Está en la página 1de 17

Fundamentos Metodológicos, Epistemológicos y Ontológicos de la

investigación cuantitativa y cualitativa.

Investigación Cuantitativa. La intencionalidad de la investigación


cuantitativa es nomotética, esto quiere decir que su propósito es hallar las causas
que expliquen los fenómenos, confrontar teoría y praxis, detectar discrepancias y
establecer conexiones generalizables entre variables.

Investigación Cualitativa. El propósito es ideográfico, es decir, producir


ideas, conocimientos, acerca de la realidad social, describiendo e interpretando,
en forma sensiblemente exacta, la vida social y cultural de quienes participan.

Metodología. Es el conjunto de métodos por los cuales se regirá una


investigación científica. El concepto hace referencia al plan de investigación que
permite cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia. Por lo tanto, puede
entenderse a la metodología como el conjunto de procedimientos que determinan
una investigación de tipo científico o marcan el rumbo de una exposición doctrinal.

Desde el punto de vista metodológico se suele denominar cuantitativas a


las investigaciones que, predominantemente, tienden a usar instrumentos de
medición y comparación que proporcionan datos cuyo estudio requiere,
inevitablemente, el use de modelos matemáticos y de la estadística.

Por contraste, se denominan cualitativas a las investigaciones que usan


herramientas de obtención y manejo de información que no necesariamente
requiere el concurso de la matemática o de la estadística para arribar a
conclusiones. Si la discusión se plantea en cuanto a lo metodológico, es decir, en
cuanto a las herramientas que emplea una u otra, entre ellas puede darse una
relación de complementariedad o colaboracionismo.

Epistemología. Es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el


modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento.
El trabajo de la epistemología es amplio y se relaciona también con las
justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de
conocimiento, estudiando no sólo sus metodologías sino también sus causas, sus
objetivos y sus elementos intrínsecos.

En el plano epistemológico, el debate entre la investigación cualitativa y la


cuantitativa se presenta como la expresión de un enfrentamiento entre paradigmas
contradictorios; esto supone que quienes se adscriben a alguno de ellos
comparten una visión del mundo, una perspectiva general y un modo de
desmenuzar la complejidad del mundo real; "del paradigma cuantitativo se dice
que posee una concepción global positivista, hipotético- deductiva, particularista,
objetiva; orientada a resultados y propia de las ciencias naturales; en contraste,
del paradigma cualitativo se afirma que postula una concepción global
fenomenológica, inductiva, estructuralista, subjetiva; orientada al proceso y propia
de la antropología social".

La investigación cuantitativa y la investigación cualitativa devienen de


posiciones paradigmáticas filosóficamente antagónicas. En efecto, en su enfoque
de la vida social humana, la investigación cuantitativa asume los supuestos
mecanicistas y estáticos del modelo positivista de las ciencias sociales, de
acuerdo con el cual las ciencias naturales y las sociales comparten una
metodología, son semejantes; por ello, para abordar lo social se puede emplear la
misma lógica de indagación y los mismos procedimientos de investigación que se
aplican en las ciencias naturales.

La investigación cualitativa se apoya en otros supuestos filosóficos: a)


aborda la realidad social desde una perspectiva definidamente humanista; b)
percibe la vida social como una creación compartida de los individuos; de aquí se
deriva que la realidad social sea perceptible, objetivable y cognoscible por todos
quienes participan en la interacción social; c) el mundo no es una fuerza exterior,
objetivamente identificable ni independiente del hombre; d) los individuos son
conceptuados como agentes activos en la construcción y determinación de las
realidades que encuentran; y e) en el estudio de la realidad social es importante
comprender las situaciones desde la perspectiva de quienes participan en cada
una de ellas.
Ontología. Significa "el estudio del ser". La ontología es una parte o rama
de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando
de determinar las categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto
ser". En un sentido más general, se podría decir que la ontología se ocupará de
reflexionar acerca de las concepciones de la realidad, sus relaciones y las
características de estas.

En la investigación cualitativa, se considera la realidad como dinámica,


global y construida en un proceso de interacción del investigador con ella. El
estudio cualitativo es de carácter holístico, interpretativo, empático y comprensivo;
y actúa sobre una realidad en particular donde el investigador asume el papel de
intérprete de los relatos y observaciones, a partir de los cuales se construye el
nuevo discurso que reinterpreta el objeto de estudio.

