Está en la página 1de 2

ANÁLISIS EXERGÉTICO 

(Conceptos y ecuaciones fundamentales) 
La  exergía  hace  referencia  a  la  utilidad  potencial  de  una  determinada  fuente  de  energía.  Se  puede 
definir  como  el  trabajo  máximo  teórico  que  podría  obtenerse  de  la  interacción  entre  un  determinado 
sistema  termodinámico  y  el  ambiente  de  referencia.  Si  el  estado  de  una  cantidad  de  materia  es 
diferente  al  del  ambiente,  existirá  la  posibilidad  de  producir  trabajo.  Conforme  el  sistema  evolucione 
hacia el equilibrio con el ambiente, dicha posibilidad se reducirá. 
El  ambiente  de  referencia  hace  alusión  a  una  porción  de  entorno  cuyas  propiedades  intensivas  no 
cambian significativamente como resultado de cualquier proceso que se considere. Se considerará como 
tal un sistema simple compresible de enormes dimensiones con presión p0 y temperatura T0 uniformes y 
constantes. 
Conviene tener en cuenta algunos aspectos adicionales de la exergía: 
 La exergía es una propiedad de los sistemas cerrados. 
 El  valor  de  la  exergía  no  puede  ser  negativo.  Las  transferencias  de  exergía  asociadas  a  flujos  de 
energía en tránsito (en forma de calor o trabajo) pueden tener uno u otro signo dependiendo del 
sentido y naturaleza de dichos flujos. 
 La exergía no se conserva, sino que se destruye a causa de las irreversibilidades 

Contenido exergético de las distintas formas de exergía 

 Exergía de un sistema cerrado: 


∆  
2
En muchas ocasiones se despreciarán las variaciones de energía cinética y potencial: 

 
 Exergía de un flujo material: 


∆  
2
En muchas ocasiones se despreciarán las variaciones de energía cinética y potencial: 

 
 Transferencia de exergía asociada a un flujo de calor que llega o parte de un foco a una temperatura 
T:  Se  trata  del  trabajo  máximo  teórico  que  se  podría  obtener  de  dicho  flujo  de  calor  cuando  es 
intercambiado con el ambiente; por tanto, íntimamente relacionado con el rendimiento de Carnot. 

, 1  

 Transferencia de exergía asociada al trabajo: Se trata del máximo trabajo teórico utilizable del flujo 
de trabajo puesto en juego en un proceso. Si el sistema cambia de volumen en dicho proceso, parte 
del trabajo realizado por este deberá emplearse en desplazar al ambiente que ejerce una presión 
uniforme p0. Luego: 

,  

Si el sistema no sufre un cambio de volumen, la transferencia de exergía asociada al trabajo será igual al 
propio trabajo del sistema (es el caso de un flujo de trabajo térmico o trabajo intercambiado a través de 
un eje). 
Balance de exergía para un sistema cerrado 
Variación de exergía =  Transferencia de exergía asociada a flujos de calor y trabajo ‐ Exergía destruida 

1  

Notar que la transferencia de exergía tiene el mismo sentido que el flujo energético asociado (salvo en 
el caso de flujos de calor de/hacia focos térmicos a temperaturas inferiores a la ambiente, T < T0) y los 
signos de la ecuación son coherentes con ello. 
Otra forma de ver el balance: 
Destrucción de exergía = Exergía inicial – Exergía final + Transferencia de exergía asociada a Q y W 

Balance de exergía para un sistema abierto en régimen estacionario 

Para  el  caso  general  de  un  análisis  no  estacionario  de  un  volumen  de  control  (o  sistema  abierto),  de 
forma análoga al caso del sistema cerrado y teniendo en cuenta una transferencia de exergía adicional 
asociada a los flujos materiales entrantes y salientes, se tiene: 
Variación de exergía =  Transferencia de exergía asociada a flujos de calor y trabajo ‐ Exergía destruida 

1  

Particularizado para régimen estacionario (sin variación de cualquier propiedad a lo largo del tiempo): 

0 1  

0  

Particularizado para un sistema con una sola entrada y una sola salida de materia: 

0  

Eficiencia exergética 
Se puede definir como: 
Exergía útil
ε  
Exergía consumida
La  dificultad  reside  en  identificar  estos  términos  para  un  sistema  o  instalación  particular.  En  muchos 
casos pueden existir distintas interpretaciones válidas dentro de un orden lógico, que suelen depender 
de si los flujos exergéticos residuales que abandonan el sistema son o no aprovechados para otros usos 
en otra instalación o en otro elemento de la misma instalación. 
Teorema de Gouy‐Stodola 

∆ 0 
Bibliografía:  
Fundamentos de Termodinámica Técnica. 2ª ed. (4ª ed. original) M. J. Moran, H. N. Shapiro. Ed. Reverté. 
(Capítulo 7. Análisis exergético). 

También podría gustarte