Está en la página 1de 13

I.S.F.

D N° 50
Profesorado de Lengua y Literatura

TRABAJO PRÁCTICO DE EVALUACIÓN

Alumnas​:​ ​ANDRADE Claudia Daniela - BIONDO Karina

DNI​:​ ​21.155.712 – 22.183.789

Curso​:​ ​Perspectiva Socio Política

Profesor​:​ ​OLA Rafael

Fecha de entrega​: ​11/08/2017


. .

1. Estado y Sociedad. Pueden ser separadas.


Podemos afirmar que el concepto estado está ligado a una comunidad de personas establecidas en un
territorio y organizado de tal forma que pueda lograr el bien común de los individuos que la forman.
Todo estado requiere, en principio, una base territorial, una colectividad de personas y un régimen
político unificador, dotado de poder coactivo.

ESTADO Conjunto de norma, pautas, gobiernos

Conjunto de Instituciones físicas.


✓ Régimen de Gobierno.
✓ Sistema organizado.
✓ Normas y leyes.
✓ Conjuntos de pautas.
✓ Ley / Constitución.
✓ Deber – Poder.
✓ Derechos, Deberes, obligaciones
✓ Monopolio – Capitalismo.

2. Marcelo Fabian Sain; puede decirse que existe un estado donde hay un aparato institucional de
gobierno, que ejerce el dominio gubernamental sobre un determinado territorio, cuya autoridad se
respalda en el funcionamiento de un sistema legal impersonal y unificado, en la capacidad de
concertar y eventualmente, utilizar la fuerza física y el dominio simbólico para imponer sus
reglamentaciones.

3. Por estado debe entenderse un instituto político de actividad continuada, cuando y en la medida en
que su cuadro administrativo mantenga con éxito la pretensión al monopolio legítimo de la
coacción física para el mantenimiento del orden vigente (WEBER, MAX) Economía y Sociedad,
op., p43.

4. Que el estado tiene el monopolio de la violencia coercitiva significa que: el estado garantiza una
dominación efectiva y continuada, es decir en su marco las ordenes – reconozcan las directivas,
normas y políticas, etc. Emitidas por los gobernantes son efectivamente o consolidadas en forma
continuada. La posibilidad de regular a obediencia se obtiene mediante el uso o a amenaza del uso
de la violencia coercitiva, leyes.
5. La relación que existe entre el estado y el territorio es que el estado se articula dentro de un
territorio delineado, y posee control monopólico y legítimo de los medios institucionales de
administración gubernamental y el ejercicio legal y simbólico de la violencia. A través de la cual
procura un orden social y político para ese lugar.

6. Weber distingue tres principios de modalidades de dominación: la dominación legal - Nacional, la


dominación tradicional o la dominación carismática. Estas no son más que reivindicaciones de la
validez y legitimidad de los gobernantes.
✓ La dominación legal – Nacional: es un tipo de administración de carácter
burocrática. Basados en el ejercicio continuado y regular de la gestión a través
de la fijación de atribuciones oficiales ordenadas mediante reglas y leyes y en
su interior, del establecimiento de jerarquías y competencias administrativas
rigurosamente instauradas. Su funcionamiento es desempeñado únicamente por
funcionarios profesionales retribuidos en dinero con sueldos fijos y sometido a
rigurosa disciplina y vigilancia administrativa.

7. Para weber todo estado moderno, además de la legitimidad articulada, consigue perpetuar la
dominación y la administración continuada a través de dos elementos esenciales

a) El cuadro administrativo, formado por el personal auxiliar del titular de la asociación su


función se resume en el establecimiento y mantenimiento del orden articulado en la misma.

b) Los medios materiales de administración: compuesto por el conjunto de bienes materiales


y financieros necesarios para efectivizar la administración de la asociación.

