Está en la página 1de 57

COLEGIO RVDO.

PADRE
MARTIN SAPPL I

“Promoviendo la Práctica de
nuestras costumbres,
tradiciones y creencias”

“dePartamento chuquisaca”

CURSO: 6° “A” DE SEC.

2017
SANTA CRUZ-BOLIVIA
AGRADECIMIENTO

A DIOS, por ser la luz de nuestro camino acompañándonos siempre,


Dándonos las fuerzas necesarias para seguir adelante.

A todos los profesores, por toda la predisposición de apoyo para la


organización de la convivencia socio-cultural, sin ellos no hubiera sido
posible todo esto.

A nuestros padres, que nos brindaron su tiempo, apoyo, colaboración


y participación. Son una ayuda muy importante para nosotros
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. OBJETIVOS

2.1 objetivo general

2.2 objetivos especifico

III. CONTENIDO

3.1 COSTUMBRES Y TRADCIONES

3.1.1 TRADICIONES

3.1.1.1 Todos los santos


3.1.1.2 Carnaval de Sucre
3.1.1.3 Fiesta de la gran pukara y pujllay
3.1.1.4 Fiesta de la virgen de Guadalupe
3.1.1.5 Fiesta de navidad en villa serranoi

3.1.2 PLATOS TÍPICOS

3.1.2.1 Mondongo
3.1.2.2 Chorizos chuquisaqueños
3.1.2.3 Fritanga
3.1.2.4 CKoCko de pollo

3.1.3 LEYENDAS Y MITOS DE CHUQUISACA

3.1.3.1 Fantasma del Farol


3.1.3.2 Fantasmas del gran teatro mariscal sucre
3.1.3.3 La mina perdida de khoskhos
3.1.3.4 La viuda negra de sucre
3.1.3.5 Pasión hasta más allá de la tumba

3.2 RELATO TRADICIONAL

3.2.1 Aparición de la virgen de Guadalupe


3.3 ARTE Y PINTURA

3.3.1 Hospital psiquiátrico


3.3.2 Plaza 25de mayo
3.3.3 Casa libertad
3.3.4 Castillo de la glorieta
3.3.5 Teatro “Gran Mariscal de Ayacucho”
3.3.6 Parque jurásico
3.3.7 Hospital Real Santa Barbará
3.3.8 Catedral

3.4 JUEGOS TRADICIONALES

3.4.1 El Volantín
3.4.2 La Wuallunka
3.4.3 El Juego del Trompo
3.4.4 Las bolitas
3.4.5 Jocheo de toro
3.4.6 Juego de taba

3.5 FERIA DE ALASITAS

IV. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS

4.1 Aspectos positivos


4.2 Aspectos negativos

V. VENTAJAS Y DESVENTAJES

5.1 Ventajas
5.2 Desventajas

VI. COMENTARIO

VII. CONCLUSION

VIII. RECOMENDACIÓN

IX. VOCABULARIO

X. BIBLIOGRAFIA

XI. ANEXOS
l. INTRODUCION
Chuquisaca es uno de los nueve departamentos que forman el Estado
Plurinacional de Bolivia. Su capital es Sucre, sede del Poder Judicial y
capital histórico-constitucional de Bolivia.

Está ubicado en el sudeste del país. Fue creado por el Mariscal Antonio
José de Sucre, mediante Decreto Supremo del 23 de enero de 1826.
Durante la colonia, este departamento fue escenario de importantes
conflictos sociales, que desembocaron en el grito libertario del 25 de
mayo de 1809.El departamento de Chuquisaca está ubicado al sur de
la República de Bolivia; limita al norte con los departamentos
de Potosí, Cochabamba y Santa Cruz (Bolivia); al sur con el departamento
de Tarija; al oeste con el departamento de Santa Cruz y la República de
Paraguay y al oeste en el departamento de Potosí. Tiene una extensión de
51,524 km² y una población de 531.522 habitantes (2001). Corren por el
territorio del departamento de Chuquisaca la Cordillera de los Andes y
cordilleras de poca elevación; participa de la cuenca del Amazonas y del
Plata.

Chuquisaca está ubicado a 2790 mt. Sobre el nivel del mar con un clima
templado en los valles del norte, centro y sudoeste; cálido en la zona
noreste y este. La cordillera Real u Oriental forma parte de la topografía
chuquisaqueña con montañas de no mucha altura. Destacan las
siguientes cadenas: Cordillera Sombreros o Mandinga; cordillera Tajsara o
Tarachaca; cordillera Mochara; Cordillera de Lique.

Chuquisaca es parte de las cuencas del Amazonas y del Plata. Sus


principales ríos son: Grande, Pilcomayo y Parapetí. Este departamento
cuenta con 10 provincias, 121 cantones y 28 municipios.

1
II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Desarrollamos y explicamos las costumbres, tradiciones, celebraciones que se


lleva a cabo en el departamento de Chuquisaca con una buena determinada
interrelación cultural, ya que gracias a la actualidad se está desvaneciendo nuestro
legado cultural.

2.2 Objetivos Específicos

 Conocemos con énfasis la cultura chuquisaqueña más


sobresaliente de Bolivia valorando cada una de su biodiversidad

 Valoramos el desarrollo socio-cultural con la finalidad de


demostrar la integridad para promover beneficios humanitarios
para el buen funcionamiento cultural, destacando sus aspectos
sobresalientes.

 Aplicamos en práctica en cada uno de los rincones atravesados,


aplicando la cultura artística chuquisaqueña en la actualidad con
un orden mutuo y planificado.

2
III. CONTENIDO

3.1 COSTUMBRES Y TRADICIONES

3.1.1TRADICIONES

3.1.1.1 Todos los santos

La tradición local está ligada a la celebración de Todos Santos, que dedica


dos jornadas a la consagración de los fieles difuntos.

Según reza la tradición referida por Luis Ríos Quiroga, las almas de los
seres queridos arriban a los que fueran sus hogares a partir del mediodía
de mañana. Es así que para recibir las almas, las familias montan altares o
tumbas en sus casas; una mesa cubierta con un mantel, un crucifijo, velas
y floreros. Además de alimentos, viandas y masas que en vida el difunto
disfrutó. Entre los alimentos de esta festividad están las masitas de
diferentes géneros y la fruta seca. La costumbre también señala que estos
días se realice la visita masiva a los restos de los seres queridos que
descansan en el cementerio. (Véase anexo 1)

3.1.1.2Carnaval de sucre

El “Carnaval Grande de Sucre” tuvo una época de oro. Los mejores años
fueron los comprendidos entre 1920 y 1950. Era una manifestación de los
distintos estratos sociales los que, a través de corsos, entradas, juegos con
mixturas de papel picado, con agua, cascarones de agua perfumada y
carros alegóricos, celebraban alegremente por las calles de la colonial
Sucre, acompañados de música tradicional. (Véase anexo 2)

En algunas casas, las señoras y jovencitas esperaban a los varones


bailarines con emparedados de palta con locoto, picantes de pollo y lengua
y rica chicha chuquisaqueña. Estas costumbres han perdido terreno.

3
La Alcaldía de Sucre ha iniciado una campaña de rescate de este
acontecimiento popular, aunque se han notado elementos extraños, sobre
todo, en la entrada del día domingo de carnaval. La actitud es digna de
reconocimiento, pero se deberá trabajar más sobre todo en el aspecto
coreográfico y musical de las expresiones populares y folklóricas de las diez
provincias del Departamento de Chuquisaca.

Jueves de compadres y comadres.- La proximidad de las carnestolendas


se anuncia el “jueves de compadres”, dos jueves antes del domingo de
carnaval, seguida del “jueves de comadres”, un jueves antes. Son
característicos de ambos días las tortas, arreglos florales, frutales y
consumo de vino y chicha.

Martes de Challa.- En honor a la Pachamama, se toma la bebida típica:


chicha culli y se comen golosinas, confites de maní, nuez, almendras de
color blanco y rosado.

Miércoles de Ceniza.- Las comparsas de origen campesino, es decir las


pandillas, se dirigen bailando hacia la zona de El Tejar, donde antiguamente
se reunían y se iniciaba una guerra de papangos (fruto verde de la planta
de papa).

Jueves de Surapata.- Este día, las pandillas se dirigen al Morro de


Surapata, donde al son de salaques, bailecitos y cuecas, despiden el
carnaval.

Carnaval de Yotala.- Desde hace aproximadamente cinco años, en la


localidad de Yotala, 15 kilómetros de Sucre, se realiza la despedida del
carnaval en Chuquisaca con una entrada de comparsas.

