Está en la página 1de 5

INTRODUCCION

Este trabajo se realizó con la finalidad de conocer un poco más acerca del cultivo de
cebollin, sus propiedades, características y manejo, para así nutrir nuestros conocimientos y poder
llevarlo a práctica en el campo, como se hizo en el área de agronomía de nuestra universidad.

Podemos decir que, desde el punto de vista agronómico, el cebollin es un excelente cultivo
de fácil manejo y gran beneficio económico, pero además tiene muchas propiedades las cuales lo
hacen una muy buena opción a la hora de sembrar. Por ejemplo: se desempeña muy bien en zona
tropicales, se reproduce fácilmente, y se puede cosechar en poco tiempo.

Sus diferente usos tanto en la gastronomía, como en la medicina lo convierten aún más en
un cultivo muy importante en nuestro día a día
ALLIUM SCHOENOPRASUM

Es una hierba de la familia de las aliáceas, de la que se utilizan solo las hojas picadas como hierba
aromática. Su bulbo tiene un sabor muy similar al de la cebolla blanca común pero es de menor
dimensiones y no tiene uso alimentario. Se diferencia de la cebolla de verdeo o china por ser de
menor tamaño y por diferente uso culinario.

TAXONOMIA VARIEDADES

REINO: Allium
Plantae schoenoprasum
subsp. gredense
DIVISIÓN:
(Rivas Goday) Rivas
Magnoliophyta
Mart., Fern.Gonz.&
CLASE: Sánchez Mata.
Liliopsida

SUBCLASE:
Allium
Liliidae
schoenoprasum
ORDEN: subsp. latiorifolium
Asparagales (Pau) Rivas Mart.,
Fern.Gonz.& Sánchez
FAMILIA: Mata.
Amarylidaceae

SAUBFAMILIA:
Allioideae

TRIBU: Allieae
El cebollin es originario del extremo norte, las tierras que hoy forman parte de Canadá y Siberia. Se
GENERO: al resto de Europa como Allium
introdujo hierba de cocina y aromática, pero se ha naturalizado sólo
raramente. Donde crece en estado silvestre puede hallarse a la vera de los caminos o de las vías
ESPECIE: Allium
del ferrocarril; en esta forma puede encontrarse A. schoenoprasum var. sibiricum, una variedad
schoenoprasum
más robusta y alta.

El cebollin es rico en vitamina A, B y C (de la que contiene hasta 130,5 mg por 100 gramos de
hierba fresca). Su aporte proteico y lipídico es escaso, de sólo 27 kCal/100 g.

La alicina que contiene es un potente agente antibacteriano, y puede usarse tópicamente como
desinfectante y fungicida, aunque resulta menos efectiva que el ajo y la cebolla por su inferior
concentración.
CARACTERISTICAS CURATIVAS

Las características del Cebollín para mejoras de la salud son múltiples: Calma dolores articulares,
facilita el proceso digestivo, alcaliniza el flujo de sangre, mezclado con aceite favorece la mejora
de la ronquera y aclara la voz. Hay que tener en cuenta que es de la familia de la cebolla y sus
propiedades no son inferiores a su matriz mayor.

CULTIVO DEL CEBOLLIN

El ajoporro y el ajo prefieren climas mas fríos, la cebolla y el cebollín prefieren los climas mas
cálidos, siempre que exista buena suplencia de agua, sin embargo también se cultivan con éxito en
climas fríos. En los trópicos cálidos no hay inducción floral, la cual puede ocurrir en climas más
fríos. En términos generales en las zonas tropicales se puede decir que el cebollín se trata de una
hierba perenne que se cultiva como anual, es común huertos caseros donde no se arranca la
planta sino que se cortan sus hojas, tener plantas de cebollín de varios años de edad. Para la
producción comercial del cebollín es norma arrancar las plantas en la cosecha, algunos mercados
la piden con raíces y otros la prefieren con la raíz cortada.

PROPAGACION EN EL CULTIVO DEL CEBOLLIN

La propagación puede ser de dos formas, la vegetativa, que se logra separando los seudotallos y
removiendo las hojas antes de sembrar y la sexual por medio de semillas, la cosecha es más rápida
usando propagación vegetativa pero el costo del gran volumen de semilla asexual que hay que
utilizar hace más rentable la propagación por semilla. Los semilleros se hacen de forma similar a la
cebolla, se germinan las semillas y las plántulas pueden ser sembradas tanto en canteros como en
bandejas de germinación, se pueden colocar seis semillas por cada alveolo si se utiliza la bandeja
de 128 alveolos. Los agricultores acostumbran usar propagación vegetativa por la facilidad que
brinda este método y por ser más rústica la operación.

