Está en la página 1de 102

Derecho a la

verdad en México
Alcances y limitaciones en casos de
violaciones graves de derechos humanos
Derecho a la verdad en México

Alcances y limitaciones en casos de violaciones


graves de derechos humanos
iii

article 19, Oficina para México y construir conjuntamente caminos legíti-


Centroamérica es una organización inde- mos y pacíficos que garanticen la vigencia
Esta publicación ha sido elaborada por article 19 Oficina para México pendiente y apartidista que promueve y de sus derechos humanos. A lo largo de
y Centroamérica, en colaboración con el Centro de Derechos Humanos defiende el avance progresivo de los dere- los más de veintidós años de labor de la
de la Montaña Tlachinollan a.c.; el Centro de Derechos Humanos chos de libertad de expresión y acceso organización, Tlachinollan ha recibido
Miguel Agustín Pro Juárez a.c.; Ciudadanos en Apoyo de los Derechos a la información de todas las personas, diversos reconocimientos, algunos ejem-
Humanos, a.c.; la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de de acuerdo con los más altos estándares plos recientes son el Premio MacArthur
Derechos Humanos a.c.; Fundar, Centro de Análisis e Investigación, y internacionales de Derechos Humanos, para Instituciones Creativas y Efectivas en
el Programa de Incidencia en Derechos Humanos de la Universidad contribuyendo así al fortalecimiento de 2007; en 2010, Abel Barrera, su fundador,
Iberoamericana en la Ciudad de México. la democracia. En este sentido, article 19 recibió el Premio Robert F. Kennedy de
visualiza una región donde todas las Derechos Humanos por su defensa de los
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos firma- personas se expresen en un ambiente de derechos de personas indígenas viviendo
dos es exclusiva de sus autores. libertad, seguridad e igualdad, y ejerzan en el estado de Guerrero; en 2011, Tlachi-
su derecho al acceso de información, nollan fue galardonada con el vi Premio
Diseño y composición: Fósforo. Romina Hernández y Citlalli Dunne facilitando la incorporación de la sociedad de los Derechos Humanos de Amnistía
Cuidado de la edición: Diana Goldberg, Igor Ayala en la toma de decisiones informada sobre Internacional (ai) Alemania y, en 2016, la
sí mismas y su entorno, para la plena Asamblea Consultiva del Consejo Nacional
Esta publicación se realizó con el generoso apoyo y patrocinio de Open realización de otros derechos individuales. para Prevenir la Discriminación (cona-
Society Foundations. La información, opiniones y conclusiones aquí article 19 se fundó en Londres, Reino Uni- pred), hizo entrega del Reconocimiento
vertidas no reflejan los criterios o visiones institucionales de ésta. do, en 1987, y toma su nombre del Artículo por la Igualdad y la No Discriminación 2015
19 de la Declaración Universal de los Dere- al director y fundador de la organización.
chos Humanos. La Oficina para México y
Centroamérica inició operaciones en 2006. Ciudadanos en Apoyo a los Derechos
Humanos, a.c. (cadhac) es una organiza-
Ciudad de México, febrero de 2018. Centro de Derechos Humanos de la ción no gubernamental y sin fines lucrati-
La presente obra se respalda en una licencia de Creative Commons Montaña Tlachinollan es una organiza- vos que, desde su fundación en 1993,
Atribución — Licenciamiento Recíproco 2.5 México. La reproducción de ción no gubernamental que desde 1994 tiene como causa principal la defensa de
este material está permitida a través de cualquier medio y alentada promueve y defiende, desde la diversidad los derechos humanos de las personas,
siempre que se respete el crédito de los autores y las organizaciones. cultural, los derechos de los pueblos principalmente los que atañen a los gru-
na Savi, me’phaa, nauas, nn’anncue y pos más vulnerables de la sociedad. En
mestizos de la región de la Montaña y la CADHAC buscamos despertar la conciencia
Costa Chica de Guerrero, México, para de la sociedad civil para que asuma como
iv v

causa propia la defensa y promoción de misión es contribuir a la consolidación de problemas sociales específicos. Con su
los Derechos Humanos, contribuyendo así un Estado democrático de derecho basado quehacer se propone avanzar hacia la de-
a que la dignidad de la persona se respete en una cultura de respeto, protección y mocracia sustantiva y contribuir a generar
en nuestra sociedad. garantía de los derechos humanos desde cambios estructurales que transformen
una perspectiva integral y multidisciplina- positivamente las relaciones de poder
Centro de Derechos Humanos Miguel ria que impulse cambios estructurales. entre sociedad y gobierno. La sociedad
Agustín Pro Juárez es una asociación civil La cmdpdh cuenta con estatus consultivo que busca es justa y participativa, en la
sin fines de lucro, fundada en 1988 por de la Organización de Estados America- cual el Estado cumple cabalmente con
la Compañía de Jesús, que busca impul- nos y de la Organización de las Naciones los derechos humanos de las personas,
sar cambios estructurales para que la Unidas. Es miembro de la Federación comunidades y pueblos para generar con-
sociedad tenga condiciones para gozar y Internacional de los Derechos Humanos. diciones de vida digna y bienestar para
ejercer de forma equitativa la totalidad de Es parte de varias redes como la Coalición todas y todos.
los derechos humanos. Su misión radica por la Corte Penal Internacional, el Obser­
en promover y defender los derechos vatorio Ciudadano Nacional del Femi- El Programa de Derechos Humanos
humanos de personas y colectivos exclui- nicidio, el Observatorio Ciudadano del de la Universidad Iberoamericana en
dos, en situación de vulnerabilidad o de Sistema de Justicia, la Red Internacional la Ciudad de México busca, desde su
pobreza para contribuir a la construcción para los Derechos Económicos, Sociales y creación en el año de 1998, contribuir a la
de una sociedad más justa, equitativa y Culturales, y la Coalición Internacional de plena vigencia de los derechos humanos
democrática, en la que se respete plena- Organizaciones por los Derechos Humanos en México a través de la investigación con
mente la dignidad humana. Las personas y en las Américas. pertinencia social, la incidencia en el
colectivos a quienes acompaña en su labor contexto político y social y la promoción
son principalmente indígenas, mujeres, Fundar, Centro de Análisis e Investigación de la justicia. Además, busca contribuir a
migrantes y víctimas de represión social. es una organización de la sociedad civil la sensibilización y a la formación de alum-
Desde 2001 el Centro cuenta con Estatus plural e independiente que se rige por nas/os, académicas/os, investigadoras/es,
Consultivo ante el Consejo Económico los principios de horizontalidad y trans- profesionales y personas en general, en
y Social de las Naciones Unidas y desde parencia. Fundar se creó en enero de 1999 temas relacionados con el paradigma de
2004 es una Organización Acreditada ante por un grupo de personas con trayectorias los derechos humanos.
la Organización de Estados Americanos. en diferentes disciplinas, con el objetivo
de desarrollar mecanismos para la parti-
Comisión Mexicana de Defensa y cipación ciudadana, identificar modelos
Promoción de Derechos Humanos es de acción que hayan tenido éxito en otros
una organización civil, secular, autónoma países y experimentar con nuevos mo-
e independiente, fundada en 1989. Su delos que puedan contribuir a resolver
vii

Índice

Introducción.....................................................................................................................     8

Rompiendo muros de impunidad con verdad y


dignidad: Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú
Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan..................................  16

La defensa del derecho a la verdad cuando


se cometen ejecuciones arbitrarias
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción
de los Derechos Humanos, cmdpdh........................................................................... 44

Las desapariciones forzadas en


Nuevo León (2006-2012) y el derecho a la verdad
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos a.c...................................................74

Verdad, medios y violencia contra


periodistas: el caso de Rubén Espinosa
article 19, Oficina para México y Centroamérica .....................................................    88

Las deudas de la verdad en México


ante el discurso de justicia transicional
Fundar, Centro de Análisis e Investigación..............................................................112

Ayotzinapa, cuando la tortura aleja la verdad


Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín
Pro Juárez (Centro Prodh).......................................................................................  136

Aportes finales para una agenda del derecho a la verdad


Programa de Derechos Humanos,
Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México..............................................   172

Referencias bibliográficas.........................................................................................   180


9

Introducción

Hace más de dos décadas, la Suprema “la cultura del engaño, de la maquinación
Corte de Justicia de la Nación sancionó la y de la ocultación [...] en lugar de enfrentar
masacre de 17 campesinos que, de camino la verdad y tomar acciones rápidas y efica­
a una manifestación organizada en un ces para llegar a ésta y hacerla del conoci-
3 Elena Pérez-Jiménez, sobreviviente de Acteal, prende una veladora en el templo a los mártires de Acteal en el
lugar distinto al que vivían, fueron embos- miento de los gobernados”. marco del 20 aniversario de la masacre. Foto: Somos Isla 2017
cados por policías del estado de Guerrero, A veinte años de esta sentencia, la di­­s-
México. En el contexto de esta masacre, cu­­sión que abrió la Suprema Corte de éstos, similares a los que la Corte condenó hace años: 1. Michael Reed Hurtado es periodista
llamada por el lugar donde sucedió, Aguas Jus­ticia se ha extendido considerablemente maquinaciones, ocul­tamiento, opacidad. y abogado, y tiene más de 20 años de
experiencia trabajando en el campo
Blancas, la Suprema Corte introdujo por y, a la vez, las prácticas de “fabricación” y Los textos que este informe integra se escribieron
de derechos humanos y derecho huma-
primera vez en el marco legal y político de opacidad que se condenaron no se han tras una amplia discusión sobre el derecho a la verdad ni­ta­rio, concentrándose en justicia
México una discusión sobre la verdad. extingui­do. A la masacre de Aguas Blancas en México. En tres ocasiones diferentes, a lo largo de transi­cional, efectividad de sistemas de
Las autoridades mexicanas, según la se han sumado otros episodios y, si bien 2016, article 19 Oficina para México y ­Centroamérica justicia, desplazamiento forzado, entre
otros. Actualmente es profesor de dere-
sentencia de la Suprema Corte, tenían el marco legal mexicano ha reconocido coordinó un seminario de discusión entre cinco
chos humanos y justicia transicional en
la “propensión” a entregar “información expresamente un derecho a la verdad de las ­orga­nizaciones civiles: el Centro de Derechos Humanos la Universidad de Georgetown.
manipulada, incompleta, condicionada a víctimas y de la sociedad —definido como Miguel Agustín Pro Juárez, la Comisión Mexicana de
intereses de grupos o personas”, impidien- el derecho a conocer los hechos constituti­ Defensa y Promoción de Derechos Humanos, el Centro
do que la sociedad conozca la verdad de vos del delito y de las violaciones de los de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan;
hechos como los de Aguas Blancas, suce- derechos humanos de que fueron objeto, Ciudadanos en Apoyo de los Derechos Humanos y
sos “de enorme importancia y trascenden- la identidad de los responsables, las Fundar, Centro de Análisis e Investigación.
cia” pública. Para sus once ministros, las circunstancias que hayan propiciado su Con la moderación y los aportes teóricos de Michael
autoridades incorporaban a la vida pública comisión — , existen reclamos en torno a Reed Hurtado,1 las sesiones consistieron en espacios
10Introducción Derecho a la verdad en México 11

para (re)pensar los conceptos que las organi- esta publicación, desde los elementos realidad, el acceso a informa­ción y a la por sí sola podría ser inconsecuen­te si no
zaciones han desarrollado o incorporado fácticos de los casos que presentan, no verdad no es una relación causal, es decir, está aparejada con sanciones. Así, los ejer-
como derecho a la verdad. Cada investiga- pue­den sino hacer eco de estas d ­ iscusiones. no hay verdad sólo con tener ­acceso a cicios de verdad que se realizan por fuera
dor o investigadora contribuyó con el En relación con el primero de estos la ­información, por el contrario, éste es en de los marcos penales, y que por tanto son
estudio de un caso que delimitara y ejem- debates, desde la primera sesión fue realidad un primer paso. Toda i­ nforma­ción inconsecuentes con la ­administración de
plificara los conceptos discutidos. Los evi­den­te que en México la sociedad civil ha debe procesarse, analizarse, comprender- justicia, podrían ser irrelevantes. No deja
capítulos, entonces, giran en torno a este vinculado estrechamente la ­verdad con se y explicarse en un contexto para poder de ser paradójico que, dadas las condi­
ejercicio: son discusiones sobre cómo el acceso a documentos públicos (­penales, contribuir a la­verdad. En otras palabras, cio­nes actuales del aparato judicial, de
las organizaciones ejercen —o exigen el administrativos o que se relacionen de el ­acceso a la información es un medio o manera ­consciente las organizaciones
ejercicio — del derecho a la verdad a partir alguna manera con violaciones de los de­ un meca­nis­mo para llegar hacia la verdad. apuesten a construir verdades a través de
de un caso concreto. rechos humanos), casi en una relación En relación con el segundo debate, la sede judicial. Al respecto, y debido a
Adicionalmente, en diferentes sesiones de equivalencia. la discusión condujo al reconocimiento particularidades de la violencia que M ­ éxico
participa­ron Open Society Foundations Diversas razones pueden estar detrás de que, debido a un ­siste­ma de justicia ha experi­men­tado, la confianza de las
Justice Initiative, la Fundación para la de esto, pero dos se hicieron patentes. inoperante, las organizaciones civiles han ­organizaciones en el Estado está erosio­nada.
Justicia y el Estado Democrático de Dere- Históricamente, la administración de justi- limitado la noción de verdad a un único Por esto, aun cuando las ­instituciones
cho, Ciudadanos en Apoyo de los Derechos cia en el país ha sido hermética, incluso espacio donde ésta pueda construirse: la produjeran relatos válidos y útiles sobre
Huma­nos y el Programa de Derechos Huma­ en casos de relevancia social, para las par- justicia penal. En este sentido, se ha vuelto acontecimientos violentos de trascen­
nos de la Universidad Iberoamericana en tes directamente implicadas en los delitos, equivalente la no verdad con la impuni- dencia social, es probable que la sociedad
la Ciudad de México. Este último, a cargo pero también para la sociedad. La inca- dad, siguiendo una lógica que sugeriría: civil decida no creer en ellos.
de su directora, Denise Gonzá­lez, asumió pacidad de conocer y contro­lar socialmente “como hay impunidad, no hay verdad”. Las deudas y dudas que reclama la socie­
la tarea de abreviar en un conjunto de las instituciones y sus procesos, entonces, En este marco, algunas voces recono- dad civil al Estado en relación con la vio-
conclusiones las diversas discusiones ha entremezclado el ocultamiento o secre- cieron el dere­cho penal como un sistema ­lencia del pasado y el mutismo oficial sobre
que plantean los capítulos en este informe. tismo con el tema de verdad. que produce (más que una narración com­ éstas no han permitido generar c­ onfianza
De forma general, los elementos Por otra parte, la codificación expresa pleja de verdad) las pruebas para deter­minar social y pública en las instituciones.
que más discusión suscitaron durante las de un derecho a la verdad en el marco la existencia de un hecho, vincular a una Entonces, desde la óptica de la sociedad
sesiones fueron tres: la relación entre legal mexicano vino de la mano de la persona a éste, establecer su responsabili- civil, para que el Estado contribuya en
­verdad y el acceso a la información públi­ primera Ley de Transparencia en 2002, que dad y sancionarlo. En esta línea de pen- forma legítima a la construcción de la
ca; la noción de verdad y los espacios incluyó una garantía de acceso que, samiento, no sería suficiente el producto verdad se necesitan, primero, procesos
en que ésta se construye, y las narrativas en casos de violaciones graves de derechos de un juicio para narrar hechos complejos políticos de gran profundidad que, como
que sobre la verdad el Estado mexicano humanos y delitos de lesa humanidad, por su propia naturaleza o porque se se sabe, en México no se han dado, hasta
ha fomentado en el marco de violaciones superaba cualquier reserva legal. ­cometieron en un contexto de ilegalidad el ­momento.
generalizadas de derechos humanos en Sobre estas líneas argumentativas, sistemática o masiva. En sentido contrario, En otras palabras, lo mínimo que
el país. Los cinco capítulos que componen las organizacio­nes reconocieron que, en se argumentó que una noción de verdad espera la sociedad civil mexicana es un
12Introducción Derecho a la verdad en México 13

sistema judicial operante, que produzca Inés Fernández Ortega y Valentina R ­ osendo mexicanas, y la lucha contra el narcotrá- to de Rubén Espinosa, fotoperiodista, los
narrativas mínimas, que podrían comple­ Cantú —prota­gonistas de este capítulo — fico — , se plantea que, si bien la verdad autores analizan el papel de los medios de
mentarse desde espacios extrajudiciales. lograron, a través de la Corte Intera­ debe comprender una perspectiva social comunicación en la fabricación de verda­
Con este cariz, por tanto, es más fácil mericana de Derechos Humanos, que sus amplia más allá de lo jurídico, la organiza­ des sobre los delitos de t­ rascendencia
entender por qué de m ­ anera intuitiva las testimonios sobre la tortura sexual ción pone énfasis en su carácter judicial, social. En el caso de periodistas, y así lo esta­
organizaciones se vuelcan sobre el sistema a las que fueron sometidas por miembros pues no consideran que la verdad pueda blecen en el texto de este libro, los medios
judicial como espacio de verdad. del Ejército fueran reconoci­dos por las “ser un sustituto de la justicia, la repara- “desencadenan negaciones o justifica­
Finalmente, se abordaron algunas de auto­ridades mexicanas como fuente de ción o las garantías de no r­ epetición”. ciones [a través de] las narrativas que
las prácticas que el Estado mexicano ha verdad. A pesar de que el reconocimiento En el tercer capítulo, Ciudadanos en aseguran que no se asesina a periodistas,
tenido respecto a violaciones de derechos expreso y la asignación de responsabilidad Apoyo de los Derechos Humanos, a.c., que los delitos no guardan conexión con
humanos, incluyendo ­aquellas que el penal en los hechos aún no se concreta, cadhac, aborda las implicaciones que su ejercicio periodístico o que aquellos
­Estado no niega pero justifica, otras en las los avances en el proceso penal y en lo que tiene el concepto de verdad en el trabajo victimizados lo fueron como consecuencia
que existe negación literal de los hechos respecta a la reparación han constitu­ido que la organización ha realizado con fa- de sus actos, porque así lo buscaron”. Para
o de la condición de víctimas de las per- razones suficientes para que “su lucha miliares de víctimas en casos de desapari- la organización, en este tipo de hechos,
so­nas implicadas, y aquellas en las que des- ejem­plifique y dé voz a la situación de muje­- ción ­forzada en el estado de Nuevo León. los ­procedimientos para ­establecer verdades
pliega medidas de o ­ cultamiento o de res que no pudieron levantar la propia por En este capítulo se describe la crisis de penales reciben influencia de los medios
­mentira institucional. diversas razones [por ejemplo] participan- derechos humanos derivada del número de de comunicación, por lo que las verdades,
Ahora bien, buscando un hilo ­con­- do en distintas iniciativas que buscan abrir personas desaparecidas tanto en el país tanto judiciales como extrajudiciales,
ductor en los casos y, por lo tanto, en los espacios de denuncia contra la violencia como en el estado y, posteriormente, se pueden reducirse a ficciones.
textos, se plantearon tres ejes argumen- y tortura sexual”, tal y como se menciona en analiza la importancia, para los familiares Más adelante, Sarahí Salvatierra, ­Andrés
tativos para que las y los autores respon- el capítulo correspondiente. y la sociedad, de conocer la verdad. El acce- Díaz y José Knippen, de Fundar, Centro
dieran. ¿Cuál es el alcance del derecho a Posteriormente, José Antonio Guevara, so a la verdad en casos de violaciones graves de Análisis e Investi­gación, narran, con
la verdad que concibe cada organización? Lucía Guadalupe Chávez y Montserrat Mar- a los derechos humanos, tal como ocurre una perspectiva más amplia, los procesos
¿Cuál es el v­ ínculo de la verdad con la tínez, de la Comisión Mexicana de Defensa en la desaparición forzada, tiene implica- políticos que han buscado encauzar
­administración de justicia penal? ¿Cómo y Promoción de los Derechos Humanos ciones fundamentales para el proceso de las demandas de verdad en relación con
reflejan los estudios de caso individuales (­cmdpdh), elaboran sobre el derecho a la trabajo con familiares de víctimas como dos c­ ontextos de violencia: la Guerra Sucia
los dos elementos mencionados? verdad cuando ocurren violaciones graves parte del proceso de reparación integral. de los años setenta y o­ chenta, y la más
En el primer capítulo, María Luisa Aguilar de los d
­ erechos humanos, en particular lo En el cuarto capítulo, Ana Cristina reciente guerra contra el narcotráfico. Para
y Sandra Alarcón, del Centro de Derechos referente a ejecu­ciones arbitrarias. Desde Ruelas y David Mora Vera, de article 19, él y ellas, las respuestas del gobier­no a
Humanos de la Montaña, Tlachinollan, abren dos casos de estudio, con dinámicas y Oficina para México y Centro­américa, las exigencias de las víctimas de crímenes
la publicación con el análisis de la relevan­­ contextos particulares —la lucha armada señalan las complejidades para buscar la cometidos en la Guerra Sucia no fueron
cia condicionante de las voces de las entre el Ejército Zapatista de Liberación verdad de los crímenes cometidos contra suficientes, por lo que la v­ iolencia mutó y
víctimas para la construcción de la verdad. Nacional (­ezln) y las fuerzas armadas periodistas en México. A partir del asesina- se ha reproducido. Explican cómo
14Introducción Derecho a la verdad en México 15

los sucesivos gobiernos en México han goriza como “una ­práctica generalizada,
instrumentalizado el discurso de la justicia que efectúan tanto fuerzas civiles como
transicional, implementando medidas militares”, citando expertos internaciona-
superficiales, “sin que haya, a final de les — se r­ efleja en la búsqueda “oficial”
cuentas, ni justicia ni transición”. Según el de verdades para “obtener una confesión
texto, “la falta de memoria y seguimiento autoinculpatoria sobre la comisión de un
institucional propician la continuidad de delito o para que las personas detenidas
la impunidad y el desconocimiento de la inculpen a alguien más o acepten cierta
verdad, tanto jurídica como social”. cronología de hechos, lugares y tiempos
En el sexto capítulo, Luis Eliud Tapia y de los presuntos delitos”. Una investiga-
Gabriela Carreón, del Centro de Derechos ción de esta naturaleza, como la que ha
Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, producido el sistema judicial mexicano en
detallan cómo en la ­desaparición forza- el caso de A ­ yotzinapa, “se asemeja a
da de los 43 estudiantes normalistas de un camino a obscuras, sin puerto de llega-
la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Bur- da, donde el destino último nunca podrá
gos, la tortura ha sido un impedimento, un ser la verdad”.
factor que aleja la verdad y la justicia. Luis Finalmente, en el texto que cierra la 3 Marcha de la Plaza de las Tres Culturas, de Tlatelolco al Zócalo capitalino, en el 27 aniversario de la masacre
y Gabriela argumentan que el uso de la ­publicación, Denise González, directora estudiantil del 2 de octubre de 1968. Participaron exlíderes estudiantiles agrupados en el Comité del 68, los padres
tortura en la investigación de la desa­ del Programa de Derechos Humanos de la de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, organizaciones sociales y estudiantiles. Foto: Adolfo Vladimir/
Cuartoscuro.com
pa­rición de los 43 ha tenido injerencia Universidad Iberoamericana en la Ciudad
directa en la versión oficial ofrecida por de México, explica que “los acer­camientos de ­cierre enlista ocho aprendizajes sobre el derecho a la verdad en México tiene aún
la Procuraduría General de la República a experiencias concretas de lucha por la el derecho a la verdad en México: la verdad alcances limitados.
(pgr). Las consecuencias de esto, por una dignidad emprendidos por víctimas de es un ámbito disputado por una diversi- La lista de lecciones, no obstante, no es
parte, es que “las familias de los estudian- violaciones de los derechos humanos en dad de actores; existen diferentes tipos de limitativa. Los seis capítulos de esta
tes no conozcan el paradero de sus hijos México, acompañadas de familiares y or- verdad; su narrativa tiene una carac­terística publicación no son más que experiencias
hasta la fecha, con lo que su derecho a la ganizaciones de la sociedad civil, permiten imprescin­dible: la participación de las vícti­ concretas que han buscado abstraer y así
verdad se ha visto afectado”, pero también desen­trañar el derecho a la verdad para mas; el Estado desempeña un rol funda­- dotar de rasgos y características al derecho
que “no se [hayan] deslindado todas las así describir los alcances de éste”. mental en el establecimiento de la verdad; a la verdad, sin pretender colmar todas las
responsabilidades penales respecto de los Así, para describir la manera en que la conocerla cumple diversas funciones; vertientes que, en el ámbito jurídico
participantes en la desaparición, lo que se sociedad civil mexicana ha entendido el el Estado m­ exicano ha e­ mpleado mecanis­- abstracto, pero también en la práctica de otras
traduce en falta de acceso a la justicia”. derecho a la verdad y cómo, a través de su mos de obstrucción de la v­ erdad; el organizaciones y otras regiones, puede
Para esta organización, el marco más práctica, la ha dotado de significado en un ­sistema de justicia es esencial para el esta­ tener este derecho.
amplio de tortura en México —que cate- contexto histórico específico, el capítulo blecimiento de la verdad y, finalmente,
1
Rompiendo muros
de impunidad con
verdad y dignidad:
Inés Fernández
Ortega y Valentina
Rosendo Cantú
19

Rompiendo muros de impunidad con


reparación y acceso a la justicia — . Éste es un ­referente
verdad y dignidad: Inés Fernández
1. Fue un mecanismo creado en el estado
­básico para construir una discusión sobre lo que de Guerrero mediante el cual se busca-

Ortega y Valentina Rosendo Cantú


ba investigar las violaciones a derechos
significa el reconocimiento de la verdad en casos de
humanos cometidas durante el periodo
violencia sexual contra la mujer. conocido como la Guerra Sucia. Con este
Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan Subsecuentemente se profundiza en el proceso de nombre se conoce al periodo que va de
reparación que ambas han iniciado, mediante la fines de la década de los sesenta a fines
María Luisa Aguilar y Sandra Alarcón implementación de medidas reparadoras ordenadas
de los setenta, caracterizado por
la represión militar y política en contra
por la Corte idh. Se destaca cómo algunas de estas de los movimientos opositores al
medidas implican un reconocimiento de las violaciones sistema político mexicano. Véase Ley
de derechos humanos cometidas en su contra y ponen Número 932 (2012). Recuperado de:
i.administracion2014-2015.
en el centro su palabra. Posteriormente, concluimos
guerrero.gob.mx/uploads/2012/04/
con un breve examen de su labor de unión y solidaridad L932CCVIVDHGSASSEG.pdf
hacia otras víctimas de violencia y tortura sexual. 2. Valentina Rosendo Cantú residía en 2002
La manera en que Inés y Valentina levantan sus voces en la comunidad de Barrana Bejuco con
su esposo, cuando apenas tenía 17 años
permite vislumbrar cómo los testimonios de las víc­
de edad y era madre de una niña de tres
timas se vuelven centrales para el proceso de reparación. meses. El 16 de febrero de 2002, mien-
Desde hace más de catorce años, dos —prota­gonistas de esta historia — han Plasmar en un capítulo lo que ha significado la tras se encontraba lavando en un a ­ rroyo
muje­res indígenas me’phaa luchan para desafiado todos los obstáculos y han lo- lucha para ambas mujeres es imposible. Sólo ellas cercano a la comunidad, fue abordada
por ocho soldados del 41 Batallón de
que su palabra sea escuchada y reconocida, grado romper el muro de la impuni­dad, en conocen sus alcances a nivel individual y en la recons-
Infantería, quienes le preguntaron por el
y demandan justicia. En el imaginario la búsqueda de que hechos como los que trucción de su plan de vida. No obstante, con estas paradero de hombres “encapuchados”,
colectivo de Guerrero persiste la noción ellas sufrieron no vuelvan a repetirse. El líneas se busca poner en relieve lo que su lucha ha como suelen referirse a las perso­nas
de que es imposible denunciar abusos y presente capítulo exalta los relatos de esas contribuido para las batallas por el derecho a la verdad integrantes de grupos armados. Cuando
ella respondió que no conocía a
graves violaciones de derechos humanos voces que rompieron el silencio contra y el acceso a la justicia en México, especialmente para
ningu­no, le apuntaron con sus armas y
cometidos por las fuerzas armadas. La la tortura sexual en México. En un primer otras mujeres que han decidido alzar su voz. la amenazaron. Posteriormente le en-
historia es prueba de ello. Así lo evidencia momento, se describe el contexto en señaron una fotografía y le pregunta­ron
la Comisión de la Verdad del estado de el que se dieron los hechos y que llevó a Valentina Rosendo por la identidad de la persona retratada
Cantú e Inés Fernández Ortega y le mostraron una lista de 11 nombres
Guerrero (Comverdad),1 y las ejecuciones ambas mujeres a buscar justicia fuera del
de personas de la región. Al no tener res-
extrajudiciales y desapariciones forzadas país. Pos­teriormente, se ahonda en el Valentina e Inés son originarias de Caxitepec y Barranca puesta satisfactoria, un s­ oldado golpeó
cometidas durante y después de la Guerra proceso frente al Sistema Interamericano Tecuani, dos comunidades indígenas me’phaa de la re- a Valentina en el estómago con la culata
Sucia, que se han mantenido en el continua- de Derechos Humanos (sidh) y el reconoci- gión conocida como La Montaña, en el sur del estado de su rifle, haciéndola caer al suelo; otro
le jaló el pelo mientras la seguía inte-
do régimen de impunidad que reina en el miento que la Corte Interamericana de Guerrero. Ambas, en diferentes momentos de 2002,
rrogando. Finalmente, ante la mirada
estado, parti­cularmente en casos donde de Derechos Humanos (Corte idh) hace del fueron violadas y torturadas sexualmente por mili­ del resto de los soldados, dos de ellos
el Ejército está implicado. Sin embargo, testimonio de ambas —estándar que tares2 que formaban parte de un despliegue castrense la violaron sexualmente y la torturaron.
la determinación y arrojo de Inés Fernández además de sentar precedente judicial, se en la región que —de acuerdo con la justificación Poco menos de un mes después de los
hechos ocurridos en contra de Valentina,
Ortega y Valentina Rosendo Cantú vuelve central para los procesos de del momento y aún al día de hoy — tenía como objetivo
el 22 de marzo de 2002, Inés Fernández
20 Rompiendo muros de impunidad con verdad y dignidad: Inés Fernández Ortega y… Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan 21

principal combatir el narcotráfico y contener grupos con­ 3. Programa de las Naciones Unidas para
siderados como subversivos por el gobierno mexicano. el Desarrollo (2014), Indicadores de
desarrollo humano y género en México:
En ese contexto, la situación que ambas m ­ ujeres
nueva metodología, México, pnud, p. 17.
presentaban era particularmente vulnerable al en- Recuperado de: www.cenapred.unam.mx/
frentar una triple discriminación, por su condición es/documentosWeb/Noticias/DHyG.pdf
de género, por su etnicidad y por la pobreza en que 4. De acuerdo con datos de 2015 del Secre-
tariado Ejecutivo del Sistema Nacional
vivían. De acuerdo con datos oficiales, Guerrero ocupa
de Seguridad Pública, solamente en los
el penúltimo lugar a nivel nacional en el Índice de De- últimos tres años en Guerrero registra-
sarrollo Relativo al Género (idg).3 Además, la violencia ron 56.50 homicidios por cada 100,000
generalizada desdibuja la gravedad de laviolencia con- personas, superando en ocho veces el
promedio mundial, que es de 6.52, se-
tra las mujeres. Guerrero es un ­estado con ocho veces
gún lo señaló un estudio mundial sobre
la media mundial en número de ­homicidios por cada homicidio de la Oficina de las Naciones
100,000 personas4 y el 65.2% de la población vive en Unidas contra la Droga y el Delito.
pobreza,5 porcentaje que se eleva al 89.5% tomando 5. Según los datos más recientes obtenidos
del Consejo Nacional de Evaluación de
3 Valentina Rosendo Cantú, indígena guerrerense, en conferencia de prensa en el Centro de Derechos Humanos sólo la población i­ ndígena.6 A esto se suma una pre-
la Política de Desarrollo Social (coneval),
Agustín Pro, dio a conocer los detalles emitidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que condena sencia permanente de las fuerzas armadas en la enti- en 2014, 65.2% de la población de Gue-
a investigar y reparar de forma eficaz los casos de las indígenas Inés Fernández y Valentina Rosendo, violadas por dad y específicamente en las comunidades indígenas. rrero registraba algún nivel de pobreza.
militares mexicanos hace ocho años. Foto: Saúl López/Cuartoscuro.com Véase Consejo Nacional de Evaluación
Inés y Valentina conocían los riesgos a los que se
de la Política de Desarrollo Social
Ortega, de 25 años de edad, se encontraba en la cocina información sobre los casos en específico, véase Centro
podían enfrentar como consecuencia de presentar
(23 de julio de 2015), “coneval informa
de su casa, de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (s/f), sus denuncias y buscar el amparo del Sistema Intera- los resultados de la medición de
en la comunidad de Tecuani, preparando una bebida “Inés y Valentina”, Tlachinollan, Centro de Derechos Hu- mericano de Derechos Humanos. La respuesta de las pobreza 2014” (comunicado de prensa).
de frutas, mientras sus cuatros hijos e hijas jugaban manos de la Montaña. Recuperado de: www.tlachinollan. Recuperado de: www.coneval.org.mx/
­autoridades de los distintos niveles fue discrimina­to­
en el cuarto contiguo y su esposo se encontraba org/category/defensa/ines-y-valentina-es; Centro de SalaPrensa/Documents/Comunicado005_
trabajando en el campo. Once militares del 41 Batallón Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (2012),
ria, amenazante, y negligente; buscaban distorsionar
Medicion_pobreza_2014.pdf
de Infantería se presentaron en su casa. Tres de estos “Inés y Valentina”, en Tlachinollan, Informe XVIII, junio y enterrar la verdad de lo que ambas mujeres vivieron.7 6. De igual forma, datos de 2013 propor-
hombres entraron sin su consentimiento a la cocina 2011-mayo 2012: Desde el grito más hondo y digno, Tlapa En el ámbito de la justicia, las investigaciones fueron cionados por el Instituto Nacional de
mientras le apuntaban con sus armas y la interrogaban de Comonfort, pp. 95-118. Recuperado de: issuu.com/ Estadística y Geografía (inegi) señalan
parciales y poco diligentes.8 No obstante, las auto­rida­
sobre su esposo. Inés no pudo responder, en parte por cencos/docs/informe_actividades_18_1_ ; Centro de que 89.6% de la población indígena en
el miedo, pero sobre todo por no hablar español. Uno Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (2011),
des civiles declinaron las indagatorias al fuero militar,
Guerrero sufría pobreza multidimensio-
de los militares volvió a interrogarla gritándole que “Inés Fernández y Valentina Rosendo: Rompiendo el el cual ya era denunciado en diversos casos en México nal. Instituto Nacional de Estadística y
contestara, mientras los otros dos le apuntaban con sus muro de la impunidad militar”, en Tlachinollan, Informe por su falta de independencia e imparcialidad, así Geografía, inegi (20 de febrero de 2013),
armas. Uno de los militares la agarró de las dos manos XVI, junio 2009-mayo 2010: Luchar para construir el ama- “Estadísticas a propósito del Día Mundial
como por su falta de competencia ante violaciones de
y le dijo que se tirara al suelo al tiempo que la seguía necer de la justicia. Informe XVII, junio 2010-mayo 2011: de la Justicia Social”. Recuperado de:
interrogando; después el mismo militar se puso encima El veredicto final, Tlapa de Comonfort, Tlachinollan,
los derechos humanos.9 Por otro lado, ambas mujeres
http://187.216.193.232/biblos-imdf/
de ella violándola sexualmente y torturándola, con el pp. 72-84. Recuperado de: www.tlachinollan.org/ fueron privadas de servicios de atención a víctimas sites/default/files/archivos/
apoyo de otro de los hombres del Ejército. Para más respaldo/Archivos/informe16_17_web.pdf de violencia, dejando como consecuencia mayores 00416PersonasPobresMultidimens.pdf
22 Rompiendo muros de impunidad con verdad y dignidad: Inés Fernández Ortega y… Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan 23

secuelas, particularmente en su salud.10 Además, su 7. Tal como lo determinó la Corte idh en Report_2009.pdf; Centro de Derechos Humanos de la no identificados que las seguían. Estas agresiones
identidad de mujer indígena fue desdibujada e incluso ambas sentencias, el Estado mexicano Montaña Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos y amenazas de sujetos no identificados también se
no brindó las condiciones necesarias Miguel Agustín Pro Juárez y Centro por la Justicia y el hicieron presentes hacia sus familiares y personas que
discriminada; su palabra fue puesta en entredicho y
para la atención de Inés y Valentina: Derecho Internacional (2010), La impunidad militar a apoyaban su lucha, concluyendo, en el caso de Inés,
cuestionada en todo momento. no hubo traductores en su lengua al juicio. Los casos de Valentina Rosendo Cantú, Inés Fernán- con la tortura y asesinato de su hermano mayor.
Más allá de esto, las implicaciones de las denuncias momento de presentar su denuncia ni dez Ortega y los campesinos ecologistas Rodolfo Montiel 13. El 9 de abril de 2009 la presidencia de la Corte idh
de Inés y Valentina tuvieron impactos mayores en su durante el examen médico; además, el Flores y Teodoro Cabrera García, México, Tlachinollan/ exigió al Estado mexicano la adopción de medidas
trato que recibieron no respetaba su prodh/cejil. Recuperado de: www.cejil.org/sites/ provisionales para Inés Fernández y su familia, Obtilia
vida personal y comunitaria. Ambas mujeres debieron
condición de indígenas ni mujeres y, en default/files/legacy_files/la_impunidad_militar_a_juicio_ Eugenio Manuel y familia, 41 integrantes de la Orga-
enfrentar la estigmatización derivada de hacer el caso de Valentina como menor de casos_color.pdf; Centro de Derechos Humanos de la nización del Pueblo Indígena Me’phaa, 32 integrantes
públicos hechos que habían violentado su privacidad edad, esto se agrava. En efecto, durante Montaña Tlachinollan (2013), Jurisdicción militar y dere- de Tlachinollan, así como para los familiares de Raúl
y los riesgos por alzar la voz contra el Ejército. Cons- sus procesos penales no hubo priva- chos humanos: elementos para las reformas pendientes, Lucas y Manuel Ponce. Además, el 2 de febrero de 2010
cidad en las actuaciones ministeriales, México, Tlachinollan. Recuperado de: www.tlachinollan. la Corte idh ordenó al Estado mexicano la adopción
tantemente fueron llamadas mentirosas en un contex-
incluso en las médicas, y en sus decla- org/wp-content/uploads/ de medidas provisionales para Valentina Rosendo y su
to cultural donde la palabra de las y los integrantes de raciones las autoridades emitían juicios 2015/01/INFORME-jurisdiccion-militar-y-ddhh.pdf hija en el marco de una reactivación de amenazas de
la comunidad es su mayor valor.11 A la par, el Ejército de valor, pretendiendo minimizar lo que 10. Además de que la falta de atención adecuada significa cara a la audiencia ante ese tribunal. Véase Medidas
buscó medios para amenazarlas o convencerlas de ellas decían. En general, las entrevistas un mayor daño psicológico, ambas presentaron infeccio- provisionales respecto de los Estados Unidos Mexicanos.
con autoridades fueron intimidantes y, nes vaginales por la falta de cuidados médicos inmedia- Asunto Fernández Ortega y otros (Corte Interamericana
no denunciar.12 Los riesgos escalaron a tal dimensión
lejos de brindar un espacio de confianza, tos y de medicamento. de Derechos Humanos, 30 de abril de 2009). Recuperado
que la propia Corte idh ordenó al Estado mexicano ponían la carga de la prueba en ellas. 11. El impacto en su vida comunitaria se vio aparejado de: www.corteidh.or.cr/docs/medidas/fernandez_se_
medidas provisionales para ambas mujeres, sus fami- 8. En ambos casos los ministerios públi- con el hecho de que el Ejército seguía teniendo presen- 02.doc y Medidas provisionales respecto de los Estados
lias y las organizaciones que las representan.13 cos se negaron a aceptar las denuncias cia en sus comunidades. Por esta razón, el apoyo comu- Unidos Mexicanos. Caso Rosendo Cantú y otra (Corte
y a proveer atención médica­a ­ decuada. nitario inicial se redujo debido a la falta de resultados Interamericana de Derechos Humanos, 2 de febrero de
Una vez que fueron agotados todos los recursos
En el caso de Inés, el ministerio y a la presencia misma del Ejército en la zona. Pronto, 2010). Recuperado de: www.corteidh.or.cr/docs/medidas/
nacionales sin que los responsables fueran investiga- público llegó al extremo de extraviar en sus comunidades se les comenzó a rechazar, tanto rosendo_se_01.doc
dos y sancionados, Inés y Valentina decidieron llevar pruebas fundamentales. La Corte idh por el hecho de hacer pública una situación tan grave 14. Para más información, véase Demanda ante la Corte
su lucha a nivel internacional y presentaron sus casos señaló en ambas sentencias varias irre- y personal, como por temer a las represalias. Posterior- Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Inés
gularidades en la investigación de los mente, fueron víctimas de señalamientos por parte de Fernández Ortega (Caso 12.580) contra los Estados Uni-
ante la Comisión Interamericana de Derechos Huma-
hechos, pues además de no haberse las comunidades, que pasaron a responsabilizarlas dos Mexicanos (Comisión Interamericana de Derechos
nos (cidh) en 2003. Al considerar la Comisión que iniciado las investigaciones de manera de las agresiones y condenar su persistencia en buscar Humanos, 7 de mayo de 2009). Recuperado de: www.
las alegaciones estaban demostradas y ante la falta de inmediata, los exámenes físicos y gine- verdad y justicia. En otras palabras, la impunidad que cidh.org/demandas/12.580%20Ines%20Fernandez%20
respuesta del Estado mexicano a sus recomendacio- cológicos realizados a las dos mujeres marcó en el nivel nacional su caso se tradujo en falta Ortega%20Mexico%207mayo09.pdf y Demanda ante
no estaban completos. de credibilidad en lo que ellas decían, al grado de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso
nes en el informe de fondo de ambos casos, determi-
9. Sobre el tema, véase Human Rights algunos integrantes de sus comunidades consideraron de Valentina Rosendo Cantú y otra (Caso 12.579) contra
nó someterlos a la jurisdicción de la Corte idh en 2009. Watch (2009), Uniform Impunity: Mexico’s que eran falsas sus acusaciones. los Estados Unidos Mexicanos (Comisión Interamericana
El tribunal regional escuchó la voz de las víctimas y Misuse of Military Justice to Prosecute 12. En ambas sentencias de la Corte idh se señaló que de Derechos Humanos, 2 de agosto de 2009). Recupera-
los alegatos de las partes en las audiencias públicas, Abuses in Counternarcotics and Public tanto Inés como Valentina fueron víctimas de amenazas do de: www.cidh.org/demandas/12.579%20Valentina%20
Security Operations, Estados Unidos, Hu- y hostigamientos por las autoridades, que desde el Rosendo%20Cantu%20Mexico%202ago09.pdf
que fueron celebradas en abril y mayo de 2010.14
man Rights Watch. Recuperado de: www. inicio del proceso pretendían generarles miedo para
hr-dp.org/files/2014/05/12/HRW_Mexico_ que se desistieran de sus acciones, así como por actores
24 Rompiendo muros de impunidad con verdad y dignidad: Inés Fernández Ortega y… Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan 25

