Está en la página 1de 78

Planificación Microcurricular

por Experiencias de Aprendizaje

Grupo: INICIAL 2

Niños y niñas de 4 a 5 años


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Conociendo mi Centro de Educación Inicial.

GRUPO DE EDAD: 4-5 años Nº DE NIÑOS/AS:

TIEMPO ESTIMADO: Dos semanas FECHA DE INICIO:

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA: La experiencia consiste en mencionar, repetir y memorizar la retahíla:


“Hoy Jugaré. Fomentando el respeto y la cordialidad que debemos mantener ante las personas que conforman nuestro
Centro Educativo.

ELEMENTO INTEGRADOR: Retahíla: “Hoy jugaré”.


INDICADORES DE
ÁMBITO DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS
EVALUACIÓN

Convivencia Participar LUNES Tarjetas Juega


juegos grupales alegremente
siguiendo las Presentación de una dinámica Cartulinas respetando las
reglas y grupal “Saco una manito”. reglas
asumiendo roles Saco una manito la hago bailar, Marcadores establecidas en la
que le permitan la cierro, la abro y la vuelvo a dinámica.
mantener un guardar. (Repetir con la otra manito y Esponjas
ambiente con las dos manitos juntas).
armónico con Bloques de
sus pares. Ejecución de movimientos manuales madera
que representen a los versos
respectivos. Radiograba-
dora

Cd
Relaciones Identificar Incorporación de un ritmo musical Lana Describe sin
Lógico- semejanzas y para ejecutar la dinámica antes dificultad los
Matemáticas diferencias en mencionada. Juguetes elementos del
objetos del entorno en
entorno con MARTES relación a su
criterios de forma, color o
forma, color y Repetición grupal de la dinámica: tamaño.
tamaño. “Saco una manito” aprendida el día
anterior.

Audición de la canción: “Incy Wincy


Comprensión y Expresarse Araña”.
expresión del utilizando Incy Wincy Araña subio la canaleta, Comunica sus
lenguaje oraciones vino la lluvia y se la llevó, ideas empleando
cortas y luego salió el sol y la lluvia se secó, frases cortas con
completas Incy Wincy Araña de nuevo se subió. ayuda de
manteniendo pictogramas.
el orden de las Adopción e incorporación de
palabras. movimientos corporales que
representan a la letra de esta
canción.

Se desplaza en
Expresión Subir y bajar MIÉRCOLES escaleras,
corporal y escaleras subiendo y
Motricidad. alternando los Presentación de materiales que bajando sin
pies. favorecen en el desarrollo de la dificultad y
destreza planteada en el ámbito de alternando sus
expresión corporal y motricidad. pies.
(Esponja, bloques de madera y
gradas.)

Ubicación de cada niño y niña sobre


la esponja o bloque de madera, con
uno y otro pie en forma alternada.

Ejecución de subida y bajada de


escaleras con o sin ayuda y
alternando los pies.

JUEVES

Explicación de la funcionalidad que


brinda un pasamano en un graderío
o escalera.

Ejecución de desplazamientos en
una superficie plana, sujetándose de
una guía (Lana templada de un
lugar a otro).

Manipulación y subida por una


escalera con ayuda del pasamano.

Ejecución de bajadas por una


escalera sujetándose del pasamano.
VIERNES

Presentación de la letra del siguiente


trabalenguas:
Susy sube al segundo piso,
y del segundo piso baja Susy.

Memorización individual y colectiva


del trabalenguas presentado.

Exposición grupal del trabalenguas,


imitando los movimientos corporales
que implican el subir y bajar las
escaleras.

LUNES

Presentación de diversos juguetes y


materiales del aula de uso diario.

Observación y descripción grupal de


los mismos.

Manipulación individual de los


juguetes presentados,
describiendo las características de
forma que presentan (Circular,
redonda, plana, etc.)
Nominación de las características en
cuanto a forma de otros elementos
que se encuentran en el aula.

MARTES

Exposición de juguetes y materiales


del aula que se usen en forma
cotidiana.

Descripción grupal de los objetos


presentados en sus propias palabras.

Manipulación individual de los


juguetes presentados, describiendo
las características de color que
presentan (Blanco, negro, amarillo,
rojo, claro, obscuro, etc.)

Nominación de las características en


cuanto al color de otros elementos
que se encuentran en el aula.

MIÉRCOLES

Presentación de diversos juguetes y


materiales del aula, enfatizando en
las características de su tamaño.
Observación y descripción grupal de
los mismos.

Manipulación individual de los


juguetes presentados, describiendo
las características de tamaño que
presentan (Grande, pequeño,
mediano, etc.)

Nominación de las características en


cuanto al tamaño de otros
elementos que se encuentran en el
aula.

JUEVES

Exposición de pictogramas y
descripción de su funcionalidad al
momento de leerlos.

Presentación de diversos
pictogramas básicos y lectura
secuencial de los mismos.

Elaboración de pictogramas
que surjan del interes o necesidad
de los niños y niñas. Lectura grupal
de los pictogramas con la ayuda de
la maestra.
VIERNES

Generación de nuevos pictogramas


y organización de los mismos
(formación de frases secuenciales)
con ayuda de los niños y niñas.

Armado de frases a gusto de los


niños y niñas empleando los
pictogramas elaborados.

Dialogos individuales y grupales


permitiendo a los niñoas y niñas
expresarse con frases cortas y
manteniendo el orden de las
palabras.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Jugando con divertidos Materiales

GRUPO DE EDAD: 4-5 años Nº DE NIÑOS/AS:

TIEMPO ESTIMADO: Una semana FECHA DE INICIO:

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA: La experiencia consiste en resolver y memorizar la adivinanza: “El Lápiz”.
Con esta experiencia se procura incentivar los buenos hábitos y uso del material al momento de trabajar dentro y fuera
del aula de clases.

ELEMENTO INTEGRADOR: Adivinanza: “El Lápiz”.


INDICADORES DE
ÁMBITO DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS
EVALUACIÓN

Identidad y Practicar hábitos LUNES Imágenes Coopera


Autonomía de orden pictográficas activamente en
ubicando los Presentación de imágenes las actividades de
objetos en el pictográficas en forma secuencial Carteles limpieza y orden
lugar correspon- que promuevan el orden en el aula. del aula de clase.
diente. Cartulinas
Conversación grupal aplicando la
técnica de lluvia de ideas sobre las Marcadores
imágenes pictográficas presentadas.
Lápiz
Elaboración de carteles y rótulos
para mantener el orden de los Lápices de
materiales y recursos dentro del aula. colores
Relaciones Clasificar MARTES Crayones Agrupa diversos
Lógico- objetos con dos objetos tomando
Matemáticas atributos Organización de los materiales y Hojas formato en cuenta
(tamaño, color o recursos didácticos del aula según A3 atributos según
forma). los carteles y rótulos elaborados el su color, forma o
día anterior. Papelotes tamaño según las
consignas dadas
Presentación y memorización de la Disfraces por su maestra.
letra de la adivinanza:
El Lápiz
Soy tu mejor amigo
si dibujas conmigo,
mi huella voy dejando
si en el papel voy rodando…¿Quién
Comprensión Comunicarse soy?
y Expresión del incorporando Pronuncia y
Lenguaje palabras nuevas Aplicación de la técnica expresa
a su grafoplástica “Garabateo Libre”, claramente la
vocabulario en utilizando lápices de colores o adivinanza
función de los crayones en una hoja de formato A3. creada en clase.
ambientes y
experiencias en Ubicación de los materiales utilizados
las que en los respectivos lugares, para
interactúa. verificar el desarrollo de la destreza.
MIÉRCOLES

Nominación de los diversos útiles


escolares que se usarán en las
actividades de la jornada de trabajo
(revista, goma, papelote, marcador,
cinta masking).

Explicación de la técnica
grafoplástica de “Rasgado”
utilizando papel de revistas para
aplicarla en la imagen de un libro
sobre un papelote.

Ejecución de la técnica
Grafoplástica: “Rasgado y
pegado” en la imagen presentada
por la maestra. (libro)

Exposición de las producciones


obtenidas por los niños y niñas al
aplicar la técnica.

JUEVES

Evocación de la adivinanza
aprendida el día anterior sobre el
Lápiz.
Planteamiento de preguntas y
respuestas sobre las diversas
características que tienen los lápices
que observan dentro del aula de
clases.

Diálogo grupal sobre el uso y la


forma correcta de sujetar el lápiz al
instante de dibujar o trabajar.

VIERNES

Organización de los niños y niñas


según el disfraz de uno de los útiles
escolares al cual representa.

Presentación y dramatización
individual de los disfraces y el uso
que tiene cada uno de ellos.