3.1.1.3Fiesta de la gran pukara y pujllay

4
El viceministro de Interculturalidad, Jhonny Tola, recordó que la festividad,
que se recuerda el 20 de marzo y que se celebrará entre el 18 y 19, se
realiza en honor a los guerreros yamparas que murieron trágicamente en la
Batalla de Jumbate, el 12 de marzo de 1816.
Tola recordó ese levantamiento indígena que derrotó a los colonizadores.

“El pujllay es un baile espiritual que no solo recuerda a nuestros caídos,


también celebra la época de la lluvia y la sabiduría ancestral de nuestras
naciones indígenas”, dijo.

La danza fue declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad


por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (Unesco), en 2014.El alcalde de Tarabuco, Ibert Mersas, reiteró
la invitación a compartir la fiesta en el municipio que dijo no es solo de
Chuquisaca, sino de Bolivia entera.La fiesta se inicia el 18 de marzo con la
gran peña folklórica en la que estarán varios grupos autóctonos y otros
como Los Mazis y Ch’ila Jatun. El 19 se realizará la Gran Pukara para
recordar la batalla mencionada. “Reconocer a nuestros héroes indígenas no
es suficiente, la pukara es la fiesta más grande, con más de 1.000
bailarines, por eso estamos haciendo prevalecer el respeto a nuestra danza.
Queremos que esta presencia original de Bolivia no se distorsione así, sino
que se baile en otros países del mundo”.

3.1.1.4Fiesta de la virgen de Guadalupe


Con una gran afluencia, se lleva a cabo la Entrada Folclórica de la Virgen
de Guadalupe en Sucre. La jornada de hoy contará con la participación de
más de cincuenta grupos folclóricos que buscarán mostrar la cultura local y
nacional además de la devoción a la patrona de Chuquisaca.
La fiesta comenzó con el paso de la imagen de la Virgen de Guadalupe
acompañada de una comitiva conformada por autoridades municipales,

5
representantes de las “Gualalas” y de la Asociación de Conjuntos
Folclóricos.
De unos minutos, grupos con danzas chapacas, de la zona de los Cintis y
de Chuquisaca Centro con la tradicional Navidad de Zudáñez llenaron de
ritmo las calles de Sucre que hoy, vive su principal fiesta folclórica.
Familias enteras disfrutan de las danzas y se acomodan en los espacios
destinados para disfrutar de este desfile único. Acompañando el gran
movimiento de gente, se encuentran efectivos policiales y de la Guardia
Municipal, además de personal de salud que atenderá cualquier
emergencia que surja en el trayecto de la Entrada y que además promueven
la prevención de enfermedades como el VIH y el cáncer de cuello uterino.

3.1.1.5Fiesta de navidad en villa serranoi

En Villa Serrano, en esos días, la conversación de los pobladores ronda en


torno a la Navidad, detalles sobre los pesebres, el arreglo de las viviendas,
la vestimenta para el baile en las ruedas, los concursos navideños, el
campeonato de fútbol y la preparación de la picana y los buñuelos, entre
otros. La Festividad de la Navidad serranense, que se celebra entre el 25 y
27 de diciembre, hace dos años fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial
del Pueblo Boliviano, a través de la ley 618, por constituirse en una
expresión viva de los valores culturales tradicionales, populares y religiosos
del país.
“El 24 de diciembre, por la noche, tendremos el Festival Navideño con la
participación de grupos locales que también se traduce en recuperar la
vestimenta, el paso, la música nativa de nuestra Navidad”, informó el alcalde
de Villa Serrano, Mario Ramírez.
Para la mañana del 25 de diciembre está programada una chocolatada para
los niños, posteriormente la inauguración del campeonato de fútbol que se
caracteriza por la alta competitividad ya que participan una gran cantidad

6
de equipos locales y de residentes en Sucre y Santa Cruz, entre otras
ciudades. La actividad se prolonga durante una semana.
“A partir de las 10:00 tendremos el concurso de baile de la Navidad con los
niños, a través de las ruedas”

3.1.2 PLATOS TÍPICOS

La gastronomía del departamento de Chuquisaca, se caracteriza por el uso


hábil de ingredientes como el ají colorado o el ají amarillo molido en sus
recetas. A continuación puedes ver algunos de los platos típicos de
Chuquisaca:

3.1.2.1 Mondongo (Véase anexo 3)

Ingredientes.-
• 1 kilo de cerdo
• 1/2 kilo de cuero de cerdo
• 1/2 kilo de maíz pelado amarillo
• 3 vainas de ají amarillo
• 6 vainas de ají colorado molido
•2 cebollas licuadas
•4 papas harinosas
• Sal
• Pimienta y comino a gusto
Preparación.-
1. Hacer cocer el cerdo con sal en un poco de agua, hasta que esté tierno
el cerdo y reserve en un recipiente.
2. Hacer cocer el cerdo con el ají rojo previamente cocido ir mezclando
hasta que tome una consistencia espesa y rectificando siempre el sabor.
3. En una olla a presión haga cocer el cuero de cerdo, hasta que esté

7
tierno con un poquito de sal y pique en juliana.
4. Picar una cebolla en brunoise, agregar el ají amarillo previamente
cocido y molido, los cueros de cerdo al maíz cocido y rectificar sabor.
5. Servir una porción del maíz, la papa hervida, la carne y bañar con la
salsa roja, adornada de perejil picado.
Consejos.
No tiene que ser picante el ají colorado.

3.1.2.2 Chorizos chuquisaqueños (Véase anexo 4)

Ingredientes.-
 2 kg. Carne de Cerdo
 1/2 kg. Tocino o Panceta de Cerdo
 4 cuch. Ají Colorado
 6. Diente ajo
 1 cucha. Pimienta negra molida
 1 cucha. Comino molido
 1/2 cucha. Canela molida
 c/n Sal
 1 taza Vinagre de Vino
 c/n Tripa para rellenar los Chorizos
Preparación.-
1. Moler la carne o picar bien fino, pienso que la mejor parte para hacer
Chorizos es utilizando la carne de la paleta en un porcentaje de 70%
carne y 30% de grasa o panceta o tocino fresco, cuestión de negociar
con el carnicero
2. Mezclar todos los condimentos en un recipiente: Vinagre de Vino, Ají
Colorado, Sal, Pimienta Negra, Comino, Canela verter la mezcla sobre
la carne

8
3. Sazonar bien, agarrar una pequeña porción de carne y fritar para
verificar el sabor, es mejor dejar reposar por unas buenas horas así
agarra mejor sabor
4. Mezclar todos los ingredientes, sazonar bien, agarrar una pequeña
porción de carne y fritar para verificar el sabor, dejar reposar por unas
buenas horas así agarra mejor sabor, de un día para otro suena mejor
5. Alistar para la segunda parte, la tripa para rellenar colocar en un
recipiente con agua, el relleno y el famoso embudo, muchos lo hacen a
máquina, pero prefiero hacerlo manualmente para que vean lo sencillo
y divertido que puede ser el elaborar "Chorizos"
6. Conforme se va rellenando se va empujando suavemente hacia abajo
7. Al final hacer un nudo en la punta y porcionar los Chorizos cada 12-
13cm, girando 2 veces, no hay necesidad de utilizar hilo de algodón
quedarón como quería, habrá que esperar hasta cocinar

3.1.2.3 Fritanga (Véase anexo 5)

Ingredientes.-
 3 Kg. de carne de cerdo
 1/2 libra de chuño remojado
 1 libra de patasca
 1 libra de papas
 1/3 libra de ají colorado molido
 2 cucharillas de pimienta
 1 cucharilla de comino
 1 cabeza de ajo
Preparación.-
1. Troceé la carne de cerdo y cocine en agua con pimienta, comino, ajos
molidos y sal. Cuando la carne esté suave, escurra y fría.

9
2. Aparte mezcle 2 tazas de caldo donde coció el cerdo con ají colorado,
prepare una salsa e incorpore el cerdo frito.
3. Deje cocer hasta que espese.
4. Pele, cocine las papas.

3.1.2.4 CKoCko de pollo (Véase anexo 6)

Ingredientes.-
 1 pollo trozado
 3 cucharadas de aceite
 2 cebollas corte pluma
 1 tomate picado
 1 pimentón morrón
 1 pimentón rojo
 1 pimentón verde
 1 locoto
 2 dientes de ajo
 1 taza de arvejas
 perejil picado
 sal y pimienta
 2 vasos de chicha
 1 copa de vino oporto
 2 hojas de laurel
 3 cucharadas de ají amarillo molido
 Comino al gusto
 6 papas cocidas.

Preparación.-
1. Lavar y picar las verduras.

