Está en la página 1de 16

Perspectiva docente, enseñar un tiempo antes que un saber, para que el alumno formule,

piense, tome otros rumbos etc. Perspectiva institucional: La educación es un espacio simbólico
donde se define que y como trasmitir aquello que deseamos que trascienda en las
generaciones. La historicidad es una dimensión constitutiva de los sujetos. Las sociedades se
relacionan con el tiempo, estableciendo vínculos complejos entre distintas dimensiones
temporales. Los nexos que los sujetos y las sociedades plantean entre el pasado, el presente y
el futuro son de suma importancia, dado que, según cómo se signifique el pasado, se
promoverán formas de entender el propio presente y se orientarán modos de imaginar
futuros.

LECCION 1: QUE SIGNIFICA PENSAR HISTORICAMENTE.


PENSAR EL TIEMPO: el sujeto que asume como parte de la historia, organiza y recorta el
tiempo sobre sus representaciones. Establece nexos explicativos entre pasado y presente a
partir de hechos y procesos. Intervienen múltiples factores como el tiempo social, contexto
económico, político y social.

LA HISTORIA SE MUEVE: Las concepciones históricas cambian a lo largo de los siglos, según las
cosmovisiones y filosofías que impregnaron cada época. El eje que organiza un relato histórico
depende de las concepciones o teoría del historiador. La relación de enfoques historiográficos
y nuestra subjetividad, permite establecer relaciones y pensar los problemas en educación.

HISTORIADOR QUE BUSCA ENCUENTRA: Los hechos reconocidos como significativos son
considerados históricos, forman parte de un proceso. Cobran sentido en un marco
interpretativo, donde el historiador encuentra los hechos que busca, desde las reglas de su
oficio e interrogantes de su propio presente. La marca subjetiva es un instrumento de todo
pensamiento histórico.

EL ESPEJO EN LA HISTORIA: Pensar históricamente nos ubica en nuestra propia biografía,


comprender como si el presente fuera al pasado en busca de un espejo en el cual mirarse. Al
preguntarnos sobre historia de la educación en Argentina, ponemos en diálogo las propias
experiencias, debates y tradiciones. Es importante desde el rol docente la revisión de los
materiales, enfoques empleados y la relación con otros procesos.

LA HISTORIA PIENSA EN EDUCACION Y ESTA SE MIRA EN SU HISTORIA: la Educación tiene un


pasado y es objeto de la Historia. Los discursos hegemónicos abiertos en historia argentina,
están sujetos a impugnaciones y cuestionamientos. Los enfoques interpretativos
problematizan la historia de la educación, construyendo nuevos objetos de estudio de
investigación, analizando la pedagogía desde la multiplicidad de relatos, y sometiendo a critica
los relatos naturalizados. De este mismo modo se analiza la información desde su difusión y
recepción como el trabajo con fuentes y archivos.

Es hacer cosas con el pasado, identificar los problemas para encontrar soluciones. Saber
investigas, analizar, pensar. Para saber actuar. Son muchas las historias que construyen la
historia para poder entender el todo, entender diferentes perspectivas, de muchas personas,
pueblos etc. Nacen muchas narrativas. Debemos aprender a escuchar otras historias.
LECCION 2: DE LA CONQUISTA A LA COLONIA: ENSEÑAR Y
APRENDER EN LA AMÉRICA ESPAÑOLA.
LAS CONQUISTAS BARBARAS: Paradigmas opuestos sobre la imagen de América, estática que
despertó con la llegada de los españoles y la de sociedades igualitarias que vivían en armonía.
Esfuerzos por demostrar que una cultura puede someter a otra, modo de apropiación violenta
de la tierra, explotación para extraer minerales, proceso de evangelización, nuevo control
político y social que desarticuló las organizaciones indígenas. Europa es consciente de la
conquista, las ideas de MODERNIDAD no significaron la supresión de los vínculos coloniales,
pues la conquista de América (origen y fundamento de la modernidad) fue concebida en la
conciencia europea, que veía al continente como una gran extensión de tierra de la que había
que apropiarse y a sus habitantes como un pueblo al que había que evangelizar y explotar.
Según Mignolo, aunque los aspectos más oscuros y terribles de la empresa moderna se
disfracen de "injusticias necesarias ",
"el progreso de la modernidad va de la
mano con la violencia de la colonialidad. Es precisamente la modernidad
la que necesita y produce la colonialidad".
Se crearon instituciones de transmitir valores y saberes e implanto la universidad, sin
adecuarlas a la realidad americana, el proceso se denominó TRASPLANTE (de las instituciones
europeas al Nuevo Mundo) cultural, EXTERMINIO de las culturas amerindias y de sus
dispositivos culturales, favoreció a la construcción de una nueva hegemonía cultural y al
mismo tiempo desato uno de los genocidios más terribles de la historia. IMPOSICION de la
cultura europea y el MESTIZAJE de universos culturales fue amplio, implico 4 continentes,
coexistencia de lenguas que fueron discriminadas. Las relaciones de mestizaje borraron los
límites que las autoridades coloniales trataban de mantener entre universos culturales.
BUSCABAN LA REPRODUCCION DE LA CULTURA EUROPEA.

Amplia extensión territorial, diversidad cultural


LA EDUCACIÓN EN LA COLONIA:
dio lugar a un mosaico de experiencias educativas . El proyecto civilizatorio tuvo
una marcado carácter religioso y urbano, los primeros colegios y universidades eran dirigidos
por órdenes religiosas. El proceso de evangelización no solo conllevo la conversión a la religión
monoteísta, sino también la incorporación de principios de orden, moralidad y respeto. En este
largo período los proyectos pedagógicos y culturales se expresaron con divergencias.

