1. Tesis.
Preliminares.
Portada, resumen (frecuentemente de una hoja, par referencia y
citación).
Agradecimientos y dedicatorias.
Índices de contenidos, índice de tablas, índice de figuras, etc.
Introducción general, donde se explica el propósito, la temática y el
problema que se pretende abordar.
Antecedentes o estado del arte, que incluye una contextualización y
un breve resumen del estado de la cuestión, llevada a cabo por otros
autores (esta parte generalmente no incluye resultados o
disquisiciones propias el autor, sino sólo explica lo adelantado por
otros autores).
Metodología empleada por el autor.
Datos usados, fuentes usadas, metodología de trabajo.
Descripción del análisis y las técnicas que se usarán para analizar
los datos.
Explicación de la hipótesis básica o marco teórico desarrollado por el
autor.
Resultados
Presentación de resultados (esta parte debe incluir sólo resultados
propios del autor, obtenidos por él mismo, los obtenidos por otros
autores se describen básicamente en antecedentes).
Análisis de los resultados, qué significan, qué se deduce de ellos.
Discusión de los resultados, qué relevancia o conexión tienen con
otros trabajos, qué implican para la disciplina.
Conclusiones y limitaciones, donde se explican los aportes del autor,
un breve resumen de lo que permiten decir el estudio hecho,
advertencias sobre la interpretación de los resultados.
Limitaciones de la investigación.
Referencias bibliográficas.
Apéndices varios.
Capítulo I. El Problema.
- Limitaciones.
- Antecedentes de la investigación.
- Bases teóricas.
- Bases legales.
- Conclusiones.
- Recomendaciones.
Referencias Bibliográficas.
Anexos
3. Monografía.
Estructura:
- Introducción
Método
Resultados
Discusión
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos
5. Informe de Investigación.
- Identificación
- Índice
- Resumen
- Introducción
- Metodología
- Resultados
- Conclusiones y Recomendaciones
- Apéndices
- Bibliografía
6. Artículo Científico.
7. Trabajo de Ascenso.
8. Ponencia.
Características.
Estructura de la Ponencia.
- Dar a los oyentes la información que juzgue necesaria a fin de que puedan
entender bien el cuerpo de doctrina que se expondrá a continuación.
1. Informe de Investigación:
2. Monografía:
3. Artículo Científico:
4. Ponencia:
6. Tesis:
Por tesis se entiende, cuando nos referimos al uso original del término, una
proposición que puede ser sostenida o demostrada mediante pruebas y
razonamientos apropiados. Actualmente, y de un modo más general, se llama
tesis al trabajo escrito que permite demostrar, a la conclusión de los estudios, que
el graduando amerita el grado académico al que aspira.
Una tesis por lo tanto, es un trabajo serio y bien meditado que sirve como
conclusión a varios años de estudios, demostrando las aptitudes del aspirante en
el campo de la investigación y dándole oportunidad a éste para realizar por sí sólo
una indagación significativa. Las tesis, por lo tanto, son trabajos científicos
relativamente largos, rigurosos en su forma y contenido, originales y creativos.
Cumple con la misma función académica que una tesis pero sin que se le
exijan todos los atributos que a éstas caracterizan. Ya habíamos observado que,
en un sentido estricto, las tesis exigidas en pregrado carecen muchas veces de
todas las notas distintivas de las tesis: se suelen aceptar trabajos que no son
claramente originales, que no aportan conocimientos nuevos, o en los que el rigor
metodológico no se lleva demasiado lejos. En tales casos muchas escuelas y
facultades prefieren sincerar los hechos, no llamando tesis a lo que es
verdaderamente algo más simple y menos profundo. No obstante, los trabajos de
grado suelen ser relativamente amplios en sus dimensiones, superando con
mucho las de las monografías y tesinas y desarrollando en sus páginas algo más
que resúmenes de ideas ajenas y opiniones personales.
8. Trabajo de Ascenso: