Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN

El Tamizado es un método físico de separación que consiste en hacer pasar una mezcla de partículas

sólidas de diferentes tamaños por un tamiz; las partículas de menor tamaño pasan por los poros del

tamiz atravesándolo y las grandes quedan retenidas por el mismo. La separación de materiales sólidos

por su tamaño es importante para la producción y adecuación de diferentes productos y toma de

decisiones para la comercialización. Además de lo anterior, se utiliza para determinar la eficiencia y

control de los procesos de molienda de diversos productos o materias primas.

El tamiz consiste en una superficie con perforaciones uniformes por donde pasará parte del material

y el resto será retenido por él. Para llevar a cabo el tamizado es requisito que exista vibración para

permitir que el material más fino traspase el tamiz. Los tipos de tamices que vibran rápidamente con

pequeñas amplitudes se denominan "Tamices Vibratorios". Las vibraciones pueden ser generadas

mecánica o eléctricamente. Las vibraciones mecánicas usualmente son transmitidas por excéntricos

de alta velocidad hacia la cubierta de la unidad, y de ahí hacia los tamices. El rango de vibraciones es

aproximadamente 1800 a 3600 vibraciones por minuto.

1. OBJETIVOS

 Determinar la eficiencia de un proceso de clasificación por tamaño.

 Realizar los respectivos análisis diferencial y acumulativo del análisis de tamizado

realizado.

2. MARCO TEORICO

TAMIZADO

La tamización es un método físico para separar dos sólidos formados por partículas de tamaño

diferente. Consiste en pasar una mezcla de partículas de diferentes tamaños por un tamiz o un colador.

Las partículas de menor tamaño pasan por los poros del tamiz o colador atravesándolo y las de mayor
tamaño quedan retenidas por el mismo. Un ejemplo podría ser: si se saca tierra del suelo y se

espolvorea sobre el tamiz, las partículas finas de tierra caerán y las piedras y partículas de mayor

tamaño de la tierra quedarán retenidas en el tamiz. De esta manera se puede hacer una clasificación

por tamaños de las partículas.

Es un método muy sencillo utilizado generalmente en mezclas de sólidos heterogéneos.

Para aplicar el método de la tamización es necesario que las fases se presenten al estado sólido. Se

utilizan tamices de metal o plástico, que retienen las partículas de mayor tamaño y dejan pasar las de

menor diámetro. Por ejemplo, trozos de mezclados con arena; harina y corcho; sal fina y pedazos de

roca, cantos rodados, etc.

ANÁLISIS POR TAMIZADO

Los tamices y cedazos suelen utilizarse en trabajos de control y analíticos. Estos aparatos se

construyen con telas de malla de alambre cuyos diámetros de hilos y espaciado entre ellos están

cuidadosamente especificados. Estas telas de tamizado constituyen el fondo de las cajas cilíndricas,

metálicas o de madera, cuyo diámetro y altura suelen ser de 20 y 5 cm, respectivamente, y cuyos

bordes inferiores están dispuestos de modo que el fondo de un tamiz encaje cómodamente con el

borde superior del tamiz siguiente.

TAMICES DE SACUDIDAS O DE VAIVÉN

Muchas separaciones de tamaño, en las que el producto puede ir desde un tamaño de 12,5 mm hasta

el más fino que puede manejar los tamices, pueden efectuarse por medio de tamices planos o

ligeramente inclinados a los que se les da un movimiento alternativo. Es posible una amplia variedad

de construcciones, pero la mayor parte de ellos son muy sencillos.

Los tamices de este tipo están construidos con elementos mecánicos sencillos. La armadura es de

angulares y va suspendidas por barras portantes que pueden moverse libremente. Se sacude por medio
de una excéntrica montada sobre una rueda giratoria. El tejido para tamizar puede remacharse

directamente a la estructura o puede soldarse sobre una estructura ligera recargable que se sujeta en

su posición.

