Está en la página 1de 20

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LA ACUMULACIÓN, LITISCONSORCIO E INTERVENCIÓN


DE TERCEROS

GRUPO DE TRABAJO COLABORATIVO: RESPETO


 BERNILLA VILCABANA, Avelino
 BOCANEGRA TUANAMA, Diana Mavel
 CAMPOS HUAMAN, Britaldo
 CARBAJAL ZEGARRA, Erick Johannes
 CARDENAS ROBLES, Carmen Rosa
 CASTAÑEDA GUERRERO, Melanie Rubi
 DAMIAN CIPION, Josmell Ellery

CURSO : DERECHO PROCESAL CIVIL I

PROFESOR : Mg. FÉLIX RICARDO CASTRO AGUILAR

AÑO ACADÉMICO : 2019 – I

CICLO : VI

FECHA DE PRESENTACION: Domingo, 30 de junio del 2019


INDICE
1. INTRODUCCION........................................................................................................................................................ 3
• Marco Teórico .......................................................................................................................................... 3
• Planteamiento del problema. ................................................................................................................ 3
• Antecedentes de investigación encontrados ................................................................................... 3
• Los objetivos que te planteaste........................................................................................................... 4
• Justificación e importancia de tu trabajo .......................................................................................... 4
2. RESUMEN................................................................................................................................................................... 4
1. LA ACUMULACIÓN. ................................................................................................................................ 4
DEFINICIÓN. ........................................................................................................................................ 4
COMENTARIO. ................................................................................................................................... 5
DOCTRINA ........................................................................................................................................... 5
JURISPRUDENCIA ............................................................................................................................ 6
LEGISLACIÓN..................................................................................................................................... 6
CLASIFICACIÓN................................................................................................................................. 7
DESACUMULACIÓN. (CPC. Artículo 91) ...................................................................................... 9
2. LITISCONSORCIO ................................................................................................................................. 10
DEFINICIÓN. ...................................................................................................................................... 10
COMENTARIO. ................................................................................................................................. 10
DOCTRINA. ........................................................................................................................................ 10
JURISPRUDENCIA. ......................................................................................................................... 11
LEGISLACIÓN. ................................................................................................................................. 11
CLASIFICACION ............................................................................................................................... 12
REQUISITOS PROCESALES DEL LITISCONSORCIO ............................................................. 13
3. INTERVENCIÓN DE TERCEROS ........................................................................................................ 13
DEFINICIÓN. ...................................................................................................................................... 13
COMENTARIO. ................................................................................................................................. 14
DOCTRINA ......................................................................................................................................... 14
JURISPRUDENCIA .......................................................................................................................... 14
LEGISLACIÓN................................................................................................................................... 14
CLASIFICACIÓN............................................................................................................................... 15
EXTROMISION (CPC. Artículo 107). ............................................................................................ 18
4. MATERIALES Y METODOS. ................................................................................................................................. 18
5. CONCLUSION. ......................................................................................................................................................... 18
6. PROPUESTAS. ........................................................................................................................................................ 19
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. .................................................................................................................... 20
8. ANEXOS .................................................................................................................................................................... 20

2 DERECHO PROCESAL CIVIL I


LA ACUMULACIÓN, LITISCONSORCIO
E INTERVENCIÓN DE TERCEROS.

1. INTRODUCCION.

Para el desarrollo de este trabajo, la investigación e interpretación y análisis de los


conceptos y tipología de los referidos temas, estarán relativamente vinculados a la
revisión de jurisprudencia y doctrina.

• Marco Teórico

En tal sentido consideramos que es importante explicar en forma concreta y didáctica


este instituto jurídico, considerado dentro del panorama doctrinal como complejo.
Luego responde a la cuestión del porqué su tratamiento separado en nuestro
ordenamiento procesal; interrogante que surge en los operadores de derecho y
estudiantes de la especialidad. Analiza cómo se genera tal situación, concluyendo que
es debido a que las personas que integran el litisconsorcio en calidad de partes van a
tener en su interior relaciones distintas o heterogéneas y la presencia o no de un
litisconsorte en el proceso puede tener diversos significados y efectos. Además, que
tal ausencia podría generar la ineficacia del proceso; por otra parte la figura jurídica
de la acumulación, es la institución procesal, en la que se presenta cuando en un
proceso hay más de una pretensión o más de dos partes sea demandante o
demandado, es por ello que está institución ha sido regulada para poder hacer
efectivo el principio de economía procesal y de esta manera poder evitar que los
jueces emitan fallos contradictorios; así mismo cabe indicar que la intervención de
terceros es una intervención procesal que se trata de una figura pacíficamente
admitida por la doctrina y la jurisprudencia en virtud de la cual se permite a personas,
que no eran inicialmente demandantes ni demandadas en un proceso, intervenir en
el procedimiento en calidad de parte (por tener interés en el objeto del proceso al
poder verse afectados por lo resuelto en el mismo), sea demandante o demandado;
de forma que el tercero entra en el proceso en defensa de intereses propios.

• Planteamiento del problema.

Esta investigación nace desde la perspectiva de conocer la funcionabilidad de estos


institutos procesales para su aplicación efectiva y eficaz dentro del ordenamiento
jurídico, como ya se mencionó cada uno de éstos institutos procesales está orientado
a dar solución a los conflictos de intereses de manera oportuna, coherente, de
derecho y estableciendo la línea de economía procesal. En efecto consideramos que
el desarrollo de esta investigación contribuirá con nuestra formación profesional y por
ende satisfacer las expectativas de nuestro tutor presentando como argumento
nuestro trabajo final.