10
2. En una olla freír el pollo en aceite, luego agregar la cebolla, el tomate,
los pimentones, locoto, ajos, arvejas, el perejil y salpimentar.
3. Incorporar la chicha, el vino, el laurel, ají amarillo y comino.
4. Dejar cocinar hasta que el pollo esté suave.
5. Servir el pollo con la salsa encima, acompañar con papas cocidas y
chuño phuti con huevo si desea

3.1.3 Leyendas y mitos de chuquisaca

3.1.3.1 Fantasma del Farol

Corría el año de gracia de 1652, y aunque la ilustre Metrópoli Platense tenía


motivos de vivir tranquila, bajo el paternal reinado de la Poética y católica
Majestad de España Dn. Felipe IV, sin embargo era inquietante la situación
en que los ánimos se encontraban. Los habitantes temblaban de pavura al
que cada noche, cuando sonaban las doce campanadas, descendía de
entre las faldas del Sicasica y Churuquella un gigantesco farol, que se
balanceaba en el aire, irradiando luz mortesina que al colarse por balcones
y ventanas hacia estremecer y poner de punta los cabellos. Tal era el
canguelo que infundía el lumínico fantasma, que las calles por donde
ejecutaba su nocturna travesía, iban quedando desiertas. Abortaban las
señoras, chillaban los chiquillos, los curas rezaban" ~el miserere, las beatas
la mafnificat y los más corajudos matones, que requerían la espada para
cerrarle el paso, caían redondos, como pollos que reciben una pedrada en
la nuca. Y dice que el aterrador fantasma se acercaba a ellos, les dejaba
los greguescos y entonando el Miserere mei Deus, llevaba el compás de su
cántico dando con una vara de fresno en los hemisferios occidentales de
aquellos exánimes cuerpos.Deteníase el afarolado fantasma en los
cementerios de los templos, que encontraba en su trayecto, y terminaba su
gira, posándose en el nicho de una cruz que se encontraba en la plazuela

11
Juandediana, y que hasta hace poco existía formando martillo entre la
Iglesia del Hospital y el edificio del Manicomio. Allá la visión se desvanecía,
para mostrarse a la noche siguiente con su puntualidad acostumbrada. El
excelentísimo Señor Don García Sarmiento de Soto Mayor, Conde de
Salvatierra, que gobernaba estos paisajes, recibió temblando como una
hoja de papiro mecida por las auras del memorial del acongojado vecindario
Platense, y ordenó en solemne decreto que el Ilustrísimo Arzobispo de
Charcas Don Juan Alonso Ocón, saliese con capa de coro y cruz alta,
acompañado del Cabildo y Clero, a exorcizar todos los lugares donde se
detenía el terrorífico fantasma. La orden fue ejecutada pueden literoe por
el Ilustrísimo Ocón, y exorcismo más solemne no se vio por muchos años
en esta católica población. Para hacer más eficaces sus exorcismos, dejó
el Arzobispado un canónigo de media ración, vestido con senda cauda y
armado de colosal hisopo, al pie de aquella cruz, donde terminaba su gira
el fantasma. Lo acompañaba un sacristán y un miguelete; el primero armado
de un profundo acetre lleno de agua bendita, y el segundo de colosal y
longuísima toledana. Consta del expediente que cuando sonó la última
campanada de las doce, el canónigo, el sacristán y el miguelete observaron
la lumínica silueta, que se aproximaba con rapidez, sin detenerse en ningún
atrio. Cuando así lo notaron, aquellos tres individuos, pusiéronse en
guardia. El canónigo levantó el hisopo y entonó con voz estentórea el "yo
pecador" con tembloroso acento. El miguelete desenvainó la charrasca y
enristró la lanza, acompañando los rezos de sus colegas con tremebundas
interjecciones españolas. Según el farol se aproximaba a ellos, iban
debilitándose los rezos, las interjecciones disminuían en diapasón; el hisopo
cayó de las manos del canónigo, el acetre de las del sacristán y la toledana
y la lanza de las del miguelete. El sacristán corrió a guarecerse tras del
canónigo, el miguelete tras del sacristán y a su vez el canónigo pretendió
colocarse tras de ellos. El fantasma presenciaba de cerca este movimiento
gradual-concéntrico, y apoderándose de la punta de la undívaga cola de la

12
cauda, envolvió con ella a los tres vigilantes, cogiendo enseguida la lanza
midió con ella las costillas y los lomos de los tres exorcisantes, que
quedaron desmayados de pavor. Después de ejecutada esta hábil y rápida
maniobra, el fantasma apagó su farol, se quitó las blancas ropas de que se
hallaba cubierto, mostrándose gentil y gallardo mancebo, ostentando en su
pecho la banda de capitán de los tercios españoles. Luego de cerciorarse
que no era observado, se aproximó cautelosamente a la morada del Alcalde
de Casa y Corte, sita en una de las esquinas de la Plazuela y llamó a una
reja con tres simbólicos golpecillos.— ¿Eres tú, luz de mis ojos? dijo
entreabriendo la ventana, la hija mayor del Alcalde, gentil morena de célica
hermosura, destinada al claustro por el gris tirano de su padre.— ¡Vida mía!
suspiró el enamorado capitán, juntando sus labios a los coralinos de la
doncella, operación difícil de llevarse a cabo a través de la espesa reja.—
Esto no puede durar más tiempo, prosiguió el fantasma. Ya se acerca el
momento fatal en que debes entrar a un convento, y mis ardides nocturnos
están a pique de ser descubiertos. Y en el instante menos pensado, el Santo
Oficio puede tostarme como a un camarón. Tembló de pies a cabeza la
enamorada doncella y le dijo:— Soy tuya. Huyamos. Cuenta la crónica que
al siguiente día el vecindario sorprendido desenvolvió de entre los pliegues
de una undívaga cauda los cuerpos magullados del canónigo, del sacristán
y del miguelete, que volvieron en sí dando pro-fundos alaridos, al aspirar las
puras brisas matinales. Desde la noche del vapuleo no volvió a aparecer
más el aterrador fantasma del farol, y el vecindario admiró la eficacia de los
exorcismos del Santo Arzobispo Ocón.Otra novedad que llenó de estupor a
todo el mundo fue la desaparición de la bellísima hija del
Sr.Alcalde.Asimismo se cuenta que el conductor de valijas encontró cerca
de Colcapujio, un fantástico viajero cubierto de largo capuchón blanco, que
caminaba de noche, alumbrando el camino con un enorme farol, muy
semejante al que alumbraba la cruz de San Juan de Dios. Decía también

13
que caminaba con él una encantadora muchacha, quien como un huevo a
otro huevo, se asemejaba a la hija mayor del señor Alcalde.

3.1.3.2 Fantasmas del gran teatro mariscal sucre

¿Quién es?, ¿qué quieres?. La voz de don Carlos Vaca retumba en las
paredes, pero nadie le responde; él, sólo ve una especie de niebla y un brillo
que aparece y se desvanece como por arte de magia. Así, con los recuerdos
en forma de una extraña brisa, le llegan a la memoria sus años mozos en el
teatro Gran Mariscal de Ayacucho, donde tuvo que aprender a distinguir el
sigiloso andar de los fantasmas.Hoy, a la distancia de aquellos viejos
tiempos, este octogenario obrero de la construcción asegura conocer el
famoso teatro de Sucre desde el inicio de la segunda fase de su edificación,
en 1950. La experiencia hoy le dice que estas paredes que vigilarán de
cerca la Asamblea Constituyente, notaron hace más de medio siglo su
misma sensación de compañía, aunque sólo algunos ojos la atraparan de
verdad: 'Estoy seguro, se los veía por aquí’. Don Carlos está convencido de
los misterios del teatro. No despega los ojos de los pasillos, de las butacas,
de los telones, de los bastidores... pareciera que anda en busca de un
antiguo amigo. Inspirado, con aire seguro cuenta que, en la noche, cuando
salían todos los trabajadores, yo me quedaba con mi linterna porque no
había luz. Entonces, veía esas cosas que aparecían y desaparecían; por
eso, yo atribuía que eran fantasmas. Esta es una historia de muchas otras
que, entre espíritus amistosos y luces apagadas, hoy resucitan de la nada
en su casa, el teatro Gran Mariscal. Aquí mismo, de cara a la Plaza Libertad
y su sereno obelisco, de espaldas al Parque Bolívar y codeándose con la
Corte Suprema de Justicia, el teatro se erige tal cual lo indicó su plano
original, que, según se cuenta en las calles de Sucre, fue presentado a un