Desfile individual y grupal de los


niños y niñas ante los directivos del
Centro de Educación Inicial.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Demostrando Buenos Hábitos

GRUPO DE EDAD: 4-5 años Nº DE NIÑOS/AS:

TIEMPO ESTIMADO: Una semana FECHA DE INICIO:

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA: La experiencia consiste en memorizar y compartir la canción: Antes de


comer mis manos lavaré”. Promoviendo el mantener los hábitos de higiene antes y después de comer integrando a sus
compañeros y familiares.

ELEMENTO INTEGRADOR: Canción: “Antes de comer mis manos lavaré”.


INDICADORES DE
ÁMBITO DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS
EVALUACIÓN

Identidad y Practicar con LUNES Video Realiza hábitos de


Autonomía autonomía higiene de forma
hábitos de Saludo afectuoso y bienvenida a los Televisión o autónoma antes y
higiene niños y niñas resaltando sus hábitos computador. después de tomar
personal como de higiene. (Qué lindo tu peinado, sus alimentos.
lavarse las qué carita tan limpia, muy bien tus Jabón
manos, los uñas limpias y cortas están, etc).
dientes y la Agua
cara. Presentación y observación grupal
del video: Toalla

Hábitos de Higiene Esponjas


https://www.youtube.com/watch?v=T-
nHZwILk04Y Témperas
Relaciones Identificar las Planteamiento de preguntas y Papelotes Reconoce y
Lógico- nociones de respuestas referentes al video ejecuta acciones
Matemáticas tiempo en observado sobre los Hábitos de Hojas de o consignas
acciones que Higiene. formato A3 dadas por la
suceden antes, maestra tomando
ahora y después MARTES Tìteres en cuenta las
nociones de
Explicación paso a paso sobre los Teatrín tiempo.
hábitos de higiene que realizaremos
al momento de comer el refrigerio, Fotografías
enfatizando las nociones de tiempo
en las acciones. (Antes de comer nos Recortes
Comprensión Cantar lavaremos las manos, ahora Interpreta y sigue
y Expresión del canciones tomaremos el refrigerio, después Goma blanca con facilidad
Lenguaje siguiendo el recogeremos la basura, colocándola diversos ritmos
ritmo y coordi- en su lugar). Marcadores musicales
nando con las incorporando
expresiones de Presentación y memorización de la movimientos
su cuerpo. canción: corporales.
“Antes de comer mis manos lavaré”
Para poder comer, mis manos lavaré,
para poder comer, mi turno esperaré;
lavarme las manos, sentarme muy bien,
haciendo silencio, portándome bien.

Conversación relacionada con lo


escuchado en la canción
interpretada, enfatizando en los
hábitos de higiene.
MIÉRCOLES

Gesticulación corporal en forma


individual siguiendo el ritmo y la letra
de la canción aprendida el día
anterior.

Ejecución de juego: Caras y gestos,


imitando los movimientos que
realiza la maestra sobre las
acciones de lavarse la cara,
cepillarse los dientes, lavarse las
manos, bañarse, etc.

Aplicación de la técnica
grafoplástica: Estampado de
esponjas con témpera, para decorar
la imagen de un jabón sobre un
papelote.

Exposición de trabajo final conseguido


por los niños y niñas.

JUEVES

Presentación de una función de


títeres para retroalimentar la
importancia de los buenos hábitos
de higiene.
Imitación de las escenas relevantes
de la función presentada por parte
de los niños y niñas del aula.

Representación gráfica de la escena


que más les gusto de la función de
títeres presentada y exposición
verbal del por qué.

VIERNES

Recolección de imágenes,
fotografías o recortes sobre los
hábitos y útiles de aseo traídos de
casa.

Nominación de los materiales y


recursos que se usarán para realizar
la actividad planteada por la
maestra. (papelote, imágenes,
fotografías, recortes, goma,
marcadores, etc).

Aplicación de la técnica
grafoplástica: Collage, utilizando los
recortes, fotografías e imágenes
recolectadas anteriormente.

Exposición de los carteles elaborados


en el aula a compañeros de otras
edades y/o directivos del plantel.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Jugando con mis Nuevos Amigos

GRUPO DE EDAD: 3-4 años Nº DE NIÑOS/AS:

TIEMPO ESTIMADO: Una semana FECHA DE INICIO:

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA: La experiencia consiste en participar activamente en el juego: “Gusanito


de papel”. En el cual se motivará a desarrollar su creatividad, imaginación, tolerancia, paciencia, antes, durante y
después del juego.

ELEMENTO INTEGRADOR: Juego: “Gusanito de papel”.


INDICADORES DE
ÁMBITO DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS
EVALUACIÓN

Convivencia Proponer juegos LUNES Tubos de car- Plantea reglas o


construyendo tón. instrucciones para
sus propias Saludo afectuoso y bienvenida a los llevar a cabo un
reglas niños y niñas explicando tres Témperas juego creado por
interactuando actividades (instrucciones) sencillas sí mismo
con otros. para que las realicen. (Aplaudir, Pinceles integrando a sus
ponerse de pie, dar una vuelta, etc.) compañeros/as.
Marcadores
Planteamiento de preguntas y
respuestas sobre actividades o Escarcha
juegos realizados el fin de semana
en sus hogares. Goma

Papel seda.
Relaciones Ordenar en Conversación con la aplicación de Cordel, cordón Nomina las
Lógico- secuencias la técnica de lluvia de ideas para o lana. acciones
Matemáticas lógica sucesos crear un juego divertido para los observadas en
de hasta cinco niños y niñas. Legos imágenes o
eventos en láminas
representacio- MARTES Rosetas presentadas en
nes gráficas de orden secuencial
sus actividades Ulas con lógica.
Nominación de los materiales y
de la rutina
recursos que se utilizarán para la
diaria y en Bloques
escenas de elaboración de los gusanitos para el
cuentos. juego: Gusanitos de papel. (Tubos de Cuento o
cartón, témperas, pinceles, láminas
marcadores, escarcha, goma, papel
seda, etc.) Imágenes
pictográficas.
Elaboración de los gusanitos de
papel en forma dirigida y usando los
diferentes materiales mencionados Ejecuta
Comprensión Seguir anteriormente, permitiendo al niño/a instrucciones
y Expresión del instrucciones usar su imaginación. simples de
Lenguaje sencillas que actividades
involucren la Exposición de los gusanitos propuestas en
ejecución de elaborados por los niños y niñas en forma secuencial
tres o más forma individual. y ordenada.
actividades.
Expresión Caminar, correr MIÉRCOLES Realiza
corporal y y saltar de un l desplazamientos
Motricidad ugar a otro Explicación detallada del con soltura y de
coordinada- procedimiento a realizar en el juego: forma coordinada
mente “Gusanito de papel”. siguiendo
combinando Colocar en una canasta varios tubos patrones
estas formas de musicales con
de cartón para ensartar en una tira
desplazamiento, diferentes ritmos.
larga de lana en un determinado
a velocidades
tiempo.
diferentes y en
superficies
planas e Ejecución del juego planteado por
inclinadas con la maestra en un espacio abierto, sin
obstáculos obstáculos, y seguro para los niños y
niñas.

Conversación del juego realizado en


forma individual, exponiendo de for-
ma oral sus sentimientos al ejecutar
el mismo.

JUEVES

Nominación y manipulación de
diversos materiales del aula para la
creación de nuevos juegos junto a
los niños y niñas.
Conversación grupal aplicando la
técnica de “Círculos concentricos”
para proponer y generar nuevos
juegos que se los pueda realizar al
aire libre de manera segura y
divertida.

Presentación de las ideas planteadas


por los niños y niñas de los juegos
propuestos o inventados.

Ejecución del juego más original y


divertido de los presentados por los
niños y niñas del aula, siguiendo la
secuencias, normas y reglas
planteados por los mismos.

VIERNES

Presentación de un cuento: “Los tres


Cerditos” con imágenes
pictográficas grandes y llamativas
para los niños y niñas.

Decodificación de los elementos que


constan en la imagen presentada,
así como personajes, escenarios,
nociones, etc.
Narración clara de las escenas del
cuento, enfatizando la diferencia
existente entre los diversos
personajes.

Organización de las imágenes


pictográficas presentadas por la
maestra sobre el cuento leído para
que los niños y niñas ordenen en
forma secuencial las escenas.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Decorando mi Aula

GRUPO DE EDAD: 4-5 años Nº DE NIÑOS/AS:

TIEMPO ESTIMADO: Una semana FECHA DE INICIO:

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA: La experiencia consiste en contribuir y colaborar en la elaboración de


recipientes organizadores aplicando una técnica grafoplástica interesante y entretenida para los niños y niñas con el
proyecto: “Organizadores Artísticos”. Incentivando la creatividad, imaginación de los niños/as así como a mantener el
orden en su aula de clases.

