Está en la página 1de 16

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

“Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica”


ESIME ZACATENCO
Física Clásica

PRACTICA 5

Error Experimental

Equipo: 6

Grupo: 1EM2

Profesores:

Castellanos Simón Joise y Hernández Villalvazo Jorge.

Fecha de Realización: 30/09/2019

Fecha de entrega: 07/10/2019

Integrantes:

 Barragán Martínez Alexis Aldair ________________


 González Partida Armando ________________
 Juárez Rosales Erik Alexis ________________
 Luna Bivian Leonardo ________________
 Mateo López Itzel ________________
ERROR EXPERIMENTAL

OBJETIVOS

Al término de la práctica el alumno:

- Comprenderá que en una medición se cometen errores experimentales.

- Identificará el error de paralaje como un error que se comete en las mediciones


por la técnica empleada para tomar las lecturas.

- Diferenciará los errores sistemáticos de los errores aleatorios.

- Reconocerá la presencia de los errores teóricos.

- Determinará cómo se propaga un error en una suma y en una multiplicación.


CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Medir ha sido siempre una necesidad para el hombre. En la actualidad esta


tendencia a medir se ha acentuado, debido al desarrollo de más y mejores
instrumentos de medición y a que se reconoce que el tener una información más
precisa de lo que nos interesa, nos permite decidir qué acción, producto o servicio
es el más adecuado. Por ejemplo, para decidir qué cubierta se debe comprar para
proteger a la computadora del polvo, hay que medir tanto las dimensiones de la
computadora como de la cubierta y como resultado de estas mediciones se
selecciona la cubierta más adecuada.

Sin embargo, en la práctica, el valor numérico obtenido en la medición no


corresponde al valor real de la magnitud que se mide, porque los resultados que
se obtuvieron en el proceso de medición son aproximados, debido a la presencia
del error experimental.

El error experimental es inherente al proceso de medición, y su valor solamente


se puede estimar. Dicho error (e) está definido como la diferencia entre el valor
medido (v) y el "valor verdadero (vv)" de la cantidad medida. Matemáticamente se
expresa por la siguiente ecuación:
e = v - vv

Donde: v = valor medido

vv = valor verdadero

Es decir que el valor del error se puede conocer si se conoce el valor verdadero.
Pero, ¿se puede conocer el valor verdadero?

Este error también se conoce con el nombre de error absoluto para distinguir esta
medida de error de otro llamado error relativo.

Si al medir una distancia de 10 kilómetros se comete un error absoluto de 1 cm y


al medir una longitud de 30 cm se comete también un error absoluto de 1 cm, es
claro que la primera medida es mucho mejor que la segunda, aunque el error
absoluto sea en ambos casos el mismo. Para poder diferenciar el error de una
medida con el error de la otra empleamos el error relativo (E), el cual se define
como el cociente del error absoluto entre el valor medido de la magnitud.

Matemáticamente se expresa por:

𝑒
𝐸=
𝑣𝑣

Si este valor de error se multiplica por cien, obtenemos el error porcentual o


porcentaje de error.

Dada la naturaleza variada e impredecible de los errores experimentales, los


científicos los han clasificado en errores sistemáticos y errores accidentales o
aleatorios.
INTRODUCCION TEORICA (EQUIPO)

Un error experimental es un desvió del valor calculado de una magnitud física con
relación al valor real de la magnitud, normalmente los errores experimentales son
inevitables y dependen exactamente del procedimiento que se empleé y los
materiales con los que se cuente para realizar la medición.

En un experimento, todas las medidas se llegan a afectar en cierto grado por los
errores experimentales, ya sea por los defectos o deficiencias del instrumento con
el que se esté midiendo, o las capacidades de nuestros sentidos que deben
identificar lo mas acertadamente la información. Todo resultado experimental,
debe ir junto con el valor del error de cálculo y de las unidades utilizadas.

Existen dos maneras de cuantificar el error de la medida:

Mediante el llamado error absoluto, que corresponde a la diferencia entre el valor


medido fm y el valor real fr.

Mediante el llamado error relativo, que corresponde al cociente entre el error


absoluto y el valor real fr.

MATERIAL

1 Regla de madera de 1 m

1 Regla de 30 cm

1 Pelota

2 Gomas de la misma altura o varias monedas

DESARROLLO EXPERIMENTAL

a) Error Experimental

En la medición del coeficiente de restitución de una pelota se deja caer ésta desde
una altura fija y se mide la altura de rebote. Entre más elástica sea la pelota más
alto rebotará. En esta actividad sólo mediremos la altura de rebote.
Coloca la regla como se muestra en la figura 1 y deja caer la pelota desde una
altura de un metro. Mide la altura de rebote (h) de la pelota, registrando dicho valor
en centímetros en la tabla 1.

