Está en la página 1de 5

6 6 .

prevención de la salud

Técnicas de Inyección

Los medicamentos deben ser


administrados por una vía determinada para
que ejerzan su acción. Existen varias vías de
administración, en este artículo hablaremos de
la vía parenteral
7

El término parenteral hace referencia a una vía de admi- TIPOS DE AGUJAS MÁS EMPLEADAS
nistración de los fármacos en la que es necesario atrave- Longitud Calibre Color del cono
sar una o más capas de piel con una inyección. El pro- 0.50 x 16 mm 25 G Naranja
pósito del procedimiento es suministrar una sustancia o 0.60 x 25 mm 23 G Azul
medicación. 21 G Verde
0.90 x 25 mm 20 G Amarilla
En general, independientemente de la vía de administra- 1.2 x 40 mm 18 G Rosa
ción que se escoja, deberemos:

• Preparar material.
• Preparar la medicación.
• Preparar y sujetar al paciente.

Preparación del material necesario


para la administración inyectable de los
medicamentos

Para empezar necesitaremos tener un antiséptico para


desinfectar la zona a pinchar, jeringuillas, agujas, gasas,
guantes y, si la vía es la intravenosa, usaremos también
una peladora, un compresor o torniquete, un catéter y
esparadrapo.

El antiséptico recomendado es el alcohol etílico al 70%.


Su eficacia es del 90% si se deja dos minutos, mientras
que si se hace una friega rápida es del 75%. En caso de
no disponer de alcohol se puede usar otro antiséptico
(povidona yodada o clorhexidina, por ejemplo), aunque
siempre es mejor utilizar un antiséptico incoloro, ya que
ello nos permite observar con mayor facilidad cualquier
posible complicación (eritemas –enrojecimiento de la
piel-, sangrado, etc.). La limpieza del sitio de inyección
con alcohol favorece además una mejor identificación
de la vena.
8

ños y gatos, el calibre más adecuado es el 22 o 25. El ca-


libre seleccionado también depende a veces de lo oleosa
o fluida que sea la sustancia a inyectar.

Preparación del medicamento inyectable a


administrar

Antes de suministrar cualquier medicación hay que con-


firmar siempre y asegurarse de que la posología, ruta de
administración e intervalo de tiempo son los correctos. El
animal debe estar también identificado de forma adecuada
para que no haya errores de administración de la medica-
ción de un animal a otro. Siempre se debe anotar el trata-
miento en la ficha o historia clínica del paciente.
A continuación seleccionaremos la jeringa y aguja apro-
piadas. Existen jeringas de diferentes capacidades: 1, 2,
Se empleará una técnica estéril para acoplar la aguja y
5, 10, 20 y 50 ml. El tamaño de la jeringa que elijamos
la jeringa seleccionadas. Se tomará el frasco de la medi-
dependerá del volumen del material a inyectar.
cación, se invertirá y se insertará la aguja en el tapón de
goma y se extraerá con lentitud la cantidad deseada.
El calibre de la aguja se determina según el tamaño del
animal y el volumen del material a ser inyectado. El calibre
se refiere al diámetro de la aguja, el cual viene medido en
“números G”: a mayor calibre, menor “número G”. En un
perro grande, por ejemplo, una aguja calibre 20 se puede
emplear en la mayoría de las venas periféricas y para in-
yecciones intramuscular y subcutánea. En perros peque-

En la inyección intravenosa, la
limpieza del sitio de inyección
con alcohol favorece una mejor
identificación de la vena
prevención de la salud.9

Preparación y sujeción del paciente

El paciente debe ser sujetado según necesidad para lograr


una administración segura de la medicación. El asistente
o ayudante debe mantener al paciente con el sitio de in-
yección expuesto y la cabeza alejada de quien aplica la
inyección.