ELEMENTO INTEGRADOR: Proyecto decorativo: “Organizadores Artísticos”.


INDICADORES DE
ÁMBITO DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS
EVALUACIÓN

Identidad y Tomar LUNES Recipientes o Comenta en sus


Autonomía decisiones con envases que propias palabras
respecto a la Recorrido y observación grupal e no se rompan sobre sus
elección de individual de los materiales que hay preferencias al
actividades, en el salón de clases. momento de
vestuario entre Foamy elegir una prenda
otros, en función de vestir.
Nominación de los materiales que
de sus gustos Papel brillante
utilizan diariamente en las diferentes
y preferencias,
actividades que realizan con la guía
argumentando Hojas de
las mismas. de la maestra. revista

Goma blanca
Relaciones Reconocer la Señalamiento de la ubicación de Marcadores Nombra y señala
Lógico- ubicación de cada uno de los materiales antes objetos que se
Matemáticas objetos en observados con relación a sí mismo, Masking encuentran entre,
relación a sí usando nociones espaciales. (Entre, adelante/ atrás,
mismo y adelante/ atrás, junto a, cerca/ lejos). Stickers junto a, cerca/
diferentes lejos de sí mismo
puntos de MARTES Cintas ágilmente.
referencia
según las Nominación de los materiales Lápices
nociones necesarios para la elaboración de
espaciales de: carteles con imágenes que Lápices de
entre, adelante/ representan a los útiles, materiales colores
atrás, junto a, y recursos que hay en el salón de
cerca/ lejos. clases. (Lápices, lápices de colores, Pinceles
marcadores, pinceles, témperas,
hojas, cartulinas, legos, rosetas, Témperas
delantales, etc.)
Hojas Elabora y nomina
los materiales pre-
Elaboración por parte de los niños y
Expresión Realizar Cartulinas sentados para la
Artística actividades niñas de carteles coloridos y aplicación de la
creativas llamativos para representar a cada técnica grafoplás-
utilizando las uno de los útiles escolares o recursos tica sugerida por
técnicas didácticos que posean en el aula, la maestra.
grafoplásticas tomando en cuenta que utilicen su
con variedad lado dominante al sujetar los
de materiales. diferentes materiales.
Expresión Emplear su lado Ubicación de cada uno de los Marcadores Utiliza sin
corporal y dominante en la carteles elaborados por los niños y dificultad su lado
Motricidad realización de la niñas para identificar y señalar el Masking dominante en
mayoría de las lugar donde corresponde cada actividades como
actividades que material. Stickers patear y lanzar
utilice la mano, una pelota.
ojo y pie. MIÉRCOLES Cintas

Recolección de los materiales que se Lápices


requieren en la elaboración del
proyecto: Lápices de
colores
Organizadores artísticos.
(Recipientes o envases que no se Pinceles
rompan y limpios.
Foamy, papel brillante, hojas de Témperas
revista, etc. todos estos materiales
cortados previamente en cuadrados Hojas
pequeños. Goma blanca, marcado-
res, masking, stickers, cintas, etc.) Cartulinas

Explicación detallada del proceso al


elaborar el proyecto planteado por
la maestra: Colocar goma blanca
poco a poco y aplica los cuadrados
de foamy, o papel aplicando la téc-
nica grafoplástica de Mosaico.
Una vez lleno el recipiente decorar al
gusto de cada niño y niña y dejarlo
secar si es necesario.

Ubicación del material en los


Organizadores artísticos según la
necesidad.

JUEVES

Conversación sobre actividades y


juegos que les guste realizar a los
niños y niñas en familia en su fin de
semana.

Representación gráfica y libre de


una de las actividades planteadas
en la conversación, escogiendo de
manera autónoma colores,
materiales, etc, sujetando con su
mano dominante el momento de
dibujar.

Exposición de sus trabajos obtenidos


ante sus compañeros/as expresando
el por qué les gusta realizar dichas
actividades.
VIERNES

Presentación y memorización de la
letra de la canción:

Mi divertido C.E.I.

Mi divertido C.E.I.
lo mantengo limpio, si si si
juego y salto siempre en mi C.E.I.
y después lo ordeno, si si si.

Ejecución de juegos de roles en los


cuales los niños y niñas utilizan
diferentes disfraces y vestuarios a su
gusto.

Organización del material después


de usarlo enfatizando en mantener el
orden de las cosas guardando en el
lugar asignado según las señaléticas
elaboradas en días pasados.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Disfrutando en Familia

GRUPO DE EDAD: 4-5 años Nº DE NIÑOS/AS:

TIEMPO ESTIMADO: Una semana FECHA DE INICIO:

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA: La experiencia consiste en compartir y disfrutar de la experiencia de


preparar la sencilla receta: “Mi Primera Pizza”. Promoviendo la integración y participación de todos los miembros de la
familia en la elaboración de la misma.

ELEMENTO INTEGRADOR: Receta “Mi Primera Pizza”.


INDICADORES DE
ÁMBITO DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS
EVALUACIÓN

Convivencia Asumir y respetar LUNES Hojas de Actúa


normas de formato A3 positivamente
convivencia Saludo y bienvenida a los niños/as siguiendo las
en el centro de para compartir una nueva semana Lápices normas
educación en su Centro de Educación Inicial planteadas, para
inicial y en el recordando normas y reglas del Lápices de la adecuada
hogar plantel. olores. convivencia en el
acordadas centro de
con el adulto. Conversación y recordatorio Crayones educación inicial.
individual sobre las actividades que
realizaron el fin de semana con cada Papelotes
una de sus familias.
Papel brillante.
Relaciones Continuar y Representación corporal de una de Hojas de Imita y sigue con
Lógico- reproducir las actividades relevantes ejecutadas revista agilidad patrones
Matemáticas. patrones en familia y que fueron mencionadas o secuencias con
simples con anteriormente por los niños y niñas en Papel crepé objetos o
objetos el patio. blanco o gris. imágenes
concretos y presentadas por
representacio- Goma su maestra.
MARTES
nes gráficas.
Fotografías
Presentación y memorización de la
Comprensión siguiente adivinanza: (La abuelita) Recortes de Se guía por
y Expresión del Contar un Tiene su cabello blanco, revista imágenes o
Lenguaje cuento en base y le gusta tejer; láminas presenta-
a sus imágenes sentadita en un lindo banco Escarcha das para relatar
a partir de la ella espera el atardecer. un cuento corto.
portada y ¿Quién es?.... Témperas
siguiendo la
secuencia de Diálogo grupal sobre las actividades Video
las páginas. que suelen hacer los niños y niñas
junto a sus abuelitos, en el caso de Televisión o
tenerlos. computadora.

Aplicación de las técnicas Pan de


grafoplásticas de trozado y hamburguesa.
arrugado para decorar la imagen
Rodajas de
de una abuelita o abuelito sobre un
jamón y
papelote, asegurandose de utilizar
mortadela.
correctamente la pinza digital.
Expresión Utilizar la MIÉRCOLES Salsa de Sostiene de forma
corporal y pinza digital tomate. correcta el lápiz
Motricidad para coger Presentación y observación del al momento
lápices, cuento corto: Queso ealizar una
marcadores, La Abuela Extraterrestre. mozarella. representación
pinceles y https://www.youtube.com/watch?v=S- gráfica.
diversos tipos de Sal
TK9K3Kj9L8
materiales.
Orégano
Emisión de comentarios acerca de las
imágenes observadas en el video; Microondas
descripción verbal de los personajes
principales. (La Abuela, Paula)

Comparación en forma individual de


lo observado en el video, con lo que
sucede en la familia de cada niño o
niña.

JUEVES

Nominación y recolección de
diversos materiales para la creación
de un cuento colectivo sobre los
abuelitos y abuelitas de los niños y
niñas. (Fotografías, recortes de revista,
goma, papelotes, Lápices de colores,
lápices, crayones, escarcha,
témperas, etc.)
Elaboración grupal de un cuento cor-
to utilizando las fotografías y
recortes recolectados anteriormente
por los niños y niñas del aula, sobre
historias divertidas que pasan con sus
abuelitos.

Decoración del cuento realizado en


forma grupal por los niños y niñas
con la guía de la maestra aplican-
do diversos materiales para hacerlo
llamativo y colorido.

VIERNES

Nominación y recolección de los


ingredientes para la elaboración de
la receta: Mi Primera Pizza. (Pan de
hamburguesa, rodajas de jamón,
rodajas de mortadela, salsa de
tomate, queso mozarella, sal,
orégano.)

