Está en la página 1de 23

AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAÚ

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ciencias

Informe de laboratorio I: Medición, propagación y grafica de un


error experimental

Sección: A

Fecha de realización: 26/08/2016 Fecha de entrega: 09/09/2016

2016-II
INDICE

1.- Resumen

2.- Agradecimientos

3: - Introducción

4.- Justificación

5.-Importancia

6 Experimento N° 1 (propagación del error experimental)


6.1. Objetivos

6.2. Fundamento teórico

6.3. Equipo utilizado, diagrama de flujo del experimento

6.4 Procedimiento experimental y toma de datos

6.5. Cálculos y resultados

6.6 Cuestionario

6.7 Observaciones

6.8 Sugerencias

6.9 Conclusiones

7.- Experimento N° 2 (gráfica de resultados de una medición)

7.1. Objetivos

7.2. Fundamento teórico

7.3. Equipo utilizado, diagrama de flujo del experimento

7.4 Procedimiento experimental y toma de datos

7.5. Cálculos y resultados

7.6 Cuestionario

7.7 Observaciones

7.8 Sugerencias

7.9 Conclusiones

8.- Bibliografía

9.- Anexo

RESUMEN

De manera experimental aprendimos que la medición


exacta es solo ideal, ya que al realizar repetidas veces la
medición de un objeto y luego llevarlos a una
comparación, nos encontraremos con la redundancia de
que los resultados no llegan a ser exactamente iguales,
debido a varias causales como: no saber utilizar un
instrumento de medición, desconcentración del
observador e incluso defectos en el instrumento de
medición, etc. Se realizaron 2 experimentos; el 1er
experimento se basó en medir las dimensiones y en hallar
el área y volumen de un paralelepípedo tomando en
cuenta su margen de error. Y por último el 2do
experimento tuvo énfasis en hallar los periodos de un
péndulo con relación a la longitud de la cuerda del
péndulo. Ya concluido los experimentos tuvimos la labor
de hallar sus graficas recta mínimo cuadrática y parábola
mínimo cuadrática.

AGRADECIMIENTOS
Damos las gracias al personal del laboratorio por
habernos facilitado los instrumentos necesarios que se
requirieron en los experimentos realizados en el
laboratorio de física y también a la Biblioteca Central por
facilitarnos en la búsqueda de información
complementaria de nuestro informe.

INTRODUCCION
Las medidas o resultados de la medición nunca se afirman
como valores exactos o reales debidos a que posee un
margen de error sea menor o en mayor extensión, como
consecuencia las medidas salen defectuosas o sea fueron
afectados por el error. Las causas que originarias de este
confuso proceso de medición pueden ser: distracción del
observador, aparatos de medición defectuosos,
variaciones de condiciones ambientales como cambios de
presión y temperatura que afectan principalmente al
material del aparato de medición, interacción entre el
sistema físico y el aparato de medición, etc.
Principalmente por lo último mencionado, es que se
presenta casos frecuentes tales como:  Al querer
obtener la tensión eléctrica existente entre dos puntos de
un circuito con un voltímetro, sabemos que una parte de
la corriente se desvía por el aparato de medición, por lo
que el sistema a medir queda ligeramente perturbado. 
Al medir una temperatura con un termómetro se está
provocando una cesión o absorción de calor entre
termómetro y sistema hasta que se alcanza el equilibrio
térmico entre ambos. Por lo tanto, se desea producir
aparatos de medición que intervengan o modifiquen un
sistema de medición en un porcentaje mínimo tal que
tienda a ser cero.

JUSTIFICACIÓN

Debido a que, en el momento de realizar el proceso de


medición en el laboratorio, no se pudo obtener la
exactitud o precisión que se requirió en ese instante. Por
lo que tuvimos la necesidad de estudiarlo más a fondo
para poderlas comprender y así realizar con eficacia
nuestros experimentos.

