Está en la página 1de 10

1

MINDFULNESS EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO: ESTUDIO DE CASO

[Mindfulness applied to high performance athletes: a case report]

Marcelo M. P. Demarzo1, Ricardo Monezi Julião de Oliveira 2, Daniela Ferreira Araújo Silva3,
Isadora Lessa Moreno4, Luiz Carlos de Abreu5, Alberto Barceló6, Javier Garcia Campayo 7
1- Médico del Deporte y Profesor Titular. Coordinador del “Mente Aberta” – Centro Brasileño de
Mindfulness y Promoción de la Salud - Universidad Federal de Sao Paulo (UNIFESP). Brasil.
Mail: demarzo@unifesp.br (autor correspondiente)
2- Biologo y Postdoctoral Fellow. “Mente Aberta” – Centro Brasileño de Mindfulness y Promoción
de la Salud - Universidad Federal de Sao Paulo (UNIFESP). Brasil. Mail:
ricardomonezi@gmail.com
3- Antropologa y Postdoctoral fellow. “Mente Aberta” – Centro Brasileño de Mindfulness y
Promoción de la Salud - Universidad Federal de Sao Paulo (UNIFESP). Brasil. Mail:
dcaterpillar@yahoo.com
4- Fisioterapeuta. Departamento de Medicina. - Universidad Federal de Sao Paulo (UNIFESP).
Brasil. Mail: isadora.moreno@unifesp.br
5- Fisioterapeuta. Laboratory of Scientific Writing, School of Medicine of ABC, Santo André, SP,
Brazil. Mail: abreu.luizcarlos@gmail.com
6- Psicólogo. Red de Investigación en Atención Primaria, Zaragoza. Mail:
abarcelosoler@hotmail.com
7- Psiquiatra y Profesor Asociado. Hospital Miguel Servet y Universidad de Zaragoza. Director del
Master de Mindfulness de la Universidad de Zaragoza. Mail: jgarcamp@gmail.com

Resumen

Este estudio de caso describe la experiencia de un programa de mindfulness aplicado a un


deportista olímpico de alto rendimiento, 26 años, con una historia reciente de caída del
rendimiento debido a lesiones recurrentes y mala calidad del sueño. La intervención aplicada
consistió en una adaptación del Programa de Reducción del Estrés Basado en Mindfulness
(MBSR), propuesto originalmente por Jon Kabat-Zinn. El deportista estuvo acompañado
durante 23 semanas, recogiéndose datos fisiológicos (variabilidad de la frecuencia cardíaca),
psicológicos (estrés percibido, rasgo y estado de ansiedad, mindfulness), y de calidad de vida y
del sueño. Al final del programa, el deportista fue entrevistado con el fin de identificar los
aspectos cualitativos de la experiencia con el programa (expectativas iniciales, resultados
percibidos y dificultades vivenciadas). El análisis de los datos cuantitativos y cualitativos
sugiere que el deportista mostró cambios positivos en parámetros fisiológicos y psicológicos,
como también en aspectos de su vida personal y profesional, haciendo frente a varias
complicaciones transcurridas durante el desarrollo del programa de mindfulness. Así, se puede
concluir que la aplicación de un programa de mindfulness dirigido a deportistas de alto
rendimiento puede ser factible con gran potencial de beneficios para este tipo de público, en
especial para el manejo las demandas físicas y psicológicas relacionadas con las características
propias de la vida del deportista profesional. Para aumentar la viabilidad y factibilidad del
empleo de este tipo de intervención en deportistas de alto rendimiento, se recomienda la
adaptación de los programas a sus rutinas y demandas específicas.

