Está en la página 1de 8

ORIGINAL

Tratamiento psicofarmacológico de la agitación


en personas con demencia que viven en centros
residenciales de Barcelona
Julia Falgueras-Ymbert, Diana Medvetchi-Munteanu, Isabel Roda-García, Olga Acedo-Calderón,
Jeanette Mandujano-Valencia

Introducción. La agitación es uno de los síntomas conductuales de la demencia más frecuentes y principalmente se trata Consulta de Geriatría. Grup
Mutuam. Barcelona, España.
con antipsicóticos. Estos tratamientos han aumentado en los últimos años, pero hay poca evidencia sobre su uso en resi-
dencias geriátricas de nuestro país en contexto de la pandemia. Correspondencia:
Dra. Julia Falgueras Ymbert.
Objetivos. Conocer la prevalencia de la agitación en pacientes con demencia, los tratamientos más frecuentes utilizados Consultoría de Geriatría. Hospital
para tratarla y la duración de este tratamiento. d’Atenció Intermèdia Mutuam
Güell. Av. Mare de Déu de la
Pacientes y métodos. Estudio observacional retrospectivo con una muestra de 260 personas diagnosticadas de demencia Salut, 49. E-08024 Barcelona.
que viven en centros residenciales de la provincia de Barcelona. Se recogieron los datos de estos pacientes retrospectivamen-
E-mail:
te desde el 1 de enero al 31 diciembre de 2022. Los criterios de exclusión fueron pacientes con patología psiquiátrica previa. julia.falgueras@mutuam.com
Resultados. Un 65,76% de los pacientes con demencia tenía diagnóstico de agitación. Un 96% recibía como mínimo Agradecimientos:
un antipsicótico. La terapia con dos o más fármacos no superó el 51%. El antipsicótico más utilizado fue la quetiapina Agradecemos la labor profesional
realizada por los equipos de
(84% de los casos), y el 88,42% recibió este tratamiento durante más de seis semanas; de éstos, el 75,3% lo hizo durante atención residencial de Mutuam
más de seis meses. de los diferentes territorios de
Barcelona, ya que, sin sus
Conclusión. Los profesionales sanitarios deberíamos reevaluar periódicamente los tratamientos antipsicóticos, así como aportaciones, este estudio no
reforzar las medidas no farmacológicas, a fin de reducir el uso de antipsicóticos en estos pacientes y evitar efectos secun- habría sido posible. Asimismo,
agradecemos a Núria López
darios indeseables. Matons, responsable del comité
Palabras clave. Agitación. Antipsicótico. Centros residenciales. Demencia. Pandemia. Quetiapina. de investigación y docencia de
Mutuam, su disponibilidad y su
apoyo para la elaboración del
proyecto de este estudio.

© 2023 Psicogeriatría
Introducción El trastorno neurocognitivo mayor o demencia,
según la Organización Mundial de la Salud, afecta a
El Manual diagnóstico y estadístico de las enferme- nivel mundial a unos 50 millones de personas. Cada
dades mentales (DSM) de la Asociación Americana año se registran cerca de 10 millones de nuevos ca-
de Psiquiatría (APA), en su quinta edición de 2014 sos, lo que significa la aparición de un nuevo caso
(DSM-5), define la demencia como un trastorno cada tres segundos en el mundo. En el año 2030 se
neurocognitivo mayor, en el que existe evidencia de prevé que el número total de personas con demen-
un declive cognitivo significativo comparado con el cia alcance los 82 millones, y los 152 millones en
nivel previo de rendimiento en uno o más dominios 2050 [2].
cognitivos (atención compleja, función ejecutiva, En España, los estudios realizados muestran que
aprendizaje y memoria, lenguaje, habilidad percep- la prevalencia de la demencia se sitúa en el 1,07%
tual motora o cognición social), que puede estar ba- entre los 65 y los 69 años; en el 3,4% entre los 70 y
sado en la preocupación del propio individuo, en un los 74 años; en el 6,9% entre los 75 y los 79 años; en
informante que lo conoce o bien en el profesional el 12,1% entre los 80 y los 84; en el 20,1% entre los
clínico que lo valora. Dicho declive tiene que de- 85 y los 89 años; y en el 39,2% entre los mayores de
mostrarse en la evaluación neuropsicológica o en la 90 años. En 2050, el número de personas afectadas
evaluación clínica. Los déficits deben ser lo suficien- llegará a los dos millones de personas [3].
temente graves como para interferir con las activi- En cuanto al tipo de demencia más prevalente, la
dades básicas e instrumentales de la vida diaria y no Guía de práctica clínica sobre la atención integral a
ocurren exclusivamente en el contexto de un sín- las personas con enfermedad de Alzheimer y otras
drome confusional, ni son atribuibles de forma pri- demencias, del Sistema Nacional de Salud, recoge
maria a otros trastornos mentales [1]. que la enfermedad de Alzheimer representa el 70%

