Está en la página 1de 13

MEMORIA DE CALCULO DE PAVIMENTO

RIGIDO“PAVIMENTACION
PROYECTO:
PARA LACONCALLE FRANCISCO TELLEZ
CONCRETO HIDRAULICO DE LA CALLE FRANCISCO TELLEZ ENTRE JOHN
BAUTISTA.
Secretaría de Obras Públicas y SPARK Y MALECON COSTERO”
Desarrollo Urbano

Contenido

1.- Descripción del Proyecto..................................................................................3

2.- Diseño de la Losa de Concreto Hidráulico .....................................................3


2.1.- Determinación de Serviciabilidad 3
2.2.- Determinación de Módulo de Ruptura 4
2.3.- Determinación de la Resistencia de la Subrasante 5
2.4.- Determinación de Coeficiente de Drenaje 6
2.5.- Determinación de la Confiabilidad y Desviación Estándar 7
2.6.- Datos de Diseño 8

3.- Cálculo de los Parámetros de Diseño..............................................................9


PROYECTO: “PAVIMENTACION CON CONCRETO HIDRAULICO DE LA CALLE FRANCISCO TELLEZ ENTRE JOHN
Secretaría de Obras Públicas y SPARK Y MALECON COSTERO”
Desarrollo Urbano

1. Descripción del Proyecto.

En la presente memoria de cálculo, se proyecta el Diseño de un Pavimento Rígido


con base a los lineamientos de la Metodología de Diseño de AASHTO (American
Association Of State Highway And Transportation Officials), así como los criterios
de las NTC de Concreto reforzado, para el proyecto de Pavimentación de la calle
Francisco Téllez Bautista, ubicado en la Ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz.

2. Diseño de la Losa de Concreto Hidráulico.

2.1. Determinación de Serviciabilidad.

La serviciabilidad se define como la habilidad del pavimento de servir al tipo de


tráfico (autos y camiones) que circulan en la vía, se mide en una escala del 0 al 5
en donde 0 (cero) significa una calificación para pavimento intransitable y 5 (cinco)
para un pavimento excelente. La serviciabilidad es una medida subjetiva de la
calificación del pavimento, sin embargo la tendencia es poder definirla con
parámetros medibles.

El índice de serviciabilidad inicial ( Po ) es la condición que tiene un pavimento


inmediatamente después de la construcción del mismo, para su elección es
necesario considerar los métodos de construcción, ya que de esto depende la
calidad del pavimento. En la se puede observar que mientras mejor se construya
inicialmente un pavimento, o bien, mientras mejor índice de serviciabilidad inicial
tenga mayor será su vida útil.

Para el Diseño de nuestro Pavimento se consideró un valor de Po =4.5


PROYECTO: “PAVIMENTACION CON CONCRETO HIDRAULICO DE LA CALLE FRANCISCO TELLEZ ENTRE JOHN
Secretaría de Obras Públicas y SPARK Y MALECON COSTERO”
Desarrollo Urbano

El índice de serviciabilidad final (Pt) tiene que ver con la calificación que
esperamos tenga el pavimento al final de su vida útil, o bien, el valor más bajo que
pueda ser admitido, antes de que sea necesario efectuar una rehabilitación, un
refuerzo o la reconstrucción del pavimento.

Los valores recomendados de serviciabilidad final Pt para el caso de México se


pueden observar en la Tabla:

Para el valor de serviciabilidad final por ser un pavimento urbano secundario,


tomamos el valor de 1.5.

2.2. Determinación de Módulo de Ruptura.

Son dos las propiedades del concreto que influyen en el diseño y en su


comportamiento a lo largo de su vida útil.

 Resistencia a la tensión por flexión o Módulo de Ruptura (MR).

 Módulo de elasticidad del concreto (Ec).


PROYECTO: “PAVIMENTACION CON CONCRETO HIDRAULICO DE LA CALLE FRANCISCO TELLEZ ENTRE JOHN
Secretaría de Obras Públicas y SPARK Y MALECON COSTERO”
Desarrollo Urbano

Debido a que los pavimentos de concreto trabajan principalmente a flexión es


recomendable que su especificación de resistencia sea acorde con ello, por eso el
diseño considera resistencia del concreto trabajando a flexión, que se conoce
como resistencia a la flexión por tensión (S´c) o Módulo de ruptura (MR)
normalmente especificada a los 28 días.

