a adecuarse su conducta a lo que se espera de ellos y serán
evaluados con criterios públicos y previamente anunciados. Así se puede decir que hay unos
efectos inmediatos o anteriores o previos a la ejecución del plan de evaluación.

Desde la perspectiva pragmática la evaluación de centro empieza a producirse sus efectos a


partir de que se divulga el plan y se solicita la participación de los grupos. Las estrategias
deben ser bien definidas en la fase del diseño y también pedir opinión de los demás.

Un plan de avaluación institucional las personas pueden oponerse a el. un plan de evaluación
actúa como un revulsivo. Un plan puede crear una lucha o crea discusión.
En cuanto a la divulgación del plan, conviene escribir el diseño o un resumen y difundirlo entre
los grupos y personas implicadas, o en forma oral aprovechando las reuniones previstas de
claustro, grupo de padres, consejos. Una forma escrita con explicación y debate.

La divulgación del plan este a cargo del equipo directo o el máximo representante de la
comisión evaluadora con el apoyo público y directo del director y o el titular del centro.
Recoger las críticas y las sugerencias al plan que puede surgir para incorporar las que
convengan. En la divulgación es importante decir que se va a hacer, quienes son los
responsables, con qué fin o justificación y que se espera y como puede participar todos los
implicados.

Ejecucion: Recogida, elaboración e interpretación de la información

La ejecución es la fase en que se realiza el plan establecido y también es la más técnica.

El proceso es simultáneo e interactivo:

-se recoge la información a través de observaciones, dinámica de grupo, recogida de


documentos, cuestionarios.

-se organiza y empieza el tratamiento de la información recogida. Progresivamente se integra


en niveles de generalización más amplio. Los medios de comunicación son de mucha ayuda
para este proceso.

-se interpreta, a partir de los interrogantes iniciales y buscando la respuesta a aquellas


cuestiones.

-surgen nuevos interrogantes e hipótesis sobre hechos, datos, opiniones aparecidas, que
precisan nuevas interpretaciones.

El proceso de elaboración de dato puede ser: cerrado, establecido de antes mano, o muy
abierto , con recogida de nueva información , participación de los sectores implicados,
modificar el proceso con nuevos datos.

La gestión del proceso de elaboración y tratamiento de datos es fundamental en una


evaluación y orienta el informe final. Hay evaluadores que tratan de socializar la información y
los datos en esta fase por mienta que transcurre la evaluación, otros prefieren hacerlo en la
entrega del informe final. La comunicación es fundamental en el proceso de seguimiento.

Pautas para recoger datos:

-ser electivo en recogida: conseguir mejores datos, bien elaborados e interpretados.

-de forma permanente y continua, al recoger datos ir formulando nuevas cuestiones, buscar
significados, comparar.

-en la observación es conveniente tener elaboradas planillas y categorización de los hechos


que se analizan. Suelen ser muy oportuno contrastar, de forma inmediata. Lo observado con
las personas comprobar su aceptación o desacuerdos. Esto es positivo para los observados y el
observador. Acá el observador aprende a observar y registrar y todos se forman.

-analizar e interpretar los documentos con ayuda de sus autores porque su información es
muy válida sobre lo implícito, contexto, acciones paralelas, previas o consecuencias
posteriores porque con el texto no puede ser comprendidas.
-en la recogida y elaboración pueden aparecer nuevos fenómenos no previstos en el diseño
que pueden abrir nuevas líneas de evaluación. Hay que decidir si es conveniente seguir.

-en toda evaluación se produce investigación, los responsables deben anotar la secuencia
seguida, las dificultades, dudas, las preguntas que van apareciendo, para el informe final como
para la meta evaluación.

5)a) DATOS , CUANTIFICACION, INDICADORES Y PERFILES ESCALAS Y ZOOM:

Es aconsejable recoger datos cuantitativos al alcance posible, estos se pueden agregar o


desagregar por edad, curso, otra manera de organizar por ámbitos según correspondan,
estructuras, alumno, docentes no docente, organización, rendimiento, economía, integración
al entorno y generales. También pueden hacerse agrupamientos flexibles, métodos de
proyectos, estudios dirigidos,etc.