Palabras clave: deporte de alto rendimiento; mindfulness; calidad de vida; estrés percibido;
calidad del sueño
2

Summary

This case study describes the experience of a mindfulness programme applied to a high-
performance Olympic athlete, aged 26 and with a recent history of lower performance owing to
recurring injury and poor sleep quality. The intervention consisted of an adaptation of the
Mindfulness-Based Stress Reduction (MBSR) programme originally proposed by Jon kabat-
Zinn. The athlete was accompanied for 23 weeks, during which time physiological data (cardiac
frequency variation), psychological data (perceived stress, trait and state anxiety, mindfulness)
and data on quality of life and sleep was collected. The athlete was interviewed at the end of the
programme in order to identify the qualitative aspects of his experience with the programme
(initial expectations, perceived results and difficulties experienced). The analysis of quantitative
and qualitative data suggest that the athlete showed positive changes in physiological and
psychological parameters, and also in aspects of his private and professional life, and was
dealing with several complications that occurred during the mindfulness programme. It can
therefore be concluded that the application of a programme directed at high-performance
athletes may be feasible, with good potential benefits for this type of public, particularly for the
management of physical and psychological demands related to the characteristics inherent to the
life of professional sportspersons. In order to increase the viability and feasibility of using this
type of intervention with high-performance athletes, it is recommended that the programme
should be adapted to their routines and specific demands.

Key words: high performance sport; mindfulness; quality of life; perceived stress; quality of
sleep

Introducción

La palabra “mindfulness” (traducida como atención plena) se puede utilizar para describir un
estado mental caracterizado por una cualidad particular de atención, enfocada en el momento
presente, con actitud abierta y no-crítica; o bien prácticas y ejercicios en los que se entrena este
estado especial de atención, muchas de ellas derivadas de técnicas meditativas de las tradiciones
orientales como el budismo (1). Las intervenciones basadas en mindfulness (mindfulness-
basedinterventions- MBI) aparecen en finales de la década de 1970 en los EEUU, y son
programas altamente estructurados donde se aplican los ejercicios y prácticas de atención plena
para el cultivo de este tipo particular de atención, y han sido ampliamente investigadas y
progresivamente integradas en la práctica clínica contemporánea en la psicología y medicina (2-
4).

Más recientemente las MBI se han derivado para públicos diana específicos, incluyendo
deportistas, en este caso con el objetivo de mejorar el bienestar psicológico y el desempeño
deportivo (5,6). Algunos estudios comienzan también a discutir la relación y aplicación de los
programas de mindfulness a ciertas prácticas deportivas como en el Aikido (7) así como con el
desarrollo de habilidades sociales en los deportes de equipo (8).

Por otro lado, aún son escasos los estudios y experiencias sobre el uso de mindfulness en
deportistas profesionales, y así este estudio de caso (9) tiene como objetivo reportar una
experiencia de aplicación de una MBI adaptada a un deportista de alto rendimiento latino-
3

americano, a fin de observar en profundidad su factibilidad y adaptabilidad transcultural, así


como sus efectos psicofisiológicos y en la calidad de vida y del sueño.

Perfil del Deportista

Se trató de un deportista olímpico brasileño, experto en una de las modalidades del atletismo,
reconocido y premiado internacionalmente. Nacido en la década de 1980, en el tiempo del
estudio (segundo semestre de 2011) tenia 26 años, 104 kg y 2,02 metros de estatura. Desde la
adolescencia ha destacado en su modalidad. En la década del 2000 llega a la cumbre de su
carrera batiendo récords internacionales y ganando premios en varias pruebas. A finales de la
misma década presenta una disminución del rendimiento y pasa a tener problemas físicos
recurrentes añadido a quejas psicológicas relacionadas con trastornos de estrés, ansiedad y sueñ
o.

Entrada en el Programa, Acompañamiento y Evaluación

El deportista fue contactado a través de su entrenador principal, el cual aprobó previamente su


