Está en la página 1de 17

UNA MIRADA REFLEXIVA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Autora Yulyma Valdez

“Es una convocatoria a colocar el pensamiento en


tono reflexivo y la lectura en ritmo participativo”
Ugas.

Introducción
Cualquier trabajo en torno a la investigación educativa debe ser
abordarlo desde una visión reflexiva, comenzando desde la revisión de las
concepciones tanto en lo epistemológico y teórico como en lo metodológico
del proceso investigativo, enmarcado en los paradigmas. El objetivo de este
trabajo de investigación es responder la siguiente interrogante, ¿Cuál es el
estado de la investigación educativa en la actualidad? Motivo por el cual
comienzo a desarrollar el ensayo titulado Una mirada reflexiva de la
investigación Educativa.

Origen y concepto de la investigación Educativa

Para dar inicio, sería bueno preguntarse, ¿En qué momento se inicia
el proceso de la investigación educativa? ¿Qué hechos la hicieron posible?,
¿Cuáles fueron sus principales características? Para poder responder a las
mismas, hay que abordar el origen de investigación educativa, desde una
visión reflexiva, tomando en cuenta que el término de investigación
educativa es reciente, pues su origen se sitúa en a finales del siglo XIX,
apareciendo como disciplina de base empírica, porque la Pedagogía
adoptó el método experimental, y se conoció para los años de 1822, en los
Estados Unidos con el nombre de Pedagogía experimental, gracias a la
coordinaciones de Stanley en el primer seminario pedagógico, que tenía el
objetivo de crear la pedagogía científica para apoyar el desarrollo de
investigaciones dirigida hacia la práctica pedagógica.
Con referencia a lo anterior, cabe recordar que la pedagogía adoptó la
metodología científica como instrumento fundamental para constituirse como
ciencia, al igual que las disciplinas humanísticas; como la Sociología,
Psicología entre otras, lo cual permitido que se convirtiera también en una
disciplina más. Ante lo planteado, cabe mencionar algunos personajes
claves que dan inicio a la llamada pedagogía experimenta, como fue
Rousseau, de donde surgieron diversos trabajos de J. Piaget. En Francia en
el año 1905, se encuentra Binet, quien fundó un laboratorio escolar en
colaboración con H. A. Simon, y publicó su célebre escala de inteligencia, y
luego, H. A. Simon publicó su obra sobre pedagogía experimental.
Por todo lo anterior se puede señalar, que el origen de la pedagogía
experimental surge de la preocupación por establecer bases empíricas para
la educación, una manera de aportar un modo de trabajar, de instrumentos
de medida, de pruebas objetivas, lo cual dio como resultados, las obras
publicadas sobre la pedagogía experimental, que fueron intento de recopilar
resúmenes de trabajos científicos sobre materiales escolares y sobre la
escuela en general, en tiempos de la Primera Guerra Mundial.
Sin embargo, en la expresión “Pedagogía Experimental” surge un
cambio terminológico y conceptual a “Investigación Educativa” esto se
debe fundamentalmente a razones de tipo sociocultural y a la preexistencia
de las aportaciones del mundo anglosajón en el ámbito educativo. En otras
palabras, dicha conceptualización se traduce al cambio de misión que está
cumplirá, que sería, desarrollar teorías de la práctica educativa.
Para, Padrón, J. (1994) Con las recientes polémicas epistemológicas y
metodológicas, el tema de la investigación educativa ha llegado a hacerse
difícil de tratar, y últimamente, se ha revelado más complejo de lo que
parecía en otras épocas, se han multiplicado los puntos de vista divergentes
y han proliferado las nuevas propuestas.
Este actual panorama de la Investigación en Ciencias Sociales casi
hace recordar la célebre crisis de los fundamentos de finales del siglo
pasado y, como consecuencia, la investigación educativa se debate ahora
entre dos extremos de riesgo: uno, la intransigencia, ligada a una concepción
estrecha y excesivamente limitada que sólo considera válidas las
investigaciones empírico-inductivas de base probabilística; y, en el otro
extremo, la anarquía, ligada a una concepción ambigua y excesivamente
indefinida, que prácticamente no distingue entre investigación y literatura.
En lo que toca a la Investigación Educativa en Venezuela, tiene su
origen en la década aproximadamente en los años 50 y su tendencia
estuvo asociada al área de planificación educativa, a las necesidades del
sistema educativo y recientemente al control y evaluación de las
innovaciones educativas. Todo esto trajo como consecuencia que se haya
producido rupturas paradigmáticas en el campo de las ciencias, generado
cambios a nivel educativo.
Durante esa década, la perspectiva en educación era desalentadora,
presentaba un atraso notable, se caracterizaba por su deficiente rendimiento
tanto cualitativo como cuantitativo, condicionado por diversos factores, unos
provenientes de la misma estructura y organización, otros del contexto socio
económico en el cual se desenvolvían.
Según Martínez, la investigación educativa en este periodo se
caracteriza por:
• Haber sido desarrollada fundamentalmente por interés particular,
aunque en el marco institucional y no ubicada en áreas prioritarias.
• Los trabajos de Postgrado tienen una marcada tendencia
disciplinaria con orientación Psicológista o Sociológista.
• El uso de métodos de las Ciencias naturales para el estudio de
hechos sociales.
• La investigación educativa para este momento ha tenido poco
impacto teórico.
• Se observa el surgimiento de otros paradigmas para abordar la
investigación educativa pero que no han logrado consolidarse como
estructuras teórico- metodológico.
• El hombre de ciencia no ha sabido comprender su realidad
educativa con sentido de universalidad para captar la diversidad.
Por otro lado, existen las siguientes características de la investigación
educativa:

