Está en la página 1de 12

Gestión de Empresas Hoteleras

Housekeeping - Unidad NºVI

Unidad VI: La lavandería, tintorería y lencería


Tipos de lavandería. Tipos de servicios. Organización, planificación y
desarrollo del servicio. Funciones. Personal. Planificación de la tarea.
Planeamiento de la instalación.
Selección de la maquinaria. Ropa de empleados, de huéspedes, ropa
blanca. Sector de Uniformes, recepción, control, arreglos, limpieza, guardado
y entrega.

Planteamiento para la instalación de una lavandería- Tipos de servicios.


Para poder determinar las instalaciones necesarias en una lavandería, es
imprescindible conocer el sistema de trabajo que se va a utilizar en ella.
Podemos definir cuatro sistemas diferentes en función de la relación de la
lavandería con las empresas exteriores:
 Sistema interior o integral
 Sistema exterior
 Sistema mixto
 Sistema de Leasing- Renting
Sistema interior
Con este sistema la lavandería estará dotada de las instalaciones necesarias para
realizar el lavado, planchado, cosido, etc. de toda la lencería del hotel y de la
ropa de clientes. La relación con las empresas exteriores será prácticamente
nula, limitándose a circunstancias especiales, como pueden ser averías en las
propias instalaciones o los servicios de tintorería

Sistema exterior
Con este sistema la lavandería-lencería se encargará únicamente de gestionar
los stocks de lencería del hotel, teniendo concertada con empresas exteriores la
limpieza de esta lencería

Sistema mixto
Con este sistema, lavandería se encarga del servicio de la ropa de clientes, y del
lavado y planchado de un determinado tipo de ropa del hotel, teniendo
concertado con empresas exteriores la limpieza del resto de la ropa. Un ejemplo
local es el caso de Hyatt, en cuyo interior se realiza la lavandería de uniformes,
huéspedes y fundas de almohadas mientras que el resto de blancos y mantelería
se utiliza un sistema externo.

1
Sistema de leasing renting
Este sistema es el más caro de todos, pero también el más cómodo para el hotel.
Consiste en contratar los servicios de una empresa de “Leasing-Renting”, que
pondrá a disposición del hotel mediante alquiler, la lencería que éste necesita
en el desarrollo de sus actividades, esta empresa es a la vez la encargada de la
limpieza de la lencería, facturándole al hotel los gastos del lavado de la misma.
Con este sistema las actividades de lencería se limitan a controlar el flujo de ropa
entre el hotel y la empresa para verificar posteriormente que la facturación del
servicio sea correcta, y para llevar un seguimiento de los gastos de lavandería y
su imputación a los distintos departamentos.

La Lavandería
Para cualquier hotel la ropa supone una cantidad importante de dinero
invertido en su compra a la que se añade después otra, no menos gastada en su
cuidado, mantenimiento y reposición. Por esta razón todo lo relacionado con la
ropa debe ser estudiado con criterios económicos además de la calidad
En el hotel la decisión sobre la compra de la ropa, las prestaciones de la
lavandería, su ubicación e instalaciones, no siempre depende de la gobernanta,
aunque en general se cuenta con su opinión ya que ella es la responsable del
departamento donde se incluyen.
El equipamiento de la lavandería tiene relación con el número de plazas del
hotel y con el rendimiento que se quiera sacar de ellos, pues en general se
contrata a empresas ajenas al hotel para el lavado de la ropa sea del hotel o del
huésped.
El volumen del establecimiento condicionará la necesidad de una persona con
nivel de subgobernanta y bajo la supervisión de la Gobernanta.

