Está en la página 1de 19

EL CAMU CAMU

El camu camu (Myrciaria dubia H.B.K.) es un arbusto frutal nativo de la Amazonía


con una gran diversidad genética cuya creciente demanda en los mercados
internacionales se basa en su elevado contenido de ácido ascórbico (2,700 mg / 100 gr.
de pulpa) y en su buen sabor, superando en igual cantidad de pulpa en 50 veces a
frutas conocidas como el limón y la naranja. La cáscara del camu camu contiene
abundante tinte natural cuyo uso es aún incipiente y requiere de mayor investigación.

La demanda por ácido ascórbico se debe a sus funciones antioxidantes que previenen
del cáncer y enfermedades cardiovasculares. La tabla 1 muestra una comparación de
contenido de vitamina C en diversas pulpas de fruta.

El potasio es el elemento dominante en los frutos maduros y puede ser catalogado como relevante en términos de fisiología
nutricional (Zapata & Dufour 1993). El fruto es ocasionalmente consumido crudo con sal en Sudamérica (Peters & Hammond
1990).

El mayor competidor que enfrenta el camu camu es la acerola, producida principalmente por el Brasil. Aunque ésta no alcanza
la elevada concentración de vitamina C que se puede encontrar en el camu camu, su
producción tiene rendimientos más homogéneos y el producto cuenta con una
demanda ya consolidada.

El arbusto del camu camu crece en las orillas inundables de los ríos, y puede alcanzar
entre 6 y 8 metros de altura. Como especie semiacuática, en períodos de grandes
inundaciones puede permanecer hasta 7 meses debajo del agua, con temperaturas de
entre 20 y 30 grados y con precipitaciones anuales de entre 1,700 a 3,000 mm.

La siembra del camu camu se puede producir a lo largo de todo el año. Se desarrolla a
una temperatura media anual de 25 ºC y su producción empieza al tercer año de instalado el cultivo. La densidad de siembra
del camu camu va desde 2 x 2 m. con 2,500 plantas/ha; a 4 x 4 m. con 652 plantas/ha.

La producción, recolección y comercialización de camu camu constituye una importante actividad económica y ecológica en la
amazonía, pues genera ocupación permanente al campesino ribereño (pescador, recolector y agricultor estacional) y disminuye
la presión que podría producir en los bosques primarios.

Importancia económica y distribución de beneficios


La actividad agrícola del camu camu genera anualmente alrededor de 150,000
jornales en Loreto y Ucayali. Los pobladores de estas zonas ven en este producto
una alternativa para la mejora de su economía, además de una oportunidad de
trabajo temporal como recolectores en periodos de cosecha. En efecto, durante
estas épocas gran parte de la población ribereña abandona otras actividades
(agricultura, pesca, entre otras) para dedicarse a la recolección del camu camu.

El Gobierno Regional de Loreto viene formulando un programa de


financiamiento para bionegocios.y el “Programa integral para el
aprovechamiento sostenible del camu camu en cuencas seleccionadas de Loreto”
promueve el manejo integral de la cadena de valor de este cultivo, con acciones orientadas al incremento de la
producción de rodales y plantaciones mediante la asistencia técnica con énfasis en la producción orgánica. En el marco
de este proyecto ya se han certificado alrededor de 150 ha orientadas a la producción de camu camu.

Agencias de cooperación como el Servicio Holandés de Cooperación SNV, vienen apoyando desde hace algunos años los
trabajos de investigación y promoción de esta fruta. A esta se suma la Cooperación Alemana (GTZ) a través del proyecto
Perubiodiverso”, iniciado en 2007 en forma conjunta con la Secretaria de Economía Suiza (SECO) para el fomento de la
promoción y de alianzas publico-privadas.

El aguaje es un fruto que abunda en nuestra selva, es rico en vitaminas y minerales importantes para mantener una buena
salud. Conoce las propiedades de esta exquisita fruta.

Fruto del Aguaje
EL AGUAJE
El Aguaje es el fruto de una palmera que abunda en la selva amazónica, en los bosques húmedos, pantanales o en las
riberas de los ríos y quebradas. Las zonas donde crecen en abundancia se denominan"Aguajales"y constituyen todo un
ecosistema para diversos animales y plantas silvestres. En los aguajales podemos encontrar animales silvestres como el
Majáz, Añuje, Ronsoco, etc. que se alimentan de los frutos que van cayendo de la parte alta de la palmeras cuando están
maduros.
En las ciudades selváticas es común ver personas vendiendo por las calles este fruto entero o procesado en forma de
refresco, llamado"Aguajina". Es decir, la población consume asiduamente aguaje, pero muchas veces no conocemos su
valor nutricional y sus propiedades medicinales, las que daremos a conocer a continuación.

Componentes
Los principales componentes son:
Beta caroteno (Provitamina A)
Tocoferoles (Vitamina E)
Ácido ascórbico (Vitamina C)
Fitoestrógenos.
La pulpa solo representa un 12% del peso total del fruto con un alto contenido de lípidos (21 a 31%) así como ácidos
grasos esenciales. También contiene fitoestrogenos y ácidos oleicos que son muy importantes en la alimentación humana
sobre todo de la mujer durante toda su vida y en especial en el climaterio.
 Calorías (283 kcal/100 g),
 Proteínas (8,20g/100g),
 Aceites (31g/100g),
 Carbohidratos (18,70g/100g),
 Sales minerales (calcio, fósforo y hierro),
 vitaminas (A, B1, B2, B5, C) y yodo.

