Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior

Universidad Bicentenaria de Aragua

Escuela de Psicología

GLOSARIO DE TÉRMINOS Y
DEFINICIONES DE PSICOLOGÍA

Integrante:

Labrador Cárdenas Rosangela Lucia

C.I: 20.449.362

Psicología de la Personalidad II

Sección: “T”

San Joaquín de Turmero; 30 de Enero de 2014


1. Abraham Maslow: (1908-1970) Psicólogo estadounidense, pilar
fundamental en el estudio y difusión de la corriente psicológica
humanista que busca la autorrealización y consiste en el desarrollo
integral de las posibilidades personales y la satisfacción de las
necesidades básicas.
2. Aceptable: Que puede ser aceptado o dado por bueno.
3. Actitud: Predisposición de la persona a responder de una manera
determinada frente a un estímulo tras evaluarlo positiva o
negativamente.
4. Adaptación: Interacción entre el individuo y el medio en que vive. La
adaptación marca, por una parte, la modificación armoniosa de la
conducta respecto de las condiciones del medio; por otra parte, la
evolución del medio en el cual y sobre el cual el individuo actúa.
5. Adicción: Tendencia imperiosa de la persona que pierde su capacidad
de dominio en relación al consumo de drogas, al uso de objetos
(ordenador, televisión) o a la repetición de actividades (juego
compulsivo), hasta el punto de dañarse a sí misma o a la sociedad.
6. Afecto: Patrón de comportamientos observables que es la expresión
de sentimientos (emoción) experimentados subjetivamente.
7. Albert Bandura: (1925) Psicólogo y pedagogo canadiense teórico y
experimentador de la teoría del aprendizaje social basado en la
imitación y observación de modelos mediante los reforzadores o
castigos.
8. Alfred Adler: (1870-1937) Psiquiatra austriaco enfocado en el
psicoanálisis realizó importantes investigaciones sobre el desarrollo y
la curación de las neurosis de los niños hizo estudios sobre el instintito
de poder.
9. Alucinación: Percepción sensorial que tiene el convincente sentido de
la realidad de una percepción real, pero que ocurre sin estimulación
externa del órgano sensorial implicado. Las alucinaciones deben
distinguirse de las ilusiones, en las que un estímulo externo real es
percibido o interpretado erróneamente. El sujeto puede tener
conciencia o no tenerla de que está experimentando una alucinación.
10. Amor: Sentimiento afectivo intenso que se experimenta hacia otra
persona, que puedes ser o no del sexo contrario.
11. Anormal: Aquello que se encuentra fuera de su estado natural o de las
condiciones que le son inherentes
12. Ansiedad: Miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futuros,
acompañada de un sentimiento de temor o de síntomas somáticos de
tensión.
13. Antisocial: Aquello que resulta ser contrario a la sociedad o al orden
social establecido.
14. Aparato psíquico: Concepto psicoanalítico. Con esta expresión, Freud
se refiere a la mente humana; utiliza la palabra "aparato" para
subrayar la capacidad que tiene la mente para la transformación de la
energía psíquica, y la existencia de partes o instancias que modulan y
controlan los recorridos de dicha energía.
15. Apego: Vinculación afectiva intensa, duradera, de carácter singular,
que se desarrolla y consolida entre dos personas, por medio de su
interacción recíproca, y cuyo objetivo más inmediato es la búsqueda y
mantenimiento de proximidad en momentos de amenaza ya que esto
proporciona seguridad, consuelo y protección
16. Aprendizaje: Cambio permanente de la conducta de la persona como
resultado de la experiencia.
17. Aspecto: Apariencia, semblante de sujetos y objetos que es posible
captar a través de la visión.
18. Atención: Capacidad para centrarse de manera persistente en un
estímulo o actividad concretos.
19. Autoconcepto: Imagen que tiene el individuo sobre sí mismo.
20. Autocontrol: Capacidad de controlar o regular la propia conducta.
21. Autoestima: Consideración, aprecio o valoración de uno mismo.
22. Autorrealización: Tendencia innata a desarrollar al máximo los propios
talentos y potenciales, que contribuyen a obtener un sentimiento de
satisfacción hacia uno mismo por parte del individuo.
23. B. F Skinner: (1904- 1990) Psicólogo estadounidense influido por la
teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de
John B. Watson, Skinner creyó que era posible explicar la conducta de
los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas
condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las
posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta mediante
técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada),
necesariamente sobre animales.
24. Bienestar: Estado o situación de satisfacción o felicidad.
25. Biotipo: Tipo biológico caracterizado por la constancia de ciertos
caracteres físicos y psíquicos.
26. Bordelinde: Trastorno de la personalidad que se caracteriza
primariamente por inestabilidad emocional, pensamiento
extremadamente polarizado y dicotómico y relaciones interpersonales
