Está en la página 1de 30

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ATENCIÓN TEMPRANA DEL

BEBÉ Y EL NIÑO/A CON DISCAPACIDAD VISUAL Y MÚLTIPLE

Módulo II: Entendiendo la Discapacidad Visual y la


Discapacidad Múltiple.

Tema 2: Conceptos básicos de anatomía y


fisiología ocular. Conceptos
elementales de óptica.
Preparado por Luciana P. Cardoso, Brasil.

Introducción...................................................................................................................1
Resumen........................................................................................................................2
Documento de apoyo ....................................................................................................3
Contenidos................................................................................................................... 3
I. Anatomía y fisiología del Sistema Visual..............................................................3
1. El Globo Ocular....................................................................................................4
2. Vías Ópticas.........................................................................................................12
3. Corteza Visual......................................................................................................14
4. Estructuras accesorias del globo ocular..............................................................15
5. Músculos Extra-oculares.....................................................................................16
II. Conceptos elementales de óptica........................................................................17
1. Principios básicos................................................................................................17
2. Óptica de la visión...............................................................................................23
Anexo 1 – Funciones Visuales.................................................................................27
Bibliografía..................................................................................................................28

Introducción

En este tema se discutirá tanto los conceptos básicos de la anatomía y la


fisiología ocular, como los conceptos sobre óptica, relacionados con la visión.
En la primera parte se presentarán las estructuras que componen el sistema
visual, la función de cada una de ellas y la forma en la cual se relacionan una
con otra, para permitir el funcionamiento del sistema visual. En la segunda
parte, se abordarán los conceptos sobre óptica, necesarios para comprender
los mecanismos de transmisión y focalización de la imagen en el ojo.

1
La lectura de este tema tiene los siguientes objetivos:

1) Comprender cómo y cuál es el proceso visual, desde el momento en que la


imagen es reflejada en los ojos hasta el momento en el cual es procesada en el
cerebro.

2) Entender cuáles son los errores de refracción y de qué manera pueden


corregirse.

3) Conseguir relacionar estas informaciones en la práctica, cuando se atiende a


niños/as con deficiencia visual.

Resumen

En la primera parte de este tema se tratará la anatomía y fisiología de la visión


y en la segunda los conceptos elementales sobre óptica. El sistema visual
engloba el aparato sensorial, el cual está encargado de recibir la imagen,
transformarla en estímulos eléctricos, transportarla hasta el cerebro, y procesar
e interpretar la información recibida, y el aparato no sensorial, responsable por
el movimiento de los ojos, el soporte, la inervación y el suministro sanguíneo.

A continuación se describirán los aspectos que se abordarán en este tema:

I. Anatomía y Fisiología del Sistema Visual.

1. Globo Ocular.

2. Vías ópticas.

3. Cerebro.

4. Anexos.

5. Músculos oculares.

II. Conceptos Elementales sobre Óptica.

1. Conceptos básicos

1.1. La luz.

2
1.2. Reflexión.

1.3. Refracción.

1.4. Lentes ópticas.

2. Óptica de la visión.

2.1. Focalización de la imagen.

2.2. Errores de Refracción.

Documento de Apoyo:

Recomiendo la lectura del siguiente material: Aspectos Evolutivos y Educativos


de la Deficiencia Visual (1999). Volumen I. Caps. 1 y 2. De Benito, F.J.C.;
Robles, M.M.; Andrade, P.M.; Blanco, M.A.N. y Arándiga, A. V. ONCE.

Puede consultarse en: http://www.once.es/serviciosSociales/index.cfm?pctl=1

El primer volumen de este manual consta de cinco capítulos, en los que se


abordan los siguientes aspectos: percepción visual y ceguera, por Manuel
Marcos Robles (cap. I); aspectos diferenciales del desarrollo psicológico
del niño ciego, por María Ángeles Núñez Blanco (cap. II); atención
temprana, por Pablo Martín Andrade (cap. III); evaluación
psicopedagógica, por F. Javier Checa Benito (cap. IV); y necesidades
educativas especiales de los alumnos ciegos y deficientes visuales
(intervención pedagógica), por Antonio Vallés Arándiga (cap. V).

Contenidos

I. Anatomía y Fisiología del Sistema Visual

La visión es un fenómeno por el cual la luz reflejada de un objeto penetra en los


ojos y es transformada, en la retina en impulsos eléctricos. Estos a su vez son
conducidos al cerebro, donde la información es procesada e interpretada y
recibe un significado.

Cuando miramos un objeto (Figura 1), los rayos luminosos son reflejados y
penetran en nuestros ojos, la luz es reflejada por la córnea y pasa por la pupila
y a través del humor acuoso al cristalino. El cristalino es un lente que focaliza

3
la luz a través del humor vítreo en la retina, formando una imagen inversa e
invertida. Las células sensibles a la luz que se encuentran en la retina se
conocen como fotorreceptores, los cuales transforman la luz en estímulos
eléctricos que son transmitidos al cerebro a través de las vías ópticas. El
cerebro “ve” la imagen recta, interpreta esa figura y la asocia con otras
informaciones. De esta manera podemos ver la forma, el tamaño, el color, el
brillo, el significado y la función de un objeto.

Figura. 1 – Ojo Normal


Funete (http://www.aucklandeye.co.nz/images/Normal_eye_vision_web.jpg )

El aparato visual esta conformado por dos conjuntos de sistemas:

- Sensorial: esta conformado por el globo ocular u ojo (órgano receptor), vías
ópticas (sistema de conducción nerviosa) y centros visuales (cerebro, centro de
percepción e interpretación).