Explicación del procedimiento para


elaborar la receta: Mi Primera Pizza
con la colaboración y participación
de los abuelitos y abuelitas de los
niñoas/as del aula.
Cortar el pan por la mitad, esparcir
salsa de tomate en la rodaja de pan;
trozar el jamón, la mortadela y el
queso en rozos pequeños y
colocarlas sobre la rodaja de pan.
Llevar uno a uno por 30 seg. al
microondas. Coloca orégano al
gusto y disfruta de tu pizza.

Preparación de la receta con la


coolaboración de los abuelitos y
abuelitas y degustación de la misma.

Exposición del cuento elaborado por


los niños y niñas ante los abuelitos,
abuelitas y directivos del plantel.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Tengo una Casa Maravillosa

GRUPO DE EDAD: 4-5 años Nº DE NIÑOS/AS:

TIEMPO ESTIMADO: Una semana FECHA DE INICIO:

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA: La experiencia consiste en la repetición y memorización de la retahíla: “El


Sillón de mi Sala”. Se trata de relacionar a través de correspondencias los objetos que observamos con cada
dependecia de la casa.

ELEMENTO INTEGRADOR: Retahíla “El Sillón de mi Sala”.


INDICADORES DE
ÁMBITO DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS
EVALUACIÓN

Identidad y Practicar normas LUNES Carteles o Menciona con


Autonomía de seguridad láminas. ayuda de
para evitar Presentación de carteles o láminas láminas y/o videos
accidentes a los que representen a cada una de las Papelotes las acciones que
que se puede dependencias de la casa. lo pueden poner
exponer en su Lápices en peligro en su
entorno Conversación grupal sobre las entorno.
inmediato. actividades que realizamos en las Crayones
dependecias observadas en las
Revistas
imágenes.
Fotografías

Goma
Relaciones Establecer la Representación gráfica en forma Tiza Observa,
Lógico- relación de grupal de una casa con las señala y
Matemáticas. corresponden- divisiones o dependencias de la Cinta Masking menciona la
cia entre los misma. correspondencia
elementos de Titiritero que existe entre
colecciones de MARTES dos colecciones
objetos. Títeres de objetos.
Recolección de recortes o
Imágenes
fotografías de objetos que
pictográficas.
encontramos en las diferentes
dependencias del hogar (Sillón,
mesas, cocina, refrigerador, cama,
etc.)
Comprensión Expresarse Conversa sobre
y Expresión del oralmente Observación y clasificación de los temas de su
Lenguaje pronunciando objetos presentados en las interes,
correctamente fotografías y recortes para establecer pronunciando la
la mayoría de una relación de correspondencia mayoría de
palabras, puede con las dependencias del hogar. palabras con
presentarse claridad.
dificultades en Aplicación de la técnica
la pronuncia- grafoplástica: Collage, utilizando los
ción de s, y la r. recortes y fotografías en la casa
dibujada sobre papelotes.
Expresión Realizar MIÉRCOLES Ejecuta
corporal y ejercicios de movimientos
Motricidad equilibrio Presentación y memorización de la faciales,
estático y letra de la retahíla: corporales en
dinámico, forma dinámica
controlando los El Sillón de mi Sala en diversos
movimientos de tiempos.
las partes
En la (Sala) hay un (Sillón).
gruesas del
En el (Sillón) hay un (Cojín).
cuerpo y
estructurando El (Cojín) es de (Plumón).
motricidad El (Plumón) es de un (Ganzo) dormilón.
facial y gestual Qué suave es el (Plumón) del (Cojín)
según la del (Sillón) de la (Sala).
consigna
incrementando Ejecución de un juego de lectura
el lapso de pictográfica de los elementos que
tiempo. constan en la retahíla presentada
por la maestra.

Emisión de comentarios acerca de


los lugares de la casa que prefiere
cada persona del hogar, explicando
el por qué.
JUEVES

Representación gráfica de la silueta


de una casa en el patio del plantel
utilizando una tiza o cinta masking,
tomando en cuenta que sea un
lugar plano.

Exlicación del juego:


Caminar niño/a por niño/a sobre la
silueta de la casa, manteniendo el
equilibrio y postura en su recorrido,
nombrando dos objetos que sean
de la dependencia que la maestra
le indique durante su camino. (Sala:
Sillón, Lámpara. etc.)

Ejecución del juego de forma


individual, pronunciando el nombre
de los objetos en forma clara.
VIERNES

Preparación, manipulación y
presentación de un show de títeres
para conversar con los niños y niñas
sobre los diferentes peligros que
encontramos dentro de casa y las
cosas que deben evitar realizar solos.

Diálogo y reflexión grupal sobre el


tema tratado en la presentación de
títeres.

Formulación de compromisos
individuales y colectivos para evitar
los peligros que hay dentro de casa.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Nos alimentamos sanamente.

GRUPO DE EDAD: 4-5 años Nº DE NIÑOS/AS:

TIEMPO ESTIMADO: Una semana FECHA DE INICIO:

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA: La experiencia consiste en preparar y disfrutar de la experiencia de


preparar la sencilla receta: “Mi ensalada Colorida”. Promoviendo el consumo de alimentos sanos y nutritivos en los niños
y niñas.

ELEMENTO INTEGRADOR: Receta: “Mi ensalada Colorida”.


INDICADORES DE
ÁMBITO DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS
EVALUACIÓN

Identidad y Utilizar la LUNES Masa de Sujeta de


Autonomía cuchara, modelas manera correcta
tenedor y el Saludo afectuoso y bienvenida a los y con seguridad
vaso cuando se niños y niñas para iniciar una Plastilina los diferenres
alimenta de semana en la cual aprenderemos a utensilios al
manera comer sano y nutritivo. Hojas A3 momento de
autónoma. alimentarse.
Diálogo sobre los alimentos que son Lápiz
nutritivos y cuales no, emitiendo un
Témperas
comentario individual al respecto.
Pinceles

Zanahoria
Relaciones con Diferenciar entre Enunciación de diferentes alimentos Frutas Nombra,
el Medio alimentos que son sanos y recomendados traer selecciona y
Natural y nutritivos y no en la lonchera. (frutas, verduras Tazón escoge alimentos
Cultural nutritivos cocidas, jugos naturales, etc.) saludables y
identificando los Tabla para nutritivos en forma
beneficios de MARTES picar espontánea.
una alimenta-
ción sana y Cucharas
Conversación sobre los beneficios
saludable.
que tiene en nuestro cuerpo el
Cucharón
comer sano y nutritivo.
Tazones
Nominación de los alimentos que los pequeños.
niños y niñas trajeron que sus
loncheras, reforzando el correcto uso Leche
de los utensilios (cuchara, tenedor, condensada. Interpreta
Comprensión Producir vaso, etc). canciónes que
y Expresión del palabras que contiene sonidos
Lenguaje riman espontá- Aplicación individual de la técnica finales que riman,
neamente grafoplástica de Modelado con generando
tomado en plastilina o masa para crear nuevas palabras.
cuenta los diferentes frutas.
sonidos finales
de las mismas. MIÉRCOLES

Presentación y memorización de la
letra de la canción:
Expresión Realizar Qué ricas frutas. Pica frutas
corporal y actividades de Muchas naranjitas suaves de
Motricidad coordinación al desayunar, diferentes
visomotriz con peras y manzanas tamaños con la
niveles de para disfrutar. ayuda de
dificultad utensilios
creciente en el Qué ricas las frutas plástIcos, bajo la
tamaño y tipo quiero muchas más, supervisión de la
de materiales. a mis amiguitas maestra.
les voy a brindar.

Aplicación de la técnica
grafoplástica: “Dibujo libre” para
representar gráficamente las frutas
que más son de su agrado.

Exposición individual de los dibujos


realizados por los niños y niñas
expresando por qué tienen
preferencias por las frutas en sus
dibujos.

JUEVES

Nominación de los materiales que se


usarán en la aplicación de la
técnica grafoplástica Coloreado
con zanahoria. (Hojas de formato A3,
trozos de zanahoria, Lápiz)
Explicación delproceso de
aplicación de la técnica
grafoplástica:

Colorear con un trozo de zanahoria


en el dibujo de una
naranja sobre una hoja de formato
A3.

VIERNES

Nominación y recolección de los


ingredientes para la elaboración de
la receta:

Mini Ensalada Colorida.

(plátano, manzana, sandía, uvas,


kiwi, frutillas, piña, durzano, papaya,
tazón, tabla para picar, cucharas,
cucharón, tazones pequeños para
ensalada, leche condensada.)
Explicación del procedimiento para
elaborar la receta: Mini ensalada de
frutas.(Las frutas deben estar
previamente lavadas , si es
necesario peladas y picadas,
mezclar las frutas en un tazón o
ensaladera grande, servir en los
tazones pequeños y colocar un poco
de leche consensada al gusto.)