TAMICES VIBRATORIOS

En algunos casos, en lugar de dar al tamiz sacudidas o un movimiento alternativo, se le proporciona

un movimiento vibratorio para hacer que las partículas se muevan e impedir el entupido. Ésta

vibración puede proporcionarse uniendo el tejido del tamiz por medio de pasadores, con la estructura

del tamiz. Por el exterior de la estructura hay unos ejes rotativos que llevan martillos oscilantes que

golpean sobre los pasadores. Otro método es colocar uno o dos canales ligeros o cualquier otra forma

de superficie portante sobre el lado inferior de la armadura del tamiz. Estos canales se apoyan en

levas montadas en ejes giratorios. Uno de los tipos más conocidos de tamices vibratorios es el Hum-

mer, el tejido está extendido entre guías, y puede tirarse de él hacia arriba con una tensión

considerable. Sobre la estructura del tamiz va montado un electroimán, cuya armadura va unida a la

del tamiz. Esto hace posible que el tamiz vibre muy rápidamente y el resultado es OBTENER GRAN

CAPACIDAD Y AUSENCIA ABSOLUTA DE ENTUPIDO.

a) TAMICES Y PARRILLAS ESTACIONARIAS.

Una parrilla es un enrejado de barras metálicas paralelas dispuestas de forma inclinada en un marco

estacionario. La pendiente y el camino que sigue el material por lo general son paralelos a la longitud

de las barras. La alimentación de partículas muy gruesas, como las procedentes de un triturador

primario, se dejan caer sobre el extremo más elevado de la parrilla. Los trozos grandes ruedan y se

deslizan hacia el extremo de la descarga; los trozos pequeños pasan a través de la parrilla y se recogen

en un colector. La separación entre las barras es de 2 a 8 in. (50 a 200 mm). Los tamices de tela

metálica estacionaria con inclinación operan de la misma forma, separando partículas entre 1 2 – y 4
in. (12 a 100 mm) de tamaño. Sólo resultan efectivos cuando operan con sólidos muy gruesos que

fluyen libremente y contienen poca cantidad de partículas finas.

b) TAMICES VIBRATORIOS.

Los tamices que vibran con rapidez y pequeña amplitud se obstruyen con menos facilidad que los

tamices giratorios. Las vibraciones se generan de forma mecánica o eléctrica. Las vibraciones

mecánicas por lo general se transmiten desde excéntricos de alta velocidad hasta la carcasa de la

unidad y de ésta hasta los tamices inclinados. Las vibraciones eléctricas generadas por grandes

solenoides de servico pesado se transmiten a la carcasa o directamente a los tamices. Casi nunca se

utilizan más de tres tamices en los sistemas vibratorios. Son comunes las vibraciones comprendidas

entre 1 800 y 3 600 por minuto. Un tamiz de 48 por 120 in. (1.2 a 3 m) requiere alrededor de 4 hp (3

kW).

c) TAMICES GIRATORIOS.

La tamizadora giratoria de Russell Finex, denominada Turbo Sieve, es una máquina de tamizado no

vibratoria. Un conjunto de paletas gira a alta velocidad en el interior de la tamizadora cilíndrica

estacionaria, haciendo que el material pase a través del tamiz estático por acción centrífuga. Toda

partícula de gran tamaño permanece en el tamiz y se desplaza por la cesta del tamiz mediante los

álabes de las palas hacia la salida para las partículas de gran tamaño, situada al final de la cesta del

tamiz.

CAPACIDAD DEL TAMIZ.

La capacidad de un tamiz se mide por la masa de material que puede recibir como alimentación por

unidad de tiempo relacionada a un área unitaria del tamiz. Capacidad y eficiencia son factores

opuestos. Para obtener la máxima eficiencia, la capacidad debe ser pequeña, y grandes capacidades

se obtienen sólo a expensas de una reducción de la eficiencia. En la práctica es deseable un equilibrio

razonable entre capacidad y eficiencia.