- No sensorial: conformado por anexos oculares (protección y soporte del


globo ocular), músculos oculares (movimiento de los ojos), vasos y nervios.

1. El Globo Ocular

El ojo o globo ocular es un órgano, receptor de la imagen, situado en la parte


anterior de la órbita, cavidad ósea del cráneo que ofrece protección al ojo en
conjunto con los anexos. Para referirse a la posición de sus estructuras se
usan los siguientes términos: nasal o medial, temporal o lateral, superior e
inferior, anterior y posterior. La región nasal es la parte del ojo más cercana a

4
la nariz (mirando el rostro de frente) y anatómicamente corresponde a la región
medial. La región temporal es el área más externa del ojo, cercana a los
huesos temporales del cráneo y anatómicamente corresponde a la región
lateral.

El globo ocular esta formado por tres capas (figura 2): externa o
esclerocorneal, media o uveal e interna o retiniana. En su interior se
encuentran el humor acuoso en la parte anterior y el humor vítreo en la parte
posterior, estos dos medios transparentes están separados por el cristalino.

Figura 2 - Capas del globo ocular


Fuente (http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/esquemas_cuerpo_humano/capas60.jpg)

Capa Externa o Esclerocorneal

Es una capa fibrosa constituida por la córnea y la esclerótica. La córnea


(figura 3-3) es una estructura transparente, esférica, sin vasos sanguíneos, que
cubre el sexto anterior del ojo. Es un lente de alto poder dióptrico y es la
primera estructura que es atravesada por lo rayos luminosos que llegan a los
ojos. Como no posee vasos sanguíneos, su nutrición es realizada por la
lágrima, la cual humedece el epitelio corneal o la cara anterior y el humor
acuoso hace posible la nutrición desde la cara posterior.

La esclerótica (figura 3-15) es una capa lisa, opaca y blanca, ubicada en la


parte posterior de la capa externa. La parte anterior corresponde “al blanco del

5
ojo”, donde se insertan los músculos que mueven el globo ocular. Su función es
darle forma, soporte y proteger las estructuras tanto internas como externas del
ojo, le da la forma esférica al ojo. Posteriormente, el nervio óptico perfora la
esclerótica, formando un canal, conocido como la lámina cribosa (figura 3-13),
a través de las cuales salen las fibras del nervio óptico y la vena central de la
retina y accede al interior del ojo la arteria central de la retina. La región de
transición entre la córnea y la esclerótica es conocida como limbo
esclerocorneal.

Capa Media o Úvea

La úvea esta formada por tres partes: la coroides, el cuerpo ciliar y el iris. La
coroides (figura 3-10) es una membrana vascular, formada por pequeños
vasos sanguíneos, que cumplen con la función de llevar oxigeno y nutrientes a
la esclerótica. La coroides se encuentra ubicada entre la esclerótica y la retina
y es la parte más externa de la úvea, la cual va desde la lámina cribosa hasta
5mm de la zona límbica, donde inicia el cuerpo ciliar.

El cuerpo ciliar (figura 3-18) es una zona elevada ubicada en la porción


anterior de la coroides, responsable por la producción del humor acuoso.

El iris (figura 3-5) es un músculo circular (figura 4), con pigmentación,


responsable del color de los ojos (marrones, azules, negros). Posee un agujero
central, denominado pupila, que tiene un diámetro variable que se acomoda
según la cantidad de luz del ambiente. Cuando aumenta la luz la pupila
disminuye (miosis) y en situaciones donde hay poca luz la pupila aumenta
(midriasis). El iris divide la parte anterior del ojo en cámara anterior, entre la
córnea y el iris (figura 3-2) y la cámara posterior, entre el iris y el cristalino.
Estos espacios son irrigados por el humor acuoso.

6
Fig.4 - Iris (De: Heidegger. Atlas de Anatomia)

7
Fig. 3 - Corte sagital esquemático do ojo humano. 1. Músculo ciliar; 2. Cámara anterior; 3.
Córnea; 4. Cristalino; 5. Iris; 6. Conjuntiva bulbar; 7. Ora serrata; 8. Recto superior; 9. Retina; 10.
Coroides; 11. Fóvea; 12. Dura máter; 13. Lámina Cribosa; 14. Nervio óptico; 15. Esclera; 16.
Cuerpo vítreo; 17. Recto inferior; 18. Cuerpo ciliar. (De Dantas, AM; Moreira, ATR. Oftalmología
Pediátrica. 2ª ed. - Rio de Janeiro: Cultura Médica: 2006).

Humor Acuoso

Es una solución acuosa, transparente, que baña la parte anterior del ojo
(cámara anterior y posterior) y es responsable por el mantenimiento de la
presión intraocular, además de contribuir en la nutrición de la córnea. El humor
acuoso es producido por los procesos ciliares, en la cámara posterior. Circula
hasta la cámara anterior a través de la pupila y es eliminado por los orificios
existentes en el ángulo iridocorneal, zona de unión entre el iris y la córnea.
Desde aquí es drenado por el Canal de Schlemm (figura 5), para filtrarse por
la corriente sanguínea. Cuando existe un desequilibrio en este proceso se
presenta el glaucoma congénito.