En la siguiente tabla se muestra el Módulo de Ruptura (MR) recomendado.

Para el caso de zonas urbanas secundarias, determinamos un Módulo de Ruptura


de 42 kg/cm2.

2.3. Determinación de la Resistencia a la Subrasante.

El módulo de reacción del suelo corresponde a la capacidad portante que tiene el


terreno natural en donde se soportará el cuerpo del pavimento.

Como es una subbase tratada con cemento, tenemos un valor de 11.06 kg/cm3,
equivalente a 400 PCI, lo que tenemos un terreno de soporte muy alto.

2.4. Determinación del Coeficiente de Drenaje.

En cualquier tipo de pavimento, el drenaje es un factor importante en el


comportamiento de la estructura del pavimento a lo largo de su vida útil y por lo
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON CONCRETO HIDRAULICO DE LA CALLE FRANCISCO TELLEZ ENTRE JOHN
Secretaría de Obras Públicas y SPARK Y MALECON COSTERO”
Desarrollo Urbano

tanto en el diseño del mismo. Se puede evaluar mediante el coeficiente de drenaje


(Cd) el cual depende de:

 Calidad del drenaje.

Viene determinado por el tiempo que tarda el agua infiltrada en ser evacuada de la
estructura del pavimento.

 Exposición a la saturación.

Porcentaje de tiempo durante el año en que un pavimento está expuesto a niveles


de humedad que se aproximan a la saturación. Este valor depende de la
precipitación media anual y de las condiciones del drenaje. Para el caso se
definen varias condiciones del drenaje:

Combinando todas las variables que interviene para llegar a determinar el


coeficiente de drenaje Cd, se llega a los valores de la siguiente Tabla:

Tomando en cuenta que la base permite una excelente liberación del agua y que la
calle tiene una pendiente, el cual permite que el agua de las lluvias desemboque
hacia el Malecón, y la otra parte sea captada por rejillas destinadas al canal
pluvial, consideramos que la calidad de drenaje es buena, así como la exposición
de humedad próxima a la saturación, tomamos el valor de 1.1.
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON CONCRETO HIDRAULICO DE LA CALLE FRANCISCO TELLEZ ENTRE JOHN
Secretaría de Obras Públicas y SPARK Y MALECON COSTERO”
Desarrollo Urbano

2.5. Determinación de la Confiabilidad y Desviación


Estándar.

La confiabilidad está definida como la probabilidad de que el sistema de pavimento


se comporte de manera satisfactoria durante su vida útil en condiciones
adecuadas para su operación.

La confiabilidad recomendado para México se muestra a continuación:

De la tabla tomamos el valor de 50%, ya que es urbana secundaria.

La confiabilidad puede relacionarse con un Factor de Seguridad y va asociada con


la desviación estándar (So) ó también llamado error estándar.

Este último representa el número de ejes que puede soportar el pavimento hasta
que su índice de serviciabilidad descienda por debajo de un determinado índice de
servicio final (Pt).

La desviación estándar (So) relacionada con la confiabilidad (R) se muestra a


continuación:

2.6. Datos de Diseño.


PROYECTO: “PAVIMENTACION CON CONCRETO HIDRAULICO DE LA CALLE FRANCISCO TELLEZ ENTRE JOHN
Secretaría de Obras Públicas y SPARK Y MALECON COSTERO”
Desarrollo Urbano

Para el Diseño de la Losa de Concreto Hidráulico, se obtuvieron los siguientes


datos:

 Datos del Tráfico.

Factor de Sentido (FS) = 0.5

Factor de Carril (FC) = 1

Tránsito Promedio Diario Anual (TPDA) = 2217

 Datos del Pavimento.