Pide a tres de tus compañeros o amigos que realicen el procedimiento anterior, y


que registren los valores obtenidos en la tabla 1 de resultados.

Figura 1. Altura de rebote (h)

Tabla 1

Altura de rebote de la pelota

Núm. de medición Altura de rebote (h) (cm)


1 60
2 64
3 69
4 69

Discusión

¿Resultaron iguales los valores de la altura de rebote? ¿Por qué?

No, porque existe un error experimental

¿Puedes decir cuál es el valor verdadero o exacto de la altura de rebote? ¿A qué


atribuyes que los valores obtenidos hayan sido diferentes? Explica.

No, porque cada persona tuvo una perspectiva de medición diferente a parte no se
lanzó la pelota a la misma distancia en todas las mediciones.

¿Qué factores han intervenido para que los valores de las alturas no sean iguales?
No se lanzaron todas a la misma altura en todos los intentos y cada persona tuvo
una perspectiva de medición diferente.

¿La medición de la altura de rebote es una medición directa o indirecta? ¿Por


qué?

Directa ya que se mide con una escala definida.

¿En la medición de la altura de rebote de la pelota se podrá conocer el valor del


error? ¿Por qué?

No, porque no contamos con la instrumentación correcta para hacer este tipo de
mediciones.

b) Error de Paralaje

En la figura 2 se encuentra el segmento AB cuya longitud se va a determinar


aplicando el procedimiento siguiente:

Figura 2. Segmento AB que se va a medir

Coloca la regla como se muestra en la figura 3, toma las lecturas sobre la escala
de los puntos A y B desde la posición N (sin moverte) y regístralas en la tabla 2.

Repite lo anterior cuatro veces más, colocando en cada ocasión una parte
diferente de la regla sobre la línea AB. Calcula la longitud de la línea recta AB, por
la diferencia:

AB = (Posición de B) - (Posición de A)

Anota los resultados de esta diferencia en la tabla de resultados 2.


Figura 3. El observador está cometiendo error de paralaje al tomar la lectura del punto B.

Tabla 2

Longitud AB

Lectura Posición A (cm) Posición B (cm) AB= B – A (cm)


1 11 15.5 15.5-11=4.5
2 9 13.6 13.6-9=4.6
3 15 19.4 19.4-15=4.4
4 7 11.5 11.5-7=4.5
5 12 16.5 16.5-12=4.5
6 21.3 25.3 25.3-21.3=4

Ahora toma la lectura de A y B como se muestra en la figura 4 y determina la


longitud AB, es decir, coloca tu mirada en forma perpendicular a la escala de la
regla en los puntos A y B del segmento de recta AB. Registra tus resultados en la
lectura 6 de la tabla 2

Figura 4. Cómo evitar el error de paralaje.

Discusión.

¿Cómo son los valores de las primeras cinco lecturas de la tabla 2 con respecto a
la sexta lectura de AB? ¿Iguales? ¿Menores?

No, no son iguales la última es menor.


¿Por qué son menores los primeros cinco valores de AB?

No son menores, son mayores y es porque se tenía ya un punto de referencia


haciéndolo esto más fácil.

¿Fue correcto el procedimiento aplicado para efectuar la lectura de la posición B


en la figura 3? Explica.

No, porque puede variar cada vez los valores con cada persona.

Se puede decir que el sexto valor de la tabla 2 se aproxima más al valor verdadero
de AB. ¿Por qué?

No, es menor por error experimental

Si hicieras mediciones de las longitudes como se ilustra en la figura 3 ¿Por qué se


diría que estás cometiendo un error sistemático?

Porque no es el procedimiento o técnica correcta para medir distancias.

c) Error del Cero

Con la regla de madera (previamente preparada por el profesor ), mide en forma


directa los tres segmentos de recta AB, CD y EF de la figura 5 y registra los
resultados en la tabla 3.

Vuelve a medir los segmentos de la recta de la figura 5, pero, ahora con la otra
regla (puede ser metálica o de plástico) y registra los resultados en la tabla 3.

Figura 5. Medición de los segmentos de recta AB, CD y EF.

Resultados
Tabla 3

Medición de AB, CD y EF.

Segmento de la recta Medición con:


Regla de madera (cm) Regla de plástico o
metálica (cm)
AB 2.5 2.4
CD 3.5 3.5
EF 5 4.8

Conclusion

¿Son iguales los valores obtenidos con la regla de madera de las longuitudes AB,
CD y EF, de los obtenidos con la otra regla para los mismos segmentos de recta?