8
Fig.5 - Canal de Schlemm (De: Sobotta, Atlas de Anatomía Humana)

Cristalino

Es una lente transparente, ovalada, biconvexa, que se localiza atrás de la


pupila (figura 3-4). Es la responsable de la acomodación, definida como la
capacidad de focalizar objetos a diferentes distancias, a través de la acción del
músculo ciliar. Esto sucede debido a que el músculo puede modificar la
curvatura del cristalino, alterando a la vez su poder como lente o capacidad de
refracción. Para focalizar los objetos que están cerca el músculo ciliar se
contrae provocando un aumento en el diámetro de la curvatura del lente.

Humor vítreo

Es una sustancia transparente, semi-gelatinosa, que se encuentra en la región


posterior del ojo, entre el cristalino y la retina (figura 3-16), ocupando la mayor
parte de su volumen. Es responsable de la conservación de la estructura y el
volumen del ojo.

Capa interna o Retina

La retina es la estructura anatómica más interna del globo ocular. Ocupa la


porción posterior y termina, anteriormente, en una región conocida como ora
serrata. Es el órgano responsable por la transformación de la luz en impulso

9
nervioso. Cuando la luz alcanza la capa de células llamadas fotorreceptores,
suceden reacciones bioquímicas y los estímulos luminosos son transformados
en estímulos nerviosos. Estos estímulos recorren varias capas de la retina
hasta llegar al nervio óptico y desde allí son enviados al cerebro.

La retina está compuesta por 10 capas y diferentes tipos de células nerviosas.


Estas células se organizan de forma vertical y horizontal (figura 6). En la
estructura vertical se encuentran los fotorreceptores (conos y bastones),
células bipolares y células ganglionares, cuyos axones van a formar el nervio
óptico.

La estructura horizontal está compuesta por células horizontales y amacrinas,


responsables por la comunicación entre las células de la estructura vertical y la
modulación de los estímulos. Los fotorreceptores, es decir los conos y los
bastones, son células nerviosas, compuestas por pigmentos sensibles a la luz.

Fig.6 – Dibujo esquemático de las tres capas de neuronas de la retina. Las flechas representan el
trayecto de la luz. El impulso generado por los conos y los bastones, por el estímulo luminoso, camina
en el sentido inverso. De Boycott, B.B. e Dowling J. E. London: proc. R. Soc. (Biol).166:80, 1996. (De:
Dantas, AM; Moreira, ATR. Oftalmología Pediátrica. 2ª ed. - Rio de Janeiro: Cultura Médica: 2006.)

10
Existen cerca de 6 millones de conos, en cada ojo, los cuales se localizan en
su mayoría en la zona central de la retina, específicamente en la mácula.
Estos son responsables por la visión más refinada, de detalles y de colores,
cuando hay una buena iluminación. En le centro de la mácula se encuentra la
fóvea, esta es la región de mejor resolución visual, donde se lleva a cabo la
fijación.

Por otro lado encontramos que los bastones son cerca de 120 millones en
cada ojo, y se ubican en la retina periférica, son 500 veces más sensibles a la
luz que los conos, por esta razón, funcionan muy bien en la oscuridad, y son
responsables por la visión nocturna. Este proceso es posible gracias a la
rodopsina, sustancia sensible a la luz que se encuentra presente en los
bastones, con lo cual permite que la visión funcione aunque haya poca luz.

Estas células también son capaces de percibir los movimientos de los objetos
en el espacio, aunque los ojos se encuentren estáticos (sin movimiento). La
región del espacio donde se percibe el movimiento es conocida como campo
visual (ver funciones visuales, en anexo 1)

Con fines didácticos podemos afirmar que: los conos responden a la pregunta
“qué es”, pues tiene la función de reconocer, identificar, percibir detalles,
analizar forma y posición. Los bastones responden a la pregunta “dónde”, ya
que tiene la función de la orientación y localización espacial, además de la
adaptación de claro a oscuro (anexo 1)

El reconocimiento de las figuras y la lectura de textos impresos son ejemplos


donde podemos ver claramente la actividad de los conos. Un ejemplo donde
predomina la acción de los bastones es cuando entramos a una sala de cine,
pues el ambiente está oscuro: en estos casos podemos vivenciar que en pocos
segundos nos adaptamos a la luz y conseguimos desplazarnos en el espacio y
encontrar un lugar (asiento, silla).

La retina puede ser vista a través del examen de fondo de ojo (figura 7). La
región circular en el área mas pigmentada es la mácula. En su centro hay un
punto oscuro, llamado fóvea, que como fue descripto anteriormente, es el

11
punto de mejor visión o agudeza visual (anexo 1). La región circular blanca
corresponde al disco óptico, lugar donde comienza el nervio óptico y por donde
pasan los axones de las células ganglionares y los vasos sanguíneos de la
retina. Esta región corresponde al punto ciego del campo visual, ya que no
contiene fotorreceptores.

Fig. 7 – Fondo de ojo normal (De: Sobotta, Atlas de Anatomía Humana)

2. Vías Ópticas

Las vías ópticas comunican el globo ocular con el cerebro. Fisiológicamente,


estas vías comienzan a nivel de las células galglionares en la retina. Los
axones de estas células penetran por el disco óptico formando el nervio óptico
(figura 3-14), que sale de la parte posterior del globo ocular y penetra en el
cráneo, siguiendo hasta al quiasma óptico.