El arropamiento de la Corte idh


que no in­volucren penetración o incluso contacto anexo 6.4, folios 13242 a 13251). Es en
Después de las audiencias públicas en este órgano 15. Fernández Ortega y otros vs. México. ­físico ­alguno”.18 este contexto que se dan las acusacio-
Sentencia, Excepción Preliminar, Fondo, nes en contra del Ejército, que fueron
judicial, donde por primera vez Inés y Valentina fueron Una parte fundamental para llegar a la conclusión
Reparaciones y Costas (Corte Intera- conocidas por la jurisdicción militar sin
escuchadas por una instancia imparcial en condiciones de que los hechos denunciados habían sido demos- que conste que en alguno de esos casos
mericana de Derechos Humanos, 30 de
dignas, la Corte idh emitió sus sentencias el 30 y agosto de 2010). Recuperado de: http:// trados fue la valoración que hizo la Corte de la propia se hubiera sancionado a los responsa-
el 31 de agosto de 2010,15 notificando los fallos en www.ordenjuridico.gob.mx/JurInt/ST- declaración de las víctimas. En la sentencia dictada en bles, por lo que específicamente el tipo
CIDHM2.pdf y Rosendo Cantú y otra vs. de violencia sufrida por Inés y Valentina
octubre del mismo año. En sus resoluciones consideró el caso de Valentina, por ejemplo, el tribunal señaló
México, Sentencia, Excepción Preliminar, se ha institucionalizado.
plenamente probado que Inés y Valentina fueron como elementos para dar credibilidad a su denuncia 17. Así, el Tribunal consideró que en los
Fondo, Reparaciones y Costas (Corte
viola­das sexualmente por elementos del Ejército Interamericana de Derechos Humanos, los siguientes: ca­sos de Inés Fernández Ortega y Valen-
mexicano, en un contexto marcado por la pobreza, la 31 de agosto de 2010). Recuperado de: tina Rosendo Cantú la intencionali­dad
www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ estaba probada por la propia naturaleza
discriminación y lo que el tribunal denominó “vio­ La presunta víctima es una mujer indígena, en el
seriec_216_esp.pdf de la conducta desplegada por los
lencia ­institucional castrense”.16 momento de los hechos menor de edad, que vivía militares, quienes deliberadamente
16. La “violencia institucional castren-
Al analizar los hechos, la Corte aplicó e interpretó se” debe entenderse como resultado en una zona montañosa aislada, que tuvo que ca- atacaron a Inés y a Valentina sin
tres tratados internacionales (la Convención Ameri­ del respaldo que el Estado ha dado al minar varias horas para recibir asistencia médica que esa conducta pueda de algún modo
Ejército por su actuación en labores consi­derarse meramente culposa
cana sobre Derechos Humanos, la Convención Inter­a­­ por las agresiones físicas sufridas, y para denun-
de seguridad pública, que ha desen- o negl­igente (Fernández Ortega y otros
mericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la ciar la violación sexual ante diversas autoridades vs. México, op. cit., párr. 121, y Rosendo
cadenado una serie de violaciones de
Violencia contra la Mujer (o Convención de Belém Do derechos y ha colocado a la población que hablaban un idioma que ella no dominaba, la Cantú y otra vs. México, op. cit., párr. 111),
Pará) y la Convención Interamericana para Prevenir y en una situación de gran vulnerabilidad, cual probablemente tendría repercusiones nega­ y que la severidad de los padecimientos
afectando a las mujeres de una manera estaba probada porque es inherente a
Sancionar la Tortura), concluyendo que la violación de tivas en su medio social y cultural, entre otros, un
particular. De acuerdo con la Secretaría la violación la gravedad del sufrimiento
ambas mujeres, de origen étnico me’phaa, fue un posible rechazo de su c­ omunidad. Asimismo, que padece la víctima, sin dejar de con-
de la Mujer del estado de Guerrero “[l]as
acto de tortura. Para la Corte, son tres los elementos mujeres indígenas siguen padeciendo denun­­ció y perseveró en su ­reclamo, ­sabiendo que siderar la diferencia cultural que en la
constitutivos de ello: la intencionalidad, la gravedad las consecuencias de una estructura en la zona en la que vive c­ onti­nuaba la pre­sencia vivencia de ese sufrimiento generó la
patriarcal ciega a la equidad de género, identidad étnica de las víctimas; (Fer-
de los padecimientos y la persecución de un fin.17 de militares, algunos de los cuales ella estaba impu-­­­
especialmente en instancias como fuer- nández Ortega y otros vs. México, op. cit.,
Otro aspecto a destacar de las sentencias es la califi­ tando penalmente la comisión de un delito grave.19 párr. 124, y Rosendo Cantú y otra vs.
zas armadas o policiales, donde se les
cación jurídica que la Corte hizo de las violaciones entrena para la defensa, el combate o México, op. cit., párr. 114. Y en cuanto a la
sexuales de Inés y Valentina, pues las consideró casos el ataque a criminales, pero no se les De este modo, para la Corte idh los testimonios de finalidad, sin descartar otras intenciona­
sensibiliza en los derechos humanos de lidades, consideró que ocurrió como
paradigmáticos de violencia sexual. Inés y Valentina constituyeron la prueba fundamental
la comunidad y de las mujeres”. Véase castigo ante la falta de información que
En su sentencia, la Corte puso especial énfasis de lo ocurrido, no sólo por su descripción de los he- los soldados requirieron a ambas muje-
Secretaría de la Mujer del estado de
en la definición de violencia sexual, señalando que Guerrero y Red Nacional de Refugios chos y su relación congruente con indicios y pruebas, res (Fernández Ortega y otros vs. México,
engloba cualquier tipo de acción “de naturaleza se- (2008), Desarrollo de redes de detección, sino que además destacó su perseverancia durante op. cit., párr. 127, y Rosendo Cantú y otra
apoyo y referencia de casos de violencia vs. México, op. cit., párr. 117).
xual que se comete contra una persona sin su consen- todos los años en su denuncia, a pesar de las repre-
contra las mujeres indígenas de Gue- 18. Fernández Ortega y otros vs. México,
timiento, que además de comprender la invasión salias que sufrieron y los obstáculos que enfrentaron. op. cit., párr. 119.
rrero (expediente de anexos recibidos
física del cuerpo humano, pueden incluir actos durante la audiencia pública, tomo X, Aceptando en plenitud sus testimonios, la Corte es- 19. Ibi d. párr. 93.
26 Rompiendo muros de impunidad con verdad y dignidad: Inés Fernández Ortega y… Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan 27

cuchaba y reconocía la verdad de las víctimas, lo que 20. Ibid., párr. 127-131,y Rosendo Cantú y A más de seis años de la emisión de las senten- implementación de las sentencias
otra vs. México, op. cit., párr. 117-121. emitidas por la Corte idh. De entonces
para ambas mujeres resultó de especial trascendencia cias, se han alcanzado importantes avances en la
21. Rosendo Cantú y otra vs. México, a la fecha (diciembre de 2016), se han
y significado. Así, se invirtió el modelo que procesó implementación de ambos fallos de la Corte idh. Por realizado diversas reunio­nes de trabajo
op. cit., párr. 197-202, se concluye la res-
su testimonio durante más de ocho años en las instan­ ponsabilidad del Estado en la afectación ejemplo, durante 2011 y 2012 se realizaron los Actos de en las cuales Inés y Valentina han
cias nacionales, que una y otra vez cuestionaron y de los derechos del niño. Reconocimiento Estatal de Responsabilidad Interna- puesto sobre la mesa propuestas para
22. Las sentencias en los casos de Inés dotar de contenidos las medidas de
pusieron en entredicho su declaración. cional ordenados por la Corte idh,24 en los que Inés y
Fernández y Valentina Rosendo signifi­ reparación y facilitar su concreción en
La Corte sentenció que el Estado mexicano violó Valentina tuvieron una participación central —y en los modalidades que se ajusten a sus ne-
caron el establecimiento de diversas
los derechos de Inés y Valentina a una vida libre de medidas de satisfacción, reparación y no que se ahondará a continuación — . Más adelante, en cesidades, como lo ordena la Corte
violencia, a no ser torturadas, a la integridad personal, repetición, mismas que fueron incluidas 2013, se logró consolidar un mecanismo transexenal idh. Para conocer más sobre el avance
en 16 y 17 puntos resolutivos, respec­ y el proceso de implementación de las
a la protección de la dignidad y la vida privada, así para el cumplimiento de medidas de reparación que
tivamente. Véase Fernández Ortega y sentencias, véase Corte Interamerica-
como al debido proceso y las garantías judiciales. En no se cumplimentaran en un solo acto y que garantiza- na de Derechos Humanos (s/f), “Ficha
otros vs. México, op. cit., y Rosendo
el caso de sus familiares, el derecho a la integridad Cantú y otra vs. México, op. cit. ran los recursos para su implementación, incluyendo técnica: Fernández Ortega y otros vs.
personal.20 Asimismo, determinó que México incum­plió 23. A tan sólo un par de semanas de la las becas educativas e indemnizaciones ordenadas México”. Recuperado de: www.corteidh.
notificación de los fallos, el 25 de octu- or.cr/cf/jurisprudencia2/ficha_tecnica.
su obligación de adecuar el marco jurídico nacional a por la Corte para las hijas e hijos de ambas mujeres.25
bre de 2010, Inés Fernández Ortega y Va­- cfm?nId_Ficha=338&lang=es; Corte Inte-
los parámetros derivados de los tratados internacio- Tal mecanismo no sólo se aplica a los casos específi- ramericana de Derechos Humanos (s/f),
lentina Rosendo Cantú, en colabo­ración
nales, pues el Estado había consentido la extensión con sus representantes, entrega­ron a cos de Inés y Valentina, sino que crea un Fideicomiso “Ficha técnica: Rosendo Cantú y otra vs.
del fuero militar en casos de violaciones de derechos la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos para el Cumplimiento de las Obligaciones en Materia México”. Recuperado de: www.corteidh.
y Derechos Humanos de la Secretaría or.cr/cf/jurisprudencia2/ficha_tecnica.
humanos y no ofreció un recurso efectivo para de Derechos Humanos para subsecuentes casos de
de Gobernación (segob), instancia cfm?nId_Ficha=339&lang=es; Centro
impugnarlo. Adicionalmente, en el caso de Valentina, violaciones de derechos humanos.26 de Derechos Humanos de la Montaña
responsable de coordinar las labores
consideró las afectaciones desde la dimensión de los por parte del gobierno federal, un Posteriormente, hubo avances en los procesos Tlachinollan (3 de mayo de 2016), “Corte
derechos de la infancia, pues tenía 17 años en el mo- esquema de trabajo para guiar y ordenar criminales contra los militares que perpetraron las vio- Interamericana de Derechos Humanos
la implementación de las reparaciones llama al Estado mexicano a informar en
mento de los hechos.21 laciones de los derechos humanos de ambas mujeres.
ordenadas por la Corte idh. La propues- audiencia privada sobre avances en
En consecuencia, la Corte idh ordenó reparaciones Si bien en un inicio, en el fuero militar, las investiga- el cumplimiento de las sentencias en
ta atendía cada resolutivo de ambas
a nivel individual, colectivas y de no repetición, por las sentencias, agrupándolos en 7 ejes: ciones perseguían sólo los delitos de lesiones y abuso los casos de Inés Fernández y Valentina
violaciones cometidas en su contra.22 I) Justicia, II) Reconocimiento de respon- de autoridad, a finales de 2013 ya se investigaban en el ­Rosendo” (nota informativa). Recupera-
sabilidad por parte del Estado mexicano, do de: www.tlachinollan.org/nota-
Sin embargo, el cumplimiento de las sentencias no fuero civil los delitos de tortura, violación y abuso de
III) Educación y salud, IV) Indemnización, informativa-corte-idh-llama-al-
ha sido un camino sencillo. De entrada, el impulso autoridad, en el caso de Valentina, que se imputaron a estado-mexicano-a-informar-avances-
V) Reformas legislativas, VI) Políticas
de la implementación de las medidas de reparación ha públicas y reparaciones comunitarias Nemesio Sierra García y Armando Pérez Abarca; en-el-cumplimiento-de-las-sentencias-
recaído enteramente en Inés y en Valentina,23 no obs- y VII) Capacitación. Fue cinco meses y por los delitos de tortura, violación, robo, abuso de en-los-casos-de-ines-fernandez-y-
después, en marzo de 2011, que se llevó valentina-rosendo/
tante su perseverancia para resquebrajar el muro de autoridad y allanamiento de morada, en contra de
a cabo, en la Secretaría de Gobernación, 24. En la parte de reparaciones de las sen-
la impunidad castrense y lograr avances significativos Salvador Aguilar Otáñez y Hugo Humberto García de tencias de Inés y Valentina, la Corte idh
el acto protocolario para la instala-
en el reconocimiento de sus derechos. ción de las mesas de trabajo para la León, para el caso de Inés.27 Además, en 2014 se señala como medida de reparación un
28 Rompiendo muros de impunidad con verdad y dignidad: Inés Fernández Ortega y… Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan 29

y psicológica, infraestructura y otras) y erogaciones rela- 28. El 30 de abril de 2014, el Congreso de la Unión aprobó
llevaron a cabo reformas al Código de ­Justicia Militar acto público de reconocimiento de res- cionas tanto con medidas provisionales dispuestas por una reforma al artículo 57, fracción II, del Código de
para que no vuelvan a ser investigados o juzgados ponsabilidad. Para mayor información, dicho tribunal como con medidas cautelares ordenadas Justicia Militar, la que por primera vez restringía el uso
véase Fernández Ortega y otros por la cidh y por la Comisión Nacional de los Derechos del fuero castrense en casos de violaciones de derechos
por tribunales militares los casos de violaciones de
vs. México, op. cit., párr. 241; Rosendo Humanos (cndh). Posteriormente, con la intención humanos a civiles. Este cambio legal constituyó un
derechos humanos cometidas en contra de civiles Cantú y otra vs. México, op. cit., de incluir todas las obligaciones internacio­nales en ­avance significativo para el cumplimiento de las obliga-
por elementos del Ejército.28 No o­ bstante que la párr. 224; Centro de Derechos Humanos materia de derechos humanos, en 2014, se formalizó la ciones internacionales del Estado mexicano en materia
fuerza inquebrantable de ambas mujeres ha ­logrado de la Montaña Tlachinollan (s/f), “Acto modificación correspondiente en los fines del fideico- de derechos humanos. No obstante, no se ha logrado
de reconocimiento Valentina Rosendo miso para el cumplimiento de obligaciones en materia una total consonancia en materia de derechos humanos
avanzar y sentar preceden­tes, no han sido cumpli-
Cantú” (notas informativas y archivos de de derechos humanos, a efecto de incluir, entre otras, y jurisdicción castrense, pues hace falta una reforma
mentadas en su totalidad las medidas relativas a video). Recuperado de: www.tlachinollan. las soluciones amistosas; las reparaciones derivadas ­integral de la legislación militar que aborde, por ejemplo,
reformas legales y procuración de justicia, las cuales org/respaldo/index.php?option=com_ de las recomendaciones y resoluciones que emitan la las violaciones cometidas en contra de miembros del
son centrales para el acceso a la justicia y para las k2&view=itemlist&layout=category cidh o los órganos de tratados de las Naciones Unidas; personal militar.
&taskcategory&id=344&Itemid=645& las recomendaciones que emita la cndh, en las que la
garantías de no repetición.
lang=es; Centro de Derechos Humanos dependencia o entidad señalada como responsable
En este contexto de claroscuros, hay algunas de la Montaña Tlachinollan (9 de marzo de reparar el daño causado por violaciones de dere-
medidas que particularmente son especiales para el de 2012), “Acto de reconocimiento de chos humanos acepte la recomendación y aporte los
proceso de reparación del daño de las dos mujeres. responsabilidad internacional del Estado recursos correspondientes al fideicomiso; así como las
mexicano para Inés Fernández Ortega obligaciones pecuniarias previstas en los con­venios que
A continuación se ahondará en tres de ellas, resaltan-
(nota informativa y archivos de video). sean suscritos por la segob, siempre que en los mismos,
do su relevancia para la reconstrucción de sus pro- Recuperado de: www.tlachinollan.org/ cualquiera que sea su denominación, se reconozca la
yectos de vida, la reinserción en sus comunidades, así respaldo/index.php?option=com_k2& responsabilidad del Estado mexicano por las violaciones
como para la lucha contra la impunidad. view=itemlist&layout=category&task= de derechos humanos en términos de las disposiciones
category&id=378&Itemid=656&lang=es aplicables. Véase Reglas de Operación del Fideicomiso
25. Debido a que varias de las medidas para el Cumplimiento de Obligaciones en Materia
Actos públicos de reconocimiento
de reparación significaban su imple­ de Derechos Humanos (29 de mayo de 2014). Recupera-
internacional: las voces de dos mujeres me’phaa mentación y seguimiento durante varios do de: www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=
son escuchadas en México sexenios, se exigió la creación de un 5346590&fecha=29/05/2014
mecanismo transexenal con el que 27. En un inicio, bajo el fuero castrense, las investigaciones
El proceso de implementación de las sentencias tuvo
pudiera darse atención, independiente- en el caso de Inés y Valentina se señalaron sólo como le-
uno de sus momentos más importantes con los actos mente de los cambios en la administra- siones y abuso de autoridad. Después de la sentencia de
públicos de reconocimiento de responsabilidad inter­ ciones, para, con ello, no dejar el debido la Corte idh, con la denuncia interpuesta ante la Fiscalía
nacional que realizó el Estado mexicano para pedir cumplimiento a la voluntad política de Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres
los gobernantes. y Trata de Personas (fevimtra), se comenzó a investigar
disculpas a Inés y a Valentina, a través de sus más
26. La creación del fideicomiso asegura los hechos bajo las averiguaciones previas pgr/fevimtra-c/
altos representantes (incluyendo al secretario de Go- la existencia permanente de un fondo 110/2011, relativa al caso de Valentina Rosendo Cantú,
bernación y a la procuradora general de la Repú­blica), específico para hacer frente a las obli- y pgr/fevimtra-c/111/2011, relativa al caso de Inés Fer-
al igual que representantes de los ámbitos estatal y gaciones del Estado en los siguientes nández Ortega, en el que se dictó auto de formal prisión
rubros: pago de reparaciones ordenadas el 31 de diciembre de 2013. En ninguno de los dos se
municipal de gobierno.
por la Corte idh (incluyendo indemni- ha llegado a una sentencia firme y se han retrasado de
Este evento tuvo lugar en el Museo Memoria y zaciones a mayores y menores de edad, manera excesiva los procesos consecuentes, por lo que
Tolerancia, en la Ciudad de México, el 15 de diciembre pago de becas, pago de atención médica no puede considerarse cumplimentada.
30 Rompiendo muros de impunidad con verdad y dignidad: Inés Fernández Ortega y… Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan 31

de 2011, en relación con las violaciones cometidas 29. Beristain, Carlos Martín (2011), Manual hechos y la dignidad de las víctimas”.29 Además
contra Valentina y sus familiares, de conformidad con sobre la perspectiva psicosocial en la in- se espera que estos actos sirvan a la vez como
vestigación de derechos humanos, 3ª ed.,
el resolutivo 14 de la sentencia dictada por la Corte  espacios donde las autoridades expresen compro-
México, Serapaz/Fundar/cdhdf, 2011.
idh. Para el caso de Inés, el acto se realizó el 6 de misos públicos en la prevención de violaciones
marzo de 2012 en el zócalo del municipio de Ayutla de similares en el futuro.
los Libres, Guerrero, en cumplimiento del resolutivo
15 de la respectiva sentencia. Ambos actos fueron Si bien a nivel personal sólo Inés, Valentina y sus fami-
traducidos al me’phaa, lengua materna de Valentina lias saben qué significaron estos eventos en su proce-
e Inés, y transmitidos por radio y televisión a nivel so de reparación, en sus intervenciones manifestaron
estatal y nacional. la importancia del reconocimiento de su lucha y el
Tanto el diseño como la ejecución de ambos even­tos impacto que esperaban que sus testimonios tuvieran
contaron con la participación activa de las dos mujeres, en la vida de otras personas. En voz de Valentina:
lo que contribuyó a que los experimentaran como una
expresión de justicia restaurativa. En otras palabras, No quedarme callada me ha traído consecuen­
además de tener un papel central como víctimas, su cias graves. Después de la denuncia comenzaron
participación significó también una for-ma de contra- a subir militares a mi comunidad, rodeaban mi
rrestar los impactos de las violaciones en sus vidas, así casa exigiéndome que señalara a los que me
como, nuevamente, un reconoci­mien-to a la dignidad ­agredieron. El presidente municipal de Acatepec
de su lucha. Al respecto, Carlos Beristain subraya: fue a la comunidad a decir que dejara de señalar
al Ejército y les advirtió a la comunidad que
[l]a necesidad de reconocimiento público se basa si no lo hacían ya no les iban a dar apoyos para
en que los hechos han tenido una causa social obras y servicios. Ahí [es] donde hay rechazo
y política, y con frecuencia se ha ignorado —­cuando de la comunidad hacia mí, la discriminación como
no se ha denigrado — a las víctimas mediante una mujer violada rechazada de parte de mi esposo,
justificación de lo ocurrido, su negación u olvido. golpes, reclamos. [...] Casos como el mío son
En ausencia de un marco de reconocimiento so- la esperanza para tener justicia de muchas muje-
cial, muchas víctimas ven cuestionada su propia res, aquellas mujeres que no pudieron, que no
experiencia, lo cual tiene un impacto negativo en se atrevieron contra el gobierno. [...] Les ­comparto
su salud y su integración social. su dolor, la rabia y el coraje que sienten, poner
Por ello, “los actos de reconocimiento son medi- una denuncia no es fácil. No debería de ser así
das muy sensibles, que tienen un fuerte compo- también, como mujeres tenemos derecho de
nente simbólico para reconocer la injusticia de los tener una buena atención de parte del gobierno.
32 Rompiendo muros de impunidad con verdad y dignidad: Inés Fernández Ortega y… Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan 33

[...] He recorrido largos caminos con la frente en 30. Palabras de Valentina Rosendo Cantú, Los dos actos fueron inéditos por su relevancia en Recuperado de: sipaz.wordpress.
alto y con mucha dignidad de ser quien soy y registradas en el acto de reconocimien- la historia de México: se trató de la primera vez que el com/2012/03/07/guerrero-acto-de-
to de responsabilidad internacional reconocimiento-de-responsabilidad-
orgullosa de ser mujer.30 Estado mexicano reconocía en un evento público (que
que realizó el Estado mexicano, el 15 de del-gobierno-mexiano-en-el-caso-
diciembre de 2011, en el Museo Memoria tenía la plena anuencia de las víctimas) su respon­ de-ines-fernandez-ortega/
Por su parte, Inés expresó: y Tolerancia de la Ciudad de México. sabilidad internacional en la comisión de violaciones. 32. Presidencia de la República (15 de
Para más información, véase Centro Fueron también inéditos para la región: en América diciembre de 2011), “Alejandro Poiré
de Derechos Humanos de la Montaña Romero, Secretario de Gobernación,­
[M]uchas señoras y jovencitas han sufrido delitos Latina, en casos de violencia sexual, no se tenía registro
Tlachinollan (15 de diciembre de 2011), durante el acto de reconocimiento de
y no han dicho nada porque tienen miedo a la “Acto de reconocimiento Valentina del reconocimiento de responsabilidad internacional responsabilidad del Estado mexicano,
represión de las autoridades. [...] Pero yo no me Rosendo Cantú” (archivo de video). que hubiese contado con la participación de autorida- caso Valentina Rosendo Cantú” (trans-
he dejado [...] yo iré hasta donde sea necesario Recuperado de: www.tlachinollan.org/ des del más alto nivel.33 cripción y archivo de video). Recu-
video-acto-de-reconocimiento-valentina- perado de: calderon.presidencia.gob.
para dar a conocer lo que está pasando, no El reconocimiento que hizo el Estado mexicano 
rosendo-cantu/; Ramírez Arriola, Ricardo mx/2011/12/alejandro-poire-romero-
sólo para ayudarme a mí sola, sino que lo hago (15 de diciembre de 2011), “ ‘He recorrido de su responsabilidad internacional en relación con secretario-de-gobernacion-durante-el-
para el beneficio de mis hijas, nietas e hijas largos caminos con la frente en alto’: los casos de Inés y Valentina fue particularmente acto-de-reconocimiento-de-
de las demás mujeres.31 Valentina Rosendo Cantú”, 360º (blog importante en un contexto en el cual los abusos y las responsabilidad-del-estado-mexicano-
de fotos. Recuperado de: 360 caso-valentina-rosendo-cantu/
violaciones de derechos humanos cometidos por
gradosfoto.com/2011/12/15/mexico- 33. Cabe señalar que el 7 de noviembre de
Las autoridades se disculparon ante ambas mujeres derechos-humanos-7/ elementos del Ejército estaban en ascenso y la retórica 2011 se realizó un supuesto reconoci-
en voz del propio secretario de Gobernación y 31. Palabras de Inés Fernández Ortega en en medio de la guerra contra el narcotráfico impulsa- miento público de la responsabilidad
expresaron un reconocimiento al largo caminar de el acto de reconocimiento de respon- da por la administración del entonces presidente Felipe internacional del Estado mexicano para
sabilidad internacional que realizó el el caso conocido como “Campo Algodo-
ambas para acceder a la justicia. Por ejemplo, en Calderón desdeñaba la voces de miles de víctimas.
Estado mexicano en el zócalo de Ayutla nero, sobre los violentos feminicidios y
el acto de reconocimiento de Valentina, el secretario de los Libres el 6 de marzo de 2012. Ésta fue la primera vez que se reconocía públicamente agresiones sexuales ocurridas en Ciudad
de Gobernación admitió: Para mayor información, véase Centro por autoridades civiles del más alto nivel la partici­ Juárez. En dicho evento, no obstante,
de Derechos Humanos de la Montaña pación de militares en violaciones graves de derechos ninguna alta autoridad del gobierno
Tlachinollan (6 de marzo de 2012), “Acto tuvo presencia, enviando a la c­ eremonia
Estimada Valentina Rosendo Cantú, ejemplar humanos. De manera indirecta, ello hizo referencia
de reconocimiento de responsabilidad representantes de menor nivel. Tal
Valentina Rosendo Cantú, hace casi una década el internacional del Estado mexicano para a la crisis de derechos humanos en el Estado, genera­ situación indignó a los familiares de las
Estado no la protegió ni le procuró justicia. Hoy Inés Fernández Ortega” (archivo de vi- da por la militarización y una pobre estrategia de víctimas, pues era notoria la falta de
el Estado mexicano reconoce su responsabilidad deo). Recuperado de: www.tlachinollan. combate contra el narcotráfico. interés y la apuesta por reducir la impor-
org/video-acto-de-reconocimiento-de- tancia de brindar una disculpa pública
y actúa en consecuencia.
responsabilidad-­internacional-del-estado- a la mera develación de un monumento.
Este acto público es prenda de esa convicción, Acceso a la justicia: la verdad en
mexicano-para-ines-fernandez-ortega/; Para mayor información, el sitio Campo
a sabiendas de que parte de su sufrimiento Servicio Internacional para la Paz (s/f), los procesos penales Algodonero (www.campoalgodonero.org.
es irreparable, deseamos que para usted este acto “Guerrero: Acto de reconocimiento de Tanto para Inés como para Valentina, los procesos mx/eventos/proceso_formal).
responsabilidad del gobierno mexiano
simbólico se traduzca en una mínima expresión penales contra los perpetradores son clave para su
[sic] en el caso de Inés Fernández Orte-
de justicia que contribuya a la reconstrucción de ga”, Blog sipaz. acceso a la justicia, pues de esto depende que perdure
su proyecto de vida.32 o no la impunidad. Durante más de catorce años las
34 Rompiendo muros de impunidad con verdad y dignidad: Inés Fernández Ortega y… Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan 35

dos han tenido que enfrentar insuperables obstáculos 34. En Fernández Ortega y otros vs. Méxi- probables responsables de las graves violaciones de 36. Para información más detallada
para que el sistema de justicia mexicano escuche su co, op. cit., los párrafos 211 y 228 de las derechos humanos cometidas en contra de Inés y sobre los procesos penales en contra de
­reparaciones, así como en los resoluti- los presuntos responsables en los casos
voz, con la debida diligencia y reconociendo su con- ­Valentina fueron aprehendidos y sometidos a procesos
vos 10 y 11 de las sentencias de la Corte de Inés Fernández y Valentina Rosendo,
dición de mujer indígena, por lo que los resultados IDH para los casos de Valentina e Inés, penales ante la jurisdicción civil ordinaria. En abril de véase Servicio Internacional para la Paz
de dichos procesos representan una parte impor- respectivamente, se señaló la necesidad 2014, el Segundo Tribunal Unitario confirmó (s/f), “Guerrero: Inicio de los procesos
tante de su lucha por la justicia. de determinar las correspondientes el auto de formal prisión de los cuatro procesados.36 penales en contra de militares, presun-
responsabilidades penales respecto de tos responsables en los casos de Inés
La Corte idh resolvió que el Estado debía conducir De esta manera, se sujetó a prisión preventiva y a
los agresores de Valentina e Inés. Fernández y Valentina Rosendo”, Blog
las investigaciones de manera eficaz para determinar, 35. En Fernández Ortega y otros vs. México, proceso a dos militares —uno de ellos sin estar en acti- sipaz. Recuperado de: sipaz.wordpress.
dentro de un plazo razonable, las correspondientes op. cit., párr. 220 y resolutivo 11, y en vo — por violación, tortura y abuso de autoridad com/2014/01/09/guerrero-inicio-
responsabilidades penales y aplicar efectivamente las Rosendo Cantú y otra vs. México, en contra de Valentina Rosendo Cantú y a dos militares de-los-procesos-penales-en-contra-de-
op. cit., párr. 237 y resolutivo 10, sobre la militares-presuntos-responsables-
sanciones y consecuencias previstas por la ley34 para por violación, tortura, allanamiento, robo y abuso de
adecuación de los estándares interna- en-los-casos-de-ines-fernandez-y-
las personas involucradas en las violaciones de de­re- cionales en materia de justicia, se señala autoridad en contra de Inés Fernández Ortega. valentina-rosendo/; Centro de Derechos
chos humanos en agravio de Inés y Valentina. De igual que las investigaciones que se sigan La aprehensión y el procesamiento ante autoridades Humanos de la Montaña Tlachinollan
forma, la Corte idh estableció que la inves­tigación para los casos de Inés y Valentina civiles de elementos del Ejército mexicano que come- (agosto de 2012), “Inés Fernández Orte-
han de seguirse también en el fuero pe­ ga y Valentina Rosendo Cantú: El camino
debía llevarse a cabo en la jurisdicción penal ordinaria tieron graves violaciones de derechos humanos contra
nal ordinario, independientemente de para el cumplimiento de las sentencias
competente, con la debida perspectiva de género y de las reformas respecto del fuero militar. las mujeres me’phaa es un hecho inédito en México. dictadas por la Corte Interamericana de
diversidad cultural, así como con todas las condicio- Los procesos contra los militares, no obstante, no Derechos Humanos” (nota informativa).
nes de seguridad que posibiliten una amplia participa- han culminado. Luego de que los cuatro hombres pro- Recuperado de: www.tlachinollan.org/
respaldo/Descargas/Ficha-Ines-y-Valentina-
ción de las víctimas.35 cesados en el juicio interpusieran los recursos a su
implementacion-sentencias-sep_2012.pdf
Después de un retraso injustificado por parte del alcance para objetar los cargos en su contra, éstos 37. En el marco de las reformas al Códi­go
ministerio público militar para remitir las investiga­ se agotaron y hoy ambas mujeres se encuentran a la de Justicia Militar, los mandos castren-
ciones a la Procuraduría General de la República (pgr), espera de que juzgados de primera instancia cierren ses se opusieron a que en casos de viola­
ciones de derechos humanos contra
se iniciaron las investigaciones en el fuero ordinario. la etapa de instrucción de los procesos y pasen a
civiles, los militares procesados fueran
En 2013, la pgr, a través de la Fiscalía Especial para los emitir sentencias —que podrían ser a su vez impugnadas, recluidos en cárceles civiles, ­alegando
Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de por lo que aún se avecina un largo camino hasta que que su seguridad correría peligro. No
Personas (fevimtra) consignó ante la justicia federal se logre una sentencia firme. obstante, hechos como éstos, en lo que
es imposible conocer cuáles eran las
las dos averiguaciones previas iniciadas por los deli­- Adicionalmente, en febrero de 2016, se le notificó a
condiciones de privación de libertad del
tos cometidos en contra de Valentina Rosendo Cantú Inés la muerte de uno de los procesados por los deli- imputado y las investigaciones subse-
e Inés Fernández Ortega, solicitando las respectivas tos y violaciones en su contra, sucedida dentro de la cuentes que se deriven o no contra
órdenes de aprehensión de cuatro personas (tres prisión militar —donde los inculpados que son elemen- el perpetrador, como mínimo cuestionan
estas aseveraciones. Así, la incapacidad
elementos del Ejército en activo y uno fuera de éste). tos activos del Ejército se encuentran bajo detención
de las fuerzas armadas para preservar
Entre noviembre de 2013 y enero de 2014, los cuatro preventiva — .37 La notificación del juzgado, no obstante, la vida de las personas privadas de la
36 Rompiendo muros de impunidad con verdad y dignidad: Inés Fernández Ortega y… Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan 37

llegó un mes después de que algunos medios de libertad que al enfrentar procesos derechos de la mujer, con la participación de las
comunicación dieran cuenta del suceso: habría sido penales son sometidas a prisión preven- mujeres de la comunidad y de Inés. Asimismo, ordenó
tiva en instalaciones castrenses, se ha
asesinado, presuntamente, en medio de una pelea en adoptar medidas para que las niñas de la comunidad
tradu­cido en este caso concreto en un
la cárcel, el 17 de enero de 2016.38 El 8 de marzo, el impe­di­mento irreversible para que la de Barranca Tecoani que actualmente realizan estu-
Juzgado Segundo de Distrito decidió extinguir la señora Inés Fernández Ortega acceda a dios secundarios en la ciudad de Ayutla de los L­ ibres
­acción penal contra el procesado por los hechos come­ la ­justicia, como lo ordenara la Corte idh. cuenten con facilidades de alojamiento y alimen­tación
38. Las notas, además de registrar el he-
tidos contra la señora Fernández. adecuadas, de manera que puedan continuar reci-
cho, ofrecen una versión diferente,
Este hecho tiene un efecto negativo directo en en la que la muerte del procesado no se biendo educación en las instituciones a las que asisten.
la justicia y no necesariamente por una cuestión debió a una pelea o riña, sino que Esta forma de reparación específica fue original-
sim­plista de justicia punitiva, sino porque su asesina- habría sido degollado por otro recluso. mente concebida y solicitada durante el proceso
Véase Veledíaz, Juan (25 de enero
to podría comprometer información que aún no se de litigio frente al tribunal interamericano en atención
de 2016), “Sucedió en la prisión militar”,
ventilaba en el juicio o que apenas se estaba discu- Estado Mayor.mx. Blog de información a la situación de varias niñas de las comunidades indí-
tiendo en relación con las actuaciones del Ejército en militar y seguridad nacional. Recupe- genas de la región y, en particular, de dos de las hijas de
la época y en la región. rado de: www.estadomayor.mx/60573 y Inés. De acuerdo con los peritajes antropológicos
Díaz, Gloria Leticia (9 de marzo de 2016),
presentados, las niñas de Barranca Tecoani, así como
“Campo Militar No. 1: el trasfondo del
Reparaciones comunitarias: poniendo en de otras comunidades indígenas, deben mudarse a
soldado asesinado” (reportaje especial),
el centro a las mujeres indígenas de Guerrero Proceso. Recuperado de: www.proceso. Ayutla de los Libres para continuar estudiando debido
Como ellas mismas lo han manifestado en diversas com.mx/432893/campo-militar- a que en la comunidad no hay escuelas secundarias.
1-trasfondo-del-soldado-asesinado
oportunidades, la lucha de Inés y Valentina ­sobrepasa La situación socioeconómica generalizada, hasta el
los límites de sus casos en específico, abarcando día de hoy, lleva a que las niñas que hayan ­concluido
­situaciones y condiciones de discriminación instala- la primaria y sus familias deban escoger entre c­ on-
das en las estructuras sociales. Por esto, además de tinuar con los estudios de secundaria, asumiendo el
las reparaciones en materia de justicia y de s­ atisfacción riesgo de caminar tres horas hasta el medio de trans-
establecidas por la Corte idh, el tribunal también porte más cercano, o integrarse al mercado laboral,
ordenó al Estado implementar medidas con alcance seguramente en las casas de familias mestizas de
comunitario que permitan reintegrar a las víctimas clase media de Ayutla de los Libres que usualmente
en su espacio vital y de identificación cultural, además requieren trabajo doméstico no remunerado.
de restablecer el tejido social. Como con otras medidas de reparación, Inés ha im-
Así, por ejemplo, en el caso de Inés, la Corte idh pulsado la debida implementación de ésta. Para ello,
ordenó al Estado facilitar los recursos para ­establecer después de una serie de consultas en su c­ omunidad,
un centro comunitario de la mujer, en el que se desa- presentó al Estado mexicano una propuesta para guiar
rrollen actividades educativas en derechos huma­nos y el proyecto del Centro Comunitario de la Mujer y la
38 Rompiendo muros de impunidad con verdad y dignidad: Inés Fernández Ortega y… Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan 39

Conclusión: el reconocimiento del testimonio de


creación de un albergue para las niñas y  jóvenes de
mujeres víctimas de violencia y tortura sexual
comunidades indígenas que estudian en la cabecera
como reivindicación de su palabra
municipal. Así, cuando finalizó el acto de reconoci-
miento de responsabilidad internacional por parte del Si bien las voces de Inés y Valentina han sido ya reco- 39. La campaña Rompiendo el Silencio”
Estado mexicano, representantes de los tres niveles nocidas en diversos espacios y ante distintas auto- es una iniciativa de las mujeres de
Atenco, quienes además de acudir ante
de gobierno firmaron un acuerdo comprometiéndose ridades, la adecuada sanción de los delitos y de las
instancias internacionales de derechos
a construir el Centro Comunitario de la Mujer y el graves violaciones cometidas por las fuerzas armadas humanos, se han dedicado a construir
albergue de alojamiento y alimentación en Ayutla de en su contra, así como la plena implementación de la justicia organizándose para difundir
los Libres para las niñas de comunidades indígenas las medidas de reparación comunitarias, son de la los hechos del caso —sobre los cuales
el Estado ha difundido conti­nua­­­mente
que estudian en esta ciudad. mayor relevancia para ambas mujeres y, por tanto,
información falsa—, impulsar una
La construcción del centro comunitario y del alber- continúan siendo parte de una lucha incansable. discu­sión pública sobre el tema de
gue concluyó en diciembre de 2012, sin embargo, Inés y Valentina han buscado que su lucha ejem- tortura sexual y solidarizarse con otras
no ha entrado en funciones, pues el modelo de aten- plifique y dé voz a la situación de las mujeres que no sobrevivientes de estos crímenes. Mayor
información en la página Rompiendo
ción sigue en discusión, sin que se garantice aún la pudieron levantar la propia por diversas razones. En
el Silencio: Todas Juntas contra la
participación de Inés y de las mujeres de la región, así ese marco, han participado en distintas iniciativas que Violencia Sexual (centroprodh.org.mx/
como por la inexistencia de fondos correspondientes buscan abrir espacios de denuncia contra la violencia rompiendoelsilencio/).
para su adecuado y sostenible funcionamiento. y tortura sexual. Así, ambas mujeres se unieron a la 40. De igual forma, a nivel internacional,
Valentina fue invitada a formar parte de
La implementación apropiada de esta medida requie- campaña Rompiendo el Silencio: Todas Juntas contra
la Junta Directiva de la recién creada
­re que su desarrollo sea de la mano de Inés y la Tortura Sexual, impulsada por las mujeres de Red de Sobrevivientes Unidas por la
de las mujeres me’phaa de la región. En el diseño de Atenco,39 con la que junto a otras víctimas de tortura Acción, una red internacional que busca
los modelos de operación y atención deben ­integrarse sexual y acompañadas por el Centro de Derechos conectar las voces de las sobrevivientes
de violencia sexual con la de líderes
perspectivas de género y de etnicidad, para que Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, al igual que por
globales, construyendo puentes entre
efectivamente se acoplen a la realidad de las niñas y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Dere- el activismo de base con la toma de
las mujeres indígenas de la localidad. En ese sentido, chos Humanos y Tlachinollan, se busca crear una pla- decisiones a nivel nacional e interna-
el funcionamiento adecuado no sólo abre el espacio taforma para romper el silencio y demandar justicia.40 cional. Esta red de acción es parte de la
Campaña Internacional para Poner Fin a
para reintegrar plenamente a Inés y a su familia en Denunciar las violaciones sexuales por sí mismas
la Violación y la Violencia de Género en
un espacio regional, sino que plantea una oportuni- y como una forma de tortura es de la mayor relevancia, Situaciones de Conflicto. Mayor informa-
dad para reconocer y abordar los distintos espectros más aún frente a los diversos casos de tortura sexual ción en la página Campaña Internacio-
de discriminación en contra de las niñas y mujeres conocidos en los últimos años que se han registrado nal para Poner Fin a la Violación y la
Violencia de Género en Situaciones de
indíge­nas, abriendo espacios de participación y opor- en escenarios de detención por parte de fuerzas de
Conflicto (www.stoprapeinconflict.org/
tunidades para ellas. seguridad federal y castrense.41 La deficiente o nula advisory_committee)
40 Rompiendo muros de impunidad con verdad y dignidad: Inés Fernández Ortega y… Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan 41

investigación de estos casos se convierte en un incen- 41. Véase, por ejemplo, Centro de
tivo para la comisión de estas prácticas. Derechos Humanos Miguel Agustín Pro
Juárez, Centro de Derechos Humanos
Los avances en los procesos penales han sentado
de la Montaña Tlachinollan, Asociadas
precedentes fundamentales en México, precisamente por lo Justo-Jass y Comisión Mexicana
en contextos de impunidad castrense y de las parti- deDefensa y Promoción de los Dere-
cularidades históricas de Guerrero. Por esto, si bien el chos Humanos (2015), Tortura Sexual en
México. Contexto, prácticas e impactos,
escenario no es alentador, los avances destacan como
México, Prodh/Tlachinollan/jass/
oportunidades para no callar la violencia sexual en cmdpdh. Recuperado de: centroprodh.
contra de las mujeres. De igual forma, en otros países, org.mx/rompiendoelsilencio/?p=340;
mujeres valerosas han logrado alcanzar estos logros. Amnistía Internacional (2016), Sobre-
vivir a la muerte. Tortura de mujeres
Ejemplo de ello es el caso de las mujeres víctimas en
por policías y fuerzas armadas en
Sepur Zarco, en Guatemala, quienes lograron una México (AMR 41/4237/2016), Londres,
sentencia inédita, pues fue el primer caso de violencia Amnesty International. Recuperado
y esclavitud sexual y doméstica cometido por fuerzas de: www.amnesty.org/es/documents/
amr41/4237/2016/es/
armadas en el contexto de guerra que fue juzgado
42. No existe una versión pública de la
en un tribunal nacional y en el que se señalara una sentencia de referencia; sin embargo,
sentencia tan garantista.42 sobre este hecho se escribieron varios
El reconocimiento de los hechos y las violaciones artículos y notas periodísticas. Como
ejemplo, véase Impunity Watch, et al.
de derechos humanos a las que fueron sujetas las
(2 de marzo de 2016), “Mujeres valien-
mujeres indígenas q’ueqchi’ en el fallo son el recono- 3 Inés Fernández, indígena mepha'a, dio su testimonio en el panel “Ocho años de impunidad: indígenas mephaa
tes rompen el silencio y la impunidad
violadas por militares”, realizado en la Comisión de Derechos Humanos del df. Foto: Iván Stephens/Cuartoscuro.com
cimiento de una verdad histórica que está intrínseca- en Guatemala. El caso Sepur Zarco”.
mente ligada al acceso a la justicia para las mujeres. Recu­perado de: www.impunitywatch.
org/docs/160303-Comunicado_Caso_ 43. Por ejemplo: “Los jueces observamos que las mujeres para quienes pudieron huir, les ocasionó un total desa-
En ese sentido, la sentencia de Sepur Zarco es clara, víctimas, al rendir su declaración rompieron en llanto, rraigo y al regresar a su entorno, ya no era lo mismo, las
Sepur_Zarco.pdf; Network Solidarity
al reconocer expresamente el testimonio de las muje- with the People of Guatemala (2016), expresando su dolor, tristeza, soledad y desamparo, casas fueron destruidas, sus animales ya no existían. En
res43 y, como en el caso de Inés y Valentina, establece “Sepur Zarco: Mujeres q’eqchies sientan no sólo por lo ocurrido en ese momento, sino también tanto que para las ­mujeres víctimas, fueron sometidas
preceden­te en Guatemala con la pri- por su impotencia ante los hombres armados que a esclavitud, a pérdida de libertad, a control constante
medidas de reparación comunitaria y de satisfacción44
mera condena por esclavitud sexual y cambiaron el rumbo de sus vidas, sin importarles las por parte de los soldados, que les asignaban turnos
que reivindican la condición y dignidad de las mujeres ­consecuencias de sus actos. Apreciando también su para cocinar, lavar ropa de los soldados y lo peor, las
doméstica”. Recuperado de: nisgua.org/
indígenas víctimas del conflicto armado. Los juzgado- wp-content/uploads/2016/03/R87_Espan valor como personas así como su v­ alentía al presentar­ violaciones sexuales, siendo evidente el daño emocional
res van más allá al reconocer que %CC%83ol.pdf; Alianza Rompiendo se a declarar y ­exponer p­ úblicamente las múltiples que les ocasionaron” (Barrios, Yassmín (2016), “Derecho
el Silencio y la Impunidad (s/f), “Caso violaciones sexuales de las cuales fueron objeto, las que a vivir libre de ­violencia. Caso mujeres de Sepur Zarco”,
Sepur Zarco, lalucha de las mujeres por indudablemente han dejado un strees [sic] postraumá- ponencia a la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer
La verdad ayuda a sanar las heridas del pasado tico, de carácter irrever­sible.” El daño ocasionado a las de América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, Comi-
la justicia”. Recuperado de: www.mpdl.
y la aplicación de la justicia es un derecho que org/sites/default/files/160210-dossier- víctimas, trascendió sus cuerpos y sus mentes, puesto sión ­Económica para América Latina, Montevideo:
asiste a las víctimas, el cual también contribuye alianza-rompiendo-silencio.pdf que al regresar al lugar, después de huir a la montaña, 25-28 de octubre de 2016).
42 Rompiendo muros de impunidad con verdad y dignidad: Inés Fernández Ortega y… Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan 43

a fortalecer el Estado de derecho en nuestro país. 44. En ese sentido, el tribunal ordenó la Sólo el corazón de estas dos mujeres conoce el
Haciendo conciencia que este tipo de hechos no elaboración de un documental alcance que ha tenido en sus vidas y en su comunidad
que se refiera al caso de las mujeres de
deben de volver a repetirse, porque el pueblo el reconocimiento de la verdad y de su digna lucha.
Sepur Zarco, que la sentencia del caso
de Guatemala desea vivir en paz, reconociendo se traduzca a los veinticuatro idiomas Más aún, durante este largo caminar, Inés y Valentina,
nuestra identidad, nuestra riqueza pluricultural, mayenses y que se reconozca la fecha del indígenas, mujeres provenientes de una comunidad
multilingüe, y el respeto a la libre expresión de 26 de febrero como Día de las Víctimas alejada y pobre, lograron rasgar los muros de la impu­
de Violencia Sexual, Esclavitud Sexual y
nuestras ideas.45 nidad en uno de los estados más adoloridos por la
Doméstica (Ibid. , pp. 510-511).
45. Véase p. 502 de la sentencia del Tribu- crisis de derechos humanos que vive México y crear,
El propósito final —como en los casos de Inés y nal A de Mayor Riesgo, op. cit. de esta manera, nuevos caminos para quienes, como
Valentina — es el reconocimiento expreso de la ellas, se deciden a romper el silencio.
responsabilidad de los hechos y que las mujeres y la
comunidad puedan reconstruir su proyecto de vida
y, junto con sus familias, puedan vivir en tranquilidad,
fortaleciendo además las instituciones del Estado.
En el caso de Inés y Valentina, el contexto mexica­
no actual de impunidad en casos de graves viola­
ciones de derechos humanos vuelve más relevantes
sus logros. Es notorio que, a 14 años de los hechos,
ellas dos han hecho posible lo que parecía (y puede
seguir pareciendo) imposible: su constancia y firmeza
se tradujeron en el procesamiento penal de militares
por las graves violaciones de derechos humanos
cometidas en su contra, en el estado Guerrero.
Sus voces no sólo fueron escuchadas. El Estado
reconoció en su presencia y ante sus comunidades
que ellas habían dicho la verdad y que todas las
­represalias en su contra, mientras buscaban justicia,
eran injustificadas. Así, su verdad es ahora la verdad,
hecho que no sólo ayudó a sanar heridas, sino que
constituye un precedente esperanzador y un primer
paso en la lucha por la impartición de justicia y en
contra de la impunidad, que aún continúa en este
caso en especí­fico y en muchos más.
2 La defensa del
derecho a la verdad
cuando se cometen
ejecuciones arbitrarias
47

La defensa del derecho a la verdad


cuando se cometen ejecuciones arbitrarias
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción
de los Derechos Humanos, cmdpdh
José A. Guevara B., Lucía Guadalupe Chávez Vargas
y Montserrat Martínez Téllez1

3 Integrantes del ezln muertos en enfrentamientos con el Ejército mexicano en Ocosingo, Chiapas.
Este capítulo versa sobre la necesidad sustituto de la justicia, la reparación o las Foto: Eloy Valtierra/Cuartoscuro.com
del respeto al derecho a la verdad ­cuando garantías de no repetición”.4 En la relación
ocurren violaciones graves de los ­derechos entre el derecho a la verdad y el papel que de Liberación Nacional (ezln) y las fuerzas armadas 1. El autor y las autoras agradecen la
humanos, particularmente ante ejecucio- desempeña el sistema de justicia penal mexicanas, durante 1994, que se ejemplificará con colaboración de Marion Rouillé y
Fernanda Peñaloza.
nes arbitrarias. Esta conducta constituye para el cumplimiento de este derecho, que el caso conocido como Ejido Morelia. Por el otro lado,
2. De acuerdo con el Estatuto de Roma,
un delito grave y, en ocasiones, puede cali- se discutirá más adelante, este texto plan- la lucha contra el narcotráfico, que abarca el periodo las ejecuciones de personas en
ficarse como crimen contra la humanidad.2 tea que es relevante el reconocimiento de de diciembre de 2006 a la fecha (marzo de 2017), contextos determinados son considera-
La pertinencia de garantizar de mane-­ una verdad oficial y que ésta sea compa- periodo en que elegimos como caso representativo das como crímenes de lesa humanidad.
­Véase Estatuto de Roma de la Corte
ra efectiva el derecho a la verdad se tible con una verdad judicial. Este análisis el de Jethro Ramsés Sánchez Santana. En ambos
­Penal Internacional (1998), artículo
aborda desde una perspectiva social y ju- abarca, por supuesto, otros ámbitos y contextos, se abordará el tema de la impunidad co- 7.1.a); Kolk and Kislyiy vs. Estonia.
rídica, tal y como se trabaja en la Comisión temas: impunidad, búsqueda de repara- mo común denominador. Sentencia, No. de Aplicación 23052/04
Mexicana de Defensa y Promoción de los ción del daño y, a largo plazo, prevención El presente artículo expone, entonces, primero la y 24018/04 (Corte Europea de Dere-
chos Humanos, 17 de enero de 2006);
Derechos Humanos (cmdpdh)3. No obstan- y no repetición de los hechos violatorios. conceptualización normativa, tal y como lo plantean
Almonacid Arellano y otros vs. Chile.
te, en el desarrollo del presente texto se El texto, como se indicó, propone en- los instrumentos de derecho internacional público Sentencia de Excepciones Preliminares,
pondrá énfasis en este segundo elemento, marcar estas discusiones en ­r­elación con que atañen a México y a Latinoamérica, tanto del Fondo, Reparaciones y Costas (Corte
resaltando la importancia del aspecto las ejecuciones arbitrarias. Serán plan- derecho a la verdad como de las ejecuciones sumarias Penal Internacional, 26 de septiembre
de 2006), Serie C, no. 154, párr. 99; La
jurídico, desde el derecho penal, al consi- teados dos contextos: por un lado, la y arbitrarias. Posteriormente, se entra de lleno a los
Cantuta vs. Perú.Sentencia de Fondo,
derar que “la verdad no puede ser un lucha armada entre el Ejército Zapatista casos mencionados.
48 La defensa del derecho a la verdad cuando se cometen ejecuciones arbitrarias Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, cmdpdh49