 El humanismo renacentista (s. XV-XVI)


 La estrategia inquisitorial, (contrarreforma, encomiendas y acciones militares (S XV-
XVII)
 El proyecto ilustrado, espíritu modernizador en las reformas borbónicas (S. XVIII).

LA UNIVERSIDAD SERIA LA RESPONSABLE DE PROVEER LOS HOMBRE NECESARIOS PARA


OCUPAR PUESTOS CLAVES EN LA IGLESIA, LOS CABILDOS MUNICIPALES Y LA JUSTICIA.

LA UNIVERSIDAD, BALUARTE DE LA CONTRAREFORMA: Se crearon 25 universidades entre


1538 y 1812 en el territorio colonial hispanoamericano. Su función fue la de formar una
administración eficiente y un clero obediente para ocupar puestos claves en la iglesia, cabildos
municipales y justicia, representando los intereses de la Corona en la colonia. Se distinguían
entre Mayores, de organización medieval y Menores, restringidas para otorgar grados
académicos, con el privilegio del Papa o el Rey para ser concedidos. En la Argentina fue creada
en Córdoba del Tucumán, fue gobernada por los Jesuitas hasta su expulsión. En 1768 estuvo a
cargo de la orden franciscana. Siguió el modelo clásico medieval, en sus inicios y el escolástico.
La primera Constitución Universitaria reglamentaba instancias ceremoniales y probanzas para
alcanzar el título universitario. La educación tuvo un papel legitimador de una sociedad
rígidamente estratificada.

LA ACCION JESUITA: primero se llamaban residencia, después colegios. La misión jesuítica


representaba una cultura urbana emplazada en torno a una plaza central, y en sus alrededores
la iglesia, la casa de los misioneros y los talleres artesanales. Tuvieron su apogeo entre 1640 y
1768 (FUERON EXPULSADOS), desarrollaron técnicas de enseñanza a los indígenas sobre el
arado, elaboración de ladrillos y la música. Impulsaron la creación de residencias al enseñar
primeras letras que pasaban a llamarse colegios cuando los recursos permitían impartir
estudios superiores, los estudios preparatorios formaban a alumnos para el desempeño
universitario. Utilizaron como método oficial la Ratio Studiorum. Contaban con colegios en las
principales ciudades y con residencias en las más pequeñas. En 1768 fueron expulsados
acusados de infidelidad a los Monarcas y de contrabando de riquezas. La herencia pedagógica
paso a manos de los dominicos, apoyados por la monarquía. Las órdenes religiosas de las
mercedarias y franciscanos se mostraron dispuestos a introducir reformas curriculares en
materia de ciencia y cultura promovidas por los Borbones. NIVELES: primer nivel, gramática y
retorica. Segundo nivel, humanidades (los alumnos debían contar con un latín refinado), tercer
nivel.

FUERON LOS JESUITAS QUIENES DIERON EL MAYO IMPULSO EN LA FORMACION D ELOS


COLEGIOS.

ESCUELAS DE PRIMERAS LETRAS, TALLERES Y HOSPICIOS: Tras la ascensión de los reyes


Borbones en el s. XVIII, se estableció la regulación administrativa, obligando a los Cabildos a
pagar un médico, un cirujano y a un maestro de escuela que debían de establecerse tanto en
pueblos indios como de españoles. Se impulsó la creación de escuelas de primeras letras por
medio de autoridad religiosa, gobernadores o municipio o por propuesta de particulares, las
condiciones o precios de la enseñanza estaban reguladas por cada una excepto las
particulares, que debían ser autorizadas por el Cabildo. Las escuelas contaban con mobiliario,
imagen de algún santo y material de aprendizaje, algunos de ellos como las palmetas eran
utilizadas para los castigos. La educación era un privilegio al q accedían los sectores
acomodados, se cristalizaba la desigualdad jurídica, los negros, mulatos y esclavos tenían
prohibido el acceso. Se enseñaba lectura, escritura, cálculo y doctrina de la iglesia por medio
del catecismo. La otra educación estaba dirigida a los sectores bajos del pueblo, para ello se
fundaron los Hospicios y las Casa de Niños Expósitos, por el virrey Vertiz (1778-1784), a fines
del s. XVII y principios del XIX, debido a la situación de abandono y condiciones sanitarias de
estos niños. La formación de oficios se realizaba por medio de un contrato, los niños quedaban
bajo la tutela de un artesano, la edad de acceso era variable, en el contrato se acordaban los
cuidados, el tiempo y modo de enseñanza, y la responsabilidad del maestro en caso de huida
del aprendiz. LA OTRA EDUCACION: TALLERES, ARTESANOS. LOS NIÑOS QUE NO HABIAN
ASISTIDO A UNA ESCULA DE PRIMERAS LETRAS SE INSERTABAN DIRECTAMENTE EN EL
MUNDO DEL TRABAJO. O ERAN PUESTOS BAJO LA FORMACION DE UN ARTESANO, O ERAN
COLOCADOS EN UNA CASA DE NIÑOS HUERFANOS O EXPOSIDOS DONDE LAS CUESTIONES
SANITARIAS ERAN MUY PRECARIAS.
LECCION 3: MOMENTO ILUSTRADO: LA EDUCACIÓN ENTRE LAS
REFORMAS BORBÓNICAS Y LAS LUCHAS POR LA INDEPENDENCIA

Una restauración más que una revolución


CONTEXTO: Entre fines del S. XVII y principios del XIX se da un proceso de occidentalización de
sociedades hispanoamericanas, con una creciente autonomía de la esfera religiosa y una
paulatina declinación de las estructuras jerárquicas del orden colonial.