El quiasma óptico (figura 8) corresponde a la región donde los nervios ópticos


se cruzan, parcialmente. Las fibras nasales de la retina se cruzan hacia el
lado opuesto, siguiendo por el tracto óptico hasta el hemisferio contralateral,
mientras que las fibras temporales permanecen del mismo lado.

La información que llega a un lado del cerebro corresponde parcialmente a la


imagen captada en el campo visual del lado opuesto (figura 9). Esto explica
como una lesión en el lado derecho del cerebro puede llevar a una pérdida de
visión del campo visual izquierdo.

12
Fig. 8 – Quiasma Óptico (De Dantas, AM; Fig. 9 - Vías Ópticas (De Dowling,
Moreira, ATR. Oftalmologia Pediátrica. 2ª ed. - 1998. Citado em Basso, 2006).
Rio de Janeiro: Cultura Médica: 2006).

Desde el quiasma las fibras se irradian por el tracto óptico (OT) y es a partir
de ahí que los estímulos son transmitidos a la corteza cerebral a través de dos
vías: retino- calcarina y tectal (figura 10).

La vía retino-calcarina es la principal vía por donde siguen los estímulos


visuales. Se inicia en la retina, pasa por el nervio óptico (ON), quiasma
óptico (CH), tracto óptico (OT), núcleo geniculado lateral (LGN) y sigue a
través de las radiaciones ópticas (OR), hacia el corteza visual o área V1, en
el lado occipital, desde donde las informaciones son enviadas a las áreas
asociativas del cerebro, específicamente en las regiones parietal (DS) y
temporal inferior (VS).

La vía tectal tiene inicio en el tracto óptico (OT) y sigue hacia el colículo
superior (SC) y núcleo pulvinar (PU), donde continúa directamente hacia las
áreas asociativas del corteza. Se cree que el núcleo pulvinar está relacionado
con la atención, no sólo visual, sino también con otros tipos de atención. El
colículo superior está involucrado con el control del tamaño de las pupilas y de
los movimientos sacádicos, que son aquellos movimientos rápidos de los ojos
para focalizar la atención en algún estímulo en el campo visual.

13
Fig. 10 – Vía retino-calcarina y vía tectal (De: Hyvarinen, L. ICEVI: 2001).
workshop, 2001).

3. Corteza Visual

En el cerebro sucede el procesamiento visual. Pereira, Reis y Magalhães


(2003), indican que “la participación cortical en el proceso visual es complejo,
aunque aún no se conozcan con precisión los limites entre el “ver” y el
“percibir” lo que se está viendo.

El procesamiento de los estímulos visuales se da inicialmente en la corteza


visual (área V1, córtex estriado o área 17 de Brodman), que se encuentra
localizada en el lóbulo occipital del cerebro, alrededor de la fisura calcarina
(figura 11). Su principal función, según Basso (2006), “es realizar la
descomposición de la imagen que llega a la retina, obteniendo características
estructurales de las informaciones visuales como forma, movimiento y color”.

El área V1 tiene múltiples conexiones con diversas áreas a su alrededor, las


cuales participan del procesamiento visual y establece una relación dinámica
con ellas (figura 11). A partir de V1 la mayoría de los estímulos siguen hasta

14
V2, donde sucede la percepción y el análisis del movimiento en las fibras
gruesas, el procesamiento de los colores y de la detección de formas en las
fibras delgadas. Desde V2 algunas informaciones son enviadas a V3 que
posee detectores de formas más complejas y hacia V4, lugar responsable por
la percepción de colores y orientación espacial. El área V5 o temporal media
(MT) esta relacionada con la percepción de movimiento lineal y la dirección.

Fig.11 – Camino dorsal y ventral de procesamiento visual (Extraído desde Basso, 2006).

Basso (2006), afirma que después de V3, V4 y V5, hay por lo menos 25 áreas
más involucradas en la percepción y la interpretación visual. Pereira y
colaboradores (2003) señalan que a partir de V1 hay cerca de dos docenas de
áreas corticales que contribuyen en la percepción visual y que hay un
esquema simplificado para explicar ese proceso. Este esquema divide el
tratamiento de la información visual en dos grandes sistemas corticales: un
camino ascendente, dorsal y otro descendiente, ventral (figura 10 y 11).

El camino dorsal que continúa en dirección al lóbulo parietal, está relacionado


con la percepción de movimiento y la localización espacial, por esta razón, se
le conoce como percepción camino “dónde”. El camino ventral, que
continúa hacia el lóbulo temporal, está relacionado con el conocimiento de
formas y colores, por eso, es llamado de camino “del qué”. “Ver”, por tanto,
es un proceso complejo que depende no solamente de la integridad y buen
funcionamiento de los ojos, sino también de las vías ópticas y del cerebro.

15
4. Estructuras accesorias del globo ocular

Las estructuras accesorias o anexas del globo ocular incluyen, los párpados,
las pestañas, las cejas y las glándulas lagrimales (figura 12). Los párpados son
pliegues de la piel revestidas internamente por una membrana conjuntiva; que
sirve para proteger los ojos y distribuir sobre ellos la lágrima, a través del
movimiento de parpadear (pestañear) los ojos.

La lágrima es un líquido producido continuamente por las glándulas


lagrimales. Su función es lavar y lubricar los ojos. Después de ser producida
por las glándulas, el párpado distribuye la lágrima sobre la córnea y luego,
es eliminada por los canales lagrimales, que se abren hacia el saco lagrimal,
que sale por el conducto naso- lagrimal de la nariz.