participación en el programa de mindfulness. Después de la aceptación del propio deportista,
fue acompañado y evaluado durante 23 semanas (tabla 1) siendo recogidos tanto datos
cuantitativos como cualitativos. Las sesiones del programa de mindfulness fueron hechas desde
las 8.30 hasta las 10.00 de la mañana, y los datos fueron recogidos siempre antes del horario de
inicio de las sesiones (a las 8.00), o en el mismo horario cuando no había sesiones. Las
evaluaciones psicológicas y de calidad de vida se realizaron solamente antes y después de la
aplicación del programa completo de mindfulness a través de los siguientes instrumentos:
inventario de estrés percibido (Perceived Stress Scale - PSS) de 14 ítems (10); inventario breve
de calidad de vida de la Organización Mundial de Salud (WHOQOL-BREF) (11); inventario de
rasgo y estado de ansiedad (IDATE) (12); y el inventario “MAAS” de atención plena
(MindfulAttentionAwarenessScale) (13). Para la evaluación continua de la calidad del sueño se
aplicó el inventario Pittsburgh SleepQualityIndex (14) (tabla 1). La evaluación fisiológica se
llevó a cabo en 14 medidas, a partir del análisis de los datos fisiográficos sobre la variabilidad
de la frecuencia cardíaca (VFC) recogidos a través de un reloj Polar RS800CX (15), tanto en
reposo como durante una práctica de atención plena en la respiración (tabla 1). Al final del
programa, el deportista fue entrevistado para la evaluación cualitativa del programa así como
para identificar y profundizar en los significados relacionados con las expectativas, resultados
percibidos, temores y dificultades vivenciadas en el programa.

Programa de Intervención

La intervención aplicada consistió en una adaptación del programa Mindfulness-based Stress


Reduction(MBSR), propuesto originalmente por Jon Kabat-Zinn (16), del cual se usarán las
siguientes prácticas (ver más detalles en la tabla 1), además de la psicoeducación sobre el estrés
y su manejo: ejercicio de la "uva pasa", la atención plena en la respiración (mindfulness of
breathing), escaneo corporal (bodyscan), los movimientos con atención plena
(mindfulmovements), y caminar con atención plena (mindfulwalking). Las adaptaciones
principales fueron: 1) en lugar de un periodo de retiro, una de las sesiones fue hecha
completamente en silencio (secuencia de prácticas en silencio – sesión 6); y 2) se introdujo una
4

técnica de compasión o consciencia amorosa (kindlyawareness), original del programa de la


Fundación Breathworks, Reino Unido1. El programa ha sido aplicado por un instructor con
certificación en MBIs (uno de los autores de este estudio – MMPD), de forma individual y
presencial. Inicialmente se plantearon 8 sesiones (1 hora y media cada sesión, cada una
incluyendo prácticas de mindfulness, “investigación” sobre las experiencias, y psicoeducación)
hechas de forma continuada a lo largo de 8 semanas, pero el programa tuvo que ser adaptado
debido a algunas complicaciones vividas por el deportista durante el periodo de acompañ
amiento (tabla 1).

Resultados y Discusión

Como se ha dicho, el programa planteado inicialmente tuvo que adaptarse a la agenda del
deportista (tabla 1) debido a dos competiciones deportivas (semanas 4, 7 y 8) y, en especial, a
una interrupción inesperada que se produjo entre las semanas 10 y 18, entre las cuales el
deportista se sometió a una operación quirúrgica de una de las extremidades inferiores, seguida
del período de recuperación.

Además de que la cirurgía per se es un importante factor generador de estrés físico y emocional,
este intervalo de varias semanas debe considerarse como potencialmente significativo, pudiendo
representar una pérdida parcial de los beneficios obtenidos del programa hasta aquel momento,
ya que el deportista reportó que no mantuvo la práctica regular de mindfulness durante dicho
período.

1
The Breathworks Foundation: http://www.breathworks-mindfulness.org.uk/
5

Tabla 1. Cuadro resumen del programa de mindfulness aplicado, evaluaciones y complicacionea


durante el acompañamiento del deportista (por semana).