www.viguera.com/sepg Psicogeriatría 2023; 13 (2): 53-60 53


J. Falgueras-Ymbert, et al

La International Psycogeriatric Association cla-


Tabla I. Síntomas conductuales y psicológicos de las demencias [8]. sificó (Tabla I) los SPCD en síntomas conductuales
(identificables mediante la observación directa) y
Síntomas conductuales Síntomas psicológicos síntomas psicológicos (valorables en la entrevista
con el paciente o el cuidador) [8,9].
• Alteraciones de la actividad Comportamiento • Alteraciones afectivas
motriz aberrante • Ansiedad
Los SPCD se originan como resultado la interac-
• Agitación • Euforia ción de múltiples factores, entre los que se encuen-
• Andar incesante • Irritabilidad tran los factores biológicos, como la disfunción del
• Inquietud • Labilidad emocional lóbulo frontal, alteraciones bioquímicas en relación
• Actitud inapropiada • Desinhibición con las vías de los neurotransmisores glutamato,
• Apatía • Delirios dopamina, serotonina y noradrenalina, así como al-
• Alteraciones verbales • Fabulaciones teraciones genéticas, que son menos conocidas.
• Alteraciones físicas • Alucinaciones Los factores psicológicos están en relación con el
• Trastornos de la conducta alimentaria • Falsas identificaciones delirantes o errores de
Alteraciones del sueño las identificaciones
tipo de personalidad previa de la persona, de mane-
ra que, en el contexto de la enfermedad, los SPCD
se explicarían como intento fallido de adaptarse a
los cambios fisiopatológicos y ambientales. Junto
de las demencias en España, seguida por la demen- con estos factores, también intervienen los factores
cia vascular (12,5-27%), la demencia por cuerpos de sociales y los ambientales. Según muestra un estu-
Lewy (10-15%) y la demencia frontotemporal (entre dio reciente, los SPCD son la respuesta a necesida-
un 0% en Japón y un 3% en Suecia y en España); en des no cubiertas, y las más frecuentes son la com-
el estudio del Prat de Llobregat se halló una preva- pañía, la realización de actividades y la ayuda para
lencia del 0,3% [4,5]. gestionar el estrés [9].
En Cataluña, en 2020, el 1,2% (93.702 personas) Como síntoma conductual de los SPCD se en-
de la población presentaba algún tipo de demen- cuentra la agitación, uno de los más dif íciles de tra-
cia, con un claro predominio en las mujeres, que tar. Cohen-Mansfield definió la agitación como toda
representaban el 68,9% de las personas afectadas, actividad motora, verbal y oral inapropiada y no ex-
y con una media de edad de 82,4 años (85,1 años plicada por necesidades del paciente o estados con-
las mujeres y 82,5 años los hombres). La tasa de fusionales. Gracias a los estudios de este autor, ac-
prevalencia de las demencias en 2020 era de 64 ca- tualmente clasificamos la agitación en cuatro con-
sos por cada 1.000 habitantes, cifra ligeramente ductas diferentes: una sería la conducta f ísicamente
inferior respecto a los años anteriores. Asimismo, agresiva (golpes, patadas y puñetazos); la segunda,
la tasa de incidencia era de 13,7 casos nuevos la conducta f ísicamente no agresiva (inquietud,
anuales por 1.000 habitantes, y cada vez era supe- deambulación sin rumbo, desvestirse y manieris-
rior y más elevada en las mujeres a partir de los mos); seguidamente estaría la conducta verbalmen-
85-89 años [6]. te agresiva (gritos, insultos y lenguaje soez); y, por
Entre las complicaciones más relevantes que último, la conducta verbalmente no agresiva (inte-
pueden presentar las personas con demencia se en- rrumpir, pedir y preguntar repetidamente) [10].
cuentran los síntomas neuropsiquiátricos, los de- La agitación y/o la agresividad se presentan con
nominados síntomas psicológicos y conductuales frecuencia en pacientes con demencia que viven en
de la demencia (SPCD), que pueden aparecer hasta residencias geriátricas. Dichos síntomas pueden ser
en un 90% de los pacientes en algún momento de la indicativos de posibles molestias físicas o emociona-
enfermedad. Los SPCD fueron definidos en la con- les, malestar, dolor, desorientación, estreñimiento,
ferencia de consenso de 1996 de la International infección urinaria, neumonía, efectos adversos de
Psycogeriatric Association, como ‘alteraciones de la fármacos, sobreestimulación u otras necesidades no
percepción, del contenido del pensamiento, del es- cubiertas, como hemos mencionado anteriormente.
tado de ánimo o de la conducta que pueden presen- Pero, en muchos otros casos, se trata de un proceso
tar las personas con demencia’. Constituyen un con- asociado a la propia demencia. El tratamiento, por
junto de síntomas diferentes a los cognitivos, con tanto, principalmente consiste en solucionar el pro-
una importante repercusión en la salud f ísica, en la blema de base que pueda haber sido el desencade-
funcionalidad y en los cuidados requeridos por el nante del trastorno conductual, pero, aun así, se sue-
paciente con demencia, agravando la sobrecarga len prescribir antipsicóticos para tratar el síntoma.
del cuidador y ocasionando la institucionalización Los criterios de Beers y los criterios STOPP/
de las personas que los padecen [7,8]. START consideran que los antipsicóticos son po-