Fig.12 – Anatomía do ojo (De: www.helenkeller.org.br)

5. Músculos Extra-oculares

Son 7 los músculos extra-oculares u óculo-motores (figura 13). Tres pares


son responsables por el movimiento del globo ocular, éstos son: rectos
verticales, superior e inferior, los cuales se encargan de mover los ojos hacia
arriba y hacia abajo; los rectos horizontales, medial, y lateral, que realizan la

16
aducción y la abducción de los ojos; y los oblicuos, superior e inferior, que
realizan los movimientos de rotación sobre el eje antero-posterior (aducción y
el movimiento en dirección a la línea media del cuerpo y abducción en dirección
hacia los laterales). El séptimo músculo, es el elevador superior del párpado,
el cual mantiene los ojos abiertos en los momentos de vigilia y disminuye su
actividad durante el sueño.

Fig. 13 - Músculos oculares. (De: Dantas, AM; Moreira, ATR. Oftalmología Pediátrica, 2006)

Los músculos oculares son inervados por tres nervios, donde cada uno es
responsable de la innervación de un músculo en particular. La inervación
principal es realizada por el nervio óculo-motor (III par craneal, que inerva el
músculo recto superior, inferior y medio, oblicuo inferior y elevador del párpado.
El nervio abductor inerva el recto lateral y el nervio troclear (IV par craneal)
inerva el oblicuo superior.

II. Conceptos Elementales de Óptica

Para comprender el mecanismo del sistema óptico del ojo es necesario


conocer algunos principios físicos básicos de la óptica general y óptica del ojo.

1. Principios Básicos

1.1. Luz

La luz es una radiación electromagnética que puede ser percibida por los
fotorreceptores del ojo humano (conos y bastones), gracias a su velocidad de

17
onda. Ella está formada por partículas de energía radiante, emitidas a partir de
un cuerpo luminoso, que se propaga por medio de ondas electromagnéticas a
una velocidad constante, transportando energía.

En el perfil de la onda podemos diferenciar la parte llamada cresta o parte


superior, mientras que la inferior es el valle. La distancia entre dos puntos que
se encuentran en una misma posición respecto al eje de la onda, se le conoce
como longitud de onda. Entre menor sea la distancia que tiene que recorrer
la onda, mayor será la frecuencia y cantidad de energía transportada.

La cantidad de energía transportada depende de las características del medio


por donde la luz sea propagada. En medios transparentes la absorción de la
luz es mínima lo cual permite el paso de mayor calidad de la luz a través de
éstos. En medios translúcidos la absorción de la luz es mayor, permiten el
paso de la luz, pero no es posible distinguir formas. En los medios opacos no
hay paso de luz, pues parte de ella es absorbida y otra parte es rechazada.

La luz que recibimos desde el sol es de color blanco. Éste resulta del conjunto
del espectro electromagnético visible por el ojo humano. Toda ella ocupa una
porción de longitudes de onda comprendidas entre los 400 y 780 nm,
resultando la sensación de color blanco de la suma de todas ellas. Pero si
obtenemos una radiación con una longitud de onda separada de las demás, la
sensación obtenida cambia. Es lo que se conoce como sensación cromática.
Así, las longitudes cercanas a 430 nm producen sensación violeta; 460, azul;
520, verde; 575, amarillo; 600, anaranjado y 650, rojo. Las longitudes de onda
intermedias corresponderían a mezclas de colores.

La acción que cumplen los conos hace posible la discriminación de los colores,
el cerebro decodificará e interpretará las informaciones recibidas. Los conos
tienen la capacidad de percibir diferentes longitudes de onda. Hay tres tipos de
conos que se involucran en este proceso: los que perciben el rojo, los que
perciben el verde y los que perciben el azul. Los colores puros estimulan
receptores específicos, mientras que los colores intermedios accionan a más
de un receptor.

18
1.2. Reflexión

Cuando la luz incide sobre la superficie que separa dos medios con
propiedades distintas pueden suceder dos fenómenos: la reflexión y la
refracción.

La reflexión es el cambio de dirección de la propagación de la energía, que


retorna al medio del cual se estaba propagando, después de entrar en contacto
con una superficie reflectora, desde un ángulo de incidencia que no sea 0º o
se encuentre perpendicular a la superficie.

Si la superficie de separación entre dos medios es plana y lisa, y si los rayos


inciden paralelamente, los rayos reflejados también serán de la misma forma
paralelos (reflexión regular). Si la superficie es irregular, con pliegues, arrugas,
etc., la reflexión será difusa (borrosa). Esté tipo de reflexión se encuentra
comúnmente en los objetos, lo cual nos permite verlos desde todos los lados.

El trayecto de los haces luminosos dependerá del ángulo de incidencia de los


rayos sobre la superficie del cuerpo.

La reflexión tiene las siguientes leyes:

1) El ángulo de incidencia es igual al de reflexión.

2) El rayo de incidencia, el reflejado y la perpendicular a la superficie en el


punto de incidencia están en el mismo plano.

Fig 14. Fenómeno de reflexión. Extraído desde http://pt.wikipedia.org/wiki/Ficheiro:Reflexao.png

19
1.3. Refracción de la luz

La refracción es el desvío que sufre la luz al pasar de un medio transparente


a otro, donde la velocidad de transmisión de la luz en el segundo medio es
diferente que la del primero. “Es el paso de la luz a través de medios de
diferentes índices de refracción”, lo cual modifica la velocidad de la luz,
aunque su dirección continué siendo la misma (http:// wikipedia.org).

