Está en la página 1de 1

Coyuntura económica y sus efectos en los fondos de pensiones

¿Qué está pasando en los mercados financieros?

Luego de un primer trimestre bastante positivo, en el segundo trimestre de este año los mercados financieros se
vieron afectados por una serie de eventos, entre los que destacan:

La implementación de algunas restricciones al comercio por parte del gobierno de los Estados Unidos y las
correspondientes represalias por parte de los afectados, destacando las diferencias con el gobierno de China.
La incertidumbre política en Italia ante la formación de un gobierno de corte populista.
Una Reserva Federal de los Estados Unidos con un tono ligeramente más restrictivo en términos de política
monetaria. Esto genera expectativas de menor liquidez en los mercados.
En la región, destacan la victoria del candidato de izquierda Andrés Manuel Lopez Obrador (AMLO) en las
elecciones presidenciales de México y la incertidumbre respecto a las próximas elecciones presidenciales en
Brasil.

La principal consecuencia de estos acontecimientos ha sido el aumento en la volatilidad de los mercados


financieros internacionales, que también se ha reflejado en el rendimiento de nuestros fondos en los últimos meses.
Asimismo, estos periodos se caracterizan por una mayor diferenciación en el desempeño de los activos financieros,
pues estos dejan de comportarse con una tendencia común.

Sin embargo, es importante destacar que las rentabilidades nominales acumuladas a 1 año ( junio 2018 - junio
2017)* de los 4 tipos de fondo que administramos son positivas: 3.78% en el fondo 0, 4.16% en el fondo 1,
6.94% en el fondo 2 y 9.73% en el fondo 3.

¿Qué se espera en los próximos meses de los mercados financieros?

En cuanto al panorama internacional, se espera un crecimiento económico global liderado por la demanda interna
(consumo e inversión). Asimismo, continúa el aumento gradual de la inflación. Estos dos factores dan soporte a que
los bancos centrales continúen con el proceso de retiro del estímulo monetario sin ser una amenaza a los retornos
de los activos financieros.

El panorama local también se muestra favorable, debido a un rebote en los sectores más ligados a la demanda
interna (construcción y manufactura) y por una mejora en los indicadores relacionados a la inversión pública y
privada. Sin embargo, el sector minero se ha visto ligeramente afectado por la caída en los precios de los metales,
especialmente por la del cobre.

Es importante tener en cuenta que es muy probable que continúe una alta volatilidad en los mercados financieros
en lo que resta del año, la misma que estaría asociada a las tensiones comerciales entre EE.UU. y sus principales
socios comerciales. Sin embargo, el escenario base para Prima AFP es que se lograrían los acuerdos necesarios y las
tensiones no escalarían hacia una guerra comercial global.

¿Qué está haciendo Prima AFP?

Creemos que esta coyuntura genera grandes oportunidades de inversión siendo selectivos en la asignación de
activos, manteniendo siempre la responsabilidad en el manejo del riesgo total asumido. Nuestra estrategia de
inversiones ha pasado de una postura más general a una de mayor selectividad. En esa línea, consideramos que
algunos activos han reaccionado de manera excesiva a los eventos recientes, sobre todo algunos mercados
emergentes y algunas monedas.

Es importante tener en cuenta que, en un horizonte de mediano plazo, Prima AFP ha generado retornos positivos a
los fondos administrados, incluso en las coyunturas económicas más desafiantes.

*Fuente: www.sbs.gob.pe. Boletín Estadístico de AFP junio 2018. La rentabilidad de los distintos tipos de fondo de pensiones es variable, su nivel en el futuro
puede cambiar en relación con la rentabilidad pasada. La rentabilidad actual o histórica no es indicativo que en el futuro ésta se mantendrá.

También podría gustarte