Está en la página 1de 16

Año 2012- Folleto número 2 – Junio 2012

FOLLETO
MANEJO DE
ANIMALES MENORES
CUYES
CON ENFASIS EN ETNOVETERINARIA
2

ÍNDICE
INTRODUCCION 3

ASPECTOS IMPORTANTES PARA EL MANEJO DE CUYES 3

1. MEJORAMIENTO GENÉTICO 4
1.1. Características a mejorar 4
1.2. Métodos de mejora genética 4
1.3. Principios de un programa de mejoramiento genetico 5
1.4. Clasificacion zootecnica 5
1.5. Sexado 5

2. REPRODUCCIÓN 6
3. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 8
3.1. Alimentos que aportan proteínas. 9
3.2. Alimentos ricos en lípidos (energía). 9
3.3. Alimentos ricos en carbohidratos (aminoácidos). 9

4. SANIDAD 11
4.1. Principales enfermedades 11
4.2. Aplicación de la etnoveterinaria 12
4.3. Recomendaciones prácticas para el manejo sanitario y de bioseguridad 13

5. INSTALACIONES 14
5.1. Consideraciones para la instalación de la granja. 14
5.2. Localización. 14
5.3. Orientación 14
5.4. La iluminación 14
5.5. Consideraciones del diseño del galpón. 14

PROYECTO:
CC $ =
BY NC ND Vida saludable y producción sostenible de familias campesinas
LICENCIA
CREATIVE COMMONS cafetaleras en Lambayeque y Cajamarca - Perú (COOPCAFE)
Alguno s derecho s recer vado s

Usted es libre de copiar, distribuir y CDA. 23-1737-02


comunicar públicamente esta obra bajo
las condiciones siguientes:
- Dede reconocer los creditos de la
obra. Editor: Heifer Perú
- Debe ser usada solo para propósitos
no comerciales.
- No se puede alterar, transformar o Autor: María Gloria Quispe Quispe
generar una obra derivada a partir
de esta obra.
Diseño y diagramación: Ymagino Publicidad S.A.C.
FOLLETO MANEJO DE ANIMALES MENORES CUYES
CON ENFASIS EN ETNOVETERINARIA 3

INTRODUCCION
El cuy (Cavia porcellus o quwi, del quechua), es un roedor nativo de América
del Sur, originario de la zona alto andina, de países como Colombia, Ecuador,
Perú, Venezuela y Bolivia. El cuy, un animal sencillo pero de múltiples utilidades,
se convierte en un recurso para la seguridad alimentaria de las familias y en
dinamizador de la economía doméstica. En Perú, el cuy conforma uno de los
platos principales de las familias campesinas pero también en uno de los favoritos
de los paladares más exigentes. Se trata de un producto de excelente calidad, alto
valor nutritivo, con elevado contenido de proteína y bajo contenido de grasa en
comparación con otras carnes.

ASPECTOS IMPORTANTES
PARA EL MANEJO DE CUYES
Para el manejo de cuyes es necesario conocer las edades y relacionarlas con las
actividades que deben realizarse en el galpón de cuyes. En el siguiente gráfico se
muestra las principales actividades por edad.

NACIMIENTO
DESTETE DESCARTE
POR EDAD

EMPADRE O VENTA DE
VENTA COMO CARNE
REPRODUCTOR

0 d. 21 d. 60 d. 90 d. 12 -24 m.
85-120gr 85-120gr 85-120gr 85-120gr 85-120gr

Por otro lado en el manejo de cuyes se


Nutrición
debe tener en cuenta varios aspectos como
ión

Ali

la nutrición, alimentación, mejoramiento


ucc

me

genético, las instalaciones, sanidad y


od

nta
spr

reproducción de los cuyes. Y se constituyen


ció
Re

en columnas o bases de un buen manejo MANEJO


de animales menores que en este caso
tico

desarrollaremos para la crianza de cuyes.


Sa

ené
nid

A continuación desarrollaremos las etapas


j. G
ad

Me

principales en el manejo de cuyes.