La sociedad colonial se vio influenciada por el pensamiento ilustrado,


generando nuevas ideas en los ámbitos filosóficos y económicos.
LA ILUSTRACION: Los principios de la ilustración fueron los fundamentos en los cuales se
pretendía asentar la concepción de prosperidad nacional, crítica al fanatismo religioso, la
exaltación de la tolerancia, confianza en la observación y en la experiencia, análisis crítico de
las instituciones, redefinición de moralidad y la reformulación del vínculo social a partir de la
idea de libertad. La monarquía española de los Borbones, pretendía renovar las estructuras de
gobierno del virreinato con el objetivo de intensificar el control político, militar y económico
para ejercer un "buen gobierno ilustrado", también llamado despotismo ilustrado.

Las ideas de la ilustración comienzan a tomar forma anti metropolita y librepensadora en


vísperas de la independencia. Los libros y periódicos constituyeron los medios para informar
sobre los progresos en materia educativa. El desarrollo de las ciencias se focalizaba en la física
y matemática, y en viajes para explorar el territorio, considerando inadecuado el modelo de
enseñanza de valores tradicionales.

EDUCACION: La educación constituyó un campo de tensiones y disputas, se debatía la


legitimidad de ciertos saberes. Cambió de enseñanza, se impugnan los programas escolásticos
y se fomenta la enseñanza de física y economía política. Se convocaba a desprenderse de los
viejos saberes y romper los lazos con España. La enseñanza de las ciencias y técnica ocupo un
lugar central del discurso ilustrado. Bs As es el epicentro de nuevas experiencias educativas, se
llevaron a la práctica las ideas de la "gente de saber".

A partir de 1798 se forman diversas instituciones educativas orientadas bajo el principio de


utilidad, acercando las teorías a las necesidades del ámbito productivo. Se crearon ámbitos
para cursar estudios superiores, Colegio de Monserrat y la Universidad de Córdoba. En Bs As el
Colegio San Carlos.

Las acciones educativas en el virreinato fueron dispares, en Córdoba el intendente Márquez de


Sobremonte impulsó la escuela gratuita y escuelas de primeras letras en todos los partidos y
parroquias; en Santa Fe dichas escuelas funcionaban en conventos. El Colegio San Carlos fue
recuperados luego de las invasiones inglesas paso a llamarse Escuela de la Patria. Los Cabildos
asumieron mayor actividad en la regulación de la educación.

FERVOR DE MAYO: Las tensiones entre criollos y europeos iban en aumento, los proyectos de
ciudad eran antagónicos, la ciudad hidalga establecía desigualdades entre blancos y el resto de
la sociedad, y la ciudad criolla postulaba la igualdad política. Las ideas de dos criollos, Manuel
Belgrano y Mariano Moreno promovieron idearios educativos, conjuntamente con la creación
de instituciones culturales y educativas. El obispo José Antonio de San Alberto promovió
acciones educativas por medio de Cartas pastorales.

Belgrano introdujo propuestas inéditas relacionadas con el desarrollo de la cultura, la


industria y el comercio, mejoramiento de las escuelas de primeras letras y la ampliación del
derecho de acceso a sectores marginados. Efectuó críticas a la educación escolástica por
vender doctrinas falsas por verdaderas y palabras por conocimiento. Se preocupo por la
educación de las mujeres y la valoración de las tareas manuales. Siendo secretario del
consulado dispuso la creación de escuelas de dibujo, náutica, agricultura, hilanza de lana y de
comercio, redacto reglamentos y creación de las escuelas del norte promoviendo modales en
la sala de enseñanza, prohibió la entrada de negros y mulatos, los requisitos eran ser
españoles o indios netos.

Mariano Moreno: comprendido que el vínculo colonial se había roto y con


convicción pensó que la educación no era tarea menor, entre sus funciones destacaba
construir un sujeto pedagógico activo en reemplazo de un vasallo fiel. Fundó La Gaceta de
Buenos Aires, unida a la libertad de la imprenta, la Biblioteca Popular, para resguardar y
difundir la cultura; y tradujo y publicó el Contrato Social de Rousseau, con aportes para la
enseñanza y de avanzado espíritu político, algunos de estos ejemplares nunca llegaron a
destino. Sus iniciativas chocaron con la situación política inestable, apremios de guerra,
dificultades para aunar criterios y falta de recursos económicos.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: ACADEMIA NAUTICA - ESCUELA DE GEOMETRÍA


PERSPECTIVA, ARQUITECTURA Y TODA ESPECIE DE DIBUJO – PROTOMEDICATO – ESCUELA
MILITAR DE MATEMATICAS.

REFLEXION PERSONAL DE LA LECCION 3: Todo proceso revolucionario conlleva cambios en la


sociedad y en el sistema educativo. Así mismo en toda sociedad la transmisión de conocimiento
es de fundamental importancia para la formación de las nuevas generaciones y continuidad
cultural o el surgimiento de nuevas categorías culturales. La educación es un instrumento clave
para llevar a cabo estos cambios, presentándose en diversas formas y fundando instituciones
provenientes de diversas corrientes. La educación en América debió atravesar grandes
procesos en la historia (guerras, invasiones, corrientes ideológicas), al principio las escuelas no
contaban con edificio propio, funcionaban en algunas iglesias, en alguna casa particular o en
algún rincón de un organismo público, y las clases duraban el tiempo que el alumno aprendiera
las tres habilidades básicas que eran leer, escribir y contar. No importaba quienes eran los
maestros y ni si estaban instruidos o no. Cuestiones que atravesó el sistema educativo y que
debían ser resueltas: ¿Qué se debía enseñar? ¿los viejos saberes, los conocimientos
tradicionales y los nuevos conocimientos?, ¿Quién enseña? Debía ser una persona que reúna
ciertas condiciones y atributos. Y ¿Dónde enseñar? Con el tiempo las escuelas pasaron de
llamarse escuelas del Rey a escuelas de la Patria.

