Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y


PROYECTO

PARALELO: “D”

FECHA DE ENTREGA 31/MAYO/2019

DOCENTE:
ING. BOLIVAR CAMACHO DELGADO

RESPONSABLES:
o Juan Manuel Guzmán Almeida
o Jean Michael Vélez Peñafiel
o Kevin Oñate García
o Fredys Josue bravo Zamora
o Emilio Andrés Monge

PERIODO ACADÉMICO
(ABRIL-AGOSTO/2019)
MISIÓN VISIÓN

La cultura corporativa está constituida de una parte por el conjunto de declaraciones de


la Dirección de la organización, tendentes a la consecución de sus objetivos y, de otra,
por los consensos sobre la experiencia compartida. La cultura corporativa es pues un
instrumento que busca institucionalizarse. El núcleo de la cultura corporativa lo
constituyen los valores operativos, aplicados a la resolución de situaciones concretas,
por lo tanto a la hora de buscar constelaciones de valores que puedan ser identificados
como cultura corporativa, es necesario atender a las declaraciones de la Dirección, de un
lado y al planteamiento de situaciones concretas del otro. En este sentido, las
declaraciones de Misión, Visión y Valores son un primer “corpus “de la cultura corporativa
de una organización.

Una organización y sus miembros deben tener claro cuáles son los fines de la
organización a la que pertenecen, es decir el propósito. De acuerdo con lo planteado por
A. Campbell y K. Tawadey, la Misión de la empresa es el vínculo entre estrategias,
valores de la organización y valores del empleado y tiene que ver con los propósitos o
filosofía de la empresa y con la estrategia, entendida como un conjunto de reglas de
decisión y líneas de acción, que ayudan a progresar ordenadamente hacia el logro de los
objetivos de la organización.

Peter Druker ya insistía en esta línea: “la visión común, el entendimiento común, la unidad
de dirección y el esfuerzo de toda la empresa requiere una definición de cuál es nuestro
negocio y cuál debe ser.

La formulación de la misión organizacional, es por tanto, una declaración genérica de los


propósitos de la organización. Johnson, y Acholes, en su libro proponen una aclaración
de términos, en este caso de los conceptos de Misión y Visión, como la razón de ser de
la misma y debe ser:

“una intención estratégica que es aquella que engloba un futuro deseado, o la aspiración
de la organización; el sentido de descubrimiento y destino que motiva, tanto a los
directivos, como al conjunto de trabajadores de toda la organización”
MISIÓN

Misión: Propósito genérico acorde con los valores o expectativas de los stakeholders

La Misión incluye el propósito y el concepto de valor. Define el escenario donde la


organización participará y el papel que quiere tener en este escenario.

Al definir el dominio de la Organización, el negocio en el que participa, y la posición de la


organización en este dominio, se establece el rol de la Organización hacia sus
stakeholders.

Roger Harrison (1986), aporta su definición:

“La misión debe reflejar el objetivo final de la Organización y los valores que las personas
asocian con el beneficio de la Organización. La misión deja su sello en las declaraciones
referentes a los objetivos y la filosofía de empresa. Puede inferirse a través de las
decisiones y sus prioridades. Las estrategias y estructuras están subordinadas a la
misión”

Elorduy (1993) define el concepto de Misión como:

“la identificación con la razón de ser de la empresa y se corresponde con los resultados
que persigue con carácter permanente. Se puede concretar en dos metas generales:
obtener beneficio continuado y ofrecer un producto que cubra las necesidades de la
sociedad”

Mullane (2002) y Cambell (1997)

Coinciden en indicar que la misión de la organización es valiosa porque permite trabajar


en una visión común para todos.
Morcillo, P. y Salmador,

“La Misión manifiesta la finalidad y la función de conceptualización de la organización. Es


la forma de concretar la visión de lo que se quiere ser y hacer y en qué negocios se está
o se quiere estar. Sirve de guía o referencia de valores, responsabilidades y actividades
reconocidas y compartidas por las personas que integran la organización.”