Propiedades Medicinales
 Regulación de las características sexuales, fortificación de la piel y como antioxidante. Por la presencia de
cantidades importantes de alfatocoferol (vitamina E).
 Reduce significativamente los lípidos y lipoproteínas en pacientes con niveles elevados de colesterol y mujeres
sanas, con lo que contribuye a disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
 Debido al contenido de Fitoestrógenos, el aguaje contribuye a mantener una piel saludable y aliviar la sequedad.
Algunos estudios aseguran que el consumo de fitoestrógenos ayuda a prevenir el cancer.
 Ayuda a combatir la Hipovitaminosis A (deficiencia de vitaminas), principal afección de los niños desnutridos.
 Por su alto contenido de vitamina C, ayuda al desarrollo de dientes y encías, huesos, cartílagos, a la absorción del
hierro, a metabolizar las grasas y a fortalecer el sistema inmunológico.

Fitoestrógenos - Las hormonas femeninas en el aguaje


Los fitoestrógenos son compuestos vegetales que tienen actividad estrogénica, es decir producen los efectos de los
estrógenos, pero no tienen la estructura bioquímica de los estrógenos, por lo que el aguaje puede usarse para tratar los
síntomas de la menopausia.
El aguaje no es perjudicial para el hombre, los fitoestrógenos no van a alterar la sexualidad de los varones, por el
contrario el consumo moderado de aguaje ayudará a mantener una vida saludable. En el hombre los fitoestrógenos no
alteran sus niveles hormonales, pues las fitohormonas, sólo son reconocidas por los receptores hormonales específicos
abundantes en los tejidos femeninos, pero bastante escasos en el sexo masculino.

BIXA ORELLANA O ACHIOTE


El achiote, urucú u onoto (Bixa orellana) es una especie botánica arborescente de las regiones
intertropicales de América, cultivado específicamente en Colombia, México, Ecuador y Andes de Perú, desde la época
precolombina. De su fruto se obtiene la especia homónima, habitual en la gastronomía mexicana.

Otras denominaciones populares

En la cultura lusófona, se le llama también açafroa (ya que por ser muy colorante recuerda en algo al azafrán aunque el
verdadero azafrán da color amarillo) y también colorau (es decir "colorado" con el significado de rojo). Colorau en todo
caso es una forma impropia, ya que es la palabra que en portugués se utiliza específicamente para el condimento, o
también el colorante, preparados con base en las semillas trituradas del urucú. En inglés, generalmente, se
escribe annatto, en francés rocou [rucú] y en alemán orleansstrauch.
Descripción

Es un arbusto perenne, de 2-4 m hasta 6 m de altura, copa baja y extendida; tallo pardo, ramifica a poca altura del
terreno. Hojas simples, grandes, de 6-27 x 4-19 cm, y base redondeada o subtruncada, verdosas claras, persistentes,
alternas, márgenes lisos, cordadas, de largos pecíolos, delgados, glabro, de 3-8 (-10) cm de largo, engrosado en los
extremos. Flores en ramilletes terminales de panículas, de 5-10 cm de longitud, con pelos glandulares; hermafroditas,
blanquecinas a rosadas según variedades, flores de 3-6 cm de diámetro, en pedicelos de 7-16 mm de largo, y un anillo de
glándulas debajo del cáliz; éste con sépalos anchos, ovados a orbiculares, de 1-2 cm de largo,
caducos; corola de pétalos muy obovados, de 1-2 cm de largo, rosados a blanco; muchos estambres, y anteras violáceas;
florece escalonadamente, comenzando por los capullos terminales.
El fruto es una cápsula roja, de 2 a 6 cm de largo, con pelos gruesos espinosos, dehiscente, verdosa oscura a morada
(según variedades), que al madurar pasa a pardo rojizo oscuro. En cada valva hay semillas en número variable (10-50, en
relación con el tamaño capsular). La semilla es comprimida, de 5 mm de largo, con tegumento recubierto de una
sustancia viscosa rojiza intensa.1
Ecología

Soporta temperaturas de 20 a 35 °C; y, en altitud, de 100 a 1.500 msnm, aunque crece mucho mejor en zonas bajas de no
más de 500 msnm, sin heladas; y lluvias anuales de 1.000 a 1.500 mm.
Usos

Frutos abiertos de onoto con las semillas en su interior.

Se conoce como fuente de un colorante para natural rojizo amarillento derivado de sus semillas, conocido como annatto,
el cual es usado como afrodisiaco colorante alimenticio. Se usa frecuentemente en la coloración de quesos como
el Cheddar o Tipo Americano o el Mimolette, demargarina, mantequilla, arroz, pescado ahumado y a veces
como condimento de cocina. Es utilizado ampliamente en diversas preparaciones culinarias de Latinoamérica y el Caribe,
tanto como colorante como saborizante. En la hallaca, plato típico venezolano de la navidad, constituye un ingrediente
imprescindible. Es frecuente en la región cruceña que se utilice (con el nombre de urucú) para edulcorar
al locro llamado locro carretero. También se usa como condimento y colorante, formando parte de la
cocina yucateca como la cochinita pibil y el Mukbil pollo, entre otros platillos. Es un condimento que fue muy utilizado
por los mayas, extendiéndose su uso a prácticamente toda la América, a las IslasCanarias y al Sudeste Asiático, donde
también es usado como ingrediente de la gastronomía regional.
Los pueblos originarios de Centro y Sudamérica lo utilizan como pintura corporal y facial para sus rituales religiosos. El
código del colorante esE160b.