54 www.viguera.com/sepg Psicogeriatría 2023; 13 (2): 53-60


Tratamiento psicofarmacológico de la agitación en personas con demencia

tencialmente inapropiados en este grupo de pa- El Grup Mutuam es un conjunto de entidades


cientes, porque se asocian a un mayor número de prestadoras de servicios sanitarios y sociales en Ca-
efectos adversos, como accidentes cerebrovascula- taluña, líder en asistencia geriátrica. En 2020, creó
res, y un mayor deterioro funcional y mortalidad. la Consultoría de Geriatría para dar respuesta a la
Por tanto, recomiendan evitar su uso a menos que elevada demanda que había durante la pandemia por
no haya otras alternativas disponibles [11]. parte de la atención primaria, para la actualización
En España, la clorpromacina, el haloperidol y la de tratamientos para la demencia dependientes de
tiaprida son los únicos antipsicóticos típicos que la autorización por el Consell Assessor sobre el
están aprobados para el tratamiento de la agitación Tractament Farmacològic de la Malaltia d’Alzheimer
psicomotriz y/o agresividad en el anciano, aunque (CATMA), así como el aumento de casos de trastor-
se recomienda utilizar haloperidol sólo en caso de nos conductuales en residencias. Se trata de un re-
urgencia por agitación muy grave, debido a sus efec- curso asistencial formado por dos geriatras, tres mé-
tos adversos extrapiramidales y potencialmente mor­ dicos de familia y tres enfermeras expertas en geria-
tales. La risperidona es el único antipsicótico atí- tría, que actúa a demanda de los equipos de atención
pico con la indicación autorizada por la Agencia residencial o de los equipos de soporte a las resi-
Española de Medicamentos y Productos Sanitarios dencias de atención primaria. La Consultoría de
para tratar la agresividad en pacientes con demen- Geriatría abarca residencias del territorio de Barce-
cia de moderada a grave a corto plazo (seis sema- lona ciudad, Baix Llobregat y Vallés. Por otro lado,
nas). Otros antipsicóticos atípicos, como la quetia- en 2009 se crearon los equipos de atención residen-
pina, se consideran una alternativa para el trata- cial de Mutuam como respuesta a la necesidad de
miento de este trastorno conductual por presentar ofrecer una asistencia sanitaria más especializada en
menos efectos extrapiramidales, sobre todo en las las residencias. Son unos dispositivos sanitarios asis-
demencias por cuerpos de Lewy [12]. tenciales formados por médicos y enfermeras exper-
Según los estudios, en los últimos años se ha in- tos en geriatría y cuidados paliativos que trabajan
crementado el uso de antipsicóticos para el trata- coordinados con los equipos de atención primaria y
miento de la agitación o agresividad en centros re- los profesionales sanitarios de las residencias geriá-
sidenciales. Este sobreuso de antipsicóticos en pa- tricas. Actualmente, el equipo de atención residen-
cientes con demencia se pone de manifiesto con cial atiende a 32 residencias en Barcelona ciudad, 52
datos de prevalencia que llegan hasta el 48% según residencias en el Baix Llobregat Centre i Fontsanta,
los estudios realizados en diferentes países euro- 16 en el Baix Llobregat Litoral y 20 residencias entre
peos [8]. Datos de Cataluña, en un estudio publica- el Vallès Oriental y el Occidental. Asimismo, los
do en 2010, indican una prevalencia aproximada equipos de atención residencial realizan la atención
del 45,2% [13]. Desconocemos las cifras actuales continuada para otras muchas residencias de estos
durante la pandemia por COVID-19. territorios a demanda de la atención primaria.
En resumen, las personas con demencia que vi- Con este estudio pretendemos obtener datos ac-
ven en centros residenciales a menudo presentan tualizados en el contexto de la pandemia que esta-
trastornos de conducta que crean disconfort al pa- mos pasando sobre el uso de tratamientos antipsicó-
ciente y preocupación a los profesionales de las re- ticos y otros fármacos para tratar la agitación en pa-
sidencias y a sus familiares. Para el tratamiento de cientes con demencia que viven en residencias, que
estos síntomas se pueden utilizar uno o varios fár- han sido valorados por los equipos de atención resi-
macos que tienen sus efectos adversos, en ocasio- dencial de Mutuam (EAR) y la Consultoría de Geria-
nes potencialmente mortales. Las personas que re- tría, de las que formamos parte las firmantes del es-
siden en centros residenciales presentan varias pa- tudio. Asimismo, pretendemos describir la prevalen-
tologías crónicas que precisan tratamiento. Por cia y duración de los tratamientos utilizados para
ello, además de los fármacos que reciben de forma tratar la agitación en estos pacientes en varios terri-
crónica, a los pacientes con SPCD se les añade tra- torios de la provincia de Barcelona durante 2022.
tamiento para el control de dichos síntomas, lo que
conlleva un riesgo de interacciones farmacológicas.
Como en otros estudios prepandemia, en nuestra Hipótesis y objetivos
práctica clínica diaria observamos que, a veces, el
número de fármacos utilizados para tratar los sín-
tomas psicológicos y conductuales de la demencia Hipótesis
es superior a uno y, a menudo, prolongado en el
tiempo [14]. Los pacientes con demencia que viven en centros