14
concurso para la construcción de la mítica Ópera de París. Adentro, Carlos
Vaca revive, por unos momentos, aquellas horas que dejó en su juventud
cuando, durante la segunda fase de la construcción, la desgracia se dio una
vuelta por el teatro. Y él vio el drama de sus amigos. Cuenta que, junto con
un grupo de trabajadores, estaba abocado a la refacción del Gran Mariscal.
Los materiales que utilizábamos para sostenernos en los andamios eran
precarios, no nos daban ninguna garantía. Eran rústicos, los andamios. Así
fue que, un día de esos de intensa faena, una de las plataformas cedió y se
llevó consigo la vida de siete de sus compañeros. Yo mismo me he caído
cinco veces. Su voz no hace más que rebotar en las paredes. Ni una mosca
vuela por el teatro; y en este momento menos, ahora que la muerte suena
con la pesadez de las palabras de don Carlos Vaca. Se rumorea que antes,
cuando estaban haciendo la parte de adelante murieron trabajadores y
seguramente sus almas estaban penando. Según él, los fantasmas no eran
ofensivos. Al menos, sonriente, confirma que no le molestaron al momento
de crear las molduras con liras y cabezas de leones que aún hoy adornan
los palcos de este teatro similar al Scala de Milán. Y eso que golpeaban los
palcos, provocaban ruidos, movían los baldes, hacían bulla en el escenario.
Dice que, una vez, el sereno de la obra le comentó que cada amanecer
aparecía lejos del lugar donde se había acostado la noche anterior.
Entonces, don Carlos decidió hacer una prueba. Cerca de donde dormía el
cuidador, puso arena en el piso; pero antes, le recomendó que no se
moviera. Al día siguiente se llevó una tremenda sorpresa: comprobó que
había un rastro, como si, alguien o algo, hubiera trasladado al sereno de un
lugar a otro... ¿Cómo fue? Él no lo sabe. Las historias de fantasmas han ido
perdiendo fuerza con los años; al parecer, las almas, si lo eran, han huido
del teatro. Inexplicable suena esta historia. Pero cómo no. Ésta es la historia
de muchas otras, la historia de un hombre que de anduvo sus pasos hasta
dar con las paredes de un teatro. La tina de oro de Ramos OrkoJosé
Benigno Rivera BravoAl sudoeste de la Villa de Tarabuco, se encuentran un

15
par de cerros llamados Kara-kara y Churicana, por medio de estos va un
camino de herradura que nos traslada a las márgenes del Pilcomayo, más
arriba del cantón Sotomayor; en la ribera opuesta existe una montaña
elevada que lleva el nombre de Ramos-Orko.

La tradición dice que allí existe una gran tina de barro cocido, llena de onzas
de oro, pero la llegada a la cumbre donde se encuentra dicha tina es
imposible, tanto por tratarse de una senda inaccesible, como porque a todo
aventurero que se ha atrevido a practicar una exploración, más o menos a
mitad del camino, han comenzado a caerle en su alrededor considerables
cantidades de piedras con intención de descalabrarlo; por otra parte, se les
presenta un vendaval exagerado que trata de hacerles perder el equilibrio
para precipitarles a las profundidades del barranco.

Dicen las gentes de la comarca que este cerro tiene un encantamiento,


razón por la que nadie se ha atrevido a escalarlo y encontrar la tina de oro
y su fabulosa riqueza.

3.1.3.3 La mina perdida de khoskhos

En las márgenes del Cañón de Yampara Toka, comunidad indígena del


departamento de Chuquisaca, existe un cerro más o menos elevado y de
gran volumen, denominado Khoskhos cuyas colinas, hasta la cumbre de la
montaña, son pertenecientes a varias propiedades comunitarias como
Colcha-pampa, Mollemayu, Yurajh-toka, Surimita, Indiosurima, Runasurima
y Corocoro.Justamente en la zona perteneciente a Indiosurima y a fines del
coloniaje, vivía allí un indio llamado Damián Choque, era casado y padre de
numerosa prole. Un día de esos, alzó su hacha y se dirigió a las faldas del
mencionado cerro para hacer leña, llegado a una pequeña hondonada, le
llamó la atención un tronco muy grueso que brotaba de la tierra; esto le
causó asombro porque en aquel paraje la vegetación es muy pobre,

16
abundando solamente la thola. Quedó contemplando un largo rato, a
manera de tomar aliento, luego emprendió su tarea de leñador, pero cosa
extraña, al segundo golpe de hacha, ésta se partió por la mitad; otra causa
de asombro para el pobre indio que se agachó sobre el tronco para
investigar el origen de su fracaso, más, tan pronto como lo hizo retrocedió
más asombrado aún porque el aparente tronco no se trataba de una raíz
vegetal, sino, de una veta metalera. Tomó varios pedazos del metal y
retornó a su hogar, llevando la feliz nueva a su mujer y demás familiares,
los que sin pérdida de tiempo, se dirigieron al administrador de la finca
propiedad de la Orden de los Predicadores; este funcionario particular era,
un español, que al escuchar el relato amedrentó a los familiares diciéndoles
que "no se metan a tocar más aquello porque deben saber que a todos los
de la raza de ustedes, les está prohibido trabajar las minas; a esto, sólo
tenemos derecho concedido por nuestro señor y dueño, el Rey de España,
todos los blancos. El que de entre ustedes desobedeciera este mandato,
como saben tienen la pena de muerte y en forma horrible: es decir,
descuartizado o quemado vivo”. En vista de tal sentencia, Choque y su
familia retornaron a su morada totalmente deprimidos, murmurando de esta
manera: "¡Qué día nos libraremos de estos blancos de barba que nos tratan
peor que a los animales!".Transcurridos unos días, el español se dirigió a
Chuquisaca, donde obtuvo una licencia de un mes de parte del Superior de
la Congregación; enseguida marchó a Potosí llevando muestras, las que
sometidas al ensayo dieron buen resultado. Unos opinan que el metal
existente, en aquella región era estaño, otros, que era plata y por último,
algunos dicen que se trataba de cobre; a punto fijo no se sabe la verdad. El
español, en vista del buen resultado que tuvo en Potosí, elevó su petición
al Gobernador de la Audiencia de Charcas, la que sin mayor obstáculo le
fue concedida. Contrató a varios mineros iniciándose de inmediato los
trabajos de explotación. Todo marchaba muy bien, el socavón abierto
oblicua-mente de arriba hacia abajo, tenía ya unos cuarenta metros. Una

17
noche, encontrábase en la puerta de la mina el patrón y los mineros,
cenando; de pronto, y desde el fondo de la caverna salió un estentóreo
canto de un gallo, lo que les llamó la atención, ya que nadie tenía ave alguna
en la mina. Se miraron unos a otros y anunciaron un mal presagio. A los
pocos días, se desplomó un gran terrón de tierra aplastando a seis hombres.
Esta fatal casualidad fue motivo suficiente para que todos abandonaran la
mina y, ésta quedara ignorada y perdida en cuanto a su ubicación. En 1936
han habido numerosas peticiones mineras en esta zona, en razón de alguna
referencia de la mina perdida, pero efectuados los cateos no dieron el
resultado esperado y tuvieron que dejar sin efecto tales peticiones, ya que
la mina había desaparecido para siempre.

3.1.3.4 La viuda negra de sucre

La leyenda de la viuda negra que a través del tiempo se ha venido tejiendo


entre los habitantes de este hermoso valle de Chuquisaca, cobra forma al
brotar de los labios de cualquier sencillo narrador. Dicen que se trata de una
mujer insatisfecha, perversa y sin escrúpulo que por las noches, oscuras
vestida de negro sale por las solitarias calles en busca de un amante
descarriado. En una taberna de Munaypata, el ambiente está propicio; en
una mesa cinco amigos, comparten alegremente, los vasos de aguardiente
van y vienen por doquier, los ánimos están caldeados, en eso uno de ellos
se levanta, alza la copa y a tiempo de brindar despierta el interés y atención
de los demás para relatarles su experiencia del encuentro que tuvo con la
viuda negra."Como verán, amigos, en esta vida todos hemos tenido
aventuras; las mías han sido muchas y divertidas. Para qué lo voy a negar,
yo he sido muy mujeriego y casualmente por eso es que me han pasado
tantas vainas, pero algo le queda a uno de experiencia para cuando llega
a viejo”. Una noche, después de una inusual jarana, me venía caminando
muy cerca de los rieles del tren encontrándome cerca a la estación no sé