Conceptualización del derecho a la verdad


lo ocurrido, así como las razones y circunstancias en los Periodistas y la Cuestión de la Impuni-
La garantía del derecho a la verdad representa Reparaciones y Costas (Corte Intera- las que aberrantes delitos llegaron a cometerse, a fin de dad. Recuperado de: www.unesco.org/
mericana de Derechos Humanos, 29 de fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/
un dere­­cho irreemplazable para lograr la reparación evitar que esos hechos vuelvan a ocurrir en el futuro”.7
noviembre de 2006), Serie C, no. 162, official_documents/UN-Plan-on-Safety-
inte­gral de los daños ante una violación de los Por lo tanto, el derecho a la verdad radica en Journalists_ES_UN-Logo.pdf
párr. 157.
­derechos humanos, así como para el reconocimiento 3. La Comisión Mexicana de Defensa y contar la historia que, en ocasiones, ha sido negada y 6. Respecto de los efectos que los conflic-
histórico de un fenómeno social. Al estar ligada con el Promoción de los Derechos Humanos que tiene que ver con abusos de autoridad, crisis de tos armados no internacionales tienen
(cmdpdh) cuenta con un área de trabajo entre la población civil y la responsa­bi­­lidad
derecho a la justicia en su variante judicial, no puede ­violencia e inseguridad, delitos con participación de
de acompañamiento psicosocial con el que cabe a los ejecutores de prácticas
dejarse de lado el reto que constituye —además de la agentes estatales, y distancia entre las democracias y aberrantes en tales circunstancias, co-
objetivo de fortalecer los procesos de
­reconstrucción de la memoria histórica individual y litigio estratégico que se desarrollan a los sistemas que aspiran a ella. rresponden las disposiciones del dere­
comunitaria — determinar la responsabilidad de los nivel nacional e internacional. Al mismo Para buscar la verdad en casos de graves viola- cho internacional humanitario, las
tiempo, el seguimiento de este ejercicio cuales no sólo gozan de un estatus de
autores intelectuales y materiales de graves violacio- ciones de los derechos humanos se necesitan ciertos
ayuda a la promoción de la defensa práctica generalizada como derecho en-
nes de los derechos humanos. elementos más allá de la simple comprensión de los tre los Estados, sino que se encuentran
de los derechos humanos, a través del
La consecución del derecho a la verdad repre­­senta fortalecimiento de los vínculos entre las hechos: es preciso distinguir entre una revisión indi- incluidas en instrumentos convencio-
un desafío en un clima de impunidad,5 sobre todo víctimas y sus comunidades, así como vidual del caso y una en conjunto, y entenderlo como nales que regulan la actuación de los
su progresivo empoderamiento a partir involucrados en dichos contextos, como
cuando los actos violatorios de derechos humanos son parte de un contexto. Este tipo de análisis genera
del cual se generan nuevas redes de son, específicamente en los conflictos
planeados y ejecutados por las autoridades del Estado conocimiento sobre las estructuras imperantes —polí- de carácter interno, el artículo 3 común
trabajo en la materia. Véase Comisión
como una respuesta estratégica y operativa contra Mexicana de Defensa y Promoción de los ­ti­cas, sociales y económicas — en un determinado a los cuatro Convenios de Ginebra de
su propia población civil.6 Sin embargo, a partir de la Derechos Humanos (2016), Manual de periodo, proporcionando así una mirada más cercana 1949 y su Protocolo II Adicional de 1977,
políticas institucionales y procedimientos así como los crímenes de genocidio, de
experiencia de países latinoamericanos que han de la participación que tuvieron las víctimas en tales
administrativos, México, autor, p. 10. lesa humanidad y de guerra, incluidos
padecido dictaduras o conflictos armados, pero que hechos controvertidos y, a la vez, se alcanza a conocer en los artículos 6, 7 y 8 respectivamente
4. Comisión Interamericana de Derechos
aun así han planteado estrategias de judicialización Humanos (2014), Derecho a la verdad mejor las repercusiones que los sucesos tuvieron en del Estatuto de Roma.
—en instancias nacionales e internacionales — el en las Américas, Washington, dc, autor. ellas, pues, como lo menciona Carlos Beristain, 7. Informe Nº 25/98. Chile, Alfonso René
Recuperado de: www.oas.org/es/cidh/ Chanfeau Oracye y otros (Comisión Intera-
derecho a la verdad se ha conceptualizado desde una “[l]a víctima se expresa en la sociedad en la que vive
informes/pdfs/Derecho-Verdad-es.pdf mericana de Derechos Humanos, 7 de
perspectiva amplia de los derechos humanos. Ello per- y esto hace que sus reacciones, la forma de contar su abril de 1998). Recuperado de: www.
5. Se entiende por impunidad desde una
mite entender sus implicaciones en la ­investigación, perspectiva jurídica, tal como lo presen­ historia o su participación social estén condicionadas cidh.oas.org/annualrep/97span/Chile11.
procesamiento, sanción y reparación, en contextos de ta el Plan de Acción de las Naciones Uni- por el contexto”.8 505.htm , párr. 92.
das sobre la Seguridad de los Periodis­ 8. Beristain Martín, Carlos (2007), Manual
violaciones graves de los derechos humanos. No sobra referir que el derecho a la verdad está
tas y la Cuestión de la Impunidad, sobre perspectiva psicosocial en la
El derecho a la verdad, definido desde este enfo- reconocido como un derecho autónomo9 y tiene como investigación de derechos humanos,
a la “[l]a incapacidad para llevar ante
que, más jurídico, es el derecho de las familias a cono- la justicia a los autores de violaciones premisa procesos históricos, jurídicos, políticos y Bilbao, Hegoa. Recuperado de: www.
cer la suerte de sus seres queridos y que se extiende de derechos humanos”. Naciones sociales y que su consecución impacta en el funciona- cejil.org/sites/default/files/legacy_files/
Unidas (2002), Plan de Acción de las Manual-sobre-perspectiva-psicosocial-
al de la sociedad en general de “conocer la verdad de miento mismo de los países.
Naciones Unidas sobre la Seguridad de en-la-investigacion-de-dh_0.pdf
50 La defensa del derecho a la verdad cuando se cometen ejecuciones arbitrarias Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, cmdpdh51

Ahora bien, el derecho a la verdad naturalmente se 9.De acuerdo con la Organización de En este sentido, la preponderancia del enfoque 13. Así lo ejemplifican los siguientes casos
relaciona con la erradicación de la impunidad y, por Estados Americanos (2008), El derecho ju­di­cial en la búsqueda de la verdad se ha consolidado de la Corte idh: Kawas Fernández vs.
a la verdad (AG/RES. 2406/XXXVII-O/08). Honduras. Fondo, Reparaciones y Cos-
tanto, con la labor del sistema de justicia penal. Como en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Recuperado de: www.oas.org/dil/­ tas (Corte Interamericana de Derechos
se ha determinado anteriormente, el establecimiento general_assembly_resolutions_38_ ­Derechos Humanos (Corte idh), reiterando que el dere- Humanos, 2009); Masacre de La Rochela
de la verdad histórica, por ejemplo, con la emisión de regular_­session_colombia_june_2008.htm, cho a la verdad exige la determinación procesal vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y
informes por parte de comisiones de la verdad como las Naciones Unidas, Organización de la más completa verdad histórica posible.13 Para Costas (Corte Interamericana de Dere-
de las Naciones Unidas para la Educa- chos Humanos, 2007).
las de Sudamérica, “no completa o sustituye la obliga- ello, ese tribunal ha resaltado en múltiples ocasiones
ción la Ciencia y la Cultura (2012), 14. Hermanas Serrano Cruz vs El Salvador,
ción del Estado de establecer la verdad y asegurar la “Plan de Acción de las Naciones Unidas que el deber de investigar forma parte de las obliga­ Fondo, Reparaciones y Costas (Corte
determinación judicial de responsabilidades individua­- sobre la Seguridad de los Periodistas ciones de los Estados en la búsqueda efectiva de la Interamericana de Derechos Humanos, 1
les o estatales a través de los procesos pertinentes”.10 y la Cuestión de la Impunidad”. Recu- verdad y no sólo como parte de la iniciativa procesal de marzo de 2005), párr. 61; Comunidad
perado de: www.unesco.org/fileadmin/ Moiwana vs. Suriname, Excepciones Pre-
Así pues, se considera que existe un vínculo intrínse­ de la víctima o de sus familiares.14 De lo anterior se
MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/official_ liminares, Fondo, Reparaciones y Costas
co entre el derecho a la verdad y la administración de documents/UN-Plan-on-Safety- deriva el ­argumento de que la búsqueda de la verdad (Corte Interamericana de Derechos
justicia penal, no sólo porque habilita la responsa­ Journalists_ES_UN- Logo.pdf e, incluso, es una actividad que debe emprenderse ex officio de Humanos, 15 de junio de 2005), párr.
bilización de los hechos criminales, sino porque abona el Estado mexicano en la Ley General de manera seria, imparcial y efectiva.15 146; Masacre de Mapiripán vs. Colombia
Víctimas (9 de enero de 2013), art. 18 a 25. (Corte Interamericana de Derechos
el combate a la impunidad. Así se constata en uno Por tales características, el derecho a la verdad se
10. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 15 de septiembre de 2005),
de los primeros estudios realizados sobre el derecho Humanos (2014), Situación de los dere- subsume “en el derecho de la víctima o de sus párr. 219.
a la verdad por el Alto Comisionado de Naciones chos humanos en México. Recuperado familiares a obtener de los órganos competentes del 15. Comunidad Moiwana vs. Suriname..,
Unidas para los Derechos Humanos,11 pues se enfatiza de: www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ Estado el esclarecimiento de los hechos violatorios op. cit., párr. 145; Masacre de Mapiripán
mexico2016-es.pdf vs. Colombia.., op. cit., párr. 219.
que este derecho: y las responsabilidades correspondientes, a través de
11. Oficina del Alto Comisionado de las 16. Masacre de La Rochela vs. Colombia.
Naciones Unidas para los Derechos Hu- la investigación y el juzgamiento que previenen Fondo, Reparaciones y Costas (Corte
[Se] invoca a menudo en el contexto de las viola- manos (9 de enero de 2006), Promoción los artículos 8 y 25 de la Convención [Americana sobre Interamericana de Derechos Humanos,
ciones manifiestas de los derechos humanos y las y protección de los derechos humanos: Derechos Humanos]”.16 2007), párr. 147.
Estudio sobre el derecho a la verdad (in- 17. Ley General de Víctimas (9 de enero
infracciones graves del derecho humanitario. Además de ello, al ser una medida para resarcir los
forme E/CN.4/2006/91). Recuperado de: de 2013).
[En las que] las víctimas y los parientes de vícti­ www.un.org/es/comun/docs/?symbol=E/ daños de las víctimas, la participación activa de éstas
mas de ejecuciones sumarias, desapariciones CN.4/2006/91 en los procesos legales se vuelve imprescindible, por
forzadas, desapariciones, secuestro de menores o 12. El énfasis es de los autores. lo que el Estado tendrá que resguardar igualmente que
torturas exigen saber qué sucedió. [Así] el dere­ puedan expresar sus opiniones y preocupaciones den-
cho a la verdad entraña tener un conocimiento tro de los mecanismos previstos.17 Cabe señalar que,
pleno y completo de los actos que se produ­ durante el desarrollo de los procesos, no será suficiente
jeron, las personas que participaron en ellos y el hecho de que las víctimas presenten sus pretensio-
las circunstancias específicas, en particular nes y los elementos probatorios del perjuicio que han
de las violaciones perpetradas y su motivación.12 sufrido, sino “[q]ue [e]stos [elementos] sean analizados
52 La defensa del derecho a la verdad cuando se cometen ejecuciones arbitrarias Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, cmdpdh53

Las ejecuciones extrajudiciales, arbitrarias


de forma completa y seria por las autoridades antes de 18. Masacre de La Rochela vs.
Colombia..,op. cit., párr. 195.
y sumarias como formas graves de violaciones
que se resuelva sobre hechos, responsabilidades,
19. Ídem. de los derechos humanos
penas y reparaciones”.18
Entonces, la efectividad del derecho a la verdad La persecución penal que se derive del ejercicio de la  20. Pacto Internacional de Derechos
en casos de violaciones graves de los derechos búsqueda de verdad, por medio del acceso a la justi- Civiles y Políticos (1996), art. 6.1.
21. Convención Americana sobre Dere-
humanos supone cubrir varios frentes, que van desde cia, cobra vital importancia en casos de violacio­nes
chos Humanos (Pacto de San José)
la determinación del daño en lo individual y la identi- graves de los derechos humanos, específicamente (1969), art. 4.1.
ficación de los responsables, hasta el reconocimiento aquellos en los que se investiga la ejecución arbitraria 22. Convenios de Ginebra (12 de
de una conducta criminal institucionalizada, que de personas. Resalta en primer lugar que la priva- agosto de 1949). Recuperado
de: www.icrc.org/spa/assets/files/
supondrá la delimitación de la actuación legítima de ción arbitraria de la vida está penada por el derecho
publications/ convenios-gva-esp-
las autoridades hacia la población civil, intentando ­internacional de los derechos humanos, entre otros 2012.pdf , artículo 3 común.
prevenir la ocurrencia de sucesos semejantes en un ordenamientos, por el Pacto Internacional de Derechos
futuro. Así lo confirma la Corte idh: Civiles y Políticos20 y por la Convención Americana
sobre Derechos Humanos.21 Igualmente, está sancio-
[L]a satisfacción de la dimensión colectiva del nada en el derecho penal internacional aplicable a
derecho a la verdad exige la determinación proce­ los conflictos armados de carácter no internacional, por
sal de la más completa verdad histórica posible, el artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra,
lo cual incluye la determinación judicial de los de 1949, para el caso de “personas que no participen
patrones de actuación conjunta y de todas directamente en las hostilidades, incluidos los miembros
las personas que de diversas formas participaron de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas
en dichas violaciones y sus correspondientes y las personas puestas fuera de combate por enferme-
responsabilidades [...].19 dad, herida, detención o por cualquier otra causa”.22
Sin el ánimo de retomar el debate en torno al uso
En definitiva, si bien el derecho a la verdad del término “ejecuciones” en relación con sus diferen-
es mucho más amplio que sólo los procesos penales, tes adjetivos, sí se considera pertinente señalar las
son precisamente éstos los que forman parte sus- diversas modalidades que adopta: las ejecuciones
tantiva del primero: posibilitan el reconocimiento sumarias, las ejecuciones extrajudiciales o arbitrarias
oficial de la historia y, como consecuencia deseable, —término empleado como sinónimo según el Protoco-
ayudan en la erradicación de la impunidad y la no lo de Minnesota de 1991 — y las ejecuciones
repetición de los hechos. extralegales.
54 La defensa del derecho a la verdad cuando se cometen ejecuciones arbitrarias Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, cmdpdh55

Para efectos de este capítulo, se contempla que ocurre una están categorizadas como una violación grave de los 23. Estatuto de Roma de la Corte Penal
ejecución extrajudicial o arbitraria en cualquiera de las siguientes derechos humanos y, en ciertas circunstancias, ese deli- Internacional (1998), art. 7, fracción
24. Los autores seleccionamos los dos
circunstancias: to también puede establecerse como una transgresión
casos que a continuación se presentan
al derecho penal internacional y configurarse como un por considerarse paradigmáticos de los
• Muerte como consecuencia del uso de la fuerza por fun­cio­narios crimen de lesa humanidad.23 temas centrales del presente texto y
encargados de hacer cumplir la ley, cuando ese uso no obede­ce porque les ha dado seguimiento directo
Contextos de violaciones graves de los derechos la cmdpdh .
a los criterios de necesidad, racionalidad y ­proporcionalidad.
25.De haber sido efectivo el ejercicio del
humanos: dos casos paradigmáticos
derecho a la verdad en estos casos,
• Muerte como consecuencia de un ataque por agentes del Estado Para efecto de estas reflexiones, se estudiará cuándo el hubiesen cobrado sentido las implica­
en operaciones militares o policiales sin que medie ninguna derecho a la vida se ve trasgredido como producto de cio­nes preventivas de éstas y, conse-
cuentemente, no se habrían repetido
justificación legal amparada por el derecho internacional. la participación de agentes del Estado, en cuyo caso
violaciones de esta naturaleza. Es
—retomando los lineamientos propuestos por el Pro­- importante mencionar que los hechos
• Muerte de una persona detenida, resultado de las condi­cio­nes tocolo de Minnesota de 1991 — corresponderá al mis­ documentados se basan en testimo-
inadecuadas de su privación de la libertad o en circunstancias mo Estado “proveer una explicación satisfactoria y nios de personas que los presenciaron.

poco claras que pongan en entredicho el deber de garantía del convincente de lo sucedido”.
Estado. Si esa privación de la libertad es ilegal, se estaría A partir de dos casos paradigmáticos,24 se obser­
ante un concurso entre una detención arbitraria y el homicidio. vará el contraste de dos contextos diferentes, así como
las similitudes entre ambos, en particular las relaciona-
• Muerte como resultado de una desaparición forzada cometida das con el combate a la impunidad de las ­ejecuciones
por agentes del Estado, así no aparezca el cuerpo de la ­víctima arbitrarias.25 Los contextos que se proponen son dos.
o sólo si aparecen algunos de sus restos. En esta situación, la Primero, el enfrentamiento armado entre el ezln y las
ejecución concurre con la desaparición forzada con el  concurso fuerzas armadas mexicanas durante 1994, ejempli­
de delitos como la desaparición y el homicidio. ficado por el caso Ejido Morelia. Segundo, la lucha con-
tra el narcotráfico, que abarca el periodo de diciembre
• Muerte como resultado de torturas y otros tratos o penas crue­les, de 2006 a la fecha, y cuyo caso representativo es el de
inhumanas o degradantes perpetradas por agentes del Estado. Jethro Ramsés Sánchez Santana.
Aquí también se produce otro concurso de delitos entre la Cabe aclarar que, aunque los contextos en los que
tortura y el homicidio. ocurrieron estas violaciones son distintos en cuanto a
época, territorio y circunstancias, las ejecuciones arbi-
Las ejecuciones arbitrarias, en virtud de su gravedad y de la par­ trarias presentan patrones comunes en su realización,
ti­cipación de un sujeto activo relacionado con agentes del Estado, que se describirán a lo largo del texto.
56 La defensa del derecho a la verdad cuando se cometen ejecuciones arbitrarias Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, cmdpdh57

De entrada, se aborda la impunidad en la que perma­- 26. Más adelante se abundará en este un comportamiento igual al de la guerra sucia de 27. Montemayor, Carlos (2010), “Los mo-
nece el procesamiento de los delitos cometidos por aspec­to. En el caso Ejido Morelia, el los años setenta en perjuicio de la población civil, vimientos guerrilleros y los servicios de
expediente inicial presentado por la inteligencia”, en A. Alvarado Mendoza
agentes del Estado desde la fase de investigación. es decir, el terror, la tortura, las desapariciones
­Secretaría de Relaciones Exteriores refe- y M. Serrano, Seguridad nacional y segu-
Aquélla se evidencia en dos puntos clave, que además ría únicamente la desaparición forzada forzadas de personas, se convirtieron en rasgos ridad interior, México, El Colegio
tienen repercusiones más allá de la cuestión judicial: de las víctimas y no su ejecución. Mien- característicos de una búsqueda de información de México, p. 43.
por un lado, el impedimento para la participación tras que en el caso de Jethro Ramsés que los servicios de inteligencia no podían obte-
Sánchez Santana, el proceso judicial que
de los familiares de las víctimas en los procesos; ner por otras vías.27
se inició fue a nivel estatal por homici-
por otro, la ausencia de identificación individual de dio, tortura y abuso de autoridad, y no
los responsables de los daños (incluso y cuando por desaparición forzada y ejecución A pesar de que la brecha de tiempo que abarca esta
en la actualidad se logró que se realizara la averigua- extrajudicial, delitos de orden federal. comparación sobre las prácticas recurrentes con las
ción previa de acuerdo con los conceptos propios de que se desempeñan las fuerzas armadas —durante
los crímenes alegados).26 el despliegue de actividades que poco o nada tienen
De manera preliminar, existe un nexo que enlaza que ver directamente con las labores de seguridad
los contextos planteados. Así lo describe, de una nacional — es de 40 años, aun así encontramos
forma precisa, Carlos Montemayor: semejanzas aplicables a un lapso intermedio durante
la década de los noventa, en tareas que sí r­ esponden
[H]acer un paralelismo con el comportamiento del a la necesidad de contención de una situación
Estado mexicano ante procesos del crimen de beligerancia en México.
organizado, particularmente el narcotráfico. [El Si bien se evidencia que la intervención militar en
Estado] desde el año 2007 comenzó un gran des- zonas rurales sirve para esparcir el terror entre los
pliegue militar en muchas zonas rurales y urbanas poblados mediante actos de tortura pública, de desa-
del país en una lucha aparentemente a fondo parición forzada y de ejecución de algunos de
contra el narcotráfico. Sin embargo, en los esta- los miembros de especial significación para las comu-
dos de Guerrero, Sinaloa, Durango, Chihuahua o nidades, existe una diferencia fundamental en
­Tamaulipas, los contingentes del Ejército estu- la intención de las operaciones de inteligencia entre
vieron operando como fuerzas de reacción, sin los contextos del “combate al narcotráfico” y las
un plan de inteligencia. En regiones de Guerrero del “levantamiento zapatista”. Dentro del primero,
o Oaxaca se efectuó un desplazamiento encu- se observa que el propósito es la desarticulación de
bierto del Ejército para hostigar a bases sociales las organizaciones criminales y, paralelamente, la
inconformes o a posibles bases guerrilleras. En obtención de información y resultados inmediatos.
esta lucha contra el narcotráfico en zonas rurales Mientras que respecto de la situación en Chiapas en
de Guerrero o de Chihuahua, el Ejército mostró 1994, las acciones emprendidas provenían de una
58 La defensa del derecho a la verdad cuando se cometen ejecuciones arbitrarias Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, cmdpdh59

noción operativa, con la finalidad hostigar a bases 28. Es importante mencionar que los he- Aun así, durante estos eventos se presentaron 30. Informe Nº 48/97. Caso 11.411, Severia-
sociales inconformes o a posibles bases guerrilleras chos documentados se basan en testimo- desapariciones forzadas, ejecuciones arbitrarias y no y Hermelindo Santiz Gómez “Ejido
nios de personas que los presenciaron. Morelia” (Comisión Interamericana de
e infundir terror entre la población afín al ezln. tortura —con sus múltiples variantes — cometidas por
29. Este periodo representó el fortale­ Derechos Humanos, 18 de febrero de
cimiento de las fuerzas armadas mexica- agentes del Estado. 1998). Recuperado de: www.cidh.oas.
El caso Ejido Morelia nas para el combate de las guerrillas y, Los hechos del caso Ejido Morelia se refieren a la org/annualrep/97span/Mexico11.411.htm
La fuente de la información que se recoge para este posteriormente, también del narcotráfi- detención, tortura, desaparición y posterior ejecución
co, por ello también es que históricamen-
caso proviene del Informe Nº 48/97 de la cidh. Es arbitraria de los señores Severiano Santiz Gómez, Her-
te guarda relación con el periodo a que
impor­tante referir que, ante la ausencia de justicia a nos referimos en el apartado siguiente de melindo Santiz Gómez y Sebastián Santiz López el día
nivel nacional, la cidh fue la única fuente oficial que la lucha contra el narcotráfico. Sobre el 7 de enero de 1994 por agentes del Ejército mexicano.
documentó, y durante mucho tiempo, y también la fortalecimiento de las fuerzas armadas, La cidh30 reconoció que el día “7 de enero de 1994,
véase Piñeyro, José Luis (2005), “Las
única que reconoció los hechos de ejecución arbitra­ militares penetraron violentamente en una comu­
fuerzas armadas y contraguerrilla rural
ria acaecidos en ese lugar.28 Si bien esta fuente es en México, pasado y presente”, Nueva nidad indígena de Morelia, en el municipio de Altami­
relevante en cuanto al conocimiento de la verdad, no Antropología, 0 (65), pp. 75-92. rano, Chiapas. Irrumpieron en las casas, sacaron
escapa el hecho de que no haya una investigación a los hombres a golpes y culatazos y los reunieron en
que pueda aportar una verdad reconocida de manera la iglesia y en la cancha de básquetbol del ejido, en
oficial por el Estado. donde los obligaron a tirarse al suelo”. Los militares
En el caso que se ejemplifica, aún queda la deuda apartaron del grupo a tres de los habitantes: Seve-
en torno al reconocimiento de responsabilidades indi­ riano, Hermelindo y Sebastián Santiz Gómez; se dice
vi­duales que, en conjunto con la determinación de que “de acuerdo con una lista que tenía un capitán del
la violación estatal y su correspondiente respon­ Ejército”. A las tres víctimas se les trasladó a la sacris-
sabilidad institucional, permitiría integrar un concep- tía, en donde fueron torturados, y posteriormente los
to amplio de verdad procesal, complementaria a la subieron a un vehículo militar. Desde ese día no se
verdad histórica. volvió a saber nada de ellos, hasta el 11 de febrero de
El caso Ejido Morelia ejemplifica la práctica de abu- ese mismo año, cuando se encontraron sus restos en
sos militares en el periodo de la lucha de las fuerzas el camino que une Altamirano con el ejido Morelia.
armadas mexicanas contra el ezln.29 Para analizar Es decir, el caso involucra a tres víctimas de tortura,
esas violaciones de los derechos humanos, es impor­- ejecución arbitraria y desaparición forzada transitoria
tante recordar que, incluso en situaciones de en un contexto de guerrilla, en el que los militares
conflicto armado o de inestabilidad interna, no puede intervinieron para acabar con los grupos o personas
haber una suspensión de garantías que legitime la que formaban parte del ezln o que simpatizaban con
privación arbitraria de la vida, ni que permita incurrir el movimiento.
en algún otro tipo de acciones que contravengan La cmdpdh y el Centro por la Justicia y el Derecho
disposiciones del derecho internacional ­humanitario. Internacional y la Red de Defensores Comunitarios
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, cmdpdh61

acompañaron el caso y el 23 de noviembre de 1994 lo


presentaron a la cidh.
Luego de ser admitido mediante la publicación del
Informe 25/96 el 29 de abril de 1996, la cidh emitió
el Informe de Fondo 48/97 (del 18 de febrero de 1998),
mediante el cual se declaró responsable al Estado
mexicano por la violación de la obligación de respetar
los derechos y por la violación de los derechos a la
vida, a la integridad personal, a la libertad personal,
a las garantías judiciales y a la protección judicial.
A lo largo de este informe de la cidh se estableció
que la posición del gobierno fue negar cualquier
tipo de responsabilidad en los hechos denunciados,
por ejemplo, negó la presencia militar en el ejido el 
7 de enero; el Estado expresó a la cidh que existía la
posibilidad de que Sebastián, Severiano y Hermelindo
se encontraran vivos “de haber existido”, puesto que
en la dirección del Registro Civil del estado de Chiapas
no se contaba con antecedentes del nacimiento y
fallecimiento de los quejosos.
A su vez, se presentaron diversas fallas en el acceso
a la justicia, ya que fueron los peritos del Ejército
quienes hicieron el estudio de los restos, siendo que
no era naturalmente la justicia militar la institución 1 Dos personas observan con atención
competente para esta investigación. Igualmente, en el la ofrenda a víctimas de violencia en
el palacio de gobierno en Cuernavaca,
ámbito interno hubo una demora en la investigación.
Morelos. Foto: Patricia Morales/
Otros casos ocurrieron en este contexto, por Cuartoscuro.com
ejemplo, en lo referente a la tortura sexual, la cmdpdh
­representa el caso de las hermanas Ana, Beatriz y Celia
González Pérez, y su madre, Delia Pérez de González,
quienes el 4 de junio de 1994 fueron detenidas por un
grupo de militares para interrogarlas. Las mantuvieron
62 La defensa del derecho a la verdad cuando se cometen ejecuciones arbitrarias Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, cmdpdh63

privadas de su libertad durante dos horas, tiempo 31. Ana, Beatriz y Celia González Pérez. El análisis contextual ayuda a la identificación de 34. El énfasis es de los autores.
durante el cual las tres hermanas fueron separadas Caso 11.565 (Comisión Interamericana ciertas prácticas que puedan replicarse, sin embargo, 35. Informe Nº 48/97..., op. cit., Acuerdo
de Derechos Humanos, 4 de abril de para la Atención del Informe de Fondo
de su madre, golpeadas y violadas en reiteradas oca­ el punto medular reside en la obligación del Estado de
2001). Recuperado de: www.cidh.oas. N° 48/97 (10 de noviembre de 2015),
siones por los militares.31 org/annualrep/2000sp/capituloiii/fondo/ dar respuesta efectiva a la demanda social y penal de firmado por la representación de las víc-
Al contexto descrito habrá que agregar las obser- mexico11.565.htm verdad. Así lo reafirma la cidh desde que se emprende timas, el Estado mexicano y la Comisión
vaciones hechas por Carlos Montemayor32 en relación 32. Montemayor, Carlos, “Los movimientos la etapa de investigación: Interamericana de Derechos Humanos,
guerrilleros y los servicios de inteligencia”, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
con la intervención militar de zonas rurales, la cual
op. cit., p. 43.
se realizaba bajo el supuesto oficial de que los movi­ 33. Informe Nº 48/97..., op. cit.,, [La investigación] debe emprenderse con se­
mientos guerrilleros requerían una estrategia de párr. 42 y 43. riedad y no como una simple formalidad conde-
combate amplia y, por tanto, indiscriminada, para la nada de antemano a ser infructuosa. Debe tener
realización de aprehensiones colectivas, desapari­ un sentido y ser asumida por el Estado como un
ciones forzadas y aplicación de métodos de tortura. deber jurídico propio y no como una simple
Respecto de las condiciones referidas, la cidh gestión de intereses particulares, que dependa
se pronunció reconociendo la validez de las mismas se- de la iniciativa procesal de la víctima o de sus
gún ciertos parámetros de protección de los derechos familiares o de la aportación privada de elemen-
humanos, en particular de los derechos a la vida e tos probatorios, sin que la autoridad pública
integridad de las personas los cuales, según el artículo busque efectivamente la verdad.34
27 de la cadh, no pueden suspenderse ni restringirse:
El caso Ejido Morelia estuvo durante mucho tiempo
[E]l Estado mexicano tiene el deber y la facultad atorado en revisión de la jurisdicción militar, puesto
para protegerse contra las acciones violentas, que los ejecutores formaban parte de las fuerzas
y de tomar acciones militares contra grupos arma- armadas y el caso había pasado al régimen ordinario
dos disidentes. Sin embargo, cabe destacar que ni de justicia, aunque, de igual manera, el avance en las
el gobierno ni los disidentes tienen la discreciona- diligencias del caso se ha visto detenido por la falta
lidad para seleccionar la manera cómo conducir de una investigación rápida, imparcial y efectiva de los
las hostilidades. Las operaciones militares deben hechos denunciados.
siempre conducirse dentro de las regulaciones y También se cuenta con un Acuerdo para la Aten-
prohibiciones impuestas por la aplicación de las ción del Informe de Fondo Nº 48/97, firmado entre el
reglas del derecho internacional humanitario. [...] Estado mexicano, los representantes de las víctimas y
La tortura y ejecución sumaria de toda persona la cidh.35 Este documento, y las acciones que se han
por agentes estatales no sólo viola el artículo 3 tomado en seguimiento, nos permite apreciar una vía
común, sino también los artículos 4 y 5 de la Con- ilusoria de reparación y acceso a la justicia, sin que
vención Americana [sobre Derechos Humanos].33 exista la realización efectiva del derecho a la verdad.
64 La defensa del derecho a la verdad cuando se cometen ejecuciones arbitrarias Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, cmdpdh65

De estas últimas disposiciones aún se tiene pen- 36. Los términos “guerra” y “batalla ­frontal” torturados. Tras ser torturado, Jethro perdió el conoci-
diente un acto de reconocimiento público de las atro­- fueron empleados por el entonces presi­ miento y fue declarado muerto minutos después por un
dente Felipe Calderón para referirse a
cidades cometidas por la Secretaría de la Defensa médico del cuartel.
acciones de “ofensiva” de combate a
Nacional, puesto que no se ha logrado conciliar que se la delincuencia, el crimen organizado y Por órdenes de un coronel de infantería del 21° Bata-
haga la declaración correspondiente por parte de la repre-­ el narcotráfico que requerían un desplie- llón, el cuerpo fue llevado a Puebla por militares, en
sentación oficial de la institución autora de los daños. gue numeroso de elementos militares. donde fue semienterrado en forma clandestina,
Astorga, Luis (2015), “¿Qué querían
mientras que al amigo de Jethro lo soltaron en medio
que hiciera?”: Inseguridad y delincuencia
El caso de Jethro Ramsés Sánchez Santana de la carretera. Estudios forenses elaborados con
organizada en el gobierno de Felipe
El segundo contexto al que nos referimos se ejempli- Calderón, Ciudad de México, Grijalbo. pos­terioridad sugieren que Jethro pudo haber sido
fica con el caso de Jethro Ramsés Sánchez Santana, 37. Causa Penal 53/2012 (Acumulada enterrado aún con vida en aquel terreno.
57/2013) (Juzgado Segundo de Distrito
en el que se concentran violaciones graves de los Desde el mismo día de su desaparición, su familia
en el Estado de Morelos, México).
derechos humanos en el marco de la llamada guerra comenzó un angustiante proceso de búsqueda. Se
contra el narcotráfico.36 realizaron trámites judiciales para que las autorida-
Este caso se remonta al 1 de mayo de 2011, cuan- des revelaran qué habían hecho con él. Sus padres
do al terminar de jugar un partido de futbol, Jethro acudie­ron en repetidas ocasiones ante las autoridades
­Ramsés Sánchez Santana se dirigió con unos amigos de seguridad pública, que siempre negaron haber
a una feria organizada por el ayuntamiento de Cuer- participado en los hechos. Así transcurrieron más de
navaca en el recinto ferial de Acapatzingo. Dentro del dos meses, hasta que diversos testigos comenzaron a
recinto comenzó una pelea entre varias personas, revelar la verdad de los hechos.
entre las que se encontraban amigos de Jethro. Policías Las propias autoridades militares dieron con el
municipales que intervinieron en esta pelea se lleva- cuerpo de Jethro, que ya se encontraba irreconocible
ron a Jethro detenido, junto con su amigo, Horacio por las múltiples lesiones y porque lo habían rociado
Cervantes de Mesa. con ácido. Después de practicársele pruebas de adn
En lugar de ser conducidos ante el ministerio públi- y verificar su identidad, el cuerpo fue entregado a la
co, ambos jóvenes fueron entregados a elementos de familia; su funeral fue el 14 de agosto de 2011. Poste-
la Policía Federal, quienes a su vez los entregaron, riormente, se ordenó traer a declarar a todas las autori-
­minutos después, a un convoy de aproximadamente dades involucradas en los hechos, tras lo cual fueron
20 militares, con la excusa de que los detenidos dijeron consignados dos militares de rango medio, quienes
ser miembros de un cártel del narcotráfico. presuntamente participaron en la detención
Ese mismo día, Jethro y su amigo fueron llevados y tortura de Jethro, así como el coronel que dio
al cuartel de la 24ª Zona Militar en donde, de acuerdo la orden de esconder el cuerpo. Se inició un proceso
con el testimonio rendido por Horacio, amigo de penal en su contra ante la justicia militar, a pesar
Jethro y que consta en la averiguación previa,37 fueron de que las normas de derechos humanos establecen
66 La defensa del derecho a la verdad cuando se cometen ejecuciones arbitrarias Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, cmdpdh67

que este tipo de casos deben ser ventilados ante Es decir, legislativa y jurídicamente hay una falta 38. Naciones Unidas, Consejo de Derechos
la ­justicia ordinaria. absoluta de certeza sobre las tareas militares, lo que Humanos (28 de abril de 2014), Informe
del relator especial sobre las ejecuciones
Al día de hoy, y tras varios recursos presentados genera a su vez una crisis de credibilidad institucio-
extrajudiciales, sumarias o arbitrarias,
por los padres de Jethro, el juicio en contra de los tres nal y la sensación generalizada de inseguridad entre Christof Heyns. Misión a México
militares implicados en su tortura, desaparición y eje- la población, pues prevalece la percepción de que (A/HRC/26/36/Add.1). Recuperado de:
cución fue finalmente remitido a la justicia ­ordinaria. incluso las tareas de seguridad operan bajo una es- www.cinu.mx/comunicados/informe.pdf
39. Oficina del Alto Comisionado de las
Sin embargo, no sólo falta que el juez determine la tructura delictiva por la recurrencia del uso de tortura,
Naciones Unidas para los Derechos
responsabilidad de estos elementos en la sentencia, desaparición forzada y ejecuciones por parte de las Humanos (7 de octubre de 2015),
sino que las otras autoridades involucradas respon- fuerzas del Estado. Declaración del alto comisionado de la
dan ante la justicia. Se han hecho algunas reflexiones relevantes rela­ ONU para los Derechos Humanos, Zeid
Ra’ad Al Hussein, con motivo de su visita
No es sorpresivo, en el contexto de la lucha contra cionadas con las ejecuciones y en relación con el
a México. Recuperado de: www.ohchr.
el crimen organizado, encontrar casos de tortura, número de muertes violentas en el periodo de refe­ org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.
ejecuciones y desaparición forzada. El caso de Jethro rencia. En el informe sobre su visita a México en 2014, aspx?NewsID=16578&LangID=S
incluye todos estos crímenes y por eso es un caso el relator de Naciones Unidas sobre Ejecuciones
complejo y paradigmático, ocurrido en el contexto Extrajudiciales señaló que entre diciembre de 2006 y
mencionado. Por ello, nuestras observaciones abar- noviembre de 2012 se cometieron 102,696 homicidios
carán de 2007 hasta finales de diciembre de 2014, intencionales y que el gobierno reconoce que no
debido a la disponibilidad de los datos. Sin embargo, menos de 70,000 de esas muertes (casi 70%) estaban
la estrategia de militarización de la seguridad pública relacionadas con el tráfico de drogas. La causa a la
ha estado presente desde la administración del expre­ que atribuye la ocurrencia de este tipo de muertes es
sidente Felipe Calderón y permanece en la del actual la vigencia de una impunidad sistemática en el apa­
presidente Enrique Peña Nieto. rato judicial del país.38
En el periodo al que nos referimos se ha justifica­ Por su parte, el Alto Comisionado de Naciones Uni-
do la aplicación de mecanismos excepcionales, tales das para los Derechos Humanos, en una declaración
como la militarización de la seguridad pública y la derivada de su visita a México en 2015,39 mencionó
falta de control civil sobre los actos militares. Esto se una cifra de 151,233 personas asesinadas entre diciem-
ha justificado bajo la premisa de condiciones extraor- bre de 2006 y agosto de 2015, las cuales considera
dinarias que suponen una amenaza a la seguridad impactantes “para un país que no se encuentra en
nacional. En este caso, la existencia de un fenómeno medio de un conflicto”.
importante de macrocriminalidad en México que aún Ante este escenario, se plantea la responsabilidad
no ha logrado mermarse. A pesar de ello, no se han del Estado al dificultar las actividades para investi-
planteado restricciones temporales, territoriales, ni gar, procesar y sancionar a los autores de los delitos
materiales a las acciones militares desplegadas. señalados, especialmente cuando se encuentran
68 La defensa del derecho a la verdad cuando se cometen ejecuciones arbitrarias Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, cmdpdh69

involucrados sus propios agentes. Impedir el esclare- 40. Andreu Guzmán, Federico (14 de Una segunda observación es la comisión de críme-
cimiento legal de los hechos constituye una forma de diciembre de 1996), “Algunas reflexiones nes que constituyen graves violaciones de los dere-
sobre la impunidad”. Seminario Interna-
victimización secundaria de los familiares, al violar chos humanos bajo un patrón complejo que involucra
cional “Impunidad y sus Efectos en los
su derecho a la verdad. Procesos Democráticos”, Santiago de la tortura —con diversas finalidades — , la ejecución y
En este caso, al igual que en el de Ejido Morelia, se Chile. Recuperado de: www.desaparecidos. desaparición de la persona.
plantea la justicia como vía de reconciliación y de org/nuncamas/web/investig/seminar/ En ambos casos, el aparato social sufre repercu-
seminar_08.htm
pauta para evitar el olvido, lo cual es un requisito para siones debido a la gravedad de los crímenes y a la
la reparación integral y para el cese de las violaciones. generalidad de éstos, es decir, ocurren en un contexto
En la experiencia de la cmdpdh, la negativa del de crímenes masivos similares. Esto es una razón
derecho a la verdad, así como de su carácter preventivo, más para apuntalar el derecho de la sociedad en su
ha llevado a la sociedad en México a experimentar conjunto a saber la verdad de lo ocurrido. Asimismo,
escenarios devastadores, como es la continuación de las características de las transgresiones nos permiten
patrones, toda vez que las medidas de no repetición hablar con conocimiento de causa de la impunidad
no logran ir más allá de declaraciones enunciativas, no en la que permanecen, que a su vez permite que se
efectivas ni correspondientes con el acceso a la ver­- cometan nuevos delitos.
dad y, en consecuencia, a la justicia. Finalmente, de ambos casos se recoge la impor­tan­
Es entonces que sobresale, como parte del derecho cia del derecho a la verdad, visto no sólo desde una
a la verdad, la dimensión política y social de la impu- pers­pectiva histórica y social, sino también judicial, por
nidad. Así lo ha expresado Federico Andreu: la importancia de la reparación de las víctimas y en
cuanto a las garantías de no repetición de los hechos.
[l]a impunidad no es solamente un problema jurí-
dico ni del pasado. La impunidad tiene sobre todo Obstáculos y retos
una dimensión política, más aún, es un problema Uno de los obstáculos, y que también constituye un
de sociedad, de relaciones y forma de ejercicio reto en torno al derecho a la verdad, es —como ya se
del poder, de construcción de una cultura política explicó — la impunidad en los procesos penales. Con
uno de cuyos elementos es la memoria histórica.40 ello, nos apegamos al componente de justicia que
supone el derecho a la verdad y que cobra mucha
Patrones encontrados en estos casos importancia en casos cuyos contextos tienen que ver
Si bien ambos casos ocurren en diversos contextos, con graves violaciones de los derechos humanos.
hemos encontramos similitudes. De lo primero que De este modo, en lo que respecta a los casos
podemos observar es la participación militar: en el presentados, es menester insistir en que es igualmen-
primer caso, para desarticular un movimiento social te importante exigir que se rindan cuentas por las
y, en el segundo, para realizar tareas que correspon- violaciones del derecho a la vida que se hayan produ-
den de manera natural a los civiles. cido en el pasado —como las del caso Ejido Morelia —
70 La defensa del derecho a la verdad cuando se cometen ejecuciones arbitrarias Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, cmdpdh71

así como también por las realizadas en el marco del Al no reconocer la existencia del fenómeno de la 41. Archivo General de la Nación (17 de no-
combate contra la delincuencia organizada. desaparición forzada y de la ejecución arbitraria, viembre de 2016), “Se presenta iniciativa
al Senado de Ley General de Archivos”.
Sería demasiado simplista pensar que se está y de los daños que éste ocasiona en las personas, el
Recuperado de: www.gob.mx/agn/
ganan­do la lucha contra la impunidad, cuando las gra- operador de justicia deja, en la práctica, desprote­gido articulos/se-presenta-ante-del-senado-
ves violaciones de los derechos humanos que aquí se al resto de la población, puesto que no está previnien- la-propuesta-para-crear-la-ley-general-de-
muestran tienen únicamente salida en el desarrollo de do la posibilidad de que nuevamente ocurran actos archivos?idiom=es ; Díaz, Cristina; Rojas,
Laura Angélica; Larios, Héctor, y Robledo,
los procesos judiciales que terminan por determinar la similares a los que se pretendía sancionar en un inicio.
Zoé (17 de noviembre de 2016), “Iniciativa
responsabilidad de los autores y su respectiva sanción. De este modo, deja de ser un llamado de atención para con proyecto de decreto por el
Por ello, habrá que tener cuidado con las implica- que se adopten políticas preventivas, pues no se tendrá que se expide la Ley General de Archivos”,
ciones que tiene el acceso a la verdad judicializada indicio alguno —más allá de los hechos — de la regulari- Gaceta del Senado (LXIII/2PPO-52/67508).
Recuperado de: www.senado.gob.mx/
en el combate a la impunidad, intentando incorporar ­dad con la que se ejecutan actividades de esta índole.
sgsp/gaceta/63/2/2016-11-17-1/assets/
durante los procesos la necesidad de los afectados por Aunado a éste, un segundo obstáculo es el tema de documentos/Inic_Ley_General_Archivos_
conocer las causas, los sucesos y las consecuencias la transparencia, no sólo en los procesos penales, sino rubricas.pdf
que implican haber sido víctima, o familiar de alguna al hablar de contextos criminales y actos de Estado que
víctima, de tales atrocidades. Y, por lo tanto, la importan- violan derechos humanos. El ocultamiento, destruc-
cia de la emisión de las medidas de reparación y ción o modificación de la información por parte de las
satisfacción que se dicten como consecuencia de las autoridades, cuando hablamos de datos relacionados
huellas que dejan tales vivencias. con violaciones de los derechos humanos, tiene co­
Así entonces, la sanción impuesta a los autores de mo consecuencia la falta de reconocimiento de esas
delitos graves de derechos humanos por conceptos violaciones por parte de las autoridades y el descono­
alternativos, y sin denominarlos propiamente por las cimiento de la sociedad en general de la situación.
circunstancias de los acontecimientos, no basta en la Esto ocasiona una ausencia de medidas de prevención,
lucha contra la impunidad. Es decir, en casos de desa- investigación y, en su caso, sanción de esas viola­ciones.
parición forzada, por señalar un ejemplo, no servirá de Uno de los ejercicios actuales que pone en
nada que alguno de los autores esté purgando la pena evidencia cómo se perpetra la opacidad de los actos del
impuesta por la sentencia si el juzgador determinó pasado que violentaron a la población, se encuentra
que el delito investigado cabe en el tipo de “secues- en la iniciativa de Ley General de Archivos presentada
tro”, ya que, a pesar de que la autoridad está logrando ante el Senado.41 Esta iniciativa, sumada a la forma
hacer efectivo el acceso a la justicia de las víctimas de procesamiento de los casos (cuando lo hay), fomen­
—en este caso, llevando hasta las últimas instancias ta la impunidad, en tanto se niega la ocurrencia
del proceso judicial — , está vulnerando el derecho a la de violaciones de los derechos humanos o se niega la
verdad, tanto de las víctimas, como de sus familiares y dimensión del fenómeno. La falta de transparencia
de la sociedad en su conjunto. genera mayor impunidad debido a que provoca la
72 La defensa del derecho a la verdad cuando se cometen ejecuciones arbitrarias Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, cmdpdh73

negación del fenómeno, impide ver las violaciones riales, confundiendo conceptos como seguridad
de los derechos humanos como parte de un contexto nacional e interior —así como respecto de aquellos
amplio y, por ello, impide crear soluciones de fondo eventos que pueden considerarse amenazas o riesgos
que las combatan. a la seguridad — , lo único que generan es mayor incer­
tidumbre sobre el alcance de la acciones del brazo
Recomendaciones armado del Estado y propician un ambiente idóneo
Entre las recomendaciones para el tratamiento de para la comisión de múltiples abusos y de violaciones
casos de desaparición forzada y ejecución arbitraria de los derechos humanos por la autoridad.
podemos mencionar la importancia de la investi­ Por lo tanto, el cambio de la política de militariza­
gación de los delitos del pasado y, en ésta, la relevan- ción es fundamental. Ésta incluye el retiro de las
cia de las investigaciones del contexto en los casos fuerzas armadas de las tareas de seguridad pública.
de violaciones manifiestas y masivas, como las que se Además, la reforma de la legislación militar conforme
ejemplificaron en las etapas correspondientes a los a los derechos humanos y a una correcta admi­nistra­
casos analizados. ción de la justicia, que permita dotar de independen-
Al emprender procesos de recuperación de la me- cia e imparcialidad a sus funcionarios, legitimar
moria histórica, la sociedad logra dar un primer paso su actuación y limitar el fuero por los delitos de función
en conjunto, ya que se está dando inicio a una estra­te­gia de manera exclusiva: todo esto permitirá contribuir a
para el reconocimiento de las atrocidades que azota- la erradicación de la impunidad.
ron a una población determinada, ante la exigencia
comunitaria de saber qué fue lo que pasó ahí. Sin
embargo, este primer esfuerzo debe ir complementa-
do con la posibilidad de judicializar los casos, per-
mitiendo dar respuesta, por parte del Estado, desde
dos frentes. Por un lado, reconocer la criminalidad de
actos tales como violaciones graves de los derechos
humanos, crímenes de guerra o crímenes de lesa hu-
ma­nidad, marcando así un antecedente. Como conse-
cuencia de esto, y por otra parte, poner en marcha una
estrategia para prevenir la ocurrencia de sucesos de
esta índole.
Propuestas como la iniciativa de Ley de Seguridad
Interior, en las que se busca extender la competencia
de las fuerzas armadas a tareas propiamente ministe­
3 Las desapariciones
forzadas en Nuevo León
(2006-2012) y el derecho
a la verdad
77

