Está en la página 1de 4

QHESWA SIMI HAMUT’ANA KURAQ SUNTUR

SISTEMA FONÉTICO-FONOLÓGICO DEL QUECHUA CUSCO-COLLAO

QOSQO-QOLLAOPA RIMAY-T’OQYAYNIN

Hanllallikuna = vocales:

Puntos de articulación
Por la posesión de la lengua
Anterior Central Posterior
Por el grado de abertura de la boca
Por la abertura entre la lengua y el

Palatal Velar
Altas /i/ /u/ Cerradas
(Mínimo)
Semi –
Modos de articulación

Medias /e/ /o/ abiertas


Abierta
Baja /a/ (Máximo)
Agudo Intermedio Grave
Grado de sonoridad
paladar

Timbre de voz
Kunkawakikuna = Consonantes:

Punto de Labial Alveolar Palatal Velar Postvelar Glotal Sonidos


articulación Dorsal uvular

Modo de articulación
O Simples P T Ch K Q
C
L
U
Aspiradas Ph Th Chh Kh Qh
S
Explosivas/reforzadas P’ T’ Ch’ K’ Sordas
I
V
A Glotal Q’
Fricativas F S Sh J H
Nasales M N Ñ
Laterales L Ll Sonoras
Vibrante R
Semivocales W Y
-dorsal, oclusiva, fricativa, sordo rima-ishu
Consonantes trivalentes:
Simples Cha Ka Pa Qa Ta
Aspiradas Chha Kha Pha Qha Tha
Explosivas/reforzadas Ch’a K’a P’a T’a
Glotal Q’a

QHESWASIMIQ SEQ’ELLUNP’AN
DESCRIPCIÓN FONÉTICO-FONOLÓGICO DE LAS VOCALES QUECHUA
A, a. Vocal baja, central, neutra, abierta. Se pronuncia a. Ocurre en posición inicial de sílaba, entre consonantes y en
posición final de palabra.
EJEMPLOS. En posición inicial: ayllu, comunidad: alqo, perro; aqo, arena; ama, no prohibitivo; ana, lunar. Entre
consonantes; paña, derecha; chanin, precio, valor; sipas, moza; pachak, cien. En posición final: sinp'a, trenza; sispa,
cerca, proximo; pisqa, cinco; munasqa, querido, amado.
E, e. Vocal media, fuerte, anterior, palatal. Se pronuncia e. Ocurre en posición inicial de sílaba, entre consonantes y en
posición final de palabra.
EJEMPLOS/ Qhawarichiykuna. En posición inicial: e-qos-qa, niño prematuro; eqhay, escoriación; enqhey, lloriquear;
echara, colador; esqhayllu, hongos (de los pies). Entre consonantes: qeqere, corneta; reqsiy, conocer; pesqo, pájaro. En
posición final: hayaqe, bilis; amachaqe, defendido, protegido; erqe, niño(a)/herq’e.
I, i. Vocal anterior superior, palatal, cerrada, débil. Se pronuncia i. Ocurre en posición inicial de sílaba, entre
consonantes y en posición final de la palabra.
EJEMPLOS. En posición inicial: Inka, emperador, rey; illapa, rayo, trueno, relampago; ichhu, paja; ima, como, que, conj.
y. Entre consonantes: pillu, corona; piqpa, de quien; sipiy, matar. En posición final: chaki, pie; qasi, tranquilo; sayri,
tabaco. Chaski = mensajero
O, o. Vocal fuerte media, posterior. Se pronuncia o. Ocurre en posición inicial, entre consonantes y posición final de
palabra.
EJEMPLOS. En posición inicial: oqhe, gris; oqa, tubérculo dulce; orqo, macho, cerro. Entre consonantes: qoncho, borra;
onqoy, enfermedad; soqos, carrizo; qoqaw, fiambre. En posición final: qhasqo, pecho; alqo, perro; aqo, arena; osqhollo,
arisco, felino andino, cimarrón.
U, u. Vocal posterior, velar, alta y redondeada. Se pronuncia u, como la castellana, con cierta diferencia en el tono y
ritmo. Se emplea en posición inicial de la sílaba, entre consonantes y final de la palabra.
EJEMPLOS: En posición inicial: uma, cabeza; urpi, paloma; uya, cara; urmay, caer. Entre
consonantes: pusaq, ocho; suti, nombre; supay, diablo; punku, puerta. En posición final de
palabra: haku, vamos; kiru, diente; hamak’u, garrapata, hak’u harina.
La U no debe emplearse con las consonantes post velares, porque es vocal débil; en cambio, con fonemas oclusivos: CH,
CH’, K, KH, K’. EJEMPLOS: Con CH: churi, hijo; chupa, cola. Con Ch’: ch’upa, pantorrilla; ch’upu, forúnculo. Con
K: kutay, moler; kuru, gusano. Con KH: khuchi, cerdo; khutu, frío. Con K’: k’uchi, diligente: k’uchu, rincón, k’upa, crespo.
DESCRIPCIÓN FONÉTICO-FONOLÓGICO DE LAS CONSONANTES QUECHUA
Para mantener lo autóctono del quechua y legibilidad de las consonantes en la escritura, la describiremos de la
siguiente manera:
a) Primer grupo de consonantes
Consonante “CH”.- Esta consonante posee características como: fricativa palatal, sonora y sorda; su escritura y
pronunciación es similar al español.
 Chall-wa: pez, pescado  Chu-ray: poner
 Che-qaq: verdad, claro, cierto  Choq-llu: choclo, mazorca de maíz
 Chi-ri: frío Chu-chu: duro
Consonante “CHH”.- Este fonema es: aspirada, palatal, sorda; se pronuncia logrando una detonación suave y arrastrada.
 Chhay-na: de esa manera.  Chhill-pa: astilla.
 Chha-lla: chala, tallo de maíz seco, sin peso  Chho-qo: candado
 Chhel-qoy: descortezar una planta o árbol  Chhu-lli: estornudo, gripe, catarro.
Consonante “CH’ ”.- Reforzada o explosiva, palatal, posee apóstrofe, su pronunciación produce un ligero estallido
rápido.
 Ch’ay-ña: jilguero
 Ch’a-ran: mojado.  Ch’oq-ñi: legaña.
 Ch’eq-lla: rana.  Ch’u-ñu: chuño.
 Ch’i-si: anochecer, entre la tarde y la noche.
Consonante “H”.- Fricativa, sorda y glotal; en quechua suena como una J de sonido fuerte, cuando esta al inicio de
palabra; además, no es muda como en castellano.
 Hank’a: tostado.  Hina-n = Asi es
 Han-p’a-tu: sapo.  Horqoy: sacar, extraer
 He-q’e-pay: atorarse con la saliva o un líquido  Huñuy : juntar
al beber.  Huch’uy: pequeño.