8. WEBER sostiene inclusive que una de las características del estado moderno; presente en la
dominación patriarcal, patrimonial, absolutista sultanista, pero en el caso del Estado posmedieval
adquiere un elevado nivel de racionalización reside en la separación de la propiedad de los medios
materiales de administración respecto de los miembros del cuadro comparativo. “el proletariado o
el empleado están separados de los medios materiales de producción, dentro de la empresa
capitalista”.

9. La definición de estado que adopta Guillermo O´ DONNELL es: la definición tipológica y general
del estado, de cuño weberiano pero, a diferencia de la conceptualización desarrollada por el
sociólogo alemán, no contempla a legitimidad como un trazo característico del Estado, ya que esa
legitimidad “puede o no ser atributo” del estado. Afirma que entiende por estado” un conjunto de
instituciones relaciones sociales (casi todas ellas sancionadas y respaldadas por el sistema legal de
ese Estado). [….. ] “tales instituciones tienen como último recurso para efectivizar las decisiones
que toman a la supremacía en el control de medios de coerción física que algunas agencias
especializadas del mismo Estado normalmente ejercen sobre aquel territorio.
10. Las tres dimensiones de Estado que presenta O´DONNELL son en primer lugar es “un conjunto
de burocracias” conformadas por “organizaciones complejas” que tienen legalmente asignadas
responsabilidades apuntadas a lograr o proteger algún aspecto del bien o interés público, general
En segundo, es un sistema legal constituido por un “entramado de reglas legales que penetran y
codeterminan numerosas relaciones sociales”. Y, en tercer término intenta ser un “foco de
identidad colectiva” para todos o casi todos los habitantes de su territorio.

11. El término régimen se define de la siguiente manera: El gobierno configura la estructura política
constituida por las “posiciones en la cúpula de las instituciones del Estado”. El acceso y a
ocupación de dichas posiciones, así como la toma de decisiones “que son normalmente emitidas
como reglas legales obligatorios sobre el territorio delimitado por el Estado” por parte de quienes
lo ocupan se desarrolla a través de régimen político de ese Estado. En este sentido O´DONNELL
define al régimen como “los patrones, formales e informales, y explícitos e implícitos, que
determinan los canales de acceso a las principales posiciones de gobierno, las características de los
actores que son admitidos y excluidos de tal acceso, los recursos y las estrategias permitidos para
lograrlo, y las instituciones a través de las cuales el acceso ocurre y, una vez logrado, son tomadas
las decisiones gubernamentales.

12. La relación entre capitalismo y Estado que se pueden ver en el texto son las siguientes: WEBER lo
calificó como “el poder más importante de nuestra vida moderna” al desarrollo de la economía
mercantilista y capitalista. Esta tuvo gran importancia en la formación histórica del Estado,
(dentro del carácter económico). Su formación social de vino como resultado de la convergencia
de condiciones políticas y económicas que permitieron un desarrollo equilibrado y general de
determinadas formas legales- burocráticas de dominación política y de una economía de carácter
mercantil – capitalista, funcionarán como instancias mutuamente producidas. Es decir ello sólo es
posible en un contexto histórico signado por el despliegue simultáneo de formas desarrolladas de
administración gubernamental burocrática, de un derecho impersonal formalmente estructurado y
de una economía incipientemente capitalista.

13. Por su parte la creciente racionalidad formal de la vida jurídica generó un tipo de derecho el
“derecho formal”. Así se constituyó un derecho sistemáticamente estático cuya aplicación
configura una responsabilidad exclusiva de juristas profesionales especializados. Para WEBER
este proceso de formalización del derecho respondió principalmente a factores teóricos y jurídicos
y a la progresiva necesidad de burocratización de la asociación estatal, solo en forma indirecta se
le puede atribuir a factores económicamente determinados.

14. Los aportes de PIERRE BORDIEU en la construcción analítica del significado de Estado son los
siguientes: para Pierre Bordieu el estado es en un sentido más amplio, este rechaza todo enfoque
que interpretan dicha emergencia como un proceso de concentración de la fuerza física y propone
abordarlo como un proceso histórico de concentración de los instrumentos del campo de la
coacción física, del derecho, de la cultura y de la economía también del campo simbólico.

