Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE EDUCACION
MAESTRIA EN EDUCACION
LUZ ANGELA DUARTE ARAGON

LA DEHUMANIZACION DE LA EDUCACION A TRAVES DEL CAPITALISMO


DEL CONOCIMIENTO

Las personas callan intencionalmente situaciones que favorecen sus intereses.


En ciertas ocasiones el hombre sumerge la verdad y emerge las ideas
aparentes. Es decir, aquello que parece, pero no lo es. La sociedad está
impregnada de todo ese mundo aparente, que alguien movido por un interés
particular, quiere hacer ver a la humanidad, lo que él cree que es conveniente.

El hombre ve lo conveniente siempre y cuando no se vea afectado. Una vida


plena, tranquila, con trabajo que brinde un salario para sus necesidades. Esa
es la meta. Pero no se pregunta si realmente esa estructura que alguien creó
un día, es el verdadero fin. Seres comprometidos con una sociedad
“democrática”. Si eres demócrata, participas y eres garante en la formación de
políticas acordes para el flujo y progreso social.

Es así, como el poder se disfraza. El poder está en unos pocos y los


dominados son la mayoría. La mayoría sigue el rumbo pasivamente. Están tan
bien amaestrados. Que no se preguntan, ni son capaces de contrarrestar esas
ideas, que solo dejan, que el poder sea de unos. A nivel mundial, el poder lo
tiene las grandes potencias. Estas son las encargadas de establecer los
parámetros conductistas de los países minoristas. Pero en cada país, existe
una fuerza tan bien estructurada que es la encargada de mantener estas
políticas. La escuela.

Ésta es el medio para formar el hombre. La palabra formar encierra y disfraza


el propósito de una clase dirigente. Aunque Colombia sea un país minorista,
dependiente de otros poderes mundialistas, en ella se mueven internamente
otros poderes que hacen de la sociedad, un pueblo actuante bajo el
conformismo productor. Convirtiéndolo en un ayudador para el engrosamiento
de cuentas bancarias. Según Louis Althusser “los contenidos y practicas
escolares no solo ocultan a los estudiantes las relaciones sociales,
impidiéndoles conocer las condiciones reales” (1974).

Por tanto, se convierte en el mejor medio para educar adiestradamente a una


sociedad. En la actualidad la educación propende por el desarrollo de
competencias. Es decir, se requiere de un ser hábil para el desempeño laboral.
Para esto se promueve la educación técnica. Si hay buenos trabajadores las
cuentas se aumentan. En este sentido, Althusser propone dos aparatos
ideológicos del estado, los cuales permiten y sostienen el dominio. La escuela
hace parte de una de ellas. El sistema escolar “reproduce las fuerzas
productivas y las relaciones de producción” (1974).

Esta reproducción se da al interior de la escuela, pero solo en aquellas de


índole público. Las escuelas con este carácter deben encamisarse a producir
una educación técnica. Pero solo a nivel público, porque es el lugar donde
asiste solo la población de escasos recursos. Baudelot y Establet afirman que
“la escuela transmite la cultura dominante” (1975). Es allí, donde se adiestra,
se manipula y se somete a una población. Además Mejía plantea que “las
nuevas realidades del conocimiento ubican a la escuela entre la premura de su
afirmación, en una modernización que se fundamenta en el discurso
hegemónico que se viene construyendo para ella desde los escenarios
internacionales, dotándola de un discurso técnico-objetivo exento de intereses,
apalancados en los tecnoburócratas nacionales, con lo que hace creer que esta
es la única escuela” (p 1). La escuela al servicio de la dominación, pero es allí,
donde se congregan una serie desintereses particulares aparentes. La
humanidad cree que la educación en ciertos niveles es gratuita movido por el
interés de hacer el bien a la sociedad pero la realidad es otra.
De ahí, que la educación ha querido romper los esquemas tradicionales de
manera aparente, permitiendo una voluntad formativa del individuo, brindando
la oportunidad de llegar al conocimiento bajo unos parámetros que solo pueden
ser regidos por intereses económicos. La sociedad capitalista genera un nuevo
interés en cuanto al papel que desempeña el conocimiento dentro de la
formación del hombre. La economía mundial no ha dejado de ser un tema
central en todos los países. El nivel de competencia entre las diversas
potencias ha originado cambios en todos los aspectos. El hombre en busca de
poder genera conocimiento. Aquel que lo posee, es el que tiene el poder. La
acumulación de dinero, y la producción de las empresas fueron remplazadas
por la acumulación de conocimiento en la sociedad actual.