IMPORTANCIA

Estos experimentos son importantes porque nos ayudan


a comprender mejor el proceso de medición, de una
manera más sencilla y didáctica, y así, poder utilizarlos en
procedimientos futuros, en los cuales, sea útil obtener
resultados más precisos y exactos.

EXPERIMENTO N°1 (propagación del error


experimental)
6.1.-Objetivos
Poder comprender como se halla una medida y su incertidumbre.

Poder saber qué instrumentos de medición, tienen más exactitud al


momento de medir.
Conocer más sobre la utilización del pie de rey al momento de
medir.

6.2.-Fundamento teórico
Existen dos tipos de medidas; las medidas directas y las medidas
indirectas. Las medidas directas, como lo dice el nombre, se miden
directamente con un instrumento y su incertidumbre la
encontrábamos dependiendo del método de medición y del
instrumento. Las medidas indirectas, son aquellas que surgen de un
tratamiento de los datos tomados directamente. Ese tratamiento de
datos puede ser un cálculo, por ejemplo, el cálculo del volumen de
un sólido regular (que es nuestro objetivo). Cada medida realizada
es incierta y el resultado de las operaciones también lo será. A la
incertidumbre de una medida indirecta también se le llama error.

Error absoluto y error relativo. Debido a la existencia de


innumerables fuentes de error, el científico plantea hasta qué punto
o grado los resultados que obtendrá serán de fiar. Por ello a todo
resultado obtenido de una medida se le agrega cierto valor
complementario, indicando así la calidad o incertidumbre de la
precisión. Los errores se expresan matemáticamente bajo dos
formas: error absoluto y error relativo. Error absoluto- se define
como la diferencia entre e resultado de la medida M y el valor
verdadero 𝑚𝑜

ΔE = M - m0

Error relativo Es el cociente entre el error absoluto ΔE y el


verdadero valor. Cuando se desea presentar en porcentaje de error
su expresión es la siguiente

Er (%) = ΔE.100%/m0

Las definiciones anteriores solo son aplicables cuando se refieren


no directamente a medidas físicas, sino básicamente a operaciones
matemáticas, ya que el valor de 𝑚𝑜 no es en sí un valor exacto o
verdadero, más bien se considera como un promedio o valor medio
que se logró obtener al realizar el proceso de medición varias
veces.
La siguiente tabla indica el error que propagan algunas
operaciones.

Operación Error Absoluto Error relativo


M = A+B 𝜹𝑴 = 𝜹𝑨 + 𝜹𝑩
M = A–B 𝜹𝑴 = 𝜹𝑨 − 𝜹𝑩
M = A*B 𝜹𝑴 = 𝑨𝜹𝑩 + 𝑩𝜹𝑨 𝜹𝑴/𝑴 = 𝜹𝑩/𝑩 + 𝜹𝑨/𝑨
M = A/B 𝜹𝑴=(B𝜹A - A𝜹B) 𝜹𝑴/𝑴 = 𝜹𝑩/𝑩 + 𝜹𝑨/𝑨
B*B
N 𝒏−𝟏
M = A 𝜹𝑴 = 𝒏𝑨 𝜹𝑨 𝜹𝑴/𝑴 = (𝒏𝜹𝑨)/𝑨

*El error relativo solo consta en dividir el error absoluto entre


la medida.

 Cifras significativas

Debido a que los datos experimentales no digan más de lo que


pueden decir, se procura poner con cuidado el número de cifras en
una medida con el propósito de incluir aquellas que tengan
significado experimental. Las cifras que figuran en los resultados
deben ser significativas, Este mismo criterio general debe
respetarse cuando se opera con datos experimentales; es una
cuestión de sentido común que por el simple hecho de operar con
los números no es posible mejorar la precisión de los resultados si
éstos tienen una base experimental. Cuando un resultado se
escribe de modo que todas sus cifras sean significativas
proporciona por sí mismo información sobre la precisión de la
medida.