15. La violencia simbólica es el control monopólico y legítimo de los medios institucionales de


administración gubernamental y el ejercicio legal y simbólico de la violencia a través de los cuales
procura y consigue exitosamente la estatura de cierto orden social y político.

16. Según Bourdier, el Estado no solamente reivindica con éxito el monopolio del empleo legítimo de
la violencia física sino también el de la “violencia simbólica”. Dicha posibilidad es factible dado
que el Estado estructura efectivamente su dominio “subjetivo” a través de diversas formas de
“estructuras mentales, de percepción y de pensamiento. Es decir, la emergencia del Estado se
produce a través de una serie de actos de institución de las “estructuras sociales” y de las
“estructuras mentales” adaptadas a aquellas, que lo conforman y que se presentan como algo
“natural”. Así el Estado resulta de la concentración – histórica – de diferentes tipos de capital,
tales como el capital de la fuerza física, el capital económico, el capital cultural, el capital
simbólico, delimitando un campo de poder en cuyo escenario se entretejen una serie de
confrontaciones y luchas que, directa o indirectamente, apuntan en particular al control del Estado
y, desde él, al control del campo y de los intercambios y de las correlaciones de fuerza que se
producen en él. Ello genera, en verdad, un nuevo tipo de capital, es decir, el capital estatal.

17. Las estructuras escolares colaboraron en la construcción de noción de Estado para Bourdie porque
contribuyó con la unificación del territorio, es decir, de un territorio sometido a una misma
fiscalidad y fue parejo con la concentración del capital informacional acerca del conjunto social
especialmente, a través de las estadísticas económicas y poblacionales y de la cartografía
territorial, lo que, a su vez, trajo aparejado la conformación del mercado cultural mediante la
unificación de los códigos y de las estructuras lingüísticas y jurídicas y la homogeneización de las
formas de comunicación y de las estructuras burocráticas. Las escuelas jugaran un papel
importante transmitiendo e inculcando una “cultura Nacional legitima”.

18. Las políticas públicas contribuyen al conocimiento del Estado porque antes que todo es importante
preguntarnos por nuestro pasado. Éste continúa siendo todo un misterio para muchas
generaciones. Conocer los cambios que fueron sucediendo y gestando nuestro pasado nos
permitirá conocer nuestro presente tal cual lo conocemos hoy. Los estados latinoamericanos, han
sido una suerte de paradigma, que aún continua no siendo una tarea fácil por carecer de marcos de
referencia suficientemente amplios y bien fundamentados en el contexto de los profundos
cambios. Es importante conocer los cambios sociales, que fueron gastándose antiguamente en el
Estado, hasta llegar a conocer al que hoy cohabita con nosotros. Por otra parte informarnos de las
políticas sociales como se fueron gestando y como se vincularon a la sociedad de cada tiempo.
Puede acercarnos, y había nuevas brechas a nuevos enfoques más humanos, más comprometidos,
donde cada uno pueda reformularse nuevas preguntas, muchas inquietudes y porque no, nuevas
formas de actuar en sociedad.

19. Las políticas estatales son: tomas de posición del Estado respecto de cierta cuestión y si este
conjunto tiende a variar de diversos organismos estatales.

20. Las cuestiones son: ninguna sociedad posee la capacidad ni los recursos para atender en su
totalidad a la lista de necesidades y demandas de sus integrantes. Solo algunas son
problematizadas en el sentido de que ciertas clases, fracciones de clases, organizaciones, grupos o
incluso individuos situados creen que puede deberse algo a su y están en condiciones de
promover su incororación a la agenda de problemas socialmente vigentes.
21. Toda cuestión atraviesa un “ciclo vital” que se extiende desde su problematización social hasta su
resolución. A lo largo de este proceso, diferentes actores, afectados positiva o negativamente por
el surgimiento y desarrollo de la cuestión toman posición frente a la misma.

