Está en la página 1de 8

Nombre del Alumno: Gaby Ruth Morales Rivera

Nombre del asesor: Ana María Espinosa de Florencio

Actividad de aprendizaje 4:

Aplicación de los conceptos de calidad en nuestro entorno.


Describe los procesos productivos que se llevan a cabo en la misma, las causas de la
variabilidad de las características de calidad, la materia prima y material en proceso, así
como cuando ya es producto terminado.

Proceso industrial

Una vez obtenida la lana esquilada esta es adquirida por las empresas que llevan a cabo
su industrialización en diferentes grados. A continuación se hace una breve descripción del
proceso completo desde que se recibe la lana sucia hasta la obtención de la lana hilada
lista para su consumo directo.

a) Clasificación
Las plantas manufactureras realizan sobre las lanas sucias, o grasientas, antes de
someterlas a los distintos procesos industriales, una clasificación que tiene dos
finalidades: separación de los vellones por finura y determinación del tipo industrial.
b) Lavado
Tiene como finalidad separar de las fibras la grasa y otras sustancias extrañas, pero
sin remover la materia vegetal.
c) Eliminación de las materias vegetales
A través de químicos o dispositivos mecánicos se destruye las materias vegetales
sin afectar las fibras.
d) Cardado
En este proceso se utiliza una máquina que transforma las fibras en mechas
circulares que luego se arrollan en bobinas. Luego se hace pasar la lana por las
cardas.
e) Peinado
En este paso se somete la lana a la acción de las máquinas peinadoras, para
mejorar así su uniformidad. Finalmente, pasa por una máquina de estirar,
produciéndose bobinas conocidas también como "tops".

f) Hilado
La transformación de lanas cardadas y peinadas en hilos constituye la etapa previa
para sus usos industriales. Consiste en el estirado, la torsión y el plegado. La
magnitud del estirado difiere según se trate de lanas cardadas o peinadas. En las
primeras, el estirado llega a cuadruplicar su longitud original, mientras que para las
peinadas el estirado puede llegar de seis hasta dieciséis veces.

Describe qué es lo que debe realizarse para reducir la variabilidad de las características de
calidad, sea al recibir la materia prima, durante el proceso de producción y como producto
terminado.

- Establece las especificaciones de los materiales a utilizar, tanto como materia prima,
material en proceso y producto final.

Las características más importantes a medir son:

El Diámetro Medio de Fibras (finura)

El Porcentaje de Materia Vegetal

El Rinde al Lavado

El Rinde al Peine Schlumberger Seco

En el Cuadro I.1 se describe, de manera general, el ciclo productivo de la materia prima.


En él se resumen las etapas, las tareas y la época del año en la que se practican. Se
debe aclarar que se considera un ciclo completo desde la en carnerada de un año a la del
año siguiente. Se consideran implícitas dentro de todas las etapas las tareas de cuidado
de los animales y de las condiciones del campo que son necesarias a lo largo de todo el
ciclo.
Cuadro I.1: Ciclo productivo de la lana

Etapas Periodo Tareas

•Juntar la hacienda
1- En carnerada: servicio del •Revisar la sanidad de la
carnero a la oveja. Marzo majada
Puede ser: a •Controlar pesos
•natural (en el campo), Mayo •Traslados de carneros
•en corral •Seleccionar ovejas si se
•inseminación artificial practica inseminación artificial
•Acondicionar lugar de
servicio; si es en corral o
inseminación artificial

2- Esquila: esta puede ser •Juntar la majada


realizada en dos momentos •Revisar la sanidad de la
distintos, dependiendo las Agosto–Setiembre hacienda
prácticas de esquila del •Vacunación antis árnica
productor de acuerdo con la •Esquila: a tijera o con
ubicación del establecimiento Octubre-Noviembre máquina
y de las condiciones generales •por trabajadores
de la majada: •contratación de comparsa de
•esquila pre-parto: 20 días esquila
antes de parir
•esquila post-parto: 2 meses La mayoría de los productores
después de parir aplica el método aprobado por
el PROLANA
•Acondicionamiento
•Análisis de laboratorio:
efectuado por laboratorios de
lana autorizados
3- Señalada: colocar en el Octubre
animal la señal de propiedad a •Juntar la hacienda
del campo. Diciembre •Registrar señal en el registro
nacional de propietarios
•Colocar señal
•Compra/Venta de corderos
•Descole a machos
- Describe el giro de la empresa y los procesos productivos necesarios para obtener el fruto
final (parte terminada o servicio prestado de acuerdo a especificaciones)

Giro de la empresa industrial.

Dentro del proceso productivo de la lana se pueden considerar dos grandes etapas: la
primera es la producción de la materia prima, realizada en el campo a través del manejo
ovino. La segunda etapa es la realizada por la industria textil, en complejos industriales
concentrados geográficamente.

Obtención de la materia prima

El ciclo productivo de la materia prima, lana sucia sin ningún grado de elaboración, es anual
y está caracterizado por tres etapas, dentro de las cuales se desarrollan diversas tareas
que implican distintos grados de especialización. Las etapas son: la señalada, la en
carnerada y la esquila. A las dos primeras se las considera dentro la actividad ganadera
propiamente dicha. La duración de cada una de ellas está determinada por el proceso
biológico del animal y por la especialización de los productores en cada una de ellas (por
ejemplo si realizan inseminación artificial o no).

