Está en la página 1de 3

DESCRIPCIÓN

La escala de movimiento sinvoluntarios anormales (The Abnormal


Involuntary Movement Scale, AIMS) fue diseñada por Gut1 en 1976.
Posteriormente, Fann y cols2 realizaron, mediante sistemas de grabación en video,
un análisis de la misma.

Su objeto es la valoración de la discinesia en pacientes que reciben


tratamiento con neurolépticos. El Instituto Nacional de la Salud Mental, editó unas
monografías, donde mostraba el desarrollo de la escala3. Posteriormente, en 1980,
Munetz y cols4, sistematizaron sus condiciones de aplicación y utilización.

No se encuentra validada e nuestro país, no obstante es la escala más


utilizada en la actualidad para valorar discinesia tardía 5. Conocemos la existencia
de una validación en italiano6.

Se trata de una escala que debe ser cumplimentada por el examinador tras
una detallada observación del paciente y siguiendo unas instrucciones precisas.
Consta de nueve ítems que exploran la existencia de movimientos anormales en
distintas áreas corporales. También se han desarrollado versiones de 12 ítems.
Cada uno se valora mediante una escala de severidad creciente, que en ocasiones
se puntúa de 0 a 4 y en otras de 1 a 5. La puntuación total es la suma de las
obtenidas en cada uno de lo sítems.

INTERPRETACIÓN

La puntuación obtenida es un indicador de la severidad de los movimientos


involuntarios anormales de aparición tardía, especialmente discisenia tardía.

Se ha recomendado su utilización 7,8 de manera rutinaria en todos aquellos


casos en que se prescriban antipsicóticos, tanto al inicio del tratamiento como
periódicamente (cada 3-6 meses). También se preconiza su empleo9 cuando se
disminuye o se interrumpe el tratamiento con este tipo de fármacos.

Debería utilizarse de forma rutinaria en ancianos que toman estos fármacos,


ya que representan un grupo con elevada incidencia de discinesia tardía.

No disponemos de versión validada en nuestro medio. Aunque existen unas


instrucciones precisas para su aplicación, en ocasiones, resulta difícil estandarizar
la puntuación asignada por el examinador.

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

Fiabilidad:
La fiabilidad interobservador oscila entre 0.5 y 0.8 10. Los datos de fiabilidad test-
retest11,12, que son de 0.7, deben interpretarse con precaución, pues las
manifestaciones en el paciente pueden variar a lo largo del tiempo.
Validez:
La validez del instrumento ha sido estudiada 13 mediante aparatos
electrónicos que detectan movimientos musculares en boca, obteniendo valores de
correlación de 0.72. También ha demostrado ser sensible al cambio14.

BIBLIOGRAFÍA

Original:

Guy W. ECDEU Assessment Manual for Psychopharmacology, revised ed.


Washington, DC, US Department of Health Education, and Welfare, 1976.

Fann WE, Stafford JR, Malone RL, Frost JD Jr, Richman BW. Clinical Research
Techniques in Tardive Dyskinesia. A. J Psychiatry 1977; 134(7): 759-62.

Documentación:

Fann WE, Stafford JR, Malone RL, Frost JD Jr, Richman BW. Clinical Research
Techniques in Tardive Dyskinesia. A. J Psychiatry 1977; 134(7): 759-62.

American Psychiatric Association. Handbook of Psychiatric Measures. Washington,


2000.

Munetz MR, Benjamin S. How to examine patients using the Abnormal Involuntary
Movement Scale. Hospital and Community Psychiatry 1988; 39(11): 1172-7.

Adicional:

1.- Guy W. ECDEU Assessment Manual for Psychopharmacology, revised ed.


Washington, DC, US Department of Health Education, and Welfare, 1976.

2.- Fann WE, Stafford JR, Malone RL, Frost JD Jr, Richman BW. Clinical Research
Techniques in Tardive Dyskinesia. A. J Psychiatry 1977; 134(7): 759-62.

3.- National Institute of Mental Health, Psychopharmacology Research Branch.


Development of a dyskinetic movement scale: Abnormal Involuntary Movement
Scale (AIMS). Early Clinical Drug Evaluation Unit. Intercom, vol 4, nº 1, January
1975.

4.- Munetz MR, Benjamin S. How to examine patients using the Abnormal
Involuntary Movement Scale. Hospital and Community Psychiatry 1988; 39(11):
1172-7.

5.- Marder SR. Diagnóstico y psiquiatría: Examen del paciente psiquiátrico.


Escalas de calificación psiquiátrica. En: H.I. Kaplan, B.J. Sadock (eds). Tratado de
Psiquiatría, 6ª ed. Buenos Aires, Argentina: Intermédica, 1995.
6.- Burti L, Parolin A, Zanotelli R. Tardive dyskinesia AIMS (Abnormal Involuntary
Movement Scale) as a diagnostic and research tool. Minerva Med 1981; 72(42):
2829-36.

7.- Baldessarini RJ, Cole JO, Davis JM. Tardive Dyskinesia: Report of the American
Psychiatric Association Task Force on Late Neurological Effects of Antipsychotic
Grugs. APA Task Force Report 18. Washington, DC, American Psychiatric
Association, 1980.

8.- Munetz MR, Schulz SC. Screening for tardive dyskinesia. J Clin Paychiatry
1986; 47: 75-7.

9.- Kalachnik JE, Larum JG, Swanson A. A tardive dyskinesia monitoring policy for
applied facilities. Psichopharmacology Bull 1983; 19: 277-82.

10.- Burns A, Lawlor B, Craig S. Assessment Scales in Old Age Psychiatry. Martin
Duniz Ltd. London, 1999.

11.- Smich JM, Kucharski LT, Eblen C, Knutsen E, Linn C. An assessment of tardive
dyskinesia in schizophrenic outpatients. Psychopharmacology 1979; 64: 99-104.

12.- Smich JM, Kucharski LT, Oswald WT, Waterman LJ. A systematic investigation
of tardive dyskinesia in inpatients. Am J Psychiatry 1979; 136: 918-22.

13.- Chien CP, Jung K, Ross-Townsend A, Stearns B. The measurement of


persistent dyskinesia piezoelectric recording and clinical rating scales.
Psychopharmacol Bull 1977; 13(3): 34-6.

14.- Galenberg AJ, Doller-Wojcik JC, Growdon JH. Choline and lecithin in the
treatment of tardive dyskinesia: preliminary results from a pilot study. A, J
Psychiatry 1979; 136(6): 772-6.

También podría gustarte