DISTANCIA DE SIEMBRA EN EL CULTIVO DE CEBOLLIN

La distancia de siembra depende de la estrategia planteada para la cosecha y del tiempo que se
piense dejar el suelo ocupado por el cebollín, mientras más tiempo pase la planta ramificará más y
producirá más seudotallos, a los 45 días en clima cálido ocurre la primera división y a partir de allí
cada tres semanas se puede esperar que ocurra una nueva ramificación, la macolla será al
principio de un seudotallo, después tendrá dos, luego esos dos ramificarán y serán cuatro que con
el tiempo se convertirán en ocho y así sucesivamente. A mayor cantidad de seudotallos al
momento de la cosecha hay que sembrar a menor densidad.
La norma es cosechar el cebollin cuando la planta tenga entre cuatro y ocho seudotallos, para ello
la densidad de siembra es de cien mil plantas por hectárea, lo cual se logra con camas de 1,20 mts
de ancho y plantas al tresbolillo de 25 cm de separación, el surco que separa cada cama será de 30
a 40 cm. Hay personas que siembran en surcos dobles colocando las plantas a 25 cm, cada surco
está distanciado uno de otro en 70 cm.

MANEJO EN EL CULTIVO DE CEBOLLIN

El cultivo del cebollín a diferencia de la cebolla le gusta la humedad, sin embargo la misma no
debe ser en exceso, en especial cuando el cultivo está cerca de cosecha y hay muchos seudotallos
por hectárea y con muy poca aireación dentro del cultivo. El riego puede ser por surco, aspersión o
goteo, incluso la lluvia la favorece siempre que no sea excesiva. En condiciones climáticas
húmedas, cuando se presentan casos de cebollas y ajos con múltiples pudriciones por exceso de
humedad el cebollín puede prosperar.

La fertilización del cultivo del cebollín también se diferencia del de la cebolla, como la planta no
detiene su crecimiento para llenar bulbos, recomendamos un abonado equilibrado en proporción
1:1:1 de nitrógeno, fósforo y potasio, incluso abonado con estiércoles de pollo, vaca, caballo,
chivo, ovejas y cochino, la cebolla en estos casos puede presentar bulbos blandos si se abusa de
este tipo de abonos orgánicos pero al cultivo del cebollín le sienta bien. Estos abonos orgánicos se
pueden usar en dosis de 30 a 40 toneladas por hectárea o más. El calcio le da resistencia a
enfermedades y el azufre le confiere el característico olor al cebollín por lo que las fuentes
potásicas de preferencia deben ser las sulfatadas. Abonos foliares a base de zinc también son
imprescindibles para que las puntas no se quemen, sin embargo los abonos foliares deben
contener todos los micronutrientes. La fuente de nitrógeno puede ser sin problemas tanto
amoniacal como nítrica a diferencia de la cebolla que prefiere las formas nítricas.

Si no se usan abonos orgánicos, para una producción de 30 toneladas por hectárea se pueden
fertilizar con 100 Kg de nitrógeno, 100 Kg. de fósforo y 100 kg de potasio, 50 Kg. de calcio y 25 Kg.
de magnesio, el potasio y el magnesio preferiblemente en forma de sulfatada.
CONCLUSION

Finalmente, podemos decir que el cebollin es un rubro facil de cultivar, con bajo costo de
siembra y de buen rendimiento. Es una planta rica en vitaminas A, B y C, esta se utiliza
principalmente en el ámbito de la gastronomia pero tambien es una planta curativa que disminuye
dolores articulares, alcaliniza el flujo de sangre, mezclado con aceite fravorece la mejor de la
ronquera y aclara la voz, entre otros.

Cabe rezaltar que, es importante implementar nuevos cultivos ya que asi podemos
producir parte de los alimentos que consumimos y reducir algunos gastos en compras, esto lo
podemos lograr creando huertos, y aprobechando al maximo cualquier espacio libre que
tengamos.

También podría gustarte