22. Las políticas de bloqueo en torno a las cuestiones son: Negar la problematicidad de un asunto
(argumentando que es un “falso problema”). Afirmar que nada puede hacerse (la “inevitabilidad”
de la pobreza), Relegarlo a un “benevolente olvido” o reprimir a quienes intentan plantearlo son,
por supuesto, formas de ejercicio de poder en la dirección de impedir su problematización social o
su surgimiento como cuestión. Una consciente política de “bloqueo” por parte de los sectores
dominantes y del estado se expresa generalmente en alguna de estas formas. Sin embargo, aunque
la situación puede ser de hecho bastante más complicada, son evidentes y han ido ampliamente
discutidos en las polémicas originadas en los “estudios de comunidad” estadounidense – lo
inconvenientes que plante el estudio de una no-cuestión que ha sido permanentemente bloqueada.
Este es un tema sobre el que tiene mucho más que enseñarnos el enfoque estructural
“clase-Estado” que mencionamos en la primera sesión de este trabajo.

23. Deberíamos enfocarnos y analizar el período previo al surgimiento de una cuestión. Quien la
reconoció como problemática, cómo se difundió esa visión, quién y sobre la base de qué recursos
y estrategias logró convertirla en cuestión. El examen de este “período de iniciación” puede
enriquecer nuestro conocimiento sobre el poder relativo de diversos actores, sus percepciones e
ideologías, la naturaleza de sus recursos, su capacidad de movilización, sus alianzas y conflictos y
sus estrategias de acción política. ¿quién y cómo problematiza un asunto? ; ¿quién, cómo y cuándo
logra convertirlo en cuestión?. ¿sobre la base de qué recursos y alianzas? , ¿ con qué oposición?.
¿cuál es la definición inicial de la cuestión?

24. La toma de posición por parte del estado: en este tema nos ocupamos de cuestiones que el Estado,
las haya o no iniciado, toma posición. Una política estatal es esa toma de posición que intenta – o
más precisamente dice intentar – alguna forma de resolución de la cuestión. Por lo general,
incluye decisiones de una o más organizaciones estatales, simultáneas o sucesivas a lo largo del
tiempo.

✓ En primer lugar, la política estatal no constituye ni un acto reflejo ni una respuesta aislada,
sino un conjunto de iniciativas y respuestas manifiestas o implícitas, que se observan en un
en un momento histórico y en un contexto determinado. El estado frente a un sector de la
sociedad.
✓ En segundo lugar: si una política estatal es la suma de iniciativas y respuestas, y tenemos
en cuenta los diversos aparatos estatales y unidades serán conflictivos entre si.
✓ En tercer término, el estado aparece como un actor más en el proceso social en torno a
resolución de la cuestión. Su intervención deberá ser de acción u omisión. Una toma de
actitud pasiva implicará iniciar la cuestión y legitimar o acelerar alguno de sus tendencias,
moderar otras o simplemente bloquearla.

25. La toma de posición de otros sectores sociales: las cuestiones involucran a otros sectores que
pueden hallarse objetiva o subjetivamente afectados, por una cuestión. Sin embargo, no existe una
correspondencia necesaria entre ellas. Puede un sector movilizarse activamente en defensa a
cuestionamientos de dicha situación. Puede volver considerándose ésta por no poseer recursos o
ante amenazas de ser reprimido. Muchas veces un partido político, no afectado por la cuestión.
Quienes deciden iniciarla o reivindicarla por interpretar que su resolución será más congruente
con sus intereses y preferencias. Ejemplo: la reforma agraria, muchas veces el estado tuvo que
adoptar políticas en apoyo de un programa de transformación de la propiedad agraria, y de las
formas de explotación rural, mediante expropiación gradual, compra y redistribución de tierras o
distribución directa de tierras fiscales.