Inyección subcutánea

Se realiza inyectando el líquido debajo de la piel. Con una


mano se toma un pellizco de piel entre el pulgar y los de-
dos, levantándola para formar un pliegue. Se inserta la agu-
ja en la piel, ventral al pliegue, después de pinchar se retrae
el émbolo de la aguja para ver que no haya penetración
de sangre y después se inyecta la medicación a velocidad
moderada.
Inyección intramuscular
Inyección intradérmica
En los perros para este tipo de inyección se usan a menudo
Esta técnica se emplea básicamente para las intradermo- los grupos musculares semimembranoso y semitendinoso
rreacciones o la infiltración intradérmica de anestesia para situados en la zona del muslo. También se usan los mús-
procedimientos menores. Una intradermorreacción o reac- culos paraespinales lumbares y el músculo cuadriceps y trí-
ción cutánea intradérmica consiste en la aplicación de una ceps. En los gatos se suelen usar más los músculos lumba-
sustancia por vía intradérmica buscando una respuesta in- res y tríceps, pero puede usarse cualquier músculo. Cuando
munitaria positiva o negativa, con fines de diagnóstico, tra- se deban usar inyecciones múltiples o frecuentes se debe
tamiento, pronóstico o los tres. El sitio elegido para la inyec- rotar entre los lados izquierdo y derecho y entre diferentes
ción debe ser rasurado para favorecer la visualización de la sitios para evitar problemas y dolor.
colocación de la aguja. Con el bisel de la aguja hacia arriba,
se coloca la jeringa casi en paralelo a la piel. Con la mano Cuando se elige el muslo y se aplica la inyección en el
libre, se estira la piel entre el pulgar e índice. Se inserta la músculo semimembranoso o semitendinoso, hay que sos-
aguja dentro de la piel hasta una profundidad suficiente para tener los vientres musculares entre el índice y pulgar de
cubrir el bisel. Se inyecta la sustancia (en general entre 0,05 una mano. A continuación se penetra en el músculo por el
a 0,1 ml) y se debe observar o palpar una ampolla de líquido lateral, dirigiéndose en posición algo caudal para evitar el
dentro de la piel si se ha aplicado correctamente. nervio ciático.
10

Cuando se aplica la inyección intramuscular en la zona Para realizar la venipuntura cefálica se coloca al paciente
paraespinal lumbar, se penetra en el músculo en la zona en decúbito esternal. Con una mano una persona sujeta
mediolumbar, aproximadamente entre 1-2 cm lateralmente la cabeza agarrando el hocico y lo aleja del miembro que
a las apófisis espinosas. se va a utilizar. Con la otra mano se toma y estabiliza el
codo desde el lateral, comprimiendo la vena para su me-
Cuando se aplica la inyección en el cuadriceps de la extre- jor visualización o poniendo un compresor. La persona
midad posterior o en el tríceps de la anterior, se sujetan los que va a realizar la venipunción estabiliza la pata y la
paquetes musculares, independizándolos entre los dedos. piel sobre la vena con una mano e inserta la aguja de la
En el caso de la extremidad posterior para poner una inyec- inyección con la otra. Para realizar la venipunción en la
ción en el cuadriceps se penetra el músculo en un ángulo vena safena se coloca al animal en decúbito lateral con
perpendicular al fémur y en el caso de la extremidad anterior, los miembros hacia la persona que va poner la inyección.
en un ángulo perpendicular al húmero. En cualquiera de los El lomo queda hacia el ayudante que sujeta los miembros
casos, después de pinchar, se retrae el émbolo de la aguja anteriores con la mano, sujetando los carpos mientras se
para ver que no haya penetración de sangre y después se estabiliza el cuello con el antebrazo de la misma mano. El
inyecta la medicación a velocidad moderada. ayudante que sujeta al animal asirá el miembro posterior
a nivel de la rodilla para estabilizar la pata y distender la
Inyección intravenosa vena para la inyección.

Las venas cefálica y safena son las de mayor utilización en En ambos casos, se inserta la aguja en la vena con un
los animales de compañía para la inyección endovenosa. ángulo de 20-30 º con la piel. Se avanza un poco en
La vena yugular se usa frecuentemente en cachorros y ga- la vena, entre 0,5 – 1 cm según el tamaño del animal,
tos pero se puede usar en cualquier animal si es necesario. para asegurar la estabilidad. Se controla que estamos
dentro de la vena mediante el aspirado de sangre, una
vez que hemos comprobado que se rellena de sangre,
el asistente debe liberar la presión que mantiene sobre
la vena. Se estabiliza la jeringa manteniendo el cono de
la aguja entre el pulgar y el índice, con los dedos ro-
deando el miembro o aplicando encima el pulgar y se
inyecta la medicación a una velocidad moderada. Si se
observa una zona abultada o de tumefacción en el sitio
de la inyección, significa que ha habido una extravasa-
ción del líquido fuera de la vena. Después de aplicar la
medicación y retirar la aguja, se aplica presión con una
gasa o algodón sobre el punto de inyección para evitar
el sangrado.

También podría gustarte