Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

SIEMBRA DE TOMATE EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD DE VICARIO 1,


SECTOR I

Autores:

Kevin Bermudez

TUTOR:

Noviembre 2108
INTRODUCCIÓN

Las áreas de mayor producción de tomate en el país, se encuentran localizadas en


los estados: Aragua, Carabobo, Guárico, Lara, Monagas, Portuguesa y Zulia. Sin embargo,
Una de las principales tierras para el cultivo de hortalizas se localiza en Quibor , Estado
Lara en donde se viene produciendo tomate y cebolla en grandes de monocultivo en base a
pasadas políticas de zonificación. Lo cual se traduce en efectos negativos sobre los
productores rurales por la contaminación del aire, agua y suelo para las tasas crecientes de
de consumidores ya que los productos contienen impurezas que pueden afectar la salud a
largo y mediano plazo.

Dentro de este orden de ideas, los investigadores han tenido la iniciativa de


proponer la siembra en Vicario 1, sector I, por consideras que aquí hay presencia de tierras
ricas y aptas para la siembra y el cultivo, así como también hay una temperatura y clima
idóneos para cosechar un excelente producto que para comercializar y consumir en la
comunidad. En tal sentido se planteó llevar adelante el proyecto en función de la ya
mencionada propuesta a los efectos de alcanzar una expansión de los productores y que
estos opten por otros rubros y no se dediquen solo a la siembra de maíz y la cría de ganado
como actividades principales, en razón de ello, el proyecto se estructura de la siguiente
manera:

Se inician con el planteamiento del problema, los objetivos generas y específicos de


la investigación, la justificación, se describen las variables, para finalizar con la definición
de términos. En tanto, se presenta el marco metodológico, con el diseño de la investigación,
población y muestra, técnicas e instrumentos, lo que permitirá presentar los resultados en
los cuadros y gráficos, finalizando con las conclusiones, recomendaciones y referencias
bibliográficas.
CAPÍTULO I

Planteamiento del Problema

Los estudios que la ciencia ha realizado en estos últimos tiempos sobre el tomate,
han dejado al margen todos los prejuicios que se tenían de él hace unos años, y hoy se han
demostrado muchas de sus propiedades de gran importancia para nosotros. El tomate es un
magnifico depurador de la sangre y un excelente vigorizante del organismo en general, por
su riqueza en vitaminas y sales minerales. Para combatir la neurastenia y el decaimiento
nervioso es magnífico, así como sus propiedades afrodisiacas ya que es muy recomendado
y efectivo contra la debilidad sexual.

Es un gran activador de los procesos digestivo, de los que depende gran parte de los
procesos metabólicos del cuerpo humano. Además es un excelente laxante y de gran
beneficio en la obesidad y en todos los trastornos hepáticos dado su contenido de yodo, es
bueno contra el bocio, para esto se usará en estado natural es decir crudo.

Cabe destacar, que el tomate es muy rico en vitamina C, tan necesaria en estos días y
propicio para ayudar a aquellas personas que fuman mucho, es sabido que los fumadores
consumen mucha vitamina C quedándose sin reservas en su cuerpo y esto conlleva a una
baja defensa, dando cabida a gripes y resfríos recurrentes. Además contiene mucha
vitamina A, la cual es muy necesaria durante el proceso de crecimiento, por lo cual los
niños son unos de los principales beneficiados de su consumo. Es muy recomendable dar a
los mas pequeños de la casa tomates, tanto crudos como en ensaladas y jugos, de esta
manera se asegura que crezcan fuertes y sanos. En la cocción de los alimentos, sobre todo
de verduras y hortalizas, la cantidad de vitaminas disminuye, por lo cual, en la mayoría de
los casos es preferible prepararlos con poca o nula cocción, y el tomate es un fruto que
tranquilamente puede comerse crudo para aprovechar al máximo todas sus propiedades.
Pero incluso aun después de cocido el tomate aun conserva bastantes propiedades
nutricionales.

Dadas todas las propiedades e importancias que se menciono previamente sobre el tomate,
en el la comunidad de Vicario 1, Sector I, surgió esta iniciativa de proponer una siembra de
tomates en la comunidad e incentivar a los productores a la siembra de tomate, con el fin de
ampliar los horizontes de la producción y contribuir con el sistema económico del país que
ya todos sabemos su estado, por tal motivo se plantean las siguientes interrogantes que
buscan proponer la producción y comercialización de dicho producto:

- ¿Cuáles son las condiciones óptimas de la tierra para el cultivo de tomate?