Fig. 15 - Fenómeno de refracción.

Extraído desde http://pt.wikipedia.org/wiki/Ficheiro:Refraction_of_a_pencil.svg

15

El índice de refracción (n) de una sustancia transparente es la proporción


entre la velocidad de propagación de la luz en vacío (c) y la velocidad de
propagación de la luz en el propio medio (v).

n = c/ v

La velocidad de propagación de la luz está relacionada con la densidad y el


espesor del medio. En el vacío la velocidad es de 300.000 km/s. En el aire la
velocidad es cercana a este valor, por tanto, el índice de refracción del aire es
de aproximadamente 1. En medios transparentes sólidos o líquidos, la
velocidad de propagación es siempre menor que la del aire, es decir, mayor
que 1. En el vidrio donde la velocidad de propagación de la luz es de 200.000
km/s, el índice de refracción es igual a 1,5:

n (vidro) = 300.000 km/s


= 1,5
200.000 km/s

20
Cuando un haz luminoso se propaga en un medio transparente indica una
interfase perpendicular a su dirección, y las ondas penetran en el segundo
medio sin desviarse de su curso.

Cuando la incidencia es angular, ellas sufren un desvío al pasar por el segundo


medio, estos sucede cuando el índice de refracción de los dos medios es
diferente. Este desvío sufrido por los rayos se conoce como refracción. “El
grado de refracción aumenta en función a:

1) la propagación entre los dos índices de refracción y los dos medios


transparentes.

2) El grado de angulación entre la interfase y el frente de la onda incidente”


(Guyton, 1992, p. 470).

1.4. Lentes Ópticas

Hay diferentes tipos de lentes capaces de modificar los rayos de luz de acuerdo
con la forma de su superficie. Ellas pueden ser esféricas y cilíndricas, entre
otras y tanto la unas como las otras pueden ser convexas o cóncavas.

Lentes convexas

Cuando los rayos luminosos inciden sobre una lente convexa esférica, los
rayos son desviados de forma tal, que convergen en un solo punto (punto
focal). Los rayos que inciden en la porción central de la lente tienen una
incidencia perpendicular a la superficie, por tanto, no se desvían. Sin embargo,
cuando se alejan del centro de la lente, su incidencia se aprecia más angulada,
sufre un desvío en dirección al centro de la lente.

Lentes cóncavas

En las lentes cóncavas esféricas el efecto es que los rayos luminosos que
inciden sobre la superficie, divergen. Sucede lo mismo que con las lentes
convexas en relación a los haces de luz que alcanzan el centro de la lente,

21
éstos inciden perpendicularmente en la superficie y no sufren desvío. Sin
embargo, los haces que alcanzan la periferia, hacen lo contrario de las lentes
convexas, sufren una divergencia.

Lentes cilíndricas

Cuando las lentes convexas cilíndricas son alcanzadas por haces luminosos
paralelos, los haces son focalizados en el lado opuesto a su incidencia, en una
línea (línea focal), formada por varios puntos focales que están en un mismo
plano. Su proyección es diferente de aquella provocada por una lente convexa
esférica, donde convergen todos los rayos hacia un solo punto focal. Un
ejemplo de lo anterior es, un tubo de ensayo lleno de agua: cuando dejamos
que penetre sobre él, los rayos de sol y del lado opuesto acercamos un papel,
podemos observar la convergencia de los rayos hacia la línea focal.

Distancia Focal

La distancia entre una lente convexa y el punto focal se conoce como


distancia focal (f). Cuando el estímulo visual está distante (mayor a 6 metros),
los rayos reflejados del objeto inciden de forma paralela a la superficie de la
lente y son focalizados a una distancia focal X.

Cuando el estímulo está más cerca, la fuente luminosa es puntiforme (forma


de punto) y los rayos son divergentes. Cuando los rayos divergentes inciden
sobre una lente convexa, su distancia focal es mayor que X. Sin embargo, si la
misma fuente puntiforme se refleja en una lente convexa con una curvatura
mayor, los rayos luminosos pueden ser focalizados a la misma distancia que en
el ejemplo anterior, en el cual los rayos son paralelos. Es decir, al aumentar la
convexidad de una lente se pueden focalizar objetos a una distancia menor
(éste es el principio de acomodación del cristalino).

Poder de refracción de la lente (Dioptría)

22
Dioptría es una medida de poder de refracción de una lente. Entre más la
lente desvíe los rayos, mayor será su poder de refracción. El poder de
refracción de una lente convexa es igual a 1 metro dividido por la distancia
focal.

Entonces, una lente esférica donde convergen rayos luminosos paralelos a una
distancia de 1m, tiene un poder de refracción de 1 dioptría (+1.00)

Una lente capaz de converger los rayos a una distancia de 1.0 cm o 0,10 m
tiene la capacidad de refracción de 10 dioptrías (+10,00).

Esta regla no es válida para las lentes cóncavas, pues éstas no convergen los
rayos luminosos. Sin embargo, si la lente cóncava es capaz de causar
divergencia de la misma forma que una lente convexa también es capaz de
causar convergencia; su capacidad de refracción puede ser equiparado a ésta.
Por ejemplo, una lente cóncava capaz de divergir los rayos en la misma
proporción que una lente convexa de + 3 dioptrías, tiene el poder de refracción
de -3 dioptrías (-3.00).