caóticas.
27. Carácter: Es la suma de todos los rasgos que forman nuestro ser y por
lo que nos identifican los demás.
28. Carl Jung: (1875- 1961) Psicólogo y Psiquiatra Suizo en sus inicios
psicoanalista, pero más tarde creo su propia doctrina gracias a
discrepancias con Freud, dicha doctrina la denomino “Psicología
Analítica y luego “Psicología Compleja” a que definió algunas
orientaciones fundamentales de la personalidad humana, buscadas en
las culturas e individualidades más diversas de la historia mediante
arquetipos.
29. Carl Rogers: (1902- 1987) Psicólogo estadounidense, se opuso a las
prácticas terapéuticas y las técnicas de diagnóstico de su época y
fundó lo que se conocería como psicoterapia, centrada en el cliente,
entendido como sinónimo de paciente.
30. Catarsis: Proceso que realiza el ser humano de manera consciente o
inconsciente para sacar de su interior todo aquello que le genere
angustia, dolor o preocupación y así „limpiarse‟ de sostener todos esos
sentimientos dentro de su persona.
31. Catatonia: Síndrome que incluye varios síntomas: catalepsia, estupor,
mutismo, estereotipias y ecosíntomas.
32. CIE- 10: Abreviatura de Clasificación Internacional de las
Enfermedades. Sistema diagnóstico oficial de la Organización Mundial
de la Salud, seguido en la actualidad por más de 140 países, con fines
epidemiológicos y de investigación.
33. Complejo de Edipo: Terminología adoptada por Freud para referirse al
conjunto de relaciones que se establecen entre el niño y sus padres
entre los dos y cinco años, durante la fase fálica. El niño se identifica a
sí mismo como un ser sexual, y dirige sus deseos amorosos hacia el
progenitor de sexo contrario, estableciendo con el otro una conflictiva
relación de celos, miedo y sentimientos de culpa. (Del mito griego de
Edipo.)
34. Complejo de Electra: Según Freud, el equivalente en la niña al
complejo de Edipo (del mito griego de Electra).
35. Compulsión: Repetición innecesaria de actos, derivada de un
sentimiento de necesidad no sometible al control de la voluntad.
36. Conciencia: Estructura de la personalidad en que los fenómenos
psíquicos son plenamente percibidos y comprendidos por la persona.
37. Condicionamiento: Producción de una conducta por un estímulo sólo si
se da una condición.
38. Condicionamiento Clásico: Proceso por el que un estímulo neutro
provoca una respuesta que se da en un principio a otro estímulo por el
hecho de presentarse varias veces asociado con éste.
39. Condicionamiento Operante: Tipo de aprendizaje en el cual la
conducta de un organismo tiene consecuencia en su medio inmediato.
El organismo "opera", por así decir, sobre el mundo que lo rodea.
40. Conducta: Reacción global del sujeto frente a las diferentes
situaciones ambientales.
41. Conductismo: Paradigma de psicología científica que defiende que
sólo se puede estudiar científicamente la conducta públicamente
observable de los sujetos, negando la introspección y el estudio de la
conciencia.
42. Conflicto: Presencia contemporánea, en la misma persona, de dos
motivaciones de carácter opuesto pero de igual intensidad.
43. Congruencia: Similitud o equilibrio entre dos o mas elementos.
44. Consciente: Según Freud es una de las partes de la mente que
designan el conjunto de vivencias de las que el sujeto puede darse
cuenta mediante un acto de percepción interna.
45. Delirium: Creencia personal errónea que se basa en inferencias
incorrectas a partir de la realidad externa, sostenida con firmeza a
pesar de lo que los demás crean y en abierta oposición a pruebas
obvias o evidencias incontrovertibles.
46. Demencia: Clase de trastornos degenerativos del cerebro que produce
un declive gradual en la función intelectual y de la que los problemas
de memoria son el primer síntoma
47. Dependencia: Situación del sujeto que no le permite valerse por si
mismo
48. Desarrollo: Conjunto de procesos de maduración y aprendizaje
mediante los cuales el organismo cumple su ciclo vital, actualizando
sus potencialidades.
49. Diagnóstico: Proceso de asignación de determinados atributos
clínicos, o de pacientes que manifiestan dichos atributos, a una
categoría del sistema de clasificación.
50. Disfunción: Desarreglo o alteración en el funcionamiento de un
sistema u organismo predeterminado en una o más operaciones que
le correspondan.
51. DSM – IV: Abreviatura de Diagnostic and Statistical Manual.
Clasificación oficial de la Asociación Psiquiátrica Americana de gran
influencia en el ámbito clínico y que ha sido objeto de importantes
modificaciones desde la primera edición (DSM-I) hasta la última (DSM-
IV).
52. Ello: Zona donde residen los procesos psíquicos más primarios y los
impulsos instintivos.
53. Emoción: Estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente,
acompañada de cambios orgánicos.
54. Empatía: Capacidad de ponerse en la situación del otro, vivenciando
lo que este experimenta. La idea de empatía alude a la situación