- ¿Será necesario diseñar un plan para sembrar tomate en beneficio de la comunidad
de Vicario 1 Sector I?
Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Proponer la siembra de tomate en beneficio de la comunidad de Vicario 1 Sector I,


ubicada en la ciudad de Calabozo en el estado Guárico.

Objetivos específicos:

- Identificar las condiciones de la tierra para el cultivo de tomate


- Determinar los fundamentos teóricos sobre la siembra de tomate en beneficio de la
comunidad de Vicario 1 Sector I.
- Diseñar un plan para sembrar tomate en beneficio de la comunidad de Vicario 1
Sector I.

Justificación de la investigación

El tomate Licopersium Esculemtum Mill es la hortaliza mas importante tanto en


consumo como en producción en la mayor parte del mundo y su popularidad aumenta
constantemente debido a sus ya mencionadas propiedades. En Venezuela es la hortaliza de
mas importante. En el 2007 se cosecharon 9.575 hectáreas, con una producción de 207.000
toneladas que estuvieron destinadas al consumo fresco, industrial y en una menor
proporción a la exportación.

En razón de ellos, y dado que el estado Guárico es productor de tomate en varias zonas del
estado, se ha estudiado la posibilidad de que los habitantes de la comunidad se den a la
tarea de crear pequeños huertos y siembras de tomate en toda la comunidad y así dejar de
depender de la compra del producto que además afecta nuestro bolsillo debido a los altos
costos, también incentivar a los productores de mayor escala para que no se dependa tanto
de la cría de ganado y siembra de arroz y maíz que son los principales rubros que se dan en
nuestro estado.

Dicho esto, el proyecto puede tener un gran impacto a nivel comunitario, pues beneficiaría
a toda la comunidad, y a sus sectores adyacentes ya que se podría comercializar localmente
y no depender de los mercados principales de nuestra ciudad.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Tomate

El tomate es una planta perenne, cultivada anualmente. Posee un sistema radical


bien desarrollado, pudiendo alcanzar de 60 a 120cm de profundidad (sujeto a las
condiciones del suelo y la humedad). El hábito de crecimiento es muy variable,
dependiendo del tipo de variedad. En la mayoría de los casos el tallo logra alcanzar
longitudes que fluctúan entre 0,7 a 2,0 m. El tallo es anguloso y pubescente; en las primeras
fases de crecimiento es herbáceo y en estado adulto leñoso.

Las yemas auxiliares producen ramas sucesivas, mientras que las terminales desarrollan
flores. Las hojas son vellosas y segregan una sustancia oleosa de color verde. En algunas
variedades los tallos terminan en racimos florales, por lo que su crecimiento se detiene. En
este caso se combina una hoja con un racimo floral; a este tipo de variedad se le denomina
de crecimiento determinado y son actualmente las más utilizadas para el mercado fresco y
la agroindustria.

En las variedades de crecimiento indeterminado, el punto de crecimiento no termina en un


racimo floral y se alternan dos o tres hojas con un racimo florar. Estas variedades son
sembradas en algunos países para el mercado fresco. En un racimo florar se puede
conseguir de cuatro a ocho flores, las cuales son perfectas normalmente se auto fecundan.
El fruto es una baya con dos a nuevo lóculos con un grupo de semillas en su interior. El
tamaño o peso varía entre 30-400 g. El colo del fruto es producido por dos pigmentos
caroteniodes, la lycopercisina que da un color rojo y un isómero en esta, la carotina que da
un color anarajado.

Las enfermedades que cura son:

- Reumatismo, problemas hepáticos, problemas glandulares, de intestinos, trastornos


urinarios y de los riñones, vesiculares, contra el ácido úrico, desintoxicante,
problemas circulatorios,etc.
- Podemos hacer una cura con tomates de vez en cuando, por ejemplo cada 6 meses y
de esta manera nos libraremos de varios problemas físicos que sobrevienen por la
falta de algunas vitaminas o pesadez en la sangre por intoxicaciones con otros
alimentos.
- Se toman diariamente de 3 a 5 vasos del jugo de tomate y conservar una dieta
equilibrada, sana y natural durante 10 días. El jugo de tomate puede tomarse en las
mañanas, en la tarde y en la noche, una hora antes de dormir. Se puede en estos días
limitar la cantidad de frituras a su mínima expresión y comer mucha cantidad de
hierbas en estado natural. No mezcle frutas con verduras, trate de comerlas
separadamente una hora antes o después de las comidas principales.
- También podemos disponer de tomates en épocas de invierno conservándolos en
estado líquido en botellas selladas. El tomate es un buen depurativo de la sangre,
además fortifica y renueva de manera natural.