Instalaciones
4

1. MEJORAMIENTO GENÉTICO

MEDIO
GENETICA:
AMBIENTE:
Información de
Alimento, sanidad,
los genes
clima
INDIVIDUO

1.1.Características a 1.2.Métodos de mejora


mejorar genética
Para la mejora genética del cuy se Son métodos para eliminar o sustituir
debe tomar en cuenta los siguientes genes indeseables o menos productivos
aspectos: en nuestra población
1. Cuyes que tienen gran numero de Selección Elegir al mejor
crías (4 a 5 cuyes por camada). animal, para que sea
reproductor
2. Los que crecen rápido y ganan
peso fácilmente. Cruzamiento Implica aparear anima-
les de diferentes razas
3. Tipo de cuy con mejor sabor en su o tipos, para combinar
carne. características de im-
portancia económica
FOLLETO MANEJO DE ANIMALES MENORES CUYES
5 CON ENFASIS EN ETNOVETERINARIA

1.3.Principios de el destete hasta la saca o selección.


yyReproductores: animales desde la
un programa de selección-empadre hasta la saca por
mejoramiento genetico edad.
yyLa selección y cruzamiento debe ser yyDescartes: animales que cumplieron
permanente y continuo. su período reproductivo.
yyContar con registros que permitan la
selección de reproductores basados
en su récords de producción.
1.5.Sexado
yyEs la practica que consiste en recono-
yyEl manejo de los animales debe ser
cer a los machos y las hembras.
uniforme, para evitar errores al mo-
yySe realiza generalmente al momento
mento de la selección
del destete.
yyComo máximo debe realizarse a los
1.4.Clasificacion zootecnica 45 días.
yyGazapos o Lactantes: animales de 0 yyLuego del sexado se separan los ma-
días hasta el destete. chos y las hembras en pozas diferente.
yyDestetados / Recría: animales desde
Diferencia entre machos y hembras

Macho Hembra
6

2. REPRODUCCIÓN
La reproducción de los cuyes es un proceso complejo por el cual se perpetúan
las especies. Es la esencia para la producción de carne de cuy, a partir del cual
la alimentación, el manejo y la sanidad deben planificarse para lograr una buena
producción de cuyes. Con un buen manejo en la reproducción de cuyes se espera
lograr animales de mayor peso, mejor rendimiento de carne y elevada calidad, en
el menor tiempo, optimizando recursos.
A continuación presentamos un gráfico del ciclo y programa productivo del cuy
donde se aprecia las etapas de vida del cuy, esto nos servirá para la planificación
de actividades de alimentación, manejo y sanidad del cuy.

Ciclo y programa productivo


Etapa:
Lactancia Crecimiento Reproducción
Rec I. Recria II

Engorde Saca selectiva

Nacimiento Destete 1° Empadre o beneficio Saca x edad


0 21° día 90° día 18° meses
FOLLETO MANEJO DE ANIMALES MENORES CUYES
CON ENFASIS EN ETNOVETERINARIA 7

Algunas características importantes en empadre para hembras 3 meses de


el manejo reproductivo del cuy: edad, para machos entre 3 y 5 me-
yyPubertad, inicio edad reproductiva ses.
e inicio de maduración de órganos Vida útil de los reproductores, 18
yy
reproductivos. Entre 25 a 45 días de meses, es decir 5 o 6 partos.
edad 15 hembras pueden ser servidas por
yy
yyGestación promedio 67 días. un solo macho.
yyCrías por parto promedio 2.5, rango Número partos por año: 4
yy
1 a 4. Mortalidad en lactancia: en
yy
yyCelo post parto, mismo día del promedio de 100 cuyes 15 mueren.
parto. Mortalidad en recría: en promedio
yy
yyIntervalo entre partos de 65 a 70 de 100 cuyes 5 mueren.
días. Mortalidad en reproductores: en
yy
yyEdad recomendada para el primer promedio de 100 cuyes 1 muere.