CAFÉ

Café

Valor nutricional por cada 100 g de infusión

Energía 0 kcal 0 kJ
Carbohidratos 0

Grasas 0,02 g

• saturadas 0,002 g

• trans 0g

• monoinsaturadas 0,015

• poliinsaturadas 0,001

Proteínas 0,12 g

Agua 99,40 g

Cafeína 40 mg

Vitamina A 0 μg (0%)

• β-caroteno 0 μg (0%)

Tiamina (Vit. B1) 0.014 mg (1%)

Riboflavina (Vit. B2) 0.076 mg (5%)

Niacina (Vit. B3) 0.191 mg (1%)

Ácido pantoténico (B5) 0.254 mg (5%)

Vitamina B6 0.001 mg (0%)

Vitamina E 0.01 mg (0%)

Calcio 2 mg (0%)

Hierro 0.01 mg (0%)

Magnesio 3 mg (1%)

Manganeso 0.023 mg (1%)

Fósforo 3 mg (0%)

Potasio 49 mg (1%)
Sodio 2 mg (0%)

Zinc 0.02 mg (0%)

% CDR diaria para adultos.

Fuente: Base de datos de nutrientes de USDA.

Granos de café tostado.

Estructura del fruto y del grano de un cafeto: 1: corte central 2: grano de café (endosperma) 3: piel plateada (tegumento)
4: pergamino (endocarpio) 5: capa de pectina 6: pulpa (mesocarpio) 7: piel exterior (epicarpio).

Se denomina café a la bebida que se obtiene a partir de las semillas tostadas y molidas de los frutos de la planta de café
o cafeto (Coffea). La bebida es altamente estimulante, pues contiene cafeína. Por extensión, también se puede designar
con este nombre al lugar de consumo de esta bebida y sus múltiples variantes, y de ese nombre hay también muchos
sinónimos: cafetería o bistró, entre otros.
El cultivo del café se encuentra ampliamente difundido en los países tropicales y subtropicales. Llama particulamente la
atención el caso deBrasil, porque concentra poco más de un tercio de la producción mundial (véase más adelante). Los
granos del café son uno de los principales productos de origen agrícola que se comercializan en los mercados
internacionales y a menudo supone una gran contribución a los rubros deexportación de las regiones productoras. El
cultivo del café está culturalmente ligado a la historia y al progreso de muchos países que lo han producido por más de un
siglo.
Se produjeron en todo el planeta un total de 6,7 millones de toneladas de café anualmente entre los años 1998 y 2000, y
se espera que se eleve la cifra a 7 millones de toneladas anualmente en 2010.
En España, Portugal y Río de la Plata es frecuente el consumo de café torrado o torrefacto (tostado en presencia de
azúcar). Suele tomarse como desayuno o en la sobremesa después de las comidas, y es una de las bebidas sin alcohol
más socializadoras en muchos países. Existen casi tantas formas de preparar esta bebida como consumidores pero la más
popular, aparte de tomarlo solo, es la que lleva leche, aunque también se le suele añadir crema o nata, leche
condensada, chocolate o algún licor. Se sirve habitualmente caliente, pero también se puede tomar frío o con hielo.
La industria del café mueve en la actualidad 70.000 millones de dólares al año, cifra superada únicamente por el petróleo
en lo que se refiere a exportaciones a escala mundial, según la revista Investigación y Ciencia.
La botánica y el café

Cafeto (Coffea arabica).

Flores del cafeto (Coffea arabica).

Frutos del cafeto (Coffea arabica) madurando.

Los cafetos son arbustos de las regiones tropicales del género Coffea, de la familia de los rubiáceos. Dos son las especies
que se utilizan para la preparación de la bebida, aunque también se han probado otras especies del género Coffea con
gran éxito y difusión.
 Coffea arabica o cafeto arábica es la que se cultiva desde más antiguamente, y representa el 75 por ciento de la
producción mundial de café. Produce un café fino y aromático, y necesita un clima más fresco. El cultivo
del arábica es más delicado, menos productivo y está reservado a tierras altas de montaña, entre 900 y 2.000 msnm.
Originario de Etiopía, hoy en día se produce en países como Brasil,Bolivia, Camerún, Colombia, Costa
Rica, Cuba, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, India,Indonesia, Isla de
Java, Jamaica, Kenia, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, República
Dominicana, Tanzania, Venezuela y Vietnam.
 Coffea canephora o cafeto robusta ofrece una bebida rica en cafeína; fuerte y más ácido, usualmente usado para la
fabricación de café soluble o instantáneo y mezclas. El robusta se adapta a terrenos llanos, con rendimientos más
elevados. Originario del Congo Belga (actualmente República Democrática del Congo), hoy en día se cultiva no sólo
en África (Costa de Marfil, Angola, Madagascar y el propio Zaire), sino también
en India, Indonesia, Brasil y Filipinas. Es más resistente que el arábico (de ahí su nombre de «robusta»).
Los cafetos son arbustos con hojas persistentes y opuestas, que agradecen disponer de algo de sombra.
Producen frutos carnosos, rojos o púrpuras, raramente amarillos, llamados cerezas de café, con dos núcleos, cada uno de
ellos con un grano de café (la cereza de café es el ejemplo de una drupapoliesperma). Cuando se abre una cereza, se
encuentra el grano de café encerrado en un casco semirrígido transparente, de aspecto apergaminado, que corresponde a
la pared del núcleo. Una vez retirado, el grano de café verde se observa rodeado de una piel plateada adherida, que se
corresponde con el tegumento de la semilla.
Aunque sea técnicamente posible producir variedades de café genéticamente modificados que contengan un gen tóxico
para los insectos o que produzcan un grano sin cafeína,2 ninguno se comercializa por el momento. La única experiencia
de plantación en pleno campo organizada por elCIRAD en la Guayana Francesa fue destruida por algunos militantes anti-
organismos genéticamente modificados.3
La principal enfermedad del café es la roya, causada por el hongo (fungi) Hemileia vastatrix, o Urediniomycetes, que le
da una coloración característica a las hojas e impide la fotosíntesis de la planta. En 1869, este parásito destruyó
completamente, en un período de 10 años, las plantaciones de Sri Lanka, antes prósperas.4 Desde entonces,
este parásito pasó a ser ubicuo. Prolifera sobre todo en las plantas de arábica. El robusta parece ser bastante resistente.
Los escólitos del café (Stephanoderes hampei) atacan indiferentemente a las plantas de robusta y de arábica, destruyendo
los granos. La amenaza que representan estos insectos es considerable, tanto más que su resistencia a
los insecticidas aumenta.5

