Está en la página 1de 7

CONSERVACION DE LA ENERGIA Y CALORIMETRIA

ALEXANDRA VELANDIA
ERIKA GUEVARA
MARIA SALCEDO

PRESENTADO A EL PROFESOR: JULIO CASTAÑEDA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
QUIMICA PURA
TUNJA
2019
RESUMEN
En este laboratorio se realizaron diversas pruebas de calorimetría y conservación de la
energía las cuales fueron seis: la primera fue la conservación de la Energía: En donde se
determinó el volumen total del calorímetro, se le agrego agua previamente pesada hasta
la mitad del volumen del calorímetro, y se midió la temperatura. La otra mitad del agua,
previamente pesada y caliente hasta 50°C, inmediatamente se añado el agua caliente al
agua fría hasta que se estabilizo la temperatura. La segunda prueba fue el cálculo del
equivalente en agua del calorímetro, K donde se tomó la temperatura inicial del
calorímetro vacío, y una cantidad de agua de masa 150 gr y se calienta en un vaso de
precipitados hasta una temperatura superior a la temperatura ambiente. Se introdujo el
agua caliente dentro del calorímetro hasta que se alcanzó la temperatura de equilibrio
agitando, ocasionalmente, con el agitador.
La tercera prueba fue la medida de la capacidad calorífica de un Calorímetro, en donde se
determinó el volumen total del calorímetro, se agregó agua previamente pesada hasta la
mitad del volumen del calorímetro, la otra mitad del agua, en un vaso y caliente hasta
50°C, cuando llegó a 50°C el agua caliente, se añadió el agua caliente al agua fría, hasta
que se estabilizo la temperatura. La cuarta prueba es la medida del calor latente de
fusión del hielo, donde se halló la capacidad calorífica del calorímetro, se preparó el
calorímetro con agua, entre 40 a 45ºC, se puso en el calorímetro 1 cubo de hielo, se
removió con el agitador suavemente, hasta que todo el hielo haya fundido. La quinta
prueba fue la medida del calor latente de vaporización del agua, se midieron
10mL de agua en un vaso de precipitado, se dejó estabilizar la y se registra su valor, se
encendió un equipo de calentamiento al máximo, cuando el equipo estuvo al máximo se
colocó el vaso sobre la plancha y se anotó el tiempo desde que se pone hasta que ebulle.
Y por último en la prueba seis se añadió unos 100 ml en el calorímetro y se medió la
temperatura, en un vaso de precipitados de 600 ml 2/3 lleno con agua del grifo y caliéntelo
hasta que hierva. Mientras que hirvió el agua, se pesó una muestra de metal seco hasta
los 0.001 g más cercanos, el metal se colocó en el baño de agua hirviendo para que el
metal esté debajo de la línea de agua, el metal caliente se introdujo en el calorímetro, se
controló la temperatura hasta que permaneció estable.
1. CONSERVACION DE LA ENERGIA - CALCULO DEL EQUIVALENTE EN AGUA
DEL CALORIMETRO - MEDIDA DE LA CAPACIDAD CALORIFICA DE UN
CALORIMETRO

V(ml) M(g) T (°C) M(g) T (°C) T (°C)


Calorímetro Agua fría Agua fría Agua Agua Equilibro
caliente caliente
250 114,51g 18 130,863 48 31

2. MEDIDA DE CALOR LATENTE DE FUSION DEL HIELO

http://fisicoquimica230med.blogspot.com/2012/10/calor-latente-de-fusion-del-
hielo.html

3. MEDIDA DEL CALOR LATENTE DE VAPORIZACION DEL AGUA

Calor Masa del Tiempo Tiempo Temperatura Temperatura


especifico del agua (g) 1 2 inicial (°C) vaporización
agua (cal/g) (t1)(sg) (t2)(sg) (°C)
1 10,247 47,44 360 19 91

t2
Lv = Ce(Tv − Ti)
t1

360sg 𝑐𝑎𝑙
Lv = (1 )(364,15K − 292,15k)
47,44sg 𝑔

𝑐𝑎𝑙
Lv = 546,3744
𝑔

El calor latente de vaporización del agua reportado en la literatura es de 540 cal/g

Experimental − ideal
% Error = | | ∗ 100
ideal

546,3744 − 540
% Error = | | ∗ 100
540

% Error = 1,18 %
El calor latente (Lv) es la energía necesaria para pasar 1g de fase líquida a fase de vapor,
con los datos que tenemos podemos observar que a medida que la masa aumenta el
tiempo aumentara también, la masa es directamente proporcional al tiempo.
Al realizar la comparación del valor obtenido experimentalmente 546,3744 cal/g con el
valor reportado en la literatura 540 cal/g obtenemos que el porcentaje de error es de
1,18% lo cual es un valor mínimo.