Cardona y Rey, definen la Misión como:

“La contribución que caracteriza la identidad de un grupo u organización” y consideran


que la misión es algo mucho más estratégico que un simple mensaje atractivo: “La misión
es el conjunto de contribuciones con las que una organización responde a unas
necesidades reales de mercado. Pero no cualquier contribución es una misión. Sólo
aquellas que caracterizan la identidad y dan sentido a la existencia de la compañía”

VISIÓN

Visión: Estado futuro deseado. La aspiración de la Organización

Quigley (1993), define la visión como:

“La Visión del liderazgo que implica comprender qué ha ocurrido en la historia y que está
sucediendo en el presente, para poder planificar hacia dónde debe dirigirse la
organización. La visión es una ruta para el futuro que se ha diseñado”

La visión hace referencia al perfil que se desea para la empresa en el futuro, con
especial enfoque con respecto a otras organizaciones rivales. Al analizar su situación
actual respecto a lo deseado en el futuro se podrán derivar los objetivos a corto, medio
y largo plazo, es en definitiva una intención estratégica
Según Gerry Johnson y Kevan Scholes (1999):

“aquella que engloba el futuro deseado, o la aspiración de la organización; el sentido de


descubrimiento y destino que motiva tanto a los directivos como a los trabajadores”

Para Simon Dolan, Salvador García y Bonny Richley (2006):

“la visión necesita ser lo suficientemente ambiciosa para provocar el entusiasmo,


suficientemente comprensiva para ser aceptada por todos, suficientemente consistente
para ser entendida y suficientemente realista para asegurar a los accionistas que su
inversión será rentable”

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

 Tiene como objetivo examinar el problema que afronta la organización y debe


considerar con claridad y precisión qué se pretende conseguir con el desarrollo del
diagnóstico.

 Debe considerar factores internos y externos de la organización, valorados por su


incidencia y repercusión.

 No tiene una forma única de llevarse a cabo, pues cada autor pone a consideración
alternativas y combinaciones diferentes.

 Permite al investigador adelantar un pronóstico. Es decir, la evolución probable


según las decisiones adoptadas.

 No incluye la puesta en práctica de soluciones. Esto se lleva a cabo en una fase


siguiente.

Para el diseño y el desarrollo de este Diagnóstico Situacional se pretende utilizar las que
Idalberto Chiavenato (1980) denomina Variables Administrativas Básicas (VAB). Y que
según éste autor, en su obra "Introducción a la Teoría general de la Administración", las
VAB son los principales componentes en el estudio de la Administración de las
organizaciones y empresas.
Chiavenato sostiene que: "El comportamiento de esos componentes es sistémico y
complejo: cada cual influye y es influenciado a su vez, por los demás componentes. Las
modificaciones que se llevan a cabo en uno de ellos provocan modificaciones en mayor
o menor grado en los demás. Su comportamiento conjunto es diferente de la suma de los
comportamientos de cada componente considerado de manera aislada”

Idalberto Chiavenato (2006); detecta en un principio, cinco aspectos destacados en las


organizaciones que las denomina: Variables Administrativas Básicas, las mismas son
Tarea, Estructura, Persona, Ambiente y Tecnología. Estas representan cinco áreas
principales que toda organización tiene, las cuales definen el estilo y la personalidad de
la misma. En el año 2006; la séptima edición del libro "Introducción a la Teoría General
de la Administración", Chiavenato agrega una nueva variable que mejora, refuerza y
actualiza a las existentes y la denomina competitividad.

Las distintas teorías administrativas dan énfasis a una o más de estas Variables
Administrativas Básicas citadas por Idalberto Chiavenato. De modo que
independientemente de la teoría administrativa que se utilice como marco de referencia,
cada una de ellas hace hincapié en algunas de estas variables.

Con respecto a la relevancia que las distintas teorías administrativas dan a estas
variables, se puede señalar cuanto sigue:

 La tarea o actividad desarrollada por la organización en cuestión. Pone énfasis en


esta variable las teorías que consideran a la administración como
una ciencia aplicada a la racionalización y a la planeación de actividades
operativas.