www.viguera.com/sepg Psicogeriatría 2023; 13 (2): 53-60 55


J. Falgueras-Ymbert, et al

residenciales reciben más de un fármaco para tratar grupos de variables: a) sociodemográficas: edad y
la agitación y durante un tiempo prolongado. sexo; b) tipo de demencia: Alzheimer, demencia de
cuerpos de Lewy, demencia vascular, demencia mix-
Objetivo principal ta o demencia no filiada; c) gravedad de la demen-
cia mediante la escala de deterioro global (GDS)
El objetivo principal fue describir la prevalencia de [15], estratificada en dos grupos: enfermedad leve-
personas con demencia que viven en centros resi- moderada (GDS: 2-5) y enfermedad grave (GDS:
denciales en tratamiento por trastorno de conduc- 6-7); d) presencia o no de diagnóstico de agitación/
ta/agitación. trastorno de conducta; e) tratamiento con fármacos
específicos para la demencia del CATMA: rivastig-
Objetivos secundarios mina, galantamina, memantina y donepezilo; f ) po-
lifarmacia, mayor de cinco fármacos: número total
Los objetivos secundarios fueron: de fármacos en receta electrónica de cada paciente
– Describir la prevalencia de personas con demen- excepto medicación del CATMA y material especí-
cia que viven en centros residenciales y siguen tra­ fico; g) tratamiento utilizado con efectos ansiolíti-
tamiento de la agitación con más de un fármaco. cos en el momento de la valoración: haloperidol, ris-
– Conocer los fármacos que se utilizan en los cen- peridona, quetiapina, olanzapina, aripiprazol, amisul­
tros residenciales para tratar la agitación en los prida, gabapentina, pregabalina, trazodona, seroto-
pacientes con demencia. nina, citalopram, mirtazapina, benzodiacepinas y
– Describir si el tiempo de utilización de los antip- otros; h) tratamiento con antipsicótico superior a 6
sicóticos para el tratamiento de la agitación es semanas; e i) utilización de dos o más antipsicóticos.
superior a seis semanas.
– Conocer la media de fármacos diarios que to- Consideraciones éticas
man estos pacientes aparte del tratamiento espe-
cífico para la demencia. El proyecto ha sido revisado y aprobado por el co-
mité de ética de investigación con medicamentos
de la Fundación La Unión Catalana de Hospitales.
Pacientes y métodos Durante la realización del estudio se han respe-
tado los derechos de los pacientes siguiendo la le-
Se trata de un estudio observacional retrospectivo gislación estatal y autonómica, y los principios éti-
sobre los pacientes con demencia que viven en cen- cos de la Declaración de Helsinski de 1964, adopta-
tros residenciales en seguimiento por la Consulto- da por la 64 Asamblea General, Fortaleza, Brasil,
ría de Geriatría y los equipos de atención residen- octubre de 2013.
cial de Mutuam durante el año 2022 en Barcelona
ciudad, el Baix Llobregat, el Vallés Oriental y el Oc- Análisis de datos
cidental. En el estudio se incluyó a residentes valo-
rados por la Consultoría de Geriatría con el soporte Se ha realizado un análisis descriptivo. Las varia-
de los equipos de atención residencial de Mutuam, bles cualitativas se presentan como frecuencias y
con diagnóstico de demencia o alguno de sus tipos, porcentajes. Las variables cuantitativas se presen-
en la plataforma de Salut eCAP. Se ha excluido del tan como media y desviación estándar.
estudio a los residentes valorados por la Consulto-
ría de Geriatría con antecedentes de trastorno de la
personalidad, esquizofrenia y trastorno bipolar que Resultados
ya disponían de tratamiento antipsicótico.
Hemos creado una base de datos pseudoanoni- En este estudio se han recogido datos de 260 perso-
mizada donde se ha recogido los datos y las dife- nas con diagnóstico de demencia que viven en resi-
rentes variables de forma retrospectiva a partir de dencias geriátricas de la provincia de Barcelona, de
la información obtenida en el cuaderno de recogida las cuales el 75% eran mujeres y el 25% eran hom-
de datos de cada paciente. Los datos de cada cua- bres, con una edad media de 85 ± 6,08 años (rango:
derno de recogida de datos se han obtenido a partir 68-97 años). De esta muestra, un 70% de los casos
de la consulta de la historia clínica y de la receta estaba diagnosticado de enfermedad de Alzheimer,
electrónica, aportada en el momento de la valora- el 10,2% de demencia no filiada, el 9% de demencia
ción, de 260 pacientes valorados por la consultoría mixta, el 6% de demencia vascular y el 3,8% de de-
de geriatría en 2022. Se obtuvieron los siguientes mencia de cuerpos de Lewy. En cuanto al grado de