A continuación se presenta un gráfico que nos da una idea de cuanto crecería


nuestro galpon de 60 hembras (60H) y 4 machos (4M).

8H
remplazos

54 H 46 H venta
reproductores
60 H 135 115 109
4M crias destetados recria

54 M 54 M venta
reproductores

1M
reemplazo
8

3. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
En el manejo de cuyes el alimento representa entre el 50 - 60% de los costos
de producción. Una alimentación deficiente provoca retardo en su crecimiento,
stress. Un programa inadecuado de alimentación origina una baja rentabilidad en
la producción de cuyes. Debemos tener presente que el sabor de la carne del cuy
depende de la alimentación.

A continuación presentamos diferentes En la producción de cuyes se observa


sistemas de alimentación: diferentes requerimientos nutricionales
yy Alimentación a base de forraje según la edad del animal, así tenemos
yy Residuos de cosechas, malezas y pasto que cuando los cuyes son pequeños
natural. necesitan más fuente de proteína,
yy En costa, alfalfa, chala de maíz, grass, energía y aminoácido mientras que
hoja de camote, hoja o tronco de plá- cuando son más grandes (a partir de 3
tano. meses) el requerimiento de proteína,
yy En sierra, alfalfa, rye grass, trébol y re- energía y aminoácido son menores
tama. según se aprecia en el siguiente gráfico.
yy En selva, kudzú, maicillo, gramalote,
pasto estrella y brachiaria.

PROTEINAS PROTEINAS PROTEINAS


ENERGIA ENERGIA ENERGIA
AMINOAC. AMINOAC. AMINOAC.
FOLLETO MANEJO DE ANIMALES MENORES CUYES
CON ENFASIS EN ETNOVETERINARIA 9

Para poder aplicar el plan de alimentación problemas en la piel, como úlceras y


de cuyes se describe la importancia de caída del pelo.
cada una de las fuentes alimenticias: Las principales fuentes de lípidos son
de origen vegetal, como los granos de
3.1. Alimentos que aportan tortas de algodón, soya y semillas de
proteínas. girasol, ajonjolí (son leguminosas), etc.
Las proteínas son importantes para
la formación de músculos, órganos 3.3. Alimentos ricos
internos y líquidos como la leche en carbohidratos
y la sangre, su deficiencia ocasiona
(aminoácidos).
disminución de la producción de la
Producen buena parte de la energía en
leche, retraso en el crecimiento, pérdida
el organismo animal; se requiere para
de peso, problemas reproductivos y
su mantenimiento, para transformar
bajo peso al nacimiento.
la proteína que comen a diario, para
Los alimentos ricos en proteínas son: moverse de un lado para otro.
- Leguminosas como alfalfa, trébol Las principales fuentes de energía
rojo, trébol blanco, vicia, y el son todos los granos como la cebada,
kudzú, caupi o pega pega o amor avena, arroz, sorgo, trigo, maíz. Los
seco. subproductos, como el afrecho,
- Gramíneas (rye grass), hidroponía afrechillo, etc. Así también melaza de
y la hoja de yuca; también hojas caña, maíz, cascaras de yuca, plátano,
parecidas a la ortiga. papa y zanahoria. También alimentos
- Harina de alfalfa, pasta de algodón fibrosos como pastos, pasto elefante,
tratado y quinua soya. la chala, pajas, cáscara de algodón,
coronta, panca de maíz, paja de
3.2. Alimentos ricos en cebada molida, etc.
lípidos (energía). A continuación algunos datos
Los lípidos son compuestos ricos en importantes para el cálculo de
alimentos según el número y edad de
energías que contribuyen a aumentar
animales:
especialmente la producción de leche.
La carencia de grasa en los cuyes yyRequerimiento alimento = nº anima-
les x nº días x consumo (kg)
produce retardo en el crecimiento,
10