Las tareas realizadas en cada etapa pueden ser llevadas a cabo por el propio productor o
sus empleados, o contratar a terceros para realizar tareas específicas.

a) Actividad en el campo

Los establecimientos que se dedican a la cría de ovejas de manera extensiva y dirigidas a


la producción de lana requieren, de acuerdo a su escala de producción, además de la tierra
y los animales, la siguiente infraestructura rural: alambrado, corrales, galpón de esquila,
vivienda o puesto del productor, bretes de esquila, bañadero, molino, tanque australiano. El
material utilizado para la construcción varía según las posibilidades económicas del
productor.
A lo anteriormente mencionado se le deben agregar las herramientas necesarias para
realizar las diferentes tareas. Algunas de las herramientas son comunes a otras actividades
agropecuarias como por ejemplo pala, picota, barreta, carretilla. Pero otras son muy
específicas de la actividad ovina. Entre ellas se tiene a las tijeras o máquinas para esquila
o el instrumental para realizar la inseminación artificial.

Las etapas del ciclo productivo que se llevan a cabo en el campo, de manera extensiva,
son la señalada y la en carnerada. Las tareas realizadas en estas etapas no son muy
numerosas. Algunas se repiten en ambas etapas y pueden ser llevadas a cabo por un
número relativamente reducido de trabajadores. Además, la mayor parte de las actividades
no requieren demasiada especialización del operario, salvo en el caso que el productor
practique la mejora genética de sus animales mediante la inseminación artificial. Las
actividades referidas al cuidado de la hacienda y de las condiciones generales del campo
se dan a lo largo de todo el período productivo por lo que no se consideran como una etapa
específica, pero sí como actividades necesarias en cada etapa. Estas involucran, por
ejemplo, el mantenimiento del alambrado perimetral para evitar la depredación o la mezcla
de animales, alimentación con suplementos a las ovejas, asegurar el aprovisionamiento de
agua para los animales si no hay una aguada natural, etc.

b) La esquila

La esquila, el acondicionamiento y el envasado se deben realizar en un galpón con bretes


de esquila adecuado para tales fines. Esta característica es la que diferencia a estas tareas
de las realizadas "a campo".

El productor puede realizar estas tareas adoptando las prácticas promovidas por el
programa de asistencia para el mejoramiento de la calidad de la lana (PROLANA)
contratando una "comparsa de esquila" reconocida por el programa. O, caso contrario, optar
por realizar la esquila por el método "tradicional".
- Valora las posibilidades de falla en los materiales y procesos, al recibir la materia prima,
controlar el proceso productivo y aceptar el producto final.

-Señala las estrategias de calidad a utilizar para que los materiales sean aceptados de
acuerdo a especificaciones, como materia prima, material en proceso y producto
terminado, argumentando las bases teóricas de las mismas.

El PROLANA es un programa nacional creado con el propósito de asistir al productor lanero


de todo el país para el mejoramiento de la calidad de la lana, de su presentación y
condiciones de venta. Ha sido desarrollado por organismos públicos y privados, nacionales
y provinciales. Se instrumentó a través de la resolución 1139/94 de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (SAGPyA) en diciembre de 1994.

Participan, y son beneficiarios de este Programa, los productores, empresas de esquila,


esquiladores, acondicionadores y clasificadores de lanas en estancia, empresas laneras,
institutos tecnológicos nacionales, gobierno nacional y gobiernos provinciales.

Para revalorizar la calidad de la lana argentina y mejorar su competitividad en el mercado


nacional e internacional, el PROLANA adopta como filosofía la satisfacción de los requisitos
de sus clientes y beneficiarios a través de la detección y tratamiento adecuado de sus
necesidades. Para lograrlo de manera efectiva, e iniciar un camino de mejoramiento
progresivo y continuo, se decidió impulsar la adopción masiva de las siguientes prácticas
tecnológicas: la esquila Tally-Hi, el acondicionamiento básico de la lana en estancia y el
envasado en material no contaminante y, por último, el análisis de laboratorio de las lanas
producidas.

- Sugiere qué estrategias se podrían aplicar para mejorar los niveles de calidad, tanto de la
materia prima, del material en proceso y del producto.

Análisis de laboratorio

El análisis de laboratorio es una herramienta importante para mejorar la producción y al


momento de vender la lana. Es muy importante que los productores conozcan con exactitud
las principales características de su lote, las que determinan en forma directa el precio del
mismo. Esto es posible mediante la medición objetiva de dichas características, por medio
del análisis de laboratorio, de una muestra representativa del lote. Las ventajas de realizar
el análisis son las siguientes:

1. Permiten al productor conocer tanto las virtudes y los defectos de su producción como
decidir los cambios de manejo que le permiten mejorar su producto final.

2. La información del análisis de laboratorio, junto con la información de precios del


mercado, permiten conocer con mayor certidumbre el valor de la lana.

3. El uso de la información objetiva es una condición necesaria a la hora de comercializar


un lote de lana, ya sea en el mercado nacional como internacional.

Bibliografía

El Proceso Productivo de la Lana (Zonaeconomica.com - Marcela B - Septiembre Del 2008)


- http://www.zonaeconomica.com/explotaciones-ovinas/proceso-productivo

También podría gustarte