2. Óptica de la Visión

2.1. Focalización de la Imagen

El ojo funciona como un cámara fotográfica común: tiene un sistema de lentes,


una agujero variable que regula la entrada de la luz (pupila) y un lugar donde
es proyectada la imagen (retina), la cual equivale a la película (rollo)
fotográfica.

En el ojo tenemos cuatro interfases por donde pasa la luz:

a) Interfase entre el aire y la superficie anterior de la cornea.

b) Interfase entre la superficie posterior de la cornea y el humor acuoso

c) Interfase entre el humor acuoso y el cristalino

23
d) Interfase entre el cristalino y el humor vítreo. Los índices de refracción de
estos medios son los siguientes: 1(aire), 1,38 (cornea), 1,33 (humor acuoso),
1,40 (cristalino) y 1,34 (humor vítreo).

Para una mejor comprensión de la óptica del ojo usaremos un esquema


simplificado (‘ojo reducido”) el cual tiene en cuenta todas las superficies
por donde la luz es proyectada como una superficie de refracción única,
como si fuera una sola lente. En el “ojo reducido”, se considera que ese
sistema de lentes tiene un poder de refracción aproximado de 59 dioptrías,
cuando el cristalino está acomodado para ver a lo lejos.

La mayor parte del poder de refracción del ojo se debe a la córnea y no al


cristalino. Esto se presenta porque la diferencia de los índices de refracción de
la córnea y del aire es mayor que la diferencia entre los índices de refracción
de los otros medios. El cristalino tiene un poder de refracción de,
aproximadamente, 20 dioptrías, lo cual corresponde a un tercio del poder de
refracción total del ojo.

Este valor no es tan grande como el de la córnea, ya que los medios con los
cuales está en contacto (humor acuoso y vítreo) no tienen un índice de
refracción muy diferente del suyo. Sin embargo, la importancia del cristalino se
debe a la capacidad de alterar su curvatura, (mayor convexidad), promoviendo
así la acomodación.

Acomodación

En niños/as y jóvenes el poder de refracción del cristalino puede ser alterado


de 20 hasta 34 dioptrías, es decir, 14 veces, a través de la acomodación. Por
eso, su forma necesita ser alterada de un poco convexa a altamente convexa.
Esto es posible gracias a la acción de los músculos ciliares, que cuando se
contraen, provocan un relajamiento de los ligamentos que soportan el
cristalino, permitiendo que su forma quede más esférica, promoviendo, así, la
acomodación. Esta acción posibilita focalizar objetos de cerca.

Con el envejecimiento, el cristalino es más grande, más denso y menos


elástico, reduciendo así, su capacidad de acomodación. Esta capacidad va de

24
14 hacia 2 veces entre los 45 y 50 años de edad, y para cero alrededor de los
70 años de edad. La incapacidad de acomodación del cristalino se conoce
como presbicia, conocida popularmente como “vista cansada”.

2.2 Errores de Refracción

Según la OMS “Los defectos de refracción son problemas oculares que alteran
la visión debido a que el ojo no refracta (desvía) correctamente los rayos de luz
que lo atraviesan (…) y la consecuencia es una visión borrosa (…)”
(www.who.int).

Emetropía

Un ojo emétrope es un ojo normal, donde los rayos luminosos que inciden en él
son perfectamente focalizados sobre la retina, cuando el músculo ciliar está
relajado. Es capaz de “ver” objetos a distancia con una nitidez perfecta y para
focalizar objetos cerca necesita contar con la acción de los músculos ciliares
para promover una acomodación tal que le permita mantener la imagen nítida.

Cuando la focalización no se realiza correctamente, decimos que hay una


ametropía. En este caso se presentan tres tipos de ametropía o errores de
refracción: hipermetropía, miopía y astigmatismo.

Hipermetropía

La hipermetropía se presenta cuado el globo ocular es muy curvo o cuando el


sistema de lente que posee es muy débil. La dificultad consiste en no conseguir
ver objetos de cerca con nitidez. Como el globo ocular es más corto, la imagen
es teóricamente focalizada después de la retina, cuando el músculo ciliar esta
relajado. Cuando los objetos son vistos a lo lejos, el cristalino se acomoda,
permitiendo la focalización de la imagen en la retina. Sin embargo, cuando los
objetos son vistos de cerca, la acomodación no es suficiente para focalizar la
imagen sobre la retina.

Miopía

25
En la miopía el globo ocular es más largo o el sistema de lentes es más fuerte.
Consiste en la dificultad de ver los objetos de lejos con nitidez. Cuando un
objeto es visto en la distancia, los rayos luminosos reflejados son focalizados
antes de la retina, cuando el músculo ciliar está relajado, formándose una
imagen borrosa. En estos casos, la acomodación del cristalino no es suficiente
para focalizar la imagen en la retina, pues ella traería la imagen más adelante,
distanciándola aún más de la retina.

Astigmatismo

El astigmatismo es una visión distorsionada, causada en la mayoría de las


veces, por una irregularidad de la córnea. Los rayos que inciden en la córnea
encontrarán superficies con diferentes curvaturas, lo cual hace que se formen
diferentes puntos de focalización, en lugar de un solo punto. Esto sucede tanto
para ver de lejos como de cerca.

a) b)

c) d)

Fig. Errores de refracción. a) ojo normal; b) hipermetropía; c) miopía; d) astigmatismo.