donde uno está sintiéndose uno con el otro, y al mismo tiempo
conscientemente separado de él y manteniendo su propia identidad.
55. Enfermedad: Trastorno o alteración del cuerpo o de la mente que
provocara un malestar de las funciones vitales normales.
56. Esquizoide: Está englobado dentro del grupo A de los trastornos de la
personalidad. Los individuos que lo padecen se caracterizan por la
falta de interés en relacionarse socialmente y por una restricción de la
expresión emocional
57. Esquizotípico: tipo de trastorno de la personalidad que el DSM IV TR
clasifica dentro del grupo A (desórdenes raros o excéntricos). Las
personas que lo padecen tienen un patrón de déficit social o
interpersonal con una gran disminución de la capacidad para las
relaciones personales. Además tienen distorsiones cognitivas y de
pensamiento y un comportamiento excéntrico.
58. Estimulo: Fenómeno cuya presencia provoca en el organismo una
reacción diferente a la que provocaría en su ausencia.
59. Euprosexia: Se refiere a cuando el individuo no presenta alteraciones
en la atención, esta suele ser flexible y voluntaria.
60. Eupsiquia: Ritmo esperado y flexible del pensamiento.
61. Eutimia: Intensidad de afecto considerada como normal y que cambia
lenta y constantemente en su dimensión.
62. Examen mental: Parte central de la historia clínica integral, consiste en
la evaluación de las psicofunciones del paciente en un momento
determinado.
63. Fantasía: Libre actividad del pensamiento por la cual premisas y
conclusiones pueden ignorar la realidad.
64. Fobia: Miedo persistente e irracional hacia un objeto, alguien
determinado, situación o una actividad específica (el estímulo fóbico),
que da lugar a un deseo incoercible de evitarlo.
65. Frustraciones eugénicas: Son aquellas que le permiten al niño
incorporar elementos, limitaciones positivas para un sano desarrollo y
adelantos fundamentales para el proceso de maduración.
66. Frustraciones patogénicas: Generan una alteración ya sea seria, grave
o máxima que le impide al individuo su normal y sano desarrollo.
67. Frustración: Interferencia o bloqueo en el logro de alguna meta
68. Funcional: Persona que funciona o sirve, aquella capaz de realizar las
tareas requeridas.
69. Funciones del yo: Es aquella que permite ejercer un control, auto
conservación, y la toma de conciencia sobre los estímulos exteriores
que puedan estar afectando nuestra psiquis
70. Gordon Allport: (1897- 1967) Psicólogo y pedagogo estadounidense,
estudioso de la psicología experimental y la teoría de los rasgos
basadas en el supuesto del "proprium", definido como aquella parte
de la personalidad que parece desempeñar un papel íntimo y central
para el individuo.
71. Hábito: Tendencia a actuar de una manera mecánica, especialmente
cuando el hábito se ha adquirido por ejercicio o experiencia. Se
caracteriza por estar muy arraigado y porque puede ejecutarse de
forma automática.
72. Hipocondría: Estado caracterizado por una preocupación
desmesurada por la salud o por una enfermedad.
73. Historia clínica: Registro de los datos derivados de las diversas
exploraciones efectuadas al paciente.
74. Humanismo: Corriente de la Psicología, una filosofía de la vida que
sitúa al hombre, la humanidad, la naturaleza y el universo como un
TODO armónico, coherente y perfecto.
75. Inaceptable: Es aquello que no puede ser aceptado como bueno o
válido.
76. Inadaptación: Falta de adaptación o acomodación de un ser vivo al
medio en que vive y a sus cambios.
77. Inconsciente: Todo contenido mental que no se encuentra en la
conciencia y al que el sujeto únicamente puede acceder con dificultad;
es donde se encuentran los deseos, instintos y recuerdos que el
sujeto reprime por resultarle inaceptables, fundamentalmente a causa
de sus propias valoraciones morales; es la capa más profunda de la
mente y se identifica en gran medida con el ello.
78. Inseguridad: Falta de confianza en sí mismo.
79. Insight: Término inglés que significa "mirar hacia adentro
80. Instinto: Comportamiento espontáneo, innato e invariable.
81. Intelectualización: Consistente en una exageración de un mecanismo
normal mediante el cual el yo intenta controlar las pulsiones
asociándolas a ideas que puede manejar conscientemente.
82. Inteligencia: La capacidad para mostrar un comportamiento adaptativo
orientado hacia objetivos. Implica las cualidades necesarias para
aprovechar la experiencia, resolver problemas, razonar y afrontar con
éxito desafíos y alcanzar objetivos
83. Introspección: Proceso mental a través del cual el sujeto observa
atentamente sus propias experiencias.
84. Juicio: capacidad racional humana que le posibilita elegir y valorar
entre el bien y el mal.
85. Karen Horney: (1885- 1952) Psicólogo estadounidense destacada
exponente de la escuela psicoanalítica culturalista. Combatió las ideas
de Freud sobre la sexualidad femenina y desarrolló sus propias teorías
sobre el origen de ciertas neurosis. Ella creía que muchos de los