• Antecedentes de investigación encontrados


3 DERECHO PROCESAL CIVIL I
Al principio creíamos que la investigación realizada seria de carácter lineal, pero a
modo que íbamos ahondando en el análisis de cada tema relacionándolo con la parte
jurídica, jurisprudencia y doctrina nos dimos cuenta que los temas eran
controversiales y complejos para la interpretación legal, encontramos autores que se
contravenían en la definición de los temas en referencia, pero al final logramos
terminar el trabajo de investigación siguiendo la línea del Código procesal Civil en
concordancia con la jurisprudencia y doctrina nacional e internacional.
• Los objetivos que te planteaste.

Como todo estudiante, nos propusimos realizar un trabajo coherente, organizado,


correlacionado desde un enfoque Conceptual, Legal, de jurisprudencia y doctrina.

• Justificación e importancia de tu trabajo

Desde nuestro punto como estudiantes, la justificación se evidencia en el análisis de


la basta información habida de bases jurídicas y doctrinales, la misma que despertó
nuestro interés de estructurar este información procesada en nuestro trabajo
colaborativo; la importancia radica que estos temas por más complejos que puedan
ser nos van a servir en nuestra vida profesional como tales.

2. RESUMEN

Para el desarrollo de este trabajo, la investigación e interpretación y análisis de los


conceptos y tipología de los referidos temas, estarán relativamente vinculados a la
revisión de jurisprudencia y doctrina, en consecuencia para el proceso de la información
tendremos con columna vertical el Código procesal Civil.

3. DESARROLLO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

En esta sección presentamos el desarrollo de los temas que recaen en el trabajo


colaborativos en el que incluiremos, Bases legales, jurisprudencia, doctrina y por cada
incluiremos un comentario al respecto.

MARCO TEÓRICO

1. LA ACUMULACIÓN.

DEFINICIÓN.

Es la institución procesal que se presenta cuando hay más de una pretensión o más
de dos personas (como demandantes o como demandados) en un proceso. Esta
institución, ha sido regulada para hacer efectivo el principio de economía procesal y
evitar la expedición de fallos contradictorios, De tal modo el juez dicta una sola
sentencia.

El tema concerniente a la acumulación, es decir cuando estamos frente a una


acumulación de pretensiones, cuando en un proceso existe más de una pretensión,
4 DERECHO PROCESAL CIVIL I
así por ejemplo estamos frente a un caso de daños y perjuicios más resolución de un
contrato entonces se está frente a un caso de acumulación objetiva.   
   
Por otro lado, cuando en un proceso hay más de dos personas, es decir, cuando se
interpone una demanda reivindicatoria dirigida contra dos condóminos, estamos ante
una acumulación subjetiva.

La acumulación entonces se define como una institución procesal que se presenta una
pluralidad de partes, cuando hay más de una pretensión o más de dos personas (como
demandantes o como demandados) en un proceso civil. Esta institución, ha sido
regulada para hacer efectivo el principio de economía procesal y evitar la expedición
de fallos contradictorios conforme se puede apreciar de la realidad de procesos.

COMENTARIO.

Considerando que la acumulación procesal es una institución es necesario precisar


que si bien la acumulación de pretensiones permite la concurrencia de una pluralidad
de sujetos, esta figura se diferencia del litisconsorcio, en la que también hay
concurrencia de pluralidad de sujetos, pero, sin reunión de pretensiones, pues todos
los sujetos se reúnen bajo una única pretensión. Si bien la acumulación de
pretensiones permite la concurrencia de una pluralidad de sujetos, esta figura se
diferencia del litisconsorcio, en la que también hay concurrencia de pluralidad de
sujetos, pero, sin reunión de pretensiones, pues todos los sujetos se reúnen bajo una
única pretensión

DOCTRINA

 La acumulación es la institución procesal que explica la naturaleza de aquellos


procesos en los que se advierte la presencia de más de una pretensión o más
de dos personas en un proceso, constituye, por así decirlo, la estructura
procedimental básica de otros temas que apoyándose en su estructura
adquieren una mayor complejidad. (MONROY GALVEZ, José).

 Es preciso señalar que la acumulación se sustenta en el principio de economía


procesal, que permite el ahorro de tiempo, de gastos y de esfuerzos, además
de ello se busca evitar pronunciamientos jurisdiccionales contradictorios, toda
vez que seguidos dos procesos atiendan a los mismos fines, conexos, se corre
el riesgo que los magistrados se pronuncien de manera distinta en uno y otro
proceso. (CARRION LUGO, Jorge)

 En ese orden de ideas se dice también que se produce acumulación de


acciones, cuando dos o más procesos que se promovieron en demandas
independientes que contienen acciones pertinentes se acumulan en uno solo.
Estas acciones acumuladas se tramitan como un solo proceso en forma y se
resuelven conjuntamente en una sola sentencia. ALEXANDER RIOJA (2010).

5 DERECHO PROCESAL CIVIL I


JURISPRUDENCIA

 La acumulación es la institución procesal que explica la naturaleza de aquellos


procesos (llamados en doctrina procesal como complejos) en los que se
advierte la presencia de más de una pretensión (acumulación objetiva) o más
de dos personas (acumulación subjetiva) en un proceso (Cas. Nº 1079-98-
Puno, El Peruano, 31/01/99, p. 2560).

 Para la acumulación tiene que existir conexidad entre las pretensiones. La


pretensión accesoria de levantamiento de medida cautelar, no guarda relación
con la pretensión de nulidad de sentencia, por la naturaleza autónoma del
proceso cautelar (Exp. Nº 3137-99, Sala de Procesos Abreviados y de
Conocimiento, Ledesma Narváez, Marianella, Jurisprudencia Actual, Tomo 4,
Gaceta Jurídica, pp. 348-349).

