Está en la página 1de 20

24-03-15

EDUCADORA DIFERENCIAL
FLGA. NORA GARDILCIC
RENÉ BARRA
MGT.AUDIOLOGÍA
LSLS.CERT.AVT®

* 

RE-HABILITACIÓN EDUCACIÓN
•  Enfoque Clínico •  Enfoque SocioAntropológico
•  Sordera y Patología •  Sordera y Condición.
•  Terapia específica •  Pofesor/a – Alumno
•  Aprendizaje

* 

ete la
Comprom racción
ón e in te
relaci más.
No es
visible con los de
.

1
24-03-15

* 
EDAD DE DETECCIÓN

OTRAS TIPO DE PÉRDIDA

GRADO DE
LA FAMILIA
PÉRDIDA

IMPLEMENTACION
TECNOLÓGICA

* 

MÉTODO COMUNICACIÓN TERAPIA INTERCULTURAL


ORALISTA TOTAL AUDITIVO BILINGÜE
•  1880: Congreso •  Filosofía. VERBAL • Cultura Sorda
de Milán. •  Todas las formas de • E s t i m u l a c i ó n d e • Identidad
comunicación son audición residual • Condición sorda
•  Se descarta uso utilizando apoyos
válidas: LS, LLF, • Lengua de Señas
d e a p o y o s tecnológicos para
manuales. Lectura-escritura,
amplificar la
•  Uso de LLF para audición residual, percepción.
comprender y d i b u j o , • Aprender a oÍr lleva
desarrollo del dramatización. a aprender a hablar.
habla apoyada
por tacto como •  1990
m e d i o d e
expresión.

•  1987

TIPOS DE ABORDAJES
1.- Promueven el desarrollo del Lenguaje
Signado
Bilingüismo/Biculturalismo

2
24-03-15

ENFOQUE BILINGUE
Ø Surge como una corriente ideológica
reactiva a los excesos del Oralismo
Ø Este enfoque define supuestos
antropológicos en relación a la lengua de
señas como forma de expresión propia del
sordo y de su comunidad.
Ø Define la lengua de señas como la lengua
materna
Ø Sitúa a la sordera como una diferencia
cultural que debe ser respetada

rdas
Basado en onas So
Socioantro la mirada Las pers a cultura
pológica de ce n a un
la pertene Sorda.
Sordera.

La p
aprend ersona Sorda La segunda lengua
er la pri de be
(L1) Le mera lengua corresponde a la lengua
ngua d
e Seña oral en su modalidad
s.
escrita (L2)

DIFICULTADES
Más del 90% de los padres de niños con impedimento auditivo
tienen audición normal (Moores, 1987)

Los padres necesitan aprender otra lengua para comunicarse con


sus hijos . Estudios demuestran que más del 90% de los padres
con audición normal no aprenden la lengua de señas más allá de
niveles de competencia pre-escolar (Lueke-Stahlman&moeller,
1987)

No es acertado generalizar cual es la lengua materna, la primera


o la segunda lengua para un bebe sordo ya que esto no depende
únicamente de la condición de deficiencia auditiva

La comunidad de sordos es una comunidad lingüística pero no


es una comunidad étnica. Ser sordo no es lo mismo que ser
mapuche o charrúa

Los representantes de este enfoque desestiman por lo general el


beneficio que un niño sordo puede tener con los aparatos de
ayuda auditiva

3
24-03-15

TIPOS DE ABORDAJES
2.-Promueven el desarrollo del Lenguaje
Oral

Método oral tradicional


Método auditivo – Oral
Terapia Auditiva - Verbal

ENFOQUE ORAL
Hipótesis fundamentales

La audición en un niño sordo es una vía


sensorial dañada que debe suplirse por la
visión.
Lectura labial
El lenguaje puede “enseñarse”.
La audición aparece como vía
complementaria

DIFICULTADES
Ø Acento en lo articulatorio y en la forma más
que en el contenido.
Ø Se enseña vocabulario (categorías) previo al
manejo del conceptos.
Ø Se valoriza la corrección gramatical mucho
más que el discurso
Ø Convierte el acceso del niño al lenguaje en
contenidos escolares recortados.