problemas psíquicos tenían su origen en la infancia, haciendo especial
hincapié en la cultura y pautas establecidas de comportamiento de la
comunidad en la que el individuo ha vivido, las cuales estarían muy
relacionadas con esos trastornos, frente al innatismo y genetismo
freudianos.
86. Labilidad afectiva: Cambios repentinos, rápidos o bruscos de la
expresión afectiva.
87. Lenguaje: Sistema socialmente estructurado de patrones sonoros con
significados normalizados.
88. Libido: Es el impulso de la sexualidad lo que hace que la persona
busque la satisfacción sexual. Según Freud, forma de la energía vital
que dirige y origina las manifestaciones del instinto sexual.
89. Manía: Psicosis caracterizada por una hiperactividad incoercible en
todos los campos (exaltación, verbosidad sin continuidad lógica,
insomnio, agitación, etc.).
90. Mecanismo de defensa: Proceso psicológico automático que protege
al individuo de la ansiedad y de la conciencia de amenazas o peligros
externos o internos. Los mecanismos de defensa mediatizan la
reacción del individuo ante los conflictos emocionales y ante las
amenazas externas.
91. Megalomanía: Sentimiento de potencia y superioridad que no tiene
fundamentos reales.
92. Memoria: Retención de lo experimentado o aprendido y su activación
al rememorarlo.
93. Narcisista: Amor excesivo a uno mismo.
94. Necesidad: Sensaciones de carencia, propias de los seres humanos y
que se encuentran estrechamente unidas a un deseo de satisfacción
de las mismas.
95. Negación: Es la afirmación -mediante una expresión lingüística- de
que algo no existe o no responde a determinadas características, o no
tiene los atributos que se supone, por la ansiedad que generaría su
reconocimiento.
96. Neurosis: Trastorno mental que no afecta las funciones esenciales de
la personalidad y cuyo sujeto es dolorosamente consciente. Angustias,
obsesiones y fobias son las principales neurosis.
97. Normal: Estado ideal o habitual.
98. Obsesión: La obsesión es un tipo de pensamiento intrusivo,
parasitario, constante y forzado, y, como característica fundamental:
no puede ser rechazado.
99. Orientación alopsíquica: Acción de ubicarse en tiempo y espacio.
100. Orientación autopsíquica: Acción de ubicarse de la persona en
si misma
101. Orientación: Acción de ubicarse o reconocer el espacio
circundante guiándose por puntos de referencia.
102. Organicidad: Concepto etiológico, es decir, un concepto
relacionado con las causas de las enfermedades. Se dice que un
signo o síntoma es indicador de organicidad cuando cabe suponer que
la causa en orgánica o física (en oposición a una causa psíquica).
103. Paranoide: patrón de desconfianza y suspicacia general hacia
los otros, de forma que las intenciones de estos son interpretadas
como maliciosas.
104. Pensamiento: Construcciones psíquicas que debemos a la
actividad del yo, consistente en ligar la imagen de cosa con la imagen
de palabra.
105. Percepción: Función psíquica que permite al organismo, a
través de los sentidos, recibir y elaborar las informaciones
provenientes del exterior y convertirlas en totalidades organizadas y
dotadas de significado para el sujeto.
106. Personalidad: Estructura psíquica de cada individuo, la forma
como se revela por su modo de pensar y expresarse, en sus actitudes
e intereses y en sus actos.
107. Placer: Sensación o sentimiento positivo, agradable o eufórico,
que en su forma natural se manifiesta cuando un individuo consciente
satisface plenamente alguna necesidad.
108. Proyección: Mecanismo de defensa del yo, consistente en
atribuir a los demás los propios conflictos internos.
109. Psicoanálisis: Nombre que se da a un método específico para
investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la
psicoterapia. El término se refiere también a la estructuración
sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la relación entre los
procesos mentales conscientes e inconscientes.
110. Psicodinámica: forma parte del pensamiento psicoanalítico,
basándose en que el acto de conducta es siempre un acto con sentido
y con finalidad, con independencia de que el sujeto posea, o no,
conocimiento de los mismos.
111. Psicofármacos: Sustancia química capaz de modificar el
psiquismo normal o patológico.
112. Psicología: Estudio científico de la conducta y la experiencia, de
cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y
conocen para adaptarse al medio que les rodea.
113. Psicomotricidad: Interacción que se establece entre el
conocimiento, la emoción, el movimiento para el sano desarrollo de la
persona.
114. Psicopatología: Es aquella ciencia que estudia el acontecer
psíquico consciente: no sólo el vivenciar sino las condiciones y causas
de las que depende, y sus mutuas relaciones y sus consecuencias,
pero sólo en el ámbito de lo patológico.
115. Psicosis: Trastorno psíquico grave que afecta de un modo total
a la personalidad y conducta del sujeto, con perturbación del juicio, de
la voluntad y de la afectividad.