LEGISLACIÓN

Acumulación.
 C.P.C. Art. 83°.
En un proceso puede haber más de una pretensión, o más de dos personas.
La primera es una acumulación objetiva y la segunda una acumulación
subjetiva.

La acumulación objetiva y la subjetiva pueden ser originarias o


Sucesivas, según se propongan en la demanda o después de
Iniciado el proceso, respectivamente.

Conexidad.
 C.P.C. Art. 84°.
Hay conexidad cuando se presentan elementos comunes entre distintas
pretensiones o, por lo menos, elementos afines en ellas.

CONCORDANCIAS

 C.P.C. arts. 11, 15, 16, 84 a 91, 93, 483, 484, 503.
 C. de P.P. art. 20.
 LEY 26636 arts. 12, 13.
 LEY 26887 arts. 139, 146, 219, 359.
 LEY 27444 arts. 116, 149.
 LEY 27809 arts. 9, 33.
 D. LEG. 822 art. 196.

En conclusión diremos que la figura jurídica de la acumulación, es la institución


procesal, en la que se presenta cuando en un proceso hay más de una pretensión o
más de dos partes sea demandante o demandado, es por ello que está institución ha
sido regulada para poder hacer efectivo el principio de economía procesal y de esta
manera poder evitar que los jueces emitan fallos contradictorios
6 DERECHO PROCESAL CIVIL I
CLASIFICACIÓN.

Podemos clasificar la acumulación en:

a. Acumulación Objetiva
La figura de la acumulación objetiva se da cuenda se presenta en un proceso
civil más de una pretensión, por ejemplo: Cuando se demanda un proceso de
resolución de contrato más un proceso de indemnización por daños y
perjuicios, de manera que en el presente ejemplo aparece más de una
pretensión por lo que el magistrado deberá pronunciarse.
CPC. Artículo 85.- Requisitos de la acumulación objetiva.
CPC. Artículo86.- Requisitos de la acumulación subjetiva de pretensiones.

o Acumulación objetiva originaria. (CPC. Artículo 87)


La acumulación objetiva originaria puede ser subordinada, alternativa
o accesoria. Es subordinada cuando la pretensión queda sujeta a la
eventualidad de que la propuesta como principal sea desestimada; es
alternativa cuando el demandado elige cuál de las pretensiones va a
cumplir; y es accesoria cuando habiendo varias pretensiones, al
declararse fundada la principal, se amparan también las demás.

Si el demandado no elige la pretensión alternativa a ejecutarse, lo hará


el demandante. Si no se demandan pretensiones accesorias, solo
pueden acumularse estas hasta el día de la audiencia de conciliación.
Cuando la accesoriedad está expresamente prevista por la ley, se
consideran tácitamente integradas a la demanda.

Esta institución se configura cuando existen más de dos pretensiones


en la presentación de la demanda.
A su vez se su clasifica en:

 Acumulación Objetiva Originaria Subordinada.


En ella se presentan pretensiones que tienen una relación de
principal o subordinada, el desamparo de una conduce al Juez
a pronunciarse respecto a otra. La relación de subordinación
debe ser expresada por el demandante (de lo contrario se
puede declarar improcedente la demanda por el artículo 427º
inciso 7 del Código Procesal Civil).

 Acumulación Objetiva Originaria Alternativa.


En este tipo de acumulación el demandado está en la facultad
de poder elegir cualquiera de las pretensiones demandadas en
la ejecución de la sentencia. La selección de una excluye a las
demás.

 Acumulación Objetiva Originaria Accesoria

7 DERECHO PROCESAL CIVIL I


El demandante propone varias pretensiones, advirtiéndose que
una de ellas tiene la calidad de principal, y las otras son satélites
de la anterior. Por eso, al declararse fundada la pretensión
base, se amparan también las demás. Por este tipo de
acumulación el demandante está en la posibilidad de proponer
varias pretensiones, es decir una de ellas tiene la calidad de
principal, y las otras son accesorias de la anterior. De manera
que si el Juez funda la pretensión base, el resto de pretensiones
se amparan también.

o Acumulación Objetiva Sucesiva. (CPC. Artículo 88)


Se produce cuando la concurrencia de pretensiones acontece después
de la presentación de la demanda.

Se presenta en los siguientes casos:


1. Cuando el demandante modifica su demanda agregando una o
más pretensiones.

2. Cuando el demandado reconviene. (Art. 88, inc. 2, C.P.C.)

3. Cuando de oficio o a pedido de parte, se reúnen dos o más


procesos conexos en uno, a fin de evitar pronunciamientos
contradictorios. (Art. 88, inc. 3, C.P.C.)

La acumulación de pretensiones se realizaba antes de la audiencia de


conciliación, ahora con la modificación del Decreto Legislativo N° 1070,
se realiza antes del saneamiento procesal, debido a que ya no existe
una audiencia de conciliación.

Artículo 90.- Requisitos y trámite de la acumulación sucesiva de


procesos.

La acumulación sucesiva de procesos debe pedirse antes que uno de


ellos sea sentenciado. El pedido impide la expedición de sentencia
hasta que se resuelva en definitiva la acumulación.

La acumulación sucesiva de procesos se solicita ante cualquiera de los


Jueces, anexándose copia certificada de la demanda y de su
contestación, si la hubiera. Si el pedido es fundado, se acumularán ante
el que realizó el primer emplazamiento.

De la solicitud de acumulación se confiere traslado por tres días. Con la


contestación o sin ella, el Juez resolverá atendiendo al mérito de los
medios probatorios acompañados al pedido. La decisión es apelable sin
efecto suspensivo.