Lavandería integral
Que un hotel tenga instalada una lavandería integral en sus dependencias quiere
decir que está en disposición de lavar en el hotel la totalidad de la ropa utilizada,
incluso la de los clientes.
Las ventajas de la lavandería propia radican sobre todo en dos puntos:
 La necesidad de un stock menor de ropa, porque la disponibilidad de la
ropa es más rápida
 Evitar los problemas de suministro externos propios de transporte desde
la lavandería industrial a las instalaciones del hotel

2
La decisión sobre la aplicación del sistema de lavandería integral se toma
después de haber estudiado los diferentes factores que influyen en su
rentabilidad.
Algunos de los factores que se deberán considerar para instalar una lavandería
son:
 El espacio que se deberá utilizar para la lavandería.
 La inversión en maquinaria.
 El consumo energético de dicha maquinaria, el del agua y los productos
de lavado
 El mantenimiento de la maquinaria.
 El gasto salarial de los empleados, etc.

La maquinaria necesaria
La lavandería de un hotel donde se lave la totalidad de la ropa de cada uno de
los grupos necesita un mínimo de maquinarias que aumentará en unidades y
capacidad según el volumen del trabajo previsto.
Lavadoras
Estas máquinas son cada vez más sofisticadas, están pensadas para efectuar
procesos de lavado rápidos, con poco consumo y de una forma lo más
automática posible, lo que supone muy poca manipulación, con el consiguiente
ahorro en tiempo y salarios.
A la hora de instalar máquinas de lavado es conveniente tener en cuenta lo
apropiado de disponer de una lavadora opcional par casos de avería, por esta
razón es aconsejable comprar dos, cuya capacidad sea la necesaria para prestar
el servicio.
Secadoras
Estas máquinas son imprescindibles en lavandería, es importante conocer lo
siguiente:
Cuál es el sistema que utiliza para obtener el calor; vapor, gas, electricidad, etc.
Su capacidad para la evaporación.
La facilidad de limpieza de las partículas de fibra desprendidas por la ropa.
Si dispone de temporizador para aire caliente y frío.
Al final del proceso de secado conviene añadir unos minutos de aire frío.
Calandras
Son máquinas que se utilizan para planchar la ropa llamada plana como sábanas
y mantelería. Se componen de uno, dos o tres rodillos y un elemento calefactor.
La ropa se introduce en la calandra, húmeda directamente del centrifugado de
la lavadora, a medida que se plancha se seca y en algunas calandras de más
prestaciones sale la ropa doblada. La velocidad de la máquina se regula según el
grado de humedad de la ropa.
3
Planchas
Las planchas utilizadas en los hoteles donde se ofrece el servicio integral tienen
prestaciones industriales y se componen de mesas con complementos de
articulaciones para mangas de trajes de uno o ambos lados y planchas con vapor.
En aquellos hoteles donde se envía parte de la ropa al exterior suele ser
suficiente con planchas de vapor.
Dobladoras
Estas máquinas se instalan cuando se manipula mucha ropa. Existen dobladoras
para servilletas y toallas. Tanto con máquinas como con sistema manual, el
doblado de ropa debe tener relación con su manipulación posterior.

Para las diferentes operaciones dentro de la lavandería también son necesarios


elementos de apoyo tales como: carros de ropa sucia, carros de ropa húmeda
(se utilizan para descargar las lavadoras), carros estanterías, carros armarios,
mesas auxiliares para plegado manual de ropa, etc.

Requisitos y funciones del personal


Se requiere personal calificado para que puedan realizar una buena gestión de
la ropa del establecimiento.

Jefe de Lavandería o Encargado


Las competencias de un encargado de lavandería son muchas, aunque depende
de la Gobernanta, la lavandería es un departamento que funciona con
autonomía por su complejidad y requiere de una persona que tenga las
siguientes características:
ser un empleado, cualificado, capaz de ejecutar de manera autónoma y
responsable las tareas relativas a su departamento.
Funciones:
 Planificar el flujo de ropa a través de la lavandería de forma que las
máquinas funcionen si interrupciones en todas las áreas.
 Controlar mediante un sistema documentado toda la ropa que es utilizada
en el establecimiento.
 Distribuir el horario y tareas del personal a su cargo.
 Supervisar que todo el proceso de lavado y planchado son el adecuado
alargando su vida útil.
 Es el responsable del control de los uniformes del personal de todo el
establecimiento y de supervisar que estén dispuestos para el servicio.
 Supervisar el trato de la ropa de los clientes, comunicando a recepción los
datos necesarios para su facturación.