56 www.viguera.com/sepg Psicogeriatría 2023; 13 (2): 53-60


Tratamiento psicofarmacológico de la agitación en personas con demencia

Figura 1. Tratamiento psicofarmacológico de la agitación en pacientes con demencia.

demencia, el 19,8% (n = 50) presentaba demencia categoría de ‘Otros’ incluimos a ocho pacientes que
leve-moderada (GDS 2-5), y el 80,2% (n = 210), de- estaban en tratamiento con antipsicótico y pregaba-
mencia grave (GDS 6-7). El 65,38% (n = 170) de es- lina, dos pacientes con antipsicótico y gabapentina,
tos pacientes estaba en tratamiento con un antipsi- y tres con antipsicótico y clometiazol (Fig. 1).
cótico como mínimo, el 65,7% (n = 171) tenía diag- En este grupo de estudio, los fármacos utilizados
nóstico de agitación/trastorno de conducta y, de específicos para la demencia fueron: donepezilo
éstos, 164 (96%) seguían tratamiento con un antip- (27,3%; n = 71), rivastigmina (20,4%; n = 53), me-
sicótico como mínimo. mantina (29%; (n = 75), galantamina (7%; n = 18),
En relación con la prevalencia de personas con tratamiento mixto (14%; n = 37); y, por último, un
demencia que viven en centros residenciales y si- 2,3% (n = 6) no disponía de tratamiento específico
guen tratamiento de la agitación con más de un fár- para la demencia (Fig. 2).
maco, se halló lo siguiente: tal como hemos mencio- En cuanto a la descripción de los fármacos utili-
nado anteriormente, en nuestro estudio, un 96% (n zados en los centros residenciales para tratar la agi-
= 164) de los pacientes diagnosticados de demencia tación en los pacientes con demencia, se obtuvo lo
y agitación estaba en tratamiento con antipsicóti- siguiente:
cos; sólo cuatro pacientes (2%) de los 171 diagnosti- De los residentes con diagnóstico de demencia y
cados con demencia y agitación no seguían trata- agitación (n = 171), el 96% (n = 164) seguía trata-
miento específico para la demencia, pero recibían miento con antipsicóticos, y de éstos, un 23% tenía
quetiapina; siete pacientes no recibieron tratamien- tratamiento con dos o más antipsicóticos. Entre los
to con antipsicóticos a pesar del diagnóstico de agi- antipsicóticos utilizados, los más frecuentes eran la
tación (4%); cinco estaban con tratamiento antide- quetiapina (el 84% de los casos), la risperidona
presivo; y los otros dos no seguían ningún trata- (22%), la olanzapina (8%), el aripiprazol (7%) y el
miento. Había seis pacientes que no tenían diagnós- haloperidol (6%) (Fig. 3).
tico de agitación, pero recibían como mínimo un Respecto a la duración del tratamiento con anti-
antipsicótico (2%). Por otro lado, el 99,4% (n = 170) psicóticos, de los 164 pacientes en tratamiento con
de los pacientes con demencia y agitación (n = 171) antipsicóticos, el 88,42% (n = 145) seguía trata-
seguía tratamiento con un antipsicótico como míni- miento con estos fármacos durante un período su-
mo; el 22% (n = 38) seguía tratamiento con dos anti- perior a seis semanas (Tabla II). Concretamente, el
psicóticos; el 51% (n = 88) estaba en tratamiento con 75,3% (n = 128) de los pacientes siguió tratamiento
un antipsicótico y un antidepresivo; y el 13% (n = durante más de seis meses y el 24,7% (n = 42) se
23) seguía tratamiento con un antipsicótico, un an- trató durante un período igual o inferior a seis me-
tidepresivo y una benzodiacepina. Asimismo, en la ses (Tabla III).