Las desapariciones forzadas en Nuevo León


(2006-2012) y el derecho a la verdad
En un primer momento, el tema que trata este 1. Este apartado se escribió con insumos
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, a.c. del capítulo 2, “Violencia extrema,
artículo forma parte de una perspectiva menos compli-
incapacidad estatal y violaciones a dere-
cada, pues pretende hacerse un acercamiento hacia
chos humanos”. Ciudadanos en Apoyo
la verdad como derecho humano, ante hechos reales a los Derechos Humanos (2016), Desa­
y sobre los cuáles hay evidencia, dado que las desapa- pariciones en Nuevo León desde la
riciones constituyen violaciones graves a los derechos mirada de cadahc. Informe 2009-2016,
Monterrey, Nuevo León: cadhac. Recu-
humanos. Es decir, como suceso, una desaparición
perado de: https://drive.google.com/
no es algo que pueda cuestionarse o esté sujeto a in- file/d/0B140CtDWfrsFOUh3WkhFY-
terpretaciones; basta con que la persona no esté y Vk1b2c/view?platform=hootsuite
que aquellas con las que solía convivir, ya sea fami-
liares o amistades, constaten su ausencia día tras día
para reconocer que esa situación es un hecho, máxi-
me cuando hay testigos o evidencias que muestren
que la persona desaparecida fue privada de su liber-
El presente capítulo se propone hacer un estado de Nuevo León entre 2006 y 2012, tad en forma legal o ilegal.
acercamiento y explicar el tema de la las desapariciones forzadas, así como el Sin embargo, como veremos, la verdad como
desaparición forzada de personas como trabajo de cadhac; en el segundo, se tra­ derecho humano es algo más que reconocer que una
un hecho y su relación con el concepto tará el tema del derecho a la verdad en las persona está desaparecida, o saber y reconocer que
de verdad. Dicho de otro modo, explicar situaciones de graves violaciones a dere- a esa persona la privaron de su libertad en contra de su
qué es la verdad (en términos concretos y chos humanos y por último se explicará, voluntad y no se conoce su paradero. La verdad, desde
aterrizados) cuando hablamos de perso- en concreto, qué es el derecho a la verdad esta perspectiva, es un rompecabezas en el que si
nas desaparecidas, con referencia a casos para las víctimas de desaparición y para falta una pieza no es posible apreciar la imagen com-
específicos del estado de Nuevo León, en esta organización civil. pleta ni entender lo sucedido. Esto es así porque,
el México actual, así como al trabajo que Sabemos que la verdad es, en sí misma, como se explicará más adelante, tanto para las fami-
ha realizado la organización civil Ciuda- un concepto complicado. Sin embargo, lias de las víctimas de desaparición como para esta
danos en Apoyo a los Derechos Humanos esta complejidad puede reducirse en la me- organización civil — cadhac — este derecho humano
(cadhac) con familiares de las víctimas dida en que la abordemos como aquello que es transversal en todas las medidas que constituyen
de desaparición. se corresponde con la realidad física, es la reparación integral.
Partimos de una breve explicación del decir, aquello de lo que exista evidencia y
concepto de verdad como instrumento de pueda percibirse por medio de los sentidos. Las desapariciones forzadas, un problema nacional¹
trabajo y como derecho humano. Con este Hay, sin embargo, situaciones en las cua- La desaparición de personas como problemática
punto de arranque, en el primer apartado les es sumamente complejo definirla, por nacional ocurre en México y específicamente en el es-
se aborda el contexto de la violencia en el ejemplo, cuando está de por medio la moral. tado de Nuevo León en el contexto de la guerra contra
78 Las desapariciones forzadas en Nuevo León (2006-2012) y el derecho a la verdad Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos a.c 79

el narcotráfico que emprendió el gobierno de Felipe 2. Véase la página web del Secretariado tales y municipales.5 Otras iniciativas relevantes como 5. Congreso del estado de Nuevo León
Calderón. Las estadísticas gubernamentales, como Ejecutivo del Sistema Nacional de Segu- ésta incluyeron actos en el Museo de Historia Mexica- (2009), Diario de los Debates. Año 1. Pri-
ridad Pública. Incidencia delictiva. Recu- mer Periodo. Año 1, 13-LXXII.-S.O., del
por ejemplo, las del Secretariado Ejecutivo del Siste­ na, los plantones de los familiares de personas desapa-
perado de: http://secretariadoejecutivo. 29 de septiembre de 2009. Recuperado
ma Nacional de Seguridad Pública,2 muestran que gob.mx/index.php ­recidas en la Macroplaza de Monterrey, frente al Pala- de: www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/
durante ese sexenio hubo un incremento importante 3. Por ejemplo, Valadez Rodríguez, A. (16 cio de Gobierno, y ante otras instancias municipa­les y pdf/debates/2146.pdf
en delitos y graves violaciones a derechos humanos de octubre de 2006), “Pagan espectacu- estatales, para visibilizar el problema de las desapari- 6. Ciudadanos en Apoyo a los Derechos
lar en NL para hallar a hijos”, La Jornada. Humanos (2010), Informe Anual 2009,
como ejecuciones extrajudiciales, tortura, desapari- ciones y denunciar la impunidad.6
Recuperado de: www.jornada.unam.mx/ Monterrey, cadhac, pp. 9-10. Recupera-
ciones de personas, robo con violencia, secuestro 2006/10/16/index.php?section=estados De hecho, es importante mencionar que no sólo do de: http://CADHAC.org/2009.pdf
y extorsión. &article=038n2est ; Carrizales, D. la militarización fue detonante del problema, sino 7. “Policía: oficio de alto riesgo en Nuevo
Aunque las desapariciones forzadas también iban (4 de enero de 2015), “Cadereyta: Vivos también las condiciones en las que se encontraban León” (1 de diciembre de 2011), Publí-
o muertos los queremos de vuelta”, metro. Recuperado de: www.publimetro.
en aumento, no fueron asunto de la agenda pública las policías municipales y estatales. Lo anterior, por-
El Universal. Recuperado de: http:// com.mx/mx/noticias/2011/12/01/policia-
hasta después de 2011, cuando la Caravana del Consue- archivo.eluniversal.com.mx/estados/ que la infiltración de la delincuencia en los cuerpos oficio-alto-riesgo-nl.html
lo y la Caravana al Sur, organizadas por el Movimiento 2015/impreso/cadereyta-8220vivos- de policía fue un factor importantísimo que permitió 8. Registro interno de cadhac, 001/2009 y
por la Paz con Justicia y Dignidad, se encargaron de o-muertos-los-queremos-de-vuelta- que las privaciones ilegales de la libertad fueran tan 002/2009.
8221-97341.html 9. Para conocer más sobre los casos de
visibilizar, incluso a nivel internacional, esta situación. comunes. Y en este caso no sólo hablamos de vícti-
4. Castellanos, N., Galindo, C., Gómez, M. desaparición que ha recibido cadhac,
En Nuevo León, después de 2006, se comenzaron y Zepeda, G. (2017), “Seguridad interior: mas “ciudadanas”, sino también de los propios poli- pueden verse las páginas 57 a 80 del
a multiplicar las notas de prensa con la palabra “levan­ elementos para el debate”, Temas estra- cías que por diversos motivos fueron víctimas de la informe Ciudadanos en apoyo a los
tón”,3 mientras que las calles de la capital se llenaban tégicos, enero de 2017, México: Instituto situación delincuencial. Tan sólo en 2011 asesinaron Derechos Humanos (2016), op. cit.
Belisario Domínguez, Senado de la 10. Debe mencionarse que la fecha que se
de militares como consecuencia de la ampliación del a 101 policías municipales en Nuevo León.7
República. Recuperado de: http://biblio tomó en cuenta para elaborar esta gráfi­
operativo que el gobierno federal había iniciado para su digitalibd.senado.gob.mx/bitstream/ En este contexto, en 2009 cadhac recibe el primer ca es en la que fue reportada a cadhac
lucha contra la delincuencia. En el estado, la violencia handle/123456789/3344/Reporte39_ caso de desaparición, que refiere que, en 2007, poli- la persona como desaparecida, ya que la
llegó a sus niveles más altos entre 2010 y 2012 pues, SeguridadInterior_DistDigital.pdf? cías municipales de Monterrey fueron privados de mayoría de los casos llegan después de
sequence=1&isAllowed=y la fecha, inclusive años después de la de-
como lo demuestra un estudio del Instituto Belisario su libertad de forma ilegal de las propias oficinas de
saparición. Sin embargo, del universo
Domínguez del Senado de la República, tras la llegada vialidad y tránsito municipales.8 Tiempo después de registros que tiene cadhac, sólo hay
de las Fuerzas Armadas hubo un incremento sustan- los casos llegaban por decenas cada semana y la 2 desapariciones que no sucedieron en el
cial en las tasas de homicidios y graves violaciones a organización comenzó a concentrarse en la atención periodo 2007-2015. Para ver más sobre el
registro de cadhac, puede consultarse
derechos humanos.4 a familiares de víctimas de desaparición.9, 10
el informe de la organización de 2016, idem.
Sin embargo, fue en 2009 cuando el tema de las desa- En el proceso de aprendizaje para este tipo de acompa-
pariciones llegó al Congreso local, pues un grupo de ñamiento, cadhac generó protocolos que implican un
mujeres con familiares desaparecidos envió un oficio acompañamiento integral que incluye atención jurídi-
para solicitar a las y los legisladores la creación de una ca, social y psicológica. Para esta última, incluso, desde
comisión especial, asegurando que varios de los 2009 se formó en el seno de la organización un grupo
casos reportaban como responsables a policías esta­- de familiares de personas desaparecidas que hoy lleva
80 Las desapariciones forzadas en Nuevo León (2006-2012) y el derecho a la verdad Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos a.c 81

800
Personas reportadas como desaparecidas a cadhac, 2009–2015 El derecho a la verdad en las
graves violaciones a derechos humanos
700
De acuerdo con el derecho internacional humanitario, 12. Henckaerts, J.-M., Doswald-Beck, L.
600 (2007), El derecho internacional huma-
el derecho a la verdad surge como una de las exigen-
nitario consuetudinario, vol. 1, Normas,
500 cias de reparación por las desapariciones que tuvieron
Argentina: Comité Internacional de la
lugar en los conflictos armados más trascendentes Cruz Roja, cicr, pp. 477-484 y 477-484.
400 del siglo pasado, como lo fueron, por ejemplo, Bosnia 13. Ídem.

300
y Herzegovina, Guatemala y Kosovo.12 Lo anterior
debido a que durante los conflictos bélicos no sólo se
200 violentan derechos relacionados específicamente con
el patrimonio y la vida, sino que también se perpe-
100
tran crímenes contra la libertad personal o, peor aún,
0 contra la propia dignidad humana, como sucede con
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
las desapariciones forzadas.
3 Fuente: cadhac
En esos supuestos, no sólo es indispensable dar
el nombre de Agrupación de Mujeres Organizadas 11. Para conocer más sobre esta metodo- con el paradero de las personas desaparecidas durante
por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de logía de trabajo, véase el documento el conflicto, sino también identificar todos los cuerpos
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos
Nuevo León (amores), que se reúnen, desde aquel de las personas fallecidas. Además, los Estados tienen
Humanos (2014), Desaparición de perso-
año, una vez por semana en cadhac para formar un nas en Nuevo León. Sistematización de otras obligaciones de acuerdo con el derecho interna-
espacio de autocontención, buscando la verdad y la experiencias en búsqueda de la justicia cional humanitario consuetudinario, por ejemplo, la
justicia mediante iniciativas legales, de visibilización y la verdad, Monterrey, Nuevo León y norma 98, que se refiere a la prohibición de las desa-
cadhac. Recuperado de: www.cadhac.org/
e incidencia pública. cadhac acompaña a este grupo pariciones forzadas; la 105, que reconoce el respeto a la
Libro_Cadhac_PGJNL_Amores_WEB.pdf
de manera integral con apoyo de abogadas, trabaja- vida familiar; la 116, que obliga a los Estados a registrar
doras sociales y psicólogas que ayudan en el segui- toda la información posible antes de inhumar los cuer-
miento de sus expedientes de investigación penal, pos, y la 117, que advierte que deberá transmitirse a los
en la organización de sus eventos y en el manejo de familiares toda la información disponible sobre las per-
sus emociones. sonas desaparecidas.13
Además, desde 2011 y hasta la fecha, se construyó una Por su parte, la Organización de las Naciones Uni-
metodología de trabajo reconocida a escala interna- das, en su documento los Principios y directrices bási-
cional entre la Procuraduría General de Justicia del cos sobre el derecho de las víctimas de violaciones
Estado de Nuevo León, las víctimas y cadhac, en la que manifiestas de las normas internacionales de dere-
se analizan los expedientes de las personas desapare- chos humanos y de violaciones graves del derecho
cidas, y los resultados obtenidos han sido buenos.11
82 Las desapariciones forzadas en Nuevo León (2006-2012) y el derecho a la verdad Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos a.c 83

rehabilitación tiene como objetivo reparar lo relacio- 14. Naciones Unidas, Asamblea General
nado con las afectaciones físicas o psicológicas que (2006), Principios y directrices básicos
sobre el derecho de las víctimas de vio-
puedan ser objeto de atención médica; asimismo, en
laciones manifiestas de las normas
cuanto a las medidas de satisfacción y no repetición, internacionales de derechos humanos
y de violaciones graves del derecho
[...] son aquellas que no tienen carácter econó- internacional humanitario a interponer
recursos y obtener reparaciones. Reso-
mico o patrimonial y que podrían ser reparadas
lución de la Asamblea General del 21 de
mediante la realización de actos del poder públi- marzo de 2006, A/RES/60/147.
co, que incluyen la investigación y sanción de los 15. Corte Interamericana de Derechos
responsables, la reivindicación de la memoria de Humanos, CoIDH (25 de noviembre de
2003), Caso Myrna Mack Chang vs. Gua-
la víctima y el consuelo a sus deudos [y] que signi-
temala. Fondo, Reparaciones y Costas.
fiquen una reprobación oficial de las violaciones Sentencia de 25 de noviembre de 2003.
de los derechos humanos acaecidas y entrañen Serie C No. 101, párr. 268.

3 Monterrey, Nuevo León, 1 de Diciembre de 2014.- Alredor de 1,000 personas marcharon por calles del centro de la compromiso de que hechos como los del presen-
ciudad en protesta por los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en Iguala. El contingente salió de la Procuradu- te caso no vuelvan a ocurrir.15
ría General de Justicia hacia la plaza de Colegio Civil. Foto: Gabriela Pérez Montiel / Cuartoscuro.com

Por último, en relación con el acceso a información


internacional humanitario a interponer a estos recursos. Ello también implica que pertinente sobre las violaciones y los mecanismos de
recursos y obtener reparaciones, de 2006,14 quien funja como juzgador debe reunir reparación, tiene que ver con la apertura de expedien-
señala que los derechos de las víctimas ciertas características para legitimar su re- tes judiciales y administrativos, así como de cualquier
se dividen en tres “bloques”: 1) acceso solución, como puede ser la imparcialidad otro archivo gubernamental que contenga información
igual y efectivo a la justicia; 2) reparación y la capacidad profesional para hacerlo. sobre los hechos constitutivos de la violación, no sólo
adecuada, efectiva y rápida del daño Por otro lado, la reparación supone para las víctimas, sino para la ciudadanía en general.
sufrido y 3) acceso a información pertinen- diversas medidas. En primer lugar, la res- A simple vista, podría parecer que en el último
te sobre las violaciones y los meca­nismos titución, que busca regresar las cosas al conjunto de derechos, en el acceso a información
de reparación. estado en que se encontraban antes de sobre las violaciones a derechos humanos, es posible
Ahora bien, el acceso a la justicia es que sucediera la violación de los derechos encuadrar el derecho a la verdad. Sin embargo, para
mucho más que la sola existencia de recur- humanos; la indemnización, que busca que el derecho a la verdad se vea satisfecho, las víctimas
sos judiciales y administrativos para que fijar una cantidad pecuniaria que sirva para deben haber podido acceder a otros derechos, más
las víctimas reclamen sus derechos, ya reparar las consecuencias de la violación allá del principio de interdependencia de los derechos
que éste, además de ser efectivo, debe ex- a los derechos humanos, lo que general- humanos, ya que si bien este principio supone el respe-
cluir obstáculos burocráticos que impidan mente implica el cálculo del daño emer- to a los derechos humanos en conjunto, la afirmación
o desmotiven a las víctimas para recurrir gente y el lucro cesante; por su parte, la de que el derecho a la verdad implica la actualización
84 Las desapariciones forzadas en Nuevo León (2006-2012) y el derecho a la verdad Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos a.c 85

de otros derechos —como a la reparación — , está más


bien relacionado con que la verdad es un rompecabe-
zas de hechos que suelen obtenerse de diversas fuentes.

El derecho a la verdad y las desapariciones


En sus diferentes áreas de trabajo, cadhac ha escu­
chado las demandas de las familias. Consideramos
que para profundizar en este tema es necesario un
ejercicio testimonial, por lo cual resulta pertinente
reunir a algunas de estas personas y formular pregun-
tas concretas relacionadas con el derecho a la verdad.
Durante estos ejercicios, la dinámica de trabajo
consistió en invitar a los integrantes de amores a
participar y, ya en la reunión, se expusieron algunos
conceptos sobre las desapariciones y el derecho a la
verdad, para concluir la sesión con preguntas abiertas 3 Monterrey, Nuevo León, 25 mayo 2016.- Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, a.c. (cadhac) se unió a la
y formuladas en general, con el objetivo de que cada conmemoración de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido que hace más de tres décadas fue instituida
en América Latina. Cadhac y alumnos de la Facultad de Artes Visuales de la uanl develaron retratos de familiares de
persona se sintiera libre de contestar si así lo deseaba.
desaparecidos en el estado en las afueras del Palacio de Gobierno. Desde el 2009 hasta hoy, se tiene un registro de
En las líneas que siguen haremos un resumen de las 1,353 personas desaparecidas, de las cuales han sido localizadas 155 (86 mediante perfiles genéticos y 69 con vida).
opiniones expresadas. Foto: Gabriela Pérez Montiel / Cuartoscuro.com
Con esta dinámica, comenzamos preguntando lo
que ha significado la búsqueda del ser querido. La Ésta se alimenta del rechazo, de los prejui- Pero ¿cómo se obtienen esas otras
respuesta que dieron las familias de las víctimas es que cios no sólo de las autoridades, sino de miem- respuestas? o ¿cuándo consideran las vícti-
para ellos esta búsqueda significa soledad. Soledad bros de la familia y de la sociedad en general. mas que su derecho a la verdad ha queda-
porque, si bien existe un reconocimiento claro de que De la dinámica también quedó claro do satisfecho? De acuerdo con integrantes
la búsqueda no debe hacerse por una sola persona, que en las desapariciones el punto de de amores —y de cadhac — a través de la
sea la madre, el padre o la pareja, sino que ha de ha- partida es desconocido, por lo que el pilar actualización de otras medidas y derechos
cerse con el acompañamiento de otros integrantes de sobre el que debe descansar cualquier de reparación. No es posible considerar que
la familia o personas solidarias, así como con la acción intento de reparación para los familiares la verdad se ha visto colmada cuando se
clara y profesional de las autoridades, la realidad es debe ser la verdad en su más amplio conoció el paradero de la persona desapa-
que, en casi todos los inicios, caminar a la búsqueda sentido, más allá de las preguntas básicas recida, si es que aún no se sabe quién es el
de un ser querido ha estado marcado por la ­soledad. de cómo, cuándo y dónde. responsable de la privación de la l­ ibertad.
86 Las desapariciones forzadas en Nuevo León (2006-2012) y el derecho a la verdad Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos a.c 87

Tampoco es posible considerar que se conoce la no es suficiente para dar con el paradero de la persona
verdad cuando la persona responsable de la violación, desaparecida o con el responsable de la privación de
si bien ha sido ubicada, no ha sido debidamente la libertad.
procesada y condenada a una sanción, y tampoco si Con esto no pretende compararse, y mucho menos
durante el proceso no se narraron detalladamente jerarquizar, las búsquedas de la verdad en las distin-
cada uno de los hechos y los motivos que llevaron al tas violaciones de derechos humanos. Solamente
responsable a cometer el ilícito. De igual manera, no intentamos detallar la importancia de abordar el tema
es suficiente si los tres supuestos anteriores fueron del derecho a la verdad de los familiares de las per-
satisfechos, y el Estado, a través de la institución que sonas desaparecidas pues, como se mencionó antes,
corresponda, no ha reconocido públicamente que, en éste debe ser el lente con el que se consideren todas
efecto, hubo una violación a los derechos humanos la medidas, derechos, procedimientos o cualquier
de la persona desaparecida, independientemente de otro componente relacionado con la reparación en las
que se haya reconocido la participación de un agente desapariciones. A contrario sensu, si falta alguna de
del Estado, ya que éste también es responsable por no ellas, el derecho a la verdad queda incompleto. Pues
haber salvaguardado la integridad y la seguridad de es la verdad, con todo lo que llegar a ésta implica:
todas las personas. Lo anterior, en consecuencia, debe conocimiento de los hechos, localización de la perso-
llevar al Estado a poner su aparato público al servicio na desaparecida, sanción a responsables, reparación
de la reparación de las víctimas. integral, medidas de no repetición, el paso necesario
Estos componentes forman parte de diversas para que la sociedad, tan lastimada por la violencia en
medidas y derechos que tienen las víctimas de viola- la última década, pueda de alguna manera ir recons-
ciones a derechos humanos. Si alguno de ellos falta, truyendo el tejido social, sanando comunitariamente y
el derecho a la verdad no se satisface. dirigirse hacia un entorno de menor violencia. En éste,
Lo anterior resulta muy relevante si analizamos la verdad será el camino que lleve a la justicia y la paz.
cómo es la búsqueda de la verdad en otro tipo de
violaciones de derechos humanos, ya que, incluso
en violaciones como la tortura o la detención arbitra-
ria, la verdad de los hechos se conoce, sin embargo,
la búsqueda de la justicia gira en torno de la obten-
ción de reparación para la víctima y la sanción a la o
las personas responsables.
En contraste, en las desapariciones forzadas la
víctima no está y, a veces, los testigos no existen o no
quieren participar en la investigación, o su testimonio
4 Verdad, medios y
violencia contra
periodistas: el caso
de Rubén Espinosa
91

Verdad, medios y violencia contra


periodistas: el caso de Rubén Espinosa
personas; no sus historias. No se mata la verdad, sus 1. El cuerpo de Regina Martínez fue
article 19, Oficina para México y Centroamérica encontrado la tarde del 28 de abril en su
verdades, matándolos. Pero sus verdades, sus histo-
domicilio, en Xalapa, Veracruz. Se supo
David Mora Vera y Ana Cristina Ruelas rias sí llegan a desfigurarse profundamente, distorsio-
que el cadáver apareció en el baño con
nando las nociones de quiénes eran, qué hacían y huellas de golpes y estrangulamiento.
qué provocó los hechos en los que terminaron sus vi- Las autoridades hablaron, claro está,
das. No sólo es el país más letal e impune para ejercer de un “crimen pasional”. Días después,
el procurador de Veracruz de entonces,
la libertad de expresión en América Latina,4 México
Felipe Amadeo Flores, afirmó que, se-
presenta también enormes complejidades para buscar gún testimonio de los vecinos, la colonia
la verdad de los crímenes. La gran dependencia de Felipe Carrillo Puerto “era un barrio
los medios de comunicación del dinero público, por bravo”, y esto elevaba la probabilidad
de que se hubiera tratado de un robo.
ejem­­plo, genera que la producción de versiones en
Véase “Regina Martínez Pérez”, Tú y yo
los medios esté sesgada hacia quien los mantiene. Así, coincidimos en la terrible noche, Nuestra
cuando la violencia golpea al periodismo, los medios Aparente Rendición. Recuperado de:
pue­den desencadenar negaciones o justificaciones http://www.nuestraaparenterendicion.
com/tuyyocoincidimosenlanocheterrible/,
sobre ésta, que inciden cada vez más a fondo en las
y article 19 (2012), Doble asesinato: la
“No se mata la verdad matando periodistas”: No es circunstancial que el primer re- narrativas que aseguran que no se asesina a periodistas, prensa entre la violencia y la impunidad.
la primera vez que se levantó este clamor gistro que se tenga del clamor esté relacio- que los delitos no guardan conexión con su ejerci­cio Recuperado de: http://articulo19.org/
probablemente fue algunas horas des- nado con Veracruz. Sus fronteras suman periodístico o que aquellos victimizados lo fueron como informe2012/
2. article 19 (16 de septiembre de 2016),
pués de la noticia del asesinato de Regina 21 homicidios y de cada cinco periodistas consecuencia de sus actos, porque así lo buscaron.
“Asesinan a segundo locutor de estación
Martínez, en abril de 2012. Decenas de sus asesinados en México, uno remite a este El caso de Rubén Espinosa es un ejemplo e­ locuente. de radio comunitaria en Oaxaca” (alerta).
colegas periodistas se congregaron enton- estado. Tan sólo los seis años de gobierno Según la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad Recuperado de: http://articulo19.org/
ces frente al Palacio de Gobierno de Vera- de la administración de Javier Duarte vie- de México y la cobertura mediática alimentada despro­ asesinan-a-segundo-locutor-de-estacion-
de-radio-comunitaria-en-oaxaca/
cruz para reclamar verdad y justicia por su ron 17 asesinatos, cuatro veces la cantidad porcionalmente por esta autoridad, Rubén es tan sólo
3. Javier Duarte fue gobernador del estado
muer­te:1 no se mata la verdad matando de periodistas a quienes dieron muerte una persona más victimizada en un crimen horrendo de Veracruz de diciembre de 2010 a octu-
periodistas. Esta misma denuncia se ha re- en los diez años que le antecedieron.3 No que puede explicarse por las compañías que f­ recuentó. bre de 2016. Su periodo fue interrumpido
petido con vertiginosa y cruel cadencia en es gratuito afirmar que su gobierno fue el En 43 minutos, narra la versión oficial,5 tres hombres por la solicitud de licencia que presentó
días antes de concluirlo, cuando se anun-
los 16 años transcurridos desde el cambio periodo más letal para el periodismo mexi- entraron a un departamento, sometieron a cuatro mu-
ció que estaba siendo investigado por
de partido político en el poder en México; cano: uno de cada seis homicidios contra jeres y un hombre, torturaron a éste y a dos mujeres y, desvío de fondos públicos. Tras estar
cada dos meses un periodista más engrosa periodistas desde 2000 ocurrieron durante con un arma, finalmente asesinaron a los cinco. prófugo de la justicia más de un año, fue
la lista fúnebre. A diciembre de 2016, son su administración. Esta versión silencia que el fotorreportero r­ efugiad­o capturado en Guatemala en abril de 2017.
Las cifras presentadas son parte de la docu-
99 las personas que han sido asesinadas, En el mar de víctimas que México ha en la Ciudad de México fue también víctima de hosti­
mentación de agresiones de article 19.
posiblemente en relación con el ejercicio visto, sin embargo, 99, 21 o 16 son números gamiento y amenazas en Veracruz. Rubén, el perio- 4. Witchel, Elisabeth (27 de octubre de 2016),
del periodismo.2 que pueden no ilustrar nada. No así las dista, parece ser irrelevante o invisible para Rubén, el Eludir los asesinatos. Índice global de
92 Verdad, medios y violencia contra periodistas: el caso de Rubén Espinosa article 19, Oficina para México y Centroamérica 93

7. Véase, por ejemplo, Hernández,


hombre asesinado. Así lo presenta la versión de las impunidad 2016 (informe), Committee Posteriormente, se ocupará un tercer apartado Eduardo (31 de julio de 2015), “Hallan
autoridades: su trabajo, el impacto de éste o el con- to Protect Journalists. Recuperado de: detallando el impacto doble de la ausencia de Rubén: 5 cuerpos en domicilio de la Narvarte”,
http://cpj.org/es/2016/10/indice-global- El Universal.
texto del que provino no son elementos que permitan la fuga de Veracruz acalló su trabajo como fotope-
de-impunidad-eludir-los-asesinatos.php.
considerar siquiera la posibilidad de que su asesinato 5. Si bien a la fecha hay tres individuos riodista y su muerte impune alimenta la idea de que
puede relacionarse con su trabajo periodístico.6 Como procesados judicialmente por los he­ puede violentarse a los periodistas sin que haya
él, para las autoridades, otros colegas no fueron pe­ chos y la autoridad investigadora alega consecuencias. Para finalizar, se presentan ideas y
que esto necesariamente aclara los
rio­distas antes de ser asesinados. Pareciera que las y sugerencias que se consideran útiles para la compren-
hechos, se mantiene la averiguación
los periodistas en México son víctimas por generación previa (investigación penal) abierta. La sión de las dinámicas de verdad y negación en otros
espontánea. conclusión de que el crimen tomó 43 mi- casos de asesinatos de periodistas.
El presente texto se propone escudriñar las im- nutos la realizó el ministerio público con El presente capítulo no minimiza ni olvida de
base en los siguientes elementos: decla-
plicaciones de la violencia en el periodismo y las del manera alguna que, junto con Rubén, fueron asesina-
raciones de los procesados, mensajes
periodismo en la violencia, señalando aquellas que de texto enviados y recibidos por dos de das también cuatro mujeres: Alejandra Negrete, Mile
pueden ser estrategias para ocultar la verdad en casos las víctimas y los registros en videos de Virginia Martín, Nadia Vera y Yesenia Quiroz. Estas
de periodistas víctimas. Se busca aportar a la verdad, entrada y salida de los procesados al lu- líneas se centran en él exclusivamente debido a su
gar de los hechos, captados por cámaras
señalando las probables fuentes de falsedad y toman- condición de fotorreportero. En relación con Alejandra,
públicas de seguridad, todos conteni-
do como ejemplo el caso de Rubén Espinosa. Para dos en constancias e informes dentro Mile, Nadia y Yesenia, article 19 ve como prioritario
esto, en un primer apartado, se presentará al perio- de la averiguación previa FBJ/BJ-1/ que la investigación, que aún continúa, se lleve a cabo
dista, al Rubén de la noche del multihomicidio. Allí se T2/04379/15-07 y el expediente 129/2015 y se juzgue con diligencia y perspectiva de género.
y sus acumulados del Juzgado 25 en
señala un conjunto de elementos que pueden llegar a
Materia Penal del Distrito Federal.
relacionar el asesinato con su trabajo. “Pórtense bien...
6. No sólo el caso no fue atendido por la
En un segundo acápite se revisarán aspectos de Agencia Especializada para la Atención todos sabemos quiénes andan en malos pasos”
la investigación penal realizada por la Procuraduría de Delitos Cometidos en Agravios de las El 31 de julio de 2015, dos noticias corrieron en para-
y los Periodistas, como prima facie se
General de Justicia que se han instrumentalizado lelo. Por un lado, a petición de familiares de Rubén,
ordena legalmente ante casos que invo-
como estrategias de negación y justificación de los lucran periodistas, sino que la investiga- article 19 difundió la desaparición del fotorreportero,
hechos. Este inciso señalará problemas en la búsque- ción de la actividad periodística de Ru- quien había llegado a la Ciudad de México menos de un
da de la verdad del multihomicidio, mostrando los bén que hizo la Fiscalía de Homicidios, mes atrás, huyendo de algunas amenazas y del hosti­
así como de su modus vivendi previo al
elementos en disputa entre las partes en el proceso gamiento que vivía en Veracruz. Por otro, circu­la­ba la
homicidio, se limita a la búsqueda de su
penal. A partir de éstos se plantean algunas tensiones nombre en internet y la consulta de dos noticia de cinco cuerpos que habían sido encontrados
surgidas entre las verdades judiciales y extrajudiciales, artículos publicados de forma posterior sin vida en un domicilio localizado entre las calles de
producidas por las narrativas mediático-sociales que a los hechos. Los resultados de esto se Zempoala y Luz Saviñón, en la colonia Narvarte.7
hallan en las siete fojas (3135 a 3142) del
impulsan las autoridades desde su primera comunica- Al siguiente día las dos noticias se convirtieron en
tomo XV del expediente 129/2015.
ción sobre periodistas victimizados. una sola: el cuerpo del único hombre encontrado
94 Verdad, medios y violencia contra periodistas: el caso de Rubén Espinosa article 19, Oficina para México y Centroamérica 95

en la escena —que pronto se conocería popularmente 8. Hernández, Eduardo (2 de agosto de tomándole fotografías en diversos lugares en los que (archivo de video), Periodistas de a Pie,
como el “multihomicidio de la Narvarte”— era Rubén. 2015), “Cuerpo de fotoperiodista, con estuvo. De la misma manera, durante el día posterior Rompeviento tv. Recuperado de: http://
tiro de gracia: pgjdf” (archivo de video rompeviento.tv/?p=1429; y Rosagel,
Junto a él, se enfatizó desde el principio, se encontra- a que cubriera la manifestación por Regina, otro grupo
y artículo), El Universal. Las referencias Shaila (2 de agosto de 2015), “Salió de
ba también el cuerpo de quien se presumía era una a la mujer colombiana desde el inicio de hombres lo siguió, tomando fotografías suyas en Veracruz, le dijo a SinEmbargo, para
colombiana de 29 años de edad y de quien “aún no [se fueron en el sentido de alimentar un diversos sitios. huirle a la muerte; en df lo alcanzó”, Sin
determinaba] su ocupación”.8 Los dos cadáveres ya- estigma, tanto en los medios de comu- Para Rubén, el sentido común era suficiente para Embargo. Recuperado de: www.
nicación (véase el análisis de cobertura sinembargo.mx/02-08-2015/1435661.
cían junto con los de otras tres mujeres, en un crimen tomar la decisión de dejar el estado. No hacía mucho,
presentado más adelante) como en las 11. Rosagel, Shaila, idem.
caracterizado, según funcionarios ministeriales, “por investigaciones penales. Sobre estas el 8 de junio, que una persona del gobierno del estado 12. En las entrevistas citadas anterior-
su extrema violencia”, en el que no quedaba duda últimas, por ejemplo, llama la atención le había sentenciado que “dejara de tomar fotos si mente, Rubén cuenta que ya había sido
sobre la “venganza contra alguno de los afectados” y que en la primera inspección ministerial no [quería] terminar como Regina”.11 Los tres inciden- víctima de golpes o bloqueos a su labor
realizada se hayan encontrado “a la vis- periodística. En 2011, por ejemplo, luego
el carácter secundario del resto de las víctimas, “pues tes en un lapso de cinco días no pueden considerarse
ta […] diversos documentos” que iden- del hallazgo de 35 cuerpos ejecutados y
no se querían dejar testigos”.9 tificaban a una mujer de nacionalidad ajenos al ambiente general de violencia en Veracruz abandonados en Boca del Río, autorida-
En los días y meses que siguieron, la cobertura colombiana, cuando no se da cuenta y a una particular animadversión en su contra desde des del gobierno le habían bloqueado el
de los principales medios de comunicación hizo mu­- de ninguna búsqueda o hallazgo similar febrero de 2014, que se originó con una fotografía de acceso a una conferencia de prensa re-
para los otros cuatro cuerpos en la lacionada alegando “que no tenía nada
cho ruido sobre elementos secundarios del crimen, su autoría publicada en la portada de la revista
escena. Asimismo, el primer reporte de que hacer ahí”; o en 2013, cuando fue
pero poco abundó en quién era Rubén y en qué la policía de investigación, con fecha de Proceso, donde el gobernador sale con una gorra de golpeado junto con otras periodistas por
condi­cio­nes llegó al 31 de julio. En particular sincro- 31 de julio, en el que se asevera que en policía, de perfil, caminando. Sin embargo, fútil sería policías estatales después del violento
nía, duran­te el mismo lapso poco avanzó la investi- el cuarto de la colombiana había “ropa reducir un contexto a tal fotografía. Debemos insistir desalojo de maestros en septiembre de
y calzado de marca, al parecer costosos 2013 en la plaza Lerdo.
gación judicial a lo largo de estas líneas, pues desde en que los años de reportear desde Veracruz fueron
[y] perfumes de marca”, nuevamente sin 13. Armando Saldaña Morales. Su cuerpo
el inicio el impulso de la indagación se concentró hacer referencia alguna a lo encontrado difíciles para Rubén.12 fue encontrado el 4 de mayo en el mu-
sesgadamen­te en demos­trar, infructuosamente, una en otras habitaciones. La inspección En junio de 2015 el fotorreportero decidió no espe- nicipio fronterizo de Cosolapa, Oaxaca,
teoría (como adelante se detalla) que minimizaba a ministerial está disponible en las fojas rar un ataque mayor en su contra y salió hacia el aunque trabajaba para una estación
1-6 y el reporte ministerial en fojas 21-22, radial en Tierra Blanca, Veracruz. Véase
Rubén, el periodista desplazado. Distrito Federal. En Veracruz no sólo se incrementan
ambos de la averiguación previa FBJ/ article 19 (6 de mayo de 2015), “Vera-
Llegó al Distrito Federal el 15 de junio de 2015, mes BJ-1/T2/04379/15-07. los asesinatos de periodistas (el último se dio un mes cruz: sin lugar para la libertad de
y medio antes de los hechos y tras de ocho años de ra- 9. Nieto, Antonio, y Moya, Ricardo (1 de antes de su desplazamiento),13 sino que las investiga­ expresión, 17 periodistas asesinados
dicar en Veracruz. La decisión de abandonar el estado, agosto de 2015), “Martirizan y matan a ciones correspondientes sólo acumulan expedientes desde 2000” (alerta). Recuperado de:
5 en departamento”, Reforma. http://articulo19.org/Veracruz-sin-lugar-
relata Rubén mismo, se catalizó tras el hostigamiento que nada resuelven.14 Rubén conocía con anteriori­dad
10. La información y citas de los testimo­ para-la-libertad-de-expresion-17-
que vivió después de cubrir y difundir dos eventos: nios de Rubén provienen de la docu- la impunidad: con motivo del desalojo de maestros en la periodistas-asesinados-desde-2000/.
el ataque a un grupo de ocho estudiantes y una mentación integrada por article 19, así plaza Lerdo ya había denunciado agresiones, sin em- 14. De 11 crímenes cometidos antes del
manifestación pública por la muerte de la periodista como de otras dos entrevistas realizadas bargo, nunca conoció avances de esa investigación.15 asesinato de Rubén, sólo en tres había
por un programa de televisión por inter- detenidos. “8 de 11 asesinatos de
Regina Martínez, el 9 de junio posterior al asesinato.10 En las pocas entrevistas que Rubén dio después de
net y un diario digital. Véase “Amenazas periodistas en Veracruz en la impuni­dad”
Al día siguiente de cubrir el ataque a los estudiantes, contra periodistas en Veracruz y libertad haberse desplazado, el fotorreportero nunca dejó de (22 de abril de 2015), Noticieros Televisa.
un grupo de tres hombres lo siguieron durante el día, de expresión” (9 de julio de 2015), señalar que era prioritario voltear a ver a Veracruz y Recuperado de: http://noticieros.
96 Verdad, medios y violencia contra periodistas: el caso de Rubén Espinosa article 19, Oficina para México y Centroamérica 97

escrutar con detenimiento el estado de la libertad de televisa.com/mexico-estados/ Esta adversidad no apaciguó a Rubén ni al trabajo “Javier Duarte” (archivo de audio),
expresión en la entidad. Sin quererlo, Rubén presagió 2015-04-22/8-11-asesinatos-periodistas- que lo caracterizaba. En los días que siguieron a su Soundcloud. Recuperado de: https://
veracruz-impunidad/ soundcloud.com/ninetologa/javier-duarte
otro caso más: dos semanas después desapareció desplazamiento continuó su cobertura de manifes-
15. El fotorreportero señaló que cuando 18. Véase “Amenazas contra periodistas...”,
su colega Juan Mendoza, en Medellín de Bravo, Vera- entregó las fotografías que había toma- taciones en la capital del país: desde marchas de op. cit.
cruz, y su cuerpo, el decimosegundo del sexenio, fue do del violento desalojo, el ministerio estudiantes inconformes hasta la marcha organizada 19. Cuartoscuro, la agencia para la que tra-
hallado el 2 de julio.16 público que daba seguimiento desapa- por activistas, ciudadanos y padres de los 43 norma- bajó Rubén, publicó la edición número
reció por completo. “Ya nunca supe de 134 de su revista en su honor, con algu-
El mismo día de la desaparición de Juan Mendoza, listas de Ayotzinapa. Su última cobertura fue una serie
nada [...] él [el ministerio público] nos nas de sus mejores fotografías. Véase “In
durante un desayuno sostenido con periodistas, Javier buscaba [...] e insistió en las fotografías de movilizaciones en contra de la expropiación de memoriam Rubén Espinosa (1984-2015)”
Duarte recomendó a quienes laboran en los medios del desalojo y al momento de dárse- tierras comunales en el Estado de México. A partir de (octubre-noviembre de 2015), C ­ uartoscuro,
que debían “portarse bien”. Según el exgobernador las se acabó la relación”, compartió entonces, él dejaría de estar detrás de cámara para ser 0 (134), número monográfico.
el fotorreportero en su entrevista en 20. El episodio se describe en el artículo
“[venían] tiempos difíciles [...] y vamos a sacudir el árbol el objeto capturado por la lente y los titulares.19
Rompeviento tv. Por otra parte, en una de Maldonado, Leopoldo (23 de febrero
y se van a caer muchas manzanas podridas”, por lo entrevista a una de las colegas de Rubén de 2016), “El delito de ser víctima en Mé-
que pedía a todo el gremio que, “por ustedes, por sus que fue golpeada en los mismos suce- “Rubén Espinosa: positivo en mariguana y cocaína” xico”, Horizontal. Recuperado de: http://
familias” y por él, se portaran bien. En sus palabras, sos, sostiene que Rubén fue detenido y Siete días después del multihomicidio tuvo lugar horizontal.mx/el-delito-de-ser-victima/
obligado a borrar todas sus imágenes, El examen al que se hace referencia obra
se estaba confundiendo “la libertad de expresión [y] el primer contacto entre las hermanas de Rubén,
incluida la de una patrulla que atropella en la foja 247 del expediente 129/2015
representar la expresión de los delincuentes a través a maestros estatales. Rubén, según Patricia y Alma, con la justicia de la Ciudad de México. y sus acumulados del Juzgado 25 en
de los medios”, y agregó, “sobre advertencia, no la averiguación previa abierta en el En el breve intercambio entre ellas y María de los Án- Materia Penal del Distrito Federal.
hay engaño”.17 fuero federal, denuncia a los policías geles López, subprocuradora de Atención a Víctimas 21. Por ejemplo, el noticiero con mayor
municipales implicados en el desalojo. rating del canal más visto en México,
Rubén no era inmune a esto. Si bien su trabajo no del Delito y Servicios a la Comunidad, la funcionaria
Véase García, Yuli (11 de agosto de 2015), conducido entonces por Joaquín López
era cubrir nota roja ni el crimen organizado —a quie­- “Rubén Espinosa sí denunció a la policía se limitó a entregar un sobre que, se enterarían al Dóriga, presentó la noticia el 12 de
nes en apariencia iba dirigido el mensaje de Duarte — , estatal de Veracruz”, El Universal tv. abrirlo, traía los resultados del dictamen toxicológico agosto de 2016.
para entonces la cobertura de los movimien­tos socia- Recuperado de: www.eluniversaltv.com. de Rubén. El documento concluía que el fotoperio­
mx/video/nacion/2015/ruben-espinosa-si-
les se había convertido en una fuente de alto riesgo. dista había resultado positivo en el uso de drogas.20
denuncio-a-la-policia-estatal-de-veracruz
Desde antes sabía que medios locales, con líneas 16. article 19 (3 de julio de 2015), “Perio- A los pocos días del episodio, diversos medios im-
editoriales menos críticas, se referían a él como “gue- dista asesinado en Veracruz; ineficacia presos y de televisión replicaron la información, como
rrillero”, “desestabilizador” o el “fotógrafo anarquista”. de autoridades permite repetición de si de una gran noticia se tratara: dos de los cinco cuer-
agresiones” (alerta). Recuperado de:
“La prensa contra la prensa”, se lamentaba Rubén, pos encontrados dieron positivo al uso de drogas.21
http://articulo19.org/periodista-
reconociendo que los ataques públicos en ocasiones desaparecido-en-veracruz-ineficacia- Uno de éstos fue el diario La Razón, que además hizo
se canalizaban a través de columnas de opinión o de-autoridades-permite-repeticion- hincapié en que tenía bajo su posesión un expediente
reportajes que minan el periodismo independiente, el de-agresiones/ —obtenido apenas tres días después de los sucesos — ,
17. El audio completo de este encuentro
que daba voz a quienes estaban del lado opuesto de con número FBJ/BJ-1/T2/04379/15-07 y abierto en la
está disponible en E-Consulta Veracruz,
las autoridades.18 Fiscalía Central de Homicidios, y ofrecía en sus pági-
98 Verdad, medios y violencia contra periodistas: el caso de Rubén Espinosa article 19, Oficina para México y Centroamérica 99

nas imágenes de oficios en los que “la Procuraduría 22. “Rubén Espinosa, positivo en ­mariguana
concluyó que la activista Nadia Vera tenía residuos de y cocaína” (14 de agosto de 2015), La Razón.
23. Véase, entre otros, López, Yáscara (3 de
mariguana en la sangre y el ­fotógrafo Rubén E­ spinosa
agosto de 2015), “Apunta a extranjera
tenía rastros de la misma sustancia, además de cocaí­ móvil del feminicidio”, Reforma; Sierra,
na”.22 El uso de drogas se sumó al cúmulo de lugares Arturo; Nieto, Antonio, y López, Yáscara
comunes que se había fabricado al momento: un (4 de agosto de 2015), “Regresó fotógra-
fo y fue asesinado”, Reforma; “Hallazgos
departamento destinado a fiestas, una colombiana,
del caso Narvarte” (18 de agosto de 2015),
un coche con drogas, sexoservicio, victimarios que El Universal; “Detenido por caso Narvar-
conocían a las víctimas desde tiempo atrás, grupos de te sólo iba por sexo al departamento”
crimen organizado y venganzas.23 (20 de agosto de 2015), La Razón; “Fui-
mos por sexo a Narvarte,asegura con-
signado” (20 de agosto de 2015), El Uni-
La verdad en los medios
versal; Jiménez, Carlos (3 de septiembre
En México es habitual que el periodismo desarrolle, de 2015), “Sólo íbamos por Nicole; a los
en las noticias sobre delitos y violencia, ideas precon- demás no los conocíamos”, La Razón.
24. Lara, Marco (2011), No más pagadores. 3 Familiares, amigos, compañeros y colegas asistieron al entierro del fotoperiodista Rubén Espinosa, quien colabo-
cebidas acerca de las personas imputadas y de las
Guía de periodismo sobre presunción de raba para la agencia Cuartoscuro, la revista Proceso y avc. Foto: Isabel Mateos/Cuartoscuro.com
víctimas.24 La “prensa punitiva”, como se le conoce, ha inocencia y reforma del sistema de jus-
sido un elemento primordial que aceita el sistema de ticia penal, México, Instituto de Justicia 26. En el multihomicidio de la Narvarte se alegó que 2016 y las autoridades judiciales que los practicaron
Procesal Penal, p. 17. se cometió tortura en contra del primer procesado nuevamente señalaron que no sucedieron las lesiones
justicia penal, legitimando con su difusión las prác-
25. La Comisión de Derechos Humanos y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito al momento de las capturas. Finalmente, en enero de
ticas violatorias del debido proceso, sobre las cuales 2016, la Procuraduría decidió no ejercer acción penal en
del Distrito Federal se ha pronunciado Federal acreditó los malos tratos en su contra
el sistema se ha cimentado para operar de alguna al respecto. En la Recomendación (queja CDHDF/I/121/TLAL/15/D4782). Daniel Pacheco la averiguación penal ordenada por la jueza.
manera.25 Algunos de los vicios del sistema de justicia 03/2012, antes comprobó la práctica Gutiérrez, el primero de los detenidos, también 27. Se hace referencia a dos tipos distintos de narrativas,
de la Procuraduría General de Justicia cambió en su declaración rendida ante el juez la con base en los aportes de Miquel Rodrigo. Para este
penal en México, como la fabricación de culpables y
del Distrito Federal de exhibir pública­ versión sobre su captura, pasando de alegar que sus autor, la narración mediática de la violencia consiste en
verdades procesales que se obtienen recurriendo a la dos procesos, a saber: comprenderla y legitimarla. Para
mente a presuntos responsables, lesiones se debían a un golpe ocasionado al subirse
tortura y a los tratos crueles, inhumanos o degradan- imputándoles delitos graves. Entre los a la patrulla (foja 1205 del expediente 195/2015 y el segundo de éstos hay dos estrategias: la teleológi-
tes,26 son exculpados y legitimados con el trabajo de casos estudiados, sirve como ejemplo acumulados) a que éstas fueron propiciadas por ca y la etiológica. “Las narraciones que justifican la
el de un hombre a quien se presentó los golpes de cinco o seis hombres que lo detuvie- violencia con la estrategia teleológica suelen poner el
los medios de comunicación, con efectos perversos en
ante los medios como responsable de ron, por lo que la jueza ordenó la apertura de una acento en lo que se pretende con la consecución del
la búsqueda de verdad en los hechos. acto violento. Por el contrario, la estrategia etiológica
delincuencia organizada y tráfico de me- investigación autónoma. En el caso del segundo
Así, los medios de comunicación son actores en el nores, pero cuando la autoridad judicial detenido y procesado, Abraham Torres Tranquilino, se centra en la persona que lleva a cabo la violencia
proceso penal con relevancia no menor: constituyen tuvo conocimiento del caso, con base en peritos de la Procuraduría capitalina aseveraron que y sus circunstancias”. La primera de éstas, entonces,
las pruebas aportadas por el ministerio las lesiones que presentó al momento de su captura legitima la violencia como digna e indigna, mientras
un espacio adicional en el que se litiga, interpreta y
público, determinó otro delito: falsedad “no ponen en peligro la vida y tardan en sanar menos que la segunda como justificada e injustificada. Véase
hasta se sentencian los crímenes. En otras palabras, Rodrigo, Miquel (2003), “La narrativización de la violen-
en documento público. Como éste, el de quince días”, sin explicar el origen de las mismas
encarnan un ámbito extrajudicial para oponer y defen- organismo público acreditó 13 casos adi- (foja 3445). Las defensas de ambas personas solici- cia”, Quaderns del Consejo del Audiovisual de Cataluña,
der narrativas,27 para buscar y construir verdades. cionales con un total de 50 agraviados. taron la práctica de nuevos peritajes en febrero de 0 (17), pp. 15-21.
100 Verdad, medios y violencia contra periodistas: el caso de Rubén Espinosa article 19, Oficina para México y Centroamérica 101