4
 Cuidar que las máquinas sean tratadas correctamente y que se hagan las
revisiones periódicas.
 Controlar la utilización de productos.
 Hacer inventario general y controles periódicos de toda la ropa del hotel
depositada en su departamento.
 Enseñar a su personal.
 Tramitar toda la documentación necesaria par controlar el departamento.
 Emitir informes a sus superiores de las incidencias del departamento.

Lavandero/a
Es un empleado capaz de encargarse tanto del lavado de la ropa del hotel como
la del cliente.
Funciones:
 Dominar el uso de la maquinaria a utilizar.
 Conocer el tipo de ropa.
 Saber diferenciar los tipos de tejidos para darle el trato adecuado.
 Conocer la utilización de los productos para el lavado.
 Conocer el tratamiento adecuado para quitar manchas específicas.
 Saber el significado de los símbolos de etiquetas de conservación de los
textiles.
 Saber manejar los impresos procedentes de los departamentos con los
que trabaja

Planchador/a
Es un empleado capaz de encargarse del planchado de la ropa tanto del cliente
como la del establecimiento.
Funciones:
 Conocer el manejo de las máquinas.
 Saber distinguir los diferentes tejidos para el tratamiento adecuado.
 Saber el significado de los símbolos de etiquetas de conservación de los
textiles.
 Conocer los distintos tipos de prendas utilizadas en el hotel.
 Saber tratar la ropa del cliente.

Lencero/a
Es un empleado capaz de encargarse del doblado, almacenado, distribución y
entrega de la ropa del establecimiento y clientes.
Funciones:
 Conocerá los tipos de prendas, utilizados en el establecimiento

5
 Conocerá el doblaje utilizado en el establecimiento
 Conocerá la distribución de la ropa en los almacenes y armarios
 Sabrá manejar los impresos procedentes de los departamentos con los
que trabaja.

Flujo de ropa
Desde que la ropa entra sucia en la lavandería hasta que sale limpia para ser
usada pasa por distintos procesos a los que llamamos “Flujo de ropa”.

Documentación
Para tener constancia del movimiento de ropa que existe en el establecimiento
hotelero y para que exista un control que facilite el trabajo de la lavandería con
los distintos departamentos que necesitan sus servicios, son utilizados como
apoyo una serie de impresos que detallamos a continuación
 Ropa de pisos
 Ropa de restaurante
 Ropa de cocina
 Lavado y planchado de ropa de huéspedes.
 Lavado y planchado de uniformes de personal
 Otros

El diseño de estos impresos debe realizarse teniendo en cuenta las necesidades


específicas del establecimiento que los utilizará. En todos ellos debe figurar:
 Departamento que los usa
 Fecha
 Área o sector que realiza el cambio
 Relación de prendas
 Cantidad de prendas, tanto sucias como limpias.
 Nombre y firma de quien efectúa el cambio por ambas partes
 Observaciones
 Con original y copia

 Recolección de la ropa en las habitaciones:


Esta tarea la realiza la mucama, es una de las primeras cosas que debe hacer
cuando limpia una habitación, para evitar así utilizar sábanas y toallas para
limpiar o secar, lo cual está terminantemente PROHIBIDO, ya que se pueden
dañar las fibras de manera irrecuperable.
En algunos casos la mucama realiza un proceso de pre-selección del blanco
sucio, anudando un extremo del mismo cuando encuentra alguna mancha
6
visiblemente difícil o colocándolo en una bolsa diferente, de esta manera
advierte al personal de lavandería.

 Traslado de la ropa al lavadero:


En general se encargará un valet del lavadero, quien hará el traslado en bolsas
o en carros. Existe también en algunos hoteles un sistema de tuberías que
desembocan directamente desde los pisos a la lavandería. El traslado debe
realizarse con cuidado de no arrastrar la ropa o cuidando que el carro no tenga
ninguna protuberancia que pueda dañarla.