Los métodos cuantitativos son cifras: números de alumnos, profesores, aulas, a través de
cocientes o porcentajes se obtiene indicadores cuantitativos. Como números de profesores
por grupo –clase.

Conviene agruparlos por ámbitos ordenados. Por ejemplo: estadísticos sobre rendimientos
escolares: señalar el porcentaje de alumno por áreas, los que aprobaron una ,dos, tres área
son más de cuatro para seguir con lo insuficiente por cada área y la desegregación según
sexo,edad, según lo que han repetido los cursos.

Los ámbitos se agrupan de forma sistemática y crean un perfil de centro definido


cuantitativamente que permite la comparación con otros cursos anteriores.va evolucionando
por las diferentes cuantitativas de un mismo indicador o varios. Pueden señalar tendencias
evolutivas del centro.

Sistema de elaboración de indicadores: matriz de cruce de datos: los indicadores cuantitativos


se puede construir una matriz de doble entrada con todas las cifras del centro. Esto permite
relacionar una con todas las demás. Si los datos se desagregan pueden ser más precisos
ejemplo: recursos pueden ser desagregados por área y servicios: administrativa, docencia,
orientación, actividades complementarias.

Relevancias y formas de consenso y utilización previa: los datos e indicadores han de definirse
y consensuar su utilización: es un proceso de construcción y definición social.

Algunos indicadores cuantitativos generalizadores son los ratios: alumnos por grupo o alumno
por profesores.etc.

Las series cronológicas de indicadores de un centro permiten estudiar la evolución de la


institución a lo largo del tiempo y si se compara con los indicadores del sistema escolar,
permite ver la evolución del centro respecto al sistema educativo del país.

5)b) OPINIONES, FORMA DE OBTENCION, OBJETIVACION Y TRATAMIENTO. USO POSTERIOR:

Las opiniones e imágenes subjetivas del centro se pueden objetivar y estudiar por estamentos.
La subjetividad es un tipo de realidad, forma parte de ella. Hay forma científica y sistemática
de estudiar la opinión pública y su evolución.

La opinión pública puede ser considerada como objeto social. Capaz de ser objetivada,
tratados, manipulado, dirigido, educado. Puede ser negativo o positivo.
La imagen social e institucional del centro puede ser gestionada o modificada. También es un
factor por evaluar y gestionar.

5)c) JUICIOS Y VALORACION DE EXPERTOS Y DE INGENUOS:

Hay hechos que ayudan a formar juicios.

Los expertos y los ingenuos leen y valoran los hechos de forma diferente. Un experto en
evaluación ayuda integrar lecturas.

Las decisiones ayudan a elaborar juicios posteriores, que son la evaluación de las decisiones
tomadas. Ejemplo: revisar los controles de los alumnos otros profesores. Cada decisión
tomada determina en cierto modo el juicio posterior. Tendemos justificar posteriormente las
decisiones .como un sistema defensivo de prejuicios.

Entre el sistema de valores que orientan nuestros juicios y el sistema de toma de decisiones
hay una semejanza formal y funcional. Los hechos guardan relación con otros. Expertos,
ingenuos todos producimos una interpretación de los hechos cuya sucesión favorece y
refuerza un encadenamiento de juicios y decisiones sobre los que se basa y refuerza el sistema
de valores. Nuestras creencias determinan pues nuestra percepción de la realidad.

El dialogo entre expertos y no expertos en evaluación es importante .el experto en la medida


que entiende el sistema de valores que tienen los implicados. Y los no expertos el aceptar la
nueva percepción, valoración de juicios. Y los cambios que se pueden dar.

5)d) ESTERIOTIPOS Y ENFOQUES INSOLITOS. CONVERGENTES – DIVERGENCIA EN EVALUACION:

Evaluar ayuda a revisar los estereotipos .la evaluación debería servir para iluminar nuevas
sensibilidades nuevas luces sobre la realidad y su representación en la mente de los
implicados.