18
qué me dio mirar para atrás y vi en un sector de la recoleta que resplandecía
una luz muy brillante. Muy intrigado y curioso, con todo sigilo me acerqué a
ella y escuche voces y risas que venían de dentro de la luz distinguiendo
una figura de mujer en actitud de espera que emergían de la nada, puse la
mano sobre la frente a modo de pantalla y escudriñé las sombras. A los
pocos segundos de estar en esa posición mis ojos se fueron acostumbrando
a la intensidad de esta luz y pude distinguir a la figura que antes me fuera
imprecisa. Se trataba de una mujer muy hermosa, envuelta en manto negro
que bailaba y cantaba sobre él en medio, pero apenas alcance a oír las
últimas palabras de la canción, cuando ella pronuncio mi nombre....Al
escucharla sentí miedo; todo mi cuerpo se me escarapeló, la cabeza se me
puso grande, se me aflojaron las piernas y mi hombría cayó por los
suelos."Pero, estaba emperrechinado y cuando a un hombre le da la
calentura, se pone como un perro y no hay cuerda que le aguante. En otra
ocasión habría seguido mi camino."Al verla, sentí que mi corazón se salía
de su lugar, era... era... tan bella, tan hermosa que quedé prendado de su
singular belleza. Me acerqué, al saludarla la tomé de la mano y sentí un frío
intenso, pero en la exaltación en que me encontraba no sentí nada.
Caminamos en silencio, sin decirnos una sola palabra. Pero esto no duró
mucho tiempo, por cuanto una extraña somnolencia se apoderó de mí, y
pudo más que mi voluntad. Al amanecer del otro día, desperté en un basural
vecino colindante a la estación del tren, tenía el rostro y el cuerpo arañado
y mi ropa estaba descosida y desabrochada. Unos vecinos de esta populosa
zona fueron los que me recogieron, dicen que estaba tendido en la mitad
del botadero Luego de la experiencia de esa noche, me prometí no volver a
salir más... no piensen que era por miedo, ¡no qué va!, sino porque ella, la
viuda negra, aún me espera, porque sabe mi nombre...

19
3.1.3.5 Pasión hasta más allá de la tumba

Lo que en seguida voy a contar, es un caso cierto y verídico, acaecido aquí,


en esta legendaria, ilustre y heroica Charcas, ya van corridos luengos años
y que se ha conservado tan solo mediante la tradición oral; que ha ido
transmitiéndose de generación en generación, como se transmiten las
corrientes líquidas de las venas terrestres. ¿Nombres de los actores? No
me animo a estampar los verdaderos, por el muy fundado temor de que aún
tengan descendencia y esta, sin más ni menos, se me afronte y me pida
explicaciones y satisfacciones. Por lo dicho, los llamaremos a los actores
Don Pancho y Misia Petra, que aunque no son nombres muy armónicos ni
poéticos, bastan y sobran para zafar del apuro. Y vamos ya al caso, Pancho
y Petra eran dos frescos pimpollos; que habían nacido el uno para el otro,
en el jardín de la vida: dos corazones que latían unísonamente en los altares
del amor, dos almas que se compenetraban, en las aras de la felicidad más
completa. Ambos amantes pertenecían a dos familias ricas y bien
acomodadas, y como los padres de estos habían advertido, con esa
penetración que sólo a los padres infunde la naturaleza, las inclinaciones
que tenían aquellos y sus irreductibles simpatías, no hubo ni el menor
inconveniente que los lazos de Himeneo se llegasen a anudar eternamente.
Y el día del acuerdo fue un día de verdadera gloria para Pancho y Petra, si
es que la gloria haber puede en uncirse al yugo del casorio.Todo se hallaba
arreglado y pronto los felices enamorados ingresarían al famoso redil del
que unos quieren escapar a todo trance y al que otros quieren entrar,
también a todo trance, como dijo el otro. El matrimonio debía realizarse
dentro de breves días y los novios se hallaban que no se tenían en sí, tal
era su contento y complacencia. En esa época se presentó en la ciudad de
los cuatro nombres y de las siete patas, una horrible epidemia de maligna
variolosas que estaba dando cuenta de infinidad de existencias. Petra, la
bella, la pura, la hermosa, la sencilla, cayó enferma y en menos de ocho

20
días la inmisericorde Parca cortó el hilo de tan preciosa existencia. Su
fallecimiento fue enteramente sentido en la ciudad, por las prendas físicas
y morales que adornaban a tan linda virgen. Las nupcias con Pancho se
truncaron y Petra las celebró con la muerte. En los suburbios de la ciudad
de Sucre, detrás del Cementerio General, y a un lado del camino que
conduce al fundo de Aranjuez, hay un paraje que se llama "Arco-puncu",
nombre debido a un enorme arco formado por dos peñascos unidos y que
le daban el aspecto de un puente. La acción del tiempo y de las aguas han
destruido el arco y hoy apenas existen vestigios de él. Como alma en pena,
que purga sus delitos y sus faltas, arrebujado en gris hábito franciscano,
con la capucha calada, linterna mortecina en una mano, que parece la
amartelada mirada de un agónico, campanilla de confuso timbre en la otra
mano, como la voz de infante que se ahoga, cantando en tonos
melancólicos el triste miserere de los solos y desamparados, aparecía cada
noche, saliendo del "Arco-puncu" un ser extraño y fantástico, que tenía
perplejos y atemorizados a todos los habitantes de las cercanías, que no
sabían cómo explicar tan rara aparición. Con paso lento y mesurado el
fantasma se dirigía al cementerio, cuyas puertas se abrían misteriosamente
y daban entrada al aterrador personaje de ultratumba quien ya en el interior
se dirigía cautelosamente a los bordes de una sepultura recientemente
cerrada. Ahí se arrodillaba y en el majestuoso e imponente silencio de la
noche, unas veces al claro de la luna y otras al de la agonizante linterna, se
ponía a llorar y a lamentarse amargamente; gritaba y se desesperaba, como
quien ha perdido lo más querido, lo más amado, lo más irremplazable en el
mundo. Cuentan las crónicas que escarbando el sepulcro, hasta dar con el
ataúd, conseguía sacarlo y abrazándose de él, crecía aún más su
desesperación. ¡Pobre fantasma! Desahogados así sus más íntimos y
dolorosos sentimientos, el misterioso personaje nocturno, volvía por el
mismo camino y se perdía en las oscuras y sombrías grietas de "Arco-
puncu", dejando asordados y confundidos a los curiosos que le observaban,

21
quienes no se atrevían a afrontársele. Alarmada ya la vecindad con
semejante aparición y con semejante vecino, se resolvió dar parte a la
autoridad para que, si no son exorcismos y agua bendita, a lo menos por
cualquier otro medio eficaz, descubriese qué era aquello del fantasma de
"Arco-puncu".Así se hizo en efecto y una noche, dando las doce por filo
salía el fantasma de su escondrijo, cuando se le presentaron cuatro
hombres policiacos y le dieron el consabido ¡alto ahí! ¿quién vive?,
tomándolo al mismo tiempo de los brazos, resultando de aquí el fantasma
no era tal ni cosa parecida, sino un ser humano como cualquiera, que se
había valido de todos los medios relatados, de acuerdo con el panteonero,
para ir noche por noche, a llorar y lamentar su más grande, su más
irremediable desventura...Conducido hábitos y todo a la prevención, se
descubrió que era el mismísimo Pancho, el desgraciado novio de la bella
Petra, quién suplicó, instó y rogó para que no se descubra nada y que se
guarde el más profundo secreto sobre todo lo acontecido, que sin embargo
llegó a saberse y se sabe hasta nuestros días. ¡Cómo la pasión del amor
condujo a nuestro héroe hasta esos excesos, cual siempre conduce a ellos
toda pasión humana!.

22
3.2 RELATO TRADICIONAL

3.2.1 Aparición de la virgen de Guadalupe (Véase anexo 7)

Una tarde dos niñas del pueblo encontraron un burrito extraviado con una
extraña carga en su lomo, las personas del pueblo muy curiosas acudieron
a ver a este animalito, pero notaron que el animal cuidaba con mucho recelo
el objeto. El Burrito se postraba para descansar, se escondía entre las
plantas, luego salía de su escondite, pero sin descuidar jamás su carga. Las
dos niñas fueron a buscar más personas para poder observar al astuto
animal. Las personas se encontraban intrigadas de saber por qué el burrito
cuidaba tanto la caja decidieron atrapar al animal, pero este era muy veloz
e inteligente, y las personas empezaron a enojarse al no poder atrapar el
motivo de su curiosidad. De pronto les surgió una gran idea a los habitantes
del pueblo, cambiaron su triste cara por una más sonriente y eso quería
decir que a la mayoría se le ocurrió la misma idea. La idea fue pedir ayuda
a un obispo así que dos niñas fueron las que decidieron ir a buscarlo. El
obispo al escuchar lo que contaban aceptó ayudar sin duda alguna, El
obispo acudió al lugar en el que se encontraba sucediendo el curioso
acontecimiento, y con mucha cautela se acercó, el obispo notó que el animal
no se mostraba arisco ante él. Todos aquellos que veían el curioso
acontecimiento se encontraban muy sorprendidos al ver que el obispo si
podía tocar al burrito, pero aquellos que lo intentaron antes no podían ni
acercarse. El obispo viendo la oportunidad de tomar la caja decidió hacerlo
y terminando con el misterio abrió la caja, fue muy grande la sorpresa que
se llevaron las personas y el obispo porque dentro de la caja se encontraba
una hermosa imagen de la virgen, las niñas y niños que estaban en el lugar
estaban muy felices al ver tan hermosa imagen, la virgen tiene un bello
rostro moreno y en sus brazos se encontraba un hermoso niño. El obispo

23
notó en la imagen que la virgen sostenía al niño con mucho amor y cariño,
Ella era la Virgen de Guadalupe.