1. Permiten la presencia de acciones intencionales y sistemáticas


2. Son realizadas con apoyo en un marco teórico
3. Conducen al descubrimiento de algo nuevo
4. Se obtiene a través de diversas naturaleza: conocimientos, teorías,
ideas, conceptos, modelos, productos, artefactos, maquinas, medios, valores
y comportamientos

Epistemología de la Investigación Educativa


Las siguientes interrogantes indica el camino a seguir para hablar de
Epistemología de la Investigación Educativa ¿Cuáles fueron los enfoques
epistemológicos que caracterizaron la primera la primera fase de la
investigación educativa? ¿Cuáles son las características del mismo?
¿Cuáles son sus principales aportes a la teoría educativa y a qué aspectos
se refieren? Claro está, que no es necesario, realizar una a una para dar
respuesta a las interrogantes, ya que estas, solo sirve, como referente para
desarrollar el tema.
Además, es importante señalar, que esta nueva disciplina, tuvo
influencias del pensamiento filosófico del siglo XIX, la cual venía dada por
las corrientes que predominan para esa época y que iban a cambiar las
formas de concebir la naturaleza de los fenómenos educativos,
contribuyendo a la emancipación de las ciencias sociales y al desarrollo del
método.
En lo que se refiere, a las corrientes filosóficas que influyeron,
encontramos a el positivismo (Comte, 1778-1857) la cual concibe el
conocimiento como un conjunto de hechos relacionados según ciertas leyes,
que sólo admite los datos de la experiencia como fuente de conocimiento,
otra fue, el sociologismo (Durkheim, 1858-1917), corriente que estudia los
fenómenos sociales y las relaciones humanas, también, el pragmatismo,
corriente filosófica divulgada por James, Dewey, Schilder, según el cual, el
único criterio válido para juzgar la verdad de toda doctrina se ha de fundar en
sus efectos prácticos, y para finalizar tenemos a el experimentalismo
(Dewey, 1859-1952), movimiento filosófico basado en la experiencia para
examinar y probar las características de una cosa.
Para, el siglo XVIII, con el racionalismo, se inicia la idea de una
pedagogía científica basada en la experimentación: como es las
investigaciones de Darwin sobre el origen de las especies en 1859, así
como, las de Cournot (1891), sobre los fundamentos de nuestros
conocimientos, las de Bain, en 1879 sobre la educación como ciencia; las de
C. Bernard, en 1895, con Introducción al estudio de la medicina
experimental, junto con las aportaciones innovadoras del pensamiento
pedagógico de Rousseau (1712-1778), Pestalozzi (1746-1827) y Froebel
(1782-1852), propician el nacimiento de la investigación pedagógica con
carácter empírico sentando las bases empíricas de la educación (Albert,
2007)
Luego, el desarrollo de la metodología experimental va a influir
igualmente en la consolidación de la llamada pedagogía experimental, y
aunque esta metodología se desarrolla primero en ciencias afines, como; la
medicina y la psicología, se extenderá después a la educación, como
resultado de factores culturales, sociales y políticos relacionados con
aspectos como la preocupación por asentar la educación sobre bases
empíricas y la introducción del método experimental en las ciencias
humanas.