 Clasificación de la ropa:
Se puede contar un área específica para esta tarea de clasificar la ropa de
acuerdo al tipo de fibra y de manchas. La ropa clasificada ayuda a elegir el
proceso adecuado de lavado. Los trapos de limpieza jamás deben ser lavados
con el blanco.
Se puede tener una clasificación según el tipo de suciedad en: leve – moderada
– alta. Esta última requiere de procesos de lavados más complejos (mayor
tiempo de lavado y fórmulas más específicas).
En el nivel moderado de suciedad podemos ubicar la ropa de cama.
Cuando el blanco no es clasificado se lava con el proceso de alta suciedad, lo que
hace que el blanco con niveles leves sea sobre procesado.
Además debemos considerar los tamaños de las prendas, los colores, tipo de
fibras.
Así, se separarán las sábanas de las toallas, y las fundas de las almohadas (que
generalmente tienen más suciedad) de las sábanas, ya que no todas recibirán el
mismo tratamiento a la hora del lavado.

 Lavado:
En algunos casos suele pesarse la ropa antes de cargar las máquinas para evitar
sobrecargarlas. En el lavado se combinan cuatro elementos en distintos
programas que se aplicarán según como se haya clasificado la ropa:
Tiempo de lavado: va a depender del tipo de suciedad. Esto nos ayuda a
seleccionar el proceso correcto cuidando la vida útil de la ropa y los costos de
energía y agua.
Temperatura: Se debe tener en cuenta los productos a utilizar y el tipo de
suciedad. Muchos jabones trabajan sólo a temperaturas altas y muchas manchas
deben ser tratadas con temperatura y otras sin ella. Para manchas de origen
oleoso se utilizan temperaturas de 83º a 88º C.
Acción mecánica: es el roce de las prendas entre sí o restregado por agitación.
Si ésta es escasa debido a la sobre carga del tambor, el proceso de lavado resulta

7
inadecuado ya que no le permite que las prendas se friccionen entre sí
despegando la suciedad.
Productos químicos: Pueden incluir detergentes, blanqueadores, suavizantes,
ablandadores. Si utilizamos demasiada cantidad de detergente tendremos
demasiada espuma y esto no nos permitirá la acción mecánica, o sea que la ropa
se friccione entre sí.

Dependiendo de las máquinas que tengamos el proceso de lavado se puede


hacer en 8 pasos:
PRELAVADO (1.5`a 3`) Se realiza a temperatura media y alto nivel de agua. Es
para los niveles altos de suciedad.
LAVADO: (5`a 8`) Cuando se suma el detergente. Se realiza con altas
temperaturas y bajo nivel de agua.
ENJUAGUE (2`a 5`) Remueve manchas y alcalinidad. Temperaturas altas con
bajo nivel de agua.
BLANQUEADO (5`a 8`) Elimina bacterias y remueve manchas. Alta temperatura
y bajo nivel de agua.
ENJUAGUE (1.5`a 3`) Dos ó más enjuagues son utilizados para remover
detergente y manchas. Alta temperatura y alto nivel de agua.
CENTRIFUGADO (1.5`a 2´) Remueve detergente y suciedad. Se realiza a altas
revoluciones
SUAVIZANTE (3`a 5`) Se hace a temperaturas medias y bajo nivel de agua. Ayuda
a que la quede más soft.
CENTRIFUGADO (2`a 12`) Remueve el agua de las prendas. Las revoluciones
dependen de las características de fabricación, capacidad de extracción y
velocidad de la misma.

PH: El pH es la expresión cuantitativa de la acidez o alcalinidad de una solución.

Se mide en una escala de 0 a 14 unidades, correspondiendo el pH neutro a 7.


Un pH inferior a 7 indica acidez y uno superior a 7 indica alcalinidad, de modo
que se establecen las siguientes relaciones:

Acidez: a menor pH, mayor acidez.