24
3.3 ARTE Y PINTURA

3.3.1 Hospital psiquiátrico


Este inmueble correspondiente de fines del siglo XIX, fue donado por el ex
Presidente de la República Don Gregorio Pacheco para albergar a
pacientes con problemas mentales. Su ampliación también se debe a la
familia Pacheco, que aumentando pabellones y jardines, permitió la
clasificación de los pacientes. Después de la Guerra del Chaco, muchos
soldados fueron atendidos en este nosocomio a causa de los terribles
traumas dejados por ésta. (Véase anexo 8)

3.3.2 Plaza 25de mayo


La “Plaza 25 de Mayo” es la principal plaza de la capital del país,
antiguamente conocida como Plaza Mayor y Plaza de Armas, tiene
una importancia fundamental por ser testigo de acontecimientos históricos
como la Declaratoria de la Independencia, firmada en la Casa de la Libertad

En la “Plaza 25 de Mayo” se destaca como albergue de monumentos


importantes para Bolivia y Latinoamérica, como los monumentos del
Libertador Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y Bernardo Monteagudo.
(Véase anexo 9)

3.3.3 Casa libertad.-

Se denomina “Casa de la Libertad” al antiguo edificio universitario de los


jesuitas, porque en él se graduaron como doctores de Charcas los
principales protagonistas de las revoluciones de 1809: el 25 de Mayo en
Chuquisaca, el 16 de Julio en La Paz, el 10 de Agosto en Quito, así como
la del 25 de Mayo de 1810 en Buenos Aires, y porque en su recinto se
proclamó la independencia del Alto Perú o Charcas el 6 de Agosto de 1825.
Desde que dejó de ser la sede del Poder Legislativo, este edificio

25
tricentenario ha pasado a ser un repositorio de reliquias históricas, de
retratos de personajes que forjaron nuestra historia, de colecciones de
documentos inéditos, de colecciones de folletos y de miles de mapas y
planos, algunos con más de cuatro siglos de antigüedad. (Véase anexo 10)

3.3.4 Castillo de la glorieta

Don Francisco Argandoña y su esposa Clotilde Urioste Velasco eran


personajes importantes en la sociedad del siglo 19. Don Francisco había
hecho su fortuna con la industria de la minería y la banca privada, mientras
su esposa era la hija de una acaudalada familia española.
La historia cuenta que fueron incapaces de tener hijos, por lo que dedicaron
su vida a ayudar a niños huérfanos de las minas, los cuales posteriormente
serían los primeros profesionales de Bolivia. Durante un viaje por Europa
en 1898, fueron llamados por el Papa León XIII, quien los proclamó como
los "Príncipes de la Glorieta". Y como se sabe todo principado debería tener
un Castillo. De este modo nace la iniciativa de construir un Castillo en las
afueras de la ciudad de Sucre.

El Castillo de la Glorieta fue diseñado por un inmigrante italiano que


radicaba en Argentina, la estructura estaba destinada a transmitir la
opulencia y sofisticación de la pareja real, sin embargo la mezcla de estilos
para muchos resultaba algo ridículo y desalineado. Esta fusión abstrae
características del estilo morisco al chino, del ruso al bizantino y del
románico al gótico. (Véase anexo 11)

3.3.5 Teatro “Gran Mariscal de Ayacucho”

26
El principal teatro de Sucre, el Teatro Gran Mariscal de Ayacucho, lleva el
nombre del primer presidente boliviano y el homónimo de la ciudad, Antonio
José de Sucre, que lidera como Gran Mariscal en la batalla de Ayacucho. El
edificio opulento fue construido de acuerdo con los planes originalmente
redactados para un concurso para diseñar el Teatro de Milán Teatro Scala
de la ópera. El edificio de Sucre fue construido para el príncipe y la princesa
de La Glorieta, con el consentimiento papal. Una segunda fase de
construcción en el teatro se inició en la década de 1950. (Véase anexo 12)

3.3.6 Parque jurásico.-

El PARQUE CRETÁCICO nos presenta réplicas, flora y fauna del último


periodo de los dinosaurios que existieron en Sudamérica, elaborados a
escala real por expertos escultores bajo la dirección científica de
paleontólogos, entre las esculturas más sobresalientes tenemos al
impresionante tiranosaurio de 36 metros de largo y 18 metros de alto
constituyéndose en la escultura de dinosaurio más grande del mundo,
también tenemos una réplica de un acorazado anquilosaurio cuyas huellas
han sido descubiertas por primera vez a nivel sudamericano en el farallón
de Cal Orck’o, otras réplicas impresionantes son el famoso tiranosaurio rex,
el carnotauro, el ceratopsio y otras especies de herbívoros, carnívoros,
reptiles y anfibios del periodo Cretácico.

A pocos minutos de la ciudad de Sucre, se encuentra el yacimiento de


huellas de dinosaurios más extenso del mundo. El imponente farallón de
Cal Orck’o (cerro de cal) revela secretos de diversas especies de estos
fabulosos animales, desaparecidos hace 68 millones de años. (Véase
anexo 13)

3.3.7 Hospital Real Santa Barbará

27
El año 1557 se inició a reconstruir un hospital a cargo de Juan Ramos y
Pedro Ramos, contrato que incluía la construcción de la iglesia de Santa
Barbola (Santa Bárbara), construcción que fue concluida el 7 de marzo de
1559, fecha que hasta nuestros días es festivo en dicho nosocomio. Antes
de que funcionara dicho hospital Don Bartolomé Hernández, afortunado
minero y próspero mercader de su época, vecino notable y caritativo con los
enfermos pobres, le dio apoyo material y espiritual que desde 1554
estableció en su propia casa un albergue donde acogía aquellos que
requirieron atención, otorgándoles medicamentos, alimentos, curar heridas,
úlceras y llagas. Concluido el hospital que tenía la forma de T; en el cruce
entre la línea horizontal y vertical construye una capilla que hasta el
presente se celebran misas para enfermos, en el brazo derecho hay 14
camas para españoles y en el brazo izquierdo con 14 destinada para indios,
en la sala vertical con 16 camas para mestizos, mulatos y negros, para el
cuidado de estos últimos sus camas contribuyen al hospital con limosnas.

Para el funcionamiento el hospital cuenta con un personal conformado por


un médico con un sueldo de 500 pesos, un capellán que es cura con 600
pesos, el barbero y enfermero con 250 pesos, el cirujano 350 pesos, y otros
para limpieza y cocina. La diferencia de sueldos ganados entre el médico y
capellán nos muestra el inmenso valor de la evangelización católica y la
necesidad de la asistencia espiritual; pues a decir del Dr. Calvo Vera, el
médico solo aliviaba el dolor y las enfermedades, mientras el señor cura
ayudaba "al buen morir y llegar al paraíso eterno". (Vease anexo 14)

3.3.8 Catedral
La Catedral Metropolitana de Sucre está ubicada en la Plaza 25 de Mayo
de dicha ciudad, al sureste de la Bolivia. Su construcción se inició el

28
año 1551 y continuó durante casi un siglo después de varias
reconstrucciones y ampliaciones. El templo tiene una mezcla de
características arquitectónicas de los estilos renacentista y barroco. En un
sector de la Catedral funciona un museo de arte sacro de los más
importantes de Bolivia. Debido a este prolongado periodo de construcción
combina un estilo barroco y renacentista con influencias mestizas.

Su campanario tiene decoraciones de cerámica y el Museo de la Catedral


posee una de las mejores colecciones en Bolivia de Arte Sacro del siglo
XVI al siglo XVIII.

Junto a la catedral, se sitúa la capilla de la Virgen de Guadalupe (1617),


que alberga la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, la patrona de
Sucre, pintada por Fray Diego de Ocaña en 1601. El culto popular ha
cubierto de adornos esta imagen en un manto con diamantes, esmeraldas
y perlas, y es conocida como la Mamita de Guadalupe.