Semana (W) Actividades y Contenidos Principales


W0 - Recogida inicial de datos (pre-intervención)
W1 - Recogida de datos de la VFC (reposo) y calidad del sueño
- Presentación e informaciones generales sobre el programa para el deportista y su entrenador
- Refuerzo del compromiso necesario, y chequeo de la motivación frente al programa propuesto
W2 - Recogida de datos de la VFC (reposo) y calidad del sueño
- Sesión 1 del programa:
o Ejercicio de la uva pasa
o Discusión sobre qué es mindfulness y su aplicación en la vida cotidiana y deportiva
o Orientaciones generales sobre las prácticas de mindfulness (postura, cuidados, etc.)
W3 - Recogida de datos de la VFC (reposo) y calidad del sueño
- Sesión 2:
o Introducción a la atención plena en la respiración
o Manejo de distracciones y otros desafíos de la práctica de mindfulness
W4 - Sin actividades debido a competición deportiva
W5 - Recogida de datos de la VFC (reposo) y calidad del sueño
- Sesión 3:
o Introducción al escaneo corporal (bodyscan)
o Sufrimientos y aceptación (como actúa mindfulness)
W6 - Recogida de datos de la VFC (reposo) y calidad del sueño
- Sesión 4:
o Introducción al caminar con atención plena
W7-8 - Sin actividades debido a competición deportiva
W9 - Recogida de datos de la VFC (reposo) y calidad del sueño
- Sesión 5:
o Introducción a los movimientos con atención plena
W10-18 - Sin actividades debido a procedimiento quirúrgico y período de recuperación
W19(M) - Recogida de datos de la VFC (reposo, más una medida durante una práctica de atención plena
en la respiración, posición tumbada – W19M) y calidad del sueño
- Reestructuración del programa
W20 - Recogida de datos de la VFC (reposo) y calidad del sueño
- Sesión 6:
o Secuencia de prácticas de minfulness en silencio (respiración y bodyscan y respiración
– no realizados caminar con atención plena y movimientos debido a la cirurgía)
W21 - Sin actividades debido a falta no justificada
W22 - Recogida de datos de la VFC (reposo) y calidad del sueño
- Sesión 7:
o Introducción a la práctica de kindlyawareness
o Mindfulness de la vida diaria
W23 (M/P) - Recogida final de datos (post-intervención), incluyendo los datos de la VFC (reposo, más una
medida durante una práctica de atención plena en la respiración, posición tumbada – W23M, má
s una medida de reposo post-práctica – W23P)
- Sesión 8:
o Como incorporar mindfulness en la vida diaria (prácticas formales e informales)
o Beneficios de mindfulness basados en evidencia científica
o Dudas de las prácticas
- Entrevista en profundidad
6

Medidas pre y post acompañamiento

Las figuras 1 y 2 presentan una tendencia de incrementos en las dimensiones psicológicas,


sociales y ambientales de la calidad de vida así como de mejoría en la percepción del estrés tras
las 23 semanas de acompañamiento del deportista, los cuales pueden estar relacionados con la
práctica de mindfulness (4).

Por otro lado, hubo una pérdida en la dimensión “física” de la calidad de vida (baja de 12 a 6,85
puntos), y aumento del estado de ansiedad, posiblemente atribuídas a la cirugía sufrida en mitad
del programa, con la consecuente percepción de pérdida de capacidad física y desempeño (17).
De manera interesante, los niveles de mindfuless disminuyen levemente tras las 23 semanas de
acompañamiento, probablemente relacionado con el aumento en el estado de ansiedad, como
también a la mejoría en la auto percepción del estado psicológico, ya reportada en estudios
anteriores (18).

Medidas de acompañamiento

En la evaluación pre-intervención de la calidad del sueño se observó un patrón de 3 a 5 horas de


sueño por noche, asociado a una mala percepción de su calidad, lo que corresponde a un
trastorno severo del sueño, cuadro que suele encontrarse en deportistas de alto rendimiento con
consecuencias dañinas tanto a nivel físico, psicológico como en el rendimiento (19,20). No
obstante, durante el acompañamiento el deportista presentó una tendencia de mejoría en la
percepción de la calidad del sueño, en especial tras las dos primeras semanas del programa y su
retorno del período de recuperación tras la cirurgía (figura 3), lo que puede estar relacionado
con la práctica de mindfulness (21).