Calculo de errores

1. Repetir n veces la operación de medida de M y anotar los


resultados M1, M2... Mn

2. Calcular la media aritmética M de todos ellos, mientras n sea


mayor el error será mínimo. M = (M1 + M2 +... + Mn)/n
3. Calcular la desviación media ΔM, es decir, la media aritmética de
los valores absolutos de las desviaciones de los diferentes
resultados de la medida respecto de su media M:
∣ M 1− Ḿ ∣+ ∣ M 2− Ḿ ∣+… … ∣ Mn− Ḿ ∣
∆M =
n

El tomar los valores absolutos y no su signo equivale a situarse


deliberadamente en la situación más desventajosa en la que los
errores no se cancelan entre sí.

4. Considerar ΔM como una cota o límite del error, de modo que el


verdadero valor M de la magnitud medida estará comprendido entre
los valores extremos M - ΔM y M + ΔM, M - ΔM < M < M + ΔM

5. Expresar el resultado en la forma: M ± ΔM

En ocasiones, si se trabaja con un número n de medidas elevado


resulta útil disponer los resultados y sus errores ordenadamente en
forma de tabla. En el ejemplo que sigue se recoge la medida del
tiempo de caída de una bola realizada por un cronómetro que
aprecia hasta la doble décima de segundo.

6.3 Materiales utilizados


 PIE DE REY
 Paralelepípedo de metal

 Regla metálica

6.4.-Procedimiento experimental y toma de datos


 Tomaremos una regla milimetrada y procederemos a medir las
dimensiones (largo, ancho, alto) de nuestro paralelepípedo.
 Luego procederemos a medir las dimensiones del paralelepípedo con el
pie de rey.
 Llevaremos nuestras medidas obtenidas a una tabla, tomando en cuenta
su respectivo margen de error.

Con la regla Con el pie de rey


Porcentaje de incertidumbre
Regla Vernier
Largo a 31.00±0.05mm 31.30±0.03mm 0.16% 0.10%
Ancho b 31.00±0.05mm 31.25±0.03mm 0,16% 0.10%
Alto h 12.00±0.05mm 12.20±0.03mm 0,42% 0.25%
A 3410.00±14,80mm2 3482.47±8.97mm2 0,43% 0.26%
V 11532.00±85.25mm3 11933.13±52.24mm3 0,71% 0.44%

6.5.- Cálculos y resultados


6.6.- Cuestionario
¿Las dimensiones de un paralelepípedo se pueden determinar
con una sola medición?
No, ya que tendríamos que dar por valido la primera medición y que los valores
que obtenga al repetir el proceso de medición no varían en valor. Lo más
apropiado es que el proceso de medición se reitere varias veces para
determinar si nuestra técnica del empleo de los instrumentos para el
experimento es el adecuado.

¿Qué es más conveniente para calcular el volumen del


paralelepípedo: una regla en milímetro o un pie de rey?
Lo más recomendable seria utilizar el pie de rey, porque está bien milimetrada
y nos brinda resultados con más precisión en comparación con la regla.

6.7.-Observaciones
Los instrumentos de medición deben estar en estado óptimo para su correcto
uso y así no varía el proceso de medición.

6.8.- Sugerencia
Para despejar las dudas se debería proyectar en un dispositivo el tema del uso
correcto del pie de rey o vernier.

6.9.- Conclusiones
 Quedo claro que con el uso del vernier los datos son arrojados con
mayor precisión en comparación con la regla milimetrada.
 El porcentaje de incertidumbre de la medición con el vernier es
claramente menor que el porcentaje de incertidumbre que se realizó
usando la regla milimetrada.
 Al realizar los correspondientes operaciones para hallar el área y el
volumen del paralelepípedo se tuvo que manejar bien las cifras
significativas; los resultados están con su respectivo error.
EXPERIMENTO Nª 2 (gráfica de resultados de una
medición)
7.1.- Objetivos
 Determinar la relación entre la longitud y el periodo.
 Determinar los promedios de cada periodo, en diferente tamaño de
longitud de cuerda.
 Elaborar una gráfica a partir de los datos calculados.
 Poder comprobar el funcionamiento de un péndulo a partir de nuestro
experimento.
 Determinar las condiciones para que un péndulo simple tenga su periodo
independiente de su amplitud angular Ɵ ( Ɵ≤12 )

7.2.- Fundamento Teórico


Considere que los puntos (x 1,y1), (x2,y2),….., (xn,yn) son los resultados de una
medición en el laboratorio, estos datos equivalen al fenómeno físico estudiado.