Distintas variedades de este fruto

Entre las variedades más populares, sobresalen las siguientes:

- Tomate en rama: es pequeño y posee piel fina. Se conserva bien.


- Tomate de pera: adecuado para elaborar conservar por su sabor y aroma.
- Tomate de canario: éste es muy rojo y redondo, y tiene sabor dulce.
- Tomate cherry: tiene un sabor afrutado y se usa para decorar ensaladas y platos.
- Tomate verde: tiene un color un poco intenso, esconde una pulpa un poco dura y es
ideal para ensaladas.
- Tomate de Monserrat: es de aspecto lobuloso y achatado, muy aromático sabroso e
ideal para ensaladas.
- Tomate raf: muy parecido al anterior, pero con más pulpa. Ideal para ensaladas.

FACTORES DE PRODUCCIÓN

Requerimientos climáticos

El tomate es un cultivo de clima cálido que prospera bien en un amplio


régimen de pisos bioclimáticos. Esta hortaliza se produce mejor en temperaturas
mensuales promedio de 21 a 25°C; sin embargo en el país existen siembras
comerciales a temperaturas bajas (16 a 19°C), y altas (27 a 30°C). A temperaturas
muy altas ( por encima de 32°C) se observa una caída en las flores, debido a un
alargamiento del pistillo que impide la polinización del estigma. En el mercado
semillerista se consiguen cultivares que muestran un buen comportamiento a
temperaturas más cálidas 27-30°C, también ocurre una caída en las flores, debido a
que el polen no germina y no hay fecundación.

Densidad de la siembra

En el país, casi toda la totalidad de la siembra de tomate se hace por


trasplante, siendo necesario producir plántulas en semilleros o almácigos,
estructuras donde las pequeñas plantas pasan la primera fase de crecimiento y
reciben una serie de cuidados especiales hasta ser llevadas al lugar definitivo de
crecimiento.

La densidad de siembra optima recomendada está entre 4-6 g/m2, necesitándose


entre 50-70 m2 de semillero para la siembra de una hectárea.

Trasplante

Las plántulas en el semillero están listas para ser llevadas al campo entre los
18 y 25 días después de la germinación, deben tener una altura promedio de 12 a 15
cm. Una labor muy recomendable antes del trasplante, es el “endurecimiento de las
plántulas” y se hace con la finalidad de soportar el cambio de hábitat del semillero
al campo o al lugar definitivo de su crecimiento. Se realiza disminuyendo la
frecuencia y la lamina de riego en los últimos días del periodo de esta fase. También
se pueden usar productos cúpricos y agua de azúcar en aspersores foliares.

Antes de “sacar” se debe aplicar agua en abundancia, con el fin de aflojar la


superficie del suelo y evitar la rotura de raíces. El trasplante debe realizarse en horas
de la tarde o en días con nubosidad abundante. La surquería en el campo debe
regarse unas dos horas antes del inicio de la siembra y las plantas colocarlas,
aproximadamente, de 2 a 3 cm, por debajo de la línea del agua del surco.

Suelo

El tomate prospera bien en una gran gama de suelos, pero se consideran de


óptima calidad para la obtención de buenos rendimientos, los que poseen un buen
drenaje, fértiles y profundos. Los suelos limosos y arcillosos, que poseen una alta
capacidad de retención de humedad, se recomiendan cuando la precocidad no es
importante. El rango de pH varía entre ligeramente ácido (5,5), a reacción neutra
(7,0).

Densidad de siembra en el campo

Estas varían de acuerdo con el tipo de tomate que se siembra y su propósito.


En general las variedades de crecimiento indeterminado requieren más espacio entre
surcos y plantas que las variedades de crecimiento determinado. En el caso de
cultivares para mercado fresco, las distancias mas recomendadas son: 1,20-1,40 m
entre surcos y 0,30-0,50 m entre plantas. En el tomate para la industria las distancias
varían entre 0,7 a 1,0 m a 0,20 a 0,30 entre plantas.
Cultivares recomendadas

La tendencia actual es usar variedades de crecimiento determinado, lo que


implica un ahorro sustancial en los costos de la producción al minimizar prácticas
como poda, amarre y empalado. En el país no existe una diferenciación clara entre
el uso de variedades para el consumo fresco y el uso industrial. En la mayoría de los
casos, los cultivares para el mercado fresco son usados en la industria y viceversa.
Esto obedece, probablemente, a las escasa exigencia del consumidor por tomates de
mesa, tipo manzano, debido al mejor manejo y conservación del tomate perita. Los
cultivares más usados en el país son: Rio Grande, Lérika, Empire, Sunny, Duke,
Daniela, Fortaleza, Osiris y Casa Del Sol.