El resultado fue la insuficiencia en la comunicación y la casi ausencia de diálogo

4
24-03-15

ORALISMO
Estimulación
del Lenguaje

Lectura
Labiofacial

Terapia del Entrenamiento


Habla Auditivo

13

* 
Desarrollar el Desarrollar la LLF
Vigente en Chile
habla como como aspecto
hasta medidos de
aspecto receptivo-
los ‘90
expresivo comprensivo

El lenguaje oral se
Los gestos y la LS Posee un Programa
enseña de manera
entorpecen el organizado de
estructurada:
aprendizaje de la enseñanza
Lingüística
lengua oral. progresiva.
Estructural

* 

5
24-03-15

* 
Técnica de
comprender la
palabra por la
interpretación de los
movimientos
articulatorios visibles
del interlocutor.

Exige atención y
Las personas con observación para
algún grado de
diferenciar los detalles
hipoacusia se sirven
informativos y rapidez
de ella
perceptiva para captar
espontáneamente,
globalmente los
con resultados
estados sucesivos del
variables.
discurso.

La percepción visual
del discurso queda
afectada por al
ángulo de visión, la
distancia y la
iluminación del
rostro del locutor.

* 
Periodo de Estimulación: se inicia a los 3 años,
trabajo en la estimulación sentidos suplementarios
y de aprovechamiento de los restos auditivos.

Periodo de Desarrollo del Lenguaje: se divide en


8 cursos de complejidad creciente.

* Primer curso:
o Ejerciciosprelocutivos del período anterior, a
base de respiración y relajación.
o Sepretende que al tiempo que se adquiere la
palabra, ésta se acompañe de la
representación leída y escrita.
o Desarrollo de la lectura labial.
o Vocales, consonantes.
o Oraciones: se enseñaran las útiles para sus
necesidades.

6
24-03-15

* Segundo curso:
o Fundamentos previos de la lectura.
o Escritura al dictado a través de la lectura
labial.
o Palabra fluida, sin distorsiones en volumen,
tono o ritmo.
o Ampliar vocabulario (categorías prendas de
vestir, partes del cuerpo, etc.).
o Palabras escogidas, adjetivos posesivos,
demostrativos, calificativos, etc.
o Frases hechas (hoy hay sol, ayer fue miércoles, dame
agua por favor, etc.)

* Tercer  Curso:  
o Objetivo que el niño expresar sus propias
necesidades.
o Articulación correcta.
o Incorporar nuevas categorías.
o Resaltar tiempos verbales. (por. ej. Verbo
hacer), uso de flexivos (lavarse) verbo ser y
estar.

* Cuarto curso:
o Se introducen conceptos abstractos conocidos.
Ej.: bueno=bondad.
o Diminutivos y aumentativos, comparativos y
superlativos.
o Frases de solicitud. Por ej., “dame la
pelota”.
o Pronombre personales
o Verbos en forma pasiva, activa y reflexiva.
o El niño/a comienza la redacción.

7
24-03-15

* Quinto  curso:  
o Periodo de organización de un pensamiento
dotado de lógica gramatical. Lectura de
cuentos, historietas, etc.

o Conceptos de causalidad, finalidad y


ordenación temporal.

* Sexto curso:
o Enseñanza de Estructura del Lenguaje se debe
acompañar del estudios de materias de
enseñanza básica.

o Adverbios , preposiciones, etc.

* Sép2mo  curso  :  
ü Dominio del uso de verbos, descripción de
láminas, fotografías o dibujos.

ü Utilización de expresiones como: “es


necesario, es conveniente”, etc.

ü Se habitúe a utilizar verbos como ser,


estar, suponer.

8
24-03-15

* Octavo  curso  :  
ü Puente entre la enseñanza especializada y
la enseñanza formal.

ü E stimulaciónde frases, redacción


descriptiva, cartas coloquiales,
profesionales.

• Apoyo para la estructuración del lenguaje.


• Se basa en los principios de la Lingüística
Estructuralista.

• Esta clave representa de forma gráfica las


principales relaciones sintácticas, facilitando así
que el niño las aprenda.

* CLAVE DE FITZGERALD

9
24-03-15

HABLA COMPLEMENTADA
o CUED-SPEECH
Cornet, 1967

Basan su comunicación en captar los mensajes de


información visual.