La importancia que se da a esta práctica, como se 28. Lara, Marco (2011), op. cit., p. 17. lo sucedido. Se presentan crímenes horrendos, pero
afirmó, no es menor: es un “apéndice de la maquinaria la información con que se acompaña bastará o será
de justicia”.28 suficiente en la medida en que se logre legitimar
Si las herramientas en el sistema judicial son las o dignificar, mas no explicar, lo que pasó. En este
investigaciones de los elementos fácticos, los que sentido, lo que se presenta y difunde a través de la
se espera se prueben como hechos y se corroboren “prensa punitiva” puede no tener conexión alguna con
pericialmente, las que se emplean dentro del am- la investigación judicial que se tenga sobre los hechos:
biente mediático abrevan de las interpretaciones se distorsiona la verdad extrajudicial con narrativas
que se hacen de éstas. En otras palabras, en los me- viciosas y cargadas, y la verdad procesal es algo de lo
dios se construyen y difunden opiniones relacionadas que puede prescindirse.
e interpretaciones de los hechos, que no los hechos Esta situación ha favorecido mucho al contexto de
en sí (en esta lógica, el uso de drogas puede justificar violencia contra periodistas y no son pocas las veces
un asesinato). La posible ignorancia mediática sobre en las que los crímenes cometidos en su contra pasan
la materia penal, pero también las ideas preconce- por este proceso. En estos casos, se niega la calidad de
bidas de los medios, su posición política o tal vez las periodista de la persona o se justifica que los delitos
prácticas viciosas en las redacciones (por ejemplo, la no tienen conexión alguna con el ejercicio periodístico.
dependencia de los periodistas de la información que Por ejemplo, Moisés Sánchez. Desaparecido presun­
provee la fuente oficial, la pobre corroboración de tamente por autoridades locales y ejecutado semanas
datos y la indiferenciación entre información y opinio- después, en enero de 2015 en Medellín de Bravo, Vera-
nes), promueven en conjunto prácticas argumenta­ cruz, Moisés no era un periodista para la Procuraduría
tivas sobre los acontecimientos violentos. General de la República ni para muchos medios que
Luego, cuando este espacio extrajudicial procesa cubrieron la nota, sólo alguien que difundía infor-
los hechos violentos, se producen discursos o na- mación por sus redes sociales como cualquier otra
rrativas relativas a la justificación o la dignificación: persona.29 Otro más: Anabel Flores, cuyo cuerpo fue
se ocultan los hechos, se niega que las víctimas o encontrado en febrero de 2016 entre Veracruz y Pue-
victimarios fuesen alguien más antes de los hechos, bla. Según varias notas de prensa e incluso un medio
se legitiman las muertes en beneficio de la seguridad para el cual trabajó, se relacionaba con narcotrafican-
pública o un bien social ulterior y en cuanto a las tes e incluso era pareja de uno, razones que explican
víctimas, si las hay, se justifica su victimización con el su asesinato.30 Anabel y Moisés: sólo dos casos más en
argumento de que seguramente así lo buscaron, como los que en los medios operó la narrativa imbuida por
si fuese una consecuencia natural inescapable. las autoridades judiciales.
Las versiones que se alimentan por esta vía no
requieren que se explique en forma exhaustiva
102 Verdad, medios y violencia contra periodistas: el caso de Rubén Espinosa article 19, Oficina para México y Centroamérica 103

Mile, la colombiana, como eje del multihomicidio


logra extraerse una clara intención de la Procuraduría y a la fecha esto sigue sin aclararse.
En el caso del multihomicidio de la Narvarte se advier- 29. Sólo hasta el 22 de septiembre de General de Justicia del Distrito Federal de apuntalar el Véase Llano, Pablo de (5 de mayo de
2016, cerca de dos años después de su 2016), “La periodista mexicana Anabel
te una lógica similar. Poco ha calado en el expediente mensaje de que iban por Mile, la colombiana, y todo
asesinato, la Procuraduría General de Flores fue asesinada por el crimen
judicial la intención proferida r­ epetidamente en los se trató de una venganza en su contra. No cabe duda: organizado por su trabajo”, El País.
la República fue obligada por un juez
medios por algunos funcionarios: “Todas las líneas de federal de amparo a atraer e investigar de cada diez notas que se han publicado sobre el cri- Recuperado de: http://internacional.
investigación están abiertas”31 y, muy por el contrario, los hechos con la perspectiva de crimen men, seis se alimentan exclusivamente de este discur- elpais.com/internacional/2016/05/05/
en contra de la libertad de expresión. El mexico/1462469174_378173.html
sí ha impactado en aquél la narrativa que minimiza al so, provisto por fuentes oficiales mediante entrevistas
argumento central de la Procuraduría, 31. Mosso, Rubén (6 de agosto de 2016),
periodista y a la activista de derechos humanos y jus- o comunicados oficiales, y tres se construyeron con “Detenido aceptó que estuvo en departa-
que Moisés no era un periodista, fue
tifica los crímenes como consecuencia de su supuesta desvirtuado por el juez. Véase article 19 filtraciones de “fuentes allegadas a la investigación”, mento de la Narvarte”. Milenio. Recu-
relación con el narcotráfico y la mujer colombiana. (25 de septiembre de 2016), “No más mediante el “acceso a las indagatorias” o por “investi- perado de: www.milenio.com/policia/
evasiones: asesinato de Moisés Sánchez crimen_Narvarte-muertos_Narvarte-
Asimismo, mucho abrevó la cobertura mediática de gadores” cercanos a quienes reportan.37
se investigará con relación a su labor homicidio_Narvarte-detenido_crimen_
este sesgo en la investigación criminal. En el multihomicidio de la Narvarte, la Procuradu- Narvarte_0_568143198.html
periodística” (boletín). Recuperado de:
Respecto de lo primero, las solicitudes de la http://www.articulo19.org/no-mas- ría capitalina vendió “carne podrida” —como se dice 32. Fojas 3135 a 3142 del expediente
representación de las víctimas para profundizar la evasiones-asesinato-de-moises-sanchez- en el oficio — 38 y no fueron pocos los medios que se 129/2015 y sus acumulados del Juzgado
se-investigara-con-relacion-a-su-labor- 25 en Materia Penal del Distrito Federal.
investigación relacionada con las amenazas a Rubén prestaron para transmitir la información que quiso la
periodistica/ 33. A partir de la foja 3082 del mismo
y su trabajo como fotorreportero han sido negadas autoridad, incluso sin contemplar relevancia periodís- expediente se encuentra copia de la ave-
30. Sobre el caso específico de Moisés
manifiestamente por la fiscalía. Las pesquisas sobre Sánchez y 21 periodistas más desapa- tica alguna de lo difundido. Así se fue consolidando riguación iniciada por las denuncias de
el contexto en el que trabajó Rubén se han limitado a recidos (hombres y mujeres), véase la verdad oficial: una versión justificatoria del crimen Rubén con motivo del desalojo violento de
article 19 (2016), Periodistas desapare­ maestros en el que resultó golpea­do por
búsquedas en internet y algunos pocos artículos con que a su vez cumple en apariencia la promesa de
cidos en México, Ciudad de México. elementos de la policía estatal de Vera-
su nombre;32 las denuncias interpuestas con anterio- seguridad para ciudadanos y periodistas que viven cruz. No obstante, no se ha hecho aná-
Recuperado de: https://es.scribd.com/
ridad por Rubén fueron requeridas por el ministerio doc/298599463/Informe-Especial-sobres- en la Ciudad de México. lisis de cómo puede relacionarse con lo
público y obran en el expediente, sin embargo, no han Periodistas-Desaparecidos#from_embed El patrón de la cobertura es claro desde el día sucedido el 31 de julio, en otras palabras,
Para elementos de análisis sobre el simplemente reposa en este expediente.
motivado examen detallado alguno,33 y las amplia- siguiente al crimen. La Razón informó el sábado 1 de
caso de Anabel Flores, véase Maldona- 34. A pesar de que el ministerio público
ciones de testimonios de funcionarios del gobierno agosto sobre “una colombiana, entre las asesinadas afirme lo contrario (fojas 3250 a 3259,
do, Leopoldo (23 de febrero de 2016),
de Veracruz, requeridas por la defensa, no han tenido op. cit. Respecto a Anabel cabe anotar en la Narvarte”. Reforma citó a “funcionarios de la 3213 a 3217, entre otras), lo cierto es que
lugar.34 Asimismo, la hipótesis del crimen en conexión que la narrativa de su muerte se ve dependencia”, quienes “mencionaron que el crimen dichas ampliaciones no han tenido lugar,
matizada por lo afirmado por Luis Ángel pues los interrogatorios se realizaron sin
con la colombiana se volvió relevante y, aunque tam- se caracterizó por su extrema violencia, por lo cual
Bravo, fiscal de Veracruz, el 5 de mayo que se hubiese proporcionado el cues-
poco se profundizó exhaustivamente en el expedien- apunta a una venganza contra alguno de los afecta- tionario requerido por la representación
durante una conferencia de prensa,
te,35 tuvo la fuerza mediática suficiente para mostrar donde indicó que el crimen tuvo lugar dos, y el resto fue ultimado para no dejar testigos”. El de las víctimas.
una aparente efectividad en la investigación del caso. por “unas publicaciones que afectaban lunes siguiente, 3 de agosto, La Razón indicó que la 35. La defensa solicitó a la fiscalía que
los intereses de un grupo delincuencial”. se profundizara la investigación en la
En relación con esto último, el análisis de la colombia­na, “a pesar de no tener un trabajo, era dueña
No obstante, “el funcionario no ha detalla- redes de amistades y laborales de
cobertura de cuatro diarios sobre el multihomicidio del Mustang, aportaba para los gastos y tenía algunas Mile Virginia, así como los lugares en los
do cuál o cuáles fueron las informacio­
así lo comprueba.36 De 203 notas de prensa analizadas, nes de Flores que molestaron a los narcos” alhajas de oro”; Reforma aseguró que “por la forma que había residido con anterioridad.
104 Verdad, medios y violencia contra periodistas: el caso de Rubén Espinosa article 19, Oficina para México y Centroamérica 105

en que la mataron y abusaron sexualmente de una de La respuesta del ministerio público fue personas que consumen los mensajes, sin importar el fuentes. Sólo hasta noviembre de 2015,
las víctimas […] la mujer colombiana pudo ser el que las posibles personas que se seña­ nivel de realidad o ficción que contengan (por ejem- cuando a petición de las víctimas un
laban “no fueron localizadas por la juez de amparo obliga a la Procuraduría
blanco del crimen” y, si bien “aparentaba una actitud plo: “el multihomicidio sucedió porque era una pros-
policía de investigación”, de acuerdo a abstenerse de filtrar información del
tranquila ante sus vecinos, dentro de su casa las con las fojas 2698 a 2700 del expediente tituta colombiana implicada en tráfico de drogas”). expediente o cualquier dato relaciona-
cosas eran distintas, pues llevaban a cabo fiestas 195/2015 y acumulados. Así como los relatos que suministran los medios de do con el caso, y luego en diciembre,
donde consumían alcohol y drogas”; El Universal 36. El rastreo de medios es el resultado comunicación constituyen un elemento funda­mental cuando se procesa a un elemento de la
del análisis de 203 notas publicadas Procuraduría culpado de las filtraciones,
concluyó que, en relación con Rubén, en la Procura- “que amplía o reduce los miedos y las angustias sociales
en las versiones digitales e impresas se percibe un descenso en recurrir a la
duría no encontraron “indicios que apunten a que de cuatro diarios mexicanos: Reforma, que genera el delito”,41 de la misma manera amplían fuente oficial y, en general, de las notas
su asesinato tenga alguna relación con las ­amenazas El Universal, Milenio y La Razón, con la certidumbre social por estar excluido de ser posible que se publican sobre el caso. Desde
que sufrió por su profesión”. A los tres días se entradas que abarcan desde el 31 de víctima del crimen. entonces sólo se tiene conocimiento
julio de 2015 hasta el 22 de abril de 2016. de nueve notas en total para los cuatro
sentenciaban así los hechos. Lo anterior, a pesar de que entre la narrativa me-
No se contemplaron en este análisis diarios, como si la cobertura hubiese
A pesar de que el crimen desde entonces se las columnas de opinión publicadas diática que se construyó y la investigación judicial que dependido exclusivamente de las
reflejaba sólidamente en medios como la manifesta- por los medios. efectivamente se ha armado haya grandes diferencias. filtraciones o de la fuente oficial (el total
ción final de quién era y qué hacía Mile Virginia, esta 37. Si el total de notas fuera 10, 6.7 en- Dicho de otra forma, se transmitió una narrativa de de las 203 notas usan, en promedio, 1.26
tradas tendrían una sola fuente (de las fuentes de información).
hipótesis era sólo una ficción de la realidad que obra justificación que no guarda conexión con lo investiga-
cuales seis serían oficiales), 1.8 entradas 38. Fondevila, Gustavo (17 de agosto de
en el ámbito judicial. En este sentido, Mile, en pala- tendrían dos fuentes, 0.6 referirían tres do y comprobado en la investigación penal, generan- 2015), “Las filtraciones de la Procuradu-
bras de Francesc Barata, fue para el multihomicidio o más fuentes y no sabríamos la fuente do así un sesgo en la opinión pública. ría”, Reforma.
de la Narvarte no sólo la herramienta en la lucha por de 0.9. El diario La Razón, uno de los En el multihomicidio, la Procuraduría no sólo ha 39. Barata, Francesc, “Los mass media y
que más publicó notas en el lapso (59 la información criminal. El ‘caso King’ y
la audiencia, sino también el vehículo con el que la sido renuente en indagar a fondo todos los elementos
en total) es el que más cobertura dio las perversiones mediáticas”, Quaderns
Procuraduría transmitió su aparente efectividad en a las fuentes oficiales: 63% de sus que soportarían la narrativa justificante (Mile, la colom­ del Consejo del Audiovisual de Cataluña,
procurar justicia. entradas publicadas son reproduc- biana), sino que incluso ha faltado a la verdad sobre 0 (17), p. 52.
Las noticias de crimen, recuerda Barata, “aportan ciones de lo declarado por autorida- esto. Por ejemplo, cinco días después del crimen, “fuen- 40. La Encuesta Nacional de Victimización
des. Ahora bien, puede alegarse con y Percepción sobre Seguridad Pública
a la sociedad poderosos materiales simbólicos sobre tes cercanas a la investigación” filtraron a El Universal
algo de razón que en crímenes de estima 22.8 millones de víctimas en 2014
el mundo, sobre el funcionamiento de los juzgados, la esta naturaleza la fuente oficial es la que “los testimonios de algunos conocidos de Mile y 33.7 millones de delitos, es decir, 1.5 deli-
policía y la aplicación de las leyes”.39 Al respecto, en principal a cubrir desde el momento [referían] que se dedicaba a la prostitución y que ofre- tos por víctima. Ese mismo año se de-
un contexto como México, en el que el contacto di- en que éstos se hacen públicos, pues cía sus servicios en diversas páginas electrónicas [indicio nunció el 10.7% de los delitos y se inició
sólo ésta tiene acceso a información una investigación judicial en 7.2% de los
recto con el delito es tan probable (para periodistas y que los había llevado] a investigar más su círculo labo-
relacionada. Si bien esto es cierto, una casos; es decir, en 92.8% de los delitos
ciudadanos por igual) pero la realización de la justicia expectativa es que con el paso del ral y el vínculo cercano que pudiera tener con los agre- no hubo una averiguación previa. En la
es tan esporádica,40 el sistema de justicia explota las tiempo las fuentes a las que se recurra sores”.42 Al respecto, no sólo no existen las constancias mitad de los casos en los que se abrió
noticias sobre el crimen para difundir narrativas que se amplíen. Pero ello no sucedió así; materiales de los alegados testimonios en el expedien- una averiguación previa, “no pasó nada
durante los cuatro meses que siguieron o no se resolvió la denuncia”. Véase la
justifiquen las muertes o legitimen su finalidad, de te judicial, sino que el ente investigador ha sido omiso
a los eventos se mantuvo la recurren- Encuesta Nacional de Victimización y
forma que los hechos comunicados refuercen senti- cia a la fuente oficial y no se percibe que en esclarecer a fondo las redes personales y laborales Percepción sobre Seguridad Pública
mientos de aparente seguridad y comodidad en las los medios hayan diversificado sus de Mile, como se argumentó anteriormente. Luego, se (envipe) de 2015, elaborada por el Insti-
106 Verdad, medios y violencia contra periodistas: el caso de Rubén Espinosa article 19, Oficina para México y Centroamérica 107

infiere la probabilidad de que las expresiones de las tuto Nacional de Estadística y Geografía normatividad penal no le exige comprobar el móvil 45. Acuerdo de fecha 13 de junio de 2015,
autoridades se formulan en gran medida con base en (inegi). Para Francesc Barata son tres las de los hechos ni desahogar más diligencias que aque- notificado a la representación legal
fuentes de información racional y emo- de las víctimas del delito el 14 de junio
estereotipos y no en elementos fácticos. llas encaminadas en acreditar el cuerpo del delito y
tiva sobre el mundo del crimen y justicia de 2015, en el marco de la averiguación
Patricia Espinosa, hermana de Rubén, señala con para los ciudadanos: el contacto directo la probable responsabilidad de los imputados”.45 previa FBJ/BJ-1/T2/4379/15-07 y sus
certeza que “en cuanto al trabajo de Nadia y Rubén con el delito, la experiencia transmitida En junio de 2016, a cerca de un año de ocurrido desgloses.
hay cero investigación [...] se han aportado algunos por personas próximas y los relatos que el multihomicidio, la Procuraduría rechazó manifies- 46. I bid.
suministran los medios de comunica- 47. Los tres implicados, señala Patricia,
elementos por parte de los abogados pero no se han tamente su obligación de “comprobar el móvil de los
ción. Si las tasas de delito son altas y “se contradicen en sus declaraciones”,
considerado […] no hay nada sobre las intimidacio- solamente una pequeña parte de la hechos [y] desahogar más diligencias que aquellas en las cuales “hay muchas inconsisten-
nes, no hay nada sobre Nadia, no hay nada sobre su sociedad tiene probabilidad de alcanzar encaminadas en acreditar el cuerpo del delito y la cias”. Al respecto, las declaraciones de
trabajo”.43 Los esbozos de las amenazas, intimidación justicia, los medios de comunicación se probable responsabilidad de los imputados”.46 Las Daniel Pacheco Gutiérrez y Abraham
vuelven una poderosa herramienta para Torres Tranquilino, que son las pruebas
y hostigamiento contra el fotorreportero, aportados “diligencias de más” a las que se refiere la fiscalía,
transmitir narrativas que justifiquen más contundentes para robustecer la
gracias a la iniciativa procesal de víctimas y abogados, la comisión de delitos y aparenten la paradójicamente, aclararían las incongruencias que hipótesis oficial, presentan fuertes con-
fueron cubiertos por los investigadores superficial- realización de justicia. tienen los elementos clave que sostienen la inves- tradicciones en circunstancias de modo
mente: se recabaron cuatro declaraciones generales 41. Barata, Francesc, ibid., p. 28. tigación, como los testimonios de los tres hombres y tiempo, muchas de las cuales incluso
42. Fuentes, David (6 de agosto de 2015), entran en contraposición con pruebas
de funcionarios del gobierno de Veracruz, pero en procesados47 y otros que no se integran aún y que
“‘Nicole’ sí era colombiana e iban contra pe­riciales realizadas por la misma
diversas partes del expediente la autoridad ha argu­ ella: pgjdf”, El Universal. podrían dar nuevos cauces a la misma.48 Procuraduría. La tercera persona bajo
mentado la “imposibilidad” para ahondar en la 43. García, Yuli (30 de noviembre de 2015), La, entonces, no muy sólida teoría de una vendetta proceso, César Omar Martínez Zendejas
información relacionada con los hechos noticiosos y “Mancera se comprometió a aclarar el contra Mile Virginia es igual de preocupante que el niega su participación en los hechos.
multihomicidio de la Narvarte y no se ha Sobre las contradicciones y otros ele-
relevantes cubiertos por Rubén Espinosa que pudie- desdén en investigar de forma diligente y aclarar el
aclarado” (entrevista con Patricia y Sofía mentos preocupantes en la investiga-
ron haber generado descontento e inconformidad Espinosa), El Universal tv, La Entrevista. contexto específico de Rubén y Nadia. Más allá de for- ción, como el hecho de que la evidencia
entre funcionarios de la entidad. Recuperado de: www.eluniversaltv.com. zar o predestinar un motivo o motivos que causaron que soporta la hipótesis de “la colom-
Muy a pesar de que Rodolfo Ríos Garza, procurador mx/video/metropoli/2015/mancera-se- los hechos delictivos, la búsqueda de la verdad en el biana” (la tarjeta de circulación del
comprometio-a-aclarar-el-multihomicidio- Mustang, teléfonos celulares, cocaína y
general de Justicia del Distrito Federal, haya prome- caso de Rubén Espinosa y las cuatro mujeres victimi-
de-la-narvarte-y-no-se-ha-aclarado anfetaminas) se haya “encontrado” dos
tido públicamente entregar “la verdad jurídica de lo 44. Vega, Arturo (1 de septiembre de 2015), zadas exige que exista, efectiva y no nominalmente, días después del asesinato y no en la
que sucedió”,44 esto no ha sido así. En abril de 2016, “En caso Narvarte se dirá la verdad jurídi- una línea de investigación que valide como plausible primera inspección (la que a propósito
por petición de las víctimas ante el inminente cierre ca”, El Universal tv. En entrevista con el la hipótesis de que el homicidio pudo haberse genera- contaminó la escena), véase el informe
medio, el procurador capitalino, Rodolfo especial de article 19 (1 de octubre de
definitivo de la investigación, un juez de amparo orde­ do por la actividad periodística de Rubén y el acti­
Ríos Garza, afirmó que “de la averigua- 2015), Caso Narvarte: 60 días, tres perso-
nó a la Procuraduría que informara sobre el avance ción previa que tenemos relacionada a vismo de Nadia.49 nas detenidas y ningún móvil (informe
de la investigación y que se justificara la omisión en estos hechos daremos a conocer la ver- En el multihomicidio de la Narvarte se ve con especial). Recuperado de: http://articulo19.
practicar una serie de diligencias requeridas por los dad jurídica de lo que sucedió. Lo que preocupación que la prioridad del sistema de justicia org/caso-narvarte-60-dias-tres-personas-
hace la Procuraduría General de Justicia detenidas-y-ningun-movil/
familiares. El ente investigador alegó cumplir lo no resida en el ámbito judicial (acreditar el cuerpo del
del Distrito Federal (pgjdf) es investigar 48. Entre otros: la posible participación
anterior mediante un oficio en el que concluía que “la el delito y perseguir al delincuente”. delito, sostener la responsabilidad de las personas de, por lo menos, una persona en
108 Verdad, medios y violencia contra periodistas: el caso de Rubén Espinosa article 19, Oficina para México y Centroamérica 109

imputadas y establecer móviles coherentes), sino en el la comisión del crimen; los videos y
mediático: transmitir un mensaje de aparente justicia fotogramas de cámaras públicas de
seguridad, y otras privadas, que guar-
al público. En consonancia, el papel de los medios
dan posiblemente escenas relaciona-
de comunicación masiva es determinante en la trans- das, en particular las entregadas de
misión de verdades y en la construcción de narrativas forma anónima en la Procuraduría en
sesgadas que justifiquen la violencia y alimenten el ca- septiembre; el análisis de celulares,
mensajería instantánea y otros medios
nibalismo mediático en contra de las y los periodistas.
de comunicación de víctimas y procesa-
dos; la ampliación de las declaraciones
Fuga y entierro de la verdad y testimonios de vecinos, inquilinos,
Las ficciones que se entrelazan con los crímenes con- propietarios y visitantes del edificio; la
ampliación de información sobre Mile,
tra periodistas no sólo distorsionan potencialmente lo
en redes sociales, en su exdomicilio y
que ha sucedido en casos individuales de periodistas sobre sus relaciones laborales; y, claro,
victimizados, sino que son particularmente útiles para la indagación de la actividad como de-
dos fines: esconder una realidad preocupante —en Mé- fensora de derechos humanos de Nadia
y de la labor de Rubén, así como de las
xico se asesinan periodistas — e invisibilizar la censura
agresiones, amenazas y hostigamiento 3 Familiares de las víctimas del caso Narvarte se manifestaron afuera de la Procuraduría General de Justicia (pgj) de
que producen los hechos de violencia. Centrarse en que lo llevaron a huir de Veracruz. la Ciudad de México. Foto: Mario Jasso/Cuartoscuro.com
el crimen pasional de Regina, en los narcotraficantes 49. Asimismo, que sopese y valore las ­
que frecuentaba Anabel, en la “simple difusión” que pruebas recabadas hasta ahora en temas que se cubren; por otro, las narrati- dad deja vía libre para que continúen los
clave con aquella línea, en particular
en Facebook hacía Moisés o en la colombiana con vas generan distorsiones sobre la verdad crímenes contra los periodistas en el país.
las mecánicas de hechos y lesiones.
quien se encontraba Rubén no sólo deja abiertas Desde esta perspectiva, posiblemente, de la víctima.
dudas relacionadas con los hechos mismos, permite dejaría de ser gratuito que, así como Con el desplazamiento de Rubén, pue- Conclusiones
disfrazar la realidad de que en México no está garan- Mile, Rubén y Nadia hayan sido objeto de afirmarse que se lesionó la verdad que En el caso de la Narvarte, sólo la debida
de particular saña.
tizado el ejercicio periodístico y silenciar las historias, se conoce de lo que ocurre en Veracruz; diligencia y la investigación rigurosa de
decenas probablemente, de colegas que, conscientes los mensajes de sus fotografías dejaron de todas las líneas de investigación podrá
de la violencia, callan su oficio. transmitirse allí. Luego, a su muerte siguió fre­nar el ciclo de ficciones que rodean el
Cuando la violencia golpea a los periodistas, se una narrativa que distorsionó quién era y multihomicidio. Un ejercicio así impacta­
acallan las voces y se perturba la imagen que se tiene en qué contexto llegó al fatídico 31 de julio. ría también en la construcción de una
de la realidad. La verdad, como concepto abstracto, se La desinformación que produce la ausen- verdad que sea legítima para las víctimas
ve afectada por partida doble. Por un lado, quienes cia de su mensaje y la que se genera por la y sus representantes, pero también para
se dedican al oficio optan por ejercerlo de manera res- justificación de su muerte estimula la con- el cuerpo social. Se debe colocar en su
tringida, sin llegar a las últimas consecuencias, lesio- fusión social e incrementa potencialmente proporción real la narrativa construida por
nando el conocimiento que tiene la sociedad sobre los la violencia contra periodistas: la impuni- la simbiosis de algunos medios y autorida-
110 Verdad, medios y violencia contra periodistas: el caso de Rubén Espinosa article 19, Oficina para México y Centroamérica 111

des en los meses transcurridos desde los hechos y dar 50. García, Yuli (30 de noviembre de 2015), Sin embargo, las narrativas de justificación o
inicio a la refutación, en el corto plazo, de la idea de op. cit. legitimación que se hacen tras los crímenes impiden
51. Lara, Marco (2011), op. cit., p. 68.
que en México no se asesinan periodistas, que mucho entender este problema con claridad y, en consecuen-
se ha arraigado con el caso de Rubén. cia, darle su justa proporción. Asimismo, son suma-
Como señalan sus hermanas en la entrevista hecha mente útiles para transmitir mensajes de seguridad y
para El Universal tv con brevedad y elocuencia: “no confianza en el trabajo de procuración de justicia de
es cuestión de creer o no, es simplemente que en el las autoridades, por más disímil que sea la investiga-
expediente no consta nada [...] no estamos casadas ción efectiva de los crímenes.
con una idea, lo que queremos es que se agoten todas Estas narrativas, paradójicamente, se mantienen
las líneas [...] lo que queremos es la verdad”.50 firmes por el periodismo mismo. Como en otros casos,
La inserción del periodismo en la espiral de violen­ el multihomicidio de la Narvarte ilustra la situación de
cias en México no ha sido uniforme. Sin lugar a dudas “la prensa contra la prensa”, como lo describía Rubén, sin
existen medios centrados exclusivamente en la violen- saber que sería víctima de ella. La ausencia de rigor
cia delictiva, en particular la relacionada con editorial y la dependencia editorial del poder político,
el narcotráfico y el crimen organizado; asimismo están, o la “prensa punitiva”, vuelcan sus efectos contra el
en menor cantidad y con impacto más reducido, los periodismo victimizado.
que optan por escrutar las causas e implicaciones de La debilidad de la frontera entre la investigación
los hechos violentos y mirar hacia violencias de otra judicial y la difusión mediática en el caso de Rubén ha
naturaleza. De igual manera, las prácticas varían, abar- distorsionado por completo la labor judicial del minis-
cando desde la fiel reproducción de posturas polí­- terio público: su prioridad no ha sido buscar diligente-
ticas y el eco de rumores y justificaciones —como en mente una verdad procesal, sino alimentar en medios
el multihomicidio de la Narvarte — , hasta las agendas líneas sensacionalistas, que distan enormemente de lo
informativas más complejas y de largo aliento. que se ha recabado en el expediente (en el más estricto
La respuesta de la violencia hacia el periodismo, sentido judicial, quod non est in actis non est in mundo,
por el contrario, parece sí ser invariable. Una hipótesis “lo que no existe en actas no existe en el mundo”).
que formula Marco Lara en este sentido relaciona la Así, la búsqueda de la verdad procesal se ve seria-
falta de rigor editorial sobre delito y violencia como mente comprometida: un ejercicio medianamente res-
un importante factor de vulnerabilidad para los perio­- petable de justicia y verdad debería agotar una línea
distas mexicanos.51 Sea por esta u otra razón, la reali­- de investigación legítima que confirme o desestime
dad muestra que en México asesinan a periodistas y efectivamente que el homicidio pudo haberse genera-
los hechos se dan en potencial relación con el ejercicio do por la actividad periodística de Rubén. Sin esto, el
de su profesión. ejercicio judicial no será más que una simple ficción.
5 Las deudas de la
verdad en México
ante el discurso de
justicia transicional
115

Las deudas de la verdad en México


ante el discurso de justicia transicional
Fundar, Centro de Análisis e Investigación
Sarahí Salvatierra, Andrés M. Díaz y José Knippen

Introducción 3 Ciudad de México, 11 de julio de 2012.- Integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad se manifesta-
ron en la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, durante la discusión y aprobación de regresar
México vive aquejado por una violencia de seguridad humana y reparación a las observaciones que el presidente Calderón hizo al decreto de la Ley General de Víctimas, debido a que se hicieron
polifacética. Existe el cerco que la delin- víctimas, así como para monitorear la en forma extemporánea. Foto: cuartoscuro.com
cuencia organizada ha impuesto territorial­ actuación efectiva del Estado.
mente en varias zonas del país y que se Los momentos de justicia transicional inicio a un mecanismo ejemplar que per- Esta revisión se hará con una mirada críti-
manifiesta en las dinámicas gubernamen- que se detonaron en América Latina a mi­tiría concretar la triada de verdad, justi- ca al problema que representa la falta de
tales a través de prebendas y corrupción. finales de los años ochenta y principios cia y reparación. garantía de la verdad para las víctimas de
Hay también una violencia estatal, es decir, de los noventa del siglo xx inspiraron En este artículo revisaremos la respues- violaciones graves de derechos humanos
marcos normativos que no cumplen los expectativas en México que continuaron ta del Estado mexicano en dos momentos y sus familiares, así como para la sociedad
estándares de protección de los derechos cuando sucedió la alternancia de partidos en los que se hicieron promesas de justicia mexicana en general.
humanos así como fuerzas armadas o en el poder. En los albores del nuevo transicional. Primero, con el caso de la
cuerpos policiacos que cometen múltiples milenio, la administración entrante (per- guerra sucia y la Fiscalía Especial para Mo- El derecho a la verdad
violaciones de los derechos humanos. Otra teneciente al Partido de Acción Nacional, vimientos Sociales y Políticos del Pasado en el marco de la justicia transicional
dimensión es la violencia social, donde pan, por primera vez un partido distinto (femospp), después con la “guerra contra Cuando una sociedad atraviesa periodos
la víctima directa es la sociedad mexicana, al Partido Revolucionario Institucional, pri) el narcotráfico”, declarada por el presi­ de conflictos armados o de gobiernos repre­
que no cuenta con mecanismos eficientes prometió responder a las demandas de dente Felipe Calderón, del pan, al inicio de sivos que han restringido y vio­lentado gra-
de participación que le permitan tener un investigación y justicia de los hechos su sexenio en 2006 y, finalmente, con la vemente los derechos humanos de la so-
rol activo en la construcción de políticas del pasado, con lo que se creía que daba Ley General de Víctimas aprobada en 2013. ciedad, los cambios político-democráticos
116 Las deudas de la verdad en México ante el discurso de justicia transicional Fundar, Centro de Análisis e Investigación 117

detonan las expectativas de trascender de un gobier- 1. Los regímenes totalitarios y militares para la consecución de la transición. La búsqueda de 4. Idem.
no autoritario o represivo a un sistema democrático que propiciaron en distintos países de la verdad se convierte en un paso previo para conso- 5. Naciones Unidas, Oficina del Alto Comi-
Latinoamérica situaciones de violencia sionado de las Naciones Unidas para los
liberal. Así, a través de transformaciones normativas lidar el reconocimiento de hechos violatorios de los
y conflicto armado, como en Argentina, Derechos Humanos (7 de junio de 2007),
y estructurales, el sistema avanza hacia un estado de Chile, El Salvador y Guatemala, entre derechos humanos4 y es el elemento fundador de Aplicación de la Resolución 60/251 de la
paz y reconciliación social. otros, detonaron procesos de transicio- nuevos pactos sociales que apunten a la renovación. Asamblea General, de 15 de marzo de
La justicia transicional busca, mediante transfor- nes políticas que exigían transforma­ Si bien en periodos de violencia y represión la bús- 2006, titulada “Consejo de Derechos Hu-
ciones multidisciplinarias para conse- manos”: El derecho a la verdad (informe
maciones de índole multidisciplinaria, atender las queda de la verdad tiene necesariamente una dimen-
guir un estado de paz. A/HRC/5/7).
expectativas de verdad, justicia y reparación que los 2. El Centro Internacional de Justicia Tran- sión individual —inherente al reconocimiento de cada 6. Teitel, Ruti G. (2000), Transitional Justice,
periodos de represión política han dejado en las sicional explica que uno de los objetivos víctima — , también conlleva repercusiones en el plano Nueva York, Oxford University Press.
víctimas y la sociedad.1 Los mecanismos de efectiva de la justicia transicional es reconocer a colectivo, pues la sociedad tiene el innegable derecho 7. Las comisiones de la verdad son
las víctimas como resultado de políticas mecanismos de búsqueda de la verdad
transición implican cambios de carácter político, legal de conocer los crímenes atroces del pasado, así como
de verdad y justicia y promover la recon- que han surgido en procesos de justicia
e institucional que deben impulsarse tomando en ciliación social para fomentar el Estado a los responsables de éstos5 para transitar hacia la transicional como organismos de
cuenta el contexto en el que se dieron las represiones, de derecho. Centro Internacional de reconciliación nacional. Sin conocer la verdad es difícil investigación que colaboran para que
así como las modificaciones del orden jurídico, para Justicia Transicional (s/f), Qué es la jus- que se conciban procesos de justicia, que se hagan las se conozcan los hechos, las razones y
ticia transicional. Recuperado de: www. los responsables que generaron una
efectivamente confrontar las violaciones de los dere- reparaciones correspondientes o se realicen trans-
ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicional grave afrenta a la dignidad humana de
chos humanos cometidas en el pasado. 3. Aguayo Quezada, Sergio, y Treviño formaciones políticas y jurídicas que garanticen la no la sociedad en los periodos de represión
En las experiencias de los países latinoamericanos Rangel, Javier (2007), “Fox y el pasado. repetición de los hechos. y autoritarismo.
coinciden varios puntos de partida necesarios para con- La anatomía de una capitulación, Foro En la implementación de políticas para conocer 8. La Corte Interamericana de Derechos
Internacional, 47 (190), pp. 709-739. Humanos señaló en la sentencia del
frontar los crímenes del pasado: 1) la determinación la verdad pueden adoptarse mecanismos de recons­
caso La Cantuta vs. Perú, el 29 de
de la verdad, 2) la administración de la justicia, trucción de ésta, cuyo ideal es estar dotados de equili- noviembre de 2006, que aun cuando las
3) la reparación del daño y 4) diversas medidas enca- brio y neutralidad.6 Las así llamadas comisiones de la comisiones de la verdad contribuyen a
minadas a garantizar la no repetición de tales he- verdad,7 como organismos de investigación, buscan la búsqueda de una verdad histórica, no
sustituye la obligación del Estado en su
chos. Impulsar políticas que garanticen los derechos aclarar los abusos del pasado para responder a las
labor de investigación a través de los
mencionados supone el reconocimiento de hechos víctimas, contribuir a la administración de justicia y a procesos judiciales. La Cantuta vs. Perú.
violatorios de los derechos humanos pero, sobre la rendición de cuentas; sin embargo, esto no sustitu- Fondo, Reparaciones y Costas (Corte In-
todo, implica un reconocimiento de la violación de la ye la obligación del Estado de investigar a través de teramericana de Derechos Humanos, 29
de noviembre de 2006). Recuperado de:
dignidad de las víctimas.2 los procesos judiciales.8
www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/
Los especialistas politólogos e internacionalistas A su vez, la noción de justicia se entiende no sólo seriec_162_esp.pdf
Sergio Aguayo y Javier Treviño señalan que los proce- como la ejecución de los mecanismos tradicionales de
sos de justicia transicional buscan lograr un pacto social responsabilidad penal, sino que a partir del conoci-
para equilibrar las demandas de verdad y justicia.3 miento amplio de las situaciones que generaron la vio­
En este sentido, la determinación de la verdad en el lencia, éste se convierte también en una base documen­tal
marco de la justicia transicional es un pilar importante para iniciar procesos de investigación judicial, dado
118 Las deudas de la verdad en México ante el discurso de justicia transicional Fundar, Centro de Análisis e Investigación 119

que participa con el nuevo régimen para hacer frente 9. Trujillo Oroza vs. Bolivia. Reparaciones tiende a dirigirse sólo hacia una parte de los abusos y Facing the Challange of Truth Commis-
a las violaciones de los derechos humanos del pasado. y Costas (Corte Interamericana de Dere- se centra en los métodos de justicia penal, debido a sions, Nueva York y Londres, Routledge.
chos Humanos, 27 de febrero de 2002). 13. Por ejemplo, en El Salvador y Chile, los
En el marco de la reparación del daño, el nuevo que, muchas veces, está diseñada por los mismos per-
Recuperado de: www.corteidh.or.cr/docs/ procesos de justicia penal en el marco
régimen tiene la obligación de llevar a cabo una serie casos/articulos/Seriec_92_esp.pdf ; Can- petradores. En estos casos, la búsqueda de la verdad de la transición quedaron limitados
de medidas multifactoriales con el objetivo de hacer toral Benavides vs. Perú. Reparaciones queda limitada y termina arraigando una visión histó- por el establecimiento de figuras de
desaparecer los efectos de las violaciones cometidas,9 y Costas (Corte Interamericana de Dere- rica enfocada en el olvido, dejando a un lado la verdad inmunidad.
chos Humanos, 3 de diciembre de 2001). 14. Teitel, R. G. (2000). Transitional Justice,
tales como la restitución, la rehabilitación y la satis­ y la justicia desde la perspectiva de las víctimas,14 con
Recuperado de: www.corteidh.or.cr/ op. cit.
facción de las víctimas respecto a tales medidas por docs/casos/articulos/Seriec_88_esp.pdf, la que quebrantan la confianza de la sociedad en el 15. Incluso en el informe de seguimiento
los daños físicos, psicológicos y económicos que resul- Reparaciones, nota 3, párr. 42; Cesti sistema judicial.15 del estudio del derecho a la verdad de
taron de las violaciones de sus derechos humanos. Los Hurtado vs. Perú. Reparaciones y Costas Conocer la verdad es un derecho inalienable de los la Oficina del Alto Comisionado de las
(Corte Interamericana de Derechos Hu- Naciones Unidas para los Derechos
mecanismos de verdad permiten establecer un prin- pueblos, pues constituye un elemento de salvaguarda
manos, 31 de mayo de 2001). Recupera- Humanos de 2007 se reconoce que
cipio de reconocimiento de las víctimas y, en conjunto do de: www.corteidh.or.cr/docs/casos/ contra la repetición de las violaciones de los derechos esta Fiscalía Especial de México operó
con la preservación de la memoria, en sí mismos consti- articulos/Seriec_78_esp.pdf, Reparacio- humanos. Sin embargo, el hecho de que las investi­ de manera negligente por parte de los
tuyen también una forma de reparación, ya que el cono- nes, nota 3, párr. 36; “Niños de la Calle” gaciones oficiales se guíen desde la perspectiva de las agentes del Estado a cargo, ya que más
(Villagrán Morales y otros) vs. Guatemala. que contribuir, obstaculizó el ejercicio
cimiento de la verdad es constitutivo para la ­reparación víctimas y de sus familiares abona a la construcción de
Fondo (Corte Interamericana de Dere- del derecho a la verdad.
integral de las víctimas.10 chos Humanos, 19 de noviembre 1999). una verdad mucho más legítima.
Los procesos de justicia transicional son clave para Recuperado de: www.corteidh.or.cr/ En el contexto mexicano, las transiciones electora-
avanzar hacia nuevos órdenes políticos y jurídicos que docs/casos/articulos/Seriec_63_esp.pdf , les han hecho uso del discurso de justicia transicional
Reparaciones, nota 3, párr. 63.
limiten y frenen el ejercicio arbitrario del poder y la para pretender superar los abusos del pasado y mejo­
10.Comisión Interamericana de Derechos
impunidad.11 Por un lado, implican el reconocimiento Humanos (13 de agosto de 2014), Dere- rar la situación de los derechos humanos en el país.
de las violaciones de los derechos humanos para la cho a la verdad en las Américas (OEA/ Con el cambio político del partido hegemónico a uno de
reivindicación de las víctimas y, por otro, son la base Ser.L/V/II.152, Doc. 2). Recuperado de: oposición después de 70 años en el poder, Vicente Fox
www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/
para la construcción de una reconciliación nacional. prometió en su campaña que habría verdad y justicia
Derecho-Verdad-es.pdf
Sin embargo, en este intento de reconciliación y fortale­ 11. Arias Marín, Alán (2010), “Justicia para las víctimas de la represión política y militar du-
cimiento de la democracia, el Estado enfrenta varios transicional y derechos humanos. La rante la llamada guerra sucia, mediante la creación de
dilemas. Tiene que legitimar y someter a la justicia la relevancia de las víctimas”, Revista del la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos
Centro Nacional de Derechos Humanos,
verdad, además de especificar de quién y para quién del Pasado (femospp) —instancia que funcionaba como
0 (13), pp. 13-32.
en la elección de ésta.12 12. Al respecto, Pricila Hayner señala que una suerte de comisión de la verdad y, a la vez, como un
El problema que nos han mostrado las experien- algunas comisiones de la verdad se han organismo de administración de justicia — , que fue
cias de otros países latinoamericanos es que las enfrentado a la dificultad de determinar considerada una oportunidad de enfrentar la recons-
cuáles abusos se van a documentar o a
políticas de transición pueden verse influidas por los trucción de un Estado democrático fallido.
investigar para legitimar su labor como
intereses o las prioridades de quienes las generan, organismos de investigación. Hayner, En otro momento de transición electoral, con el
integran o controlan.13 Así, la consecución de la verdad B. Pricila (2002), Unspeakable Truths, regreso del pri a la Presidencia, nuevamente el Estado
120 Las deudas de la verdad en México ante el discurso de justicia transicional Fundar, Centro de Análisis e Investigación 121

recurrió al discurso de restaurar el pasado en nom- 16. Se emplea este término por ser el más in­evitable, sino que era necesario colocarlo y posi­ 17. Columnistas y escritores como Sergio
bre de las víctimas —asociadas ahora al incremento conocido, pero a este periodo se le ha cionarse en los espacios políticos electorales, ­donde Aguayo, Lorenzo Meyer y Carlos Mon-
denominado también “terrorismo de temayor, por nombrar sólo algunos, se
de la inseguridad y a las violencias provocadas por la había un campo de discusión política en torno a la
Estado” y “guerra de baja intensidad” encargaron de seguir posicionando en el
estrategia de seguridad conocida como “guerra por los propios familiares de víctimas posibilidad de someter a la justicia los crímenes debate público la causa de las personas
contra el narcotráfico”—, para implementar un siste- y estudiosos del tema. de Estado cometidos por servidores públicos y gente desaparecidas.
ma de reparación del daño mediante la Ley General relacionada con el poder que aún estaban vivos 18. “Entrevista con Vicente Fox” (6 de
enero de 2001), Reforma.
de Víctimas; sin embargo, esta ley no considera saldar y seguían protegidos.
las deudas de verdad y justicia pendientes. Cuando Vicente Fox llegó al poder, llamó a realizar
En los siguientes capítulos profundizaremos en un gobierno plural de transición. Esto generó la idea
el análisis de ambos casos, el de la femospp y el de de un cambio político importante, por lo que las
la Ley General de Víctimas. organizaciones de familiares de personas desapareci-
das, como el Comité Eureka —dirigido por doña Rosa-
La femospp y el ocultamiento rio Ibarra — y la Asociación de Familiares de Personas
de la verdad en acciones de justicia Desaparecidas en México (afadem) —representada por
La guerra sucia16 es el periodo de crímenes de Esta- Julio Mata Montiel — , posicionaron con más fuerza las
do cometidos en contra de los grupos opositores demandas de aparición con vida de sus familiares. El
a los gobiernos del pri desde finales de los años contexto de la cercanía de la alternancia fue el asidero
sesenta hasta principios de los años ochenta. Tras ideal para que también otros familiares de personas
este periodo, los familiares siguieron exigiendo la desaparecidas dirigieran nuevamente sus exigencias
presentación con vida de los desaparecidos más que al Estado mexicano.17
el castigo a los culpables. Fox había anunciado la necesidad de crear una o
A inicios del nuevo milenio, el primer gobierno al- dos comisiones que se encargaran de la transparencia
terno al pri, encabezado por el panista Vicente Fox, y rendición de cuentas, así como de la verdad de los
parecía no sólo comprender sino también tener la crímenes del pasado. En una entrevista dijo que
intención de investigar los crímenes de Estado que “la [comisión] de transparencia […] tiene que ver con
permanecían —y aún permanecen — impunes. Eran eliminar la corrupción. La [comisión] de la verdad,
los albores de una idea que parecía medianamente ésa tiene que ver con el pasado, ésa se la vamos a
posible, sacar al pri de la residencia oficial de Los proponer en una iniciativa al Congreso para que un
Pinos, sacudirse más de setenta años de una misma grupo de ciudadanos notables, de gran reputación,
manera de ver la historia, de contener el presente y averigüen sobre el pasado, para que conozcamos la
de prometer el futuro. verdad del pasado”.18 Sin embargo, esa “verdad”
En 2000, año de las elecciones presidenciales, no se ha podido conocer.
el tema de la “transición democrática” no sólo era
122 Las deudas de la verdad en México ante el discurso de justicia transicional Fundar, Centro de Análisis e Investigación 123