R= No

¿Con cual regla se obtienen mejores valores?¿Por que?

R=Con la regla de plástico por que tiene cm y mm y eso lo hace mas presisa

Observa con atención la regla de madera, comparala con la otra regla ¿Cuál es la
diferencia?¿A que se debe?

R=La de plástico tiene mm y la de madera no, ya que la de madera esta diseñada


para distancias grandes y la de plástico para medidas pequeñas

¿Las dos reglas tienen sus ceros en sus escalas?

R=SI

¿Con cual de las dos reglas se estaría cometiendo un error sistematico?¿Por que?

R=Con la de madera por su realización es menos presisa

Errores teóricos

Los errores teóricos se presentan al emplear una ecuación o relación aproximada


para explicar o predecir un fenómeno o la relación entre dos o más variables o al
utilizar un valor aproximado de una conclusión de una constante física en la
solución de un problema.

Para ilustrar esto, consideremos como ejemplo la ecuación del péndulo simple
para determinar su periodo de oscilación.
El periodo de oscilación (T) del péndulo simple ilustrado en la figura 6 se puede
calcular por la siguiente ecuación:

T=2π√l/g

Donde: l = longitud del péndulo

g = aceleración de la gravedad

La cual se obtuvo al considerar que la fuerza resultante o fuerza neta (TR) = mg


sen 0, se aproxima por:

TR = mg.0

Claro que esto es válido si el ángulo 0 (ósea la amplitud de oscilación) es


pequeño. A fin de constatar que para ángulos pequeños sen 0 = 0, completa la
tabla 4.
Es decir, expresa en radianes el ángulo 0, determina al sen 0 y el porcentaje de la
diferencia entre 0 y sen 0, el cual se calcula por:
Dónde: 0 se debe expresar en radianes.

Tabla 4
Comparación entre 0 y sen 0

0 0 Sen 0 Diferencia
(°) (radianes) %
1.0 0.01745 0.01745 0.00
3.0 0.05236 0.05234 0.04*
5.0 0.08726 0.08715 0.013
10.0 0.1745 0.1736 0.5
20.0 0.3490 0.3420 2.05
30.0 0.5235 0.5 4.7
60.0 1.09719 0.6660 20.9235
El valor de 0.04 se obtiene de:
Si no se hubiese realizado la simplificación de que sen 0= 0, entonces la expresión
completa para determinar el periodo de oscilación seria:

Es obvio que los errores teóricos de este tipo se pueden ajustar para satisfacer las
determinadas de precisión que demande el experimento o el experimentador.
A fin de comparar los valores del periodo de oscilación para un péndulo de 1m de
longitud para un ángulo pequeño (01 = 2°) y para un ángulo grande (02 = 70°),
calcula el periodo empleado las dos ecuaciones que aparecen en la tabla 5
registra en esta tabla los cálculos obtenidos, así como la diferencia T – T.

Tabla 5
Comparación de péndulos

0 T=2π√l/g T – T’
(°) (s)
2 2.8370 2.0722 .7648
70 16.7840 2.0061 14.779

e) Actividades Complementarias

Responde de manera breve a las siguientes preguntas.

¿Se puede conocer el valor verdadero en una medición experimental? Explica.

No, porque todas las medidas experimentales vienen afectadas de una


imprecisión inherente al proceso de medida.

¿Se puede conocer el valor del error en una medición experimental? Explica.

No, ya que en general los errores experimentales son ineludibles y dependen


básicamente del procedimiento elegido y la tecnología disponible para realizar la
medición.

¿Qué es un error sistemático?


Un error sistemático es aquél que se produce de igual modo en todas las
mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto
del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición, etc.
Se contrapone al concepto de error aleatorio.

¿Qué es un error aleatorio?

Se denomina error aleatorio a todo término de desajuste, discrepancia o


imprecisión no deseada, cuyo valor es impredecible a priori pero sigue una
distribución probabilística.

¿Por qué se presentan los errores sistemáticos?

Por un mal uso de fórmulas de aproximación, error de diseño en el instrumento,


instrumento desgastado, etc.

¿Qué tipo de errores no pueden eliminarse en las mediciones?

Aleatorios.

¿Cómo se puede determinar el error porcentual?

Dividiendo el error absoluto entre el resultado exacto y multiplicando por 100.

Investiga en la bibliografía recomendada en la práctica lo siguiente:

¿Qué criterio se emplea para determinar el error absoluto en una medición


indirecta que consiste de una resta de dos variables cuyos errores absolutos son
conocidos?