Riego

Esta es una práctica común en el cultivo del tomate en el país, debido a que
se siembra en época de verano en las zonas de alta precipitación y en las regiones
áridas y semiáridas del país en donde la precipitación es muy poca. La frecuencia o
intervalo de riego se establecerá de acuerdo con el clima, tipo de suelo y la tapa de
desarrollo en la que se encuentre el cultivo. En general los riegos en la primera fase
de desarrollo después del trasplante, deben ser más frecuentes (cada 3 o 4 días)
hasta que haya una regeneración de las raíces; luego un riego semanal es suficiente
hasta el cultivo. Los periodos críticos de riego son: trasplante, polinización de la flor
y maduración del fruto.

Fertilización

Al elaborar una guía práctica de fertilización del tomate debemos partir de


tres puntos fundamentales: Es indispensable realizar un análisis previo del estado
nutricional del suelo donde se va a sembrar esta hortaliza, el cual dará un inventario
del estado de los principales nutrientes del terreno y permite agregar las cantidades
necesarias para obtener una buena cosecha.

Estimar los índices de extracción de nutrimentos de cosecha; se calcula que una


cosecha promedio de 40.000 kg/ha, puede extraer cerca de 180kg de nitrógeno, 60 a
80 kg de fosforo y 220kg de potasio.

Para la fertilización es importante tomar en cuenta lo siguiente: el nitrógeno debe


ser aplicado de forma fraccionada hasta la primera cosecha, el fosforo y el potasio
aplicarlo todo al principio o fraccionarlo en el primer mes de crecimiento.
Primera fertilización: entre los siete y diez días después del trasplante, cuando se
hace el primer arrime de tierra, aplicar 500kg de 12-24-12 (10 sacos), 200kg de
cloruro de potasio (4 sacos) y 200kg de sulfato de amonio (4 sacos) por hectárea.

Segunda fertilización: se efectúa entre los 30 a 40 días después del trasplante.


Aplicar 300kg de 18-46.0 (6 sacos) y 200kg de cloruro de potasio (4 sacos).

Tercera fertilización: se hace después de la primera cosecha con 300kg de sulfato de


amonio.

Con este programa de fertilización se habrá aplicado al suelo un total de 220kg de


nitrógeno, 260 kg de fosforo, y 300kg de potasio que cubre lo extraído por la
cosecha y deja remanente en el suelo.

Poda y empalado

Con la poda se eliminan una serie de tallos y chupones que brotan de las
plantas en las yemas a partir de las axilas de las hojas.

Cosecha

El Estado de maduración del fruto, al momento de la cosecha dependerá de


varios factores:

Para el consumo fresco: En este caso, el estado de maduración dependerá de


la distancia de la finca a los lugares a donde va a ser llevado el producto. Para
mercados cercanos (100 a 150km) las frutas se cosechan en estado “pintón o
maduro”. Cuando los centros de consumo están alejados estos se cosechan en estado
“verde-hechos”.

Densidad de la siembra

Si la población de plantas en el almácigo es excesiva, estas crecen raquíticas


y débiles debido al efecto de competencia, ocasionando un porcentaje bajo de “pega” en el
campo cuando estas son trasplantadas. Por el contrario, si la densidad es muy baja, se
obtienen buenas plantas, pero se requieren un gran número de semilleros por hectárea. Por
lo tanto es de suma importancia conocer la densidad optima de la siembra de esta hortaliza
en particular.
Endurecimiento de las plantas

Esta es una práctica de gran importancia ya que controla el crecimiento de las


plántulas, para lograr un aumento en contenido de carbohidratos. El endurecimiento se
logra reduciendo el riego antes del trasplante y aplicando sulfato de cobre en dosis de
1g/litro de agua. Ello permite obtener plantas más resistentes al la sequia. Retarda la
formación de nuevos brotes, ya que las reservas de carbohidratos son utilizadas para la
formación de las raíces. Plantas más resistentes al trasplante y almacenaje.

Trasplante

En la mayoría de las hortalizas, las plántulas están listas para ser llevadas al campo
entre la tercera y cuarta semana después de la siembra. En el caso de la cebolla el trasplante
se hace a los 40-50 días después de emerger la planta.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la investigación

El proyecto de investigación, se encuentra apoyado en una investigación de campo,


al basarse en información obtenida a través de consultas bibliográficas, en tal sentido, el
Manual de trabajo de tesis doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador – UPEL ( 2008 define la investigación de campo como:

… Análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito de bien


sea describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar
sus causas y efecto, o predecir su ocurrencia haciendo uso de métodos característicos de
cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los
datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad.

