Está en la página 1de 15

I.

TITULO:
“FABRICACIÓN DE MOLDES DE YESOS PARA COLAJE DE
BARBOTINA”
II. OBJETIVOS:
 Fabricar moldes de yeso de consistencia adecuada para colaje de
barbotina
 Aprender a desarrollar una de las técnicas de elaboración de moldes
de yeso
 Comprender la importancia de utilizar el yeso como material de
molde.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

Moldes de escayola o yeso de París.

Los moldes de escayola se emplean cuando queremos producir


piezas exactas o cuando la producción tiene que ser alta, por lo
que, aunque no se descarta el empleo en un taller de ceramista, la
utilización de los moldes está casi reservado a la industria.

A pesar de todo, no debemos subestimar el papel que representan


los moldes para el ceramista, para el artesano. Es muy válido
utilizar moldes para conseguir un fin. El material básico para
conseguir y confeccionar los moldes es el "yeso de París" o, en su
defecto, simplemente la escayola. Se trata de un sulfato de cal
deshidratado obtenido por mediación del calor sobre el yeso natural
molido.

El polvo obtenido (sulfato de cal) al mezclarse con agua en


proporción aproximada de 1 litro de agua para 1,5 Kg. de yeso,
forma una papilla espesa que fragua en 15 ó 20 minutos. Una vez
fraguado y seco, se convierte en un material absorbente muy
adecuado para absorber el agua contenida en la arcilla, barro o
barbotina.
Para hacer el molde necesitamos un patrón, es decir la pieza o
forma que queremos reproducir. Por lo general el molde es sólido y
de un tamaño algo mayor al que queremos reproducir. Tenemos que
prever que la pasta cerámica al secarse tiene una reducción de
tamaño, por lo que el modelo que usemos para confeccionar el
molde, deberá ser el tanto por ciento más grande igual a la
reducción de la pasta que vayamos a emplear.

El modelo puede ser de cualquier material, yeso, cerámica, madera,


hierro,... etc., lo único que hay que tener precaución es de recubrir
los objetos con sustancias antiadhesivas, jabón, cera líquida, con el
fin de evitar que el yeso se pegue al molde.

Los moldes más simples son los que están formados por una sola
pieza, estos normalmente, son moldes de presión. Primero se hace
la plancha del grosor deseado y después, se coloca sobre el molde
presionando con cuidado para saca las formas del molde.
Normalmente se usan para la confección de platos y bandejas. No
debe dejarse la pieza moldeada sobre el molde de referencia,
porque al secarse, la arcilla tenderá a resquebrajarse, por lo que
hay que hacer un contra molde para el secado.

Cuando el objeto a moldear es de busto redondo, se usan moldes


de dos o más piezas que encajan perfectamente entre sí, y que en
su interior alberga la forma que queremos reproducir. En estos
moldes hay que tener en cuenta que cada pieza del mismo se
pueda quitar con independencia de las demás. Como materia para
el moldeado en este tipo de moldes, usaremos la barbotina con
defloculantes, con el fin de evitar añadir mucha agua a la arcilla y
acelerar el proceso de solidificación de las paredes, dependiendo el
grosor de las mismas, del tiempo que tengamos la barbotina en el
molde.
Estas técnicas, se usan de manera cotidiana la industria de la
cerámica, hasta tal punto que existen industrias especializadas que
se dedican única y exclusivamente en la fabricación y diseño de
moldes.

IV. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS

4.1. Materiales:

- Yeso refinado para molde


- Talco
- Agente de separación (aceitillo)
- Agua
- Modelo de plástico – loza – madera, etc.

4.2. Instrumentos:

- Recipiente plástico para mezclado


- Probeta volumétrica – 1000 ml.
- Brocha. Pincel, lápiz marcador.
- Espátula de metal, cuchara y herramientas de madera para
escultura
- Martillo de madera
- Agitador mecánico

4.3. Equipos:

- Caja de moldeo de melamina:


 4 tableros laterales
 1 tablero horizontal de trabajo
 4 prensas sujetadoras
- Balanza de platillo
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
VI. CUESTIONARIO
¿Qué otros tipos de materiales se utilizan para producir moldes en
lugar de yeso? ¿Cuál es la ventaja (o ventajas) de estos materiales
para moldes?
Se puede utilizar la plastilina cuya desventaja es el costo por ser este
elevado, también podemos utilizar arcilla común por su baja resistencia y
merluza pero esta no tendrá un acabado fino y apropiado del molde.

¿En que características repercuten las variaciones en las


proporciones entre yeso y agua?
Las variaciones en la proporción entre yeso y agua repercuten
directamente en las siguientes características del producto:
 Capacidad de absorción
 Densidad
 Dureza
 Tiempo de fraguado
 Sedimentación
 Expansión
 Durabilidad
¿Qué es lo que puede suceder si se añade agua al yeso en vez de
yeso al agua?
Si se añade agua al yeso lo más probable es que se formen grumos los
cuales producirán porosidad en el acabado del molde.

¿Que puede ocurrir si el yeso es espolvoreado sobre el agua con


demasiada rapidez.?
Si el yeso se espolvorea con demasiada rapidez, también se pueden
formarse grumos densos y secos que no desaparecerán durante el
mezclado.

VII. CONCLUSIONES
 Se logró fabricar un molde de yeso de consistencia adecuada para
colaje de barbotina.
 Aprender a desarrollar mediante la practica una de las técnicas de
elaboración de moldes de yeso
 Un reposo suficiente garantiza que cada cristal de yeso quede
rodeado de agua y que las burbujas de aire puedan escapar de la
mezcla.
 Si el tiempo de reposo es muy largo, el tiempo de fraguado se
acorta, el endurecimiento se produce antes y la superficie adquiere
una textura granulada. .
 Si el yeso no se agita lo suficiente no llega a mezclarse
uniformemente, y si se agita durante demasiado tiempo la mezcla
se vuelve muy espesa. En ambos casos, los efectos sobre las
características del producto son negativos
 El uso incorrecto o excesivo de lubricantes puede causar manchas
de moho y conducir a problemas o defectos durante el secado y
desmoldeo

VIII. RECOMENDACIONES
 Se debe agregar el yeso al agua más no el agua al yeso.
 El yeso deberá espolvorearse lentamente
repartiéndolo uniformemente sobre toda la superficie del agua
 Después de ensamblada la caja de moldeo, sella muy bien los
posibles agujeros que queden entre la caja y la arcilla
 Aplicar aceitillo por las paredes de la caja, para desmoldar
fácilmente

IX. BIBLIOGRAFÍA

 http://www.xtec.es/~aromero8/ceramica/moldeyeso.htm
 http://www.aprendizaje.com.mx/Curso/Proceso1/Temario1_V.html
 http://www.bpbformula.com/es/Content-2-3.aspx

También podría gustarte