Confiabilidad (R) = 50%

Desviación Estándar ( S 0 ) = 0.35


2
Módulo de Ruptura del Concreto ( MR ) = 42 kg /c m

Módulo de Elasticidad del Concreto ( EC ) = 259807.62 kg/c m


2

Coeficiente de Transferencia de Carga (J) = 3.20

Módulo de Subreacción del Suelo de Apoyo (k) = 11.06 kg /c m3

Coeficiente de Drenaje ( C d ) = 1.1

Índice de Servicio Inicial ( Po ) = 4.5

Índice de Servicio Final ( Pt ) = 1.5

Periodo de Diseño: 20 años.

Aforo = 4

Tasa de crecimiento anual = 1%

3. Cálculo de los Parámetros de Diseño.


PROYECTO: “PAVIMENTACION CON CONCRETO HIDRAULICO DE LA CALLE FRANCISCO TELLEZ ENTRE JOHN
Secretaría de Obras Públicas y SPARK Y MALECON COSTERO”
Desarrollo Urbano

Para el cálculo del espesor del Pavimento Rígido incluido en la Guía AASHTO
determina el espesor “d” para que éste pueda soportar el paso de un número
W 18 de ejes equivalentes de 18 kb (8.2 ton) sin que se produzca una
disminución en el índice de servicio superior a un cierto valor Δ r .

 Fórmula General para el Calculo de Espesor de Pavimento:

Δr
log 10 ( ) ( M R∗C d∗( D 0.75−

(
4.5−1.5
log10 (W 18 )=Z r∗S0 +7.35∗log 10 ( D+1 )−0.006+ + ( 4.22−0.32∗P t )∗log10
1.624∗107
1+
( D+1 )
8.46

(
215.63∗J D 0.75−
(

El procedimiento de diseño normal es suponer un espesor de pavimento e iniciar a


realizar tanteos, con el espesor supuesto calcular los ejes equivalentes y
posteriormente evaluar todos los factores adicionales de diseño, si se cumple en
equilibrio en la ecuación el espesor supuesto es resultado del problema, de lo
contrario de debe de seguir haciendo tanteos.

3.1. Cálculo del Tránsito Equivalente.

Ejes Sencillos Equivalentes de W 18 :

N° TIPO DE EJE PESO DEL EJE REPETICIONES AL AÑO REPETICIONES EN LA VIDA UTIL ESALS
1 SENCILLO 2.2 612164 13479242 3594
2 SENCILLO 2.64 13870 305404 148
3 SENCILLO 2.86 13870 305404 194
4 SENCILLO 3.74 20805 458105 750
5 SENCILLO 4.4 615 13542 41
6 SENCILLO 5.06 16 352 2
7 SENCILLO 6.6 5972 131497 1907
8 SENCILLO 7.04 178 3919 74
9 SENCILLO 7.48 356 7839 189
10 SENCILLO 7.7 19647 432607 11717
11 SENCILLO 8.36 20805 458105 17395
12 SENCILLO 8.8 6150 135417 6358
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON CONCRETO HIDRAULICO DE LA CALLE FRANCISCO TELLEZ ENTRE JOHN
Secretaría de Obras Públicas y SPARK Y MALECON COSTERO”
Desarrollo Urbano

13 SENCILLO 9.9 227 4998 384


14 SENCILLO 12.1 38211 841368 150985
15 SENCILLO 15.4 12947 285080 144445
16 SENCILLO 22 30952 681532 1647503

3.2. Cálculo del Tránsito Equivalente Acumulado.

El tránsito acumulado de ejes equivalentes de 8.2ton durante un periodo de n años


de servicio se calcula mediante el empleo de la siguiente ecuación:

ƩIn=C '∗T 0

Dónde:

ΣIn = Tránsito acumulado durante n años de servicio y tasa de crecimiento r, en


ejes equivalentes de 8.2 ton.

To = tránsito medio diario en el primer año de servicio para el carril de diseño, en


ejes equivalentes de 8.2ton.