Preparación de la receta con la


colaboración de los niños y niñas en
tareas como picar las frutas sueves
(plátano, uvas, papaya, sandía, para
lo cual se puede usar una cuchara o
cuchillo redondo de plástico)

Degustación grupal de la Ensalada


de frutas preparada en el aula
utilizando de forma correcta y
autónoma las cucharas.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Conozco y cuido mi Cuerpo

GRUPO DE EDAD: 4-5 años Nº DE NIÑOS/AS:

TIEMPO ESTIMADO: Una semana FECHA DE INICIO:

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA: La experiencia consiste en reconocer e integrar cada parte del cuerpo
realizando movimientos en el juego del “Hockey Pockey”. Se trata de promover la realización de actividades físicas al
ritmo del juego propuesto.

ELEMENTO INTEGRADOR: Juego: “Hockey Pockey”.


INDICADORES DE
ÁMBITO DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS
EVALUACIÓN

Identidad y Demostrar LUNES Rompezabezas Plantea preguntas


Autonomía curiosidad por sobre las
las característi- Saludo afectuoso y bienvenida a los Láminas diferencias
cas físicas niños y niñas, iniciando la semana existentes entre
(genitales) que con un diálogo grupal acerca de las Carteles género femenino
le permiten diferencias existentes entre géneros. y masculino.
reconocerse Hojas de
como niño y Presentación de imágenes, láminas, formato A3
niña. rompecabezas del cuerpo humano
(femenino y masculino) permitiendo Lápiz
a los niños y niñas explorar sus
características a través de la Lápices de
observación. colores.
Comprensión Reproducir Planteamiento de preguntas y Video Memoriza y
y Expresión del trabalenguas respuestas sobre las imágenes repite letras de
Lenguaje sencillos, observadas despejando dudas o Televisión o canciones
adivinanzas inquietudes de los niños y niñas sobre computador sencillas
canciones y lo observado. pronunciando sus
poemas cortos, Plastilinas palabras
mejorando su MARTES claramente.
pronunciación y Masa para
potenciando su Presentación y memorización de la modelar
capacidad letra de la canción:
imaginativa. Cartulinas
El Hockey Pockey
https://www.youtube.com/watch?v=- Témperas
8jMb-CRw8LU
Pinceles
Interpretación y ejecución de
movimientos corporales de partes Delantales
gruesas y finas según se mencionan
en la canción presentada por parte Agua
de los niños y niñas del aula.
Jabón
Integración de diferentes partes del
cuerpo que no se hayan Toalla
mencionado en la letra de la
canción.
Expresión Realizar MIÉRCOLES Ejecuta movimien-
corporal y ejercicios que tos corporales de
Motricidad involucran Nominación de los materiales las partes gruesas
movimientos necesarios para la aplicación de y finas siguiendo
segmentados la técnica grafoplástica: Modelado la letra de
de partes (Plastilina, masa para modelar, canciones
gruesas y témperas, pinceles, cartulinas, etc.) presentadas por
finas del cuerpo la maestra.
(cuello, hombro, Explicación previa de los pasos a
codo, muñeca, realizar para la representación de
dedos, cadera, una figura humana con las técnica
rodilla, tobillo, grafoplástica: Modelado.
pie).
Elaboración de las figuras humanas
o monigotes sobre una cartulina por
los niños y niñas de forma autónoma.
Representar la Elabora una figura
figura JUEVES humana o
humana monigote a través
utilizando el Aplicación de manera individual de de la técnica de
monigote e témperas sobre las figuras elabora- modelado
incorporando das previamente y secas, utilizando aplicando
detalles según un mandil y pincel. detalles según su
la interiorización imagen corporal.
de su imagen Exposición de los trabajos consegui-
corporal. dos por los niños y niñas con la técni-
ca grafoplástica aplicada.
Exposición grupal de una maqueta
artístico-infantil con todos los trabajos
conseguidos por los niños y niñas.

VIERNES

Presentación y memorización de la
letra de la canción:

Mi Cabeza arriba está.


Mi Cabeza arriba está
y se usa al pensar,
ojos boca y nariz
para ver y respirar;
más abajo el corazón
que hace porón pon pon
el ombligo va después
y por último los pies.

Ejecución de movimientos de las


partes del cuerpo mencionadas en
la canción siguiendo el ritmo
musical.

Aplicación de distintos colores en


cada parte del cuerpo mencionados
por la maestra en una figura humana
dibujada sobre una hoja de formato
A3.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Mis Padres trabajan, pero también juegan conmigo.

GRUPO DE EDAD: 4-5 años Nº DE NIÑOS/AS:

TIEMPO ESTIMADO: Una semana FECHA DE INICIO:

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA: La experiencia consiste en representar o dramatizar los roles de un


miembro cercano de la familia; se proocura valorar la función que cumple cada uno de ellos, resaltando en el amor y
la solidaridad que debe existir.

ELEMENTO INTEGRADOR: Dramatización: “Imito a Mamá o Papá”.


INDICADORES DE
ÁMBITO DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS
EVALUACIÓN

Identidad y Identificarse LUNES Cartulina o Representa sin


Autonomía como miembro cartón dificultad el rol de
de una familia Presentación de un video educativo un miembro de su
reconociéndo- sobre los diferentes tipos de familia Foamy de familia.
se como parte que existen en el mundo: varios colores
importante de la
misma. https://www.youtube.com/watch?- Goma o silicón
v=osRxj6sdvcY frío

Conversación grupal sobre lo ob- Fotografía


servado en el video, realizando una familiar
comparación con lo que se puede
evidenciar en su familia. Video
Relaciones Identificar Nominación de los miembros con Televisión o Menciona
Lógico- características los cuales vive cada niño y niña, computador. actividades que
Matemáticas. de mañana, mencionando una característica de realiza con su
tarde y noche. cada uno de ellos. Disfraces familia en las
mañanas, tarde y
MARTES Material de los noche.
rincones.
Recolección de una fotografía
familiar de cada uno de los niños y Radiograba-
niñas. dora

Nominación de los materiales Cd


necesarios para la elaboración del
proyecto: Portarretrato Familiar. Instrumentos
Comprensión Participar en (Cartulina o cartón, foamy de varios musicales. Transmite sus
y Expresión del conversaciones colores cortados en tiras de 2 cm. de ideas a través de
Lenguaje más complejas ancho aproximadamente cada una, conversaciones
y largas goma o silicón frío, fotografía grupales
manteniéndose familiar) manteniéndose
dentro del tema. dentro del tema
Explicación del proceso para realizar planteado.
el proyecto planteado.
Recortar la cartulina en forma de
portarretrato, enrollar cada una de
las tiras de foamy y pegarlas en el
portarretrato. Colocar la fotografía
en la parte posterior y listo.
MIÉRCOLES

Exposición de los proyectos


realizados el día anterior de forma
individual explicando cuáles son los
nombres de los miembros que
conforman su familia y el rol que
desempeñan en la misma.

Diálogo grupal sobre las actividades


que realiza con su familia en las
mañanas, tardes y en las noches.

Elaboración y participación grupal


de un cuento inventado en el cual se
mencione a diferentes miembros de
las familias de los niños y niñas del aula.

JUEVES

Presentación y exposición de los


disfraces que visten cada uno de los
niños y niñas, del miembro de
familia al que representa. (Mamá,
Papá, Hermano, Hermana, Bebé,
Abuelita/to, Tía/o, Prima/o, etc)

Dramatización de los roles que


cumple cada uno dentro de la
familia, es importante utilizar los
diferentes rincones educativos del
plantel.
Representación gráfica de las
actividades que se realizaron
durante el día.

VIERNES

Presentación y memorización de la
letra de la canción:
Mi Familia.
Mi familia es lo mejor
pues me cuida con amor,
mi familia es lo mejor
pues me brinda su calor.

//Amo a papá,
Amo a mamá,
Amo a mis hermanos
¡que lindo es el amor!.//

Interpretación de la canción ejecu-


tando movimientos corporales que
acompañen el ritmo de la canción:
Mi familia.

Utilización de diferentes instrumentos


musicales para cantar la canción
ante compañeros de otras aulas o
ante los directivos del plantel.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: El Fantástico mundo de los animales.

GRUPO DE EDAD: 4-5 años Nº DE NIÑOS/AS:

TIEMPO ESTIMADO: Dos semanas FECHA DE INICIO:

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA: La experiencia consiste en visitar un zoológico o una granja donde los
niños y niñas puedan observar de cerca de los animales domesticos y silvestres, su habitat, alimentación, etc.,
valorando así su importancia en la naturaleza.

ELEMENTO INTEGRADOR: Salida Pedagógica: “El Zoológico”.