Restos de personalidades de la iglesia en Charcas se encuentran en las


criptas de la catedral. (Véase anexo 15)

29
3.4 JUEGOS TRADICIONALES

3.4.1 El Volantín
Normalmente, un volantín tiene estructura cuadrada y está hecho de un
delgado papel de colores. Usa un hilo que se une a otros tres que se atan
a los palillos en forma de trípode invertido. Puede tener cola para hacerlo
más estable; sin embargo, en las versiones más grandes (pavos) no se le
agrega. También puede tener flecos en los costados y aretes (colas más
pequeñas) en cada lado, las que pueden ser útiles cuando está
descompensado. Los volantines son elevados principalmente durante el
mes de septiembre, cuando confluyen las condiciones climáticas de la
primavera con la celebración de las Fiestas Patrias.De allí que uno de los
diseños más habituales son aquellos que poseen la figura de la bandera
boliviana y la de Sucre. Dentro de los juegos tradicionales con volantines
está echar comisiones, que son batallas aéreas entre volantines,
usualmente premunidos de hilo curado. (Véase anexo 16)

3.4.2 La Wuallunka

"Este festival se realiza desde hace muchos años precisamente al día


siguiente de la celebración de Todos Santos, cuando todos los difuntos ya
han partido eterna morada tras la visita a sus seres queridos. Esto es una
vieja tradición", aclaró. La característica de la wallunk'a es una fiesta donde
se encuentran los jóvenes para enamorar, cantándose coplas de amor,
mientras la mujer al vaivén del sube y baja del columpio, canta o ríe sin
cesar. La walluk’a es el columpio armado con grandes postes de eucalipto,
del que penden largas cuerdas, antes eras hechas de cuero de res, ahora
son de sogas plásticas, además tiene el ph’ullu (frazada rustica de colores).
(Véase anexo 17)

30
3.4.3 El Juego del Trompo

El juego del Trompo es un juego tradicional que se juega como su nombre


indica con un trompo, peón o peonza. El trompo es un objeto de madera
que tiene una forma parecida a la fruta de la pera. Pero que por la parte
donde la pera tiene el pezón o rabito, el trompo posee una púa de hierro.
Recuerdan muchas de las personas mayores que algunos de los que
jugaban al trompo, le cambiaban esta púa y le colocaban otra mayor y
mucho más afiliada, que se utilizaba en el juego, como luego veremos. Con
el juego del Trompo se pretende "bailar el trompo", o lo que es lo mismo:
hacer que el trompo de gire. Para ello enrollaremos una cuerda por la parte
contraria a la púa y luego se lleva hasta la punta o púa, enrollándola casi
hasta la mitad del trompo. Una vez enrollado sujetamos el extremo de la
cuerda que quedo libre, lanzamos el trompo hacia el suelo para conseguir
que el trompo rote sobre punta, manteniéndose erguido y en definitiva
bailando en el suelo, que en definitiva es lo que consiste el juego del trompo.
Esta no es la única manera de enrollar la cuerda, otra forma era comenzar
enrollándolo desde la púa hasta la mitad del trompo y luego tirarlo al suelo
para que bailase. (Véase anexo 18)

3.4.4 Las bolitas

Las bolitas o canicas, metras o pichas. Uno de los juegos tradicionales más
antiguos es el de las bolitas y que con algunas variaciones fue perdurando
a través del tiempo. Una de las variantes es cuando los niños compiten en
la destreza de usar sus dedos dos o tres para lanzar las bolitas y hacerlas
chocar hábilmente, a varias de ellas y ganarlas. Existen muchas variantes
en las que los niños se ingenian para competir con las dichosas bolitas.
(Véase anexo 19)

31
3.4.5 Jocheo de toro

Los juegos con toros datan de muy antiguo. Excavaciones arqueológicas


efectuadas en la capital del reino de Creta y anterior a la civilización griega,
han dejado al descubierto varios grabados, algunos en vasos; en ellos se
observa el juego con toros que se practicaba entre los cretences del período
minoico. Los jóvenes de ambos sexos realizaban diversos juegos con los
toros, a veces corriendo al encuentro del animal y saltando sobre él con una
voltereta acrobática, apoyados en las manos. Al parecer estos juegos, algo
modificados, continuaron en Tesalía y Atica, regiones griegas, desde donde
habrían pasado a Roma. En el Coliseo romano se acostumbraba practicar
esta lucha con toros grandes y fuertes, especie de toros salvajes Existe
discrepancia, entre los entendidos, acerca de si el juego de toros pasó de
Roma a España, con la extensión del Imperio, o si ya era una práctica
corriente en Iberia, como afirman algunos estudiosos del tema, aunque los
conocedores sostienen que el actual toro de lidia es español. Sea como
fuere, es un hecho que el arte de torear se presenta en España desde los
tiempos más remotos y está tan arraigado allí, que el toreo se ha convertido
en la fiesta nacional española. En la Edad Media se acostumbraba a lancear
al animal desde un caballo y el juego llegó incluso a gustar a los moros
durante su ocupación de la península ibérica entre el 700 y el 1400.
Después apareció la actual forma de torear, con el torero, los re domadores,
los picadores, mozos y demás que constituyen la cuadrilla. En esta forma el
toreo llegó al continente americano teniendo entusiasta aceptación en
Méjico, Perú, Colombia, Venezuela y Bolivia. (Véase anexo 20)

32
3.4.6 Juego de taba

El juego de las tabas, juego de la taba, o simplemente, tabas o taba es el


nombre que reciben distintos juegos infantiles y de azar consistentes en el
lanzamiento de unos huesos (o tabas) a modo de dados.

Una taba es un hueso que se encuentra en el tarso cuyo nombre científico


es astrágalo. Desde la antigüedad se utilizan las tabas de algunos animales,
particularmente las de las patas traseras del cordero (de unos 3x2 cm), para
la práctica de diferentes juegos, varios infantiles pero otros son juegos de
azar. Todos se basan en el lanzamiento de la taba a modo de dado al suelo
o sobre una mesa, con la particularidad de que, a diferencia del dado, las
distintas caras de la taba tiene formas diferentes y por lo tanto distinta
probabilidad de salir. En algunos de esos juegos se realizaban apuestas (a
veces grandes cantidades de dinero) a qué cara de la taba podía quedar a
la vista (hacia arriba). El juego más simple consiste en lanzar la taba,
ganando una o cuatro unidades apostadas si quedan las partes salientes
del hueso hacia arriba, o perdiendo otras tantas si quedan las partes
hundidas en la cara superior.

El juego de la taba fue introducido por los españoles en toda América y es


muy popular en zonas rurales y ganaderas. (Véase anexo 21)

33
3.5 FERIA DE ALASITAS

De acuerdo con el relato histórico la feria de alasitas fue inaugurado junto


con un templo de la Virgen del Carmen por el presidente de la republica
general Isidoro Belzu quien fue herido de una bala y fue salvado
milagrosamente por su escapulario de la Virgen del Carmen, fue víctima de
un atentado por sus adversarios políticos. Y a conmemoración del milagro
al presidente Isidoro Belzu se construyó un templo y al vez fue la fiesta de
la Virgen del Carmen y la inauguración de la feria de alasitas.

La tradición es que, la gente venga a comprar sus deseos, luego nosotros


se lo tenemos que sahumar e incenciar, además pedírselo a la Virgen (del
Carmen) para que tengan salud”, señaló la vendedora de artesanías, Yésica
Echalar, al convocar a la población a que asista a la feria asegurando que
llegan cargados de novedades.

En la Feria de Alasitas, los pobladores pueden comprarse una casa o un


vehículo, en precios que oscilan entre Bs 20 y 80 y “preparados especiales”
que pueden superar los Bs 200.

Una de las expositoras de la Asociación de Artesanos Virgen de Guadalupe,


de Sucre, recordó que la feria comenzó con muy pocos puestos, pero ahora
son más de 1.000.

“Con la falta de trabajo y tanta gente desempleada, entonces muchos se


ocupan de la artesanía, el comercio y hay mucho comerciante que se ha
llenado y por eso se ve bastante gente en la actividad”, dijo Virginia Jaldín.

Por su lado, María Ramírez Fernández, de la delegación de 50 artesanos


que llegaron de Cochabamba y están al lado de La Rotonda de la Virgen

34
del Carmen, invitó a la población sucrense a visitarlos para conocer sus
artesanías y su calidad que es igual o mejor que de otros departamentos.

“Tenemos artesanías en cerámica, textiles, madera, cuero, platería, fierro


forjado, una variedad de trabajos. Alimentos naturales también como es la
chía”, sostuvo.
Desde La Paz llegaron unos 130 comerciantes, según Esteban Valencia
que trajo artículos en madera trupan para artesanos, profesores de arte y
manualidades, profesoras de inicial y primaria, amas de casa, decoradores
desde Bs 5 que es el valor de un joyero.