Utiliza la lectura labio facial con ocho configuraciones


de la mano que se ejecutan en tres posiciones distintas
respecto al rostro. Permiten identificar consonantes.
Las vocales corresponden a diferentes lugares en las
que son articuladas las configuraciones.

HABLA COMPLEMENTADA

Posición de las vocales y consonantes

10
24-03-15

MÉTODO VERBOTONAL

Creador Prof. Petar Guberina (lingüista y fonetista


croata) 1954.

La base de la captación del lenguaje son el ritmo, el


tiempo, la pausa, la intensidad y la tensión.

MÉTODO VERBOTONAL
Los elementos no léxicos tienen mucha importancia

I.- ELEMENTOS NO LÉXICOS ACÚSTICOS


ritmo, entonación, tensión, pausa, tiempo, intensidad

II.- ELEMENTOS NO LÉXICOS VISUALES :


Mímica (expresiones corporales que indican estados
de ánimo o sentimientos).
Gestos naturales

Contexto

Se utiliza aparato SUVAG. Son amplificadores con filtros de


frecuencias, vibradores, micrófonos y cascos.
Con el vibrador capta en cualquier parte del cuerpo y se denomina
“conducción corporal”.
Se logra paso de sonidos desde 500 Hz hasta 20.000 Hz.

MÉTODO VERBOTONAL

11
24-03-15

TERAPIA AUDITIVA VERBAL®

Es  la  aplicación  de  estrategias,  condiciones    


y  procedimientos  que    promueven  la    
óp7ma  adquisición  del  lenguaje  
hablado  a  través  de  la  audición  en  
niños  con  deficiencias  audi7vas.  

TERAPIA AUDITIVA VERBAL


FUNDAMENTOS  
“La mayoría de los niños con
deficiencias auditivas tienen
audición residual útil un hecho
conocido por décadas” (Bezold &
Siebenmann, 1908, Goldstein,
1939; Ubantschitsch, 1982)

TERAPIA AUDITIVA VERBAL


PIONEROS  
Daniel  Ling  and  Agnes  Phillips  (Gran  
Bretaña  y  Canadá)  
 
Doreen  Pollack  USA  
 
Helen  Beebe  USA  

12
24-03-15

TERAPIA AUDITIVA VERBAL


CONDICIONES
" 1.- Manejo Audiológico Eficiente
" 2.- Intervención Temprana
" 3.- Práctica Centrada en la Familia
" 4.- Ausencia de patología severa
concomitante
" 5.- Ambiente favorable para el
aprendizaje auditivo

TERAPIA AUDITIVA VERBAL


1.- MANEJO AUDIOLÓGICO
" Amplificación Efectiva

" Amplificación Consistente

" Oportunidades para desarrollar


habilidades para escuchar

TERAPIA AUDITIVA VERBAL


2.- INTERVENCIÓN TEMPRANA
“En orden de beneficiarse de los
períodos críticos de desarrollo
neurológico y lingüístico, el
diagnóstico, uso de amplificación
apropiada e inicio de estimulación
auditiva debe ocurrir lo más
tempranamente posible”
(Clopton & Winfield, 1976; Johnson &
Newport, 1989; Lennenberg, 1967;
Marier, 1970; Newport, 1990)

13
24-03-15

TERAPIA AUDITIVA VERBAL


3.- PRÁCTICA CENTRADA EN LA
FAMILIA
“Los programas de intervención
temprana más exitosos son aquellos
que además de comenzar temprano en
la vida involucran la activa participación
de los padres” (Mitchell & Brown,1991)

TERAPIA AUDITIVA VERBAL


4.- AUSENCIA DE PATOLOGÍA
SEVERA CONCOMITANTE
Patología severa que impida o
limite las posibilidades de
procesamiento de las señales
sonoras o de decodificación del
lenguaje oral.