INDICADORES DE
ÁMBITO DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS
EVALUACIÓN

Convivencia Colaborar en LUNES Cartulinas Se integra y


actividades que participa de
se desarrollan Conversación con los niños y niñas Lápices de juegos
con otros niños sobre los diferentes animales que colores planteados por su
conocen o de los que han
y adultos de su escuchado. maestra siguiendo
entorno. Lápices reglas y normas.
Presentación de imágenes de
animales domésticos y silvestres para Marcadores
establecer comparaciones entre
ellos.
Crayones
Representación gráfica del animal
que más llamo su atención de las Escarcha
imágenes presentadas por la
maestra. Goma
Relaciones con Identificar las MARTES Plumas Señala y une
el Medio características según correspon-
Natural y de los animales Presentación y memorización de la Cintas de los animales
Cultural domésticos y letra de la canción: domésticos y
silvestres Témpera silvestres con sus
estableciendo El Tío Mc. Donald. diferentes
las diferencias Pinceles características.
El tío mcdonald tiene una granja, ia ia oh!
entre ellos. y en esa granja tiene pollitos, ia ia oh!
Papel seda.
que hacen pio aquí, que hacen pio allá,
pio pio pio sin cesar. Papel crepé.
El tío mcdonald tiene una granja, ia ia oh!
(Repetir la estrofa usando diferentes Esponjas
animales de la granja).
Comunicarse a Hojas formato
Comprensión través de dibu- Planteamiento de preguntas y A3 Elabora dibujos
y Expresión del jos de objetos respuestas sobre las características de forma
Lenguaje con detalles que tienen los animales de la granja. Papelotes autónoma
que lo vuelven integrando
identificables, Elaboracón de tarjetas pictográficas Plastilinas detalles que tiene
como represen- para reconocer y relacionar la el animal al cual
tación simbólica correspondencia de cada animal Masa de está representan-
de sus ideas. con su habitat, alimento, sonido, etc. harina o masa do.
de arcilla.
MIÉRCOLES
Mandil
Interprestación grupal de la canción Jabón
presentada el día anterior: El tío
Mcdonald. Toalla
Expresión Discriminar Representación a través de Emite y reconoce
Artística sonidos onoma- movimientos corporales sobre los sonidos
topéyicos y animales de la granja que se onomatopéyicos
diferencia los mencionan en la letra de la canción. de los animales
sonidos domésticos y
naturales de los Aplicación de la técnica grafoplásti- silvestres y los
artificiales. ca: Pintado con esponja, para relaciona con su
realizar las manchas de la vaca imagen.
dibujada sobre un papelote.

JUEVES

Presentación y memorización de la
letra de la retahíla:
Ejecuta
Expresión Galopar y Una Granja en el Campo. movimientos de
corporal y salticar coordi- En el campo encontré una (Granja). desplazamiento
Motricidad nadamente con En la (Granja) encontré una (Oveja). de manera
obstáculos Junto a la (Oveja) encontré un (Caballo). coordinada según
ejecuntando El (Caballo) tenía una (Cola). la consigna dada
circuitos. Esta es la (Cola) del (Caballo) que por su maetsra.
estaba junto a la (Oveja) que estaba
en la (Granja) que encontré en el
campo.

Elaboración de tarjetas con


imágenes pictográficas sobre la
retahíla presentada por la maestra.
Exposición de la retahíla
acompañada con las tarjetas
pictográficas elaboradas por los
niños y niñas ante compañeros/as de
otras aulas.

VIERNES

Nominación de los materiales


necesarios en la aplicación de la
técnica grafoplástica: Modelado.
(Plastilinas, Masa de harina o masa
de arcilla, témpera, pinceles,
marcadores, cartulinas, mandiles.)

Explicación para el proceso de


elaboración de la actividad
planteada anteriormente.

Ejecución de la técnica grafoplásti-


ca: Modelado, creando y pintando
de manera autónoma el animal de
la granja que más le agrada.

LUNES

Saludo afectuoso y bienvenida a los


niños y niñas a una nueva semana
en la cual se retomará el trabajo
sobre el fantástico mundo de los
animales.
Remembranza grupal de las
actividades y acciones que se
realizaron la semana, comentando
de forma individual su agrado o
desagrado ante las mismas y el por qué.

Diálogo sobre las normas y reglas a


seguir para su seguridad al
momento de realizar la visita
pedagógica al Zoológico o Granja
propuesta.

MARTES

Planteamiento de preguntas y
respuestas relacionadas al sitio
donde podemos encontrar diferentes
animales, ya sean domésticos o
silvestres.

Planificación grupal de una salida


pedagógica al Zoologico más
cercana a su localidad.

Ejecución de la visita programada


describiendo el mayor número de
animales observados, y en lo posible
utilizando un registro anecdótico.
MIÉCOLES

Conversación acerca de lo
observado en la visita pedagógica
realizada el día anterior.

Representación gráfica y coloreado


sobre una hoja de formato A3
acerca de los animales que más
llamaron su atención en la visita al
Zoológico.

Elaboración grupal de un mural en el


cual se pueda exponer todos los
dibujos realizads por los niños y
niñas, en relación al tema de los
animales.

JUEVES

Presentación del siguiente video


educativo:

Los Sonidos de los Animales


(discriminación auditiva)
https://www.youtube.com/watch?v=-
cg0u5TyDkoo
Nominación de los materiales
necesarios para la elaboración de
máscara o un antifaz que represente
a uno de los animales escuchados.
(cartulinas, lápices de colores,
lápices, marcadores, crayones,
escarcha, goma, plumas, cintas,
témpera, pinceles, papel seda, papel
crepé, etc.)

Elaboración individual de una


máscara o antifaz de un animal ya
sea doméstico o silvestre utilizando
los materiales antes mencionados.

Emisión de sonidos onomatopéyicos


de los diferentes animales escuchados
en el video integrando los movimientos
corporales de cada uno de los mismos
y usando sus máscaras o antifaz.

VIERNES

Presentación y memorización de la
letra de la canción:

Rojito el caballo (de: Patty Shukla).


https://www.youtube.com/watch?-
v=WxKLYwY-Fzw
VIERNES

Ejecución de movimientos corporales


(imitando a un caballo)
mencionados en la letra de la
canción anteriormente presentada.
(Galopar, salticar, correr, trotar, etc.)

Explicación del proceso para realizar


el juego:
Carrera de caballos.
En el patio del plantel o en un
espacio abierto sin obstáculos
dibujar una línea de partida
donse se colocarán los niños y niñas;
a unos pocos metros dibujar la línea
de llegada, se puede usar tiza o
cinta masking.
Los niños deberán desplazarse hasta
la línea de llegada a la señal de la
maestra y siguiendo las indicacio-
nes de los movimientos que deben
realizar en el camino; por ejemplo:
deben correr, o trotar, galopar, saltar,
etc.

Participación activa y alegre de los


niños y niñas en el juego Carrera de
caballos.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Las plantas, amigas maravillosas.

GRUPO DE EDAD: 4-5 años Nº DE NIÑOS/AS:

TIEMPO ESTIMADO: Una semana FECHA DE INICIO:

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA: La experiencia consiste en memorizar y repetir la letra de la rima:


“Las Rosas de Rosalinda”. Se procura fomentar la adecuada pronunciación de la letra R, concientizando sobre el
cuidado y protección de las plantas.

ELEMENTO INTEGRADOR: Rima: “Las Rosas de Rosalinda”.


INDICADORES DE
ÁMBITO DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS
EVALUACIÓN

Convivencia Incrementar su LUNES Vaso desecha- Participa


campo de ble transparen- activamente en
interrelación Conversación dinámica sobre el te conversaciones
con otras cuidado y protección de las plantas planteadas por la
personas a más y las acciones positivas que los niños Algodón maestra.
del grupo y niñas pueden realizar.
familiar y Semillas fres-
escolar Nominación de los materiales cas.
interactuando necesarios para la elaboración del
con mayor proyecto: Mi primera Planta. Agua
facilidad. (Vaso desechable transparente,
algodón, semillas frescas, agua)
Relaciones con Observar el pro- Explicación del proceso a realizar en la Botella plastica Elabora, coopera
el Medio ceso del ciclo elaboración del proyecto planteado. transparente y vivencia en el
Natural y vital de las plan- Colocar algodón hasta la mitad del de una bebida proceso de
Cultural tas mediante vaso desechable transparente, en de tres litros. ejecución del
actividades de el centro del mismo realizar con el proyecto sobre las
experimenta- dedo un pequeño hueco para Tijeras plantas.
ción. ubicar la semilla y cubrir con un
poco de algodón en forma de Cd viejo
cobija y regar suficiente agua para
que quede empapado. Material para
Por periódos cortos exponer al sol a decorar
nuestra planta diariamente.
Goma Realiza la mezcla
Relaciones Experimentar la Elaboración del Proyecto siguiendo de dos colores
Lógico- mezcla de dos detalladamente los pasos explicados Cintas de primarios (azul
Matemáticas colores prima- anteriormente con la supervisión de colores y amarillo) para
rios para formar la maestra. conseguir el color
colores secun- Silicón caliente verde y aplica en
darios. MARTES o frio. diferentes
técnicas
Presentación y memorización de la grafoplásticas.
letra de la siguiente rima:

Las Rosas de Rosalinda


Rosalinda regala rosas rojas
y si Rosalinda regala sus rosas
ya no tendra rosas para regalar.
Comprensión Expresarse oral- Repetición de manera individual de Repite rimas
y Expresión del mente la rima poniendo mayor énfasis en cortas en forma
Lenguaje pronunciando pronunciar las palabras que inician o oral pronuncian-
correctamente finalizan con R. do las palabras
la mayoría de claramente
palabras, puede Planteamiento de preguntas y res- enfatizando en
presentarse puestas sobre diferentes flores que aquellas que
dificultades en los niños y niñas conozcan o hayan inician y finalizan
la pronuncia- observado en su entorno. con la letra R.
ción de s, y la r.
MIÉRCOLES

Recorrido por las áreas verdes del


plantel o un paque cercano al
mismo para observar las diversas
formas, colores y tamaños de las
flores. Repite patrones
Expresión Ejecutar sencillos integran-
Artística patrones de más Recolección de hojas secas que do movimientos
de dos ritmos encuentren en el piso, tomando en corporales al
con partes del cuenta que estén enteras. interpretar la
cuerpo y canción
elementos o Aplicación de la técnica grafoplásti- presentada por la
instrumentos ca: Estampado de hojas secas, maestra.
sonoros. recolectadas en el patio del
plantel sobre un papelote utilizando
la mezcla de témperas de color azul
y amarillo para formar el color verde.
JUEVES

Nominación de los materiales que


se requieren para la elaboración de
una Eco-Maceta.
(Botella plástica transparente de una
bebida de tres litros, tijeras, un cd
viejo, material para decorar, goma,
cintas, silicón caliente o frío)

Explicación del proceso para elabo-


rar la Eco-maceta:
La Maestra:
Recortar por la mitad la botella
plástica, y con silicón caliente o frío
pegar el Cd en el pico de la botella,
es importante dejar puesta la tapa.
Los niños y niñas:
Utilizando los diferentes materiales
decorar a su gusto la Eco-maceta
usando goma blanca.

Elaboración de la Eco-maceta
siguiendo los pasos presentados
anteriormente tomando en cuenta lo
que cada integrante debe realizar.
VIERNES

Traslado de la planta del proyecto Mi


Primera Planta a la Eco-maceta con
la ayuda y supervisión de la maestra.

Presentación y memorización de la
letra de la canción:

Mis Amigas las Plantas.


Cuando voy a caminar
yo las puedo encontrar,
muchas plantas puedo ver
con su hermoso florecer.

Cuando mires el talar


arbolitos sin pensar,
recuerda que es tu deber
el cuidarlos al crecer.

Ejecución de patrones sencillos al


ritmo de diversos instrumentos
musicales mientras los niños y niñas
interpretan la canción presentada
anteriormente.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Lo que nos brindan las plantas y animales.

GRUPO DE EDAD: 4-5 años Nº DE NIÑOS/AS:

TIEMPO ESTIMADO: Una semana FECHA DE INICIO:

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA: La experiencia consiste en colaborar y elaborar la receta: “Súper peras
Dulcesitas”. Dando a conocer los diferentes productos que nos brindan tanto las plantas como los animales y que
debemos consumir para estar sanos.

ELEMENTO INTEGRADOR: Receta: “Súper peras Dulcesitas”.


INDICADORES DE
ÁMBITO DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS
EVALUACIÓN

Identidad y Identificar y LUNES Corchos circu- Expresa sus


Autonomía manifestar sus lares peque- sentimientos y
emocionales Saludo afectuoso y bienvenida a los ños. emociones por
y sentimientos, niños y niñas motivando a medio de gestos
expresando las manifestar sus emociones o Témperas faciales y
causas de los sentimientos a través del diálogo en palabras.
mismos forma grupal. Papelotes
mediante el l
enguaje verbal. Presentación de varias tarjetas con Lápiz
imágenes pictográficas sobre
algunos animales que nos brindan Marcadores
ya sean alimentos, productos,
transporte, etc. (vaca, gallina, cerdo, Hojas formato
oveja, caballo, etc.) A3.
Relaciones con Identificar Elaboración individual de Motitas de Hojas formato Representa
el Medio características algodón para pegarlas en forma A3. gráficamente
Natural y de las plantas colectiva en el cuerpo de una oveja varias plantas por
Cultural por su utilidad, dibujada sobre papelotes. Video su utilidad o
estableciendo característica
diferencias entre MARTES Televisión o según las
ellas. computadora. consignas dadas
por su maestra.
Presentación y memorización de la
Algodón
canción:
Goma
Señora Vaca.
https://www.youtube.com/watch?- Peras
Expresión Utilizar el v=3LHrNvG0ayA
corporal y espacio parcial Frasco de miel Aprovecha de su
Motricidad e inicia con el Nominación de los alimentos que de abeja. espacio parcial
uso del espacio producen las vacas observados en y total al aplicar
total para el video. Caja de técnicas
realizar (Leche, queso, mantequilla, dulce de biscotelas. grafoplásticas y
representacio- leche, yogurt, etc.) representaciones
nes gráficas. Cajade palillos gráficas.
Representación gráfica en hojas de punta
formato A3 sobre los productos cuadrada.
nominados usando su espacio total.
Tabla para
picar.
MIÉRCOLES Cuchillo de
punta
Nominación de los materiales nece- redonda.
sarios para aplicar la técnica gra-
foplástica: Estampado con corcho. Platos
(Corchos circulares pequeños, tém-
peras, papelotes, lápiz, marcadores). Cucharas

Delantal
Explicación detallada sobre el pro-
ceso de la aplicación de la técnica
Taza
grafoplástica.
Dibujar en el papelote varios ra- Sobre de agua
cimos de uvas con el tamaño del aromática.
corcho circular, para que los niños
y niñas unten el corcho en témpera Agua
y lo puedan estampar en cada una
de la uvas.

Aplicación de la técnica explicada


anteriormente en cada una de las
uvas dibujadas en el papelote.
JUEVES

Conversación grupal sobre los


diferentes árboles que nos proveen
de frutos como por ejemplo el
manzano, el peral, los viñedos,
árboles que nos dan madera como
el pino, laurel, ciprés, plantas
medicinales como la manzanilla,
menta, etc.

Observación de la preparación de
una taza de agua aromática
utilizando una de las plantas
medicinales mencionadas
anteriormente.

Preparación de una taza de agua


aromática usando manzanilla y
mencionando los beneficios de la
misma.

VIERNES

Recolección de los ingredientes y


utensilios que se requieren para la
preparación de la receta: Súper
peras dulcesitas.
(Peras, frasco de miel de abeja,
caja de biscotelas, cajade palillos
de punta cuadrada, tabla de picar,
cuchillo de punta redonda, plantos,
cuchara, delantal.)

Explicación detallada del proceso


de preparación de la receta:
Lavar las peras, con la ayuda de la
maestra pelar y picar las mismas,
los niños y niñas pueden colocar a
cada trocito de pera un palillo y con
la ayuda de una cuchara pequeña
colocar la deliciosa miel de abeja,
al servir colocas las bizcotelas para
acompañar.

Desgustación de la receta con la


compañía de los compañeros y
compañeras, maestra y directivos
del Centro Educativo.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Usando lo que ya no sirve.

GRUPO DE EDAD: 4-5 años Nº DE NIÑOS/AS:

TIEMPO ESTIMADO: Una semana FECHA DE INICIO:

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA: La experiencia consiste en reciclar y disfrutar de la elaboración del


proyecto: “ Mi Cerdialcancia”. Promoviendo al cuidado de nuestro planeta a través de proyectos que aporten al
reciclaje y reutilización de material.

ELEMENTO INTEGRADOR: Proyecto: “ Mi Cerdialcancia”.