www.viguera.com/sepg Psicogeriatría 2023; 13 (2): 53-60 57


J. Falgueras-Ymbert, et al

da mortalidad, pero también se han visto afectados


Figura 2. Tratamiento específico para la demencia. cognitiva y emocionalmente, principalmente a con-
secuencia de las medidas de aislamiento a las que se
vieron sometidos durante los sucesivos brotes ocu-
rridos en los centros.
Los datos obtenidos en este estudio en la zona de
Barcelona durante el año 2022 muestran que el
diagnóstico de agitación como SPCD es de un
65,76%, inferior a la prevalencia del 72,6% encontra-
da en el estudio de Belarre et al [16]. Asimismo, he-
mos detectado una prevalencia muy elevada del uso
de antipsicóticos, que es de un 96%, superior a la
detectada en otros estudios, como el de Machado-
Duque et al en Colombia, que fue del 37,1% [16,17],
y el de Fort et al en Cataluña, que la situaba en un
45,2% [13]. En nuestro estudio retrospectivo, el anti-
psicótico más utilizado es la quetiapina en un 84%
de los pacientes, que coincide con el antipsicótico
atípico más utilizado según el estudio de Machado-
Tabla II. Duración del tratamiento con antipsicóticos. Cifras a las seis semanas. Duque et al en 2021 [17]. A pesar de disponer de
diversos antipsicóticos en el mercado, cabe destacar
N.o de pacientes % que, en este estudio, el uso de haloperidol se ha de-
tectado en un 6% de los pacientes, un porcentaje
Tratamiento superior a seis semanas 145 88,42% mayor de la prevalencia descrita de un 4,2% en el es-
tudio de Fort et al [13]. Asimismo, cabe destacar
Tratamiento igual o inferior a seis semanas 19 11,58%
que el uso de antipsicóticos como la quetiapina para
tratar la agitación en la demencia se realiza ‘fuera de
indicación’ (off-label), pues, como mencionamos an-
Tabla III. Duración del tratamiento con antipsicóticos. Cifras a los seis meses. tes, solamente el haloperidol, la tiaprida, la clorpro-
macina y la risperidona tienen dicha indicación.
N.o de pacientes % En este estudio, la prevalencia del tratamiento
para tratar la agitación con un antipsicótico como
Tratamiento superior a seis meses 128 75,3%
mínimo fue del 96% y, al contrario de lo que nos es-
Tratamiento igual o inferior a seis meses 42 24,7%
perábamos, la prevalencia de la terapia con dos o
más fármacos no superó el 51%.
Por último, en cuanto a la duración del trata-
miento con antipsicóticos, los datos confirman que
Por último, hay que destacar que el 42% de los el 88,42% recibió este tratamiento durante un pe-
residentes (n = 110) consumía más de cinco fárma- ríodo superior a las seis semanas recomendadas [8].
cos al día, y la media aproximada de fármacos dia- Sin embargo, desconocemos si en algún momento
rios de estos pacientes, excluyendo medicación del se les intentó retirar el antipsicótico y se tuvo que
CATMA, fue de 6,5 fármacos por persona, lo que volver a reintroducir.
indica polimedicación.