La investigación cuantitativa estudia componente nomotético, reconociendo


y controlando el componente ideográfico. La relación sujeto - objeto de
investigación es impersonal. Se mantiene una cierta distancia del objeto don el
propósito de no sesgar los resultados.

Modalidades de presentación de trabajo de investigación.

1. Tesis.

Investigación sobre un tema que suscita controversia en una disciplina,


presenta un problema cuya solución no satisface y se requiere proporcionar una
nueva o plantear el estudio del tema desde otra perspectiva.

La presentación y defensa de la tesis es un elemento de apoyo en la toma


de decisiones de un jurado, para determinar la competencia de quien pretende ser
parte de la comunidad profesional de una disciplina. En una gran cantidad de
instituciones de educación superior se exige al estudiante que ha culminado la
carrera, presentar una tesis de licenciatura que demostrará que está preparado
para ejercer la profesión.
Muchas universidades tienen plantillas, manuales y formatos recomendados
para la estructura formal de una tesis, si bien a diferencia de los artículos
científicos de muchas disciplinas no existe una forma única de estructurar una
tesis, sin embargo, es frecuente que esta conste de los siguientes elementos:

 Preliminares.
 Portada, resumen (frecuentemente de una hoja, par referencia y
citación).
 Agradecimientos y dedicatorias.
 Índices de contenidos, índice de tablas, índice de figuras, etc.
 Introducción general, donde se explica el propósito, la temática y el
problema que se pretende abordar.
 Antecedentes o estado del arte, que incluye una contextualización y
un breve resumen del estado de la cuestión, llevada a cabo por otros
autores (esta parte generalmente no incluye resultados o
disquisiciones propias el autor, sino sólo explica lo adelantado por
otros autores).
 Metodología empleada por el autor.
 Datos usados, fuentes usadas, metodología de trabajo.
 Descripción del análisis y las técnicas que se usarán para analizar
los datos.
 Explicación de la hipótesis básica o marco teórico desarrollado por el
autor.
 Resultados
 Presentación de resultados (esta parte debe incluir sólo resultados
propios del autor, obtenidos por él mismo, los obtenidos por otros
autores se describen básicamente en antecedentes).
 Análisis de los resultados, qué significan, qué se deduce de ellos.
 Discusión de los resultados, qué relevancia o conexión tienen con
otros trabajos, qué implican para la disciplina.
 Conclusiones y limitaciones, donde se explican los aportes del autor,
un breve resumen de lo que permiten decir el estudio hecho,
advertencias sobre la interpretación de los resultados.
 Limitaciones de la investigación.
 Referencias bibliográficas.
 Apéndices varios.

2. Trabajo Especial de Grado.

Es el producto de una investigación donde se aplican conocimientos


teóricos en la identificación, valoración, análisis, interpretación y solución de
problemas de la realidad, a partir de un proceso estructurado por capítulos, que se
elabora en equipos de trabajo, bajo la evaluación continua de un Tutor Académico
y un Tutor Metodológico, así como de un Jurado calificador al ser culminado,
desarrollándose en períodos académicos consecutivos.

El Trabajo Especial de Grado, busca consolidar las habilidades, destrezas,


competencias y conocimientos adquiridos por los alumnos de Pregrado durante su
formación curricular.

Estructura de un Trabajo Especial de Grado.

 Portada: Membrete o identificación de la institución. Logo de la


institución. Título del Trabajo de Investigación (en el centro de la
hoja). Nombre del tutor o tutora. Lugar y fecha (en la parte inferior de
la hoja).
 Contraportada: Membrete de la institución. Nombre del Subproyecto.
Apellidos y Nombres del autor o autores en orden alfabético
incluyendo el número de cédula de identidad. Semestre. Carrera,
especialidad. Período académico. Lugar y fecha.
 Título de la Investigación.
 Resumen: Membrete de la universidad, título del trabajo, nombre del
(los) autor (es), ciudad y fecha. Texto del resumen no mayor de 300
palabras que contiene: el problema, objetivos, metodología empleada
y resultados, interlineado a un espacio. Aparte, en otra línea:
Palabras claves (mínimo 3 y máximo 5). No debe excederse de una
página.
 El índice: Relación de los títulos que contiene el trabajo especial de
grado. Se coloca después de la portada y antes de la introducción.
 La Introducción.

Capítulo I. El Problema.

- Planteamiento, contextualización y delimitación del problema de


investigación.