116. Psicoterapia: Conjunto de medios terapéuticos basados en la
relación interpersonal; a través del diálogo, y las intervenciones del
terapeuta, se posibilita la superación del conflicto psíquico.
117. Psique: Se refiere a todos los procesos psicológicos:
pensamientos, sentimientos, sensaciones, deseos, etc.
118. Pulsión: El empuje interno que está profundamente anclado en
lo biológico, que nos lleva a la relación con los demás y con las cosas
e ideas del mundo externo.
119. Rapport: Contacto afectivo entre dos personas, y especialmente
entre terapeuta y paciente, y que posibilita en este último caso el
tratamiento.
120. Rasgos: Características descriptivas de las personas.
121. Raymond Cattell: (1905- 1998) Psicólogo ingles que estableció
un método experimental y cuantitativo para el estudio de la
personalidad y la motivación humana.
122. Razonamiento: Facultad humana que permite resolver
problemas.
123. Reforzador: Todo estímulo que aumenta la frecuencia o
probabilidad de una respuesta.
124. Represión: Proceso psicológico consciente y voluntario
consistente en renunciar a la satisfacción de un deseo que no está de
acuerdo con la propia moral.
125. Resiliencia: capacidad de superar la adversidad y salir
fortalecido de ella.
126. Salud mental: Estado de bienestar en el cual el individuo es
consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones
normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y
es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
127. Salud: estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y
no sólo ausencia de enfermedad.
128. Self: Imagen arquetípica de totalidad, vivenciada como poder
transpersonal que confiere sentido a la vida.
129. Sensibilidad: Facultad de sentir afectos.
130. Sensopercepción: Proceso realizado por los órganos
sensoriales y el sistema nervioso central en forma conjunta. Consiste
en la captación de estímulos externos para ser procesados e
interpretados por el cerebro.
131. Sigmund Freud: (1856- 1939) Neurólogo austriaco fundador de
la corriente psicoanalista; Método psicoterapéutico para el tratamiento
de trastornos psíquicos, que utiliza técnicas de asociación libre y la
interpretación de los sueños. Es una teoría de la personalidad basada
en conceptos como la motivación inconsciente, el yo, el ello y el
superyó. Así como las motivaciones sexuales de los mismos.
132. Signo: Manifestación objetiva de un estado que puede ser
patológico. Los signos son observados por el clínico más que
descritos por el individuo afectado.
133. Síntoma: Fenómeno que revela una patología.
134. Sistema nervioso central: Parte del sistema nervioso formado
por el cerebro y la médula espinal.
135. Socialización: Proceso por el cual los individuos, en su
interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y
actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad”
136. Subconsciente: Puede utilizarse para designar las partes no
conscientes de la mente
137. Sublimación: Forma de desplazamiento o canalización en el
que la energía se desvía hacia un objeto que tiene unos valores
ideales.
138. Superyó: Partes de la personalidad que tiene la función de
formar la conciencia moral, los ideales.
139. Supresión: Mecanismo de defensa en que el individuo se
enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o
externo evitando intencionadamente pensar en problemas, deseos,
sentimientos o experiencias que le producen malestar.
140. Temor: Presunción, una sospecha o el recelo de un daño
futuro.
141. Temperamento: Es la conformación reactiva de un individuo, el
aspecto espontáneo de su personalidad. Procede de la combinación
de disposiciones características emanadas de sus apetitos, emociones
y estados de ánimo.
142. Tendencia: Corriente o preferencia hacia determinados fines.
143. Test: Técnicas de investigación, análisis y estudio que permiten
apreciar una característica psicológica o el conjunto de la personalidad
de un individuo.
144. Trauma: Choque violento que puede desencadenar trastornos
somáticos y psíquicos.
145. Trascendencia: Valor de lo importante, de lo que requiere
cuidado y atención porque prevalecerá a otras áreas o a través del
tiempo.
146. Trastorno: Enfermedad, algo no considerado normal.
147. Vigilia: Acción de estar despierto.
148. Voluntad: La facultad psíquica que tiene el individuo para elegir
entre realizar o no un determinado acto. Depende directamente del
deseo y la intención de realizar un acto en concreto.
149. William James: (1842- 1910) Filosofo y psicólogo
estadounidense aplicó una serie de métodos empíricos de
investigación a temas religiosos y filosóficos. Trató cuestiones como la
existencia de Dios, la inmortalidad del alma, el libre albedrío y los
valores éticos.
150. Yo: “Principio de realidad", es consciente y tiene la función de la
comprobación de la realidad, así como la regulación y control de los
deseos e impulsos provenientes del Ello.
Referencias Bibliográficas.