Tanto hombres como mujeres eran educados de manera diferente para cubrir su espacio en la
sociedad. Y no fue hasta la segunda mitad del siglo XVIII donde las autoridades decidieron que
las mujeres tuvieran conocimientos de lectura, escritura y aritmética además de virtudes
morales y sociales para poder trasmitir a sus futuros hijos

A pesar de las transformaciones que sufrió el sistema educativo y de las reformas que fueron
surgiendo la escuela triunfo y sobre todo se adaptó y se sigue adaptando al contexto en el que
esta circunscripta. La escuela se sigue expandiendo, atendiendo a todos los sectores de la
sociedad, atendiendo a las necesidades de la época.

LECCION 4: ENTRE LEVITAS Y CHIRIPÁS: LA EDUCACIÓN EN EL


PERÍODO POST-INDEPENDENTISTA.
Décadas posteriores a la revolución de mayo, desde 1820 luego de la Batalla de Cepeda a la
Formación del estado Nacional 1880

CONTEXTO: Período de transición a las formas modernas de organización social. El proceso


histórico se desencadeno con la revolución, comenzando en 1820 luego de la Batalla de
Cepeda, con las autonomías provinciales y se cerró en con el final del orden Rosista, donde se
asentaron los antecedentes más importantes de la historia de la educación, en un proceso de
larga duración, como la formación del Estado Nacional en 1880.

La situación de transición hacia la forma moderna estuvo cargada de numerosas tensiones, de


algunos acuerdos, posiciones antagónicas y enfrentamientos.

En términos educativos, se tomaron medidas, hubo escuelas, no existía el sistema educativo


surgido ni sostenido por el estado nacional.

MODERNIDAD PEDAGOGICA: Las grandes trasformaciones se iniciaron con la Ilustración,


Revolución Francesa y la Revolución Industrial en Inglaterra.

La educación se vio fragmentada con distintas experiencias educativas marcada por la lucha
ente unitarios y federales, influenciada por los caudillos y por las políticas de Rivadavia y Rosas.

Las provincias compartieron la idea de que la educación era la


herramienta capaz de fortalecer el lazo social de la nueva sociedad
posrevolucionaria.
EDUCACIÓN RIVADAVIANA: La acción educativa de los años rivadaviano fue activa, emprendió
reformas sobre las ideas de modernizar la sociedad y sobre las bases del liberalismo, tomando
el modelo social y cultural europeo.

El proyecto civilizatorio pretendía llenar el vacío del desierto que dejo la barbarie. En 1820 las
provincias comienzan a elaborar Reglamentos y leyes de obligatoriedad escolar, con distintos
intereses, pero con el objetivo de fomentar la educación. Se radicaron 31 escuelas, en 1821 se
creó la Universidad de Bs. As, centrada en la ciencia y en la formación de funcionarios. todos
los niveles educativos fueron incluidos a la universidad, dividido en departamentos, las
escuelas de primeras letras que anteriormente dependían del Cabildo se incorporaron a la
Universidad bajo la dirección de un perfecto. Se implemento el método Lancaster tanto en el
sector público como en el privado. Entre 1825 y 1827 se instaló una escuela de preceptores
para capacitarse sobre el método.

Con el propósito de difundir la cultura se cerraron instituciones entre 1812 y 1823, destinadas
a la Literatura, Música, Ciencias, Matemáticas.

Rivadavia implemento la Sociedad de Mujeres, en 1826 se fundaron las primeras escuelas para
niñas.
MÉTODO LANCASTER: se implementó por primera vez en Bs As en 1821. Lancaster era un
sistema codificado, con tiempos y roles pautados, con la participación de alumnos monitores,
se hacían a un lado los viejos métodos de castigos corporales. Se consideraba un signo de
modernidad en la educación con modificaciones del modelo original, tomando un carácter
verticalista para impartir educación republicana, desplazando las relaciones sociedad civil y
educación pública.

El Método Lancaster tuvo sus resistencias por cuestionar el monopolio del saber y la
centralidad pedagógica del maestro.

ROSAS: Juan Manuel de Rosas asumió la gobernación de Bs. As en 1829 a 1832 y en 1835 a
1852. El federalismo rosista, el orden republicano debía ser estable y armónico, con jerarquías
bien marcadas, amenazadas por un sector conspirador, los unitarios, revestía importancia
recuperar el orden.

En 1828, comenzó el desmantelamiento y reconfiguración del modelo rivadaviano. Las


escuelas dejaron de pertenecer a la Universidad y pasaron a manos del Ministerio de
Gobierno, retrocedía el utilitarismo y el Lancaster dejo de ser obligatorio, los castigos
corporales moderados fueron nuevamente aceptados.

Durante los años 30, se implementaron políticas de recorte presupuestario educativo


afectando a la sociedad de Beneficencia y la casa de Niños Expósitos. Desaparecieron cuatro
de once escuelas de varones, se fortaleció la educación privada por la quita de financiamiento
escolar.

Los Jesuitas regresaron de 1836 a 1841, fueron aceptados por la comunidad por su tradición
pedagógica y por la gratuidad de la enseñanza, pero recibieron presiones indirectas del
gobierno ante la falta de pronunciamiento político de los jesuitas.

La pedagógica se orientó a reforzar los sentidos de la causa federal y a la exaltación de la figura


del líder y de la idea de nación. Prevalecías el analfabetismo y se ponía énfasis en la
participación en festejos populares de triunfo de los federales.

Los maestros debían consigo una divisa punzó y eliminar cualquier asociación a los unitarios,
tampoco debían enseñarse doctrinas distintas a la del catolicismo.