- Preguntas o interrogantes de la investigación.

-Objetivos de la investigación: General y específicos.

- Justificación e importancia de la investigación.

- Limitaciones.

Capítulo II. Marco Teórico o Marco Referencial.

- Antecedentes de la investigación.

- Bases teóricas.

- Bases legales.

- Definición de términos básicos o glosario.

Capítulo III: Marco Metodológico.

- Enfoque, tipo y diseño de la investigación.

- Sistema de variables: Operacionalización y conceptualización.


- Población y muestra

- Técnicas e instrumento de recolección de datos o información

- Validación y confiabilidad del instrumento.

Capítulo IV. Análisis de los resultados de la investigación.

Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones.

- Conclusiones.

- Recomendaciones.

Capítulo VI. Propuesta (si la hay).

 Referencias Bibliográficas.
 Anexos

3. Monografía.

El propósito de una monografía es revisar, analizar, sistematizar e integrar


la literatura previamente publicada sobre un campo temático, con el fin de dar
cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo del mismo y ofreciendo una
evaluación crítica.

Estructura:

 Carátula: La información que será considerada indispensable en la


Carátula es: Universidad, Facultad, Título de la monografía, Nombre
estudiante, Ciudad, Fecha, Tutor.
 Resumen: Un resumen de hasta 250 palabras.
 La monografía tendrá un mínimo de 20 y un máximo de 40 páginas
escrita con la letra Arial, tamaño 11 e interlineado 1,5. Las
referencias bibliográficas deberán presentarse de acuerdo a las
normas APA.

Se presentará original y soporte electrónico.


4. Tesinas.

La tesina suele ser el primer trabajo de investigación en el estudiante de


tercer ciclo. La tesis suele ampliar la tesina, tanto en la revisión teórica como en la
complejidad metodológica, teniendo siempre algún componente de originalidad en
el ámbito científico del que se trate.

La tesina se elabora con la finalidad de cubrir los requisitos de titulación u


obtención de un grado académico, bajo la dirección permanente de un asesor, y
generalmente forma parte de una investigación más amplia que desarrolla la
institución que le dará validez.

Se caracteriza porque la argumentación formulada para defender una idea


no es sometida a su réplica frente a jurados. Sólo significa haber cumplido con las
tareas de investigación y análisis encomendadas al aspirante en el marco de la
investigación institucional.

Se presenta en ellas una investigación, con los siguientes apartados.

- Introducción

- Parte de revisión teórica (con los capítulos que corresponda en función de


los contenidos y la amplitud del desarrollo

- Parte empírica, con tres capítulos típicos

Método

Resultados

Discusión

- Conclusiones

- Bibliografía

- Anexos
5. Informe de Investigación.

El informe de investigación representa el resultado final del largo proceso


de investigación; ya que es el resultado de la búsqueda de la verdad, con la ayuda
de un método, para ponerla al servicio de los estudiosos. Su articulación
estructural constituye el modo de ordenar, clasificar y presentar los datos.
Cualquiera que sea el tipo de investigación, la presentación de los resultados se
hace con base a normas que permiten estructurar de una manera lógica la forma y
el contenido de la exposición teórica. Esto significa que, luego de realizada la
investigación, hay que redactar un informe, dando o conocer los procedimientos y
los resultados del estudio, así como, las consecuencias de éstos últimos y su
relación con otros conocimientos sobre el tema. Un buen informe no es resultado
de la improvisación y de la espontaneidad, sino de un procedimiento arduo y
laborioso que implica, por lo menos, las siguientes actividades:

a) Revisión y clasificación de la información.

b) Revisión del esquema de la investigación.

c) Preparación de cuadros y gráficos.

d) Organización del material de trabajo.

e) Redacción de la versión preliminar.

f) Revisión de la versión preliminar, en lo referente a los siguientes factores:


redacción y ortografía, citas y notas, contenido y enfoque, consistencia y, formato.

Estructura o formato del informe escrito.

El formato que presentamos contiene un esbozo de las partes comunes a


todo informe y la secuencia lógica en que se ubican, las que podrían ajustarse
atendiendo a la intención, al tipo de lector y a la situación particular investigada.