CHAMBIRA
Es una planta medicinal con forma de palmera, que ademas de sus propiedades curativas, cuenta con una fibra extraída de
las hojas que se emplea en trabajos de artesanía, hamacas, vestidos, bolsos, cordeles, sogas, esteras, tarrafas, redes,
tejidos, entre otros.

DATOS GENERALES

Familia:
ARECACEAE

Nombre científico:

Astrocaryum chambira Burret.

Nombres comunes:

Chambira, Ñiico; Hericungo, Tucumá y Tucuma uassu (Brasil), Cumare, Palma coco, Corombolo; Petó y Nyukwa
(siona); Tiinfa cho (kofán), Oopogencawe (waorani).

DATOS AMBIENTALES

Clima:

Tropical húmedo, con menos de 950 m de altitud, con precipitaciones pluviales de hasta 3 300 mm anuales.

Lugares de crecimiento:

Habita tanto en áreas inundables como en tierra firme, en bosques primarios y purmas degradadas; se encuentra en
condiciones muy variadas de luminosidad, desde las sombreadas hasta las de campo abierto.

INFORMACION COMPLEMENTARIA

Descripción botánica:

Palmera con estípite solitario de 10 a 15 m de altura y de 20 a 30 cm de di5metro, con espinas internodales desiguales y
negras de 10 hasta 25 cm de largo dispuestas en anillos, entrenudos de 8 cm de longitud. Hojas pinnadas en número de 9
a 15, de 7 m de largo por 1,40 de ancho, presenta en su base una vigorosa vaina con numerosas espinas, peciolos
profundamente acanalados. Frutos dispuestos en racimos de 1,5 m de largo, drupa globosa o elipsoide de color verde
claro, de 5 a ó cm de largo, mesocarpo fibroso carnoso cubriendo a una nuez de 3 mm de espesor, endosperma pulpa
blanca oleaginosa de 7 a 8 mm de espesor.

USOS MEDICINALES

Sintoma/malestar/enfermedad: Forma de Uso:

Helmintiasis: Ingerir la pulpa del fruto.

Aplicar el vapor del cocimiento de las


Reumatismo:
hojas.

OTROS USOS

Los frutos son comestibles al natural y son similares a cocos pequeños; de los brotes tiernos se extrae la chonta (palmito).
Se comercializa en los mercados locales. La fibra extraída de las hojas se emplea en trabajos de artesanía, hamacas,
vestidos, bolsos, cordeles, sogas, esteras, tarrafas, redes, tejidos, siendo un recurso muy importante para los grupos
nativos que tienen como actividad principal la venta de artesanías (huitoto y bora).

SACHA INCHI
El Sacha Inchi (Plukenetia volúbilis L) también llamado maní
del monte, sacha maní, maní del inca o inka peanut, es una
semilla que pertenece a las oleaginosas. Es oriundo de la
selva peruana donde se le encuentra en estado silvestre
(San Martín, Ucayali, Amazonas, Madre de Dios y Loreto).
La primera mención científica del Sacha Inchi fue hecha en
1980 por la Universidad de Cornell en USA, quienes
demostraron que sus semillas tienen alto contenido de
proteínas (33%) y aceite (49%) este último, actualmente
extraído por las industrias para obtener un aceite nutritivo
que no debe faltar en nuestra dieta.
El Sacha Inchi puede ser consumido en su estado natural
como cualquier oleaginosa o maní, es muy recomendable
para todas las edades especialmente en niños y adultos
mayores. Presentado en forma de aceite puede utilizarse
como parte de las ensaladas o untado en el pan en lugar de otra grasa.
Del 49% de aceite que contiene el fruto, casi su totalidad es aceite insaturado incluyendo omega 3, 6 y 9, es decir grasas
buenas para la salud.
En cuanto al aceite de Sacha Inchi, comparado con las demás semillas oleaginosas a nivel mundial, parece ser el más
rico en grasas buenas alcanzando hasta un 93,6% de su composición.
Lo resaltante de estos números es que la concentración de omega 3 presente es bastante alta, superado por el aceite de
linaza (según estudio realizado por la Universidad del País Vasco de España y la Universidad Agraria “La Molina” de Lima)
que, a pesar de tener una mayor concentración de omega 3 es de menor aprovechamiento por el cuerpo.
El Sacha Inchi es también una fuente de betacarotenos (forma de vitamina A) y vitamina E, ambas vitaminas tienen
capacidad antioxidante.
Los beneficios del consumo habitual del Sacha Inchi son:
 Antioxidante natural
 Refuerza el sistema inmunológico
 Contribuye a regular la presión arterial
 Puede retardar la llegada de glucosa a la sangre cuando se consume con fuentes de carbohidratos
 Podría tener efectos protectores frente al desarrollo de algunos tipos de cáncer
 Ayuda a reducir los niveles de colesterol
Es importante saber que este alimento en aceite natural, puede oxidarse rápido y no resiste altas temperaturas o luz solar,
por eso es mejor consumirlo cocido y mantenerlo alejado de la luz.