26. El término nudo del proceso social significa: en relación a una cuestión política. Que si este
conjunto tiende a variar tanto a través de diversos organismos estatales como a lo largo del
tiempo, esta política no puede ser entendida ni explicada prescindiendo de otros actores. Un
Estado inicia una cuestión con autonomía, pero esta también estará desde un comienzo influida
por sectores poderosos. El proceso social tejido alrededor de una cuestión. Las tomas de posición
del estado son importantes, no sólo por sus consecuencias, sino porque suelen considerar los otros
sectores sociales. Estas tomas de posesión son importantes factores en la definición del contenido
y de la oposición de otros sectores. Esos nudos pueden resultar privilegiados puntos de
observación de ciertos tramos del proceso social.

27. Las políticas estatales son generadoras de un “doble proceso” ya sea que el estado inició o no una
cuestión sus tomas de posición sobre la misma. Las políticas estatales también generan procesos
internos al Estado mismo. Para reconocerlos debemos referirnos a “unidades” y procesos
“burocráticos” internos al Estado. Este suele generar repercusiones “horizontales” tomas y
reajustes de posición de otras unidades y “verticales” están consisten en la atribución de
competencia y en la asignación de recursos (tiempo, personal, dinero, equipo). Estos efectos
verticales suelen producir cristalizaciones. Producción de aparatos burocráticos o adjudicación de
nuevas funciones a organismos preexistentes. Lo que ocurre al interior del Estado es en parte en
ejecución o implementación de la política en parte factor causal para la adopción de números
políticas y en parte generan estructuras burocráticas especializadas.

28. La relación que existe entre los contextos y las políticas estatales es: que una política estatal no
debería ser estudiada prescindiendo de la cuestión que intenta resolver. Mide las condiciones de
surgimiento de la cuestión, tratamiento y eventual resolución de la cuestión. Este es solo un primer
surgimiento indispensable, nivel del contexto para el estudio de la política estatal, que en
particular nos interesa ya que, sin conocerlo adecuadamente, no tendríamos posibilidad de
comprender ni explicar esa política. Si nos limitamos a estudiar políticas estatales prescindiendo
del proceso social del que son parte. Del estado y de otros sectores sociales.

29. Que lugar ocupa la agenda en el contexto: ¿qué problemas “merecen” ser cuestiones? ¿Quiénes y
cómo deciden cuál es en cada momento el conjunto de cuestiones? La “agenda” o el “espacio
problemático de una sociedad. Vista cada cuestión, el problema político se plantea en torno de si
esa cuestión merece serlo, como debe ser definido y con que recursos se respaldan las decisiones
tomadas por los sectores. El problema es el conflicto y las coaliciones que se generan alrededor de
las cuestiones que deben integrar la agenda.

30. La relación que existe entre los conceptos de Estado políticos públicos cuestiones de agenda son:
las diferentes posturas que asume el Estado, frente a la vida social de su población. Es un Estado
que genera cuestiones y estas son puertas en la agenda del Estado, para su pronta resolución.

✓ Estado social
♦ Fuerte indicio en la vida social.
♦ Las cuestiones son puestas en la “agenda Estado”.
♦ Se resuelven algunas problemáticas.
♦ Se nacionalizan algunas empresas

✓ Estado pos-social
♦ El Estado no se enfoca en el individuo.
♦ No crea cuestiones para que los capitalistas entren y que inviertan en
nuevos empleos.

31. Los diferentes impactos de las políticas públicas: el problema fundamental radica en la gran
dificultad de establecer rigurosas conexiones causales entre una política y un conjunto de
impactos. Se lograrán algunos éxitos, sin embargo en el evaluar los impactos de una estructura
tributaria total sobre la distribución del ingreso, pero no se ha podido aislar las relaciones de
causalidad con impuestos o elementos específicos del sistema tributario. Podemos conocer el
impacto total de un conjunto de variables, pero no tenemos medio de desentrañar qué proporción
de ese cambio es atribuible a cada una de ellas. Otra alternativa de a toma de posesión del estado
tan determinante, objetivamente y en la percepción de otros sectores, que las tomas de posesión
que estas adoptan son enteramente responsables a la política estatal. Los sectores privados tienen
autonomía respecto del Estado, que hace imposible considerar las metas variables intervinientes.