American Psychiatric Association, DSM-IV, 1988

Ander-Egg E., “Técnicas de investigación social”, Humanistas, Buenos Aires,


1987, 21 edición, pág. 293-294.

Aulagnier P., “El trabajo de la interpretación. La función del placer en el


trabajo analítico”, artículo escrito en 1976, incluido en un texto desconocido,
pág. 323.

Belloch A y otros, (1995), Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid,


McGraw Hill

Cazau Pablo (2000) Vocabulario de Psicología

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial,


S.L.

Engler Bárbara, Introducción a las teorías de la personalidad. México:


McGraw-Hill

http://www.definicionabc.com/social/antisocial.php

http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Aparato-Psiquico.htm.

http://www.wordreference.com/definicion/aspecto

LeDeux J (1999), El cerebro emocional. Buenos Aires: Planeta.

Myers D., Psicología, Madrid, Editorial Médica Panamericana, 3ra. Edición

Poliak J., "Fundamentos del enfoque centrado en la persona. Teoría de la


personalidad", incluido en Sánchez Bodas A. y col., (1999) "Couseling
humanístico, teoría y práctica", Vol. I, Buenos Aires, Ediciones del Instituto
Holos
Psicoanálisis" Enciclopedia Microsoft® Encarta® en línea 2001

Vander Zanden James, (1986) Manual de Psicología Social, Barcelona,


Paidós

También podría gustarte