Esta acumulación será declarada de oficio cuando los procesos se


tramitan ante un mismo Juzgado.
8 DERECHO PROCESAL CIVIL I
b. Acumulación Subjetiva. (CPC. Artículo 89)
Respecto a esta figura procesal podemos decir que en los procesos que se
acumulan, existen las pretensiones propuestas por el demandante y las
propuestas por el demandado, en cada uno de los procesos y por consiguiente
se produce una acumulación subjetiva de pretensiones.
Existe acumulación subjetiva cuando en el proceso hay más de dos personas

Existe acumulación subjetiva cuando en el proceso hay más de dos personas.


La acumulación subjetiva puede ser:
1. Activa: Si son varios demandantes.
2. Pasiva: Si son varios demandados.
3. Mixta: Cuando son varios demandantes y demandados.

Este tipo de acumulación se subclasifica en:

o Acumulación Subjetiva Originaria.


Esta institución de la acumulación surge con la presentación de la
demanda, se advierte la presencia de dos o más demandantes o
demandados. Este tipo de acumulación será originaria cuando en la
demanda, existe más de una persona como parte demandante o como
parte demandada.

o Acumulación Subjetiva Sucesiva.


En cambio esta figura jurídica se presenta si después de la
interposición de la demanda, aparecen más demandantes o
demandados. Puede darse el caso de concurrencia de un tercero, es
por ello que resulta ser más completa.

En la acumulación subjetiva puede suscitarse dos figuras:


 Si la pluralidad de sujetos en el proceso son demandantes o
demandados o ambos, se configura el litisconsorcio.

 Si la pluralidad de sujetos en el proceso no son demandantes


ni demandados, entonces estamos ante la intervención de
terceros.

DESACUMULACIÓN. (CPC. Artículo 91)

Esta figura procesal de acumulación se puede entender como la separación de los


procesos acumulados para que se tramiten de manera independiente ante los jueces
originarios. Esta decisión se basa en que la acumulación ha afectado el principio de
Economía Procesal y ha originado mayor esfuerzo, tiempo o gasto.

9 DERECHO PROCESAL CIVIL I


Cuando el Juez considere que la acumulación afecte el Principio de Economía procesal,
por razón de tiempo, gasto o esfuerzo humano, puede separar los procesos, los que
deberán seguirse independientemente, ante sus Jueces originales.

También este acto es realizado por el juez a través de una resolución debidamente
motivada. La desacumulación puede ser declarada de oficio si el juez notase la
diferencia en el trámite de los procesos acumulados en un proceso único o si es que
la acumulación afecta el principio de economía procesal, no obstante, las partes
también pueden solicitarla al juez para que este se pronuncie al respecto.
La des acumulación ha sido receptora de evitar un resultado indeseable que puede
favorecer a otras sentencias.

Es la separación de los procesos acumulados para que se tramiten de manera


independiente ante los jueces originarios. Esta decisión se basa en que la acumulación
ha afectado el principio de Economía Procesal y ha originado mayor esfuerzo, tiempo
o gasto.

2. LITISCONSORCIO

DEFINICIÓN.

Según la doctrina nacional, nos expone que el litisconsorcio se produce cuando en un


juicio o proceso dos o más personas litigan en forma conjunta, encausando una
plurisubjetividad, bien como demandantes o demandados. Sin embargo, qué sucede
si esta ficción procesal se ve adherida por una nueva clasificación tal es el caso de la
intervención litisconsorcial, o denominada para un sector de la doctrina como
litisconsorcio cuasi necesario.

COMENTARIO.

En consecuencia es oportuno mencionar que el litisconsorcio implica la presencia de


varias personas como partes, que por diversas obligaciones, derechos o intereses
comunes, están vinculadas en el proceso adoptando determinada posición y solicitan
el pronunciamiento del órgano jurisdiccional por medio de una decisión lógica y
jurídicamente única, materializada en una resolución debidamente motivada. Este
instituto procesal se presenta desde la etapa postulatoria al ejercer el derecho de
acción por medio de la demanda o con posterioridad a su interposición.

DOCTRINA.

En doctrina se define el litisconsorcio como figura típica de pluralidad de partes


vinculadas en el proceso, lo que podría llevamos a confusión en la concepción de los
términos jurídicos ya que sería más adecuado referimos a un proceso con dualidad de
partes. “La dualidad de partes no significa que solo dos personas hayan de actuar
siempre como tales en un proceso, una en calidad de actor y otra en la de demandado,
sino que en cada una de esas posturas pueden figurar varios sujetos formando una
parte única pero compleja”. (CASTRO, 1972: 319)
10 DERECHO PROCESAL CIVIL I
Para MONROY, el litisconsorcio es una acumulación subjetiva y como tal, puede ser
originaria o sucesiva. “La necesidad de su tratamiento legislativo, separado, surge del
hecho que la personas que conforman una parte en calidad de litisconsortes, pueden
tener en su interior, relaciones distintas y heterogéneas”.

Por su parte, CABANELLAS define que es una situación y relación procesal de la


pluralidad de personas que, por efecto de una acción entablada judicialmente, son
actores o demandadas de la misma causa, con la consecuencia de la solidaridad de
intereses y la colaboración de la defensa.

Para PARRA QUIJANO “Esta palabra traduce o denota la presencia de varias personas
en el proceso, unidos en determinada situación. Se podría afirmar que todas las
legislaciones y doctrinas admiten la existencia de varias personas en la situación de
demandante o demandado”.

La doctrina concibe que el fundamento del litisconsorcio tiene su causa en la


naturaleza de la relación jurídica sustantiva o material, siendo indispensable que sea
declarada respecto a un número determinado de personas todas ellas interesadas en
una única relación y que estas concurran obligatoriamente al proceso a fin de que éste
se pueda desarrollar válidamente.