Según Padrón, al hablar de epistemología, es inevitable la toma de
una postura previa, debido a las múltiples divergencias y diversidades en
torno a muchos de los términos y conceptos implícitos, desde el mismo
momento en que se inicia el tema. Dado que las concepciones
epistemológicas, son siempre dependientes de un cierto “Enfoque
Epistemológico”, una solución es hacer referencia a las diferentes
perspectivas, sin exclusiones significativas, de modo que el discurso quede
ubicado dentro de una cierta postura que pueda ser evaluada frente a otras.
Ahora bien, tomando en cuenta lo señalado por Padrón, es necesario
tener una postura previa para realizar la investigación educativa, es decir,
tomar una orientación epistemológica, como elemento fundamental para
realizar la investigación científica, donde las sociedades que produzcan
conocimiento (en el sentido de Kuhn, 1975) obtengan ventajas en relación a
las que no, ya que la investigación constituye un recurso para adquirir
nuevos conocimientos para la solución de los problemas a nivel educativo.
En vista de lo señalado hasta aquí, es necesario conocer las
diferentes corrientes epistemológicas entre las cuales se encuentran las
siguientes: el empirismo, racionalismo, realismo, idealismo, dogmatismo,
escepticismo, positivismo, fenomenología y hermenéutica.
Si analizamos desde las tendencias epistemológicas de la
investigación científica de Padrón surgen las siguientes :
1. Las Epistemologías Subjetivas: basadas en el racionalismo y
empirismo idealista en la búsqueda de la relación sujeto-objeto,
dando origen a:
 La Epistemología Contextualista (contraposición entre
internalismo y el innatismo).

 La Epistemología Feminista: focaliza diferentes


perspectivas: las críticas al sexismo contra la mujer, el
machismo como rasgo de la modernidad y el feminismo
de la posmodernidad; el feminismo como variante del
contextualismo; las metodologías femeninas en la
ciencia; el razonamiento científico femenino, entre otros.
 La Epistemología Social: cuyos estudios contraponen
el empirismo idealista pasando a una versión
subjetivista-realista.
 Otras Epistemologías Subjetivistas, adscritas al enfoque
subjetivista.
2. Las Epistemologías Empíricas-Realistas: caracterizadas por
una visión empirista, inductivista, analítica y objetivista bajo el
paradigma neopositivista del Círculo de Viena, dentro del cual
se destaca:
 La Epistemología Testimonial: donde el conocimiento
se transmite desde otras personas.
 La Epistemología Probabilística o Bayesiana: la cual
justifica la inducción permitiendo el análisis de las
prácticas científicas y aplicaciones a la investigación
social.
 La Epistemología de la Percepción: la cual parte de
que todo nuestro conocimiento fáctico depende del
modo en que vemos, oímos, olemos, gustamos y
tocamos el mundo exterior.
3. Las Epistemologías Racionalistas-Realistas: basadas en
que la razón es la fuente genuina de la producción del
conocimiento y se sustenta en:
 La Epistemología Evolucionista: que consiste en
explicar los procesos del conocimiento (incluyendo el
científico) desde el punto de vista biológico de una teoría
evolutiva, usando modelos y analogías que den cuenta
de los cambios conceptuales y científicos y del desarrollo
de teorías.