En el siguiente cuadro se puede apreciar el consumo por mes por categoría o etapa
de vida del cuy en relación al tipo de alimento:
  Categoría nº nº Consumo Consumo Consumo
cuyes días /cuy/día / año Kg /mes
Kg Kg
Reproductor 64 365 0,05 1168 97
Concen-
Recría 115 304 0,03 1048,8 87
trado
      2216,8 185
Reproductor 64 365 0,15 3504 292
Forraje Recría 115 304 0,08 2796,8 233
      6300,8 525

Es importante recordar los horarios de alimentación según el sistema de alimentación,


así tenemos:

Sistema Sistema Sistema solo


a base de mixto: concentrado:
forraje: Forraje en la mañana Cambiar el
2 veces al día, brindando y a medio día el concentrado y el agua
a los cuyes forraje suplemento. En las 2-3 veces en el día
oreado y la planta picada tarde menor cantidad
en 4. Normalmente no de forraje para evitar
requiere agua. humedad en la cama.
Colocar agua.
FOLLETO MANEJO DE ANIMALES MENORES CUYES
CON ENFASIS EN ETNOVETERINARIA 11

4. SANIDAD
Aunque el cuy es un animal rústico y resistente, puede padecer enfermedades
infecciosas (salmonellosis, pasteurelosis y neumonía) y enfermedades parasitarias
(piojos, pulgas, coccidias, alicuya, nemátodes).
Las causas que hacen mas probable que se presenten enfermedades son los cambios
bruscos en su medio ambiente, como variaciones en la temperatura, humedad,
corrientes de aire, camas sucias, cambios bruscos en la alimentación, etc.

4.1. Principales enfermedades


Entre las enfermedades mas comunes tenemos:
Enfermedades Salmonelosis Neumonía
Infecciosas
Enfermedades Acarosis o Pulgosis Coccidiosis
Parasitarias
Otras Micosis
enfermedades

� Salmonelosis (peste) yyEntre sus síntomas observamos muco-


yyCausada por Salmonella thyphimu- sidad nasal, dificultad en la respiración
rium y S. enteriditis, y muerte.
yyPor lo general se presenta en épocas yyPara el tratamiento se utilizan antibióti-
de cambios estacionales asociados a cos de amplio espectro como la tetra-
infecciones causadas por E. coli, estrés ciclina y la sulfatrimetropima.
alimenticio y/o manejo. � Neumonía
yySe observa la presencia de diarreas, yyBacterial, viral y otras
erizamiento de pelo, abortos, ascitis yy El agente causal es la Bordetella bron-
y adelgazamiento pronunciado, origi- chiséptica
nando muerte súbita.
yySus síntomas más comunes son respi-
yyEl control implica cesar el suministro ración rápida y dificultosa, pérdida de
de forraje verde, cloración del agua de apetito, baja de peso y muerte súbita
bebida y medicación con tetraciclina
yyEl tratamiento considera el uso de
(2g/3lt agua), furazolidona(1g/lt agua),
tetraciclinas y dihidroestreptomicina
cloranfenicol (5g/lt agua), estrepto-
(25mg/kg Peso Vivo).
mincina (2g/lt agua) por tres días.
� Ectoparásitos
� Pasteurelosis yyPiojos (Gyropus ovalis, Gliricola por-
yyEs causada por Pasteurella multocida.
celli, Menacanthus stramineus), pulgas
yyLas hembras lactantes y gestantes son (Echidnophaga gallinacea, Ctenocepha-
las más susceptibles.
12