Durante 2001, los casos de personas desapare- 19. Zárate Vite, A. (26 de junio de 2001),
ci­das en la guerra sucia se colocaron en la prensa “No urge comisión de la verdad: sg”, El
Universal. Recuperado de: http://archivo.
­na­­­­cional, que estaba interesada en casos específicos
eluniversal.com.mx/nacion/57665.html
y retomaba los testimonios de exguerrilleras y exgue- 20. “Pide Fox orar a la Virgen por repunte
rrilleros que habían sido reprimidos por el gobierno de la economía de eu” (26 de junio de
mexicano. Si bien Fox fue contundente en la creación 2001), El Universal.
21. Turati, Marcela (28 de juio de 2001),
de una comisión de la verdad, ésta ya no figuraba den-
“Dividen los desaparecidos a organiza-
tro de las prioridades de su gobierno, como lo señaló ciones sociales”, Reforma.
Ramón Martín Huerta, funcionario de la Secretaría de
Gobernación: “los problemas prioritarios son los del
momento, son las urgencias, son las demandas de la
sociedad actual, y hay una serie de asuntos de rezago
histórico de estos y otros temas”.19 La declaración se
hizo el mismo día que Fox acotaba que la comisión de
la verdad, aún inexistente, debía tener un papel limita-
do, con un periodo delimitado y alcance definido.20
La idea de crear una comisión de la verdad fue
cancelándose. El gobierno foxista decidió delegar el
3 Integrantes del Comité 68-98 a las afueras de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado
asunto al Poder Legislativo; la Comisión Nacional de de la pgr, donde se presentó a declarar el ex presidente y ex secretario de Gobernación Luis Echeverría Álvarez.
Derechos Humanos (cndh) pugnaba por la creación Foto: Juan Pablo Zamora/cuartoscuro.com
de una fiscalía especializada para atender estos
delitos y los familiares de las personas desaparecidas Dicha recomendación cobra especial importancia 22. Véase síntesis en Recomendación
se dividían entre si convenía su creación o no.21 En esa ya que es el primer documento oficial que estipula 26/2001 (Comisión Nacional de Dere-
chos Humanos, 27 de noviembre de
tensión, se perfiló la creación de la “fiscalía especial una responsabilidad del gobierno mexicano por los
2001). Recuperado de: ww.cndh.org.mx/
para la investigación de hechos probablemente consti- crímenes realizados décadas atrás, pero que tienen sites/all/doc/Recomendaciones/2001/
tutivos de delitos cometidos por servidores públicos efectos hasta el presente, como es el caso de la Rec_2001_026.pdf
en contra de personas vinculadas con movimientos desaparición forzada. Si bien los datos de la cndh se
sociales y políticos del pasado”, es decir, la femospp, quedan cortos con la magnitud del problema, éstos
que fue anunciada después de la presentación de la fueron la base para que comenzaran las investigacio-
Recomendación 26/2001 de la cndh en noviembre de nes. La cndh documentó 532 casos de desaparición
2001. La Procuraduría General de la República (pgr) forzada, pero sólo pudo acreditarlo en 275 casos; en
quedó a cargo del diseño, estructura y funcionamien- 97 más observó indicios y en 160 no logró acreditarla.22
to de la femospp. Vicente Fox no tuvo otra opción más que aceptar la
124 Las deudas de la verdad en México ante el discurso de justicia transicional Fundar, Centro de Análisis e Investigación 125

recomendación de la cndh y crear la femospp, desig­ 23. Oficio No. SJAI/DGAJ/06431/2011 de la Sin embargo, estos dos personajes nunca pisaron la 27. “Acuerdo A/317/06 del procurador
nando a Jorge Carpizo, exrector de la Universidad Dirección General de Asuntos Jurídicos cárcel y fueron exonerados por el Poder Judicial de la general de la República” (26 de marzo
de la Subprocuraduría Jurídica y de de 2007), Diario Oficial de la Federación.
Nacional Autónoma de México (unam), al frente. En Federación años después.
Asuntos Internacionales de la pgr. Recuperado de: www.ordenjuridico.gob.
esta Fiscalía se dio cauce a las 532 quejas, convertidas 24. Resoluciones SJAI/DGAJ/06431/2011, Después de cinco años de funcionamiento y un mx/Federal/PE/PGR/Acuerdos/2007/
en denuncias, previamente documentadas por la SJAI/DGAJ/09135/2011, SJAI/ día antes de que el nuevo presidente panista, Felipe 26032007(1).pdf
cndh. Según información solicitada al Estado mexica- DGAJ/09174/2011 y SJAI/ Calderón, tomara el poder en diciembre de 2006, la 28. “Al concluir esta investigación se
DGAJ/11320/2014, derivadas de solicitu- constata que el régimen autoritario, a
no, fueron 570 denuncias las que estuvieron a cargo femospp llegó a su fin. Como si fuera solamente un
des de información en 2011 y 2014 por los más altos niveles de mando, impidió,
de la Fiscalía.23 parte del Centro de Derechos Humanos compromiso que Fox se hubiera obligado a mantener, criminalizó y combatió a diversos secto-
La femospp se dividió en dos equipos de trabajo: Agustín Pro Juárez. la Fiscalía cerró y sus archivos se fueron a la Coordi- res de la población que se organizaron
uno para investigar el contexto de los hechos, inte- 25. Castillo, Gustavo, y Venegas, Juan nación General de Investigación,27 dependencia que para exigir mayor participación demo-
Manuel (19 de febrero de 2004), “Cae crática en las decisiones que les afecta-
grado por académicos e historiadores, y otro para las se encarga de investigar delitos patrimoniales, entre
Nazar Haro sin oponer resistencia”, La ban, y de aquellos que quisieron poner
actuaciones ministeriales, compuesto, naturalmente, Jornada. Recuperado de: www.jornada. otros. Cabe mencionar que durante la administración coto al autoritarismo, al patrimonialis-
por ministerios públicos, que a su vez se dividieron en unam.mx/2004/02/19/010n1pol.php foxista, quien estuvo a cargo de la pgr fue el exmilitar mo, a las estructuras de mediación y a la
dos direcciones generales de investigación ministerial, 26. Gómez, Francisco y Otero, Silvia (1 de Rafael Macedo de la Concha, que también había ocu- opresión. El combate que el régimen
julio de 2006), “Echeverría, bajo prisión autoritario emprendió en contra de
la “A” (para investigar los 532 casos enviados por la pado el cargo de procurador general de Justicia Militar
preventiva domiciliaria”, El Universal. estos grupos nacionales —que se orga­
cndh) y la “B” (que investigaría los hechos de geno- Recuperado de: http://archivo.eluniversal. (de 1994 a 2000). El hecho de tener a un ­militar forma- nizaron en los movimientos estudianti-
cidio ocurridos en Tlatelolco en octubre de 1968 y el com.mx/nacion/140139.html do en los gobiernos priistas al frente de la pgr puede les, y en la insurgencia popular— se salió
“halconazo” de junio de 1971). Los resultados de ambas sugerir bastante sobre el poco avance de las investiga- del marco legal e incurrió en crímenes
de lesa humanidad y violaciones al
direcciones fueron muy distintos. ciones de la femospp y que no se haya consignado a
Derecho Humanitario Internacional,
La Dirección “A” inició 570 averiguaciones previas, ningún militar. que culminaron en masacres, desapari­
pero en ninguna hubo consignación, por lo tanto, Antes del cierre de la femospp, pero previendo esta ciones forzadas, tortura sistemática, y
no existieron juicios y mucho menos sentencias con- posibilidad, el equipo de investigación y documenta- genocidio, al intentar destruir a este
sector de la sociedad al que consideró
denatorias. Al desaparecer la femospp y trasladar sus ción histórica entregó el Informe Histórico a la Socie-
ideológicamente como su enemigo. Al
asuntos a la Coordinación General de Investigación dad Mexicana, el cual tuvo varias versiones debido a efecto, se utilizaron a las instituciones
de la pgr, ésta informa que para diciembre de 2014 se la censura interna que sufrió. La pgr eliminó un apar- del Estado, pervirtiendo a las mismas"
encontraban en trámite 254 averiguaciones previas y tado donde se analizaban los motivos de la rebelión y (Procuraduría General de la República,
Fiscalía Especial para Movimientos
159 ya habían sido archivadas.24 En cuanto a la Direc- la violencia estructural a la que esta rebelión respon-
Sociales y Políticos del Pasado 2006),
ción “B”, puede resaltarse que logró las detenciones día. El documento también describía el uso excesivo “Introducción al Informe histórico a la
de Miguel Nazar Haro y Luis Echeverría Álvarez —este de la fuerza por parte del Estado y la gravedad de que sociedad mexicana, 2006”. Recuperado
último, secretario de Gobernación durante el mandato éste incurriera en crímenes de lesa humanidad.28 En de: http://nsarchive.gwu.edu/NSAEBB/
NSAEBB209/informe/intro.pdf)
de Gustavo Díaz Ordaz y expresidente de México — por ese sentido, el texto representaba la posibilidad de ac-
sus participaciones en la desaparición forzada de ceder a una parte de la verdad, al menos en un plano
Jesús Piedra Ibarra25 y por el genocidio de Tlatelolco.26 narrativo, pero su publicación fue obstaculizada por
126 Las deudas de la verdad en México ante el discurso de justicia transicional Fundar, Centro de Análisis e Investigación 127

el gobierno mexicano, que hasta la fecha no lo ha 29. Actualmente el texto sólo puede con- Actualmente las solicitudes de información mues- Hechos Probablemente Constitutivos
colgado en ningún portal de internet.29 sultarse en una de sus versiones en una tran que el resto de los más de 500 casos documenta- de Delitos Federales Cometidos Directa
página web de la George Washington o Indirectamente por Servidores Públicos
En un informe conjunto que presentaron varias or- dos por la cndh siguen sin avanzar y no se ha hecho
University. en contra de Personas Vinculadas con
ganizaciones ante el Comité contra las Desapariciones 30. Centro de Derechos Humanos Miguel justicia, por lo que es posible afirmar que la femospp Movimientos Sociales y Políticos del Pa-
Forzadas de la Organización de Naciones Unidas (onu) Agustín Pro Juárez et al. (31 de mayo de no constituyó una vía verdadera para la justicia transi- sado, constituyen presuntivamente deli-
en 2014, se señaló que en el Informe Histórico de la 2014), Desapariciones forzadas durante cional en México, sino que se trató, en el mejor de los tos de lesa humanidad tales como asesi-
la guerra sucia en México e impunidad nato y desaparición forzada de personas
femospp se intercambiaron algunos términos por otros, casos, de un proceso de intencionada simulación.
(informe conjunto al Comité contra las […] (Sentencia de Amparo Indirecto
como “desaparición forzada” por “privación ilegal de Desapariciones Forzadas de la onu). El análisis del International Center for Transitional 227/2013 (Juez Octavo de Distrito de Am-
la libertad”, “crímenes de guerra” por “violaciones al Recuperado de: http://tbinternet.ohchr. Justice (ictj) sobre la femospp señaló que “su labor paro en Materia Penal en el Distrito Fe-
derecho internacional humanitario” y “masacres” por org/Treaties/CED/Shared%20Documents/ se centró en procedimientos individuales, y no pudo deral, 29 de julio de 2014). Recuperado
MEX/INT_CED_ICO_MEX_17810_S.pdf de: http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx
“homicidios”.30 Inclusive Florencia Ruiz, una exinte- entonces lograr determinar los patrones comunes
Este documento tuvo como marco la vii ?arch=769/07690000132581430053003.
grante del equipo de documentación e investigación Sesión del Comité contra las Desapari- de todos los casos bajo su conocimiento y el carácter docx_1&sec=Uriel_Azpeitia_Mendieta&
histórica de la femospp, comentó que “la creación de ciones Forzadas (15-26 de septiembre sistémico de las violaciones, fundamentales para la svp=1 , (p. 90).
la Fiscalía no fue otra cosa más que un instrumento de 2014) y fue elaborado conjuntamente determinación de responsabilidades de mando o de 33. International Center for Transitional
por el Centro de Derechos Humanos Justice (8 de septiembre de 2008), México:
de negociación del y para poder, en un momento dado, autoridad; no pudo desarrollar vínculos importantes con
Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh); Submission to the Universal Periodic
negociar con el pri la continuidad en el poder”. 31 Fundar, Centro de Análisis e Investiga- las víctimas y sus familiares, aun cuando contaba con Review Of the un Human Rights Council
Así es como este reducto de verdad fue sepultado ción; Hijos por la Identidad y la Justicia un programa para tal fin; utilizó mal los recursos asig- Fourth Session: February 2-13, 2009. Re-
sin haber nacido. Sin embargo, el Informe ha ser- contra el Olvido y el Silencio, México nados; y no desarrolló la capacidad técnica necesaria cuperado de: http://lib.ohchr.org/
(hijos México); la Comisión Mexicana de HRBodies/UPR/Documents/Session4/MX/
vido como prueba documental pública en algunos para investigar el tipo de crímenes a su cargo”.33
Defensa y Promoción de los Derechos ICTJ_MEX_UPR_S4_2009_International
casos. Por ejemplo, el de Martha Alicia Camacho Humanos; la Fundación Diego Lucero; la En los hechos, la femospp sirvió únicamente para CenterforTransitionalJustice_ES.pdf
Loaiza, quien fuera integrante de la Liga Comunista Asociación de Familiares de Detenidos dar “carpetazo” a los casos, que es como coloquial- 34. Varias publicaciones de Fundar reali-
23 de Septiembre en Sinaloa y desaparecida por casi Desaparecidos y Víctimas de Violaciones mente se conoce la acción de abrir y cerrar una inves- zadas por Ximena Antillón y Jaqueline
a los Derechos Humanos en México; el Sáenz sirvieron como insumos, por
cincuenta días en un cuartel militar, donde dio a luz tigación sin realizar acciones de justicia. La impunidad,
Comité 68; la Unión de Madres con Hijos ejemplo, Antillón, Ximena, y Vega,
a su primer hijo, conllevó a que una jueza federal Desaparecidos de Sinaloa; el Comité de reconfirmada por los gobiernos de “alternancia”, Paulina (2014), Introducción a la Ley
decretara en 2015 que en México los delitos denuncia- Madres de Desaparecidos Políticos de facilitó el nuevo régimen de violencia estatal en el cual General de Víctimas: una herramienta
dos ante la femospp son presuntamente constitutivos Chihuahua; Nacidos en la Tempestad, y aún se encuentra sumergida la sociedad mexicana. para las víctimas y sus representantes,
la Red Nacional de Organismos Civiles México, Centro de Colaboración Cívica/
de crímenes de lesa humanidad.32 El Informe Histórico
de Derechos Humanos “Todos los Dere- Fundar, Centro de Análisis e Investiga-
fue ofrecido como prueba y Martha, una de las pocas La violencia actual y la Ley General de Víctimas34
chos para Todas y Todos”. ción/Servicios y Asesoría para la Paz.
sobrevivientes de la desaparición forzada, ganó un 31. Palabras de Florencia Ruiz en el foro A partir de 2006 en México se vive una escalada de Recuperado de: https://es.scribd.com/
amparo —acompañada por el Centro de Derechos celebrado el 29 de agosto de 2013 en el violencia expresada principalmente en una tasa document/248482440/Introduccion-
Centro de Derechos Humanos Miguel a-la-Ley-General-de-Victimas
Humanos Miguel Agustín Pro Juárez — contra el no elevada de homicidios y numerosas desapariciones,
Agustín Pro Juárez.
ejercicio de la acción penal de la pgr que decía que el 32. “[…] las denuncias realizadas ante la secuestros y desplazamientos. La tasa nacional de
crimen que se cometió en su contra ya había prescrito. Fiscalía Especializada para la Atención de homicidios llegó a registrar 23 y 24 asesinatos por
128 Las deudas de la verdad en México ante el discurso de justicia transicional Fundar, Centro de Análisis e Investigación 129

cada 100,000 habitantes entre 2010 y 2011, con cifras 35. Instituto Nacional de Estadística y
extremas, como 182 en el estado de Chihuahua en Geografía (20 de julio de 2015), “Datos
preliminares revelan que en 2014 se re-
2010.35 Esta violencia es consecuencia de la estrategia
gistraron 19 mil 669 homicidios” (boletín
de seguridad iniciada por el gobierno panista de Feli- de prensa). Recuperado de: www.inegi.
pe Calderón, también conocida como “guerra contra org.mx/saladeprensa/boletines/2015/
el narcotráfico”. especiales/especiales2015_07_4.pdf
36. Pérez Correa, Catalina; Silva Forné,
La confrontación directa por parte del gobierno en
Carlos, y Gutiérrez Rivas, Rodrigo
contra de todos los grupos del crimen organizado (1 de noviembre de 2011), “Índice letal:
se extendió sobre todo en los estados del norte, donde los operativos y los muertos”, Nexos.
surgieron disputas por el control sobre el territorio. Recuperado de: www.nexos.com.mx/
?p=14555
Las denuncias presentadas en la cndh en contra de
37. “México: Crisis de desapariciones for-
la Secretaría de Defensa Nacional aumentaron sis- zadas” (20 de febrero de 2013), Human
temáticamente desde 2007.36 El incremento de la Rights Watch. Recuperado de: www.hrw.
violencia criminal y militar (dos tipos de violencia que org/es/news/2013/02/20/mexico-crisis-
de-desapariciones-forzadas ; Internatio-
se refuerzan entre sí) ha sido la causa de profundos
nal Crisis Group (19 de marzo de 2013),
sufrimientos para las víctimas, así como de rupturas Peña Nieto’s Challenge: Criminal Cartels
en el tejido social. and Rule of Law in Mexico (reporte 48,
América Latina y el Caribe). Recuperado 3 Monterrey, Nuevo León, 10 de mayo de 2013.- Madres de desaparecidos se reunieron en el Congreso del estado donde
Diferentes proyecciones estiman que hubo entre
de: www.crisisgroup.org/latin-america- entregaron documentos exigiendo se aplique la Ley General de Víctimas. La protesta fue un acto solidario con la mar­-
47,000 y 70,000 personas asesinadas, más de 25,000 cha de la dignidad nacional de madres buscando a sus hijos. Foto: Gabriela Pérez Montiel/cuartoscuro.com
caribbean/mexico/pena-nieto-s-challenge-
personas desaparecidas o extraviadas y hasta 100,000 criminal-cartels-and-rule-law-mexico ;
desplazadas durante el sexenio de Calderón (2007- Parametría (s/f) “México y sus desplaza- en los medios masivos de comunicación, aun si se 38. Las investigaciones del semanario
2012).37 Sin embargo, el gobierno en turno consideró dos” (entrada de blog), Carta Paramé- sigue privilegiando y presumiendo la captura de cabe- Zeta, de Tijuana, Baja California, recu-
trica. Recuperado de: www.parametria. rren como metodología a la compara-
a las víctimas de tales delitos y a las violaciones de cillas de los grupos criminales.
com.mx/carta_parametrica.php?cp=4288 ción de la información oficial del gobier-
sus derechos humanos como “daños colaterales”. Los Las cifras oficiales indican que hubo 56,000 ase- no federal con registros hemerográficos
impactos desgarradores de la guerra contra el nar- sinatos entre diciembre de 2012 y diciembre de 2015. y de los servicios médicos forenses e
cotráfico demostraron que la esperada transición no Una investigación del semanario Zeta apunta que institutos forenses en los estados. Véase
Navarro Bello, Gabriela, y Mosso Castro,
había sucedido. hubo 65,209 homicidios dolosos,38 mientras que el
Rosario (25 de enero de 2016), “Van 65
En 2012, con el regreso del pri a la Presidencia, la diario independiente Noreste publicó el 15 de febrero mil 209 ejecutados en 3 años: semana-
situación de violencia desbordada persiste, la estrate- de 2016 que el presidente del “México en Paz”, Enrique rio Zeta ”, Aristegui Noticias. Recuperado
gia de seguridad no ha cambiado de manera esencial, Peña Nieto, ha superado en niveles de violencia al de: http://aristeguinoticias.com/2501/
mexico/van-65-mil-209-ejecutados-
los números de muertes violentas y desapariciones presidente que inició la guerra. La Comisión Interame-
durante-el-gobierno-de-epn-no-56-mil-
siguen siendo preocupantemente altos. La diferencia ricana de Derechos Humanos (cidh), en un informe re- semanario-zeta/
es que esta “guerra” ya no recibe la misma atención ciente sobre México, concuerda al describir la situa-
130 Las deudas de la verdad en México ante el discurso de justicia transicional Fundar, Centro de Análisis e Investigación 131

ción como de extrema inseguridad y violencia, y entre 39. Organización de Estados Americanos sarias para implementar la ley y el aplazamiento de la 43. “Tópicos. Javier Sicilia” (s/f), Excélsior.
varias de las causas menciona el crimen organizado (2 de marzo de 2016), “cidh publica in- publicación del Reglamento de la lgv.45 Recuperado de: www.excelsior.com.mx/
forme sobre la situación de los derechos topico/javier-sicilia
y a actores estatales, como las fuerzas armadas.39 Un análisis somero de la publicación de la ley,
humanos en México” (comunicado de 44. Becerril, Andrea y Ballinas, Víctor
A lo largo de la crisis humanitaria de estos últimos prensa). Recuperado de: http://www. de sus mecanismos e instituciones, puede considerar (12 de julio de 2012). “Regresan la Ley
diez años, las víctimas se han organizado y han gene- oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/ estas acciones como un cambio de paradigma o un General de Víctimas a Calderón; el
rado propuestas concretas,40 como la iniciativa de la 2016/023.asp elemento de justicia transicional para México. Es cier- veto, ‘extemporáneo’ ”. La Jornada.
40. Así lo afirma Jorge Verástegui, de Recuperado de: www.jornada.unam.
Ley General de Víctimas (lgv), una demanda emanada to que la publicación de la lgv significó una victoria
Fuerzas Unidas por Nuestros Desapa- mx/2012/07/12/politica/016n1pol
también de otros sectores de la sociedad civil, como recidos en Coahuila y del Centro de para el Movimiento por la Paz. Por primera vez se creó 45. Antillón, Ximena (20 de enero de
son académicos y organizaciones de derechos huma- Derechos Humanos Fray Juan de Larios. un sistema que atendería a las víctimas de crímenes y 2014), “La Ley General de Víctimas a un
nos.41 La lgv comprende varias medidas para reivin- Véase Verástegui, Jorge, “Ley General de violaciones de los derechos humanos, principalmente año de su publicación”, Sin embargo.mx.
Víctimas” (2014), en Ximena Antillón y Recuperado de: www.sinembargo.mx/
dicar a las víctimas y considera la reparación integral a las víctimas de la guerra contra las drogas. El texto
Paulina Vega, Introducción a la Ley Gene- opinion/20-01-2014/20925
como un elemento central.42 ral de Víctimas: una herramienta para las define a las víctimas como sujetos activos que deben 46. Otro problema de diseño es la falta de
El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, víctimas y sus representantes, México: poder participar en las políticas públicas dirigidas claridad sobre si el Sistema Nacional
creado en 2011 y liderado por el poeta y analista polí­- Centro de Colaboración Cívica/Fundar, a ellos mismos. También se hace la distinción entre de Atención a Víctimas (snav) atenderá
Centro de Análisis e Investigación/Servi- a las víctimas de la guerra sucia o no.
tico Javier Sicilia,43 integró a sus demandas la crea- víctimas directas, indirectas, potenciales, así como de
cios y Asesoría para la Paz, pp. 11-15. Siguen existiendo mecanismos para
ción de una ley y un sistema que reconociera sus 41. Cabe mencionar que existían ciertas grupos/colectivos de víctimas. estas víctimas en la Secretaría de Gober-
derechos como víctimas. Ambas cámaras del Congre­ tendencias regionales que facilitaban la Un problema importante de la lgv es el enfoque nación (como el Fideicomiso para el
so aprobaron la lgv en abril de 2012. El entonces iniciativa, por ejemplo, Colombia cuen- de las reparaciones. Si bien reconoce una amplia Cumplimiento de Obligaciones en
ta con la Ley 1448 (Ley de Víctimas y Materia de los Derechos Humanos), sin
presidente Calderón buscó obstaculizarla interponien- gama de derechos de las víctimas, como la justicia y
Restitución de Tierras) (2011). Recupera- embargo, hay víctimas de la violencia
do una controversia constitucional ante la Suprema do de: www.centrodememoriahistorica. la verdad, las medidas especiales están relacionadas del pasado que no han sido atendidas
Corte de Justicia de la Nación, supuestamente porque gov.co/ley-de-victimas/download/86_ únicamente con las indemnizaciones. Además, si bien por ninguna instancia.
era necesario hacer cambios al texto.44 La ley se 597647a7f9e10bf93108d468eaa71869 el reconocimiento a la víctima, el tener derecho a la
42. “La reparación integral comprende las
publicó hasta enero de 2013, cuando la administración reparación y al acompañamiento jurídico y psicosocial
medidas de restitución, rehabilitación,
de Peña Nieto lo consideró estratégico. Del mismo compensación, satisfacción y garantías pueden contribuir a la verdad, la reparación no susti-
modo que Fox lo había hecho en su momento, ahora de no repetición, en sus dimensiones tuye la justicia. Así, el diseño muestra que realmente
los priistas se distanciaban de los fallos de la adminis- individual, colectiva, material, moral y nunca se aspiró a impactar las causas estructurales de
simbólica. Cada una de estas medi-
tración pasada. la violencia y la tragedia que vive la población.46
das será implementada a favor de la
Sin embargo, esta posición tuvo muy pocos alcan- víctima teniendo en cuenta la gravedad Las experiencias de las víctimas con respecto a la
ces, muy pronto el pri se atrasó en pasos importantes y magnitud del hecho victimizante ceav demuestran que existe mucho descontento con
como el nombramiento de la Comisión Ejecutiva de cometido o la gravedad y magnitud de su funcionamiento, sobre todo en lo que respecta a
la violación de sus derechos, así como
Atención a Víctimas (ceav), la instalación del Sistema la burocratización de los procedimientos necesarios
las circunstancias y características del
Nacional de Atención a Víctimas, la asignación de hecho victimizante (Ley General de para recibir la atención, así como la discrecionalidad y
recursos públicos para llevar a cabo las tareas nece- Víctimas, 9 de enero de 2013, artículo 1, la improvisación, entre otras limitaciones. Por ejemplo,
cuarto párrafo)”.
132 Las deudas de la verdad en México ante el discurso de justicia transicional Fundar, Centro de Análisis e Investigación 133

para ser reconocidos como víctimas, deben seguir 47. El siguiente artículo aborda el pro- manipular a las víctimas a través de las reparaciones
un procedimiento complejo para ingresar al Registro blema con renavi y otras deficiencias y la atención, sin realizar ninguna acción dirigida ni
del snav en la práctica: cmdph (19 de
Nacional de Víctimas (renavi), lo que significa una efectiva para conocer la verdad.
septiembre de 2016), “Un Sistema de
carga innecesaria y desgastante para las personas en Atención a Víctimas que funcione”, Recientes casos de violaciones graves de los dere-
cuestión.47 En abril de 2016 los colectivos de víctimas Animal político. Recuperado de: www. chos humanos, como la desaparición de 43 estudian-
entregaron al Senado propuestas para reformar la lgv. animalpolitico.com/blogueros-verdad- tes normalistas de Ayotzinapa, estado de Guerrero, en
justicia-reparacion/2016/09/19/sistema-
En los meses subsecuentes alertaron sobre el hecho septiembre de 2014 han resultado en nuevas deman-
atencion-victimas-funcione/
de que algunas de estas iniciativas de reforma serían 48. Los siguientes artículos profundizan das de la sociedad, como es la creación de una Ley de
utilizadas de forma regresiva. Las víctimas han señala- sobre el proceso de reforma de la Ley Desaparición Forzada. Sin embargo, son constantes
do que no se busca atender el problema, sino usar las General de Víctimas: Díaz, Gloria Leticia los intentos para manipular las investigaciones y
(10 de agosto de 2016), “Intentos de
necesidades de las víctimas como un asunto político.48 entorpecer la búsqueda de la verdad, en este y otros
‘regresión’ en la Ley General de Víctimas,
En octubre de 2016 se publicó un estudio indepen- alertan defensores”, Proceso. Recupera- casos, al mismo tiempo que el Estado sostiene una ac-
diente de El Colegio de México sobre dos masacres, do de: www.proceso.com.mx/450560/ titud abiertamente contraria frente a cuestionamien-
la de San Fernando, en Tamaulipas, en 2010, y la de intentos-regresion-en-la-ley-general- tos de organismos internacionales sobre la situación
victimas-alertan-defensores ; cmdph
Allende, Coahuila, en 2011. El estudio retoma observa­ de derechos humanos del país. Todo esto indica que
(26 de octubre de 2016), “Reforma a la
ciones realizadas por el Grupo Interdisciplinario de Ley de Víctimas: acuerdo político que falta mucho para que la lucha por los derechos de las
Expertos Independientes (giei) y afirma que si bien “la desampara a las víctimas”, cmdph. Recu- víctimas pueda darse por terminada.
lgv contiene disposiciones en conformidad con altos perado de: http://cmdpdh.org/2016/10/
reforma-ley-victimas-acuerdo-politico- Conclusión
estándares internacionales en materia de reparacio-
desampara-las-victimas/
nes y atención de víctimas; su problema se encuentra 49. Aguayo Quezada, Sergio (coord.) Los procesos de construcción de la verdad en México
en la estructura y operación del Sistema Nacional, (2016), “En el desamparo. Los Zetas, el no han significado resultados de justicia sólidos y los
específicamente de la ceav”. Advierte que actualmente Estado, la sociedad y las víctimas de San que se han llevado a cabo sólo han perpetuado la
Fernando, Tamaulipas (2010), y Allende,
la ceav es percibida como una institución que “generó impunidad, al ser procesos que benefician a los perpe-
Coahuila (2011)”,documento de trabajo
o permitió la victimización, y que lo continúa hacien- del Centro de Estudios Internacionales tradores. Existen “verdades oficiales”, aquellas que se
do al negar la verdad, la justicia, la reparación integral de El Colegio de México. Recuperado dictan desde la esfera gubernamental y que incluyen
y las garantías de no repetición”.49 de: eneldesamparo.colmex.mx/images/ silencios, omisiones o acotaciones a la verdad. Esto
documentos/en-el-desamparo.pdf ,
Lo anterior describe cómo, al igual que en el con- ha sido claro en los casos expuestos en el presente texto.
pp. 12-21.
texto de la guerra sucia, la respuesta del Estado no sa- Es necesario que las verdades de las víctimas se
tisface las demandas y necesidades de las víctimas. El sostengan con testimonios, informaciones y eviden-
Estado no ha reconocido explícitamente su responsa- cias que estén al alcance de ellas y sus familiares.
bilidad en el contexto de macrocriminalidad y corrup- Actualmente (por lo menos al momento de editar este
ción que permite que la violencia subsista. Incluso texto, en 2017) muchas de las nociones sobre lo que
ha tomado elementos de la justicia transicional para aconteció en determinados casos de violaciones de
134 Las deudas de la verdad en México ante el discurso de justicia transicional Fundar, Centro de Análisis e Investigación 135

los derechos humanos se han quedado en un grado La manera en que el gobierno ha respondido a las
de conjetura o de verdad incompleta que no alcanza exigencias de las víctimas de la guerra contra el narco-
a ser oficial, pero que tampoco es falso. Por ejemplo, tráfico difiere de la respuesta dada ante los críme­nes
la verdad sobre el destino de una persona desapareci- de la guerra sucia. Los grandes vacíos que dejó la
da no puede obtenerse, pero sí existe una verdad sobre experiencia de la femospp siguen reproduciéndose,
la responsabilidad del Estado, ya sea directa o indi- sobre todo en la torpeza del sistema de procuración
recta, o bien, como efecto del hecho de no investigar. de justicia y en las fallas del nuevo sistema creado por
Una verdad clara que tiene la sociedad mexicana es la lgv (el enfoque en las indemnizaciones y la excesiva
que ante tantos niveles de violencia, el Estado y la burocracia de la ceav). La falta de memoria y segui-
administración pública son responsables de su acción miento institucional propician la continuidad de la
u omisión. impunidad y el desconocimiento de la verdad, tanto
El vínculo entre los procesos de búsqueda de jurídica como social, por lo que en lugar de que
verdad y búsqueda de justicia es muy claro. Aunque existan medidas que garanticen encontrar y p ­ ublicar
son conceptos independientes, en los marcos de la verdad, se sigue recurriendo al discurso de jus-
violaciones graves de los derechos humanos y críme- ticia transicional, sin que haya, a final de cuentas,
nes atroces, ambos se entrelazan estrechamente. Lo ni justicia ni transición.
anterior puede observarse en el discurso de las vícti-
mas, en la narrativa oficial e incluso en las normas e
instituciones creadas. Amplios sectores de la sociedad
han acusado a los gobiernos “postransición” de Felipe
Calderón y Enrique Peña Nieto de no estar asumiendo
mayor responsabilidad por la violencia actual, ya sea
por omisión, por la complicidad con grupos criminales
o por la corrupción generalizada.
El hecho de que el común denominador de las po-
líticas de reparación de la guerra sucia y de la guerra
contra el narcotráfico sea el pago de una indemniza­
ción no es una coincidencia menor. Pareciera que las
reparaciones son una especie de multa para las insti-
tuciones que han cometido los crímenes, situación que
a su vez sirve para sortear la responsabilidad, puesto
que son las instituciones quienes dan la cara
y responden por las decisiones del Estado.
6 Ayotzinapa, cuando
la tortura aleja la
verdad
139

Ayotzinapa, cuando
la tortura aleja la verdad La desaparición forzada de los 43 normalistas evi- 1. Los escenarios de ataques identificados
denció la grave crisis de derechos humanos que vive hasta hoy (cuyos nombres se derivan
Centro de Derechos Humanos de los lugares donde se cometieron)
México y dio lugar a que la sociedad mexicana y la
son: Juan N. Álvarez, Palacio de Justicia,
Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) comunidad internacional pusieran especial atención Periférico y Mezcala.
en el fenómeno de la desaparición de personas4 que, 2. Fueron privados de la vida, además
Luis Eliud Tapia y Gabriela Carreón de acuerdo con cifras oficiales, asciende a más de de los estudiantes normalistas, Blanca
Montiel, que caminaba por el lugar de
32,000 casos en los últimos nueve años.5 Tan sólo en
los hechos; el jugador de futbol de Los
Iguala se han registrado más de 350 denuncias de Avispones, David Josué García Evan-
personas desaparecidas.6 gelista, y el chofer del autobús en el
Ante la incapacidad del sistema de justicia mexi- que viajaba el equipo de futbol, Víctor
Manuel Lugo Ortiz.
cano para investigar los hechos, fue necesario recurrir
3. Grupo Interdisciplinario de Expertos
a la asistencia internacional. Así, y a petición de las Independientes, giei (2015), Informe
madres y padres de las víctimas y sus representantes, Ayotzinapa: Investigación y primeras
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos conclusiones de las desapariciones y ho­
micidios de los normalistas de Ayotzinapa,
(cidh) dictó medidas cautelares el 4 de octubre de
Introducción Ciudad de México, autor. Recuperado
2014 a través de las cuales solicitó al Estado mexicano de: www.oas.org/es/cidh/actividades/
La noche del 26 y la madrugada del 27 de tas de estos hechos, entre estudiantes, —inter alia — : “[…] determinar la situación y el parade- giei/GIEI-InformeAyotzinapa1.pdf ; Grupo
septiembre de 2014, estudiantes de la Es- personas que transitaban cerca de los ro de los 43 estudiantes identificados, con el propó- Interdisciplinario de Expertos Indepen-
dientes, giei (2016), Informe Ayotzinapa
cuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de eventos e integrantes de un equipo de sito de proteger sus derechos a la vida y a la integridad
II: Avances y nuevas conclusiones sobre la
Ayotzinapa, fueron brutalmente atacados futbol lla­mado Los Avispones. Esta grave personal”.7 Gracias a ello, pero sobre todo a partir investigación, búsqueda y atención a las
en la ciudad de Iguala (ambas localidades violación de los derechos humanos de la incansable movilización de las familias y de su víctimas, Ciudad de México, autor. Recupe­
del estado de Guerrero), por elementos de ocurrió en un contexto de connivencia capacidad para generar con sus representantes —Cen- rado de: www.oas.org/es/cidh/actividades/
giei/GIEI-InformeAyotzinapa2.pdf
corporaciones de seguridad del Estado y entre el poder público y la delincuencia tro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez
4. Se engloba en este concepto a las per-
presumiblemente por integrantes del cri- organizada, en el que participaron de (Centro Prodh) y Tlachinollan — propuestas inéditas sonas desaparecidas de manera forzada,
men organizado. Como resultado de los forma activa tanto policías municipales de supervisión internacional, el Estado mexicano se desaparecidas y personas no localizadas.
ataques en varios escenarios distintos a como miembros de un grupo delincuen- vio orillado a permitir que el Grupo Interdisciplinario 5. “Datos abiertos del Registro Nacional de
Datos de Personas Extraviadas o Desa-
la ciudad,1 43 jóvenes fueron víctimas de cial; a este cuadro deben sumarse otras de Expertos Independientes (giei) supervisara en
parecidas (rnped)” (s/f) , Secretaría de
desaparición forzada, tres estudiantes corporaciones pues, hasta el día de hoy, tiempo real y sobre el terreno tanto la investigación Gobernación, Secretariado Ejecutivo del
más fueron privados de la vida, otros dos no han sido esclarecidas las posibles abierta después de la desaparición como la atención a Sistema Nacional de Seguridad Pública.
normalistas fueron heridos gravemente, responsabilidades por acción u omisión las víctimas y sus familiares. Recuperado en mayo de 2017 de: http://
secretariadoejecutivo.gob.mx/rnped/
uno de los cuales permanece en estado de de policías estatales, federales y miem- De las múltiples perspectivas para abordar el
datos-abiertos.php
mínima conciencia, y tres personas más bros del ejército, a pesar de que hay caso de la desaparición forzada de los 43 estudiantes 6. Véase Agustín Esteban, Rogelio (4 de octu-­
fueron asesinadas.2 Se calcula que hay 180 indicios de que estuvieron presentes en normalistas, este texto analizará la tortura como bre de 2015), “Denuncian familiares más
víctimas directas y al menos 700 indirec- los escenarios de los hechos.3 impedimento para alcanzar la verdad y acceder a la de 350 desaparecidos en Iguala”, Milenio.
140 Ayotzinapa, cuando la tortura aleja la verdad Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) 141

justicia, considerando que en el contexto mexicano Recuperado de: www.milenio.com/policia/ Con base en ello, la parte medular tendrá como
esta práctica es generalizada. Este enfoque subraya la los_otros_desaparecidos-personas_ eje definir las consecuencias del uso de la tortura en
desaparecidas_Iguala-desaparecidps_
importancia de poner en claro cómo el uso de la contra de los probables responsables como forma de
Guerrero_0_603539784.html , y Reyes,
tortura en la investigación de la desaparición de los 43 Laura (18 de agosto de 2015), “Más de investigación en el caso, entre ellas la imposibilidad
ha tenido injerencia directa en la versión oficial ofre- 43: el drama de las desa­pariciones de jurídica de utilizar pruebas obtenidas bajo tortura y la
cida por la Procuraduría General de la República (pgr), personas en Guerrero”, Expansión en obstrucción que ello genera en las averiguaciones; la
Alianza con cnn. Recuperado de: http://
lo que se ha materializado en que las familias de los comisión de violaciones de derechos humanos para
expansion.mx/nacional/2015/08/18/mas-
estudiantes no conozcan el paradero de sus hijos de-43-el-drama-de-las-desapariciones- investigar otras violaciones de derechos humanos y el
hasta la fecha, con lo que su derecho a la verdad se de-personas-en-guerrero incremento en el número de las víctimas; en suma,
ha visto afectado, además de que no se han deslinda- 7. Resolución 28/2014, Medida Cautelar el impacto de la tortura en el derecho a la verdad y el
409-14, Estudiantes de la Escuela Rural
do todas las responsabilidades penales respecto de acceso a la justicia de los padres y madres de los 43
“Raúl Isidro Burgos” respecto del Estado
los participantes en la desaparición, lo que se traduce de México (Comisión Interamericana estudiantes desaparecidos, su impacto en la sociedad
en falta de acceso a la justicia. de Derechos Humanos, 3 de octubre de en general respecto a la falta de confianza en el apa-
En ese sentido, adquiere importancia el análisis 2014). Recuperado de: www.oas.org/es/ rato de procuración y administración de justicia de
cidh/decisiones/pdf/2014/MC409-14-ES.pdf
que se realizará sobre las denuncias de tortura de nuestro país y, en última instancia, el ocultamiento
varios de los detenidos, principalmente porque la ver- de la verdad.
sión oficial difundida por la pgr descansa de manera Finalmente, se abordarán los derechos humanos
preponderante en sus declaraciones, a saber, que lesionados de los miembros de las familias de los
todos los normalistas fueron asesinados y quemados estudiantes normalistas como consecuencia del uso
hasta la incineración en un basurero a cielo abierto de la tortura en la investigación de la desaparición
en la localidad aledaña de Cocula, estado de Guerrero. forzada a partir de lo que, en sus propias palabras, ha
En un primer capítulo se presentará el contenido significado para ellas y ellos.
de la teoría del caso postulada por la pgr, conocida
en México como la verdad histórica, con el fin de Cuestión previa: teoría de
establecer el marco básico de los elementos que la caso impuesta como verdad histórica
integran; posteriormente, se contrastará esta versión El 7 de noviembre de 2014, el procurador general de la
con los hechos establecidos a partir de los informes República en turno ofreció una conferencia de prensa
del giei, de los aportes científicos del perito José en la que, a partir de la detención y testimonio de tres
Torero y del Equipo Argentino de Antropología Foren- personas —Patricio Reyes Landa (a) El Pato, Jonathan
se (eaaf), que versan sobre la imposibilidad científica Osorio Gómez (a) El Jona y Agustín García Reyes (a) El
de que los hechos sucedieran de conformidad con lo Chereje — presentó ante la sociedad mexicana, entre
difundido por la pgr. otras cosas, el primer esbozo de lo que con posterio-
142 Ayotzinapa, cuando la tortura aleja la verdad Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) 143