LA EDUCACIÓN SEGÚN LOS JÓVENES ROMANTICOS:

Durante el segundo gobierno de Rosas, en las aulas universitarias comenzaba gestarse una
reacción a la Ilustración, las ideas del Romanticismo, se crearon asociaciones, Asociación de
Estudios Históricos y Sociales en 1833 y El Salón Literario en 1837, allí se juntaban a debatir
sobre política, educación y cuestiones sociales, en oposición a la violencia del gobierno de
aquella época.

Concibieron la sociedad en términos modernos, con los ideales de la Revolución de mayo. Al


no poder intervenir como una élite letrada se vieron obligados exiliarse, la concreción de una
república verdadera y posible dependía de un despertar social que requería atraer capitales, e
inmigración, para el crecimiento económico del país para luego platear una redistribución
económica.

La educación debía promover las ciencias, el arte de aplicación, las lenguas vivas y los
conocimientos útiles, multiplicando las escuelas de comercio e industria.
LECCION 5: LA FORMACIÓN DE UNA TRAMA: LAS IDEAS
PEDAGÓGICAS DURANTE LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO.
CONTEXTO: El proceso de expansión capitalista iniciado en 1810 demandaba la inserción de la
Argentina al mercado mundial como productora de materias primas, se requería con urgencia
la construcción de un orden social, político, jurídico y económico que garantizara las
transformaciones estructurales. El proceso de consolidación del estado ingresó en su última y
definitiva fase de consolidación.

En el terreno educativo participaron del discurso Sarmiento, Sastre, Manso, Jackes y Estrada
cada uno de ellos como indicios de la trama pedagógica moderna, constituyendo la antesala
del sistema educativo nacional.

ESTADO EMBRINARIO DEL SISTEMA EDUCATIVO: El proceso de unificación nacional se inició


luego de la derrota de Rosas en la batalla de Caseros en 1852. Fue un período cargado de
disputas políticas, ideologías y polémicas pedagógicas. La batalla de Caseros fue un punto de
inflexión, pero luego de una década se produjo la ansiada unificación política. La educación
elemental se encontraba en su estado embrionario, mientras en Bs. As había 126 escuelas en
1860, en algunas provincias los números eran significativamente inferiores.

En el primer Censo Nacional en 1869, sólo el 20% de los alumnos en edad escolar asistían a la
escuela, para 1883, la cifra se elevó al 28%.

Los maestros no contaban con una formación adecuada, tendencia que se mantendría aún
luego de la creación de las Escuelas Normales durante la presidencia de Sarmiento.

Dicha situación educativa se instaló como una preocupación en la agenda política, fue centro
de reflexiones y debates, específicamente modernos.

EDUCACIÓN DESIERTO Y NACIÓN, CONSTRUCIÓN DE UN ESCENARIO: La educación moderna


argentina se emplazó en un escenario construido por ideas de civilización y barbarie y en la
representación del desierto, elaborada por Sarmiento, que es fundante en su planteamiento
pedagógico.

Asocia a la civilización con la participación, lo moderno europeo, el liberalismo, las formas


constitucionales y la ley, el comercio y la agricultura. Asociadas a la barbarie, se distinguen el
mundo rural, el latifundio, la herencia española, los caudillos y sus formas de ejercicio del
poder y la ganadería semi pastoril.

El desierto se conceptualiza como un vacío que requiere ser llenado. La extensión territorial se
convirtió en una justificación para un programa político que imagino un nuevo orden vinculado
al progreso, la industria y el comercio interior de las provincias, el crecimiento de ciudades y la
creación de otras nuevas, la educación pública con rentas adecuadas y un ministerio que se
ocupase de ella y la difusión de la cultura letrada.

LA EDUCACION COMO PARTERA DE LA SOCIEDAD MODERNA: Durante su exilio en Chile


Sarmiento identificó la necesidad de la educación popular. Viajo a EEUU donde se incorporó a
los círculos intelectuales donde observó la combinación de los principios del liberalismo con la
sistematización de la enseñanza. También se interesó sobre por la distribución de la tierra,
donde el estado y la sociedad civil participaban de una democracia agraria.

La educación era el modo de acceder a la ciudadanía y para preparar la participación política


en términos de capacidad de juicio y voluntad orientadas al bien público. La educación
preparaba para desempeñar funciones sociales.

La implementación del modelo norteamericano se encontró con una pesada herencia colonial,
el atraso intelectual e industrial, incorporó en su seno a los salvajes.

La educación popular se consideró una ortopedia social con espíritu disciplinario de modificar
el carácter y la inteligencia, se implementaron instrucción y hábitos de trabajo y sumisión
voluntaria.

En 1873 se sancionó la Constitución de Bs, As, se ordenaba a dictar una ley para educación
gratuita y obligatoria, la creación de un Consejo de Educación y un Director General. La ley
888, se sancionó en 1875.

LA CONSTRUCCIÓN DE UN SUJETO MORAL: Marcos Sastre desarrollo tareas como


periodista e Inspector Gral. de Escuelas, y director de una Escuela Normal.

Su preocupación pedagógica abarcó la profesionalización docente, la enseñanza de la lectura,


la cultura material de las escuelas. En 1837 criticó el vacío en la instrucción pública, los
métodos y falta de planes de estudio de ciencia moderna para los jóvenes.

Redactó un Reglamento Provisional de Escuelas que organizaba la tarea pedagógica.

Se preocupo por la salud y el orden estético, condenó los castigos corporales, reemplazándolas
por sanciones morales. José Manuel estrada coincidió con la formación del sujeto de la
educación de Sastre.

La educación Estradiana se constituía sobre principios religiosas y debía promover la


educación libre y democrática. Defendió la idea de descentralización con la idea de que
generaría protección a la sociedad, a los hombres ante los posibles avances del estado. Luego
de 1870 se alejó del liberalismo y defendió las tradiciones del catolicismo.