Entre los artesanos que comercian con miniaturas, se encuentran al menos


una decena de asociaciones que se aglutinan alrededor de las regiones y
el tipo de productos que comercializan como casitas, vehículos,
herramientas de trabajo o productos alimenticios. (Véase anexo 22)

35
IV. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS

4.1 Aspectos positivos

En Costumbres y Tradiciones del departamento de Chuquisaca podemos


ver:

Las diferentes comunidades, sus platos típicos, los tipos de deportes,


diferente economía, sus fiestas tradicionales propias y las diversas danzas
y músicas.

4.1 Aspectos negativos

En ocasiones, hay demasiada influencia extranjera, y se pueden cambiar


las tradiciones de otra cultura, puede surgir la discriminación por la forma
de ser de otras culturas, ya que puede haber problemas religiosos, debido
a las distintas creencias.

V. VENTAJAS Y DESVENTAJES

5.1 Ventajas

Una de ellas sería que vamos a dar a conocer sus costumbres y tradiciones
del departamento de Chuquisaca; y vamos a resaltar platos típicos y fiestas

36
que se realizan en honor a algo .También daremos a conocer puntos
importantes.

5.2 Desventajas

Es que tuvimos que investigar todas las cosas, porque nos toco un
departamento un poco complicado y también había cosas que no sabíamos
y tuvimos que hacer varias cosas y preguntar a algunas personas que eran
de Chuquisaca. Especialmente acudimos a los profesores para que nos
ayuden en todo esto.

VI. COMENTARIO

El departamento de Chuquisaca tiene una gran diversidad de culturas, flora,


fauna, danzas, comidas, fiesta tradicionales, entre otras. Todo esto hace
que sea una ciudad muy turística por los diferentes lugares hermosos que
se encuentran en ella

VII. CONCLUSION

Sucre es la capital Histórica y constitucional de Bolivia, además de ser sede


del Poder Judicial del país. Igualmente es capital del departamento de
Chuquisaca. En Sucre ese resume la historia de Bolivia colonial, desde sus
orígenes más antiguos

VIII. RECOMENDACIÓN

Algunos ciudadanos cuando se van a vivir al extranjero se olvidan de sus


raíces por vergüenza o por miedo a que lo discriminen. Cada persona que
tiene el privilegio de nacer es esta ciudad deberían sentirse orgullosos por
su tierra y no importarle los comentarios de la gente.

37
IX. VOCABULARIO

 Celestial: De las cosas del mundo espiritual o relacionado con ellas


en oposición a las cosas terrenas.
 Santos: El termino latino santos llego a las lenguas se refiere a la
persona llena de bondad.
 Virgen: La virgen María madre de Jesús por obra del espíritu santo
y sin tener contacto carnal.
 Leyendas: Es un relato oral o escrito ficticio o irreal generalmente
histórico.
 Mitos: Son diversos textos de literaturas que se combinan con las
leyendas.
 Cuentos: Relacionado, son un relato ya que es corto y breve lo
contado.
 Tradiciones: Es como por ejemplo la fiestas de cada Santos o
Vírgenes.
 Costumbres: Son cosas de los antiguos que han dejado sus
dichos o cosas materiales.
 Faroles: Son lámparas que han hecho los antiguos que utilizaban
para dar luz.
 Folclore: Son los bailes que se le dan a cada departamento en
danza.
 Psiquiatrico: De la psiquiatría o relacionado con ello.
 Huergar: Donde agarran a personas para bien común.
 Declaratoria: Que declara o explica lo que no se sabía o estaba
dudoso
 Revolución: cambio violento y radical en las instituciones políticas
de una sociedad
 Tricentenario: que tiene 300 años o más de edad o de existencia
pero no llega a los cuatrocientos.

38
 Repositorio: Almacén o lugar donde se guardan ciertas cosas.
 Reliquia: vestigio que queda de una época o una pasada.
 Inéditos: que no ha publicado ninguna obra.
 Apalento: que es muy abundante.
 Deidad: ser sobre natural al que se pide culto
 Compromiso: Obligación contraída. Palabra dada.
 Daltonismo: Defecto de la vista que consiste en no percibir
determinados colores o en confundir algunos de los que se
perciben.
 Exótico: Extranjero o procedente de un país o lugar lejanos y
percibidos como muy distintos del propio.
 Famélico: hambriento. Muy delgado, con aspecto de pasar
hambre.
 Gentileza: Urbanidad, cortesía.
 Halagar: Dar a alguien muestras de afecto o rendimiento con
palabras o acciones que puedan serle gratas.
 Ilustre: De distinguida prosapia, casa, origen, etc. Insigne, célebre.
Título de dignidad.
 Legado: Aquello que se deja o transmite a los sucesores, sea cosa
material o inmaterial.

39
X. BIBLIOGRAFIA
Www.sucrelife.com
es.mwikipedia.org
Www.marsans.es
Www.boliviaviajes.org
Www.educa.com.bo
http://correodelsur.com/guadalupe/20150912_los-origenes-de-la--celebracion-a-la-
virgen-de-guadalupe.html

http://www.educa.com.bo/content/virgen-de-guadalupe-patrona-de-
sucre
https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Chuquisaca

40
41
42
ANEXO 1

Todos Santos.-Se dedica a dos jornadas A la consagración de los difuntos.

ANEXOS 2

El jueves de compadres es
dos jueves antes del domingo de carnaval. El jueves de comadres un
jueves antes.

ANEXO 3

43
El plato contrasta dos colores básicos, el amarillo del mote cocido con
colorante y la carne cocida con el ají rojo. Suele servirse caliente y
acompañada de una cerveza.

ANEXO 4

Los chorizos criollos constituyen el típico alimento chuquisaqueño, que se


sirve antes del medio día

ANEXO 5

44
Este plato es el más representativo de Chuquisaca y se lo elabora a base
de ají (vaina picante típica de Bolivia), que acompaña el cerdo frito.

ANEXO 6

Se sirve acompañado con un tallarín simple y ahogado de cebolla encima


más queso rallado y aceituna negra.
ANEXO 7

45
La Virgen de Guadalupe, patrona espiritual del mundo católico sucrense,
despierta cada año por estas fechas.

ANEXO 8

El hospital psiquiátrico tiene por nombre “Gregorio Pacheco San Juan De


Dios”.
ANEXO 9

46
La plaza 25 de Mayo está ubicada en el centro cívico de los guapos
rosarinos de Rosario, y es el núcleo del asentamiento original.

ANEXO 10

El edificio conocido como Casa de la Libertad fue originalmente parte de la


Manzana Jesuítica de la ciudad de La Plata y ahí se encontraba la Sala
Mayor o Aula Magna de la Universidad Pontificia San Francisco Xavier.

ANEXO 11

47
El Castillo de la Glorieta está ubicada a afueras de la ciudad de Sucre
Bolivia, tiene una construcción muy peculiar, lo que intriga y atrae a multitud
de visitantes locales e internacionales.

ANEXO 12

Teatro Gran Mariscal, destaca como una de las pocas salpicaduras de color
en una ciudad blanca prístina. El edificio de color rosado se encuentra frente
a Plaza Libertad, con su espalda al cercano Parque Bolívar.

48
ANEXO 13

La región cuenta con el yacimiento con más huellas de dinosaurio del


mundo.

ANEXO 14

El hospital fue fundado en 1554, por Bartolomé Hernández, quién lo


consagró a esa santa, aunque se le conozca también bajo la advocación de
San Juan de Dios, ya que los religiosos de esa orden se hicieron cargo de
él en 1663.

49
ANEXO 15

La Catedral Metropolitana de Sucre se inició el año 1551 y continuó durante


casi un siglo después de varias reconstrucciones y ampliaciones
.
ANEXO 16

El volantín es un juego didáctico donde te distrae la mente con un cometa


elevado en el cielo volando con las brisas del viento

50
ANEXO 17

La wallunka tiene el concepto de columpio gigante, esto no lo hace apto


para niños.

ANEXO 18

Es un juego para niños, jóvenes y mayores, en el que no importa si estas


aburrido siempre te distraerá.

51
ANEXO 19

Un juego entretenido destinado para todos los niños donde solo se necesita
ánimos, buen humor y canicas.

ANEXO 20

Es un juego mayormente para hombres, y eso que para muy pocos porque
no es muy fácil ponerse delante de un toro solo para “molestar”.

52
ANEXO 21

Un juego entretenido, y didáctico para que las personas olviden sus


problemas un momento.

ANEXO 22

En la feria de alasitas se muestran muchas cosas típicas del lugar según


sus creencias de cada uno

53

También podría gustarte