Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

División Académica de Ciencias Agropecuarias

MAESTRÍA EN CIENCIAS AGROALIMENTARIAS

Asignatura

Producción Agroalimentaria

Docente

Dra. Hortensia Brito Vega

Unidad I. Producción de Cultivos Básicos

Cultivo del cebollín

Alumno

Kassandra Hernández Torres

Septiembre, 2023.
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
“Estudio en la duda, acción en la fe”

DIVISIÓN ACÁDEMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

MANUAL DE CULTIVO

CEBOLLÍN
Kassandra Hernández Torres

MAESTRÍA EN CIENCIAS AGROALIMENTARIAS


Introducción

El cultivo del cebollín es una actividad que se realiza en distintas alturas sobre el
nivel del mar en las zonas tropicales. En los trópicos calidos no hay inducción floral,
la cual sólo puede ocurrir en climas más fríos. En las zonas tropicales el cebollín se
trata de una hierba perenne que se cultiva como anual, es común en huertos
caseros donde no se arranca la planta sino se cortan sus hojas (Hernández, 2013).

El cebollín pertenece al género Allium de la familia de las Amarilidáceas. En este


grupo de plantas bulbosas se incluyen el ajo, la cebolla, la cebolleta, la chalota y el
puerro. Antes de hacerse popular en el siglo XIX, el cebollín crecía de forma silvestre
en toda Europa y América del Norte. Actualmente su presencia sigue siendo
predominante en estas regiones, así como en muchos países de Asia, donde se ha
cultivado durante siglos debido al sabor, el aroma y sus propiedades medicinales
(Leyva, 2019).

Se ha extendido por todo el planeta por ser una planta muy usada en la cocina
debido a que los tallos, las flores y el bulbo tienen un sabor muy delicado, similar al
de la cebolla, pero con un toque de ajo.
Importancia económica

El cebollín (Allium L.) surgió como una necesidad del hombre ante el campo
agrícola. El desarrollo de este cultivo ha creado ventajas comerciales para las
comunidades, así como empleo y abastecimiento en general.

La cebolla de rama fue el principal cultivo de AlIium en China y Japón, en donde se


ha cultivado durante más de 2.000 años y sigue teniendo una gran importancia. Se
siembra en Asia, siendo China, Carea, Japón y Taiwán los principales países
productores (Sánchez et al, 2012).

En Venezuela, el cebollín es considerado junto con la lechuga y el cilantro, la


hortaliza de hojas de mayor importancia económica. Los meses de mayor demanda
se concentran entre diciembre y abril, coincidiendo con las fiestas navideñas y
semana santa (Gil, 1994).

En México, la cebolla es la tercera hortaliza que más se produce en el país, su


consumo anual per cápita es de 9.7 kilogramos y su participación en la producción
nacional de hortalizas es de 9.3 por ciento (SADER, 2021).

En Tabasco es consumida la variedad de cebolla Allium glandulosum,


principalmente utilizando las hojas verdes, delgadas y alargadas para la
condimentación de platillos regionales. Convirtiéndose en una especie reconocida
dentro de la cultura gastronómica local y con un alza económica reciente.
Importancia social

El origen del cebollín se remonta a 3.000 a. c. En lugares como Siberia, China y


Grecia los jardineros medievales lo plantaban alrededor de sus jardines para lograr
una mejor decoración y protegerse de los insectos. También se pensaba que colgar
ramilletes alrededor de las casas los ayudaba a evitar el mal. Los siberianos
atesoraban esta planta y la usaban como un regalo para Dios. Se cree que fue
entregada a Alejandro Magno cuando llegó a Siberia para casarse con la princesa
Roxiana (Leyva, 2019).

Tras su expansión en la época del Imperio Romano, el cebollín llegó a formar parte
de la cotidianidad de las personas, quienes no sólo lo usaban en la cocina, sino
como remedio natural para aliviar diferentes condiciones, por ejemplo el dolor de
garganta, las quemaduras solares y los problemas digestivos o renales (Leyva,
2019).

El cebollín era apreciado por los pueblos antiguos por sus usos culinarios, incluso
se le llegaron a atribir propiedades afrodisíacas. Tuvo un gran uso como remedio
medicinal desde la época del Imperio Romano, aunque probablemente se haya
utilizado desde mucho antes debido a sus propiedades medicinales (Fuchs, 2022).