C´= coeficiente de acumulación de tránsito para n años de servicio y una tasa de


crecimiento anual r, que se puede obtener mediante la ecuación siguiente:

'365 ( ( 1+r )n −1 )
C=
r

Considerando un periodo de diseño para 20 años, y una tasa de crecimiento anual


de 1%, se determina el coeficiente de acumulación de tránsito:

C' =8,036.94

Por lo tanto:

ƩIn=8,036.94∗421.24=3,385,501 ESAL ' S

Una vez obtenida la carga equivalente, usaremos el nomograma que nos


proporciona el AASHTO, para obtener el espesor de la losa para nuestro
Pavimento:
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON CONCRETO HIDRAULICO DE LA CALLE FRANCISCO TELLEZ ENTRE JOHN
Secretaría de Obras Públicas y SPARK Y MALECON COSTERO”
Desarrollo Urbano

Teniendo como resultado, un espesor de losa de 15 cm (5.90 pulg).

4. Diseño de Juntas.
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON CONCRETO HIDRAULICO DE LA CALLE FRANCISCO TELLEZ ENTRE JOHN
Secretaría de Obras Públicas y SPARK Y MALECON COSTERO”
Desarrollo Urbano

Debido a los cambios volumétricos que por su naturaleza experimenta el concreto


y a los sistemas constructivos de los pavimentos rígidos, se hace necesaria la
construcción de juntas y/o uniones entre paños o losas de un pavimento. La
función de las juntas consiste en:

 Mantener las tensiones que se desarrollan en la estructura de un pavimento


dentro de los valores admisibles del concreto o disipar tensiones debidas a
agrietamientos inducidos debajo de las mismas juntas.

 Controla el agrietamiento transversal y longitudinal.

 Divide al pavimento en secciones adecuadas por efecto de las cargas de


tránsito.

 Permite la transferencia de cargas entre losas. Los tipos de juntas más comunes
en los pavimentos rígidos caen dentro de dos clasificaciones: transversales y
longitudinales que a su vez se clasifican como de contracción, construcción y de
expansión.
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON CONCRETO HIDRAULICO DE LA CALLE FRANCISCO TELLEZ ENTRE JOHN
Secretaría de Obras Públicas y SPARK Y MALECON COSTERO”
Desarrollo Urbano

Un pavimento podrá diseñarse con o sin juntas, ello estará en función del tipo de
estructura deseada, el tipo de tránsito y de las condiciones ambientales. En
general se recomienda el empleo de pasa juntas para tránsitos intensos y
pesados.

El factor J representa la cantidad de transferencia de carga que se espera a lo


largo de la junta para un periodo de diseño particular del pavimento dicho
concepto que se explicó con más detalle en el tema III.1 Diseño de Pavimentos.

Las juntas son muy importantes en la duración de la estructura, siendo una de las
pautas para calificar la bondad de un pavimento. En consecuencia la conservación
y oportuna reparación de las fallas en las juntas son decisivas para la vida de
servicio de un pavimento.

 Diseño de Pasajuntas.

Las pasajuntas son barras de acero liso y redondo colocadas transversalmente a


las juntas para transferir las cargas del tráfico sin restringir los movimientos
horizontales de las juntas. Además mantienen a las losas alineadas horizontal y
verticalmente.
PROYECTO: “PAVIMENTACION CON CONCRETO HIDRAULICO DE LA CALLE FRANCISCO TELLEZ ENTRE JOHN
Secretaría de Obras Públicas y SPARK Y MALECON COSTERO”
Desarrollo Urbano

Tenemos que el diámetro de nuestra junta respecto al espesor de nuestra losa es


de 3/4"; por cuestiones de funcionalidad y seguridad, proponemos una longitud de
43 cm.

 Diseño de Barras de Amarre.

Separación en cms, según la distancia en extremo libre:

Para nuestra losa de concreto hidráulico de 15 cm de espesor, tomamos un


diámetro de 1/2" y una longitud de barra de 75 cm, así como una separación de 75
cm entre barras.

 Modulación de la Losa.

De acuerdo al Espesor encontrado y siguiendo el criterio AASHTO, recomienda la


siguiente modulación de losas:

1.- Separación Máxima de Juntas Transversales: 3.6 metros.

2.- Rango de Separación de Juntas Longitudinales: 3.0 a 4.5 metros.

Por Recomendaciones prácticas, se consideró una modulación de losa de 3.5 x


3.5 metros.

También podría gustarte