ridad calificó como la verdad histórica de lo sucedido


con los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal
Rural Raúl Isidro Burgos.
De acuerdo con el procurador, los estudiantes
habrían salido de la Escuela Normal de Ayotzinapa en
dos camiones con rumbo hacia la terminal de autobu-
ses de Iguala, donde habrían tomado dos autobuses
más. En ese mismo lugar, supuestamente los policías
municipales de Iguala privaron de la vida a tres nor-
malistas y detuvieron al resto.
El procurador afirmó que, posteriormente, presun-
tos integrantes de un grupo delictivo confesaron que
recibieron de manos de los policías a más de 40 per-
sonas. Según esta versión, los presuntos delincuentes
(actores no estatales) habrían trasladado a todos los
jóvenes a Cocula, comunidad cercana a Iguala, donde 3 Chilpancingo, Guerrero, 26 de abril de 2016.- Estudiantes de la Normal de Ayotzinapa y de normales públicas del interior
del país, acompañados de los padres de los 43 desparecidos en Iguala, marcharon del monumento al general Nicolás Bravo
los habrían conducido a un basurero. Ahí, afirmó la
Rueda hacia el punto conocido como Parador del Marqués, donde realizaron un mitin para exigir la presentación con vida
pgr, los estudiantes habrían sido privados de la vida de los 43 estudiantes y presionar a que integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (giei) continúe
con disparos de arma de fuego y después sus cuer- la investigación para esclarecer su paradero.  Foto: José I. Hernández / cuartoscuro.com
pos habrían sido quemados hasta incinerarlos. Los
detenidos habrían confesado además que, luego de lo que habría ocurrido a los 43 estudiantes desapa- 8. En efecto, no se respetó la cadena de
lo anterior, habrían recolectado los restos calcinados recidos. Adicionalmente, la pgr pretendió fortalecer custodia de los restos supuestamente
hallados en el río San Juan debido
de los estudiantes en bolsas de basura negras que esta versión con el controvertido hallazgo8 de un
a que no existe registro del momento
habrían tirado en el río San Juan. resto óseo de uno de los estudiantes, Alexander Mora inicial del hallazgo, no se conocen los
Posteriormente, en una conferencia de prensa rea- Venancio, en las inmediaciones del río San Juan. nombres de los buzos de la Secretaría de
lizada por el procurador general de la República y el Desde este momento se hicieron patentes dos Marina que participaron en la diligencia,
además de que el video revelado por
director en jefe de la Agencia de Investigación Crimi- situaciones problemáticas respecto de la difusión de
el giei el 24 de abril de 2016 muestra
nal, el 27 de enero de 2015, se informó que había sido la verdad histórica. La primera tiene que ver con la es- que el director en jefe de la Agencia de
detenido Felipe Rodríguez Salgado (a) el Cepillo. En su casez de pruebas científicas para sustentar la verdad Investigación Criminal de la pgr estuvo
conferencia de prensa, los funcionarios concatenaron de los hechos, es decir, que esta versión descansaba presente un día antes de lo reportado
en la averiguación previa en las inmedia-
las declaraciones de los primeros detenidos con la primordialmente en cuatro declaraciones y carecía de
ciones del río San Juan junto con uno de
confesión de Felipe Rodríguez a fin de sumar supues- rigor fáctico y técnico sobre otros aspectos en torno los inculpados en la desaparición de los
tos elementos de prueba a su versión conclusiva sobre a la desaparición. La segunda es que la veracidad de 43 estudiantes.
144 Ayotzinapa, cuando la tortura aleja la verdad Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) 145

tales declaraciones fue puesta en duda tras haber sido 9. Véase la audiencia de la cidh, durante El primero es el ocurrido en la calle Juan N. Álvarez, 10. Entre las múltiples actividades que rea-
denunciada la tortura en perjuicio de las personas su 161 periodo de sesiones en Comisión cuando fueron atacados los autobuses 2510, 2012 y lizan los estudiantes está la de “botear”,
Interamericana de Derechos Huma- es decir, recolectar dinero. También es
que habrían “confesado” su participación. 1568 por policías municipales de Iguala y Cocula, fun-
nos (17 de marzo de 2017), “México: conocida la toma de autobuses desde
No obstante, la Procuraduría sostuvo su teoría Ayotzinapa” (archivo de video), YouTube. damentalmente. Allí fueron heridos estudiantes como hace varios años. Estas actividades son
del caso con base en tales declaraciones y, hasta la Recuperado de: www.youtube.com/ Aldo Gutiérrez, quien permanece hoy en estado mínimo frecuentes y han sido toleradas, y en la
fecha, tanto la propia pgr como diversas institucio- watch?v=uzNmFN1-EmA&t=5s de conciencia, y Édgar Andrés Vargas, quien sufrió un mayor parte de las ocasiones se habían
llevado a cabo sin represalias, incidentes
nes del Estado mexicano continúan difundiéndola y impacto de bala que le destruyó gravemente parte de
o sanciones lega­les. Ambas actividades
defendiéndola en diferentes espacios nacionales e la zona maxilar. Un grupo de aproximadamente 25 o son resultado de que las escuelas nor-
internacionales.9 30 estudiantes fueron detenidos en ese lugar y poste- males enfrentan cada vez un contexto
A continuación, daremos cuenta de cómo esa ver- riormente subidos en patrullas de la policía de Iguala más adverso, por la ausencia de una po-
lítica educativa que respalde y fortalez­ca
sión adolece de fallas de origen por no tener sustento y de Cocula.
su funcionamiento. Véase Grupo Inter-
en pruebas científicas y por estar basada, fundamen­ En una ubicación distinta, mientras ocurría el pri- disciplinario de Expertos Independientes,
talmente, en confesiones que, según una gran can- mer ataque contra los tres autobuses en la calle Juan giei (2015), Informe Ayotzinapa..., op. cit.,
tidad de indicios, se obtuvieron a partir de tortura y N. ­Álvarez, debajo del puente del Chipote, frente al pp. 19 y 20.
11. En este suceso, un militar perteneciente
malos tratos. Palacio de Justicia, en la periferia de Iguala, el autobús
al 27 Batallón presenció pasivamen­te los
Estrella de Oro 1531 fue atacado por patrullas de la po- hechos. Asimismo, testigos han
Hechos del caso licía municipal de Iguala. Después de obligar a descen- confirmado que llegaron al lugar ele-
A partir de la información generada por el trabajo der del autobús a entre 15 y 20 estudiantes, se les detu- men­tos de la policía municipal de
Huitzuco y de la Policía Federal. Véase
del giei y que se deposita en sus dos informes, así vo y hasta el día de hoy se encuentran d ­ esaparecidos.11
Comisión Nacional de los Derechos
como de la documentación realizada por organiza­ En otro suceso, mientras estudiantes preparaban en Humanos (14 de abril de 2016), “La cndh
ciones como el Centro Prodh y Tlachinollan, fue la zona de Juan N. Álvarez una rueda de prensa para reporta la posible participación de la
posible establecer una base mínima de los hechos denunciar lo ocurrido momentos antes, personas en- policía de Huitzuco y de dos elementos
de la Policía Federal en la desaparición
ocurridos en torno a la desaparición de los 43 estu- capuchadas a bordo de vehículos iniciaron un ataque
de los normalistas que viajaban en el
diantes normalistas. directo en su contra; allí fueron ejecutados los norma- autobús 1531, ocurrida en el ‘puente
De inicio, hablar de lo ocurrido esa noche y la listas Daniel Solís Gallardo y Julio César Ramírez Nava del Chipote’ de Iguala” (comunicado de
madrugada siguiente no puede reducirse a un solo y ocurrió la desaparición, y posterior tortura y asesina- prensa CGCP/103/16). Recuperado de:
www.cndh.org.mx/sites/all/doc/
evento que trajo consigo la desaparición de los to, del estudiante Julio César Mondragón Fontes.
Comunicados/2016/Com_2016_103.pdf
43 jóvenes, como lo afirmó la versión de la pgr; hoy Adicionalmente, hubo un quinto autobús que, has-
podemos identificar varios eventos que dieron ta la llegada del giei, no había sido investigado en el
inicio el 26 de septiembre de 2014 en el marco de las expediente. Este autobús fue detenido antes de llegar
acciones habituales de boteo y toma de autobuses,10 al Palacio de Justicia, posiblemente por una patrulla
comúnmente realizadas por los normalistas cuando de la Policía Federal. Los normalistas que iban en este
requerían desplazarse. autobús fueron perseguidos; algunos se ocultaron en
146 Ayotzinapa, cuando la tortura aleja la verdad Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) 147

los cerros aledaños a Iguala y otros huyeron sin salir 12. Véase nota 8. Por su parte, el eaaf concluyó que no hubo congruen­ 15. Parte del tronco que queda unida a
de la esta ciudad. Adicionalmente, otro autobús que 13. El doctor José Luis Torero, reconocido cia entre la evidencia científica y la evidencia testi- la raíz tras el corte de un árbol.
experto en materia de fuego, es ingenie- 16. Por ejemplo, se encontraron piezas
transportaba a un grupo de jugadores amateurs del monial para hablar de un fuego de tal magnitud; por
ro mecánico de la Pontificia Universidad dentales con intervenciones odontoló­
equipo de futbol Los Avispones fue atacado, lo que dio Católica del Perú, máster y Ph.D. de ejemplo, que elementos naturales como los tocones15 gicas que no corresponden a ninguno
como resultado varias personas asesinadas y otras la Universidad de California, Berkeley. ubicados en el basurero no presentaran afectaciones de los estudiantes.
tantas lesionadas. Actualmente es profesor y jefe de la ni los impactos propios de un incendio de grandes
Escuela de Ingeniería de la Universidad
Tras semanas de incertidumbre que evidenciaron dimensiones. El eaaf concluyó también que no hubo
de Queensland (Australia). Ha sido ga-
las deficiencias del Estado frente a uno de los más gra- lardonado con diversos premios y en su un solo evento de fuego en el basurero, sino varios a
ves casos de violaciones de los derechos humanos de trayectoria se encuentra la colaboración lo largo del tiempo, por lo que no era posible afirmar
la historia reciente en México, el gobierno federal pre- en la investigación de los hechos del que los restos óseos ahí encontrados correspondieran
11 de septiembre en las Torres Gemelas.
sentó la hipótesis oficial —reseñada párrafos arriba — a un solo incendio; y, aunque fue imposible realizar
14. Véase Grupo Interdisciplinario de
que, como hemos mencionado, refiere la incineración Expertos Independientes, giei (2015), el análisis genético de estos restos debido a su grado
de los estudiantes en el basurero de Cocula sumada al Informe Ayotzinapa..., op. cit., p. 156. de deterioro, se demostró que algunos pertenecían a
controvertido hallazgo12 del resto óseo de uno de los personas que no son los estudiantes.16
estudiantes en las inmediaciones del río San Juan y a Por cuanto hace al hallazgo de un resto óseo en
peritajes realizados por personal de la pgr. el río San Juan, el eaaf señaló que no estuvo presente
El giei y el eaaf demostraron que la versión oficial cuando la bolsa que lo contenía fue recuperada; de
no era científicamente posible. De acuerdo con el peri- hecho, las diligencias correspondientes fueron con-
taje del doctor José Torero,13 efectuado a solicitud del trovertidas al detectarse que había existido una visita
giei, no existió correspondencia entre los pocos efectos de funcionarios y de un presunto responsable, sin su
registradas en la vegetación adyacente y los impactos abogado, al mismo lugar un día anterior sin que ello
que generaría un incendio de las dimensiones reque- estuviese plasmado en el expediente.
ridas para incinerar 43 cuerpos. Más aún, el experto Luego de dos informes que tuvieron un gran impac-
peruano señaló que no había elementos en las decla- to en México, el giei demostró que la hipótesis oficial
raciones que indicaran la presencia de la carga de com- era insostenible; que actores de los tres niveles de
bustible necesaria para generar un incendio de tales gobierno habían intervenido en los hechos bien por
dimensiones.14 Por otro lado, contrario a lo señalado acción, bien por omisión; que el rango de influencia
por la pgr en cuanto a que también habrían sido que- del grupo delincuencial involucrado no se limitaba a
madas todas las pertenencias de los estudiantes, el la esfera municipal, sino que era parte de una rami-
giei demostró que diversos teléfonos celulares de los ficación trasnacional, importante por el volumen de
normalistas tuvieron actividad horas y días después trasiego de drogas en autobuses hacia Estados Unidos,
de cuando se aseguró que habrían sido incinerados. hasta entonces no investigado.
148 Ayotzinapa, cuando la tortura aleja la verdad Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) 149

La reconstrucción de hechos, sumada a las conclu- 17.Los últimos meses en nuestro país han Humanos en 2015,23 y de las organiza­ciones Amnistía 21. Organización de Estados Americanos,
siones científicas emitidas por el eaaf y el giei, puso sido especialmente relevantes por Internacional24 y Human Rights Watch;25 todas estas Comisión Interamericana de Derechos
cuanto hace a la construcción de una ley Humanos (31 de diciembre de 2015),
y pone en duda la teoría ofrecida por la pgr al contras- instancias externaron su gran preocupación por diver-
general que prevenga y sancione esta Situación de derechos humanos en México.
tar con elementos técnicos tanto la cronología de los grave violación a los derechos huma- sos aspectos relacionados con la tortura en México. Informe de país (OEA/Ser.L/V/II. Doc. 44/15).
hechos como la manera en que fueron desaparecidos nos, en gran medida como respuesta al Los organismos internacionales han coincidido 22. Naciones Unidas, Subcomité para la
los estudiantes y la imposibilidad de su incineración alarmante posicionamiento de la tortura al señalar que estas violaciones generalmente ocurren Prevención de la Tortura (31 de mayo de
como eje definitorio de las investigacio- 2010), Informe sobre la visita a México del
en el basurero de Cocula. entre el momento de una detención y antes de que la
nes y su uso habitual como herramienta Subcomité para la Prevención de la Tortu-
Al día de hoy, el caso Ayotzinapa continúa abierto en éstas. persona sea puesta a disposición de un juez. La tortura ra y otros tratos o penas crueles, inhuma-
y la supervisión internacional se mantiene, con un 18. Naciones Unidas, Comité Contra la se inserta así en un patrón de detención e incomunica- nos o degradantes (CAT/OP/MEX/R.1).
mecanismo de seguimiento de la cidh que vigila el Tortura (25 de mayo de 2003), Informe ción, y la incidencia aumenta cuando la detención es 23. Sostuvo que —de acuerdo con infor-
sobre México preparado por el Comité en mación otorgada por el Estado mexica-
cumplimiento de las recomendaciones del giei. arbitraria o ilegal. Es claro que una de las principales
el marco del artículo 20 de la Conven- no—, la pgr contaba al mes de abril de
ción y respuesta del gobierno de México finalidades del uso de la tortura es obtener una con­ 2015 con 2,420 investigaciones sobre
Contexto del uso de la tortura en México (CAT/C/75). fesión autoinculpatoria sobre la comisión de un delito; tortura, de acuerdo con Organización
La tortura ha sido motivo de honda preocupación17 19. Naciones Unidas, Consejo de Dere- sin embargo, en otras ocasiones también se emplea de Estados Americanos, Comisión
chos Humanos (29 de diciembre de 2014), Interamericana de Derechos Humanos
de la sociedad civil en México, así como de organi- para inculpar a alguien más o para que el detenido
Informe del Relator Especial sobre la (2015), Situación de derechos humanos en
zaciones y organismos internacionales. Los pronun- tortura y otros tratos o penas crueles, acepte una cierta cronología de hechos, lugares y tiem- México..., op. cit.
ciamientos sobre el uso de la tortura y tratos crueles inhumanos o degradantes, Juan E. pos de los presuntos delitos; en suma, lo que ocurre 24. Para Amnistía Internacional, México es
inhumanos y degradantes en México no son algo Méndez. Adición. Misión a México es la suplantación de la autonomía para decir y decidir. uno de los cinco países a nivel mundial
(A/HRC/28/68/Add.3). de “enfoque” en materia de tortura, al
nuevo. Desde 2003, el Comité Contra la Tortura de las Los actos van desde los daños físicos, sexuales y psico-
20. Refrendó que la existencia de la tortura ser parte de la campaña “Stop Tortura”.
Naciones Unidas, en su informe sobre México, afirmó “ha quedado bien establecida [...] la cual lógicos hasta las amenazas a terceras personas, como Véase Amnistía Internacional (2014),
que la tortura es una práctica sistemática en el país;18 se da a manos de la policía y ministerios las parejas o familias.26 Stop Tortura (página web). Recuperado
una década después, en 2014, Juan Méndez, relator públicos durante el período inicial del En este contexto es que las investigaciones enca- de: www.amnesty.org/es/get-involved/
arresto”. Véase Naciones Unidas, Oficina stop-torture/
especial de las Naciones Unidas sobre la Tortura, sos- minadas a esclarecer hechos y determinar sanciones
del Alto Comisionado de las Naciones 25. Señaló que los perpetradores directos
tuvo que la tortura es una práctica generalizada, que Unidas para los Derechos Humanos (7 a los responsables e involucrados en delitos han em- de la tortura son: el Ejército, la Marina,
efectúan tanto fuerzas civiles como militares.19 de octubre de 2015), “Declaración del pleado los testimonios como prueba preponderante, la Policía Federal y las policías estatales,
A estas afirmaciones se le sumaron manifestaciones Alto Comisionado de la onu para los en muchas ocasiones, para condenar a una persona, municipales y ministeriales; sostiene que
Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hus- este así llamado modus operandi cuenta
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los o bien junto con otras pruebas que también han sido
sein, con motivo de su visita a México”, con la complicidad de aquellas autorida-
Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, durante su oacnudh. Recuperado de: www.ohchr. producto de la tortura. En otros casos, al existir diver- des encargadas de investigar y sancionar
paso por México en octubre de 2015;20 de la Comi- org/SP/NewsEvents/Pages/Display sos elementos de prueba, al testimonio se le otorga la tortura. Véase Human Rights Watch
sión Interamericana de Derechos Humanos como con- News.aspx?NewsID=16578&LangID=S mayor valor que a las pruebas científicas, es decir, las (2011), Ni seguridad, ni derechos: ejecu-
ciones, desapariciones y tortura en la
secuencia de su visita en 2016;21 del Subcomité para la declaraciones siguen siendo las pruebas principales
“guerra contra el narcotráfico” en México”
Prevención de la Tortura a raíz de su trabajo con nuestro sobre las cuales recaen las líneas de investigación, las (investigación). Recuperado de: www.
país en 2010;22 de la Comisión Nacional de los Derechos consignaciones y eventualmente las condenas. hrw.org/es/report/2011/11/09/
150 Ayotzinapa, cuando la tortura aleja la verdad Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) 151

Documentación de la tortura y su impacto en


ni-seguridad-ni-derechos/ejecuciones- señalamientos en contra de servidores públicos de 27. Procuraduría General de la República,
la investigación de la desaparición de los 43 desapariciones-y-tortura-en-la- pgr (24 de abril de 2016), “Mensaje a
distintas instituciones. Las investigaciones están a
estudiantes normalistas de Ayotzinapa guerra-contra medios del subprocurador Eber Omar
cargo de la Unidad Especializada en Investigación del
26. Centro de Derechos Humanos Miguel Betanzos Torres” (archivo de video),
En el caso Ayotzinapa, las instancias de procuración Agustín Pro Juárez, A. C., Prodh (2016), Delito de Tortura de la Subprocuraduría Especializada YouTube. Recuperado de: www.youtube.
de justicia recurrieron a los vicios y prácticas más La magnitud de la crisis de derechos hu- en Investigación de Delitos Federales.27 En adición, com/watch?v=Bw_d2cJUGds
añejas y acendradas en el sistema penal. Para respon- manos en México en el marco de las políti- se han integrado siete actas circunstanciadas y tres 28. No se cuenta con información sobre
cas de seguridad pública y del sistema de los nombres de los detenidos, ni cuáles
der apresuradamente a la presión política y social, averiguaciones previas en contra de servidores públi-
justicia penal, México, autor. Recuperado pruebas están siendo valoradas, ni el
nacional e internacional, llegaron incluso a emplear de: http://bit.ly/2tOUkw5 cos de la pgr.28 número y función de servidores públicos
la tortura, como enseguida se muestra. Por otra parte, durante sus procesos penales, va- investigados; finalmente, tampoco se
rios de los imputados refirieron haber sido torturados ofrecieron datos sobre el número de
Hallazgos que documentan la averiguaciones previas iniciadas con
en su primera declaración ante una autoridad judicial
motivo de las vistas realizadas por jueces
existencia de tortura de los detenidos independiente.29 Esto es relevante, pues en una sede federales después de que inculpados
La documentación con la que se cuenta hasta el momen- judicial fue la primera vez que las personas detenidas hubieren denunciado tortura.
to proporciona elementos relevantes y suficientes so- tuvieron la posibilidad de estar lejos de sus captores 29.Causa penal del caso de 01/2015 del
Juzgado de Procesos Penales Federales
bre la existencia de actos de tortura contra presuntos o aprehensores, en presencia de su abogado defensor
en Matamoros, Tamaulipas.
responsables detenidos, entre quienes se encuentran público o privado y, por supuesto, frente a un juez o 30. Idem.
algunos cuyas declaraciones fueron fundamentales jueza. Frente a ello, los jueces han dado vista o infor-
para construir la verdad histórica; todos esos indicios, mado al Ministerio Público de la Federación sobre las
sumados al contexto generalizado de tortura que se denuncias de tortura a efecto de que se inicien investi-
vive en el país, indican que esta investigación no fue gaciones federales. Asimismo, han ordenado la prácti-
diferente a otras, pues se vio afectada desde su naci- ca de dictámenes colegiados con base en el Protocolo
miento por la comisión de violaciones de los derechos de Estambul.30
humanos. Se tienen así procedimientos de queja En el ámbito internacional, diversos mecanismos
ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas analizaron las alegaciones de
(cndh), averiguaciones previas iniciadas por la pgr, tortura y maltrato a personas detenidas en el caso
denuncias presentadas ante los jueces que instruyen Ayotzinapa. El 10 de julio de 2015, mediante una acción
las causas penales, comunicaciones de los mecanis- urgente conjunta, el Grupo de Trabajo sobre la Deten-
mos de la Organización de las Naciones Unidas (onu), ción Arbitraria, el Grupo de Trabajo sobre las Desapa-
fuentes periodísticas y, finalmente, hallazgos del giei. riciones Forzadas o Involuntarias, la relatora especial
De acuerdo con la información que ha hecho públ­i­- sobre la Independencia de los Magistrados y Aboga-
ca la pgr, hasta hoy existen al menos seis averigua- dos, y el relator especial sobre la Tortura y otros Tratos
ciones previas relacionadas con 31 presuntas víctimas o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes abordaron
de tortura en el caso que nos ocupa, quienes hicieron las denuncias internacionales relativas a 12 personas
152 Ayotzinapa, cuando la tortura aleja la verdad Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) 153

detenidas, observando que “cuatro de las 12 personas 31. Oficina del Alto Comisionado de las
han sido mencionadas por el ex procurador general Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (10 de julio de 2015), Mandatos
de la República como testigos claves en el esclareci-
del Grupo de Trabajo sobre la Detención
miento de los hechos sucedidos en Iguala”. La comuni- Arbitraria; del Grupo de Trabajo sobre las
cación de la onu incluye información sobre los casos Desapariciones Forzadas o Involuntarias;
de Agustín García Reyes, Jonathan Osorio Cortez y de la Relatora Especial sobre la Indepen-
dencia de los Magistrados y Abogados;
Patricio Reyes Landa.31
y del Relator Especial sobre la Tortura
Los mecanismos expresaron su seria preocupa- y otros Tratos o Penas Crueles, Inhuma-
ción por la información recibida que indicaba, entre nos o Degradantes (UA, MEX 6/2015).
otros aspectos, que los detenidos habían sido priva- Recuperado de: https://spdb.ohchr.org/
hrdb/31st/public_-_UA_Mexico_
dos de la libertad de manera arbitraria, torturados y
10.07.15_(6.2015)_pro.pdf
coaccionados por elementos de la Marina y de la pgr.32 32. Idem.
Los detenidos afirmaron que fueron obligados “a me- 33. Idem.
morizar ciertos datos y nombres para posteriormente
incluirlos en su confesión ante el ministerio público”.
En el caso de Agustín García Reyes, las relatorías
y grupos de trabajo tomaron nota de su denuncia, en
3 Ciudad de México, 26 de abril de 2016.- Organizaciones sociales, estudiantiles y campesinas acompañaron a los fami­
la que señaló que fue llevado al basurero de Cocula,
liares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa para exigir justicia a 19 meses de su desaparición y asesinato el
donde fue obligado a participar en una escenificación 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero. Foto: Adolfo Vladimir/cuartoscuro.com
y “varias personas le habrían coaccionado, y en parte
indicado, qué tenía que decir”. de la desaparición de los 43 normalistas y sometido a 34. Hernández, Anabel (2016), La verda-
Los mecanismos de la onu resaltaron el patrón de una brutal tortura que terminó con su vida.34 Este caso dera noche de Iguala. La historia que
el gobierno trató de ocultar, México:
conducta evidente en la información recibida y seña- ejemplifica las denuncias de brutal tortura por parte
Grijalbo, pp. 199-202.
laron que “la investigación del caso de la desaparición de policías o marinos que participaron en las deten-
de los 43 estudiantes en Iguala podría estar basada ciones vinculadas con el caso Ayotzinapa.
en informaciones recabadas por medio de actos de Por su parte, durante su mandato, el giei dio cuen-
tortura u otros malos tratos”.33 ta de que al entrevistar a varios de los detenidos entre
A su vez, la periodista Anabel Hernández, en su li- octubre y diciembre de 2014, éstos refirieron que fue-
bro La verdadera noche de Iguala, reportó el homicidio ron víctimas de tortura, abusos y malos tratos. De la
de Miguel Ángel Blas Patiño, quien fue detenido por revisión de 115 informes médicos oficiales, correspon-
elementos de la Secretaría de Marina el 26 de octubre dientes a 80 detenidos, el grupo de expertos concluyó
de 2014 en un operativo de búsqueda de responsables que 77% de ellos presentaba lesiones, con un total
154 Ayotzinapa, cuando la tortura aleja la verdad Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) 155

Consecuencias del uso de la


de 1,178.35 Posteriormente, al final de su segundo 35. El grupo apuntó también que los exá-
menes médicos no cumplían con
tortura en la investigación del caso
mandato, el giei presentó su segundo informe; en éste
los estándares del Protocolo de Estam-
realizó un análisis minucioso de las evidencias rela- En la investigación de los hechos de Iguala, el Estado
bul y contenían graves irregularidades,
cionadas con la tortura denunciada por 17 detenidos, y concluyó así que los reconocimientos mexicano, aun sabiéndose observado por la socie­-
entre los que se encuentran cinco presuntos respon- médicos de los detenidos eran defi- dad mexicana y la comunidad internacional, recurrió
sables de especial relevancia para la confección de la cientes e insuficientes para una eficaz al uso de confesiones o testimonios autoincriminato-
documentación de malos tratos. Asimis-
verdad histórica.36 rios para sostener su verdad histórica. Ese hecho es,
mo, apuntó que los informes médicos
De acuerdo con los hallazgos del giei obtenidos fueron elaborados por personal de salud por sí solo, alarmante, dado que las acusaciones no
tras entrevistar a los detenidos y revisar los informes adscrito a la instancia investigadora, es pueden basarse únicamente en declaraciones; a ello
médicos realizados por personal de salud de diferen­ decir, la pgr, entre otras deficiencias. se suma que las evidencias documentales y periciales
Para realizar esta tarea, el giei se apoyó
tes instituciones públicas, pudo advertirse que los indican la perpetración de la tortura precisamente en
en el Consejo Internacional de Rehabili-
cinco casos guardan similitudes. Por ejemplo, en tación de Víctimas de Tortura (irct, por contra de las personas que, de acuerdo con la teoría
todos hay diferencias entre los informes médicos: los sus siglas en inglés). Además, revisó del caso ofrecida por la pgr, habrían confesado su
iniciales muestran menos lesiones que los realizados diversos informes médicos practicados a participación en la desaparición y posterior ejecución
los citados detenidos. Véase Grupo Inter-
seis o siete horas después, es decir, se identificaron de los 43 estudiantes normalistas.
disciplinario de Expertos Independientes,
mayores lesiones en los dictámenes posteriores. Tam- giei (2015), Informe Ayotzinapa..., op.cit., Las consecuencias de ello repercuten directamente
bién se observó que en las declaraciones ministeriales pp. 201-203. en las y los familiares de los desaparecidos, principal-
algunos de ellos señalaron que las lesiones encontra- 36. Jonathan Osorio Cortez (el Jona), mente en sus derechos a la verdad y al acceso a la jus-
Agustín García Reyes (el Chereje),
das se las habían hecho en actividades cotidianas an- ticia. Sin embargo, la comisión de tortura genera otro
Patricio Reyes Landa, Felipe Rodríguez
tes de la detención o, en otro caso, debido al forcejeo Salgado (el Cepillo o el Terco), Miguel tipo de consecuencias que referiremos a continuación.
con los agentes.37 Ángel Landa Bahena (el Duva).
37. Agustín García firmó una declaración 1. Incremento del número de víctimas por comisión de
En estos casos, el giei documentó que hay indicios
que señalaba que sus lesiones fueron nuevos delitos y violaciones a derechos humanos en la
importantes de malos tratos y tortura, y que las lesio-
ocasionadas por hacer trabajos pesados; investigación
nes eran compatibles con las denuncias ­realizadas y no obstante, los informes médicos no
coherentes con los hallazgos en informes.38 En suma, respaldaron esa declaración. Véase Gru- La desaparición forzada de 43 estudiantes en Iguala
es claro que el giei pudo documentar que en el caso po Interdisciplinario de Expertos Inde- constituyó en sí misma una grave violación de los de-
pendientes (2016), Informe Ayotzinapa II...,
Ayotzinapa se empleó la tortura y, más grave aún, rechos humanos, que obviamente activó la obligación
op. cit., pp. 426-432.
que ésta alcanzó a los detenidos en cuya declaración 38. Ibid, pp. 417-425, 285 en adelante, 433- estatal de proporcionar verdad y justicia a las familias
se basa la hipótesis oficial sobre el destino de los 442, 444-450, 450-454. de las víctimas. Sin embargo, lejos de satisfacer este de-
normalistas. Aunque la documentación del giei es la ber, el Estado incurrió en nuevas violaciones de los
más acuciosa en este tema, no es la única disponible, derechos humanos, esta vez presuntamente contra
como veremos a continuación. las personas que habrían sufrido tortura y que fueron
156 Ayotzinapa, cuando la tortura aleja la verdad Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) 157

imputadas en un proceso penal porque la verdad también las instituciones, pues al revelarse el uso de 39. Grupo Interdisciplinario de Expertos
oficial se erigió sobre sus confesiones. tortura en casos de impacto público se profundiza la Independientes, giei (2016), Informe
Ayotzinapa II..., op. cit., pp. 582 en ade-
Esto se tradujo en medidas tomadas por el Estado, desconfianza ciudadana en éstas.
lante, 603 y 604.
que en más de una ocasión dejaron de observar pará-
2. Versiones fabricadas e investigaciones sin sustento
metros mínimos y universales de respeto y garantía
de los derechos humanos, como la prohibición abso- Cuando se recurre a la tortura en una investigación
luta de la tortura. La consecuencia es que el Estado como la de Ayotzinapa, hay razones para creer que
viola derechos humanos y comete delitos con la fina- los datos obtenidos a través de ella, como declaracio-
lidad de investigar otras violaciones de los derechos nes autoinculpatorias u otra información, carecen de
huma­nos, y de esta manera se multiplica el número veracidad. Así, no hay manera de tener certezas sobre lo
de víctimas de acciones cometidas directamente por ocurrido; además, se pone en riesgo la sanción de los
agentes estatales. responsables, pues todas las pruebas provenientes
Este incremento en el número de víctimas ocurre directa o indirectamente de una violación de los
con Ayotzinapa, pero refleja una manera de proce- derechos humanos son inadmisibles en un juicio de
der, por lo que sucede en muchos otros casos que se acuerdo con nuestro marco jurídico, aunque, en la
ajustan a este patrón. En un principio, las víctimas práctica, acreditar la ilicitud de la prueba proveniente
son los padres y las madres, las esposas, hermanas, de la tortura sigue recayendo en la defensa de la
hermanos, sobrinos, sobrinas, los hijos y las hijas; es persona coaccionada, y ésta en pocas ocasiones es
decir, el círculo afectivo de las víctimas directas. Pero de calidad.
una vez que el Estado comienza las investigaciones y La tortura, además, empaña los procesos de
recurre a métodos inaceptables e ilegales, el número investigación, los vuelve permeables a la falsedad y
de agraviados aumenta: cuando hay actos de tortura los vicia. Los actos de tortura o tratos crueles, inhu-
se incrementa la masividad de las víctimas. manos o degradantes tienen como objetivo —entre
Con la tortura todos pierden: el sistema que em- otros — anular la voluntad de la persona y doblegar su
plea la tortura, es decir, el Estado a través de sus agen- resistencia para que confiese su presunta culpabilidad
tes y funcionarios, victimiza a quien es coaccionado y en los hechos, inculpe a otros o acceda a colaborar en
presentado como posible perpetrador, pero también la fabricación de un relato. La tortura crea una mentira
revictimiza a las víctimas del delito o violación de los al insertar datos falsos a la investigación. En conse-
derechos humanos en la medida en que se merma cuencia, la tortura provoca que la investigación tome
su acceso a la justicia y a la verdad, perpetuando de un rumbo manipulado que imposibilita la obtención
este modo la injusticia. En última instancia, pierden de la verdad.39
158 Ayotzinapa, cuando la tortura aleja la verdad Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) 159

Hemos señalado que no es posible que una inves- esposa [y a] tu hijo y a ti también, me siguieron 40. Causa penal del caso de 01/2015 del
tigación recaiga únicamente en narraciones o decla­ pegando hasta que les dije que yo les iba a decir Juzgado de Procesos Penales Federales
en Matamoros, Tamaulipas.
raciones dejando de lado la preponderancia que debe lo que ellos quisieran pero que no me siguieran
tener la evidencia científica y técnica, mucho menos torturando […] después las personas con las que
si no hay certezas sobre la veracidad de tales testimo­ llegué me empezaron a decir que yo tenía que
nios. Cuando hay tortura, la duda se impregna en los decir que trabajaba con Guerreros Unidos y que
datos obtenidos mediante tales declaraciones, los era halcón y que había participado en la desapari-
lugares allí narrados, las circunstancias descritas de ción de los estudiantes […] al otro día me sacaron
modo, tiempo o lugar. La falta de fiabilidad no des­ de la seido y me llevan a mi pueblo en Puente Río
cansa únicamente en las declaraciones, sino también San Juan, me llevaron a donde estaba e[l] basure-
en las pruebas que directa o indirectamente se rela- ro y ahí estuve pero ahí no dije nada […] me llevan
cionen con la tortura. La coacción introduce en las al río y me dicen en la camioneta ahorita tú vas
investigaciones elementos que no son veraces y las a hacer como si tú hubieras tirado las bolsas al río
convierte así en una fabricación de “verdades”. y si no lo haces te vamos a seguir golpeando
Ejemplo de ello es la siguiente denuncia realizada [L]legamos a ese lugar y estaban grabando ellos y
ante autoridad judicial por uno de los detenidos clave yo hice como si tirara las bolsas al río y me llevaron
para la construcción de la verdad histórica: enseguida donde ya tenían unas bolsas de plásti-
co, las señalé como diciendo que yo las conocía. 40
No deseo ratificar las declaraciones ministeria-
les porque las hice bajo tortura, porque a mí me El seguimiento de una investigación por el rumbo
detienen […] en mi casa [cuando] estaba con mi que indican declaraciones obtenidas bajo tortura
esposa […] y con mi hijo [de cinco años] [a quien] concluirá sin duda en una averiguación infructuosa,
le pusieron la pistola en la cabeza […] me sacan puesto que no llegará a un resultado cierto por tener
de mi casa y me llevan a donde están sus camio- una base deficiente. Mientras tanto, profundizar
netas y en ese camino me iban pegando de ca- en líneas de investigación erradas implica perder
chetadas y me iban preguntando que d[ó]nde esta- tiempo valioso en el seguimiento de otras líneas que
ban los estudiantes y yo les decía que cuáles podrían arrojar datos útiles encaminados a deter-
estudiantes, y ellos me decían que no me hiciera minar todas las responsabilidades que surjan de los
pendejo que yo ya sabía [después] me pusieron hechos y a la búsqueda de las personas desapareci-
la bolsa en la cabeza y me comenzaron a pegar y das. En el caso Ayotzinapa, el giei propuso una larga
yo les dije que no sabía nada porque yo trabajaba lista de diligencias que no fueron atendidas por la
en el campo y me decían más vale que me digas a pgr, quien privilegió siempre la versión surgida de
dónde están porque si no vamos a matar a tu testimonios poco fiables.
160 Ayotzinapa, cuando la tortura aleja la verdad Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) 161

3. Fallas en las acusaciones y exclusión de pruebas


funcionarios de la pgr y la aic, responsables de viciar 41. Grupo Interdisciplinario de Expertos
La tortura tiene consecuencias legales en el proceso. la indagatoria, no rendirán cuentas ni ante las vícti­ Independientes, giei (2015), Informe
Ayotzinapa..., op. cit., pp. 179 y 180, y
La comprobación del uso de la tortura en la investi­ mas ni ante los tribunales, ni ante la sociedad. Tal
Procuraduría General de la República
gación puede provocar que el caso se caiga en los situación se sumaría a la larga lista de falencias de las (9 de octubre de 2014), “Rueda de prensa
tribunales, pues cuando se acredita esta violación de que adolece la averiguación previa sobre la desapari- sobre el estado de las investigaciones
los derechos humanos, lo que procede judicialmente ción forzada de los 43 normalistas. por sucesos en Iguala, Guerrero” (comu­
nicado de prensa). Recuperado de:
es desechar del cuerpo de pruebas las confesiones
4. Revictimización y pérdida de confianza http://archivo.pgr.gob.mx/prensa/2007/
obtenidas con base en la tortura y las pruebas que se bol14/Oct/b187a14.shtm
relacionen con ella. La revictimización es otra consecuencia de la tortura.
En México suele criticarse la actuación judicial Para aquilatar este efecto en el caso que nos ocupa, es
cuando se llega a estos extremos, pero lo que exhibe importante recordar dos momentos importantes: el
la exclusión de una declaración obtenida ilegalmente primero, ocurrido el 14 de octubre de 2014, cuando la
mediante tortura no sólo incluye los poderes judi­ pgr informó a los medios de comunicación sobre la
ciales que defienden la impunidad, sino un sistema posibilidad de que los restos de los estudiantes pudie-
de procuración de justicia que genera las condiciones ran estar en cuatro fosas en un paraje conocido como
para que sus propias acusaciones fallen. En estos Pueblo Viejo, basándose en la declaración de cuatro
casos, son los fiscales, agentes del Ministerio Público, personas detenidas;41 el segundo, el 27 de enero de
policías ministeriales e investigadores quienes de- 2015, fecha en que las familias de los estudiantes desa­
berían asumir las consecuencias legales y políticas parecidos fueron informados por la Procuraduría de
de viciar las indagatorias a su cargo al recurrir a que sus hijos habían sido incinerados en un basurero
prácticas ilegales. y que después sus restos fueron arrojados a un río.
En el caso Ayotzinapa, es posible —e incluso pro­ La pgr les aseguró que fundamentaba su dicho en
bable — que con el tiempo la acreditación de la tortura numerosos testimonios y en pruebas científicas.
lleve a la exclusión de pruebas que judicialmente En ese contexto, el mismo 27 de enero de 2015, el
podrán considerarse ilícitas, como algunas confesio- señor Epifanio Álvarez Carbajal, padre del normalista
nes obtenidas bajo tortura. Esto podría traducirse en desaparecido Jorge Álvarez Nava, denunció en con-
la exoneración de algunos imputados, lo que puede ferencia de prensa su sentir y recordó que la verdad
ocurrir en unos años, dada la tardanza de los procesos histórica no era la primera teoría del caso que la Pro-
judiciales mexicanos. Ciertamente, algunos de ellos curaduría había sostenido y que la exposición pública
podrían no estar vinculados con los delitos cometidos de información era muy dolorosa para los familiares:
contra los estudiantes; otros y otras, empero, sin duda
hacen parte del entramado macrocriminal que con- […] el gobierno nos ha pisoteado nuestra digni-
troló Iguala. Es de anticiparse, sin embargo, que los dad, nos ha destrozado […] primero nos dijeron
162 Ayotzinapa, cuando la tortura aleja la verdad Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) 163

que nuestros hijos estaban ya en las fosas, ya 42. Centro de Derechos Humanos ­Miguel existiera conocimiento previo de los familiares. En 44. Ibid., p. 331.
después que en Cocula, el basurero, y eso ya no Agustín Pro Juárez, Prodh (27 de enero algunas ocasiones los padres y las madres supieron
de 2015), “Familiares de ­normalistas de
nos da seguridad de nada […] cada vez que el de información relevante y esencial a través de los
Ayotzinapa fijan postura ante versión
procurador saca sus noticias, nuestros hijos nos de la pgr” (archivo de video), Centro medios de comunicación y, además, tuvieron que
hablan […] llorando con un dolor profundo, igual Prodh. Recuperado de: www.centroprodh. enfrentar versiones imprecisas sobre resultados de
que el que nosotros sentimos, y eso para noso- org.mx/index.php?option=com_content cotejos genéticos.44
&view=article&id=1431%3Afamiliares-de-
tros es doloroso, no sabemos qué decirles, no En ese contexto, se confirmó que la verdad histó-
normalistas-de-ayotzinapa-fijan-postura-
sabemos cómo calmar a nuestros hijos para que ante-version-de-pgr&catid=5%3A rica no reunía los requisitos para serlo. El Grupo de
yo no sufran.42 conferencias-de-prensa&Itemid=188&lang= Expertos designado por la cidh, a partir de la prácti-
43. Grupo Interdisciplinario de Expertos ca de pruebas científicas, afirmó:
Independientes (2016), Informe Ayotzi-
Así, la desconfianza de los padres y las madres en las
napa II..., op. cit., p. 332.
instituciones no tuvo un inicio repentino, sino que las [E]l giei se ha formado la convicción que los 43
familias de los normalistas tenían motivos suficientes estudiantes no fueron incinerados en el basurero
para cuestionar cualquier explicación que viniera de municipal de Cocula. Las confesiones realizadas
las autoridades. La publicación en medios de comuni- por los presuntos responsables en este punto no
cación de indicios como medias verdades, la despro- corresponden a la realidad de las pruebas presen-
tección y el engaño que las familias de los normalistas tadas en este estudio.
manifestaron sentir —en gran medida por la falta de
cumplimiento de acuerdos por parte del Estado — , Esta develación profundizó la desconfianza en el Esta-
los constantes actos de agentes estatales tendentes a do en su conjunto, al quedar expuesto que el gobierno
implantar su propia verdad sobre el caso que consi­ federal fabricó una verdad insostenible para salir al
deraron una “versión de los hechos conclusiva y paso de las presiones. Si reflexionamos sobre el caso
cerrada”,43 una clara estigmatización y criminalización desde esa mirada, puede entenderse de qué manera
de los estudiantes y la ya preexistente desconfianza la confirmación de que la Procuraduría mintió puso
en las investigaciones oficiales, factores aunados a la a los familiares en una encrucijada de desesperanza.
exigencia de una respuesta rápida de la Procuraduría Por un lado, desconfiaban de las autoridades, como lo
frente a un crimen tan grave, construyeron un escena- podemos notar en los testimonios de la señora Blanca
rio de poca credibilidad en la versión generada por y la señora María de Jesús:
las instituciones.
Adicionalmente, abonaron a la desconfianza otros […] no vamos a aceptar otra mentira más del
factores, como la exposición de datos confidenciales gobierno porque se ha dedicado a torturarnos,
del caso ante los medios de comunicación por parte a destrozarnos el corazón […] ahora que le esta-
del gobierno federal, en diversos momentos y sin que mos demostrando que su verdad histórica es una
164 Ayotzinapa, cuando la tortura aleja la verdad Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) 165

mentira histórica y seguiremos hasta encontrar a Las madres y padres, además de ser víctimas por la 45. Centro de Derechos Humanos Miguel
nuestros hijos (Blanca Luz Nava, madre de Jorge desaparición forzada de sus hijos, también son vícti- Agustín Pro Juárez, Prodh (6 de sep-
tiembre de 2015), “Familias Ayotzinapa
Álvarez Nava). mas directas de afectaciones a su integridad física y
se pronunciarán sobre las revelaciones
psíquica, puesto que a la aflicción que les genera la del giei de la cidh” (archivo de video),
Hoy […] quedó demostrado que […] somos vícti- incertidumbre de no conocer el paradero de sus hijos, YouTube. Recuperado de: www.youtube.
mas de nuestro mismo gobierno […] hoy sabe- se suma la victimización secundaria que sufrieron al com/watch?v=UlmW0msPjuU

mos que mintió la Procuraduría cuando nos dijo enterarse, a través de los medios de comunicación,
que nuestros hijos habían terminado en el basure- de que aquéllos habrían sido sometidos a severos
ro. Por eso nosotros ya no creemos en el gobierno, sufrimientos y que habían sido privados de la vida con
que los 43 jóvenes habían sido incinerados (María extrema saña, sin que esa versión de la pgr tuviera
de Jesús Tlatempa Bello, madre de José Eduardo asidero científico pues, por el contrario, estaba basada
Bartolo Tlatempa). en la tortura.
Cuando hay tortura no hay justicia para nadie: la
Por otra parte, las familias sabían que debían acudir a posibilidad de que una investigación tenga sustento
las instancias oficiales porque ahí se tienen los medios preponderante en declaraciones obtenidas bajo
para impulsar una investigación con los recursos nece- tortura revictimiza a los familiares, puesto que, al final,
sarios a fin de acceder a la verdad; sin embargo, desde no se obtienen datos ciertos sobre los hechos. Por otra
la cabeza de dichas instituciones no había voluntad parte, la tortura también impacta en la forma en que
para hacerlo: las víctimas acceden a la justicia en relación con la
sanción de los responsables e involucrados, toda vez
Le exigimos al gobierno que deje de estar jugando que pone en riesgo la posibilidad de juzgar la respon-
con nosotros, con los sentimientos de nosotros sabilidad individual e inmediata sobre los hechos al
porque nos ha lastimado física y moralmente, tiempo que impide determinar la responsabilidad de
nos ha desgraciado nuestra vida (Epifanio Álvarez otros niveles de la cadena de mando.
Carbajal, padre de Jorge Álvarez Nava). La sanción a los responsables es parte de la justicia
y tiene un efecto de rendición de cuentas a la socie-
[…] estamos en contra de la tortura porque sabe- dad; en cuanto a los elementos estatales involucrados,
mos perfectamente bien que [bajo] tortura [los esto supone que deben ser destituidos de sus cargos.
detenidos] pueden decir las declaraciones a Si no hay esta determinación de responsabilidad, con-
modo de la Procuraduría. […] es lo único de los que tinuarán con sus actividades y ejerciendo el servicio
se nos está privando: del derecho a la verdad público; en este sentido, el encubrimiento ocasiona
como mexicanos (Mario César González Contreras, que los actores en el escenario del 26 y 27 de septiem-
padre de César Manuel González Hernández).45 bre de 2014 al día de hoy puedan continuar ocupando
166 Ayotzinapa, cuando la tortura aleja la verdad Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) 167

determinados cargos; es decir, no hay mayor cambio 46. Centro de Derechos Humanos Miguel ses­gadas sobre estos graves hechos y que éstas se 47. Naciones Unidas, Comisión de Dere-
en las estructuras. Agustín Pro Juárez (22 de abril de 2016), instalen en el registro histórico. chos Humanos (8 de febrero de 2005),
“Brigada Nacional de Búsqueda en Ve- Promoción y protección de los derechos
Finalmente, la tortura también representa un obs- Que en el caso más observado de la historia
racruz presenta resultados” (archivo de humanos. Impunidad. Informe de Diane
táculo en la sanción de los responsables, pues si un video), YouTube. Recuperado de: www. reciente se hayan cometido graves abusos merma la Orentlicher, experta independiente encar-
caso está sustentado en declaraciones producto de youtube.com/watch?v=2i5QY2y24o0 confianza de la sociedad en el sistema de justicia. gada de actualizar el conjunto de princi-
tortura, difícilmente podría condenarse a la persona Frente al caso Ayotzinapa, el Estado mexicano debía pios para la lucha contra la impunidad.
Adición: Conjunto de principios actualiza-
al no resistir un control judicial debido a la ilegalidad realizar una investigación extraordinaria y pulcra; en
do para la protección y la promoción de
de las pruebas. cambio, el gobierno federal recurrió a prácticas ordi- los derechos humanos mediante la lucha
narias y sucias. Los efectos de esta viciada indagatoria contra la impunidad (E/CN.4/2005/102/
5. Pérdida de confianza en el sistema perdurarán en la memoria de la sociedad, con nocivos Add.1), Principio 3.
de procuración de la sociedad en general efectos respecto de la confianza en las procuradurías.
Las afectaciones que genera una investigación que En suma, las expectativas tanto de las familias como
tiene como base elementos probatorios resultado de de la sociedad permanecen incumplidas en el caso de
la tortura se extienden a la sociedad y abonan a la la desaparición de los 43 estudiantes normalistas, de-
desconfianza en el sistema de procuración de justicia bido a que el aparato de procuración y adminis­tración
en general, incluyendo a otras familias de personas de justicia mexicana no ha esclarecido cabal­mente su
desaparecidas.46 Al no esclarecerse los hechos, al des- paradero ni ha identificado a todos los perpetradores;
conocerse el destino de las víctimas de la desapari- adicionalmente, estas expectativas han sido lastima-
ción forzada y al no identificar a los responsables en das por el acreditado empleo de la tortura.
todos los grados, se presenta entonces una impunidad Para los padres y madres, el derecho a la verdad se
crónica; todo ello genera que se considere posible co- satisface encontrando el paradero de sus hijos, lo que
meter, incluso que se incentiven, nuevas violaciones incluye saber qué ocurrió la noche del 26 y madrugada
de los derechos humanos. del 27 de septiembre de 2014 y los días subsecuentes,
En el caso Ayotzinapa la sociedad también ha teni- estableciendo así el destino de sus hijos; por otra parte,
do el interés primordial de conocer la verdad histórica más en relación con el acceso a la justicia, la verdad
(la verdadera, valga la redundancia) de lo sucedido en supone saber quiénes fueron los responsables y que
Iguala la noche del 26 y la madrugada del 27 de se estipulen las sanciones correspondientes. En el pa-
septiembre de 2014 como salvaguarda fundamental norama expuesto, la perpetración de tortura en las in-
contra la repetición de las graves violaciones de los vestigaciones no ha permitido alcanzar la verdad de lo
derechos humanos, con el fin de preservar la memo- ocurrido y, por el contrario, ha facilitado la confección
ria colectiva47 y para evitar que surjan tesis falsas o de una la versión falsa que además apuesta al olvido.
168 Ayotzinapa, cuando la tortura aleja la verdad Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) 169