Aquí se buscara determinar la ecuación que menor se ajuste al conjunto de


datos experimentales del fenómeno físico estudiado (X - Y)

Se denominara ajuste de curvas, al hecho de determinar con mayor precisión la


relación matemática que más ajusta a los resultados del fenómeno físico.

Para realizar este ajuste se elige entre las siguientes curvas que son las más
comunes, por lo menos en física fundamental.

Si la configuración de puntos se parece a una recta, se hará el mayor ajuste a


una recta, de ecuación:

y = a 0 + a1 x
Si la configuración de puntos se parece a una parábola, el ajuste se hará a una
parábola, de ecuación:

Y = a0 + a1x + a2x2
De esta forma, los puntos experimentales pueden tender a diferentes curvas, y
los ajustes deben realizarse a estos mismos tipos, de ecuación genérica:

Y = f(x)

Una vez elegido el tipo de curva para el ajuste se tiene que determinar las
constantes de tal manera que individualicen a la mejor curva dentro de este
tipo. Por ejemplo si se tuviera que ajustar a una parábola debemos determinar
las constantes a0, a1, a2 que mejor coincidan con los resultados obtenidos
experimentalmente.

Por consiguiente, para la determinación de las constantes, emplearemos


algunos métodos tales como el método de los mínimos cuadrados.

 Recta de mínimos cuadrados


Este método consiste en hallar la curva f(x) de la forma y = a 0 + a1 x
Tal que haga mínima la suma de los cuadrados de las desviaciones, esto es: S
n
2 2 2
= δ + δ +………..+ δ escrita mediante
1 2 n ∑ δ2i sea un mínimo con las
i=1

desviaciones escritas como:

δ1 = ∣ a0 + a1x1 – y1 ∣
δ1 = ∣ a0 + a1x2 – y1 ∣
.
. En general escrita como δi = ∣ a0 + a1xi –
. y1 ∣
δn = ∣ a0 + a1xn – y1 ∣ n
Sustituyendo se tiene ∑ (a 0+ a1 x i – y 1)
i=1

Lo que indica que es una función que depende de los parámetros a0 y a1.
∂S
Para que sea un mínimo, debe verificarse:
∂ ao
=0

∂S
∂ a 1 =0

Obteniendo las ecuaciones na0 + a1∑ xi =∑ yi


a0 ∑ xi +a1∑ xi 2 = ∑ xiyi
Denominadas normales, las cuales han de ser importantes para la
determinación de los parámetros a0 y a1, y plantear la ecuación de la recta
ajustada a los puntos experimentales

Suponemos que los valores de X son precisos, que toda la incertidumbre esta
contenida en los valores de Y, y que las ponderaciones de los valores de Y son
iguales. Deseamos minimizar la suma de los cuadrados de las diferencias
siguientes:
.δyi= yi−( mxi+b )
Por tanto:

Si hay n pares de observaciones, la suma es:

La condición para la mejor elección de m y b es que sea mínimo,


necesitamos entonces que:

La primera condición da:

7.3.- Materiales
 Cronómetro
 Péndulo

7.4.- Procedimiento del experimento y toma de datos


 Sostener el péndulo y formar cierto ángulo de inclinación respecto a la
vertical, siendo Ɵ ≤ 12.
 Fije una cierta distancia lk de manera que 10cm ≤ lk ≤ 100cm y medir el
tiempo que demora en dar 10 oscilaciones completas.
 Determinando así T1, T2, T3, T4, T5 para cada longitud.
 Luego, determine el periodo medio T k que netamente es el promedio de
5
los periodos obtenidos (∑ Ti )/5
i=1

 Después de determinar los periodos para k=1,2,3,4,5, insertamos los


datos en una tabla.