La capacidad de un tamiz se controla simplemente variando la velocidad de la alimentación de la

unidad. La eficiencia que resulta para una capacidad dada depende de la naturaleza de la operación

de tamizado.

3. MATERIALES Y METODOS

 Balanza de Pesas

 Espátula

 Brocha

 Equipo de tamizado (maquina)

 Materia prima que tamizar (de diverso tamaño)

 Equipo de clasificación por tamaño

 Serie de tamices Tyler

4. PROCEDIMIENTO

 Se realizó un esquema del equipo de clasificación por tamaño, se seleccionaron los tamices

Tyler conforme a la característica de la materia prima utilizada.

 Se caracterizaron las mallas del equipo de clasificación por tamaño (Malla 4, 10, 20, 30 y así

sucesivamente).

 Se pesaron los recipientes de recepción de material correspondiente a grueso, intermedio y

fino.

 Se alimentó la máquina con 100 gr. del material).

 Finalmente se registró la información obtenida, para posteriormente realizar los respectivos

cálculos de (eficiencia del proceso de clasificación y de cada malla empleada) junto con los

respectivos análisis acumulativo y diferencial.

5. RESULTADOS.
Tabla 1. Peso y diámetro de mallas.

N° del Tamiz Peso del tamiz (Kg) Diámetro (mm)

4 0.483 4.75

10 0.474 2.00

20 0.380 8.5

30 0.389 6.0

Fondo 0.394 ---

 Tabla 2. Datos obtenidos del peso de las bandejas con el peso del material recolectado.

Bandeja de: Peso de bandeja Peso del material


recolectado + peso de la
bandeja
Gruesos 0,574 0,729

Intermedios 0,166 0,712

Finos 0,464 0,760

Se resta el peso de las bandejas para obtener el peso real de cada corriente

Peso de la corriente en gruesos: 0,729 - 0,574 = 0,155 kg

Peso de la corriente en Intermedios: 0,166 – 0,712 = 0,546 kg

Peso de la corriente en Finos: 0,464 – 0,760 = 0,296 kg

 Tabla 4. Datos del peso en kg retenido correspondiente a la muestra representativa de la alimentación.

Tamiz Alimentación (kg)

4 0.088

10 0.08

20 0.062

30 0.009

Fondo 0.014
o Alimentación después del proceso 0.997 kg

o Alimentación que mermó en el proceso 0.003 kg

Análisis Diferencial

Tabla 4. Porcentaje Retenido ( Xi ) en gruesos, intermedios, finos y alimentación.

Dpi Alimentación Gruesos Intermedios Finos

>4 Dpi> 4.75 0.352 0.97 0.385 0.003

4 3.375 0.32 0.006 0.536 0.101


10

10 1,425 0.248 0.006 0.060 0.665


20

20 0,725 0.036 0 0.007 0.087


30

30 Fondo < 0,6 0.056 0.006 0.016 0.152


𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜

Total ≈1.012 ≈0,992 ≈1.004 ≈1.08

Grafica 1. El porcentaje mas representativo en la tabla corresponde al 35% de la


alimentación, los cuales son gruesos y presentan un diámetro promedio mayor a 4,75
mm.

ANALISIS ACUMULATIVO
DPI vs <

Alimentacion
0.7

0.6
FRACCION ACUMULATIVA

0.5

0.4

0.3
Alimentacion
0.2

0.1

0
< 0,6 0,725 1,43 3,375 Dpi > 4,75
DPI

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

 La granulometría de una base de agregados se define como la distribución del tamaño de