La estructura que en este sentido sugerimos para el informe es la siguiente:

- Identificación
- Índice

- Resumen

- Introducción

- Metodología

- Resultados

- Conclusiones y Recomendaciones

- Apéndices

- Bibliografía

6. Artículo Científico.

La modalidad de TFG mediante la presentación de un artículo científico, es


un trabajo breve que tiene como propósito preparar al estudiante para la
publicación en revistas arbitradas, es decir, aquellas que utilizan la revisión por
pares como forma de evaluación. En este tipo de trabajo es muy importante el
cuidado en la redacción para comunicar de forma clara y con referencias
correctamente realizadas.

El formato propuesto dependerá de la revista a la que el/la estudiante


quisiera aspirar a publicar.

A modo orientativo, se plantea los requisitos de la revista de la FP-UR:

1) Carátula: La información que será considerada indispensable en la


Carátula es: Universidad, Facultad, Título del Artículo Científico, Revista Arbitrada,
Nombre estudiante, Ciudad, Fecha, Tutor.

2) Resumen: Un resumen de hasta 250 palabras con 3 palabras clave al


pie.
3) Los Trabajos originales que presentan resultados de investigación
tendrán una extensión máxima de 20 páginas. Los trabajos de Revisión teórica o
metodológica podrán tener una extensión máxima de 30 páginas.

Las referencias bibliográficas no se incluyen en las páginas. Las páginas


incluyen las referencias, tablas y gráficos, interlineado doble, en papel de tamaño
DIN-A4, en una sola cara, con márgenes de 3 cm y numeración en la parte inferior
derecha. La tipografía será Arial de 11 puntos, sin utilizar sangrías.

Las referencias bibliográficas, incluidas al final del artículo, deberán


presentarse de acuerdo a las normas APA.

Se presentará original y soporte electrónico.

7. Trabajo de Ascenso.

El trabajo de ascenso es un producto académico (investigación científica,


ensayo, monografía, etc.), original e inédito, que ofrece algún aporte al área de
acción del docente y la formación de profesionales, con el aval de calidad que le
ofrece un grupo de jurados calificados en un acto de defensa del mismo. Este
trabajo constituye uno de los requisitos para escalar en las categorías docentes en
el sistema educativo universitario.

El profesor puede comenzar su trabajo de ascenso desde el mismo


momento en que se inicia en un escalafón, esto depende de su nivel de
complejidad, y no debe ser extemporáneo al momento de su presentación. Sólo lo
puede presentar y defender máximo un año antes de la fecha de ascenso que le
corresponda. Su pase al siguiente escalafón será (administrativamente) en la
fecha que le corresponda.

8. Ponencia.

Es una comunicación o propuesta sobre un tema concreto que se somete al


examen y resolución de una asamblea. La ponencia entonces se concibe como un
texto que se utiliza básicamente para ser expuesto por su autor y ser escuchado,
en lugar de leído, por el destinatario final. Se utiliza en su mayoría para
presentarse en algún evento científico, seminario, congreso, simposio etc. Suelen
ser trabajos breves, que se destinan a la discusión colectiva.

Características.

- Análisis del tema objeto de estudio.

- Es un trabajo breve pero no por ello falto de exhaustividad.

- Se deben tener en cuenta aspectos que faciliten su lectura y, por ende, la


comunicación con el auditorio que la escucha.

Estructura de la Ponencia.

Cualquiera que sea el entorno en el que participa, es aconsejable que la


ponencia se estructure en los tres apartados clásicos de Introducción, Cuerpo y
Conclusiones.

- La introducción tiene como objetivo principal el atraer la atención de la


audiencia y preparar el camino al mensaje principal. El ponente debe utilizar la
introducción para cautivar el interés de los oyentes y darles una visión del tema
que lo haga atractivo.

- Dar a los oyentes la información que juzgue necesaria a fin de que puedan
entender bien el cuerpo de doctrina que se expondrá a continuación.

- Hacer los agradecimientos pertinentes de forma breve y educada,


especialmente breves si se está en una mesa redonda.

- El cuerpo central es donde se debe incluir el mensaje principal que desea


transmitir al auditorio. El error más frecuente por parte de ponentes no
experimentados (y de algunos ya experimentados) es el de querer transmitir a la
audiencia todo lo que el ponente sabe sobre la materia. Si se cae en la tentación
de decirlo todo, la lluvia de información que hará caer sobre la sufrida audiencia
será tal, que en muy poco tiempo el ponente habrá conseguido el desinterés de la
gran mayoría de oyentes. Tres o cuatro ideas clave, repetidas dos o tres veces
con diferentes palabras y desde diferentes perspectivas, deben ser transmitidas
antes de que el natural cansancio haga presa en la audiencia y disminuya su
atención. Es el momento decir cuáles son las aportaciones principales o más
novedosas del trabajo realizado y limitar el desorden de datos experimentales a
aquellos que son esenciales para sustentar lo que se afirma. Se trata en esencia,
de atenerse a lo más importante y recalcarlo.