UNGARAHUI
Es una palmera que puede alcanzar los 25 metros de
altura. Sus tallos son usados para la elaboración de
flechas, dardos y hasta arcos para flechas.

DATOS GENERALES
Familia:

ARECACEAE

Nombre científico:

Oenocarpus bataua Mart.

Nombres comunes:

Hungurahui, Bataua, Chapil, Sacumana, Sege, Jagua, Palm seje (Venezuela), Patauá (portugués), Palma milpé, Patabá,
Seje o Numuñu (tukano); Yavecohañu (kubeo), Kumbu, Milpesos, Aricaguá Isan (shipibo-conibo), Cosa (siona); Cuncu-
ki (shuar), Petowe (waorani).

DATOS AMBIENTALES

Clima:

Clima tropical húmedo, con alta luminosidad, con menos de 950 m de altitud.

Lugares de crecimiento:

Habita en tierras no inundables e inundables, a campo abierto o semisombreado.

INFORMACION COMPLEMENTARIA

Distribución geográfica:

Originaria de la Amazonía, noreste de Amórica del Sur y Panamc~. Se encuentra distribuida en las Guyanas y al norte de
la cuenca amazónica, que abarca el Perú, Colombia, Venezuela y Brasil.

Descripción botánica:

Palmera monoestipita que alcanza hasta 25 m de altura y 20 a 45 cm de ditmetro, sin espinas, con fisuras verticales
tenues, anillos de 5 cm de ancho cada 25 cm. Hojas grandes, pinnadas, dispuestas en espiral, de hasta 4 m de largo, de
color verde oscuro, raquis grueso. Inflorescencia en paniculas, protegida por bricteas caducas, producidndose una sola
inflorescencia en la axila de cada hoja adulta. Fruto drupa ovoide o elipsoide de 2,5 a 3,5 cm de largo y 2 a 2,5 cm de
diámetro, de color negro violáceo y pulpa fina, agrupados en racimos. Semilla dura y cubierta de fibras. Raices
emergentes.

USOS MEDICINALES

Sintoma/malestar/enfermedad: Forma de Uso:

Asma: Tomar el aceite del fruto.

Frotar el cuero cabelludo con el aceite del


Calvicie:
fruto.
Sintoma/malestar/enfermedad: Forma de Uso:

Tomar el cocimiento de las raíces


Diarrea:
adventicias.

Tomar el cocimiento de las raíces


Gastritis:
adventicias.

Tomar el cocimiento de las raíces


Helmintiasis:
adventicias.

Tomar la maceración acuosa de los frutos


Paludismo:
verdes machacados.

TBC: Tomar el aceite del fruto.

OTROS USOS

Las hojas y los tallos son empleados en construcciones rústicas. Los peciolos se emplean en la elaboración de dardos y de
los tallos se confeccionan puntas de flechas y arcos. Los frutos son comestibles al natural y se utilizan en la preparación
de bebidas y helados.

ELAEIS O PALMA ACEITERA


Palma aceitera

Palma africana
Clasificación científica

Superreino: Eukaryota

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Subclase: Commelinidae

Familia: Arecaceae

Subfamilia: Arecoideae

Tribu: Cocoeae

Subtribu: Elaeidinae

Género: Elaeis
JACQ., 1763

Elaeis Jacq., 1763, es un género de palmas que comprende tres especies de palma aceitera: la palma africana (Elaeis
guineensis),; el nolí o palma americana nolí (Elaeis oleifera) y el corozo colorado (Elaeis odora).
Como características de este género es que: son monoicas de troncos solitarios, hojas pinnadas con peciolos ligeramente
espinosos, foliolosinsertados irregularmente dando un aspecto plumoso, las flores masculinas con 6 estambres y fruto
ovoide.
Se les denomina palma de aceite, o palma aceitera anteriormente se consideraron una sola especie, luego tres géneros
diferentes y actualmente del mismo género pero de especies aparte, que son sexualemente compatibles.
E. guineensis, es originaria de África occidental, de ella ya se obtenía aceite hace 5 milenios, especialmente en
la Guinea Occidental de allí pasa a América introducida después de los viajes de Colón, y en épocas más recientes fue
introducida a Asia desde América. Su cultivo es de gran importancia económica, provee la mayor cantidad de aceite de
palma y sus derivados a nivel mundial.
E. oleifera, es americana, considerada como amazónica, aunque algunos autores, la consideran común en toda de
la América tropical. Su cultivo es de importancia económica hasta hace muy poco tiempo, en América tropical, es de
anotar que estuvo a punto de extinguirse en grandes áreas del continente americano.
E. odora, es también americano, propio de las selvas húmedas tropicales, pero anteriormente, no es muy conocido,
aunque es muy promisorio.
El cruce entre las E. guineensis x E. oleifera, produce una población hibrída con ventajas agronómicas, al mejorar los
cultivos frente a plagas, enfermedades y condiciones físicas.
Las tres se desarrollan en climas tropicales cálidos lluviosos (selva lluviosa tropical), como cultivo requieren del mismo
manejo (ver Cultivo de la palma de aceite).