 La Epistemología Naturalizada Racionalista: parte de


los modelos hipotéticos en el plano meta-teórico para
luego ser falsados en el plano observacional de la
historia de la ciencia, bajo el mismo estándar popperiano
del ensayo y error.
 La Epistemología Cognitiva: la cual analizará los
procesos científicos desde el mismo ángulo de los
modelos de las ciencias cognitivas.
Ahora bien, la investigación educativa ha recorrido un camino marcado
por el positivismo como paradigma establecido (Delgado, 2006), desde la
concepción de ésta en el marco de la pedagogía experimental hasta ser
utilizada como un instrumento para la reproducción del conocimiento; razón
por la cual, en la actualidad, dicho paradigma se justifica en la investigación
como la única posibilidad para la búsqueda, construcción y recreación del
conocimiento de todo lo social y humano. En tal sentido, los postulados
actuales sobre la investigación educativa denotan la urgencia de un
replanteo en las alternativas epistemológicas, teóricas y metodológicas
tradicionales, por la poca o ninguna incidencia de los resultados de la
investigación en la práctica educativa y por su poca o ninguna repercusión en
lo social. En particular, hacen un llamado a la toma de conciencia de la
necesidad de reivindicar lo humano desde un plano crítico y comprometido a
partir de la educación.
Se destaca, en el marco de la discusión, que en la actualidad existe un
vacío epistemológico y teórico en el deber ser de la investigación social
frente al surgimiento de nuevos escenarios sociales y culturales con nuevos
actores y problemas que merecen ser estudiados desde otras perspectivas y
con nuevas metodologías. Por ello, el positivismo como paradigma
dominante, en las últimas décadas está mostrando evidentes síntomas de
agotamiento en su capacidad explicativa.
En este sentido, algunos autores, entre ellos Ávila (2005) y Colmo
(2004), al referirse a las características de la investigación educativa
tradicional, destacan la existencia de una concepción del ser humano como
objeto de la educación y de la educación formal como un proceso dirigido al
logro de una mayor productividad mediante el dominio de la técnica hacia la
formación del capital humano para el desarrollo económico.
Según los citados autores, la actividad educativa e investigativa
también es objeto de planificación dentro de los patrones señalados, al poner
en práctica programas de investigación de corte experimental en la búsqueda
de la eficiencia de lo educativo y hacia la modernización social.
Otro de las metódicas de investigación educativa, son los estudios de
campo, que se ubican en la visión epistemológica que rescata lo sistémico,
entendidos como análisis sistemático de problemas, con el propósito de
descubrir, describir, medir y analizar las causas que generan un fenómeno.
Con esta tendencia, se evidencia el concepto sistémico-funcional-estructural
que explica el enfoque de pensamiento que sustenta este método.
En estos momentos existen nuevas tendencias metodológicas de
investigación educativa, como la V de Gowing, que se define como una
herramienta metodológica de carácter heurístico, cuya finalidad es desplegar
la investigación, a partir de la problematización y el desarrollo del
pensamiento reflexivo a través de la deconstrucción de tres marcos
problemáticos que constituyen un sistema en relación, como lo son el
epistemológico, el conceptual y el procedimental (Errandonea)
Lo anterior indica que en la investigación educativa urge la promoción
del pensamiento reflexivo por parte de los actores del proceso educativo para
identificar y comprender mediante la investigación, los significados de los
actores con respecto a procesos sociales particulares, profundizando el
conocimiento de la forma cómo se experimenta la vida social a partir de
describir los diversos contextos y situaciones; identificando aspectos relativos
a los valores, las motivaciones y las acciones que se manifiestan en las
prácticas colectivas, relacionando e interpretando los modos de hacer con
sus diferentes significados en el contexto situacional en el cual se producen.

Estado actual de la Investigación Educativa.