MANSO: Para Juana Manso educar era una manera de emancipar. Detecto grietas en el
discurso ilustrado que proclamaba libertad e igualdad, busco la visibilidad del género
femenino, criticó la formación docente y los castigos corporales, las escuelas que diferenciaban
una educación para ricos y otra para los pobres. Impulso la creación de jardines de infantes,
tuvo actividad en el proyecto de Sarmiento coincidiendo en la contratación de maestras
extranjeras para formar las maestras argentinas, las mujeres encontrarían en la educación el
lugar donde ser escuchadas, aportar a la cultura y encontrar en la profesión el reconocimiento.

JAKQUES: llegó de Francia ya conociendo a Sarmiento, desarrolló tareas dirigiendo


escuelas nacionales, analizo como necesidad del nivel primario el tratamiento de las ciencias
bajo ejemplos y los déficits de lectura con libros sencillos y divertidos acordes a la las edades.
LECCION 6: EL OFICIO DE ENSEÑAR: UNA CUESTIÓN DE ESTADO.
NORMALISMO: TRADICION PEDAGÓGICA CENTRAL EN LA ARGENTINA Y QUE FUE DECISIVA,
QUE ARMO LA BASE EDUCATIVA FORMAL DEL SISTEMA. JERARQUIZANDO LA PROFESION
DOCENTE, DONDE LOS DOCENTES TAMBIÉN VAN A APORTAR Y RESIGNIFICAR. LOS
NORMALISTAS SON UN BRAZO INTELECTUAL DEL ESTADO, POR OTRO LADO, HAN
CONFIGURADO UNA TRADICION PROPIA Y QUE HAN PENSADO LA RELACION DE ESTADO Y
SOCIEDAD DE MANERA DIFERENTE.

LAS ESCUELAS NORMALES: La formación de docentes impulsadas por la implementación del


Normalismo ocupo la escena central en la elaboración y transmisión de la cultura en nuestro
país. Los maestros fueron la avanzada del proceso de civilización transformando las nuevas
generaciones en futuros ciudadanos.

En las Escuelas Normales se configuró el discurso pedagógico de un conjunto de ideas y


prácticas organizadas como un espacio social que interpela y constituye sujetos que sintonizan
con él. No se produjo una pedagogía cerrada y única, también se expresaron disidencias,
conflictos y alternativas a la hora de pensar en educación.

Fueron creadas tomando las ideas pedagógicas del Normalismo europeo, en un período nodal
de la modernización estatal argentina, en medio de desafíos, convulsiones políticas y crisis
económicas. El Estado interpeló a los maestros normales como funcionarios del estado
extendiendo a través de ellos su brazo ideológico para instalar y naturalizar un orden político
conservador.

INFLUENCIAS EN EL NORMALISMO: En 1869 se sancionó una ley que autorizaba la creación de


escuelas normales nacionales. En 1870 se decretó la creación de la Escuela Normal de Paraná,
sus primeros directores y generaciones de egresados recuperaron la idea del proyecto inicial
de Sarmiento, más tarde se bregarían por la profesionalización docente, que debía estar
certificada por las escuelas normales. Las ideologías que penetraron en la escuela pasaron
desde el principio homogeneizador, la corriente Krausista, positivista y tendencias
escolanovistas, dentro del currículo como en las metodologías.

SITUACION PEDAGOGICA: El proceso de expansión de las Escuelas Normales y sus egresados


no alcanzaban a cubrir las necesidades políticas del país. Entrando al S XX seguían existiendo
habilitaciones de los consejos de educación provinciales, sin ser expedidos por la Escuela
Normal.

El Normalismo se consolidó respondiendo activamente a la tarea de alfabetización masiva y a


la construcción de la identidad nacional. La educación pública fue inicialmente educación
moral, que luego se convertiría en patriótica para dar respuesta a lo llamado la nueva barbarie,
compuesta por proletariados e inmigrantes. Los maestros recibieron de herencia elementos
racistas y anti latinoamericanos, la tarea es acriollar, homogenizar, erradicar conductas
bárbaras como el ocio y la ignorancia.

INFLUENCIAS PEDAGÓGICAS EN EL NORMALISMO: Las ideas del positivismo se promovían por


medio de la reforma social, educar era emancipar, normalizar, civilizar.
También se implementaron las ideas de Pestalozzi por medio de la observación sistemática y el
uso de lenguaje de complejidad creciente.

Del discurso de la psicología se aportaron argumentos de bases biologicistas, estableciendo


parámetros y límites de comportamientos considerados, normales y anormales, como
resultado de ellas se determinaba quienes podía triunfar o fracasar.

Sumadas a la educación patriótica, se incorporaron el higienisismo, desde la medicina que se


cruzaba con la prevención moral y el ordenamiento social, y la codificación escolar
estableciendo tácticas escolares mediante la construcción de un sistema de jerarquías, el
control y la orientación en proceso escolar.

Se incorporó la didáctica, para contribuir a la profesionalización docente desde una pedagogía


de base científica.

EL NORMALISMO EN EL SIGLO XXI: Las prácticas dentro del Normalismo siguieron dos
tendencias, los "duros" imaginaron una escuela con barras ideológicas que permitían o
apartaban lo que debía ingresar o no a las aulas. Por otro lado, los "democráticos" imaginaron
una escuela abierta en la que ingresaba la sociedad portando sus tradiciones e historias,
expresaron alternativas pedagógicas y las pusieron en práctica.

Se produjeron cambios incorporando a las mujeres a la docencia, para el avance del


Normalismo y la educación. Desde 1876 a 1910, el número de mujeres docentes se elevó al
82% de los egresados de las escuelas normales. Las mujeres de esa época atravesaron un
proceso de lucha por la feminización para llegar a los cargos jerárquicos, sueldos y no ser mal
vistas por relacionarse con hombres que no fueran del entorno familiar.