lidae cánix, Pulex irritans) y ácaros yySe aloja en los conductos biliares
(Dermanyssus gallinae, Ornithonisus yyLa infección se produce a través de
silviarum, Chriridiscoides caviae) pastos contaminados.
yyLa presencia de éstos parásitos es co- yyLos síntomas son anorexia, debilidad
mún en época de verano y en instala- y muerte repentina, a la necropsia se
ciones donde no se realiza una limpieza observa el hígado congestionado y he-
adecuada. morrágico.
yySe observa que los cuyes disminuyen yyEl tratamiento se realiza en base a tri-
de peso, pierden docilidad, algunos clobendazol (10mg/kg de peso)
animales pueden desarrollar cuadros
severos de dermatitis y los vuelve pro- � Gusanos
pensos a infecciones por hongos. yyParaspirodera uncinata, Trichuris sp,
Passalurus ambiguos.
yyPara la prevención es necesario la
limpieza de pozas con cal, fumigar las yySíntomas en infecciones moderadas o
instalaciones con cipermetrina (1ml/lt masivas, adelgazamiento, diarrea que
agua x dos días) cada cinco meses y ba- varía entre catarral a mucosa, prurito
ñar a los animales utilizando agua tibia y (picason) anal.
neguvón u otro desparasitante. yyEn la necropsia se observa mucosa es-
tomacal intestinal.
� Coccidiosis yyTratamiento en base a Levamisol (anti-
yyAgente causal Eimeria caviae (proto- helmíntico de amplio espectro).
zoo)
yyPor lo general se asocia con la salmo- 4.2. Aplicación de la
nelosis etnoveterinaria
yyLos cuyes jóvenes son los más suscep- yyHojas de alcachofa: para enfermedades
tibles, principalmente después del des- del Hígado.
tete. yyYerba buena: para combatir parásitos
yyEntre los síntomas se ve una rápida dis- internos.
minución de peso, diarrea mucosa con yyCebolla, poro: para eliminar parásitos
estrías sanguinolentas y muerte súbita. internos y externos.
yyLos animales que se recuperan se con- yyRetama y miel de abeja: ayuda a la Fer-
vierten en portadores y son fuente per- tilidad.
manente de infección yyPaico, muña: alivia problemas en el Sis-
yyLa prevención se basa en una limpieza tema digestivo.
frecuente de las camas yyCapulí (jugo), manzanilla: Conjuntivitis.
yyEl tratamiento se realiza en base a sul- yySábila, ajo con manteca, tarwi, tabaco:
fas como la sulfaquinoxalina (0.9g/lt Ácaros y hongos.
agua) por una semana
yyCeniza: Actúa como desinfectante.
� Alicuya
yyCausada por Fasciola hepática, tremá-
tode.
FOLLETO MANEJO DE ANIMALES MENORES CUYES
CON ENFASIS EN ETNOVETERINARIA 13

4.3. Recomendaciones yyLimpiar y desinfectar periódicamente


las instalaciones, pozas, jaulas; come-
prácticas para el manejo deros, bebedores, con una solución de
sanitario y de bioseguridad kreso u otros desinfectantes comercia-
yyEvitar el ingreso de personas extrañas les.
al criadero. yyProtección: de corrientes de aire y
yyInstalar pequeñas cajas o pozas con cal, humedad colocando ventanas, mallas,
para desinfectar los zapatos de todas etc.
las personas que ingresan al galpón. yyCrianza: única (no mezclar con otros
yyProteger debidamente los alimentos, animales).
evitar contaminación por heces de ra- yyConocer e identificar las enfermeda-
tones. des.
yyControlar los factores que causan es- yyContar con un botiquín de medica-
trés en la población: cambios bruscos mentos básicos.
en la alimentación y variaciones de la
yyEvitar los tratamientos prolongados,
temperatura interna de los galpones.
pues hacen resistencia (recomendable
yyEfectuar desinfecciones periódicas de entre 2 a 5 días como máximo).
las instalaciones. yyAplicar medidas de bioseguridad (usar
yyMantener en cuarentena a todo animal guantes, manejo adecuado de los dese-
que se introduce de otros criaderos. chos, etc.).
Mínimo 15 días. yyManejo de registros sanitarios.
yyDar seguridad al galpón para evitar el yyContar con calendario sanitario anual,
ingreso de animales portadores de en- con la finalidad de tener presente la
fermedades (aves y roedores). época, para prevenir la prevalencia de
yyEliminar a los animales que sobrevivie- enfermedades.
ron al brote de una enfermedad. yyDebemos tener un lugar específico
yyDesinfectar el equipo e instalaciones. para eliminar las excretas, para evitar la
yySe debe incluir un programa sanitario proliferación de moscas, éstas trasmi-
en la unidad productiva para evitar ele- ten muchas enfermedades.
vados porcentajes de mortalidad. yyTener en cuenta la calidad de agua con
yyUsar productos específicos para cada que se riega la alfalfa y todos los forra-
enfermedad con un adecuado asesora- jes, para evitar posibles enfermedades
miento profesional. por contaminación.
yyEvitar el uso de productos veterinarios yyAislar y realizar tratamientos sanitarios
con fecha vencida. a los animales enfermos para que no
yyEl galpón debe estar cerrado. contagien a los demás.
yyEvitar condiciones de estrés, ruidos, yyLos cuyes muertos deben ser retirados
movimientos bruscos y manipulación en bolsas plásticas para luego ser ente-
constante de los animales. rrados en fosas profundas, colocando
yySe debe realizar un control diario del capas de cal o ceniza.
estado general de los animales.
14