El estudio del problema con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento


de su naturaleza, con apoyo principalmente de los trabajos previos, información y datos
divulgados de medios impresos, audiovisuales y electrónicos.

Las definiciones anteriores coinciden en que la investigación documental es una


técnica que permite obtener documentos nuevos, en los que es posible explicar, describir,
analizar, comparar, criticar, entre otras actividades intelectuales, un tema o asunto mediante
el análisis de fuentes de información. Es por esto que se ha llevado a realizar consultas
bibliográficas por parte del autor, para conocer todas las propiedades, características y usos
del tomate.

Población y Muestra

Población

Ballestrini (2004), define a la población como: “un conjunto finito de personas que
presentan características comunes. La población de acuerdo con Hurtado (2000) “está
constituida por el conjunto de seres en los cuales se va a estudiar el evento y que, además
comparten una serie de características comunes”. Es necesario aclarar, que los mencionados
criterios de inclusión hacen referencia a las características compartidas de la población. En
consecuencia, para el logro de los objetivos, se considera como población a las familias de
la comunidad de Vicario 1.
La Muestra

La muestra está definida por Hurtado (2000), como “una porción de la población
que se toma para realizar el estudio a la cual se considera representada”. Para este estudio la
muestra será objetiva, la misma estará conformada por 11 familias. La muestra es una parte
de la población científicamente seleccionada que forma parte del universo.

Técnicas e Instrumentos

La técnica que se utilizara será la encuesta, la cual define Arias (2003) como una
técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos de
si mismos, o en relación a un tema en particular”. Así con ella se persiguió obtener esta
información sobre el grupo seleccionado. Además, estas técnicas de recolección de datos
según hurtado (2000): “comprende procedimientos y actividades que le permiten al
investigador obtener la información necesaria para dar respuesta a su pregunta de
investigación.” Por tanto dicha técnica permitió la elaboración del instrumento de este
estudio.

Instrumento

El instrumento seleccionado para la recolección de datos fue el cuestionario. El


mismo según Tamayo y Tamayo (2000), contiene los aspectos del fenómeno que se
consideran esenciales, y por otra parte permite, aislar ciertos problemas de interés,
reduciendo la realidad a un número de datos esenciales.
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Tomando en consideración los objetivos, las interrogantes, las variables y las teorías
establecidas se llevo a cabo el análisis cuantitativo de los resultados que se a través de
la aplicación de instrumentos a la población objeto de estudio. Por consiguiente los
resultados obtenidos sirvieron de fundamentación para conocer las propiedades, uso,
siembra y cosecha con los productos y familias a través de la presentación de cuadros.

Cuadro 1

Nivel de conocimiento sobre las propiedades del tomate.

Preguntas Si % No %

¿Sabes que es el tomate? 7 63.63 4 36.37

¿Conoces las propiedades del tomate? 6 54.54 5 45.46

Total 13 118.17 9 81.83


CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Desde una perspectiva general, en los resultados obtenidos se aprecia la necesidad


de difundir entre los habitantes de la comunidad la ampliación de sus horizonte, de
sembrar sus rubros para consumo y beneficio propio y para su aprovechamiento como
uso medicinal, no solo del tomate sino también de muchas otras plantas y hortalizas que
son de gran beneficio para la comunidad y el hogar, y que dado los altísimos precios a
veces se hacen inaccesibles para las familias.

Cabe resaltar que se hicieron entrevistas por parte del autor para conocer e
interactuar con la población para conocer todas sus expectativas acerca de la siembra
del tomate en sus hogares y comunidad, además de esta forma se constata la factibilidad
de la siembra de tomate en la comunidad y por ende la viabilidad del proyecto, cabe
destacar la gran acogida que recibió el proyecto por parte de la mayoría que están
dispuestos a experimentar con la siembra de la hortaliza.

Recomendaciones

La comunidad de hacer conciencia y considerar la situación del país, buscar


soluciones conjuntas para ayudar a solventar la recesión económica en la que vivimos y
de esta forma ser de ayuda para el crecimiento de la nación.
REFERENCIAS

Mahan, K. Escote S. (1996), Nutrición y dietoterapia de Krause.

Solomons, N.W. (2001) Dietary sources of zinc and factors affecting it’s
bioviability. Food Nutr.

También podría gustarte