INDICADORES DE
ÁMBITO DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS
EVALUACIÓN

Identidad y Identificar las LUNES Una botella Respeta las


Autonomía situaciones de plástica normas presenta-
peligro a las Presentación y observación grupal grande das por los
que se puede de un video educativo sobre las adultos para
exponer en su formas de contaminar nuestro Tijeras evitar peligros.
entorno planeta y que podemos evitar.
inmediato y https://www.youtube.com/watch?- Estilete
seguir pautas de v=mY--D25Lmb8
comportamiento Cintas
para evitarlas. Conversación dinámica sobre lo
observado en el video y las formas Ojos móviles
en las que contaminamos el planeta
y lo que debemos hacer para Cartulinas
evitarlo.
Relaciones Identificar Elaboración de carteles con Corchos Elabora distintas
Lógico- figuras imágenes pictográficas sobre circulares figuras geometri-
Matemáticas. geométricas acciones buenas que ayudan a cas utilizando la
básicas: cuidar nuestro planeta y así dejar de Limpia pipas técnica de
círculo, cuadra- contaminar. trozado.
do y triángulo Silicón caliente
en objetos del MARTES o frio.
entorno y en
representacio- Recolección de recortes de revista Revistas
nes gráficas. sobre las formas de contaminar y
formas de cuidar el medio ambiente. Papelotes

Elaboración de un cuadro Goma


comparativo en un papelote
utilizando los recortes de revista. Observa obras de
Expresión Expresar su arte y emite
Artística opinión al Exposición sobre el cuadro comentarios sobre
observar una comparativo elaborado por los niños su gusto o
obra artística y niñas ante aulas de otras edades disgusto ante la
relacionada a con la consigna “Cuidemos nuestro misma.
la plástica o a la planeta”.
escultura.
MIÉRCOLES

Nominación de los materiales


necesarios para la elaboración del
proyecto: Mi Cerdialcancia.
Expresión Realizar (Una botella plástica grande y limpia, Ejecuta trazos con
corporal y representacio- tijeras o estilete, cintas, ojos móviles, detalles que
Motricidad nes gráficas cartulinas, cuatro corchos circulares, permiten
utilizando el un limpia pipas y silicón caliente o identificar
dibujo con frio.) claramente lo que
detalles que le expresa.
dan intenciona-
Explicación del procedimiento a rea-
lidad y sentido
lizar para la elaboración del proyec-
para
to: Mi Cerdialcancía:
identificarlos.
La maestra:
En el centro de la botella cortar un
pequeño rectángulo de las medidas
de una moneda usando una tijera
o estilete y pegar con la silicón ca-
liente o fría los corchos en forma de
patitas.

Los niños y niñas:


Dibujar en una cartulina dos orejas
de cerdito y recortarlas con cuidado,
pegarlas junto con los ojos móviles
usando silicón frío. Enrollar el limpia
pipas en un lápiz y sacarlo formando
una colita retorcida de un cerdito y
pegarla en la base de la botella, por
último decorar al gusto de cada uno.
Elaboración del proyecto por parte
de los niños y niñas siguiendo los
pasos explicados y bajo la
supervisión de la maestra para evitar
correr peligros.

JUEVES

Exposición individual de los proyec-


tos realizados el día anterior ante
directivos del plantel, explicando la
importancia de reutilizar materiales
para cuidar nuestro planeta.

Presentación y observación de obras


de arte abstracta de Kandinsky, para
que a través de la discriminación vi-
sual los niños y niñas identifiquen las
diferentes figuras geométricas que
este artista usa en sus obras.

Conversación grupal dando a


conocer la opinión que cada uno de
los niños/as tiene sobre la obra
presentada.
Elaboración de un dibujo similar a
los presentados utilizando diferentes
figuras geométricas. (círculo,
cuadrado, rectángulo, triángulo,
rombo, óvalo, estrella.)

VIERNES

Aplicación de la técnica grafoplás-


tica de Trozado, utilizando hojas de
revistas viejas para formar figuras
geométricas de diferentes tamanos
formas y colores, empleando
únicamente sus dedos índice y
pulgar.

Recolección de todas las figuras


trozadas por los niños/as y
colaboración el la limpieza y orden
del material usado.

Elaboración de una obre de arte


pegando las figuras trozadas en
papelotes y pegarlos en forma de
mural.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Un Mundo Sano.

GRUPO DE EDAD: 4-5 años Nº DE NIÑOS/AS:

TIEMPO ESTIMADO: Una semana FECHA DE INICIO:

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA: La experiencia consiste en memorizar y compartir la letra de la canción:


“Mi bello Planeta”. Ise procura incentivar la realización de acciones que protejan el planeta por medio de campañas,
proyectos, etc.

ELEMENTO INTEGRADOR: Canción: “Mi bello Planeta”.


INDICADORES DE
ÁMBITO DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS
EVALUACIÓN

Identidad y Identificar las LUNES Sorbetes an- Nombra


Autonomía situaciones de chos situaciones de
peligro a las Presentación y observación de un riesgo y procura
que se puede video educativo sobre la Témperas evitarlas en forma
exponer en su Contaminación: espontánea
entorno https://www.youtube.com/watch?v=- Papelotes
inmediato y TaNOcZ-Z7sY
seguir pautas de Mandil
comportamiento
para evitarlas. Conversación grupal sobre lo Videos
observado en el video y
reflexionando sobre las acciones Televisión o
que realizamos para contribuir a que computador
nuestro planeta se vea contaminado.
Relaciones con Practicar Planteamiento de preguntas y Cuento Participa y
el Medio hábitos de respuestas sobre las acciones elabora carteles
Natural y cuidado y positivas que podemos emprender Radiograba- con mensajes que
Cultural. conservación desde Centro de Educación Inicial dora promueven la
del medio para cuidar el medio ambiente. conservación del
ambiente que (Sembrar árboles, recoger y botar la Cd planeta.
eviten la basura en su lugar, no desperdiciar
contaminación el agua, etc.) Cotonetes o
del aire, suelo y hisópos
agua. Elaboración de carteles que promue-
van las acciones antes menciona- Platos peque-
das. Exposición de los mismos. ños desecha-
bles.
MARTES
Agua
Presentación y memorización de la
letra de la canción:

Mi Bello Planeta. Narra cuentos


Comprensión Relatar Cuidemos el planeta narrados por la
y Expresión del cuentos, es como nuestro hogar, maestra sin la
Lenguaje narrados por el y viajo en bicicleta ayuda de
adulto, para no contaminar. imágenes.
manteniendo la
secuencia, sin la
ayuda del No arrojes la basura
paratexto. colócala en su lugar,
//jugando con dulzura
lo vamos a respetar.//
Expresión Realizar Explicación de la técnica grafoplásti- Juega realizando
corporal y desplazamientos ca Punteado con hisopos o dezplazamientos
Motricidad y movimientos cotonetes, que se aplicará en el con diferentes
combinados dibujo de un planeta sobre distancias usando
utilizando el papelotes. su espacio.
espacio total y
parcial a Colocar en platos pequeños
diferentes desechables témperas de color azul
distancias y verde, con una de las puntas del
(largas-cortas) hisopo o cotonete untar en la
témpera y hacer puntos en el dibujo
del planeta hasta llenarlo por
completo.

Aplicación por parte de los niños y


niñas de la técnica grafoplástica
explicada anteriormente.

MIÉRCOLES

Narración del cuento Lila. Concienti-


zacion en el uso del agua, por parte
de la maestra.

(https://www.youtube.com/watch?-
v=MbUAhzl2EB0)
Narración del cuento relatado por
la maestra ahora por parte de los
niños y niñas del aula sin la ayuda
de los paratextos.

Elaboración de una gotita de agua


como la de la historia elaborada en
plastilina de color celeste o azul.

JUEVES

Explicación detallada del proceso a


seguir para el juego:

Saltando Gotitas.

Sibuja en el suelo del patio del plan-


tes usando tiza varias gotitas de
agua con los numeras del 1 al 10
en el interior de cada una de ellas,
para que los niños y niñas puedan ir
saltando dentro de las mimas según
las consignas dadas por su maestra.
Elaboración grupal de las gotitas
de agua en el patio del plantel, los
niños y niñas pueden personalizar
las gotitas dibujadas.

Ejecución y participación activa de


los niños y niñas siguiendo el
proceso indicado del juego.

VIERNES

Presentación y memorización de la
rima de la conservación:

El agua, el aire y el suelo debemos


cuidar,
Para la vida amar y conservar,
Poruqe el agua, el aire y el suelo,
Jamás deben faltar.

Nominación de los materiales para


la aplicación de la técnica
grafoplástica Soplado con sorbete.
(Sorbetes anchos, témperas,
papelotes, mandil)
Explicación de la aplicación de la
técnica Soplado con sorbete sobre
papelotes:

Mezcla un poco de témpera con


abundante agua y riega gotitas en
diferentes partes del papelote con
la ayuda del sorbete soplaremos
para que las gotas corran hacia
abajo y asi poder crear una lluvia
colorida y divertida.

Ejecución de la técnica explicada


bajo la supervisión de la maestra.

También podría gustarte