Criterio

Calcular el valor el cual sea considerado como el valor real y restar el valor que se
ha obtenido en la medida.
RESUELVE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS:

1. Un técnico midio el volumen de un troquel y encontró que este es igual a


208.6 cm3 , si el valor real del volumen del troquel es de 210 cm 3 ¿Cuál es
valor del error porcentual de dicha medición?

Solucion

DATOS FORMULA OPERACIONES


Vr=210 cm3 Ep=(Ea/Vr)*100 Ea=210cm3-208.6cm3=1.4 cm3
Vm=208.6 cm3 Ea=Vr-Vm Ep=(1.4cm3/210cm3)*100=0.6666

Resultado 0.6666

2. Calular el error relativo en la medición de la densidad del agua salada, si el


volumen es de 210 cm3 de esta ( con un error absoluto de 1 cm 3 ) tiene una
masa de 220 g (Con un error absoluto de 2g en su medición):

Solucion

DATOS FORMULA OPERACIONES


Vrv=210 cm3 Ep=(Ea/Vr)*100 Epv=(13/210cm3)*100=.4761
Eav= 1 cm3 Epm=(2g/220g)*100=.9090
Vrm=220 g
Eam=2g

Resultado .4761 y .9090


3. Se dice que un satellite enviado por los ingleses al espacio exterior se
encuentra de la tierra a una distancia igual a la recorrida por un rayp de luz
durante 6 minutos.
a) Calcula esta distancia empleando primero el valor aproximado de la
velocidad de la luz (c=3x108 m/s) y después empleando el mejor valor
medido de la velocidad de la luz (c=2.9979458x108 m/s).

Cálculos:

Ea=2.9979458x108 m/s – 3x108 m/s=-205420 m/s

Ep=(-205420/2.9979458x108 m/s)*100=-0.0685

b) ¿La diferencia en distancia en cada caso es grande?

R= Si

c) ¿Qué opinas sobre el error que se comete? Explica

R= Que es muy grande y que por lo tanto el rango de error igual es muy
grande lo que podría hacer mas impresiso lo que se planera hacer y que
probablemente termine en fallo
CONCLUSIONES

¿Qué conclusiones obtuviste de esta practica?

A la conclusión que llegamos es que un error experimental es una desviación del


valor medido de una magnitud física respecto al valor real de dicha magnitud. En
general los errores experimentales son ineludibles y dependen básicamente del
procedimiento elegido y la tecnología disponible para realizar la medición.

El error relativo, que puede expresarse en por ciento, nos da una idea de la
calidad de las mediciones que hacemos en toda experiencia física.

En un experimento, todas las medidas pueden llegar a afectarse en cierto grado


por los errores experimentales, ya sea por los defectos o deficiencias ineludibles
del instrumento de medición, o los obstáculos obligados por nuestros sentidos que
deben identificar la información. Es importante resaltar que todo resultado
experimental, debe ir junto con el valor estimado del error de cálculo y de las
unidades utilizadas.

Al analizar los errores experimentales se buscan dos objetivos: estimar aquellos


errores que son ineludibles y reducir lo más que se pueda los errores accidentales.
Por otro lado, si el método de medida no es el causante de los errores, es
necesario precisar si el error es al azar o sistemático. Así conociendo los tipos de
errores y determinar que al medir, se obtienen resultados que quizá en primer
termino podemos definir como el valor real pero no nos percatamos de que solo es
una aproximación de la magnitud debido a que existe un margen de diferencia o
error entre el valor que obtenemos y el valor real de la magnitud, pues existen
errores humanos o fallas en los instrumentos que utilizamos que no tienen una
precisión tan exacta. Algunas veces al querer conocer la magnitud de varios
objetos, el observador se inclina por la primera medida que obtiene considerando
que esta es correcta, por lo que a las siguientes medidas las ajusta a esta,
generando así que si la primera tiene un error las demás estarán con un margen
de error mas grande, para evitar esto se debe medir las cantidades parias veces y
al final calcular un promedio de las medidas obtenidas, para que el intervalo donde
se encuentre el error sea mas preciso. Otros errores que son definidos en la
práctica son los errores humanos, ya que cada uno de nosotros tiene diferentes
capacidades visuales provocando al querer medir un objeto, unos ven un resultado
y otros uno completamente distinto, provocando un grado de incertidumbre y
dudar cual es el valor exacto de la magnitud, por lo cual se deben de medir varias
veces y ver el que mas coincide.

También podría gustarte