Una evaluación puede ser un análisis entre dos síntesis, la inicial y la final más rica que la de
partida. Sino acabamos con una visión holística del centro como un todo unitario y con sentido
no hacemos evaluación de centro, hacemos instrumentalismo tecnocrático.

Otro aspecto al evaluar es su dimensión de futuro: evaluar es proyectar y predecir una


evolución y cambio. Al evaluar hacemos una hipótesis sobre cómo puede ser el centro en el
futuro y orientar la toma de decisiones vinculadas a la siguiente planificación. Se trata de mirar
el pasado, presente también mirar hacia adelante con el ánimo de mejorar.

5) EL INFORME FINAL:

El informe final no es el final de la evaluación. Es un paso cumbre hacia la decisión posterior y


la planificación consecuente.

Para elaborar debe utilizarse un lenguaje claro, pensar q quien o quienes va dirigido y evitar la
jerga pseudo-cientifica.

La estadística se ha de utilizar para proporcionar visión o divulgación de forma comprensiva,


sin generar confusión. El informe final favorece que las personas piensen y actúen por sí
mismas. En él se muestra como fue el proceso evaluador, las dificultades surgidas, las
sorpresas, y no ser utilizado como defensa o justificación propia.

6)a) SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES:


La divulgación del informe final ha de ser decidida en función del impacto que va producir.
Puede ser muy técnico que solo lo va comprender lo administrativo pero no los alumnos y
padres. Por eso es bueno un resumen ejecutivo, dinámico o periodístico que todos los pueda
leer.

El informe final, junto con los resultados, presentara sugerencias que pueden producir
reacciones que impulsen o dificulten su puesta en práctica. En un informe final debe haber
nuevas preguntas para investigar y reflexionar. Estas indican el avance epistemológico y
conceptual sobre la realidad del centro.

La evaluación es un proceso continuo, porque muestra y ayuda a ver lo que estamos haciendo
y la naturaleza de lo que estamos confrontando. Muestra forma de ver y de actuar que no
acaban y que tiene continuidad en un contexto cambiante.

La evaluación acaba con la valoración de su impacto y los efectos posteriores sobre los
miembros del centro y de la institución global.

No se puede dar recetas sobre como evaluar.

7 )METAEVALUACION:

La meta evaluación puede ser considerada como un ejercicio de revisión introspectiva para
mejorar los programas y procedimientos utilizados al evaluar.

Ver figura 4

7)a) IMPACTO Y REPERCUCION DEL PROCESO DE EVALUACION:

Estudiar el impacto y la eficacia de una evaluación equivale a valorar su rentabilidad. Evaluar


tiene unos costes no solo económicos, sino personal. Institucional y también de valor simbólico
y expectativas puesta en el esfuerzo empleado.

Los centros que tienen una cultura evaluativa tienen una vía abierta hacia la mejora de su
calidad y el crecimiento institucional. Han aprendido a reservar un esfuerzo y recursos para
destinarlo a la evaluación.

7)b) NUEVAS CUESTIONES. PREGUNTAS Y METAPREGUNTAS:

La meta evaluación responde a la pregunta ¿Cómo aprender a evaluar mejor?, ser más
eficiente, breve, iniciar en lo básico. Un evaluador puede aprender de otro y conjuntamente
analizar y valorar sus procesos

Evaluar es una forma de investigar en la acción .supone producir conocimientos prácticos para
la conducción del cambio, proporcionar visión estratégica y de futuro, facilitar estrategias y
tácticas para centrarse en lo fundamental.

7)c) REVISION DEL PROCESO, DE LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS:

Al evaluar reflexivamente ya hacemos meta evaluación .hemos de ser capases de gestionar el


proceso, inducir cambios , precisar o rectificar objetivos ,recoger información no previstas
.mientras observamos podemos parar y reflexionar sobre el proceso que guiamos .supone
abandonar instrumentos inútiles, rectificar el guion de una entrevistar .a evaluar de la reflexión
sobre la práctica.
En definitiva la meta evaluación permite que los centros sean organizaciones inteligentes que
aprenden de sí mismas.

También podría gustarte