32. “Modernización”, “dependencia” y “democracia”


33. El estado liberal oligárquico: A mediados del siglo pasado el Estado promovió el
surgimiento de una sociedad capitalista con plena inserción con el mercado mundial.
El modelo de acumulación agroexportador se apoyó en la clara división intencional
del trabajo (Inglaterra, proveedora de manufacturados; Argentina, proveedora de
materias primas). Su lema fue: “orden y progreso”, está basado en una corporación
liberal y moderna, pero que a la vez no resultó democrática a la República Argentina.
✓ La consolidación del Estado – Nación fue un proceso exitoso.
✓ Su punto de partida fue: la constitución de 1853.
✓ Asegurar condiciones de estabilidad política y seguridad jurídica.
✓ Promovió la creación de infraestructura de transporte.
✓ Hizo posible el poblamiento de áreas desiertas en zonas alejadas de la costa.
✓ Se promovió la integración social mediante el amplio acceso de los ciudadanos
al Sistema educativo.
✓ El Estado adoptó el rol de modernizador y portador de un progreso identificado
con el mundo cultural Europeo Occidental.

34. El Estado social o Nacional – popular: este modelo es el producto de la crisis del
capitalismo de 30, la guerra fría y a sustitución de importaciones. El peronismo se
asoció a una visión organizada, en la cual los distintos elementos habían de ser
armonizados por un compromiso histórico del Estado con la Sociedad. La legitimación
comenzó a dar respuestas del Estado a las demandas populares, en el distribusionismo,
el liderazgo carismático como articulados de la movilización popular. Bajo la
propuesta de “una comunidad organizada” apuntó en esta búsqueda en lo económico,
el Estado pasó a tener un papel relativo en la producción de insumos básicos, en la
aplicación de cuotas de importación, promoción sectorial, crédito industrial,
mecanismos extra arancelarios, la empresa pública va a constituir la unidad productiva
del segundo modelo Estatal. El fuerte liderazgo del Gral. PERÓN y la constitución de
un novedoso sentimiento de integración Nacional. Se incorpora la figura del obrero.
Moviliza las masas, se vuelven participes del gobierno, el gobierno comienza a dirigir
la vida social, planes de viviendas, inclusión, acceso a funciones de gobierno de ls
trabajadores, creación de los sindicatos. La migración que se lleva a cabo desde el
interior hacia las zonas del litoral industrializadas. Populismo como una imposición,
Estado populista: es presentado por las fuerzas que se hallan en el poder como
responsable, al mismo tiempo, a todas las clases y grupos sociales, pero vistos como
“pueblos” (Octavio Ianni, la formación del Estado populista en América).

35. El Estado desarrollista: es una democracia con prescripción, este Estado


diferenciándose de la estimología Nacional popular en cuestiones de énfasis: mientras
la última lo consideraba al estado en función de la distribución y la autonomía, la
desarrollista lo hizo en aumento de la inversión y la integración a ese proceso del
capital extranjero. Había un rol mayor para el empresariado, para la nacionalidad de
técnica del sector público y menor para los sindicatos y la movilización popular. El
Estado ya no se veía como encarnación plebiscitaria de un punto social, sino como la
instancia técnica – nominal que debía ejecutar los imperativos objetivos del desarrollo.

36. El estado burocrático autoritario: En 1966 se inicia la fase burocrático – autoritaria del
Estado Social, este se caracterizó por la exclusión política y la presencia de las
corporaciones industriales en el poder. Este régimen autoritario estaba fundado en la
hipótesis de una guerra interna de carácter ideológica, articulada al conflicto entre e
capitalismo y el comunismo, (fuerzas armadas, grandes empresas), a pesar del éxito
económico de los primeros años – en términos de estabilización monetaria y
crecimiento industrial, el gobierno militar no podrá superar la crisis de legitimidad, y
afrontará una ola de movilización política.