- La conclusión es también importante. Conviene indicar a los oyentes


cuándo se ha entrado en la recta final, cuándo se ha iniciado la conclusión. En la
conclusión se incluirán frases breves y sucintas que resuman lo expuesto, digan
porque es importante y qué aplicación práctica tiene. Las conclusiones deber
corresponder a los objetivos o preguntas mencionadas en la Introducción.

Tipos de trabajos científicos. Carlos Sabino.

Dentro de la denominación genérica de "trabajo científico" existe una


variedad bastante grande de posibilidades, que surgen de necesidades y
circunstancias específicas. Los lectores seguramente habrán oído hablar de
monografías y de tesis, de ponencias, papers y artículos científicos, de tesinas,
trabajos de ascenso e informes de investigación. Cada una de estas
denominaciones se refiere a un tipo particular de trabajo aunque, como decíamos,
no se trata de una clasificación excluyente. Las características de cada tipo suelen
diferir según se sigan las normas de una u otra institución o las costumbres de
cada país y, además, un mismo trabajo podría adoptar formas diferentes o ser
clasificado a la vez en más de una de esas categorías.

1. Informe de Investigación:

Es una denominación genérica que sirve simplemente para indicar que lo


escrito es exposición de una indagación científica ya realizada. En tal sentido no
permite abrir juicio acerca del carácter de la misma, de su tipo o magnitud, ni de
los propósitos a que se encamina. Puede ser, por lo tanto, un simple documento
de trabajo, donde aparecen los resultados obtenidos en determinada fase de
alguna investigación, el informe final acerca de la misma o el producto de un
equipo parcial de trabajo. Del mismo modo puede servir a propósitos meramente
informativos o ser, por el contrario, base para la posterior toma de decisiones en
cualquier campo de actividad. El término suele emplearse, pues, sin que se le
asocien connotaciones más específicas, aunque en algunos casos se lo limita
para hacer referencia exclusivamente a investigaciones de campo, que utilizan
datos primarios.

2. Monografía:

Es un trabajo que tiene la particularidad de versar sobre un tema único, bien


delimitado y preciso. En general, por lo tanto, resulta un escrito breve en el que se
prefiere sacrificar la extensión de los asuntos a tratar en beneficio de la
profundidad. Según el uso corriente que dan muchas personas al término, la
monografía es producto de una investigación bibliográfica, no de campo, aunque
debemos advertir que nada hay en el concepto de monografía que lleve a aceptar
esta restricción. Desde el punto de vista práctico es habitual que la evaluación de
los estudiantes de educación superior se realice por medio de monografías que
traten de los temas discutidos en la actividad docente. Muchos de los artículos que
aparecen en revistas científicas son también, en un sentido estricto, monografías.
Conviene agregar que, a veces, se acepta que una monografía se desvíe un tanto
del rigor normal de los trabajos científicos, pues ellas pueden tratar sobre temas
en que no es posible o deseable alcanzar ese nivel. No obstante, desde el punto
de vista de la presentación formal, las monografías son trabajos donde se valora
claramente la buena organización y el uso de un aparato crítico bien estructurado.

3. Artículo Científico:

Es un trabajo relativamente breve -muchas veces también monográfico en


cuanto a su contenido- que se destina a la publicación en revistas especializadas.
Los consejos directivos o comités de las mismas suelen definir, con bastante
exactitud, las características de contenido y de forma de los escritos que aceptan
o encargan. Un artículo científico, en general, debe ser cuidadosamente redactado
para evitar digresiones innecesarias, para lograr expresar de un modo claro y
sintético lo que se pretende comunicar y para que contenga las citas y referencias
necesarias. En muchas ocasiones los artículos científicos son síntesis de informes
o tesis de mucha mayor envergadura; en tal sentido se considera que el trabajo
original puede ser mejor presentado ante una determinada comunidad científica a
partir de tal forma resumida, que orienta así los esfuerzos de quienes puedan
estar interesados en consultar la obra original. La palabra inglesa paper tiene un
sentido bastante semejante -aunque ligeramente más amplio- que el que
atribuimos a esta denominación, pues ella incluye también a lo que se suele llamar
una ponencia. Los artículos científicos también se publican a veces como
capítulos o partes independientes de ciertos libros, en los que algún estudioso,
que asume el papel de compilador reúne varios trabajos de autores diferentes
pero que tratan una materia común.