Se escribe como se pronuncia para fortalecer la lecto-escritura del niño andino que aprende el español o castellano (EIB)
 Mahi cuando un animal abandona su cría Mikhuna: alimento, comida o cena.
 Muhu/muhu: Semilla
b) Segundo grupo de consonantes quechua
Consonante “K”.- consonante oclusiva, velar, sorda; su pronunciación es similar al español. Ejemplo de pronunciación
comparativa: ka= ca, ki=qui, ku=cu
 Kawsay: vida, vivir.  Kusi: alegre.
 Kanka: asado.  Kuru: gusano.
 Kinsa: tres.
Consonante “KH”.- Fonema aspirada, velar, sorda, su pronunciación es similar a la combinación KJ.
 Kharka: sucio.  Khanka : Mugre
 Khamuy: morder  Khipu: nudo, atado
 Khaskay:roer  Khiki: sarnoso
 Khasay: Eruptar  Khuchi: cerdo.
Consonante “K’ ”.- fonema explosiva, velar, sorda, se pronuncia con mayor fuerza que la K, esta consonante evita el uso
de las vocales e, o.
 K’anka: gallo  K’ichi: pequeño, enano.
 K’askay: pegar, adherir  K’iri: herida
 K’aki: mentón, quijada.  K’umu: agachado.
c) Tercer grupo de consonantes
Consonante “L”.- consonante lateral, alveolar y sonora, su pronunciación es similar al español.
 Lawa: puré, sopa densa  Loqhoy : sorber loqloy
 Leqle: mocoso.  Lonq’o: esfera
 Liwi: boleadora (como arma de defensa).  Luluy: acariciar
Consonante “Ll”.- consonante lateral, palatal, y sonora, se pronuncia igual que en castellano.
 Llant’a: leña.  Lliklla: manta, atadora para cargar bebes
 Llaqta: pueblo, ciudad.  Lloqsiy: salir.
 Lleqmay: rebalsar  Llulla: mentiroso (a)
Consonante “M”.- fonema consonántico labial, nasal, y sonora, su pronunciación es similar al español.
 Marq’ay: cargar entre brazos.  Millay: feo, desagradable
 Machay: embriagarse.  Moqo: rodilla
 Melq’oti: esófago  Muru: viruela, moteado, coloreado.
 Much’ay: besar
Consonante “N”.- consonante alveolar, nasal, y sonora, se pronuncia igual que el castellano, se antepone a las
consonantes p. panpa= planicie, pantay= equivocarse.
 Nanay: dolor  Noqa: yo
 Nina: fuego  Nuna: alma, espíritu
 Ninri: oreja  Niy: decir
 Nisqa: dicho
Consonante “Ñ”.- consonante de tipo: palatal, nasal, sonora, se pronuncia igual que el castellano.

También podría gustarte