37. El Estado a partir de la década del 70: El mecanismo auto regulador del proceso
vuelve a actuar. Es un proceso reestructurador, por el cual, lo que comienza a dejarse
atrás es la sociedad conformada por la industrialización sustitutiva, la política de
masas y el desarrollo industrial orientado hacia adentro, donde comienzan a
modificarse los rasgos que caracterizarán al Estado de bienestar, los servicios sociales
universales, el mantenimiento de un nivel de calidad de vida asegurado por el Estado a
través de la legislación después de una racionalidad administrativa de tipo burocrática.
La crisis de un Estado caracterizado por prácticas clientelares fuertemente arraigadas,
con una presencia encubierta y poco expuestas de los interese sociales. Los cambios
económicos, políticos y sociales. Se busca la apertura, flexibilidad y la desregulación
para articular la economía llamada a un capitalismo globalizado.

38. En todo proceso de globalización de la producción y de las finanzas erosiona la


capacidad del Estado de controlar la economía. Esto hace que la ambición de capital
dependa cada vez menos de los recursos naturales y del trabajo y cada vez más de la
intensidad del conocimiento. el eje del proceso económico dejó de ser el trabajador y
su organización pasa a ser el mercado, el consumidor y el managemen.

✓ En lo político se pasa del régimen autoritario al democrático. En el contexto


político internacional, se produce el fin de la guerra fría, y el derrumbe de los
socialismos reales, la problemática mayor que afronta el Estado no es militar
no política – ideológica, sino económica - tecnológica, pérdida del peso de
América latina en la mano de obra barata, y de sus materias primas,
dependencia financiera y debilitamiento de su capacidad de negociación
internacional.
✓ En lo social las relaciones internas comienzan a no corresponder ya a la
sociedad del industrialismo sustitutivo. La sociedad se presenta cada vez
menos organizado. Se asiste a la pérdida de homogeneidad de la sociedad, al
aumento de la diferenciación y de la desigualdad.
✓ En lo cultural, se producen crisis de ideologías sociales, la influencia de un
paradigma individual – competitivo. Muestra el pasaje de un modelo cultural
vinculado a lo público – estatal. La amplia socialización de valores
individualistas, narcisistas o el seno de la sociedad de consumo.

39. La distancia entre la sociedad y el Estado fue cambiando a lo largo de la historia, es


verdad y hoy nos encontramos frente a un Estado pos-social: El Estado benefactor se
encontraba en crisis, (fines de los 80). Surge un Estado que se repliega sobre si mismo
transfiriendo responsabilidades hacia el mercado y la sociedad civil. Nueva relación
entre la educación la estructura productiva y el mercado de trabajo…. que vuelve a
reconstruir tanto en solución con estos nuevos factores internos, como los externos,
esta nueva forma de vida que hoy tenemos, no sé si decir que es mejor o peor que al
modelo anterior. Puedo decir que los tiempos han cambiado y que el hombre hoy se
enfrenta a distintos paradigmas, solo el hombre podrá surcar esos mares bravíos y salir
ileso de estos tiempos raros y turbulentos que hoy debemos afrontar. Solo esperamos
que el estado pos-social o Neoliberal, cumpla de alguna manera con sus promesas de
asegurarnos un futuro mejor, donde se privilegien los derechos del hombre. Que se
tenga en cuenta la palabra dada, que podamos seguir estudiando y que muchos puestos
de trabajo sigan creándose. Puede ser una utopia nuestro pensamiento, pero estamos
segura de que DIOS así lo va a querer y que iluminará la conciencia de nuestros
gobernantes, con esto no estamos diciendo que le dejamos las decisiones a DIOS
solamente. Sino que guiados por Él, esperemos que todo América latina como
América central puedan progresar y seguir avanzando.

40. Red conceptual

También podría gustarte