Es importante mencionar Ponce con su Reflexión sobre el Problema
de la Investigación Socioeducativa para realizar el análisis de ese estado
actual en la investigación Educativa y entre las cuales tememos que, la
investigación educativa en el periodo 70-90 se caracteriza por:
• Haber sido desarrollada fundamentalmente por interés particular, aunque
en el marco institucional y no ubicada en áreas prioritarias.
• Los trabajos de Postgrado tienen una marcada tendencia disciplinaria con
orientación Psicologista o Sociologista.
• El uso de métodos de las Ciencias naturales para el estudio de hechos
sociales.
• La investigación educativa para este momento ha tenido poco impacto
teórico.
• Se observa el surgimiento de otros paradigmas para abordar la
investigación educativa pero que no han logrado consolidarse como
estructuras teórico- metodológico.
• El hombre de ciencia no ha sabido comprender su realidad educativa con
sentido de universalidad para captar la diversidad.
Cabe mencionar, que a partir del año 1990 hasta el 2001 se aprecian
cambios importantes en el campo educativo y en especial a nivel de
investigación. Para Hurtado (2000), la investigación educativa en Venezuela
está limitada por los siguientes factores:
• Escaso tamaño de la comunidad dedicada a tareas de investigación y
desarrollo.
• Marcada debilidad política de los gobiernos para otorgarle prioridad a la
inversión en investigación.
• Escasa participación del sector productivo en el financiamiento de
actividades de investigación y desarrollo.
Otros consideran que, la investigación educativa desarrollada en
Venezuela ha tenido poco impacto teórico (profundización en la
comprensión de las relaciones estructurales complejas que definen el hecho
educativo). Que ella, adolece de una orientación adecuada que dé respuesta
a los problemas estructurales que determinan a la educación. Esta
generalmente se ha apoyado en modelos y teorías provenientes de los
países del centro, más que en desarrollos teóricos propios que respondan a
la naturaleza especifica de los problemas educativos que confronta el país.
En consecuencia, los resultados de la investigación educativa han
tenido poca pertinencia social y ha contribuido poco al mejoramiento de los
aspectos teóricos y prácticos de la educación. Se aprecia que la
investigación realizada cerca de la década de los 90 estuvo orientada
conforme al paradigma de la ciencia normal. La influencia de los paradigmas
emergentes que han impulsado un cierto desarrollo a partir de esta década,
no ha sido suficientemente desarrollada y se ha caracterizado por su escasa
capacidad para orientar y producir acciones destinadas a modificar la
realidad en el sentido propugnado por las teorías que le han servido de base
o interpretación.
Es importante enfatizar en la importancia de considerar los actores
sociales, los procesos mediante los cuales se producen determinados
resultados y la compleja realidad donde coexisten situaciones del pasado y
desafíos del futuro en una articulación específica, históricamente
determinada, que será preciso elucidar adecuadamente. Sin embargo, desde
esta perspectiva la investigación educativa es compartida por otras ciencias
sociales, ejemplo la ciencia política. La investigación participativa ha sido
definida como un estilo de la investigación social y educativa que procura la
participación real de la población involucrada en el proceso de objetivación
de la realidad en estudio, con el doble objeto de generar conocimientos
colectivos y científicos sobre dicha realidad y de promover la modificación de
las condiciones que afectan la vida cotidiana de los sectores populares.
Como se pudo evidenciar en el transcurso de lo antes expuesto, más
allá de cualquier cuestionamiento, es, que si algún reto, han de asumir las
universidades Venezolana, es, la de hacer suya la demanda en materia de
formación de investigadores, hacer suya, un modelo universitario basado en
un sentido de Investigación Educativa corresponsable, dirigida a dar
respuestas a la multiplicidad de problemas que confrontan la Venezuela
actual. Una Investigación Educativa que rompa paradigmas, innovadora, que
sean capaces también de idear aproximaciones y soluciones nuevas y, aún
más, que sean capaces de formular problemas relevantes e identificar todas
sus facetas.
Esto sólo se puede hacer bien, cuando uno mismo lo ejerce, a través
de la investigación de problemas de interés, guiado por el problema mismo,
por medio de un artículo para una revista.
Encontramos a la Universidad Bicentenaria de Aragua, como una de
las universidades pionera de la investigación, en el escenario de la
Transcomplejidad, planteándose como propósito el descubrimiento, la
interrelación e interpretación de los hechos, eventos y fenómenos
analizados, con el fin de encontrar respuestas a problemas planteados (leyes
y/o principios generales o universales) que se traducen en la búsqueda de
conocimiento novedoso, en un proceso de devenir contextualizado por el
momento histórico: investigador-contexto, orientada hacia la formulación
dialéctica y contradictoria de preguntas y respuestas con criterios
alternativos particulares que conduzcan hacia el conocimiento y comprensión
de situaciones definidas.
Para finalizar es necesario decir que en la actualidad el investigar
puede valerse de diversos centros para investigar, la mayoría de estos
centros están conectados entre sí, y con los usuarios mediante redes
telemáticas.