6. INSTALACIONES
6.1. Consideraciones para 6.4.La iluminación
la instalación de la granja. el galpón debe de poseer ventanas
El animal debe mantenerse en un y techos que permitan distribuir
ambiente cuya temperatura le permita uniformemente la luz en todo el
vivir sin estar expuesto ni al frío ni al galpón, dando una mayor visibilidad,
calor excesivo. Así podrá utilizar el mejor desinfección y mejorando el
alimento que ingiere no sólo para ambiente termo neutral.
producir o perder calor, sino para
mantener un funcionamiento normal
6.5.Consideraciones del
de su organismo y poder producir diseño del galpón.
eficientemente. A este ambiente se le El galpón tiene que tener una buena
denomina “ambiente termo neutral” ventilación, evitando la acumulación
que para el caso debe de considerarse de malos olores y gases (amoniaco)
18°C. por efecto de la propia crianza, lo que
no puede confundirse con movimiento
6.2. Localización. brusco de aire lo que genera cambios
La unidad productiva debe ubicarse de temperatura que puedan afectar la
en un lugar que propicie el aislamiento crianza. A continuación se presentan
sanitario, de manera que no esté algunos modelos.
expuesta a vientos, cambios bruscos
de temperatura, focos infecciosos
como basureros, criaderos de
aves, porcinos, mataderos u otros
establecimientos que atraigan moscas
y otros vectores contaminantes.
6.3.Orientación
El galpón debe tener una orientación
de norte a sur de manera que permita
una mayor radiación solar, de esta
manera se podrá mantener una
temperatura uniforme durante el
día, así como mejorar la desinfección
natural del galpón.
FOLLETO MANEJO DE ANIMALES MENORES CUYES
CON ENFASIS EN ETNOVETERINARIA 15

� Modelo pozas de
carrizo

Ventilación
a traves de
ventanas con
alturas no
mayores de 40
cm

Techos a dos
aguas con una
ventilación
� Modelo baterías de
fierro galvanizado

Techos a una
agua con una
ventilación

� Modelo pozas de
madera

Ventilación a
traves de techos
protegidos con
malla
Techos a dos
aguas con dos
ventilaciones
Bibliografía
yy Pusma Huaman, Elzer. CRIANZA DE CUYES. Cajamarca Perú. Mayo, 2011.
yy CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO Y LA PARTICIPACION. Manual
práctico de crianza de cuyes. Huaraz, julio del 2008.
yy Coordinadora Rural Región Centro. Manual técnico para la crianza de cuyes en el valle
del Mantaro Perú. Setiembre del 2007.

Av. Brasil 2948 Magdalena del Mar, Lima 17


Teléfono: 51-1-261-3122 Telefax: 51-1-461-6338
oficina.nacional@heiferperu.org
www.heiferperu.org www.heifer.org

Síguenos en:

Facebook Twitter
Heifer Perú Heiferper HeiferIntPeru

También podría gustarte