Para la evaluación de la VFC se usó el dominio de la frecuencia (método lineal),


descomponiendo la VFC en los componentes de alta frecuencia (High Frequency - HF),
indicador del predominio de la acción vagal (parasimpático), y baja frecuencia (LowFrequency -
LF), asociado a mayor activación del sistema simpático, relacionado a situaciones de estrés cró
nico (15). De este modo fue posible verificar un aumento progresivo en el componente de HF
desde el comienzo de la práctica regular de mindfulness (W2), con tendencia de pérdida de este
patrón tras las principales interrupciones del programa, debido a competiciones deportivas
(semanas 7 y 8), y la operación quirúrgica(semanas de 10 a 18) (figura 4). Además, se observó
un incremento agudo del componente de HF en los registros donde se pidió al deportista que
desarrollase una práctica de atención plena en la respiración (W19M y W23M). Sin embargo,
esos datos pueden estar sesgados debido a los cambios de la frecuencia respiratória (15), que
suele disminuir durante las prácticas de mindfulness. Los componentes de LF tuvieron un patró
n inversamente proporcional a los de HF, reforzando los resultados obtenidos.
7

Figura 1. Efectos del programa de mindfulness en las


dimensiones psicológica, social y ambiental de la
calidad de vida, tras 23 semanas de acompañamiento
(azul = pre / rojo = post) .
20
14 14.66
15 13.33 13 13.5
12
10

Psicológica Social Ambiental

Figura 2. Efectos del programa de mindfulness en el


estrés percibido, estado de ansiedad y mindfulness,
tras 23 semanas de acompañamiento (azul = pre / rojo
= post) .
80
70
70 65
60 51
48
50
40
29
30 25
20
10
0
Estrés Percebido Estado de Ansiedad Mindfulness

Figura 3. Evolución de la percepción de


calidad del sueño durante el período de
acompañamiento, siendo "1" la peor
percepción, y "7" la mejor.
6
5
4
3
2
1
0
W0 W1 W2 W3 W5 W6 W9 W19 W20 W22 W23
8

Figura 4. Evolución del componente de alta


frecuencia (HF) de la VFC durante el
acompañamiento del deportista.
100 91
90
80 74.8 71.4
70.3 66.9
70 59.6 62.5 62.4 63.2 62.5
60 49.8 53.5
50 45.3 43.3
40
30
20
10
0

Datos cualitativos

Los datos cualitativos sugieren la importancia de relativizar los resultados del programa de
mindfulness desde una perspectiva biográfica del deportista, cuya carrera prometedora había
aparentemente entrado en su ocaso tras una serie de lesiones, y con la consecuente disminuición
de los éxitos en competiciones. Súmase a eso el hecho de ser un deportista suficientemente
joven como para competir a un alto nivel, sufriendo entonces una enorme presión (personal y
externa) para lograr buenos resultados, lo que posiblemente ha generado una situación de estrés
crónico que puede explicar su pobre calidad de sueño (19). Además, la propia mala calidad del
sueño puede ser causa de su empeoramiento en el rendimiento (19,20), creando un círculo
vicioso. Todo junto conforma el caso del deportista cuyo manejo es complejo, probablemente
necesitándose de una intervención más comprehensiva, involucrando también a otros miembros
del equipo (médicos, psicológos, entrenadores, patrocinadores, etc.) (20).

Sin embargo, él revela que el programa de mindfulness ha sido útil y le ha traído beneficios en
todos los aspectos de su vida, llegando a ser más tranquilo y con más capacidad de reflexión,
expresando el deseo de continuar practicando y hacerlo de forma más consistente y disciplinada,
lamentando las interrupciones que generaron discontinuidad en las sesiones. Además,
admitiendo la dificultad de establecer una práctica regular en casa, el deportista identifica como
principal barrera la dificultad de conciliar todos los problemas actuales de su vida, sobre todo
después de la cirugía sufrida (utiliza repetidamente la palabra "caos" para describir su vida
actual). También señala que las mejoras no han sido tan potentes en los patrones de sueño, pero
lo atribuye a la falta de una práctica regular de mindfulness. En cuanto al desempeño atlético, el
deportista refiere una mejora general de la calidad de vida y en la capacidad de concentración, y,
sobre todo, la mayor capacidad de no permitir que el entrenamiento se vea afectado por las
preocupaciones de la vida cotidiana. Estos resultados son coincidentes con estudios previos
realizados con deportistas (5,6).