PIJUAYO
Pijuayo es una palma que puede medir 20 m o más, con
hojas en forma de plumas de 3 m de largo, y un tallo de
1 m de largo.
Nombre Científico: Bactris gasipaes

Familia: ARECACEAE (PAI,MAE)

Origen:

Las especies con frutos grandes del taxón ocurren principalmente en el lado oriental de la Cordillera de los Andes, en los
piedemontes y la hilea adyacente, mientras que las progenies con frutos pequeños ocurren en el extremo nor occidental
de América del Sur y en el extremo sur occidental de la cuenca amazónica. Además de B. gasipaes, el único taxón que se
extiende significativamente en la hilea amazónica es Bactris (Guilielma) microcarpa. Las variedades sin espinas son
encontradas en la zona de Yurimaguas, Perú y se cree que son el resultado de un intensivo y largo proceso de selección
efectuada por los nativos de la región, contra la presencia de espinas.

La existencia de diferentes progenies y razas similares a B. gasipaes,sugiere que el pijuayo puede haberse originado no
solamente en un lugar, sino en varias localidades de la Amazonia occidental y de la región nor occidental de América del
Sur situadas a lo largo de la Cordillera de los Andes, a través de diferentes hibridaciones. Se asume que la domesticación
ocurrió independientemente en varias localidades, siendo los cultivares derivados de cada proceso, los que dieron lugar a
la formación de razas hermanas. Esta hipótesis explicaría mejor el posible origen de la especie (en contraposición a la
teoría de un centro de origen concreto en la región nor occidental de la cuenca amazónica), al tomar en cuenta las
diferencias que se observan entre los grupos raciales de pijuayo existentes en estas regiones.

Descripción:

Se caracteriza por presentar varios hijuelos o tallos a partir de una misma semilla. Las plantas son erectas y alcanzan
hasta 20 m de altura, con un diámetro basal de 20 a 30 cm. El tronco de la palmera presenta anillos, cicatrices de las hojas
o follaje previo. Del tronco del tallo salen perpendicularmente espinas negras o marrones y puntiagudas, con diferentes
tamaños (largo, ancho y diámetro, densidades y formas). En la zona de Yurimaguas, Perú, se encuentran poblaciones de
ecotipos que se caracterizan por ser inerimes. Los hijuelos, en número de uno a diez, salen de la base del tallo y tres a
cuatro llegan a alcanzar madurez al mismo tiempo. Es muy raro observar plantas sin hijuelos.

El follaje está compuesto de una corona de 15 a 25 anillos, con las hojas insertadas a diferentes ángulos; las hojas tiernas
sin expandir en el centro de la corona, forman el palmito, de importante valor económico. Las hojas miden entre 1,5 y 4,0
m en plantas adultas, con un ancho entre 30 y 50 cm. Todas las partes de las hojas están cubiertas con espinas más cortas
y suaves que las encontradas en el tallo, excepto en los ecotipos encontrados en Yurimaguas que presentan pocas o
ninguna espina.

La planta es monoica y forma de dos a ocho inflorescencias al año. Las panículas se originan debajo de la copa de hojas y
consisten de un eje central y un gran número de ramificaciones laterales simples, cada una de ellas cubierta por
numerosas flores masculinas pequeñas, de color crema a amarillo claro, y menor cantidad de flores femeninas. A la
maduración los racimos pueden tener más de 100 frutos y pesan hasta 15 kg.

Un pericarpio muy delgado cubre el fruto y se adhiere al mesocarpio pulposo de color blanco, amarillo hasta naranja. La
semilla es única, dura, color oscuro, cónica, con una almendra blanca que es similar en sabor y textura al coco verde.

Forma: La forma de los frutos varía entre ovoide y cónico.

Color:

Los frutos son verdes cuando están inmaduros y varían desde amarillo claro a rojo cuando maduros.

Tamaño: A la maduración los racimos pueden tener más de 100 frutos y pesan hasta 15 kg.

Uso:

Los indios americanos utilizaban todas las partes de la planta hasta la llegada de los españoles. De las hojas hacían el
techo para sus viviendas, de los tallos hacían armas o lo empleaban en las viviendas, las flores eran utilizadas como
ensaladas y el palmito y los frutos se empleaban como alimento.

En la actualidad el pijuayo sigue teniendo usos múltiples. La fruta se emplea en la alimentación humana y animal, puede
ser consumida directamente después de cocida o utilizada en la fabricación de harina para uso en panadería. De la pulpa y
la semilla se puede obtener aceite que tiene características tan buenas como el aceite de palmiste. Las yemas foliares se
utilizan para la producción de palmito (probablemente el mayor mercado actual y potencial), y crema deshidratada. De
los entrenudos suaves que están en la base de las yemas foliares se elaboran encurtidos. El tallo de las plantas adultas se
utiliza para construcción (pisos y paredes de chonta por los nativos) y fabricación de parquet (de alto valor en el mercado
internacional). Las hojas son empleadas localmente para techo de las viviendas o en los viveros.