Alcalinidad: a mayor pH, mayor alcalinidad.

Las sustancias con pH muy ácido o muy básico son corrosivas. Son ejemplos de
ello: el hidróxido de sodio (soda cáustica), compuesto altamente alcalino, que

8
es frecuentemente empleado para destapar cañerías y el ácido clorhídrico
(ácido muriático) que se emplea en múltiples usos.

Los químicos utilizados

Algunas de las principales características de los químicos utilizados son:


AGUA: Muchas veces no es buena para el proceso de lavado. Ciertos minerales
pueden manchar o desgastar la ropa. Otras sustancias pueden causar olor ó
endurecer el agua obstruyendo cañerías dañando así las máquinas. Existen
productos que ayudan a mejorar la calidad del agua.
DETERGENTE: Existen sintéticos, que son muy efectivos para los aceites y grasas.
Estos muchas veces actúan como agentes antibacteriales y además contienen
alcalinos que permiten eliminar la suciedad y ablandar el agua.
Otros detergentes como los jabones pueden ser utilizados para altos niveles de
suciedad.
RESALTADORES DE COLORES: Resaltan los colores originales, luciendo las
prendas como el primer día. Son utilizados junto a detergentes o jabones.
BLANQUEADORES: Producen fuertes reacciones químicas por lo que se deben
controlar para que no dañen las prendas. Ayudan a mantener el blanco, eliminar
bacterias y remover manchas. Existen dos tipos:
Clorado: Puede ser utilizado en fibras de colores firmes, lavables y naturales.
Es seguro sólo para algunos sintéticos por lo que debe ser chequeado antes
de su uso.
Oxigenado: Es más suave que el clorado y por ello más seguro. Trabaja mejor
con agua caliente y sobre manchas orgánicas. No deben ser utilizados en
forma conjunta ya que se neutralizan.
El PH (alcalinidad) del blanqueador como así la temperatura del agua deben
ser controladas para prevenir daños. Los polvos blanqueadores poseen
compensadores que ayudan a controlar el PH, pero son más caros.
ALCALINOS: Ayudan a los detergentes mantenido la suciedad suspendida en el
agua una vez que fueron removidas de las prendas.
ANTIHONGOS: Previenen la formación de hongos ó bacterias por 30 días. Éstos
pueden causar manchas permanentes en el blanco. La humedad es uno de los
principales factores que ayudan a la formación del moho.
SUAVIZANTES: Se colocan al final del proceso de lavado. Reducen los tiempos
de planchados, secado y la estática. Si se utilizan en demasiada cantidad
producen disminución de la absorción de la prenda.

El lavado termina con el centrifugado de las prendas.

 Secado: Sólo se secarán las toallas, ya que las sábanas van húmedas a las
9
planchadoras llamadas calandras o cubetas.
Planchado: Sólo para las sábanas. Las toallas no se planchan.
Doblado: Las sábanas deben doblarse inmediatamente al salir de la calandra.
Las toallas, luego de pasar por la secadora, pueden doblarse a mano o a
máquina. Es conveniente doblarlas a mano ya que de esta manera el operario/a
que realiza la tarea puede ver si ha quedado alguna mancha o si hay algún
deterioro notable.

Cuarto de blancos: Lo ideal es que las fibras descansen durante 24 horas en este
depósito antes de ser utilizadas nuevamente, pero no siempre el stock
disponible lo permite.
Reposición del office: La ropa limpia es llevada nuevamente por el valet de
lavandería (o el bell boy) al office de cada piso. Para esto deben utilizarse, en lo
posible, carros distintos a los de la ropa sucia.