A medida que se expandía el sistema educativo se incorporó la formación pedagógica de


inspectores, se crearon conferencias pedagogicas como espacios de complemento y formación
docente.

Se amplió la difusión de transmisión de conocimiento y debates pedagógicos por medio de


publicaciones de revistas de prensa escolar.
LECCION 7: LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO: UN
MAPA DE LA CUESTIÓN.
Las LEYES son la expresión de formas de ver el mundo, de luchas políticas y de procesos de
construcción de hegemonías. Una ley una vez sancionada es un espacio de opinión pública.

CONTEXTO: la organización legal del sistema tuvo lugar entre dos acontecimientos históricos.
La batalla de Cepeda (1853) y la conmemoración de la Revolución de mayo (1910).

RAICES LEGALES DEL SISTEMA EDUCATIVO: 1875-1905 se sentaron las bases legales que
regularon la educación pública hasta mitad de S XX.

Ley 888 de Educación Común en Bs. As. en1875.

Ley 1420 de Ed. Común en Capital y territorios Nacionales en 1884.

Ley Avellaneda 1597, en 1886.

Ley 4874, conocida como Ley Laínez en 1905.

Fueron los hitos legislativos sobre los cuales se configuró el sistema educativo.

A estos antecedentes se suma la Sanción de la Constitución Nacional en 1853. La Carta Magna


reguló la potestad nacional y jurisdiccional en materia educativa. en los artículos 5, 14 y 67 se
prescribieron las competencias jurisdiccionales y la capacidad del Congreso de sancionar leyes
educativas.

CONSEJO DE EDUCACIÓN Y LEY 1420: En 1880 se federalizó la ciudad de Bs. As,


transformándose en Capital Federal. Bajo su competencia quedaron todas las escuelas
porteñas, así como las emplazadas en territorios nacionales del Chaco, Misiones, los Andes, y
la Patagonia. Ante la ausencia de una ley que las regulase las escuelas de la jurisdicción
nacional, el 28 de enero de 1881 un decreto presidencial del presidente Roca fundó el Consejo
Nacional de Educación, designando a Sarmiento como superintendente general.

El 2 de diciembre del mismo año otro decreto convocó a un Congreso Pedagógico para la
elaboración del anteproyecto de ley de educación que remediara el vacío legal.

La ley 1420 de educación común fue la culminación de ese proceso, se recuperaron los
reglamentos y antecedentes legales previos y se promovieron otros inéditos. La ley fue de
carácter fundacional y avanzada.

Fue el resultado de la relectura de los modelos educativos internacionales a la luz de las


necesidades locales, de adecuaciones y quiebres con los reglamentos y leyes preexistentes.

CONGRESO 1882: En 1882 se realizó un Congreso Pedagógico en el marco de la Exposición


Continental de la Industria, los promotores buscaban intensificar la fe en el perfeccionamiento
del hombre gracias al desarrollo de la cultura industrial. Asistieron delegados de Brasil, Bolivia,
Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Estados Unidos y Nicaragua para intercambiar ideas y
experiencias sobre los adelantos pedagógicos alcanzados en sus diversos países.

Liberales y conservadores debatieron sobre asuntos de la estructura y características del


sistema educativo, y el perfil que le estado debía asumir respecto de otros agentes educativos
como contenidos de enseñanza, criterios de idoneidad del maestro, financiamiento,
modalidades y contenidos mínimos.

El debate en torno al papel del estado como subsidiario, cuando la familia no lograse
desenvolver adecuadamente su tarea, debía recurrir al estado quien debía hacerse cargo de
ella.

Los conservadores reivindicaron el papel de la religión en la formación del estado nacional. Los
liberales sostuvieron que el único modo de garantizar el derecho a la educación, era instituir al
estado como principal agente educador, para ello el estado debía separar sus poderes de los
eclesiales.

Este debate se reavivó en las sesiones del congreso nacional en las discusiones parlamentarias
de la ley 1420 entre 1883 y 1884.

LEY LAINES Y CENTENARIO DE LA PATRIA: El senador por Bs As presentó un proyecto de ley


bisagra para la fuerte expansión del sistema educativo, en el que se autorizaba a el Consejo
Nacional de Educación a crear escuelas en cada rincón del país donde el analfabetismo
estuviera haciendo estragos, brindando la facultad a las provincias de crear escuelas primarias.

Si bien hubo un aumento de las escuelas primarias del 39% la ley contó con controversias ya
que se construyeron escuelas en lugares donde ya había, la acción debía complementarse con
las de las provincias, lo cual no se venía haciendo.

Hacía el centenario de la Revolución se buscó restaurar la nación, mediante la inculcación del


espíritu nacional por del contenido patriótico presente en las rutinas escolares y la lectura de
libros de textos.

Entre 1908 y 1913 los aportes del Círculo Médico propusieron fundar colonias para los niños
débiles, y medidas preventivas en las escuelas.

Luego de diagnósticos de los niños débiles, se reubicaron en escuelas especiales acentuando el


proceso de diferenciación de las infancias, hacia finales de la década se intervino con la
sanción de la Ley de menores.
LECCION 8: LA HORA DEL BALANCE: EXPANSIÓN, REFORMAS Y
LUCHAS EN EL CAMPO EDUCATIVO.
PERÍODO 1916-1940

REFORMA SAAVEDRA LAMAS: La reforma Saavedra Lamas fue aprobada por decreto e
implementada entre marzo de 1916 y febrero de 1917. Proponía organizar una nueva
estructura entre la escuela primaria y la educación secundaria: escuela intermedia. La escuela
primaria, que impartiera educación integral a lo largo de cinco años, luego que ingresaran
todos los alumnos a una escuela intermedia durante tres años y que finalmente continuaran
sus estudios en los colegios nacionales, las escuelas normales o profesionales, desde donde
accederían a la universidad o ejercerían una profesión.