Es un básico de la cocina francesa al formar parte del conjunto de especias que en


Francia denominan como “finas hierbas”. Es un agregado durante la elaboración de
tortillas, tostadas, recetas a base de papas, queso o crema agria (Leyva, 2019).

En la actualidad, el cebollín es una especie muy común que se puede encontrar en


la mayoría de los supermercados de todo el mundo. No sólo para condimentar
recetas, sino con un alto valor ornamental.
Descripción botánica

El cebollín es una planta herbácea perenne, que puede


alcanzar entre 30 y 50 cm de altura. Los tallos son huecos,
tubulares y tienen una textura suave. Pueden medir hasta
50 cm de largo y de 2 a 3 mm de ancho.

Las hojas son más cortas que los tallos; son láminas largas y angostas, parecidas
a pastos, de 5 a 50 cm de longitud, un poco carnosas, por lo general de bordes
serrulados y sin sobrepasar el tallo.

Las inflorescencias son una umbela de 1.5 a 5 cm de longitud, con 3 a 50 flores;


bráctea basal de la inflorescencia al principio entera y de color rosado o púrpura, en
la floración se decolora y divide en dos secciones unidas en su base. Las flores son
campanuladas, de color blanco, rosado o púrpura y tienen forma de estrella con seis
pétalos. En ocasiones con tintes verdosos, pedicelos cilíndricos de 0.7 a 4.5 cm de
largo, a veces con tonos purpúreos, segmentos del perianto lanceolados u oblongo
lanceolados, de 5.5 a 8 mm de longitud por 2 a 3 mm de ancho, agudos, los tres
internas un poco más cortos; anteras oblongas, purpúreas.

Los frutos son bulbos blancos son cónicos y muy delgados (casi ausentes); miden
de 2 a 3 cm de largo, 1 cm de ancho, y crecen formando densos racimos desde las
raíces; las semillas son ovoides o en forma de riñón, de 1.5 a 2 mm de largo por 1
a 1.5 mm de diámetro, finamente reticuladas, de superficie lustrosa. Las semillas
del cebollín se producen dentro de una pequeña cápsula que madura durante el
verano.

La raíz tiene cebollas o bulbos ovoides a subglobosos, de 0.7 a 2 cm de diámetro;


rizomas (que salen de la base de la cebolla o del bulbo) delgados o gruesos, hasta
de 24 cm de largo, con frecuencia terminando en bulbos pequeños.

Según Condori (1991) Allium es una planta caracterizada por el transporte de polen
de una a otra planta y se desarrolla en varios brotes a partir de un solo bulbo.
Figura 1. Morfología de la planta (Calua, 2016)

Tapia (1992) menciona que el cebollín es una hortaliza de hojas que presenta un
conjunto de bulbos separado o aglomerado, se produce durante todo el año y se
desarrolla en todo tipo de terreno en cuanto a textura muestra mejor respuesta en
suelos franco arenoso, además es sensible a la salinidad, encharcamientos e
inundaciones ya que la planta se torna clorótica y favorece a las enfermedades
fungosas los distanciamientos adecuados son de 45 cm entre surcos y 15 cm entre
plantas.

Igualmente, Sullo (1995) afirma que el desarrollo de esta hortaliza en tierras


permeables el pH es neutro más de 6.5 y los suelos livianos son más apropiados
mientras que en lugares pesados es preferible que se encuentren libre de malezas,
la temperatura adecuada supera los 30 °C.
El cebollín (Allium L.) es calificado por su alto contenido de vitaminas, minerales y
proteínas, teniendo la siguiente composición química:

Tabla 1. Composición química de la planta (Nifla, 2014).

Entre las especies del género Allium, el cebollín tiene el contenido más alto de
vitamina C y beta carotenos (Davis, 1994). Tiene alto contenido de vitamina A,
potasio y calcio, contiene 20%-34% de proteína, 3,4%-7,5% de grasa y 54%-67%
de hidratos de carbono y fibra (Small, 1997).
Taxonomía

Reino Plantae
Subreino Tracheobionta
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Subclase Liliidae
Orden Asparagales
Familia Amaryllidaceae
Subfamilia Allioideae
Tribu Allieae
Género Allium
Link & Otto

Tabla 2. Taxonomía de Allium L.