TERAPIA AUDITIVA VERBAL


5.- AMBIENTE FAVORABLE PARA EL
APRENDIZAJE
" Terapia individual con profesional
capacitado

" Aprovechamiento de situaciones


cotidianas (rutinas, juegos, lectura de
cuentos, rimas, canciones)

14
24-03-15

OBJETIVOS
" Aprender a “escuchar” en función de
desarrollar el lenguaje oral, siguiendo
los mismo patrones de adquisición de
un niño con audición normal, aunque
desfasado

" Integración de la Audición dentro de la


vida y de la personalidad del niño

" Integración escolar y social con


adecuados servicios de apoyo

TIPOS DE ABORDAJES
3.- Promueven el desarrollo de cualquier
forma de Comunicación

Comunicación Total

rdo
So
N iño
l

u E
cac
du
ión
de
* 

TOTAL

15
24-03-15

* 
“El niño sordo tiene derecho a aprender a
utilizar todas las formas de comunicación
Denton
disponibles para desarrollar la competencia (1970)
lingüística. Esto incluye un amplio espectro:
gestos realizados por el niño, habla, signos
formales, dactilología, lectura labial, lectura ,
escritura, así como otros métodos que puedan
desarrollarse en el futuro”

• La Comunicación Total NO


ES UN SISTEMA NI UN
M É T O D O D E •  S u r g e como una
ENSEÑANZA. respuesta en contra de los
métodos oralistas que
restringían la
comunicación en su
más amplio sentido.

•  La Comunicación Total es una


FILOSOFÍA para vencer la
incomunicación entre oyentes y
sordos.

Debe darse al niño sordo la oportunidad de


aprender a utilizar cualquier recurso disponible
para comunicarse.

Debe darse al oyente la


libertad de buscar recursos
para comunicarse con una
persona sorda.

16
24-03-15

* 

v Audición
§ Entrenar a los alumnos a usar los restos
auditivos que ellos poseen.
§ Setrabaja progresivamente detección,
discriminación, identificación y
comprensión de fonemas del habla y de
sonidos medio-ambientales.
§ Involucra el uso de ayudas técnicas
auditivas (audífonos, equipos FM)

* 
v Lenguaje Oral
§ Es sólo una estrategia más dependiendo de las posibilidades
de los niños/as.
§ Se intenta trabajar en esta área desde:
§ Nivel Fonológico: articulación de todos los fonemas.
§ Nivel Sintáctico: estructuración y aspectos gramaticales.
§ Nivel Pragmático: promoción de las intenciones que elniño/a
tiene cuando se comunica.
§ Nivel Semántico: significado de las emisiones orales que el
alumno maneja.

* 

v Lengua de Señas
§ Valoración de la lengua natural de la personas
sordas.

§ Se propicia el desarrollo identitario de la


persona sorda y la participación e integración
en comunidades sordas.

17
24-03-15

* 
v Gestos naturales
§ Modo comunicativo humano con cierto grado
de eficacia comunicativa.

§ Característicode personas sordas a las cuales


no se les ha permitido acceder a la comunidad
sorda ni a su lengua natural.

* 

v Expresión corporal

Expresiones naturales de la comunicación


humana.

* 
v Dactilología
Abecedario de la Lengua de Señas.

18
24-03-15

* 
v Lectura Labio facial

§ Captación de la información hablada a través de la


visualización de la posición de labios y lengua de
los interlocutores que solo manejan lenguaje oral.

§ Posee restricciones notables por los puntos


articulatorios del lenguaje hablado.

§ Esconsiderado sólo un apoyo, si la persona sorda


tuvo entrenamiento en este sentido.

* 
v Bimodalismo o Simultaneidad
§ Sistema en el cuál se mezclan la estructura de
lenguaje oral y Lengua de Señas para enseñar al
alumno a escribir correctamente el lenguaje
hablado.
§ Existeun error fundamental en esta estrategia
relacionada con la superposición de dos lenguas de
gramaticas y modalidades diferentes.
§ Esun resabio oralista en el cual se impone la
prevalencia de una lengua por sobre otra.

* 
v Lecto-escritura

§ Para acceder de manera formal al aprendizaje


de la lecto-escritura, se requiere
necesariamente del manejo adecuado del
lenguaje oral y/o del lenguaje de señas.
§ L a lecto-escritura es un vehículo de
integración, comunicación, participación social
y acceso a la información para todo individuo.

19
24-03-15

* 

v Expresión artística

Se valida el uso de estas expresiones a través de


las cuales las personas sordas y oyentes puedan
expresar y hacer llegar el mensaje a su
interlocutor.

* 

MAN
UA
ORA LISMO
LISM
O COMUN
ICACION
TOTAL

ORALISMO
BIMODALISMO

INTE
BILIN RCULT
BILINGÜISMO GÜE URAL
BICULTURAL …

59

20

También podría gustarte