Dicha reforma ponía en evidencia la ausencia de currículo orientado a saberes prácticos


requeridos por el surgimiento de la industria nacional en el mundo y las dificultades para
contener y disciplinar a los jóvenes.

REFORMA UNIVERSITARIA EN CÓRDOBA: Fue uno acontecimiento resonante de la historia


educativa argentina, en la universidad el poder se distribuía entre un grupo de privilegiados
conservador Corda Frates, este hecho y el cierre del internado del Hospital Nacional de
Clínicas, donde los alumnos estudiaban y los del interior se alojaban y comían detonó en
protestas estudiantiles que culminaron en la creación de la federación Universitaria de
Córdoba el 16 de mayo de 1918. Un mes después tomaron la sala del Consejo de la
Universidad para dejar planteada la necesidad del cambio. La reforma se basó en tres pilares:
el cogobierno universitario, la libertad de cátedra y la renovación del profesorado. Sus
postulados se extendieron en el conjunto de universidades latinoamericanas.

ESCUELA NUEVA: Década del '10 no sólo agitada en los claustros universitarios, fue un período
de críticas a la escuela tradicional, una corriente de ideas que genero las condiciones para
efectuar reformas parciales en el sistema educativo fue La Escuela Nueva, en el campo de las
experiencias escalovinistas con raíces en las ideas de Rousseau. En un primer momento en
1920 formularon principios, a cumplir por los alumnos y en las décadas del '60 y '70 se articuló
con pedagogías antiautoritarias, la psico génesis, el psicoanálisis y la pedagogía institucional.
Los maestros adscribieron a la necesidad de modernización del sistema educativo y a la
democratización interna del espacio escolar, el niño fue considerado un sujeto activo del
aprendizaje, la comunidad escolar participativa de la gestión y la escuela y la naturaleza
fortalecidas como vínculo.

Estas ideas se promovieron por revistas y prensa docente y colecciones pedagógicas.

REFORMA FRESCO Y NOBLE: Durante la década del '30 los conservadores ensayaron proyectos
de reforma en la provincia de Buenos Aires, bajo el gobierno de Manuel Fresco 1936-1940 y la
dirección de Roberto Noble. En 1937 se propuso un reordenamiento curricular. Según Pablo
Pineau se basó en la segmentación del sistema, con el refuerzo de prácticas militaristas dentro
de la escuela y la imposición de la enseñanza religiosa, estableciendo una íntima ligazón entre,
la salud y la religión.

Se amenazó el laicismo de la ley 1420 y la enseñanza religiosa se extendió a todas las escuelas
del país.

También se reavivo el discurso higienisita, el cuidado del cuerpo y los ejercicios físicos
impulsaron la creación de la Dirección de Educación Física y Cultura en 1936. La reforma buscó
orientar el trabajo manual, formar un buen cristiano, ciudadano y soldado y para las niñas
buenas cristianas, esposas y madres de familia.

POLITICA Y MAGISTERIO: 1890-1930: Crece la necesidad de la capacitación docente, había dos


concepciones la de modelar el carácter y la de ofrecer herramientas metodológicas de
profunda formación teórica.

En 1929 se inauguró un instituto de actualización docente, llamado el Bernasconi, donde


también funciono una escuela con un proyecto amplio de enseñanza, formulado por Juan
Waldorp (hijo), la escuela contaba con talleres, piletas de natación, biblioteca y un museo
escolar.

La época estuvo atravesada por conflictos laborales, que requerían la organización gremial, La
Liga Nacional de Magisterio se conformó en 1812 y de ella surgió la confederación Nacional del
Magisterio.

Para 1919 ya se habían organizado asociaciones docentes en ocho provincias, y una


confederación formada por Sta. Fe y Entre Ríos. Hubo tensiones por atrasos en el pago de los
salarios y se planteaba la necesidad de sancionar leyes de estabilidad y escalafón docente.

INFANCIAS ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL: El analfabetismo y la cantidad de


inmigrantes que era una combinación que perturbaba el orden social, en ese contexto se
generaron debates entre el estado y la sociedad civil sobre la mejor manera de encausar las
infancias.

 Creación de 4000 escuelas.


 1900 fundación de la primera Sociedad Popular de Educación en la Capital.
 Sociedad de Beneficencia, en 1823.
 Proyecto de Ley de Patronato Estatal de Menores, en 1919, para quitar la patria
potestad a padres que tuvieran a sus hijos en malas condiciones.
 Distinción entre niñez y minoridad.

La acción de la sociedad civil se articuló con complementando el ámbito educativo del estado,
pensando en formar a sus hijos bajo distintas modalidades de acuerdo a sus ideas y valores. El
estado recibió aportes de las colectividades, centros socialistas, sociedades populares y de
fomento, anarquistas y la iglesia.
9. LIBROS, MAMELUCOS Y ALPARGATAS: LA EDUCACIÓN EN LOS AÑOS PERONISTAS

La organización legal del sistema educativo tuvo lugar entre dos acontecimientos históricos, La
Batalla de Cepeda (1853) y la conmemoración de la Revolución de Mayo (1910).

Reconocer lo que esta, lo que paso. Ayuda a pensar como se constituyeron las disciplinas, los
modos de enseñar. Que practricas uno sigue reproduciendo.

DESDE el momento de la conquista HASTA la ley Nacional de Educación.

Lección 6:

La ilustración problematiza la cronología política, especie de transición o pasaje hacia la


modernización política y pedagogía en la argentina.

Normalismo, educación formal del sistema. Jerarquizando la formación docente.

Leyes: formas de ver el mundo, lucha de políticas, procesos de construcción de hegemonías. Es


un espacio de discusión pública.

También podría gustarte