Conclusión
Discusión
Según los resultados recogidos en nuestro estudio,
La agitación en pacientes con demencia que viven los pacientes con demencia y agitación que viven en
en residencias es frecuente, y puede llegar a presen- centros geriátricos de Barcelona son tratados princi-
tarse hasta en el 90% de los casos en algún momen- palmente con un antipsicótico, más frecuentemente
to de la vida de estos pacientes. Desde el inicio de la con quetiapina, y durante un período de tiempo su-
pandemia por COVID-19 en 2020, los residentes de perior al recomendado. A todo esto, hemos de aña-
centros geriátricos han sido el colectivo que más ha dir que estas personas se encuentran polimedicadas
sufrido sus consecuencias, sobre todo por la eleva- y consumen una media de 6,5 fármacos diarios.

58 www.viguera.com/sepg Psicogeriatría 2023; 13 (2): 53-60


Tratamiento psicofarmacológico de la agitación en personas con demencia

Los datos obtenidos en nuestro estudio indican


que el uso de antipsicóticos en ancianos con de- Figura 3. Tratamiento con antipsicóticos en pacientes con demencia y
agitación.
mencia y agitación persiste, posiblemente debido a
diversos factores, pero principalmente porque las
terapias no farmacológicas disponibles son limita-
das y poco desarrolladas. Es necesario llevar a cabo
más investigaciones sobre terapias no farmacológi-
cas u otros medicamentos efectivos para tratar la
agitación en ancianos con demencia, considerando
la advertencia sanitaria sobre el riesgo de eventos
cardiovasculares y mortalidad, especialmente en pa-
cientes con antecedentes de ictus y demencia trata-
dos con antipsicóticos.
No obstante, hasta que surjan nuevas alternati-
vas es crucial evaluar cuidadosamente el riesgo fren-
te al beneficio antes de utilizar antipsicóticos en
ancianos. La Sociedad Española de Psicogeriatría ha
publicado recomendaciones para el tratamiento de
la agitación en pacientes con demencia. En casos
de agitación con síntomas psicóticos, sugiere consi-
derar un antipsicótico como primera opción o un
estabilizante junto con un antipsicótico. Para casos
de agitación sin síntomas psicóticos, propone ini- 6. Departament de Salut. Pla d’atenció sanitària a les persones
ciar una terapia con inhibidores selectivos de la re- amb deteriorament cognitiu lleu i demència de Catalunya
(PLAMDECAT) Resum executiu. Barcelona: Generalitat de
captación de la serotonina, como el citalopram, es- Catalunya. Departament de Salut; 2022.
tabilizantes, como el ácido valproico o la carba- 7. Finkel SI, Costa e Silva J, Cohen G, Millar S, Sartorius N.
Behavioral and psychological signs and symptoms of
macepina, y/o trazodona. En este escenario, como dementia: a consensus statement on current knowledge and
segunda opción, se sugiere un antipsicótico único y implications for research and treatment. Int Psychogeriatr
un anticonvulsivante [18]. 1996; 8 (Suppl 3): S497-500.
8. Altimir S, Álvarez M, Montané E. Sobreutilización de
A partir de estos resultados surge la reflexión: antipsicóticos en la agitación y la demencia en pacientes de
los profesionales sanitarios deberíamos realizar edad avanzada. Butlletí d’Informació Terapèutica 2014; 25:
una reevaluación periódica de los tratamientos an- 8-12.
9. Olazarán-Rodríguez J, Agüera-Ortiz LF, Muñiz-Schwochert
tipsicóticos para ajustarnos al período de trata- R. Síntomas psicológicos y conductuales de la demencia:
miento recomendado, así como reforzar las medi- prevención, diagnóstico y tratamiento. Rev Neurol 2012; 55:
das no farmacológicas a fin de reducir el uso de an- 598-608.
10. Cervilla J, Rodríguez A, Hoyos G, Mínguez L, González E.
tipsicóticos en estos pacientes y, así, evitar efectos Agitación y deterioro cognitivo usando la versión española
secundarios indeseables. del Inventario de Agitación del Anciano de Cohen-
Mansfield. 2002. URL: https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/
agitacion-y-deterioro-cognitivo-usando-la-version-
Bibliograf ía espanola-del-inventario-de-agitacion-del-anciano-de-
cohen-mansfield/. Consultado en noviembre 2023.
1. American Psychiatric Association (APA). Manual 11. Delgado-Silveira E, Muñoz-García M, Montero-Errasquin
diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales B, Sánchez-Castellano C, Gallagher PF, Cruz-Jentoft AJ.
(DSM-5). 5 ed. Washington D.C.: Editorial Médica Prescripción inapropiada de medicamentos en los pacientes
Panamericana; 2014. mayores: los criterios STOPP/START. Rev Esp Geriatr
2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Demencia. Gerontol 2009; 44: 273-9.
Publicación del 19 septiembre de 2019. URL: https://www. 12. Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del
who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia. Fecha comportamiento en las demencias. Boletín Terapéutico
última consulta: 14.08.2023. Andaluz. Escuela Andaluza de Salud Pública 2018; 33: 21-7.
3. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Plan 13. Fort I, Formiga F, Robles MJ, Regalado P, Rodríguez N,
Integral de Alzheimer y otras Demencias (2019-2023). Madrid: Barranco E. Alta prevalencia del consumo de neurolépticos
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2019. en las personas ancianas con demencia. Med Clin (Barc)
4. Gascón-Bayarri J, Reñé R, Del Barrio JL, De Pedro-Cuesta J, 2010; 134: 101-6.
Ramón JM, Manubens JM, et al. Prevalence of dementia 14. Barnes TR, Banerjee S, Collins N, Treloar A, McIntyre SM,
subtypes in El Prat de Llobregat, Catalonia, Spain: the Paton C. Antipsycotics in dementia: prevalence and quality
PRATICON study. Neuroepidemiology 2007; 28: 224-34. of antipsychotics drug prescribing in UK mental health
5. Fillat-Delgado Y. Censo de personas con Alzheimer y otras services. Br J Psychiatry 2012; 201: 221-6.
demencias en España. Fundamentación, metodología, datos 15. Reisberg B, Ferris SH, De Leon MD, Cook T. The global
disponibles, herramientas, aprendizajes y propuestas. deterioration scale for assessment of primary degenerative
Pamplona: CEAFA; 2020. dementia. Am J Psychiatry 1982; 139: 1136-9.