Limitaciones del estudio


9

La principal limitación se refiere al propio tipo de estudio, circunscrito al análisis de un


individuo solamente, impidiéndose así poder generalizar los resultados. El hecho de que los
datos fisiológicos (VFC) fueran recogidos con un aparato del tipo Polar también se configura
como una limitación, ya que apenas permite el análisis de una derivación eletrocardiografica.
Además, el curso habitual del programa de mindfulness se vio dificultada por las interrupciones
causadas por la participación del atleta en las competiciones y el evento quirúrgico. Tambien, el
hecho de que el contacto inicial no fuera directamente con el deportista si no con su entrenador,
puede haber afectado al compromiso y motivación del mismo frente al programa de
mindfulness, y consecuentemente sus plenos beneficios.

Conclusión e Implicaciones Futuras

El análisis de los datos cuantitativos y cualitativos sugiere que el deportista mostró cambios
positivos en parámetros fisiológicos y psicológicos así como también en aspectos de su vida
personal y profesional, haciendo frente a varias complicaciones ocurridas durante el desarrollo
del programa de mindfulness y su momento vital complejo. Así, se puede concluir que la
aplicación de un programa de mindfulness dirigido a deportistas de alto rendimiento puede ser
factible, con gran potencial de beneficios para este tipo de público, en especial para el manejo
de las demandas físicas y psicológicas relacionadas con las presiones crónicas del ritmo de
entrenamiento y competiciones, así como las dificultades y características propias de la vida del
deportista profesional.

Para aumentar la viabilidad y factibilidad del empleo de este tipo de intervención en deportistas
de alto rendimiento, se recomienda la adaptación de los programas a sus rutinas y demandas
específicas (agenda diária y rutinas de entrenamiento y competiciones; y potenciales sesiones
perdidas debido a lesiones, compromisos con patrocinadores, etc.). Además, parece ser
importante el mantenimiento del seguimiento del atleta por períodos más prolongados, para
garantizar el aprendizaje e incorporación de las técnicas en la rutina diaria y entrenamientos, así
como proporcionar la integración de otros miembros del equipo de profesionales cuando sea
necesario, por ejemplo, frente a la identificación de trastornos físicos y psicológicos, incluyendo
los trastornos del sueño, comunes en este tipo de público.

Agradecimientos : Se agradezce a la Profesora PhyllisStein, del Laboratorio de Estudios de la


Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca, Washington University at St. Louis, EEUU, por su
apoyo en el análisis de los datos de la VFC.

Referencias bibliográficas

1. Keng S, Smoski MJ, Robins CJ. Clinical Psychology Review Effects of mindfulness on
psychological health : A review of empirical studies . 2011;31:1041–56.
2. Goyal M, Singh S, Sibinga EM, Gould NF, Rowland-Seymour A, Sharma R, Berger
Z,Sleicher D, Maron DD, Shihab HM, Ranasinghe PD, Linn S, Saha S, Bass
EB,Haythornthwaite JA. Meditation programs for psychological stress and well-being:
a systematic review and meta-analysis. JAMA Intern Med. 2014 Mar;174(3):357-68.
3. Monshat K, Castle DJ. Mindfulness training: An adjunctive role in the management of
chronic illness? Med. J. Aust. [Internet]. Monshat, K., FRANZCP, Lecturer in
Psychiatry, Australia; 2012;196(9):569–71.
10