K Lkcm Tk1 Tk2 Tk3 Tk4 Tk5 Tk T k2


1 10cm 0,76 0,78 0,77 0,78 0,78 0,77 0,59
2 15cm 0,88 0,85 0,87 0,89 0,88 0,87 0,76
3 20cm 0,99 1.00 0,98 0,99 1,00 0,99 0,98
4 25cm 1,09 1,10 1,09 1,09 1,09 1,09 1,19
5 30cm 1,18 1,17 1,18 1,18 1,17 1,18 1,39
6 35cm 1,27 1,26 1,26 1,26 1,26 1,26 1,59
7 40cm 1,34 1,34 1,33 1,33 1,33 1,33 1,77
8 45cm 1,41 1,40 1,41 1,40 1,39 1,40 1,96
9 50cm 1,50 1,47 1,47 1,47 1,47 1,48 2,19
10 55cm 1,54 1,54 1,52 1,54 1,54 1,54 2,37

7.5.-Calculos y resultados:
a)Gráfica de la función discreta:
f(TK)={(T1,l1);(T2,l2);…;(T10,l10)}
Grafico T vs L

L
O
N
G
I
T
U
D

D
E

C
U
E
R
D
A

b)Calcular la incertidumbre ∆f

F(Tk)=-10,559005 + 12,42236.Tk + 18,63354.Tk 2


lk F(Tk) (lk-F(Tk))2
10 10 0
15 14,324 0,456976
20 19,904 0,009216
25 25,05 0,0025
30 29,886 0,012996
Promedio del periodo (seg)
35 34,598 0,161604
40 38,814 1,406596
45 43,216 3,182656
50 48,486 2,292196
55 52,578 5,866084

SUMA 13,390824
13,390824
√ 10
∆ ≅ 1,6
=√1,3390824=1,1571872 ≅ 1,6

c) Grafique una nueva función discreta


{(T12,l1); {(T22,l2);…… (T102,l10)}
L
O
N
G
I
T
U
D

D
E

C
U
E
R
D
A

d)Elija una curva de ajuste polinómica de segundo orden y


determine los coeficientes a, b y c de la función
f(T)=a+bT+cT2 , de manera que pase por tres puntos
‘convenientemente’ elegidos de esta segunda función.
Sean los puntos escogidos={(1.18,30);(0.99,20);(0.77,10)}
Reemplazando en F(T)=a+bT+cT2
30 = a + 1,18b + 1,39c
20 = a + 0,99b + 0,98c
10 = a + 0,77b + 0,59c
Se obtienen los valores para a, b y c
a = -10,559005
Promedio del periodo al cuadrado (seg2)
b = 12,42236
c = 18,63354
Finalmente: F(T)= -10,559005+12,42236.T+18,63354T 2

7.6.- Cuestionario

Anteriormente se le ha pedido que para medir el periodo deje caer la


“masa” del péndulo. ¿Qué sucede si en vez de ello Ud. lanza la masa?

El periodo se alteraría pues estaríamos adicionando una fuerza adicional.

¿Depende el periodo del tamaño que tenga la masa? Explique

No depende de la masa ya que solo depende de la longitud de la cuerda y de la


fuerza de gravedad que se ejerce en el lugar donde se realiza tal experimento.

¿Depende el periodo del material que constituye la masa?

No dependería del material si en el ambiente en que se realiza el experimento


la resistencia del aire fuese insignificante

Supongamos que se mide el periodo con 𝜽=𝟓𝟎𝒚 𝜽=𝟏𝟎𝟎. ¿En cuál de los
dos casos resulta mayor el periodo?