JURISPRUDENCIA.

Procede amparar la intervención litisconsorcial del recurrente, que se encuentra


dentro de los alcances del artículo 93 del CPC, toda vez que la titularidad del bien se
encuentra pendiente de ser resuelta en el proceso y la sentencia a recaer le va a
afectar, máxime, que el interviniente alega ser legítimo propietario del bien (Exp. Nº
34134-98, Sala de Procesos Sumarísimos, Ledesma Narváez, Marianella,
Jurisprudencia Actual, Tomo 5, Gaceta Jurídica, Sumilla 174).

La intervención como litisconsorte necesario sustentado en el contrato de asociación


en participación suscrito con la demandada, no puede ampararse, pues este no ha
intervenido en el contrato de arrendamiento del inmueble cuya desocupación se
solicita (Exp.Nº 9896-98, Sala de Procesos Sumarísimos, Ledesma Narváez,
Marianella, Jurisprudencia Actual, Tomo 5, Gaceta Jurídica, Sumilla 176).

LEGISLACIÓN.

CPC. Artículo 92. Litisconsorcio activo y pasivo


Conforme a nuestro Código Procesal Civil siguiendo el criterio conceptual de la
doctrina afirma en el artículo 92º, que “Hay litisconsorcio cuando dos o más personas
litigan en forma conjunta como demandantes o demandados, porque tienen una
misma pretensión, sus pretensiones son conexas o porque la sentencia al expedirse
respecto de una pudiera afectar a la otra”.

CONCORDANCIAS
C.P.C. arts. 16, 83, 84, 93, 94, 95, 461, 496, 587 párr. 3.
11 DERECHO PROCESAL CIVIL I
OBJETIVOS

1. Reunir varias causas para que sean juzgadas con menor actividad y menores
gastos (economía procesal);

2. Asegurar una relación uniforme y evitar resoluciones contradictorias. Esta


figura se origina generalmente en la misma demanda, pero puede surgir
también en el curso del proceso, en caso de acumulación de oficio ordenado
por el Tribunal; por fallecimiento de una de las partes que es reemplazada por
sus herederos; por intervención de un tercero en la relación procesal; o por la
intervención de reconvención que comprende y se refiere al actor y otros.

CLASIFICACION

Nuestro Código Procesal civil ha clasificado al litisconsorcio en facultativo y necesario:

 Litisconsorcio necesario (CPC. Artículo 93)


Cuando la decisión a recaer en el proceso afecta de manera uniforme a todos
los litisconsortes, sólo será expedida válidamente si todos comparecen o son
emplazados, según se trate de litisconsorcio activo o pasivo, respectivamente,
salvo disposición legal en contrario.

Esta institución surge cuando varias personas tienen y conforman de manera


indisoluble la calidad de parte material, es decir, participan de una relación
jurídica sustantiva.

El litisconsorte necesario debe ser emplazado en el proceso, sino la resolución


que se expida será totalmente ineficaz. Si el Juez advierte que un litisconsorte
necesario no ha sido emplazado, puede paralizar el proceso.

 Litisconsorcio facultativo (CPC. Artículo 94)


Los litisconsortes facultativos serán considerados como litigantes
independientes. Los actos de cada uno de ellos no favorecen ni perjudican a
los demás, sin que por ello se afecte la unidad del proceso.

No se trata en este caso de personas intrínsecamente ligadas, sino de personas


independientes del titular de la relación sustantiva, pero que podrían de
alguna manera ser afectadas por lo que se resuelva en el proceso sobre la base
de algún principio de conexión.

La presencia de este litisconsorte no es definitiva ni esencial. La intervención


del litisconsorte es voluntaria; su ausencia no afectará el proceso.

Así nuestro CPC, indica que los litisconsorcios facultativos serán considerados
como litigantes independientes, los actos de cada uno de ellos no favorecen ni
perjudican a los demás, sin que por ello se afecte la unidad del proceso.

12 DERECHO PROCESAL CIVIL I


o Litisconsorcio facultativo propio
Es propio cuando las pretensiones que vinculan a los litisconsortes se
encuentran ligadas por el objeto o por la causa o título (conexidad
material), como el caso de responsabilidad civil extracontractual
cuando varias víctimas en un mismo accidente transito pretensionan
en contra del sujeto que causa el daño.

o Litisconsorcio facultativo impropio


Es impropio cuando exista una conexidad entre las pretensiones de
orden instrumental, o afinidad, o cierta dependencia entre las mismas,
como el caso de los acreedores que se reúnen para demandar
ejecutivamente al mismo deudor, apoyándose en títulos ejecutivos
bien distintos.

El CPC faculta al Juez integrar la relación jurídica procesal, emplazando a una


persona, si de la demanda o de la contestación aparece evidente que de la
decisión a recaer en el proceso le va afectar. Si carece de la información
necesaria, devolverá y requerirá al demandante los datos para el
emplazamiento del litisconsorte… (Art. 95 º del CPC)

REQUISITOS PROCESALES DEL LITISCONSORCIO


Con respecto a los requisitos de carácter procesal, estos van a afectar a los sujetos del
proceso vinculados por la relación jurídico sustancial, que deberán tener capacidad
para ser parte material y procesal, condiciones de la acción, así como unidad e
indivisibilidad; en cuanto al juez, éste debe de ser competente para conocer las
acciones que correspondan a cada litisconsorte, y debe de haber ausencia de motivos
de abstención y recusación.

a. Que las relaciones entre los intervinientes estén regulados dentro de la misma
clase del proceso ; y

b. Que concurran los presupuestos procesales de capacidad de las partes y


competencia del órgano jurisdiccional

3. INTERVENCIÓN DE TERCEROS

DEFINICIÓN.