 La estructura que se refiere tanto a la estructura organizacional como a


los recursos físicos con que cuenta la organización. Esta variable es enfatizada
por aquellas teorías que consideran a la Administración como una ciencia
encargada de configurar y estructurar los componentes de la organización.

 Las personas, recursos humanos y talentos que integran la misma. Esta variable
es relevante para las teorías que consideran la Administración como una ciencia
aplicada a las personas y sus actividades en las organizaciones.
 El ambiente, lugar donde se desarrolla la organización. Acentúan la importancia
de esta variable las teorías que consideran la Administración como una ciencia
que busca la adecuación de las organizaciones a las demandas y situaciones que
ocurren en su contexto externo.

 La tecnología o métodos y técnicas utilizadas. Dan especial énfasis a esta


variable las teorías que consideran la Administración como una ciencia encargada
de la aplicación exitosa de la tecnología en la actividad organizacional. Y,

 La competitividad, definida como la "capacidad de una organización para


ofrecer productos y servicios mejores y más baratos, adecuados a las
necesidades y expectativas del mercado, brindando soluciones innovadoras al
cliente". Esta variable es enfatizada especialmente en los nuevos enfoques en la
Administración que surgen a partir de los años noventa.

Esta nueva variable complementa a todas y cada una de las variables vigentes, porque
incorpora el empuje necesario para movilizar a ese todo complejo en la búsqueda de la
superación, evitando así la conformidad. Inyecta la dosis de esfuerzo necesario para no
aburguesarse rememorando logros pasados y ceder así espacios que pueden resultar
irrecuperables por el aumento de competidores en un mercado de constante cambio,
evolución e incertidumbre. Esta nueva variable conecta a la organización con su entorno
y evalúa su posición ante las organizaciones que se dedican al mismo rubro.

PRIORIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Para realizar una adecuado diagnóstico situacional estratégico y poder plantear nuestras
estrategias, procederemos a responder las siguientes preguntas en relación a las fuerzas
competitivas:

En relación a los Clientes, se responderán las siguientes preguntas:

• ¿Por Qué nos prefieren?

• ¿Por Qué no nos prefieren?

• ¿Qué debemos hacer en cada caso?


• ¿Cómo influyen los clientes internos en la Organización?

En relación a nuestros Competidores:

• ¿Quiénes son nuestros competidores actuales?

• ¿Por Qué los consideramos nuestros competidores?

En relación a nuestros Proveedores

• ¿Quiénes son?

• En qué afecta a nuestra Institución o Establecimiento su capacidad de Negociación?

En relación a los Organismos Reguladores

• ¿Quiénes son los que regulan nuestra actividad?

• ¿Cómo afectan el funcionamiento de nuestra institución?


Bibliografía

- Campbell, A. (1993). “The power of mission: Aligning strategy and culture”,


Planning Review, Special Issue.
- Drucker, P. (1988).”Llega una nueva organización de empresas”, Harvard
Bussines Review, tercer trimestre, Pág.3-12.
- Harrison, R. (1970). “Choosing the depth of organizational intervention”, Journal
of Applied Organizational Science, nº6, Pág.181-202.
- Mullane, J. V. (2002). “The mission statements is a strategic tool: when use
properly”, Management Decision, Vol. 40, nº5, Pág.448- 455.
- Cardona, P. y Rey, C. (2005). Dirección por Misiones, Ediciones Deusto, Bilbao.
- Morcillo, P. (2007). Cultura e innovación empresarial: la conexión perfecta,
Internacional Thomson, Madrid.
- Gerry, J. y Kevan, S. (2003). Dirección Estratégica, Pearson Educación, Madrid.
- Quigley, J. (1993). Vision: How Leaders Develop it, Share in and Sustain It,
McGraw Hill, New York.
- Dolan, Simon, L., García, S. y Bonnie R. (2006). Managing by Values, Palgrave
Macmillan, New York.
- Chiavenato, Idalberto "Introducción a la Teoría General de la Administración"
7ma. Edic. Mc Graw Hill 2 006
- BAJADO DE: http://jfvera03.blogspot.com/2014/08/planeacion-estrategica.html

También podría gustarte