Sin embargo, el único producto por el que el pijuayo se cultiva comercialmente es el palmito. A fines de 1994 habían
cultivadas o en proceso de instalación 2,000 ha en Costa Rica, 500 ha en Brasil, 600 ha en Perú, 200 ha en Bolivia y 100
ha en Ecuador. La tendencia para su siembra en los próximos cinco años es de llegar a 4,000 ha en Brasil, 1,000 ha en
Perú y 500 ha en Bolivia y Ecuador.

Otros Nombres:

Pijuayo, pejibaye, chontaduro, cachipay, tembé, chonta, macana,periguao, gachipaes, pupunha, cachipae, "peachpalm,
pewa nut

Valor Nutricional
Componente Valor

Agua 91.43

Proteína 3.21

Carbohidrátos 3.00

Grasas 0.75

Fibras 0.57

Cenizas 1.04

UMARÍ
El Umarí es una fruta que se encuentra muy a menudo en la Amazonia Occidental. Cuenta con un árbol fuerte y robusto.

Nombre Científico: Poraqueiba sericea

Familia: TUI. ICACINACEAE

Origen:

Amazonia occidental, no está determinada una zona


específica para su origen, pero la mayor diversidad se
encuentra en la región ubicada en los límites de
Brasil, Perú y Colombia.

Descripción:

El Umari cuenta con un arbol que alcanza 10 a 15 m de alto, de tronco sin ramas hasta los 2 m. Copa amplia, con
abundante ramificación, ramas largas, colgantes. Tronco con hasta 60 cm de diámetro, corto, macizo y cilíndrico. Corteza
muy adherida, color castaño claro, con 12 mm de espesor. Hojas simples, alternas, oblongas u aovadas, nervaduras muy
salidas en el envés, pubescencia fina en ambas caras, coriáceas, haz verde olivo, envés verde claro. Inflorescencia en
racimo cimoso, pubescente, con flores pequeñas, poco vistosas, pero abundantes.

Pulpa o mesocarpio escaso, delgado, bastante aceitosa, color anaranjado-crema, de olor. El endocarpio es duro, leñoso y
ocupa la mayor parte del fruto conteniendo una sola semilla con un endosperma carnoso, de color blanco.

Forma:Ovoide.

Sabor:Tiene un sabor muy agradable, parecido al mango.

Color:

Color de la cáscara varía de amarilla, verde, rojo a negro, dependiendo de la variedad o especie.

Tamaño: El fruto es una drupa de 8 cm de largo por 5 cm de ancho.

Uso:

 Se consume directamente en estado natural, acompañada de fariña de yuca o cocinada con arroz;
tradicionalmente, se unta al casabe (pan de la yuca).
 Pulpa en la preparación de cahuana, bebida tradicional no alcohólica, a base de almidón de yuca.
 Aceite de pulpa; se extrae aceite comestible y se utiliza en la preparación de arroz y frituras. Actualmente
se extrae industrialmente.
 Semilla asada comestible.
 Almidón de semilla, tradicionalmente se mezcla con almidón de yuca para preparar el casabe. En la
industria, la harina del umari sustituye a la harina de trigo y además se usa en la producción de
pegamentos para la industria maderera del laminado. Es medicinal para uso dermatológico.
 Hojas en medicina popular.
 Forraje. Se utiliza en alimentación de cerdos.
 Madera para construcción y para carbón.

Otros Nombres: "Umarí", "guacure" (español), "umari", "mari" (portugués).

Valor Nutricional

100gr

Muestra Proteína Grasas Ceniza Oxido de Calcio

Umarí Amarillo

Cáscara + Pulpa Comestible 4,46 47.80 1.8 0.16

Pulpa no comestible 2.98 16.86 1.85 0.23

Semilla sin Cáscara 4.53 0.39 1.83 0.10

Umarí Rojo

Cáscara + Pulpa Comestible 2.9 49.56 1.66 0.13


Muestra Proteína Grasas Ceniza Oxido de Calcio

Pulpa no comestible 2.72 1.87 0.2


8.61

Semilla sin Cáscara 5.2 0.49 1.92 0.14

LA COCONA
La Cocona es una fruta cítrica tropical oriunda de la Amazonía del Perú,
perteneciente a la familia de las solanaceae. Se cultiva generalmente en suelos
de textura arcillosa y rica en materia orgánica y con buen drenaje.Se
comercializa mayormente en las zonas de producción. Se le considera como el
tomate de la Amazonía, preparado con ají y para mezclar con ensaladas.
Características de la Cocona
Varía en sus formas, puede ser redonda u ovalada, en diversos colores desde el
amarillo hasta el rojizo, con un peso que varía entre 24 y 250 grs. El sabor es
ligeramente ácido.La mejor forma de consumir la cocona es en jugos,
mermeladas, jaleas, compotas y dulces. Es también aparente para preparar
salsas para acompañar los anticuchos y en las sopas de pescado.

Valor Nutritivo
La cocona posee un alto valor nutritivo, rica en hierro y vitamina B5 (Niacina); además de calcio, fósforo y pequeñas
cantidades de caroteno, tiamina y riboflavina.
Esta fruta tiene un bajo aporte calórico y contenidos significativos de fibra alimenticia.

Nutrientes:

Proteínas, Carbohidratos, calcio, fósforos, hierro, caroteno (Vitamina A), tiamina ( Vitamina B ), riboflavina
(Vitamina B2), niacina (Vitamina B5), ácido ascórbico (Vitamina C), agua y calorías.