www.viguera.com/sepg Psicogeriatría 2023; 13 (2): 53-60 59


J. Falgueras-Ymbert, et al

16. Azón-Belarre JC, Pellicer-García B, Juárez-Vela R, Azón- inappropriate prescriptions of antipsychotics for patients
Belarre S, Berges-Usán P, Granada-López JM. Prevalencia de with dementia. Fron Pharmacol 2021; 12: 695315.
pacientes con síntomas psicológicos y conductuales de la 18. Sociedad Española de Psicogeriatría. Documento de la
demencia y su tratamiento con antipsicóticos. Estudio Sociedad Española de Psicogeriatría sobre el uso de
piloto. Norte de Salud Mental 2016; 14: 1-19. antipsicóticos en personas de edad avanzada. SEPG
17. Machado-Duque ME, Valladales-Restrepo LF, Ospina-Cano Documento SEPG antipsicoticos.pdf. Psicogeriatria 2017; 7:
JA, Londoño-Serna MJ, Machado-Alba JE. Potentially (Supl 1): S1-37.

Psychopharmacological treatment of agitation in people with dementia living in residential facilities in


Barcelona

Introduction. Agitation is one of the most frequent behavioral symptoms of dementia and is mainly treated with
antipsychotics. These treatments have increased in recent years, but there is little evidence about their use in nursing
homes in our country in the context of pandemic.
Aims. To know the prevalence of agitation in patients with dementia, the most common treatments used to treat it and
the duration of this treatment.
Patients and methods. Retrospective descriptive study with a sample of 260 people diagnosed with dementia living in
nursing homes in the province of Barcelona. Data were collected retrospectively from these patients from January 1 to
December 31, 2022. Exclusion criteria: Patients with previous psychiatric pathology.
Results. The 65.76% of patients with dementia was diagnosed with agitation. Ninety-six percent received at least one
antipsychotic. Therapy with two or more drugs did not exceed 51%. The most used antipsychotic was quetiapine in 84% of
cases and 88.42% received this treatment for more than 6 weeks and of these, 75.30% for more than six months.
Conclusion. Health professionals should periodically re-evaluate antipsychotic treatments, as well as reinforce non-
pharmacological measures to reduce the use of antipsychotic drugs in the treatment of the patient with agitation and
prevent secondary effects.
Key words. Agitation. Antipsychotic. Dementia. Nursing homes. Quetiapine. Pandemic.

60 www.viguera.com/sepg Psicogeriatría 2023; 13 (2): 53-60

También podría gustarte