CONCLUSIÓN
Se pudo evidenciar que la Investigación Educativa, presenta una serie
de características particulares debido a la multiplicidad epistemológica, que
existe para estudiar de los fenómenos y los métodos que se emplea propios
de estos, a la vez que hacen más compleja y ardua su descripción y estudio.
Considero que el método para abordar la realidad educativa debe ser
dinámico, interactivo y complejo, por tratarse de aspectos éticos, morales,
políticos y sociales, los más estudiados en la investigación educativa vistos
desde un enfoque humanístico-interpretativos (sin que ello implique el
abandono total de técnicas e instrumentos de carácter cuantitativo).

REFERENCIAS.

Ávila, R. (2005). Investigación Educativa y cambio social. Bogotá,


Colombia: Editorial Ágora.

Balza, A. (2010) Educación, Investigación y Aprendizaje. Una


Hermeneusis desde el Pensamiento Complejo y Transdisciplinario.
Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez". Venezuela:
APUNERS.

Colom, D. (2004). El papel de la investigación educativa en un mundo


cambiante. Conferencia dictada en el Primer Congreso de Gerencia
Educativa. Retos y alternativas en tiempos de cambio. NURR-ULA,
Trujillo, Venezuela.

Coombs, PH. (1969). La crisis mundial de la Educación. Barcelona,


España Ediciones Península.

Delgado, F. (2006). Paradigmas y Retos de la Investigación Educativa.


Una Aproximación Crítica. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones
de la Universidad de Los Andes.

Errandonea, A "Metodología cualitativa versus metodología


cuantitativa", Cuadernos de Clacso Nº 35, Montevideo.
Hurtado, B. (2000). Retos y alternativas en la formación de
investigadores. SYPAL.

Kuhn, T. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México:


FCE.

Martínez, G. (2007). La investigación en la práctica educativa: guía


metodológica de la investigación para el diagnóstico y evaluación en
los centros docentes. Ministerio de educación y ciencia dirección general
de educación, formación profesional e innovación educativa Centro de
Investigación y Documentación Educativa (CIDE).Colección investigamos
No 5. Edita: © Secretaría General Técnica. Madrid.

Ocaña. (2010) Pasado y presente de la investigación educativa


http://www.revista.unam.mx/vol.11/num02/art18/int18.htm

Padrón, J. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación


(mimeo). Publicado en Revista Educación y Ciencias Humanas 9(17): 33.
Documento en Línea. Disponible:
http://padron.entretemas.com/Estr_Proc_Inv.htm. Consulta: 01/11/06

Padrón, J. ( 2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación


Científica en el Siglo XXI. Cinta de Moebio 28: 1-28. Documento en línea
disponible en: www.moebio.uchile.cl/28/padron.html
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA

UNA MIRADA REFLEXIVA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

AUTORA: MSC. YULYMA VALDEZ.


AÑO: 2015

RESEÑA

Profesora en Educación Preescolar, ingresada del Instituto Pedagógico


Experimental “Rafael Alberto Escobar Lara”. Magíster en Ciencia, mención
Orientación de la Conducta del Centro de Investigación Psiquiátricas,
Psicológica y Sexológica de Venezuela (CIPPSV) Jefe de Evaluación
Docente del Centro de Educación Inicial “María Manuela Alcalá de Sucre”
Preescolar del Ejercito.

También podría gustarte