Uniformes
La gobernanta es también la responsable del estado de los uniformes de todo el
personal del hotel, así como de su conservación y perfecto estado de uso. Para
ello llevará un control riguroso y se ocupará de las reposiciones que crea
conveniente, siempre de acuerdo, naturalmente, con el encargado de compras
o persona designada para ello.
Por lo general, el hotel provee a cada empleado de dos uniformes completos.
Las normas indican que el uniforme no debe salir del hotel, de ser así, el hotel
debe garantizar la limpieza y devolución del uniforme en el menor tiempo
posible para que el uniforme limpio esté siempre a disposición del personal. El
control de las entregas, retiro y limpieza de los uniformes se maneja a través de
fichas/legajos por sector para cada uno de los colaboradores del hotel.
Del mismo modo, es este sector de Housekeeping quien velará por el correcto
estado y presentación de las prendas, reponiendo botones, haciendo arreglos y
ajustes, dobladillos y modificaciones.

La teoría de Sinner
El objetivo de las técnicas profesionales de limpieza es limpiar lo máximo
posible, en el menor tiempo y al menor coste, con la mayor comodidad para el
usuario y el mínimo daño al medio ambiente.
La limpieza requiere por lo menos de cuatro factores básicos, que conforman el
llamado círculo de Sinner y que son:

10
La acción química, la acción mecánica, la temperatura y el tiempo.
Según la superficie o suciedad a limpiar, el grado de higiene y los medios de que
se dispongan se emplearán combinaciones distintas de estos factores.
Utilizando productos y técnicas modernas de limpieza se puede mejorar el grado
de limpieza consiguiendo reducir el tiempo sin aumentar los recursos de la
acción química, mecánica o de la temperatura. Estos factores son variables. Si
uno de ellos disminuye debe estar compensado con uno o varios de los restantes
para poder mantener una buena calidad final.

Se representan por el llamado “Circulo de Sinner”:


Cada superficie, cada mancha requiere hacer un uso correcto de estos factores
y resulta vital en la limpieza profesional moderna el conocimiento profundo de
estos factores para eliminar de forma correcta, en el menor tiempo posible y sin
dañar las superficies.
Acción mecánica
Es el hecho físico de la eliminación de la suciedad. Según el tipo de superficie
puede ser manual o mecánica. Por ejemplo: el movimiento de la mano, con una
gamuza, para quitar el polvo de un mueble o el movimiento de los cepillos de
una máquina fregadora.

11
El uso de aparatos de limpieza, cada vez más extendido, nos obliga a su perfecto
conocimiento, ya que una utilización incorrecta puede contribuir a que se
acelere el proceso de deterioro de las superficies.
Acción química
Se trata de los productos que deberemos utilizar en cada operación de limpieza.
Este es el factor básico y esencial en casi todas las operaciones de limpieza.
Si en cada caso la acción química es adecuada y eficaz nos permitirá reducir los
demás factores. Es fundamental elegir el producto que esté mejor adaptado a la
tarea que vamos a realizar y al tipo de suciedad que debemos eliminar.
Siempre debemos tener en cuenta el tipo de operación (limpieza,
mantenimiento) y la maquinaria o aparatos que utilizaremos.
Es también muy importante la utilización correcta de los productos, respetando
de manera rigurosa las normas de seguridad y dosificación que establece cada
uno de ellos. De este modo conseguiremos nuestro objetivo: que desaparezca
la suciedad y que la superficie se mantenga en estado óptimo.
Los productos deben tener como finalidad eliminar la suciedad pero también la
de no perjudicar al ‘hombre’ y su entorno.
Tiempo
Este factor está relacionado directamente con el tipo de producto que
utilicemos y la máquina que vamos a usar. La maquinaria de limpieza está
pensada para actuar con rapidez, reduciendo el tiempo de acción del producto.
Las reacciones químicas necesitan un cierto tiempo para cumplir su función de
manera satisfactoria.
Por este motivo, es importante utilizar productos más específicos para cada tipo
de limpieza y maquinaria.
Temperatura
La temperatura facilita la eliminación de la suciedad de origen graso y en general
facilita las labores de limpieza, aunque hay materiales que no soportan altas
temperaturas.
De todos modos este factor es bastante relativo y viene determinado por la
facilidad o dificultad de obtener agua caliente.

12

También podría gustarte