sus partículas. Esta granulometría se determina haciendo pasar una muestra representativa
de agregados por una serie de tamices ordenados, por abertura, de mayor a menor. Los
tamices son básicamente unas mallas de aberturas cuadradas, que se encuentran
estandarizadas por la Norma Técnica Colombiana # 32.
 La serie de tamices que se emplean para clasificar agrupados para concreto se ha
establecido de manera que la abertura de cualquier tamiz sea aproxima damente la
mitad de la abertura del tamiz inmediatamente superior, o sea, que cumplan con la
relación 1 a 2.
 Para un juego de mallas dado y un material característico, la mayor o menor
eficiencia depende de la velocidad de alimentación en este caso, la tasa de
alimentación fue de: 33.3 gr/s. dando así una eficiencia satisfactoria, puesto que no hubo
acumulación excesiva en los equipos de tamizado.
 Según el análisis diferencial realizado se pudo determinar
 Los resultados del análisis se tabulan para indicar la fracción de masa sobre cada tamiz en función
del intervalo de malla entre dos tamices. Puesto que las partículas de cualquier tamiz pasan a
través del tamiz inmediatamente superior, se necesitan dos números para especificar el tamaño
de la fracción retenida entre dos tamices consecutivos, uno para el tamiz a través del cual pasa la
fracción y otro para el tamiz por el que ésta es ya retenida. Este tipo de análisis se denomina
“diferencial” y se representa gráficamente como la fracción de masa de la muestra total retenida
en función de la abertura de malla media entre las de los dos tamices. Se toma esta abertura
media aritmética como el tamaño Dpi asignado a todas las partículas de la fracción. Según lo
observado

7. CONCLUSIÓN

 En la práctica empleada se pudo constatar mediante diferentes cálculos matemáticos, lo

que se obtuvo de manera real y práctica que consistió en la separación de materiales sólidos

(maíz molido), por su tamaño también se observó que se utiliza para el análisis.

 El mejor método para clasificar por tamaños las partículas gruesas es videntemente el
tamizado, ya que cada tamiz suele denominarse por números que se refieren a escalas
establecidas granulométrico con el fin de observar la eficiencia de éstos.

 Es muy importante para la obtención de resultados óptimos, la selección cuidadosa de las


mallas a utilizar, ya que estas influyen directamente en el análisis del proceso de tamizado.

 Se encontró mayor porcentaje de gruesos en el análisis general del proceso.

 De acuerdo a los datos obtenidos se pudo evidenciar que el tamiz Nº 10 presentó mayor
eficacia que el tamiz Nº 4 en conseguir una mejor separación entre los materiales.

8. CUESTIONARIO

o Explique el concepto de eficiencia y eficacia de una operación de tamizado y los factores que
afectan el proceso.

Básicamente, la eficiencia se mide en cuanto material "que pasa ",


permanece en el material "retenido ".
Una operación con baja eficiencia puede causar serios problemas, entre los
cuales, los siguientes son algunos de ellos:
1. - Sobrecarga de un circuito cerrado de chancado.
Un tamizado de baja eficiencia genera más material de recirculación, como
parte del material que puede pasar a traves de la malla de retorno al
circuito, reduciendo el material de salida y sobrecarga, las cintas y demás
equipos auxiliares.
2. -Incumplimiento de las Especificaciones del Producto.
Una clasificación en la etapa final operando con baja eficiencia puede
generar productos contaminados con partículas de tamaño fuera de
especificación. Hay dos métodos más comunes de calculo de la eficiencia
de seleccionado dependiendo si el producto deseado estará en el material
retenido en la malla ó en el material que pasa.
La eficacia de la operación del tamizado depende del espaciamiento entre las barras de
pantallas:

 Pantalla fina, para un espaciamiento bajo 10 milímetros

 Pantalla media, para el espaciamiento de 10 a 40 milímetros

 Pantalla gruesa, para el espaciamiento por encima de 40 milímetros


La pantalla fina es precedida generalmente por una operación preliminar de la tamización
para los propósitos de protección.

9. BIBLIOGRAFÍA
10. ANEXOS

Fig 1. Tamiz utilizado


Fig 2. Tamices Tayler Nº ( 4, 10, 20, 30)

Fig 4. Gruesos

Fig 3. Proceso de separacion


Fig. 5 Corrientes intermedio

También podría gustarte