Existen 4 variedades diferentes de cebollín:

Cebollín común. El cebollín común (Allium


schoenoprasum), con ese sabor suave tan
parecido a la cebolla, se puede comer cocido o
crudo y es muy popular como ingrediente en
sopas y ensaladas. Tiene hojas huecas y en
forma de púas, que pueden crecer hasta 25-30
cm de longitud. La planta se cubre de flores
color lavanda durante los primeros meses de
verano y se puede propagar mediante las
semillas o al dividir la planta cada 2 o 3 años.
Cebollino chino o cebollino de ajo. El
cebollino chino (Allium tuberosum) tiene un
sabor similar a la mezcla entre la cebolla y
el ajo, y es más usado en la cocina
asiática. La planta puede alcanzar los 60
cm de altura, con hojas largas y planas
como si se tratara de una hierba. Sus flores
son blancas, tienen forma de estrella y
aparecen a fines del verano y hasta
principios del otoño.

El cebollino ajo puede esparcirse rápidamente, tanto así que en muchos lugares es
considerado una maleza (mala hierba).

Cebollín gigante siberiano. Se dice que el


cebollín gigante de Siberia (Allium
ledebourianum) tiene el sabor más potente de
todas las demás variedades de cebollín, con un
fuerte sabor a cebolla y ajo. Los cebollinos
gigantes de Siberia son similares en apariencia
al cebollín común, pero la planta es más alta y
frondosa.

Cebollino ajo de Siberia o cebollino azul. Al igual que otras variedades de


cebollín, el cebollino ajo siberiano (Allium nutans) aporta una combinación de sabor
entre la cebolla y el ajo. Comúnmente conocido como “cebollino azul”, se distingue
por su follaje de color azul-verdoso y las flores rosadas que emergen en pleno
verano.
Manejo agronómico
Fenología

Puedes hacer la siembra del cebollín a partir medio de su semilla o de su bulbo.

Preparación de terreno

El cebollín requiere un suelo con buena estructura, buen contenido de materia


orgánica; que sea preferiblemente suelto y que no tenga capas compactadas. Estas
condiciones proporcionan suficiente oxígeno, adecuada retención de humedad y el
drenaje del exceso de agua, lo cual permite buen crecimiento de las raíces.

El suelo no se debe preparar con mucha anticipación a la siembra, es recomendable


que se prepare ocho dias antes de sembrar y debe tener una humedad a dos tercios
de la capacidad (ni muy seco ni muy húmedo).
División de surcos

Una vez preparado el suelo, se procede al surcado y la siembra. El surcado es la


guía para colocar la semilla a la distancia adecuada y facilitar el cultivo.

Se hace el surcado a 20 cm con una distancia entre plantas o semillas de 15 cm.

Es importante que una vez surcado se definan las zonas de posible encharcamiento
para eliminar los excesos de agua que puedan impedir el desarrollo normal de la
semilla o, por el contrario, que favorezcan la pudrición de la semilla o de las plantas
a temprana edad.
Semilla

La propagación puede ser de


dos formas, la vegetativa, que
se logra separando los
seudotallos y removiendo las
hojas antes de sembrar y la
sexual por medio de semillas,
la cosecha es mas rápida
usando propagación
vegetativa pero el costo del
gran volumen de semilla asexual que hay que utilizar hace mas rentable la
propagación por semilla.

Los semilleros se hacen de forma similar a la cebolla y se producen plántulas en


macetas o en charolas de germinación. Se acostumbra usar propagación vegetativa
por la facilidad que brinda este método.
Distancia de siembra

La distancia de siembra depende de la estrategia planteada para la cosecha y del


tiempo que se piense dejar el suelo ocupado por el cebollín, mientras más tiempo
pase la planta ramificará más y producirá seudotallos. A los 45 días en clima cálido
ocurre la primera división y a partir de allí cada tres semanas se puede esperar que
ocurra una nueva ramificación. A mayor cantidad de seudotallos al momento de la
cosecha hay que sembrar a menor densidad.