100
90
80
70
Temperatura (°C)

60
50
40
30
20
10
0
522.597 5598.6874 215.187
Q (cal)

Q1 = MH2O*Ce (Teb-Ti)
Q1 = 10,247g * 1 cal/g (343,15k – 292,15k)
Q1 = 522,597 cal

Q2 = MH2O*Lv
Q2 = 10,247g (546,3744 cal)
Q2 = 5598,6986 cal

Q3 = MH2O*Ce (Tv-Teb)
Q3 = 10,247g * 1 cal/g (364,15k – 343,15k)
Q3 = 215,187 cal
QTOTAL = Q1 + Q2 + Q3
QTOTAL = 522,597 cal + 5598,6985 cal + 215,187 cal
QTOTAL = 6336, 4825 cal
5. CALOR ESPECÍFICO DE UN METAL

Masa Temperatura Ce Masa Temperatura Temperatura Calor especifico


agua (g) agua fría agua pieza pieza de de equilibrio teórico de cobre
(°c) (cal/g de cobre (°c) (cal/g °c)
°c) cobre (°c)
(g)
197,686 27 1 28,468 91 28 0,092

𝐦𝐓𝐢 − 𝐓𝐟
𝐤=
𝐓𝐟 − 𝐓𝐨

197,686g (27°c − 28°C)


k=
28°c − 18°c

k = −19,7686

(𝐦𝐚𝐠𝐮𝐚 + 𝐤)(𝐂𝐞 𝐚𝐠𝐮𝐚)(𝐓𝐞𝐪 − 𝐓𝐚𝐠𝐮𝐚 𝐟𝐫𝐢𝐚)


𝐂𝐞𝐦𝐞𝐭𝐚𝐥 =
𝐦𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚(𝐓𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 − 𝐓𝐞𝐪)

cal
(197,686g + (−19,7686))(1 g °c)(28°c − 27°c)
Cemetal =
(28,468g)(91°c − 28°c)

cal
Cemetal = 0,09920 °c
g

El calor específico del cobre reportado en la literatura es de 0,092 cal/g °c

Experimental − ideal
% Error = | | ∗ 100
ideal

0,09920 − 0,092
% Error = | | ∗ 100
0,092
% Error = 7,8361%

La capacidad calorífica de los metales es la propiedad que tienen los cuerpos para
absorber energía en forma de calor, durante la misma cantidad de tiempo, en este caso
trabajamos con una pieza de cobre. En este caso obtuvimos un porcentaje de error de
7,8361% lo cual nos deja ver que los errores sistemáticos son mínimos.
CONCLUSIONES

 Se logró determinar el calor latente del agua el cual fue de 546,3744 cal/g y al
realizar la comparación con el valor reportado en la literatura obtenemos un
porcentaje de error de 1,18% y de esto podemos concluir que los errores
sistemáticos son mínimos.
 Demostramos que al poner en contacto dos sistemas a diferentes temperaturas,
se producirá una pérdida de calor del sistema de mayor temperatura o sistema
caliente y una ganancia de calor del sistema de menor temperatura o sistema frio;
esto es conocido como el principio de la conservación de energía.

BIBLIOGRAFIA
-Alvarez, Alfredo – Valenzuela Julio – Yujra Federico. Prácticas de Química General.

-Docentes Facultad de Ingeniería. Química Curso Prefacultativo. 2004

-Gray, Harry – Haight, Gilbert. Principios Básicos de Química. Editorial Reverté. 1969.

-Montecinos Edgar – Montecinos José. Química General. Prácticas de Laboratorio.

-Leonardo G. Coronel Rodríguez. Como resolver Problemas en Química General. Ed. 201

También podría gustarte