Esta figura de la intervención procesal constituye la posibilidad de que un tercero


ajeno al proceso ya iniciado y por motivos de interés directo con el objeto del proceso
o con sus posibles consecuencias, ingrese en el mismo en unión de las partes
procesales. De manera que se incorporan al proceso con posterioridad a la
notificación de la demanda.

Según Matheus (1999) indica que: "entendemos por intervención procesal la


introducción en un proceso pendiente entre dos o más partes de una tercera persona
que formula frente o junto a las partes originarias una determinada pretensión,

13 DERECHO PROCESAL CIVIL I


encaminada bien a la inmediata defensa de un propio derecho, bien a la defensa del
derecho de cualquiera de las partes personadas".

COMENTARIO.

El interviniente debe tener un interés jurídico relevante (el interés debe tener
sustento en el ordenamiento jurídico) en el desarrollo y resultado del proceso. Si el
Juez admite la intervención en el proceso, el interviniente deja de ser tal y se convierte
en tercero legitimado.

DOCTRINA

SERRA. Señala que la intervención procesal constituye la posibilidad de que un tercero


ajeno al proceso ya iniciado y por motivos de interés directo con el objeto del proceso
o con sus posibles consecuencias, ingrese en el mismo en unión de las partes
procesales.

ZUMAETA P. En ese sentido, el interviniente debe tener un interés jurídico relevante


(el interés debe tener sustento en el ordenamiento jurídico) en el desarrollo y
resultado del proceso a seguir. Si el Juez admite la intervención en el proceso, el
interviniente deja de ser tal y se convierte en tercero legitimado. Se indica además
que el interés para ingresar será de menos a más, dependiendo del grado des
involucramiento se tenga en la pretensión discutida.

JURISPRUDENCIA

La intervención coadyuvante exige como elementos concurrentes: que el


pretendiente tenga con la parte una relación jurídica sustancial que genere un interés
propio de ese, de lograr la satisfacción de pretensiones existentes fuera del proceso o
redunde en esa relación extrajudicial entre la parte y el interviniente adhesivo; que,
no se extiendan a él los efectos de la sentencia, pues, de lo contrario su intervención
derivaría en un litisconsorcio (Exp. Nº 3434-98, Sala de Procesos Abreviados y de
Conocimiento, Ledesma Narváez, Marianella, Jurisprudencia Actual, Tomo 3, Gaceta
Jurídica, p. 318).

Apareciendo del contrato con garantía hipotecaria que el garantizado pudiera tener
interés en el proceso, pudiendo ser común o jurídicamente relevante, el juez debió
integrarlo a la relación procesal, no como litisconsorte sino como coadyuvante, pues,
el decisorio no le afectará de manera directa. No obstante la omisión en la citación,
no acarrea la nulidad de lo actuado (Exp. Nº 37087-667-98, Sala de Procesos
Ejecutivos, Ledesma Narváez, Marianella, Jurisprudencia Actual, Tomo 4, Gaceta
Jurídica, pp. 362-363).

LEGISLACIÓN

CPC. Artículos 97 - 108


El Código Procesal Civil, ha ordenado las clases de intervención, en ese sentido
explicamos las siguientes:
14 DERECHO PROCESAL CIVIL I
a. Intervención de terceros voluntaria
b. Intervención de terceros obligatoria

CONCORDANCIAS
C.P.C. arts. 93, 101.
C.C. art. VI.
LEY 26887 art. 141.

CLASIFICACIÓN.

El Código Procesal Civil, ha ordenado las clases de intervención, en ese sentido


explicamos las siguientes:

a. Intervención de terceros voluntaria.

o Intervención coadyuvante. (CPC. Artículo 97)


Quien tenga con una de las partes una relación jurídica sustancial, a la
que no deban extenderse los efectos de la sentencia que resuelva las
pretensiones controvertidas en el proceso, pero que pueda ser
afectada desfavorablemente si dicha parte es vencida, puede
intervenir en el proceso como coadyuvante de ella.

Esta intervención puede admitirse incluso durante el trámite en


segunda instancia.

El coadyuvante puede realizar los actos procesales que no estén en


oposición a la parte que ayuda y no impliquen disposición del derecho
discutido.

Su actuación en el proceso es accesoria, actúa como un colaborador


diligente de una de las partes V. gr.: el acreedor que interviene en el
proceso de reivindicación que tiene su deudor.

o Intervención litisconsorcial. (CPC. Artículo 98)


Quien se considere titular de una relación jurídica sustancial a la que
presumiblemente deban extenderse los efectos de una sentencia, y
que por tal razón estuviera legitimado para demandar o haber sido
demandado en el proceso, puede intervenir como litisconsorte de una
parte, con las mismas facultades de ésta.

Esta intervención puede ocurrir incluso durante el trámite en segunda


instancia.

Este tipo de figura se refiere a un interviniente a quien la sentencia lo


va a afectar directamente porque está vinculado totalmente a la
relación jurídica sustantiva. De manera que tiene un interés personal
en la pretensión, y este interés es distinto de la parte de quien es

15 DERECHO PROCESAL CIVIL I


litisconsorte, y es por esa razón que tiene autonomía para actuar
dentro del proceso.

o Intervención excluyente principal. (CPC. Artículo 99)


Quien pretenda, en todo o en parte, ser declarado titular del derecho
discutido, puede intervenir formulando su exigencia contra
demandante y demandado.