El volumen del jugo es de hasta 36 cm3/fruto y el grado Brix de 4-6. La composición química de la pulpa comestible
es la siguiente:

Componentes 100g pulpa

Agua 87,5 g

Proteínas 0,9 g

Grasas 0,7 g

Carbohidratos 10,2 gs

Cenizas 0,7 g

Calcio 16,0 mg

Fósforo 30,0 mg

Hierro 1,5 mg

Caroteno 0,18 mg

Tiamina 0,06 mg
Riboflavina 0,10 mg

Niacina 2,25 mg

Ácido ascórbico reducido 4,50 mg

Propiedades curativas:

La cocona tiene propiedades curativas, es buena contra el colesterol y la diabetes por su bajo contenido de azúcar.
También ayuda a controlar el exceso de ácido úrico y otras enfermedades causadas por el mal funcionamiento de los
riñones y del hígado.

Se han realizado estudios para determinar que el extracto de una cocona, tomado en ayunas es altamente efectivo.
Ingerirla en refrescos o jugos no tiene el mismo efecto pues simplemente, la pulpa se oxida rápidamente y pierde
valores.
En medicina tradicional, se utiliza como antidiabético, antiofídico, escabicida, en hipertensión y en tratamiento de
quemaduras.

CARAMBOLA
A pesar de que no es una fruta muy conocida ni demandada por los dominicanos, la
carambola posee importantes nutrientes que benefician el organismo y lo suplen de
proteínas y vitaminas indispensables para la salud de los humanos. Esta fruta, según
expertos agricultores, se caracteriza por ser exótica y muy cotizada en los mercados
internacionales, además de que es una de las dos variedades que producen las plantas
que pertenecen a la familia de las Oxalidáceas.
La carambola es conocida popularmente como “fruta estrella” o Star Fruit por la
forma que adquiere al ser cortada. Esta fruta es originaria y propia de Indonesia y
Malasia. Su cultivo se ha extendido a otros países tropicales de Asia y América. Los
principales países productores hoy en día son Tailandia, Brasil, Colombia y Bolivia.
En función de su procedencia, esta fruta recibe distintos nombres: en Costa Rica,
suele llamarse “Tiriguro”, en Brasil, “Carambolero”, en Venezuela, “Tamarindo
dulce”o “Tamarindo chino”, y en la República Dominicana se conoce como
“Carambola” y “cinco dedos”.
Aunque en algunos casos si se come verde puede maltratar los labios, cuando la
Carambola se madura su sabor es muy dulce y refrescante. Posee propiedades
nutritivas, ya que por su aporte de vitamina A y vitamina C, que contribuyen a
reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, su consumo es muy
recomendable para los niños, los jóvenes, los adultos, los deportistas, las mujeres
embarazadas o madres lactantes y las personas mayores.
Además, por su bajo contenido de hidratos de carbono, riqueza en potasio y bajo
aporte de sodio, se recomiendan a personas que sufren de diabetes, hipertensión
arterial o afecciones de vasos sanguíneos y corazón. Su contenido de potasio deberán tenerlo en cuenta las personas que
padecen de insuficiencia renal y que requieren de dietas especiales controladas en este mineral.
Por su abundancia en oxalato de calcio, su consumo no es conveniente en caso de litiasis renal (cálculos oxalato cálcicos)
y es desaconsejado para personas que padecen enfermedades renales que requieren una dieta de control de potasio,
diarrea y trastornos gastrointestinales (estómago delicado, gastritis).
Cabe destacar que el componente mayoritario de la Carambola es el agua, además de que contiene pequeñas cantidades
de hidratos de carbono simples y aún menores de proteínas y grasas, por lo que su valor calórico es muy bajo. Su
contenido de fibra le confiere propiedades laxantes.
Según informaciones suministradas por los ingenieros agrónomos Víctor Lendof y Francisco José Díaz Leger, quienes se
desempeñan como técnicos del departamento de frutales de la Secretaría de Estado de Agricultura, en el país no existen
plantaciones comerciales de esta fruta, pero algunas personas poseen huertos dedicados al cultivo de la planta que
produce la Carambola.
Agregaron que, en la actualidad, no hay una cultura de consumo de este rico fruto, aunque añadieron cada cierto tiempo
son introducidas al país variedades de ésta, entre las que citaron la dulce y la ácida, esta última es, según estos
especialistas, la variedad más cultivada en la República Dominicana.
Además, Lendof y Díaz Leger indicaron que las localidades del país en donde se cultiva la Carambola en mayor cantidad
son Miches, Monte Plata, San Francisco de Macorís, Baní, entre otras. Aunque predomina la región norte o cibao como
la mayor productora de esta fruta.
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (LIDIAF) posee una estación experimental, en Baní, en donde
se encuentran plantaciones de Carambola. Y, aunque no es una fruta comercializada, aquel que tenga la dicha de poseer
una planta de esta fruta puede aprovecharla y hacer ricos dulces, mermeladas y jugos. Así que, póngase las pilas y
comience a “inventar” con la carambola.

CONGONA
Medicinal
Las hojas trituradas son cicatrizantes tópicos y se usan como dentífricos y
contra la gingivitis
La infusión de las hojas es tranquilizante y se usan como analgésico para
lacefálea. A las hojas asadas al fuego se les extrae el contenido por presión y
se aplica en gotas contra la otitis y la conjuntivitis ocular.

Culinario
Es la canela de las islas canarias, se utiliza en postres locales de arroz y leche.

También podría gustarte