En ninguno, pues como se indicó anteriormente el periodo solo depende de la


longitud de la cuerda y de la gravedad

Para determinar el periodo (duración de una oscilación completa), se ha


pedido medir la duración de 10 oscilaciones y de allí determinar la
duración de una oscilación. ¿Por qué no es conveniente medir la duración
de una sola oscilación? ¿Qué sucedería si midiera el tiempo necesario
para 50 oscilaciones?

Por qué a mayor número de oscilaciones, la certeza de determinar el periodo


más probable (el que se acerca al valor real) aumenta.
Por otra parte al medir 50 oscilaciones el periodo de cada oscilación sería la
más probable.

¿Dependen los coeficientes, a, b 𝒚 c de la terna de puntos por donde pasa


f?

Sí, porque los puntos no están sobre una misma curva, por lo que la terna
elegida tiene que ser la que más se ajuste a la gráfica.

Para determinar, a, b 𝒚 c se eligieron tres puntos, ¿Por qué no dos? ¿O


cuatro?
Si fuese con dos puntos, se necesitaría un dato más; con tres, se puede
establecer una relación más cercana entre los puntos y una gráfica ; y por
cuatro, seria aumentar valores innecesarios que entorpecerían el proceso de
medición.

En general, según como elija a, b, c obtendrá un cierto valor para Δf.


¿Podría Ud. Elegir a, b, c de manera que Δ f sea mínima (aunque f no pase
por ninguno de los puntos de la función discreta)? ¿Puede elegir a, b, c
de manera que Δ f = 0?

Sí, podría optimizar los valores de a, b y c para hacer la incertidumbre mínima,


pero jamás de manera Δf, ya que siempre habrá incertidumbre.

¿Qué puede afirmarse, en el presente experimento, con respecto al


coeficiente c de la función g (T)?

Solo existen dos coeficientes (α y β), ya que ψ = 0

¿Cuántos coeficientes debería tener la función g para estar seguros de Δ


g = 0?

Cuando más aumentamos el número de coeficientes el valor de la


incertidumbre se aproxima a cero.

¿Opina Ud. Que, por ejemplo usando un trozo de hilo de coser y una
tuerca, puede repetir estos experimentos en su casa?

Sí porque, así estaríamos haciendo una simulación del péndulo simple y


corroboraríamos al cumplimiento de estas leyes.

¿Tiene Ud. Idea de cuantas oscilaciones puede dar el péndulo empleado,


con l k = 100 cm. Antes de detenerse?

El péndulo con longitud de 100cm da 57 oscilaciones aproximadamente.

Observe que al soltar el péndulo es muy difícil evitar que la masa “rote”.
¿Modifica tal rotación el valor del periodo? ¿Qué propondría Ud. Para
eliminar la citada rotación?

Definitivamente la rotación de la masa modifica el valor del periodo.


Propondríamos que el movimiento sea lineal así el péndulo no
Rotaría

7.7.- Observaciones
9.-Anexos:

Los tiempos que se midieron en el laboratorio tienen un gran margen de error

7.8.- Sugerencias
El cronometro debe estar bien calibrado y no tenga defectos en su sistema de
medición.

7.9.- Conclusión
El periodo no depende de la masa solo de la longitud y gravedad

Para lograr un movimiento oscilatorio del péndulo la amplitud angular no debe


ser mayor a 15°.

Mayor longitud equivale a mayor periodo

8.- Bibliografía:
http://www.fisicanet.com.ar/fisica/mediciones/ap01_errores.php
http://www.monografias.com/trabajos71/analisis-experimetno-ajuste-
curvas/analisis-experimetno-ajuste-curvas2.shtml
http://www.monografias.com/trabajos71/analisis-experimetno-ajuste-
curvas/analisis-experimetno-ajuste-curvas.shtml
http://html.rincondelvago.com/medicion-propagacion-del-error-
experimental-y-grafica-de-resultados.html

También podría gustarte