Esta intervención sólo será admisible antes de la expedición de


sentencia en primera instancia.
El excluyente actuará como una parte más en el proceso. Si ofreciera
prueba, ésta se sujetará al trámite propio del proceso en que
comparece, otorgándose similares facultades probatorias a las partes.

La intervención del excluyente no suspende el proceso, pero sí la


expedición de la sentencia.

Este tipo de figura se refiere a un interviniente a quien la sentencia lo


va a afectar directamente porque está vinculado totalmente a la
relación jurídica sustantiva. De manera que tiene un interés personal
en la pretensión, y este interés es distinto de la parte de quien es
litisconsorte, y es por esa razón que tiene autonomía para actuar
dentro del proceso.

o Intervención excluyente de propiedad o de derecho preferente. (CPC.


Artículo 100).
Puede intervenir en un proceso quien pretende se le reconozca su
derecho en oposición a los litigantes, como consecuencia de alguna
medida cautelar ejecutada sobre un bien de su propiedad o sobre el
cual tuviera un mejor derecho que el titular de la medida cautelar (….)

El presupuesto material para la intervención es la existencia de un bien


sujeto a medida cautelar dentro de un pro- ceso, o de un bien pasible
de ser materia de ejecución.

CPC. Artículo 101.- Requisitos y trámite común de las intervenciones. Los


terceros deben invocar interés legítimo. La solicitud tendrá la formalidad
prevista para la demanda, en lo que fuera aplicable, debiendo acompañarse
los medios probatorios correspondientes.

b. Intervención de terceros obligatoria

o Denuncia civil (CPC. Artículo 102).

16 DERECHO PROCESAL CIVIL I


El demandado que considere que otra persona, además de él o en su
lugar, tiene alguna obligación o responsabilidad en el derecho
discutido, debe denunciarlo indicando su nombre y domicilio, a fin de
que se le notifique del inicio del proceso.

Es el mecanismo procesal mediante el cual una parte (demandado)


entrega a un tercero al proceso, respecto de quien tiene determinados
intereses –presentes o futuros- en la misma u otra relación sustantiva,
conectada jurídicamente esta última con la que se discute en el
proceso.
El denunciado una vez emplazado, será considerado como litisconsorte
del denunciante. CPC. Artículo 103.- Trámite y efectos de la denuncia.

o Aseguramiento de pretensión futura (CPC. Artículo 104).


La parte que considere tener derecho para exigir de un tercero una
indemnización por el daño o perjuicio que pudiera causarle el resultado
de un proceso, o derecho a repetir contra dicho tercero lo que debiera
pagar en ejecución de sentencia, puede solicitar el emplazamiento del
tercero con el objeto de que en el mismo proceso se resuelva además
la pretensión que tuviera contra él.(….)

En doctrina se denomina llamamiento en garantía. Su especial


naturaleza surge del hecho que no persigue como propósito que el
denunciado ayude al denunciante o que lo reemplace, sino que quede
obligado ante el denunciante, por lo que éste sea condenado en el
mismo proceso.

o Llamamiento posesorio (CPC. Artículo 105).


Quien teniendo un bien en nombre de otro, es demandado como
poseedor de él, debe expresarlo en la contestación a la demanda,
precisando el domicilio del poseedor, bajo apercibimiento de ser
condenado en el mismo proceso a pagar una indemnización por los
daños y perjuicios que su silencio cause al demandante, además de la
multa prevista en el artículo 65. Para el emplazamiento al poseedor
designado se seguirá el trámite descrito en el artículo 103. (….)

Se presenta en procesos que contienen pretensiones posesorias. Es


posible que un bien no se encuentre con el poseedor legítimo, sino con
aquel que se denomina servidor de la posesión o poseedor mediato. Si
se emplaza en un proceso a este último, no se estaría reflejando la
relación jurídica sustantiva en la relación jurídica procesal; para evitar
que se declare nulo el proceso por emplazar a persona distinta del
poseedor, el servidor de la posesión tiene el deber de denunciar al
verdadero poseedor; con ello se le concede el derecho de separarse
del proceso, siempre que el denunciado reconozca su calidad de
poseedor. Si el denunciado no se apersona, o niega su calidad de
poseedor, el proceso continuará con el denunciante, pero surtirá
efectos contra ambos.
17 DERECHO PROCESAL CIVIL I
o Llamamiento por fraude o colusión (CPC. Artículo 106).
Cuando en cualquier etapa del proceso se presuma fraude o colusión
entre las partes, el Juez, de oficio, ordenará la citación de las personas
que pueden resultar perjudicadas, a fin de que hagan valer sus
derechos. Para tal efecto, el Juez puede suspender el proceso por un
plazo no mayor a treinta días.

Esta denuncia no está concebida para ser usada por alguna de las
partes, sino por el Juez; el presupuesto material de ella está dado por
la presunción que genera en el Juez la conducta de las partes durante
el desarrollo del proceso. En el proceso puede darse un contubernio
entre las partes para afectar a un tercero que no aparece en la escena
procesal. De darse esta situación, el Juez tiene la facultad de citar al
perjudicado para que conozca el proceso y haga valer sus derechos,
incluso puede suspender el proceso por un plazo no mayor a 30 días.

EXTROMISION (CPC. Artículo 107).

Excepcionalmente, en cualquier momento el Juez por resolución debidamente


motivada, puede separar del proceso a un tercero legitimado, por considerar que el
derecho o interés que lo legitimaba ha desaparecido o haber comprobado su
inexistencia.

Por esta institución procesal, el Juez, de oficio o a pedido de parte, está facultado a
decidir la separación procesal de un tercero legitimado, es decir, de un interviniente
a quien por un acto procesal anterior, se había admitido en el proceso.

