Está en la página 1de 1

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

El origen moderno del concepto «seguridad ciudadana» es consecuencia directa de otro concepto
del siglo XVIII al inicio de la Edad Contemporánea: el orden público.3 Este es un concepto liberal
que aparece en el artículo 10 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789, documento fundamental de la Revolución Francesa:
Nadie puede ser inquietado por sus opiniones, incluso las religiosas, siempre y cuando su
manifestación no altere el orden público establecido por la ley.
Además el artículo cuatro del mismo documento relaciona la libertad individual con este concepto:
La libertad consiste en poder hacer todo lo que no sea perjudicial al otro. Así, el ejercicio de los
derechos naturales de cada hombre no tienen otro límite que aquellos que aseguren a los otros
miembros de la sociedad el disfrute de estos mismos derechos; estos límites sólo pueden estar
determinados por la ley.
En este sentido, si extendemos el concepto de orden público como limitación a la libertad
ideológica del artículo noveno, a la definición de libertad individual del artículo cuarto, aparece el
concepto de orden público: «El orden público se establece como garantía y límite de la libertad y,
como ésta, consiste en que nadie puede hacer nada que sea perjudicial a los demás».3
Con el tiempo este concepto de orden público evolucionó hacia el de seguridad ciudadana, mucho
más amplio, y que incorpora los valores del Estado social y democrático; hasta el punto que el
concepto va más allá de forzar a los ciudadanos a la obediencia de la norma, sino garantizar
la calidad de vida de los mismos.3

Historia del concepto[editar]

La preocupación por el orden público aparece en la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789.

La seguridad ciudadana garantiza que se puedan ejercer los derechos individuales sin impedir a
los demás disfrutar de los suyos.
El origen moderno del concepto «seguridad ciudadana» es consecuencia directa de otro concepto
del siglo XVIII al inicio de la Edad Contemporánea: el orden público.3 Este es un concepto liberal
que aparece en el artículo 10 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789, documento fundamental de la Revolución Francesa:
Antecedentes históricos de la seguridad ciudadana en el Perú
En la década del 90 y específicamente a partir del año 1991, en el distrito de San Isidro se organizó y
puso en funcionamiento el servicio de Serenazgo patrocinado por el Dr. Carlos Neuhaus Rizo
Patrón, Alcalde del mencionado distrito, con el propósito de combatir la prostitución, el
Homosexualismo y la drogadicción, así como apoyar a la Policía Nacional en su función de
prevención, orientando su esfuerzo a dar tranquilidad y bienestar al vecino de san Isidro.
Ante tal problemática los legisladores en el año 1993 consideraron de vital importancia consignar
en la Carta Magna, dispositivos específicos Sobre la Defensa Nacional, el Orden Interno y la
Seguridad Ciudadana.

También podría gustarte