4. Demarzo MM, Andreoni S, Sanches N, Perez S, Fortes S, Garcia-Campayo J.


Mindfulness-based stress reduction (MBSR) in perceived stress and quality of life: an
open, uncontrolled study in a Brazilian healthy sample. Explore (NY). 2014 Mar-
Apr;10(2):118-20.
5. Demarzo MM, Montero-Marin J, Stein PK, Cebolla A, Provinciale JG, García-
Campayo J. Mindfulness may both moderate and mediate the effect of physical fitness
on cardiovascular responses to stress: a speculative hypothesis. Front Physiol.
2014;5:105.
6. Gardner, FL, Moore, ZE. Mindfulness and acceptance models in sport psychology: A
decade of basic and applied scientific advancements.Can. Psychol. 2012; 53, 309–318.
7. Lothes J 2nd, Hakan R, Kassab K. Aikido experience and its relation to mindfulness: a
two-part study.Percept Mot Skills. 2013 Feb;116(1):30-9.
8. Blecharz J, Luszczynska A, Scholz U, Schwarzer R, Siekanska M, Cieslak R. Predicting
performance and performance satisfaction: mindfulness and beliefs about the ability to
deal with social barriers in sport.Anxiety Stress Coping. 2014 May;27(3):270-87.
9. Stevens H. Mindfulness-based stress reduction for comorbid anxiety and depression:
case report and clinical considerations. J Nerv Ment Dis. 2012 Nov;200(11):999-1003.
10. Luft, C.D.B., Sanches, S.O., Mazo, G.Z., and Andrade, A.A. Versão brasileira
da Escala de Estresse Percebido: tradução e validação para idosos. Rev Saúde Pública.
2007; 41: 606–615
11. Fleck, M.P.A., Louzada, S., Xavier, M. et al. Aplicação da versão em português do
instrumento WHOQOL-BREF.Rev Saude Publica. 2000; 34: 178–183
12. Gorenstein C, Andrade L . Validation of a Portuguese version of the Beck Depression
Inventory and the State-Trait Anxiety Inventory in Brazilian subjects. Braz J MedBiol
Res. 1996; 29: 453–45
13. Barros, V. V.; Kozasa, E.H. ; Souza, I.C.W. ; Ronzani, M.T. . Evidences of Validity of
the Brazilian Version of the Mindful Attention Awareness Scale (MAAS). Psicologia:
Reflexão e Crítica (UFRGS. Impresso), 2015 (in press).
14. Young, T., Rabago, D., Zgierska, A., Austin, D., and Laurel, F. Objective and
subjective sleep quality in premenopausal, perimenopausal, and postmenopausal women
in the Wisconsin Sleep Cohort Study. Sleep.2003; 26: 667–672
15. Libby DJ, Worhunsky PD, Pilver CE, Brewer JA. Meditation-induced changes in high-
frequency heart rate variability predict smoking outcomes. Front Hum Neurosci. 2012
Mar 19;6:54. doi: 10.3389/fnhum.2012.00054.
16. Kabat-Zinn J. (2005). Full Catastrophe Living: Using the Wisdom of Your Body and
Mind to Face Stress, Pain, and Illness. 15th Anniversary Edn New York, NY: Delta
Trade Paperback/Bantam Dell
17. Meller R, Krettek C, Gösling T, Wähling K, Jagodzinski M, Zeichen J. Recurrent
shoulder instability among athletes: changes in quality of life, sports activity, and
muscle function following open repair. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2007
Mar;15(3):295-304.
18. Park T., Reilly-Spong M., Gross C. R. Mindfulness: a systematic review of instruments
to measure an emergent patient-reported outcome (PRO). Qual. Life Res. 2013; 22,
2639–2659 -8
19. Azboy O, Kaygisiz Z. Effects of sleep deprivation on cardiorespiratory functions of the
runners and volleyball players during rest and exercise. Acta Physiol Hung. 2009
Mar;96(1):29-36.
20. Demarzo MM, Stein PK. Mental Stress and Exercise Training Response: Stress-sleep
Connection may be Involved. Front Physiol. 2012 Jun 6;3:178.
21. Ong JC, Manber R, SegalZ, Xia Y, Shapiro S, Wyatt JK. A randomized controlled trial
of mindfulness meditation for chronic insomnia. Sleep. 2014 Sep 1;37(9):1553-63.

También podría gustarte