4. MATERIALES Y METODOS.

Nuestros principales materiales fueron:


 Código Procesal Civil
 Curso de Derecho Procesal Civil I / USS
 Fuentes electrónicas: E-libro y VlLex.
 Consulta con Artículos y Libros Digitales.
 Páginas Web, entre otras.

Metodología
Para la investigación de nuestro trabajo, pensamos que el método a usar en este caso
sería el método general de la investigación enfocándonos en el ANALISIS.

5. CONCLUSION.

La acumulación constituye, por así decirlo, la estructura, adquieren una mayor


complejidad. Sin embargo, más allá de su eventual dificultad, es necesario ratificar que
18 DERECHO PROCESAL CIVIL I
las instituciones que a continuación se tratan no dejan de ser, finalmente sólo variantes
del instituto estudiado. Por tal razón, es importante tener presente que la acumulación,
el litisconsorcio y la intervención de terceros, son instituciones reguladas por el legislador
para hacer efectivo el principio de economía procesal y evitar la expedición de fallos
contradictorios.

La regulación del litisconsorcio en nuestro ordenamiento procesal civil es necesaria por


los efectos que tiene en el proceso, sea que la actuación de los diferentes litisconsortes
va a ocasionar que se beneficie o perjudique a los otros, habido cuenta de los precedentes
que ha tenido el desarrollo y la aplicación de esta institución jurídica procesal en la
legislación comparada, con lo cual queda demostrado que en el derecho no hay
compartimientos estancos ni separados y que sus instituciones se aplican en todos los
ámbitos del orbe, como lo ha realizado el ordenamiento procesal civil europeo que trata
en extenso el tema: Alemania, España, Italia, Austria. De igual manera en Latinoamérica
los códigos procesales de Argentina, Brasil, Colombia y El Salvador, que regulan su
tratamiento y la intervención de los terceros, fundamentando el porqué de su
tratamiento diferenciado con la institución que aquí se ha presentado.

Al respecto de la intervención de terceros; el tercero puede entrar al proceso siempre que


se den ciertos presupuestos, los cuales deben ser verificados por el Juez, ya que se trata
de un caso de excepción, pues, en principio, el proceso es una relación entre dos partes,
estos presupuestos son, entre otros: la conexidad, tener interés propio y actual; y existir
un proceso pendiente. Un tercero que se considera facultado para intervenir en un juicio
dado debe estar necesariamente vinculado a la materia en controversia, ya sea por interés
directo o indirecto, propio o ajeno, concurrente o excluyente, respecto al interés de las
partes en litigio. Si se admite la intervención de un tercero en el proceso, por cuanto el
Juez ha encontrado que tiene legitimidad para participar en él, ese tercero recibe la
denominación de tercero legitimado.

6. PROPUESTAS.

De lo anteriormente expuesto, se hace necesario que a corto plazo se prevea regular en


nuestro Código Procesal Civil el litisconsorcio cuasi necesario a fin de cubrir la deficiencia
existente con respecto a ésta modalidad litisconsorcial, que en nuestro medio solo se
trata doctrinalmente.

Sin lugar a dudas sobre la importancia del tema desarrollado, no puede dejarse de lado la
preparación que debe de tener el órgano jurisdiccional, los operadores del derecho en
general y los estudiantes a fin de manejar apropiadamente los conceptos y poder esgrimir
adecuadamente las herramientas procesales, ello hace necesario que en nuestro medio
las Universidades, el Poder Judicial y las Instituciones que agrupan en forma colegiada a
los operadores del derecho, le den mayor importancia y énfasis a esta institución jurídico
procesal a fin de formar conciencia en ellos de los efectos y consecuencias que trae a las
partes procesales el desconocer su tratamiento y desarrollo procesal, debiendo de
nutrirse de las fuentes del derecho como son la doctrina, en este caso la extranjera, y la

19 DERECHO PROCESAL CIVIL I


jurisprudencia que en esta materia ya está avanzando por medio de las ejecutorias
supremas.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

 Código Procesal civil


 Código de Procedimientos Penales
 Análisis del Código Procesal Civil. Monroy G. Juan. (1997).
 Derecho Procesal Civil. Águila, G., Guido., Calderón
 Sistema de derecho procesal civil. CARNELUTTI, Ernesto.
 Teoría General del proceso.
 El Litisconsorcio en el Perú. Alexander Rioja
 Acumulación procesal. Enciclopedia Jurídica
 Intervención de terceros. ENRIQUE PALACIOS PAREJA

Enlaces digitales referentes al tema


 https://www.youtube.com/watch?v=-AbhdTzRblw
 https://www.youtube.com/watch?v=jdKZwJOPAh4
 https://www.youtube.com/watch?v=CusxnVG696g
 https://www.youtube.com/watch?v=FbPMGh7JTW8
 https://www.youtube.com/watch?v=WXQPPLtg5N8

8. ANEXOS

En esta sección indicaremos la conformación de nuestro grupo colaborativo denominado


RESPETO, en el mismo evidenciaremos las funciones que cumplió cada uno.

COORDINADOR : CARBAJAL ZEGARRA, Erick Johannes


SECRETARIA : BOCANEGRA TUANAMA, Diana Mavel
EDITOR DE TEXTOS : BERNILLA VILCABANA, Avelino
CORRECTOR DE TEXTOS : CARDENAS ROBLES, Carmen Rosa
MOTIVADOR : DAMIAN CIPION, Josmell Ellery
EVALUADORA : CASTAÑEDA GUERRERO, Melanie Rubi
EVALUADOR : CAMPOS HUAMAN, Britaldo

20 DERECHO PROCESAL CIVIL I

También podría gustarte