La norma es cosechar el cebollín cuando la planta tenga entre cuatro y ocho


seudotallos, para ello la densidad de siembra es de cien mil plantas por hectárea, lo
cual se logra con camas de 1,20 mts de ancho y plantas al tresbolillo de 25 cm de
separación, el surco que separa cada cama será de 30 a 40 cm. También se puede
sembrar en surcos dobles colocando las plantas a 25 cm, cada surco está
distanciado uno de otro en 70 cm.
Manejo del cultivo

Al cultivo de cebollín a diferencia de la cebolla le gusta la humedad, sin embargo la


misma no debe ser en exceso, en especial cuando el cultivo está cerca de cosecha
y hay muchos seudotallos con poca aireación dentro del cultivo.

Riego

El riego se realiza diario la primer semana, esto para que la planta agarre bien y
germine correctamente. Después el riego será menos continuo, procurando
mantener la humedad de la tierra más no encharcamientos. No se debe dejar que s
e estanque el agua.

El riego puede ser por surco, aspersión o goteo, incluso la lluvia la favorece siempre
que no sea excesiva. En condiciones climáticas húmedas, cuando se presentan
casos de cebollas y ajos con múltiples pudriciones por exceso de humedad el
cebollín puede prosperar.
Fertilización

La fertilización del cultivo de cebollín también se diferencia del de la cebolla, como


la planta no detiene su crecimiento para llenar bulbos, se recomienda un abonado
equilibrado en proporción 1:1:1 de nitrógeno, fósforo y potasio, abonado con
estiércoles de pollo, vaca, caballo, chivo, ovejas y cochino, la cebolla en estos casos
puede presentar bulbos blandos si se abusa de este tipo de abonos orgánicos pero
al cultivo del cebollín le sienta bien.

Estos abonos orgánicos se pueden usar en dosis de 30 a 40 toneladas por hectárea


o más. El calcio le da resistencia a enfermedades y el azufre le confiere el
característico olor al cebollín por lo que las fuentes potásicas de preferencia deben
ser las sulfatadas.

Abonos foliares a base de zinc también son imprescindibles para que las puntas no
se quemen, sin embargo los abonos foliares deben contener todos los
micronutrientes. La fuente de nitrógeno puede ser sin problemas tanto amoniacal
como nítrica a diferencia de la cebolla que prefiere las formas nítricas.
Plagas y enfermedades

Es importante quitar malezas para que la planta no se enferme o llene de plagas.


Referencias bibliográficas

Calua, C. (2016). Fitopatogenos fungosos en el cultivo de cebolla china (allium cepa var. aggregatum
g. don) en cajamarca.
Condori, M. (1991). El roundup (glifosato) en el control químico del Kikuyo (Pennisetum clandestinum
L.) y su efecto en la cebolla china (Allium cepa var. Aggregatum) como cultivo de rotación. Perú.

Fuchs, L. (2022). Cebollino o cebollín, la elegante hierba aromática con un suave sabor entre el ajo
y la cebolla. Blog DAP. Directo al paladar.com

Gil, L. (1994). Estudio sobre la producción de hortalizas en el Municipio Caripe del estado Monagas.
In: VI congreso nacional de hortalizas, Maracay, Venezuela. Memorias, Resúmenes, p. 39.

Hernández, F. (2013). El cultivo del cebollín en zonas tropicales. Asistencia técnica agrícola. Agro-
tecnología-tropical.com

Leyva, L. (2019). Cebollín. Sitio especializado en los tubérculos comestibles y las hortalizas de bulco.
Tuberculos.org

Nifla, C. (2014). Comportamiento de la cebolla china (Allium cepa L) var. Aggregatumcv. “Huachana”
con cinco dosis de KELPAK (Ecklonia maxima9 en inmersión del Bulbo semila en zonas áridas. 1–
138.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (SADER). (2021). Comunicado sobre las toneladas
de cebolla que se consumen en el mundo. GOB.

Sánchez, G. et al. (2012). Manual de cebolla de rama. Mosquera, Cundinamarca.

Sullo, G. (1995). Incremento de solidos totales en cebolla china (Allium cepa var. Aggregatum) con
la aplicación de macronutrientes (N-P-K-Ca-Mg y S). Arequipa - Perú.

Tapia, M. (1992). Efecto del distanciamiento entre surcos y del número de hileras o camellón sobre
el rendimiento de la cebolla china (Allium cepa var. Aggregatum cv. Criolla Limeña) en la Irrigación
Majes. Arequipa - Perú.

Weaber, R. (1987). Reguladores de crecimiento de las plantas en la agricultura 5ta impresión.


México: Trillas.

También podría gustarte