4. Ponencia:

Es la comunicación escrita que una persona presenta ante algún evento de


tipo científico: seminario, congreso, simposium, etc. Los organizadores de tales
reuniones son quienes definen el carácter que habrán de tener las mismas, según
los fines que persigan y las condiciones prácticas existentes. Suelen ser trabajos
breves, monográficos o no, que se destinan además a la lectura y discusión
colectiva. Es usual que las mismas se limiten, por ello, a una extensión que varía
entre diez y treinta páginas escritas a espacio doble. Su organización interna es
generalmente bastante libre y variada, y en ellas no son tan decisivos los aspectos
de forma. Resulta importante, en cambio, tener en cuenta todo aquello que facilite
la rápida y efectiva comunicación oral: redacción clara y atractiva, apoyos
audiovisuales, compenetración con los intereses y preocupaciones del auditorio al
que va dirigida. Las ponencias de diversos autores son a veces publicadas,
conjuntamente, en libros o informes que intentan divulgar las discusiones
efectuadas en los congresos o seminarios ante los que han sido presentadas. En
estos casos suelen hacerse a veces ciertas revisiones, especialmente en cuanto a
completar las referencias y la bibliografía.
5. Tesina:

Es una denominación no universalmente usada que sirve para designar a


trabajos de corta o mediana extensión que son presentados para su
correspondiente evaluación académica. Desde el punto de vista pedagógico
cumplen el mismo papel de las llamadas monografías: conocer los conocimientos
y habilidades metodológicas de los estudiantes respecto a determinada materia
por medio de una disertación escrita que se propone a los mismos y que forma
parte de su evaluación. Sus características específicas dependen, pues, de lo que
al respecto consideren convenientes los departamentos, cátedras y profesores de
cada asignatura.

6. Tesis:

Por tesis se entiende, cuando nos referimos al uso original del término, una
proposición que puede ser sostenida o demostrada mediante pruebas y
razonamientos apropiados. Actualmente, y de un modo más general, se llama
tesis al trabajo escrito que permite demostrar, a la conclusión de los estudios, que
el graduando amerita el grado académico al que aspira.

Una tesis por lo tanto, es un trabajo serio y bien meditado que sirve como
conclusión a varios años de estudios, demostrando las aptitudes del aspirante en
el campo de la investigación y dándole oportunidad a éste para realizar por sí sólo
una indagación significativa. Las tesis, por lo tanto, son trabajos científicos
relativamente largos, rigurosos en su forma y contenido, originales y creativos.

7. Trabajo de Grado, o Trabajo Especial de Grado:

Cumple con la misma función académica que una tesis pero sin que se le
exijan todos los atributos que a éstas caracterizan. Ya habíamos observado que,
en un sentido estricto, las tesis exigidas en pregrado carecen muchas veces de
todas las notas distintivas de las tesis: se suelen aceptar trabajos que no son
claramente originales, que no aportan conocimientos nuevos, o en los que el rigor
metodológico no se lleva demasiado lejos. En tales casos muchas escuelas y
facultades prefieren sincerar los hechos, no llamando tesis a lo que es
verdaderamente algo más simple y menos profundo. No obstante, los trabajos de
grado suelen ser relativamente amplios en sus dimensiones, superando con
mucho las de las monografías y tesinas y desarrollando en sus páginas algo más
que resúmenes de ideas ajenas y opiniones personales.

8. Trabajo de Ascenso:

Muchas universidades poseen un sistema de ascensos para su personal


académico según el cual estos sólo se obtienen si -cumpliendo además otros
requisitos- el profesor presenta además un trabajo de cierta relevancia. Se exige
que los mismos posean rigor metodológico y que realicen una contribución al
desarrollo de la ciencia, las humanidades o las artes. No se requiere que
demuestren estrictamente alguna tesis, o que se apoyen en investigación de
campo. Son generalmente trabajos extensos y bien documentados, comparables a
tesis, aunque la calidad de los mismos varía sustancialmente de acuerdo a las
normas institucionales que se hayan establecido al respecto.

También podría gustarte