Extraído de: http://www.ocularlaser.com/paginas/ametropias/ametropias.html)

Corrección de errores de refracción

Los errores de refracción pueden ser corregidos con el uso de lentes o lentes
de contacto. Para corregir la hipermetropía, se recomienda el uso de lentes

26
convexas (positivas), que mueven (atraen) el punto focal más cerca
focalizando la imagen sobre la retina. Para la corrección de la miopía, se
recomienda el uso de lentes cóncavas (negativas), que divergen los rayos
moviéndolos hacia el punto focal hacia atrás, lo cual permite focalizar la
imagen en la retina.

La corrección del astigmatismo, no se puede realizar sólo con el uso de lentes


convexas o cóncavas, ya que en este caso no sólo hay un punto focal, sino
varios. La corrección debe ser realizada combinado una lente esférica con
una lente cilíndrica (adicional). Además, debe ser calculado el eje en el cual
debe ser realizada la corrección, por ejemplo, una prescripción de lentes para
astigmatismo de +2.00ª + 1.00 a 60º en el ojo derecho, esto indica una adición
de + 1.00 grados (lentes cilíndricas) en un ángulo de 60º (eje).

Niños con baja visión y discapacidad múltiple también pueden tener errores de
refracción. Estos deben ser corregidos con lentes, con el fin de buscar la
formación de una imagen más nítida en la retina. Sin embargo, así tenga
corrección, el niño continuará teniendo baja visión, porque la causa de la baja
visión no se relaciona directamente con el error de refracción.

Anexo 1 – Funciones Visuales

Agudeza visual

Es una medida de resolución visual, es decir, es la capacidad de discriminar


detalles en alto contraste. Está relacionada con la visión central y la función de
los conos. A mayor agudeza visual, más nítida será la imagen.

Campo visual

Es el espacio dentro del cual un objeto puede ser visto una vez el ojo mire
fijamente en un punto determinado. El campo central alcanza un radio de 25
grados a partir del punto de fijación y el campo periférico es el restante del
campo.

Sensibilidad al contraste

27
Es la capacidad para detectar la diferencia de brillo e iluminación entre dos
superficies adyacentes.

Visión de Colores

Es la capacidad de percibir y distinguir diferencia de tonalidades.

Adaptación visual

Habilidad que el sistema visual posee para adaptarse a diferentes condiciones


de iluminación.

Visión binocular

Es el resultado de la integración de las imágenes provenientes de ambos ojos,


percibidas de forma simultánea, que posibilita la noción de profundidad (visión
estereoscópica).

Bibliografía

Basso, E.W. (2006). Visão e Cognição. Trabalho de pós-graduação em


informática. Universidade Federal do Río Grande do Sul: Porto Alegre.

Extraído el 21 de marzo de 2008 desde


http://www.inf.ufrgs.br/~ewbasso/works/viscog_paper.pdf

Canelas, H.M.; Assis, J.L.; Scaff, M. (1983). Fisiopatología do Sistema Nervoso.


São Paulo: Sarvier.

Dantas, A.M.; Zangali, A.L.; Dantas, J.M. (2006). Anatomía da órbita, do olho e
seus anexos. In: Dantas, A.M.; Moreira, A.T.R. Oftalmología Pediátrica. Cap. 1.
2ª ed. - Río de Janeiro: Cultura Médica.

Guyton, A.C. (1992). Olho: I. Óptica da Visão. Tratado de Fisiología Médica.


Cap. 49. 8ª ed. – Río de Janeiro: Guanabara Koogan.

28
Heidegger, G.W. (1972). Atlas de Anatomía Humana. Traduzido por Sousa,
OM. 2ª ed. – Río de Janeiro: Guanabara Koogan.

Hyvärinen, L. (2001). What should a classroom teacher know about vision of a


student with visual impairment. Material em CD roam. Presentado en la
Conferencia de ICEVI: Holanda.

Leonhardt, M. (s/d). Kit de estimulación visual Leonhardt – La visión.


Barcelona: ONCE.

Pereira, J.R.; Reis, A.M.; Magalhães, Z. (2003). Neuroanatomía Funcional:


Anatomía das áreas activáveis nos usuais paradigmas em ressonância
magnética funcional. Acta Médica Portuguesa, 2003; 16: 107-116. Extraído el
dia 3 de marzo de 2008 desde
http://www.actamedicaportuguesa.com/pdf/2003-16/3/107a116.pdf

¿Qué son los defectos de refracción? Extraído el día 20 de Enero de 2009


desde http://www.who.int/features/qa/45/es/print.html

Reflexão. Extraído el día 20 de Enero de 2009 desde


http://pt.wikipedia.org/wiki/Reflex%C3%A3o_(f%C3%ADsica)

Reflexão e Refração da luz. Extraído el día 20 de Enero de 2009 desde


http://efisica.if.usp.br/otica/basico/reflexao/intro/

Sobotta; (1984). Atlas de Anatomía Humana. 18ª ed. – Río de Janeiro:


Guanabara Koogan.

Woodburne, R.T. (1904). Anatomia Humana. P. 189-199. Traduzido por Sousa,


O.M. e Costacurta, L. 6ª ed. – Río de Janeiro: Guanabara Kooga.

29
30

También podría gustarte