Esta época abre espacios de globalización en el mercado. Entendida ésta


como la apertura económica a nivel mundial. Las grandes potencias se han
arraigado en la producción del conocimiento. Drucker hace ver como las
grandes industrias deben su desarrollo al cúmulo de información y
conocimiento. Pero es necesario resaltar que la economía seguirá su rumbo; la
búsqueda de nuevas tecnologías que brinden resultados económicos, cada vez
mayores, es tal vez la meta a seguir. Se necesita acumular dinero y si éste se
acumula se tiene poder. Un poder que permita el dominio de la humanidad.

De esta manera se presenta el poder que tiene el conocimiento, sobre todo


para aquellos que lo producen. Los capitales se construyen es a través de
dicho conocimiento. El que lo produce y lo sabe gobernar, genera grandes
utilidades. No basta con generarlo, si no se sabe emplear. Existen países
grandes productores de conocimiento, pero no son buenos administradores.
Otros, como el Japón ha venido generando rentabilidad, gracias a la
aplicabilidad que le sabe dar al conocimiento; a pesar que, en ocasiones se
importa el conocimiento con el fin de exportar productos.

La realidad muestra el carácter comercial del conocimiento. Muchas


instituciones educativas, ya no ofrecen los servicios, sino los resultados de
conocimientos. Si el resultado final no es el esperado, se les devuelve el dinero
a aquellas personas que confiaron en dichas instituciones. Ejemplo de ello, se
encuentran las instituciones que ofrecen preparación para exámenes del
estado o exámenes para el ingreso a una universidad prestigiosa, si el
estudiante no pasa los exámenes, la institución corre con la obligación de
devolverles el dinero. Se observa como éste mueve el comercio a nivel
mundial, más o igual que los productos. Ha habido un cambio de mentalidad.
El conocimiento al servicio de la humanidad.

Es de ahí que, la escuela debe hacer un alto a su trabajo para explorar,


reflexionar y generar cambios en su quehacer educativo para brindar un
nuevo sistema lleno de valores, con una practicidad en los conocimientos. No
basta con llenar de conocimientos al estudiante, si éste no sabe aplicarlo. Esta
época se ha caracterizado por grandes avances tecnológicos. Las escuelas
tratan de acceder a esas TIC. Hacen referencia de ellas en sus currículos para
ofrecerlas a sus estudiantes. El problema está en que el estudiante aprenda
realmente a emplearlas en la sociedad. Hacer práctico el conocimiento. Y eso
es algo que las instituciones educativas no han trabajado.

Por otra parte existen universidades privadas que poco les interesa la realidad
de sus profesionales y mucho menos ejercer una pedagogía critica al interior
de sus aulas y en los contenidos de sus programas. Muchas de éstas son de
propiedad de las familias o políticos más prestantes del país, por tanto para
ellos es poco beneficiosa la calidad educativa. McLaren expresa que “el
capitalismo no ha cambiado en su cortejo con el imperialismo; por tanto lo
califica como un sistemas sin alma, sin humanidad y que no está al servicio de
la comunidad sino de la rentabilidad”. Es decir la preocupación de estas
universidades se centra en la consecución de dinero, en producir profesionales
poco pensantes, fáciles de manipular y en ofrecer estructuras ostentosas y de
alta tecnología, pero en el fondo no produce lo que realmente se necesita para
Colombia gente crítica, analítica, que no se deje manipular; gobernados por los
gobernantes corruptos.

Colombia con toda su riqueza económica y cultural podría llegar a ser unos de
los países más desarrollados y cultos, si las universidades ofrecieran una
currículo más estructurado, permitiendo la realización crítica, reflexiva y
productiva del estudiante en el medio social. El individuo Colombiano sería más
ético en todas actuaciones.

La educación reúne una serie de planteamientos que a lo largo de la última


década han propiciado una retrospección de situaciones acaecidas en el
campo de la educación, que en ciertas maneras enriquecen el devenir
educativo en Colombia. Interpretados en procesos que enrielan las propuestas
en el quehacer pedagógico. Toda innovación conlleva la participación de la
comunidad educativa, incluso el gobierno, que es participe de auspiciarla y de
volverla estatutaria.

A partir de allí, se crean las condiciones necesarias de participación para el


establecimiento de una verdadera educación. Cuyo propósito es convertir al
hombre en un ser educado, con cualidades, con habilidades, para una
sociedad que requiere de todo su potencial humano; como ser social, con:
conocimiento, habilidad para ejecutar un trabajo y con valores. Todos estos
propósitos son instaurados en las nuevas políticas educativas, en busca de un
ser integral aparente.

También podría gustarte