Conclusión
de la llamada verdad histórica. Han sido múltiples las 48. “pgr refrenda compromiso con v­ íctimas
Lo ocurrido la noche del 26 de septiembre de 2014 en afectaciones causadas a los padres y madres durante del caso Iguala” (25 de septiembre de 2016),
Milenio. Recuperado de: www.milenio.
Iguala, Guerrero, abrió una herida profunda en los la indagatoria.
com/policia/caso_Iguala-investigacion_
padres y madres de los normalistas; en los estudiantes Las falencias documentadas por años en el ámbito pgr_normalistas-dos_anos_desaparicion-
sobrevivientes a los ataques; en las familias de los de la investigación criminal en nuestro país no pudie- milenio_0_817718460.html
ejecutados y heridos, y en la sociedad mexicana en ron dejar de hacerse presentes en la que el gobierno
general. La magnitud de lo ocurrido cimbró a México mexicano caracterizó como “la investigación penal más
y puso los ojos del mundo en nuestro país. Como lo trascendente, exhaustiva y con el uso de tecnología
expresó el giei en su segundo informe, Ayotzinapa es de punta en la historia de la procuración de justicia en
una herida abierta en la conciencia de la humanidad. México”.48 La tortura, una de estas fallas estructurales,
Ante el asombro por tal atrocidad, la exigencia es parte de este caso, como se comprueba en las di-
global no se hizo esperar ni ha cesado, pero el para- versas denuncias realizadas y quejas presentadas por
dero de la totalidad de los jóvenes desaparecidos no algunos de los detenidos, entre ellos aquellos seña-
ha sido aclarado. La necesidad de esclarecerlo sigue lados como los principales testigos del destino de los
siendo el motor de búsqueda de los padres y madres normalistas en la así llamada “verdad histórica”.
que han dejado todo por encontrarlos. La presencia de esta grave violación de los dere-
En un contexto caracterizado por la crisis de graves chos humanos en una investigación de tal magnitud
violaciones de los derechos humanos, lo mismo que es especialmente alarmante debido a la relación entre
por la fuerza de la delincuencia organizada y su fusión los objetivos de la tortura, sus consecuencias y los
con vastas parcelas del Estado, la actuación de los impactos en la reconstrucción de la verdad y la
agentes policiales municipales, estatales, federales y investigación sobre la desaparición de los estudiantes.
militares esa noche y esa madrugada es muestra de Como se ha dicho, las declaraciones pierden fiabilidad
la descomposición prevaleciente en las instituciones y consecuentemente se impide profundizar líneas de
mexicanas. investigación sobre datos vertidos en pruebas obteni-
Como si esto no bastara, la actuación de las auto- das bajo tortura; en ese lapso temporal es posible que
ridades a cargo de la investigación hizo ­patentes defi- diversas evidencias sean obviadas o se pierdan.
ciencias adicionales, desde la dilación para atraer el Todo esto revictimiza a las familias de los desapare-
caso al ámbito federal —que implicó perder diez valio- cidos, pues una teoría del caso basada en elementos
sos días de investigación — y las múltiples irregularida- de prueba producto de una violación de los derechos
des en los procesos de investigación hasta los obstá- humanos está lejos de generar confianza, además de
culos enfrentados por el giei, pasando por el anuncio que es posible que tales pruebas puedan ser anuladas
170 Ayotzinapa, cuando la tortura aleja la verdad

puesto que difícilmente podrían ser objeto de pronun-


ciamiento o empleadas en una decisión judicial si se
determina que son ilícitas.
Finalmente, la violencia ejercida por agentes
estatales en el marco de la investigación expresa la
persistente violencia institucional. Un Estado que tor-
tura se convierte en un Estado carente de legitimidad
democrática, porque combate el crimen organizado
o pretende sancionar responsables o realizar una
investigación mediante la comisión de un delito y una
violación de los derechos humanos. La incapacidad
para realizar investigaciones que otorguen mayor
valor a las pruebas científicas se combina con la falta
de voluntad para seguir líneas y planes de investiga-
ción que sean realmente efectivos, lo que arroja como
resultado la impunidad.
Una investigación basada en datos obtenidos bajo 5 Monterrey, Nuevo León, 26 de sep-
tortura se asemeja a un camino a obscuras, sin puerto tiembre de 2017.- Diversos colectivos y
estudiantes marcharon por calles del
de llegada, donde el destino último nunca podrá ser
centro de la ciudad en protesta por los
la verdad. Un gobierno que en buena medida basa estudiantes desaparecidos de Ayotzi­
su sistema de procuración de justicia en la tortura, napa. Foto: Gabriela Pérez Montiel /
incluso en los casos de mayor impacto público, se con- cuartoscuro.com

vierte en una “fábrica de verdades”. Como lo hemos


mostrado en este capítulo, precisamente eso es lo que
ha ocurrido en el caso Ayotzinapa. Por eso, podemos
afirmar que el uso de la tortura en esta investigación
ha contribuido a que la desaparición de los estudian-
tes sea hoy una herida que no puede cerrar.
C Aportes finales para
una agenda del
derecho a la verdad
175

Aportes finales para una


agenda del derecho a la verdad
Programa de Derechos Humanos,
Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México
Denise González

3 Ciudad de México, 26 de abril de 2016.- Organizaciones sociales, estudiantiles y campesinas acompañaron a los
familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, para exigir justicia a 19 meses de su desaparición y
asesinato, el 26 de septiembre, en Iguala, Guerrero. Foto: Adolfo Vladimir/cuartoscuro.com
Los casos analizados en la presente publi- cómo su práctica lo dota de significado en
cación ilustran algunas formas en las que un contexto histórico específico.
el derecho a la verdad funciona empírica- Para aportar en el debate que suscita de víctimas — o limitar —en lo que concier- normalistas de Ayotzinapa en septiem­bre
mente y adquiere sentido en la realidad me- esta cuestión, a partir de los cinco casos ne al Estado — una serie de obligaciones de 2014 mostró cómo entre la diversidad de
xicana. El contexto actual, de forma general, abordados, recojo ocho aprendizajes legales, como justicia y reparación, inclu- actores involucrados en la construcción
involucra una crisis de derechos huma- sobre el derecho a la verdad en México. yendo garantías de no repetición. de la verdad pueden estar los órganos de
nos y un sistema que impide acceder a la Entonces, establecer qué es verdad carácter internacional. En concreto, fue
verdad, sea o no por la vía jurisdiccional. Primero. La verdad es un ámbito disputado constituye un proceso de fuerzas opuestas, posible apreciar que el Grupo Interdisci-
Los acercamientos a cinco experiencias por una diversidad de protagonistas. determinado por la capacidad de cada plinario de Expertos Independientes, un
concretas de lucha por la dignidad em- Acceder a la verdad es un derecho sujeto participante de construir, presentar y lograr actor internacional, pusiera en evidencia
prendidas por víctimas de violaciones de a un conflicto, por lo general, entre el que su verdad sea acogida en la opinión las incongruencias de la “verdad histórica”
los derechos humanos en México, acom- Estado y la(s) víctima(s) de las violaciones pública. Ahí radica la relevancia de los planteada por el gobierno y señaló las
pañadas de familiares y organizaciones de de los derechos humanos. En el marco de medios de comunicación. La expresión de vías para llegar a un conocimiento auténti-
la sociedad civil, permiten desentrañar el tal conflicto, cada actor busca el recono­ las fuerzas contrarias sucede en muchas co de lo sucedido.
derecho a la verdad para así describir sus ci­miento público de lo que para él consti­ ocasiones por mediación de los medios de Así, la búsqueda de la verdad en este
alcances. Es decir, cómo un sector social tuye la realidad de un acontecimiento. comunicación, ya sean grandes o pequeños. caso demuestra cómo la participación
determinado entiende este derecho y Luego, a partir de ello, exigir —en el caso La desaparición forzada de los estu­dian­­tes de un organismo internacional puede ser
176 Aportes finales para una agenda del derecho a la verdad Derecho a la verdad en México 177

determinante para llegar a conocer una rea- violaciones de los derechos humanos. cir el daño, lo cual incluye respaldar públi- ción de las víctimas para inhibir su denun-
lidad tan compleja como es la desapa­rición Además de asegurar una protección amplia camente una realidad que responda a la cia de los hechos y demanda de la verdad;
forzada en un contexto de impunidad y crisis de las personas con el derecho, la recupe- reconstrucción de los hechos con participa­ y, 3) utilización del sistema de justicia
de derechos humanos. ración de las víctimas de la experiencia ción de las víctimas y sus familiares. Si para —irónicamente — ocultar la verdad y
en cuestión es necesaria para que se satis- el Estado fracasa en hacerlo, puede existir justificar la impunidad.
Segundo. Existen diferentes verdades. fagan las funciones que éste tiene: como una verdad, pero el derecho a ésta se En los casos que aquí presentamos, este
A partir de los casos analizados en este in- elemento de reparación individual, mantiene desprotegido. último punto ha estado a cargo de los ór-
forme puede llegarse a la conclusión de social y, a gran escala, en favor del resta­ ganos de gobierno, que los han p ­ uesto en
que hay diferentes representaciones de la blecimiento del orden legal. Por el contra­ Quinto. Conocer la verdad cumple operación por dos vías: 1) iniciar procesos
verdad, o diferentes verdades, dependien- rio, no considerar su experiencia en el diversas funciones. de investigación, pero no tomar medida
do de la posición y los intereses de quien la proceso de construcción tendrá como conse­- Los casos abordados en esta ­publicación alguna o bien tomar iniciativas destinadas
esgrime: histórica, procesal, parcial, legíti- cuencia que la realidad reportada sea muestran que acceder a la verdad tiene de antemano a no rendir frutos, y 2) tortu-
ma, oficial, fabricada, simu­lada, científica. nece­sariamente deficiente, incompleta e cuando menos tres funciones: 1) es un rar a las personas detenidas en el marco de
Un elemento presente en todos los ca- insignificante. Ello en la medida en que el medio para acceder a la justicia; 2) consti- la investigación criminal para obligarlas a
sos fue el interés de determinados agentes testimonio de las personas afectadas por tuye un elemento reparador ante violacio- dar cuenta de una realidad fabricada.
estatales de ocultar la verdad o de reportar los hechos violatorios de derechos huma- nes de los derechos humanos; y, 3) habil­­ita
una verdad parcial, incompleta, o bien nos se omita. el reconocimiento de la dignidad de las Séptimo. El sistema de justicia es esencial
una “verdad” que aparecía como tal, es víctimas y sus familias. Si el Estado no reco­- para el establecimiento de la verdad.
decir, como algo que parecía real, pero que Cuarto. El Estado desempeña un papel funda- noce la verdad construida con la partici­ Ya se dijo que el Estado tiene un papel fun-
respondía a la lógica del ocultamiento mental en el establecimiento de la verdad. pación de las víctimas, las funcio­nes damental en el establecimiento de la verdad.
que utilizaba la fabricación de hechos y de El reconocimiento estatal de una verdad mencionadas no llegarán a materializarse, Sin embargo, cabe enfatizar la parte que
responsables como medios. I­ gualmente, determinada (aquella que incluya la parti­ dejando a víctimas y familiares en una corresponde al sistema de justicia en ese
en la totalidad de los casos está presente cipación de las víctimas) como única e situación de incertidumbre. proceso a partir de lo observado en los
la denuncia continua de las víctimas o sus irrefutable es una condición sine qua non casos abordados en la presente publicación.
familias sobre el empleo de tales prácticas. para que este derecho se garantice de Sexto. El Estado mexicano ha empleado En la dimensión individual del derecho
manera auténtica. mecanismos de obstrucción a la verdad. a la verdad, el sistema de procuración y
Tercero. La verdad tiene una característica im- Si los agentes estatales, supuestamente Los casos aquí analizados demuestran administración de justicia desempeña un
prescindible: la participación de las víctimas. encargados de proteger a todas las perso- que el Estado genera condiciones para que papel instrumental en el ejercicio efectivo
En cada uno de los casos analizados en nas, violan derechos humanos, la confian- la verdad de las violaciones de los derechos del derecho, en tanto los órganos que lo
esta publicación es innegable la relevancia za depositada por las y los ciudadanos en humanos no salga a la luz, valiéndose de componen tienen a su cargo la obligación
que tienen los testimonios de las víctimas, su gobierno se fractura. los siguientes mecanismos: 1) fabricación de identificar y sancionar a las personas
tanto directas como indirectas, en la recons- Para regenerar esa relación de confian­ de narrativas mediáticas que confunden o responsables de las violaciones de los
trucción de los hechos que constituyeron za, corresponde al Estado reconocer y resar­- engañan a la opinión pública; 2) intimida- derechos humanos.
178 Aportes finales para una agenda del derecho a la verdad

El funcionamiento adecuado del Si bien un sistema de justicia penal


sistema de justicia permite a las víctimas funcional habilita la dimensión individual,
de violaciones de los derechos humanos identificando y sancionando conductas
en México, a sus familiares y a las organi- específicas y responsables, sus alcances
zaciones que los acompañan, tener acceso pueden ser limitados ante una verdad
a la justicia y, especialmente en el caso de “integral”. Lo anterior, debido a que los pro-
desapariciones o desapariciones forza- cesos penales son cortos para conocer y
das, conocer el paradero del ser querido, discernir las razones y condiciones estruc-
así como quién es el responsable de la vio- turales que dieron lugar a las violaciones
lación y cuáles fueron las circunstancias de derechos humanos.
de la desaparición. No contar con los mecanismos antes
Si este sistema no funciona correcta- mencionados limita o impide la posibi­
mente, entonces el Estado viola no sólo lidad de acceder a una verdad en los
el derecho de acceso a la justicia, sino términos señalados por la Comisión Inte-
también el derecho a la verdad. En los r­a­mericana de Derechos Humanos, es
casos analizados en este informe, el siste- decir, “la más completa verdad histórica
ma de justicia y su deficiente desempeño posible”. Esta verdad aplicada a México
limita los alcances del derecho a la verdad, obligaría no solamente a descifrar un
obligando a las víctimas a buscar justicia número de casos concretos, sino a identi­
por vía de los mecanismos internacionales ficar las causas estructurales de la crisis
de protección de los derechos humanos. en materia de derechos humanos.
En otras palabras, es imprescindible
Octavo. El derecho a la verdad en seguir señalando prácticas de negación
México tiene aún alcances limitados. y opacidad en las agencias de gobierno y
Además de las deficiencias del sistema denunciando deudas individuales con-
de justicia en nuestro país, enmarcadas cretas. Sin embargo, hay que fortalecer
en el inciso anterior, y su afectación en la exigencia y contribuir a la creación de
la dimensión individual del derecho, no mecanismos que permitan la construcción
existen —ni han existido, en el caso de de la verdad desde una mirada colectiva.
violaciones cometidas en el pasado — Éste quizá sea uno de los retos más im-
mecanismos paralelos que habiliten a la portantes tanto del Estado y sus distintas 3 Monterrey, Nuevo León, 1 de diciembre de 2014.- Alredor de mil personas marcharon por calles del centro de la
sociedad a aproximarse a la verdad en una agencias, como de la sociedad en general, ciudad en protesta por los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en Iguala. El contingente salió desde la Procu-
dimensión colectiva. organizada, colectiva y de sus individuos. raduría General de Justicia hacia la plaza de Colegio Civil. Foto: Gabriela Pérez Montiel / Cuartoscuro.com
Derecho a la verdad en México 181

Referencias bibliográficas

en México. Contexto, prácticas e impactos. do Cantú y otra vs. México. Sentencia (Ex-
México, autor. Recuperado de: http://centro cepción preliminar, fondo, reparaciones y
prodh.org.mx/rompiendoelsilencio/?p=340 costas). Recuperado de: www.corteidh.or.cr/
Consejo Nacional de Evaluación de la Política docs/casos/articulos/seriec_216_esp.pdf
de Desarrollo Social, coneval (23 de julio Díaz, Gloria Leticia (9 de marzo de 2016),
de 2015). “coneval informa los resultados de “Campo Militar No. 1: el trasfondo de
la medición de pobreza 2014”, (comunicado soldado asesinado”, (reportaje especial)
de prensa). Recuperado de: www.coneval. Proceso. Recuperado de: www.proceso.com.
org.mx/SalaPrensa/Documents/ mx/432893/campo-militar-1-trasfondo-
Comunicado005_Medicion_pobreza_2014.pdf del-soldado-asesinado
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Fideicomiso para el Cumplimiento de Obliga-
CoIDH (30 de abril de 2009), Resolución ciones en Materia de Derechos Humanos
de la Corte Interamericana de Derechos (29 de mayo de 2014). Reglas de Operación
Humanos. Medidas provisionales respecto del Fideicomiso para el Cumplimiento de
de los Estados Unidos Mexicanos. Asunto Obligaciones en Materia de los Derechos
1. Rompiendo muros de impunidad con verdad y dignidad: Inés Fernández Ortega Fernández Ortega y otros. Recuperado de: Humanos. Diario Oficial de la Federación.
y Valentina Rosendo Cantú www.corteidh.or.cr/docs/medidas/ Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/
fernandez_se_02.doc nota_detalle.php?codigo=5346590&fecha=
Alianza Rompiendo el Silencio y la Impunidad Mujer de América Latina y el Caribe, Nacio- Corte Interamericana de Derechos Humanos, 29/05/2014
(s/f), “Caso Sepur Zarco, la lucha de las mu- nes Unidas, Comisión Económica para CoIDH (2 de febrero de 2010), Medidas pro- Gobierno del Estado de Guerrero, Conse-
jeres por la justicia”. Recuperado de: www. América Latina, Montevideo: 25-28 de visionales respecto de los Estados Unidos jería Jurídica del Poder Ejecutivo (2012).
mpdl.org/sites/default/files/160210-dossier- octubre de 2016. Mexicanos. Caso Rosendo Cantú y otra. Ley número 932 por la que se crea la
alianza-rompiendo-silencio.pdf Beristain, Carlos Martín (2011), Manual sobre Recuperado de: www.corteidh.or.cr/docs/ Comisión de la Verdad para la investiga-
Amnistía Internacional (2016), Sobrevivir a la perspectiva psicosocial en la investiga- medidas/rosendo_se_01.doc ción de las violaciones a los derechos
la muerte. Tortura de mujeres por policías ción de derechos humanos, (3ª ed.), México, Corte Interamericana de Derechos Humanos, humanos durante la Guerra Sucia de los
y fuerzas armadas en México. Londres, Serapaz/Fundar/cdhdf, 2011. CoIDH (30 de agosto de 2010). Caso Fernán- años sesenta y setentas del estado de Gue-
índice: AMR 41/4237/2016. Recuperado de: Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín dez Ortega y otros vs. México. Sentencia rrero. Recuperada de: http://guerrero.gob.
https://www.amnesty.org/es/documents/ Pro Juárez, Prodh, Tlachinollan, Centro de (Excepción preliminar, fondo, reparaciones y mx/?cat=319&s=+Ley+n%C3%BAmero+
amr41/4237/2016/es/ Derechos Humanos de la Montaña, Asocia- costas). Recuperado de: www.ordenjuridico. 932&post_type=leyesyreglamentos
Barrios Yassmín (2016), “Panel 6. El derecho das por lo Justo-Jass, Comisión Mexicana gob.mx/JurInt/STCIDHM2.pdf Human Rights Watch (2009). Uniform Impuni­
a vivir una vida libre de violencia”, (confe- de Defensa y Promoción de los Derechos Corte Interamericana de Derechos Humanos, ty: Mexico’s Misuse of Military Justice to
rencia), XIII Conferencia Regional sobre la Humanos, cmdpdh (2015), Tortura Sexual CoIDH (31 de agosto de 2010). Caso Rosen­ Prosecute Abuses in Counternarcotics and
182 Referencias bibliográficas Derecho a la verdad en México 183

Public Security Operations. Estados Unidos: Recuperado de: www.cidh.org/demandas/ llo de Redes de detección, apoyo y referen- perado de: www.tlachinollan.org/respaldo/
Autor. Recuperado de: www.hr-dp.org/files/ 12.580%20Ines%20Fernandez%20Ortega% cia de casos de violencia contra las mujeres index.php?option=com_k2&view=itemlist&
2014/05/12/HRW_Mexico_Report_2009.pdf 20Mexico%207mayo09.pdf indígenas de Guerrero (expediente de ane- layout=category&task=category&id=344&
Impunity Watch, et al. (2 de marzo de 2016), Organización de Estados Americanos, oea, Co- xos recibidos durante la audiencia pública, Itemid=645&lang=es
“Mujeres valientes rompen el silencio y la misión Interamericana de Derechos Huma- tomo X, anexo 6.4, folios 13242 a 13251). Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos de
impunidad en Guatemala. El caso Sepur nos, cidh (2 de agosto de 2009). Demanda Servicio Internacional para la Paz, ­sipaz (s/f), la Montaña (9 de marzo de 2012), Acto de
Zarco”, Washington, D.C. Recuperado de: ante la Corte Interamericana de Derechos “Guerrero: Acto de reconocimiento de Reconocimiento de Responsabilidad Inter-
www.impunitywatch.org/docs/160303- Humanos en el caso de Valentina Rosen- responsabilidad del gobierno mexiano en nacional del Estado mexicano para Inés
Comunicado_Caso_Sepur_Zarco.pdf do Cantú y otra (Caso 12.579) contra los el caso de Inés Fernández Ortega” (blog) Fernández Ortega. (Notas y archivos de video).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de: Recuperado de: https://sipaz.wordpress.com/ Recuperado de: http://www.tlachinollan.org/
inegi (20 de febrero de 2013), “Estadísti­cas http://www.cidh.org/demandas/12.579%20 2012/03/07/guerrero-acto-de-reconocimiento- respaldo/index.php?option=com_k2&view=
a propósito del Día Mundial de la Justicia Valentina%20Rosendo%20Cantu%20Mexico de-responsabilidad-del-gobierno-mexiano- itemlist&layout=category&task=category&id=
Social”. Recuperado de: http://187.216.193.232/ %202ago09.pdf en-el-caso-de-ines-fernandez-ortega/ 378&Itemid=656&lang=es
biblos-imdf/sites/default/files/archivos/ Presidencia de la República (15 de diciembre Servicio Internacional para la Paz, sipaz (s/f), Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos
00416PersonasPobresMultidimens.pdf de 2011). Alejandro Poiré Romero, Secre- “Guerrero: Inicio de los procesos penales de la Montaña (agosto de 2012). “Inés Fer-
Naciones Unidas, Programa de las Naciones tario de Gobernación, durante el acto de en contra de militares, presuntos respon- nández Ortega y Valentina Rosendo Cantú:
Unidas para el Desarrollo (2014), Indica- reconocimiento de responsabilidad del sables en los casos de Inés Fernández y El camino para el cumplimiento de las sen-
dores de Desarrollo Humano y Género en Estado mexicano, caso Valentina ­Rosendo Valentina Rosendo” (blog). Recuperado de: tencias dictadas por la Corte Interamerica-
México: nueva metodología. México, pnud. Cantú (discurso y archivo de video). Prensa. https://sipaz.wordpress.com/2014/01/09/ na de Derechos Humanos” (nota informati-
Network Solidarity with the People of Guate- Recuperado de: http://calderon.presidencia. guerrero-inicio-de-los-procesos-penales-en- va), Guerrero, autor. Recuperado de: www.
mala, Nisgua (2016), “Sepur Zarco: Mujeres gob.mx/2011/12/alejandro-poire-romero- contra-de-militares-presuntos-responsables- tlachinollan.org/respaldo/Descargas/Ficha-
q’eqchies sientan precedente en Guatema- secretario-de-gobernacion-durante-el-acto- en-los-casos-de-ines-fernandez-y-valentina- Ines-y-Valentina-implementacion-sentencias-
la con la primera condena por esclavitud de-reconocimiento-de-responsabilidad-del- rosendo/ sep_2012.pdf
sexual y doméstica”, (blog), nisgua.org. Re- estado-mexicano-caso-valentina-rosendo-cantu/ Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos de Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos de
cuperado de: http://nisgua.org/wp-content/ Ramírez Arriola, Ricardo (15 de diciembre de la Montaña (2010-2011) Informe XVI y XVII. la Montaña (2012). Informe XVIII. Desde el
uploads/2016/03/R87_Espan%CC%83ol.pdf 2011), “He recorrido largos caminos con la Luchar para construir el amanecer de la grito más hondo y digno. Guerrero: autor.
Organización de Estados Americanos, oea, frente en alto”: Valentina Rosendo Cantú justicia. El veredicto final. Guerrero: autor. Recuperado de https://issuu.com/cencos/
Comisión Interamericana de Derechos Hu- (blog de fotos), 360º, sección México. Dere- Recuperado de: http://www.tlachinollan.org/ docs/informe_actividades_18__1_
manos, cidh (7 de mayo de 2009). Deman- chos humanos. Recuperado de: https:// respaldo/Archivos/informe16_17_web.pdf Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos
da ante la Corte Interamericana de Dere- 360gradosfoto.com/2011/12/15/mexico- Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos de La Montaña; Centro de Derechos Huma­
chos Humanos en el caso de Inés Fernán- derechos-humanos-7/ de la Montaña (15 de diciembre de 2011), nos Miguel Agustín Pro, Juárez, prodh y
dez Ortega (Caso 12.580) contra los Estados Secretaría de la Mujer del estado de Guerrero Acto de reconocimiento Valentina Rosendo Centro por la Justicia y el Derecho Interna-
Unidos Mexicanos. Washington, D.C. y Red Nacional de Refugios (2008), Desa­rro­ Cantú. (Notas y archivos de video). Recu- cional, cejil (2010). La impunidad militar a
184 Referencias bibliográficas Derecho a la verdad en México 185

juicio. Los casos de Valentina Rosendo Cantú, de información militar y seguridad nacional. Archivos”. Recuperado de: www.gob.mx/ Derecho-Verdad-es.pdf
Inés Fernández Ortega y los campesinos Recuperado de: http://www.estadomayor. agn/articulos/se-presenta-ante-del-senado- Comisión Interamericana de Derechos Huma-
ecologistas Rodolfo Montiel Flores y Teodoro mx/60573 la-propuesta-para-crear-la-ley-general-de- nos (2014), Situación de los derechos huma-
Cabrera García. México: autores. Recupera- archivos?idiom=es nos en México. Recuperado de: www.oas.org/
do de: https://www.cejil.org/sites/default/ Sitios de consulta Astorga, L. (2015), “¿Qué querían que hiciera?”: es/cidh/informes/pdfs/mexico2016-es.pdf
files/legacy_files/la_impunidad_ Campaña Internacional para Poner Fin a Inseguridad y delincuencia organizada en el go- Comisión Mexicana de Defensa y Promoción
militar_a_juicio_casos_color.pdf la Violación y la Violencia de Género en bierno de Felipe Calderón, Cd. de México,Grijalbo. de los Derechos Humanos (2016), Manual
Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos Situaciones de Conflicto: www.stoprape Beristain Martín, Carlos (2007), Manual sobre de políticas institucionales y procedimientos
de la Montaña (25 de abril al 4 de mayo de inconflict.org/advisory_committee perspectiva psicosocial en la investigación administrativos, México, autor.
2016), Audiencias privadas. Supervisión de Campo Algodonero, recuperado de: www.campo de derechos humanos, Bilbao, Hegoa. Recu- Díaz, Cristina; Rojas, Laura Angélica; Larios,
cumplimiento. 114 período ordinario de algodonero.org.mx/eventos/proceso_formal perado de: www.cejil.org/sites/default/files/ Héctor y Robledo, Zoé (17 de noviembre de
sesiones. (Nota informativa). Recupe­rado Corte Interamericana de Derechos Humanos, legacy_files/Manual-sobre-perspectiva- 2016), “Iniciativa con proyecto de decreto
de: http://www.tlachinollan.org/nota- CoIDH. Casos en etapa de supervisión. psicosocial-en-la-investigacion-de-dh_0.pdf por el que se expide la Ley General de Ar-
informativa-corte-idh-llama-al-estado- Recuperado de: www.corteidh.or.cr/cf/ La Cantuta vs. Perú. Sentencia de Fondo, Repa­- chivos”, Gaceta del Senado (LXIII/2PPO-52/
mexicano-a-informar-avances-en-el- jurisprudencia2/casos_en_etapa_de_ raciones y Costas (Corte Interamericana de 67508). Recuperado de: www.senado.gob.
cumplimiento-de-las-sentencias-en-los- supervision.cfm Derechos Humanos, 29 de noviembre de 2006). mx/sgsp/gaceta/63/2/2016-11-17-1/assets/
casos-de-ines-fernandez-y-valentina-rosendo/ Rompiendo el Silencio: Todas juntas contra la Causa Penal 53/2012 (Acumulada 57/2013) documentos/Inic_Ley_General_Archivos_
Veledíaz, Juan (25 de enero de 2016), “Sucedió violencia sexual. Disponible en: http:// (Juzgado Segundo de Distrito en el Estado rubricas.pdf
en la prisión militar”, Estado Mayor.mx. Blog centroprodh.org.mx/rompiendoelsilencio de Morelos, México). Estatuto de Roma de la Corte Penal Interna-
Comunidad Moiwana vs. Suriname. Excepcio- cional (1998).
2. La defensa del derecho a la verdad cuando se cometen ejecuciones arbitrarias nes Preliminares, Fondo, Reparaciones y Hermanas Serrano Cruz vs El Salvador. Fon-
Costas (Corte Interamericana de Derechos do, Reparaciones y Costas. (Corte Intera-
Acuerdo para la Atención del Informe de capituloiii/fondo/mexico11.565.htm Humanos, 15 de junio de 2005). merica­na de Derechos Humanos (1 de
Fondo N° 48/97 (10 de noviembre de 2015). Andreu Guzmán, Federico (14 de diciembre Convención Americana sobre Derechos marzo de 2005).
Almonacid Arellano y otros vs. Chile, Senten- de 1996), “Algunas reflexiones sobre la impu- Humanos (Pacto de San José) (1969). Informe Nº 25/98. Chile, Alfonso René Chan-
cia de Excepciones Preliminares, Fondo, nidad”, Seminario Internacional “Impunidad Convenios de Ginebra (12 de agosto de 1949). feau Oracye y otros (Comisión Interameri-
Reparaciones y Costas (Corte Penal Interna- y sus Efectos en los Procesos Democráticos”, Recuperado de: www.icrc.org/spa/assets/ cana de Derechos Humanos, 7 de abril de
cional, 26 de septiembre de 2006). Santiago de Chile. Recuperado de: www. files/publications/convenios-gva-esp-w2012.pdf 1998). Recuperado de: www.cidh.oas.org/
Ana, Beatriz y Celia González Pérez. Caso 11.565 desaparecidos.org/nuncamas/web/investig/ Comisión Interamericana de Derechos Huma- annualrep/97span/Chile11.505.htm
(Comisión Interamericana de Derechos seminar/seminar_08.htm nos (2014), Derecho a la verdad en las Informe Nº 48/97. Caso 11.411, Severiano y
Humanos, 4 de abril de 2001). Recuperado Archivo General de la Nación (2016), “Se pre- Américas, Washington, dc, autor. Recupera- Hermelindo Santiz Gómez “Ejido Morelia”
de: www.cidh.oas.org/annualrep/2000sp/ senta iniciativa al Senado de Ley General de do de: www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ (Comisión Interamericana de Derechos
186 Referencias bibliográficas Derecho a la verdad en México 187

Humanos, 18 de febrero de 1998). Recupe- Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Pérez Correa, Catalina;Silva Forné, Carlos, y Piñeyro, José Luis (2005), “Las fuerzas
rado de: www.cidh.oas.org/annualrep/97s- Unidas para los Derechos Humanos (1991) Gutiérrez Rivas, Ricardo, (1 de julio de 2015), armadas y contraguerrilla rural en México,
pan/Mexico11.411.htm Protocolo modelo para la investigación le- “Índice de letalidad. Menos enfrentamien- pasado y presente”, Nueva Antropología,
Kawas Fernández vs. Honduras. Fondo, Repa- gal de ejecuciones extralegales, arbitrarias tos, más opacidad”, Nexos. Recuperado de: 0 (65), pp. 75-92.
raciones y Costas (Corte Interamericana de y sumarias. Protocolo de Minnesota. Recu- http://www.nexos.com.mx/?p=25468
Derechos Humanos, 2009). perado de: www.hchr.org.co/publicaciones/
Kolk and Kislyiy vs. Estonia. Sentencia, No. libros/Protocolo%20de%20Minesota.pdf 3. Las desapariciones forzadas en Nuevo León (2006-2012) y el derecho a la verdad
de Aplicación 23052/04 y 24018/04 (Corte Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Europea de Derechos Humanos, 2006). Unidas para los Derechos Humanos (9 de Carrizales, D. (4 de enero de 2015), “Cadereyta: PGJNL_Amores_WEB.pdf
Ley General de Víctimas (9 de enero de 2013). enero de 2006), Promoción y protección de Vivos o muertos los queremos de vuelta”, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Huma­
Masacre de La Rochela vs. Colombia. Fondo, los derechos humanos: Estudio sobre el de- El Universal. Recuperado de: http://archivo. nos (2016), Desapariciones en Nuevo
Reparaciones y Costas (Corte Interamerica- recho a la verdad (informe E/CN.4/2006/91). eluniversal.com.mx/estados/2015/impreso/ León desde la mirada de cadahc. Informe
na de Derechos Humanos, 2007). Recuperado de: http://www.un.org/es/ cadereyta-8220vivos-o-muertos-los- 2009-2016. Monterrey, Nuevo León: cadhac.
Masacre de Mapiripán vs. Colombia (Corte comun/docs/?symbol=E/CN.4/2006/91 queremos-de-vuelta-8221-97341.html Recuperado de: https://drive.google.com/
Interamericana de Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Castellanos, N., Galindo, C., Gómez, M. y file/d/0B140CtDWfrsFOUh3WkhFYVk1b2c/
15 de septiembre de 2005). Unidas para los Derechos Humanos (7 de Zepeda, G. (2017), “Seguridad interior: ele- view?platform=hootsuite
Montemayor, Carlos (2010), “Los movimientos octubre de 2015), Declaración del alto comi- mentos para el debate”, Temas estratégicos, Congreso de Nuevo León (29 de septiembre
guerrilleros y los servicios de inteligencia”, sionado de la ONU para los Derechos Huma- enero de 2017, México: Instituto Belisario de 2009), Diario de los Debates. Año 1.
en A. Alvarado Mendoza y M. Serrano, Segu- nos, Zeid Ra’ad Al Hussein, con motivo de su Domínguez, Senado de la República. Recu- Primer Periodo. Año 1, 13-LXXII.-S.O. Recu-
ridad nacional y seguridad interior, México, visita a México. Recuperado de: www.ohchr. perado de: http://bibliodigitalibd.senado. perado de: www.hcnl.gob.mx/trabajo_
El Colegio de México. org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews. gob.mx/bitstream/handle/123456789/3344/ legislativo/pdf/debates/2146.pdf
Naciones Unidas (2002), Plan de Acción de las aspx?NewsID=16578&LangID=S Reporte39_SeguridadInterior_DistDigital. Corte Interamericana de Derechos Humanos,
Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Pe- Oficina en Colombia del Alto Comisionado pdf?sequence=1&isAllowed=y CoIDH (25 de noviembre de 2003), Caso
riodistas y la Cuestión de la Impunidad. Recu- de las Naciones Unidas para los Derechos Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Huma- Myrna Mack Chang vs. Guatemala. Fondo,
perado de: www.unesco.org/fileadminMULTI Humanos (2004), Manual de calificación de nos (2010), Informe Anual 2009, Monterrey, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de
MEDIA/HQ/CI/CI/pdf/official_documents/UN- conductas violatorias, vol. I, Bogotá. Nuevo León: cadhac. Recuperado de: noviembre de 2003. Serie C No. 101.
Plan-on-Safety-Journalists_ES_UN-Logo.pdf Organización de Estados Americanos (2008), http://CADHAC.org/2009.pdf Henckaerts, J.-M., Doswald-Beck, L. (2007), El
Naciones Unidas, Consejo de Derechos Huma- El derecho a la verdad (AG/RES. 2406/XXX- Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Huma- derecho internacional humanitario consue-
­nos (28 de abril de 2014), Informe del relator VIII-O/08). Recuperado de: https://www.oas. nos (2014), Desaparición de personas en tudinario, vol. 1, Normas, Argentina: Comité
especial sobre las ejecuciones extrajudi­cia- org/dil/general_assembly_resolutions_38_ Nuevo León. Sistematización de experien- Internacional de la Cruz Roja, cicr.
les, sumarias o arbitrarias, Christof Heyns. regular_session_colombia_june_2008.htm cias en búsqueda de la justicia y la verdad, Naciones Unidas, Asamblea General (2006),
Misión a México (A/HRC/26/36/Add.1). Recupera- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Monterrey, Nuevo León: cadhac. Recu­ Principios y directrices básicos sobre el dere-
do de: www.cinu.mx/comunicados/informe.pdf Políticos (1969). perado de: www.cadhac.org/Libro_Cadhac_ cho de las víctimas de violaciones manifiestas
188 Referencias bibliográficas Derecho a la verdad en México 189

de las normas internacionales de derechos Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional chez se investigará con relación a su labor Fuentes, David (6 de agosto de 2015), “‘Nicole’
humanos y de violaciones graves del dere- de Seguridad Pública. Incidencia delictiva periodística” (boletín). Recuperado de: sí era colombiana e iban contra ella: pgjdf”,
cho internacional humanitario a interponer (página web). Recuperado de: http:// www.articulo19.org/no-mas-evasiones- El Universal.
recursos y obtener reparaciones. Resolución secretariadoejecutivo.gob.mx/index.php asesinato-de-moises-sanchez-se-investigara- “Fuimos por sexo a Narvarte, asegura consig-
de la Asamblea General del 21 de marzo de Valadez Rodríguez, A. (16 de octubre de con-relacion-a-su-labor-periodistica/ nado” (20 de agosto de 2015), El Universal.
2006, A/RES/60/147. 2006), “Pagan espectacular en nl para article 19 (2016), Miedo. Informe 2015 sobre García, Yuli (11 de agosto de 2015), “Rubén
“Policía: oficio de alto riesgo en Nuevo León” (1 de hallar a hijos”. La Jornada. Recuperado de: violencia contra la prensa. Recuperado de: Espinosa sí denunció a la policía estatal de
diciembre de 2011), Publímetro. Recuperado www.jornada.unam.mx/2006/10/16/index. http://articulo19.org/m-i-e-d-o-informe- Veracruz”, El Universal tv. Recuperado de:
de: www.publimetro.com.mx/mx/noticias/ php?section=estados&article=038n2est 2015-sobre-violencia-contra-la-prensa/ www.eluniversaltv.com.mx/video/
2011/12/01/policia-oficio-alto-riesgo-nl.html article 19 (2016), Periodistas desaparecidos nacion/2015/ruben-espinosa-si-denuncio-
en México, Ciudad de México. Recuperado a-la-policia-estatal-de-veracruz.
4. Verdad, medios y violencia contra periodistas: el caso de Rubén Espinosa de: https://es.scribd.com/doc/298599463/ García, Yuli (30 de noviembre de 2015),
Informe-Especial-sobres-Periodistas- “Mancera se comprometió a aclarar el
“8 de 11 asesinatos de periodistas en Vera­cruz article 19 (3 de julio de 2015), “Periodista Desaparecidos#from_embed multihomicidio de la Narvarte y no se ha
en la impunidad” (22 de abril de 2015), asesinado en Veracruz; ineficacia de auto- Barata, Francesc (2003), “Los mass media y aclarado” (entrevista con Patricia y
Noticieros Televisa. Recuperado de: ridades permite repetición de agresiones” la información criminal El ‘caso King’ y Sofía Espinosa), El Universal tv, La Entre-
http://noticieros.televisa.com/mexico-esta- (alerta). Recuperado de: http://articulo19. las perversiones mediáticas”, Quaderns del vista. Recuperado de: www.eluniversaltv.
dos/2015-04-22/8-11-asesinatos-periodistas- org/periodista-desaparecido-en- Consejo del Audiovisual de Cataluña , com.mx/video/metropoli/2015/
veracruz-impunidad/ veracruz-ineficacia-de-autoridades-permite- 0 (17), pp. 49-55. mancera-se-comprometio-a-aclarar-
“Amenazas contra periodistas en Veracruz y repeticion-de-agresiones/ Barata, Francesc (2013), “Los medios, el cri- el-multihomicidio-de-la-narvarte-y-no-se-
libertad de expresión” (9 de julio de 2015) article 19 (1 de octubre de 2015), Caso Narvarte: men y la seguridad pública”, en Marco Lara ha-aclarado.
(archivo de video), Periodistas de a Pie, 60 días, tres personas detenidas y ningún móvil y Ernesto López Portillo (coords.), Propuesta “Hallazgos del caso Narvarte” (18 de agosto
Rompeviento tv. Recuperado de: http:// (informe especial). Recuperado de: http:// iberoamericana de periodismo policial, Vio- de 2015), El Universal.
rompeviento.tv/?p=1429 articulo19.org/caso-narvarte-60-dias- lencia y Medios 3, México,(Centro de Inves- Hernández, Eduardo (31 de julio de 2015),
article 19 (2012), Doble asesinato: la prensa tres-personas-detenidas-y-ningun-movil/ tigación y Docencia Económicas, pp. 23-42. “Hallan 5 cuerpos en domicilio de la Nar­
entre la violencia y la impunidad. Recupera- article 19 (16 de septiembre de 2016), “Detenido por caso Narvarte sólo iba por varte”, El Universal.
do de: http://articulo19.org/informe2012/ “Asesinan a segundo locutor de estación sexo al departamento” (20 de agosto de Hernández, Eduardo (2 de agosto de 2015),
article 19 (6 de mayo de 2015), “Veracruz: sin de radio comunitaria en Oaxaca” (alerta). 2015), La Razón. “Cuerpo de fotoperiodista, con tiro de
lugar para la libertad de expresión, 17 perio- Recuperado de: http://articulo19.org/ E-Consulta Veracruz, “Javier Duarte” (archivo gracia: pgjdf” (archivo de video y artículo),
distas asesinados desde 2000” (alerta). Recu- asesinan-a-segundo-locutor-de-estacion- de audio), Soundcloud. Recuperado de: https:// El Universal.
perado de: htttp://articulo19.org/Veracruz- de-radio-comunitaria-en-oaxaca/ soundcloud.com/ninetologa/javier-duarte. “In memoriam Rubén Espinosa (1984-2015)”
sin-lugar-para-la-libertad-de-expresion- article 19 (25 de septiembre de 2016), “No Fondevila, Gustavo (17 de agosto de 2015), (octubre-noviembre de 2015), Cuartoscuro,
17-periodistas-asesinados-desde-2000/ más evasiones: asesinato de Moisés Sán- “Las filtraciones de la Procuraduría”. Reforma. 0 (134), número monográfico.
190 Referencias bibliográficas Derecho a la verdad en México 191

Jiménez, Carlos (3 de septiembre de 2015), Rendición. Recuperado de: www. 5. Las deudas de la verdad en México ante el discurso de justicia transicional
“Sólo íbamos por Nicole; a los demás no los nuestraaparenterendicion.com/
conocíamos”, La Razón. tuyyocoincidimosenlanocheterrible/ “Acuerdo A/317/06 del procurador general de Investigación/Servicios y Asesoría para la
Lara, Marco (2011), No más pagadores. Guía Rodrigo, Miquel (2003), “La narrativización la República (26 de marzo de 2007), Diario Paz. Recuperado de: https://es.scribd.
de periodismo sobre presunción de inocencia de la violencia”, Quaderns del Consejo del Oficial de la Federación. Recuperado de: com/document/248482440/Introduccion-
y reforma del sistema de justicia penal, Audiovisual de Cataluña, 0 (17),pp. 15-21. www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/PGR/ a-la-Ley-General-de-Victimas
México, Instituto de Justicia Procesal Penal. Rosagel, Shaila (2 de agosto de 2015), Acuerdos/2007/26032007(1).pdf Arias Marín, Alán (2010), “Justicia transicional
Llano, Pablo de (5 de mayo de 2016), “La “Salió de Veracruz, le dijo a SinEmbargo, Aguayo Quezada, Sergio y Treviño Rangel, y derechos humanos. La relevancia de las
periodista mexicana Anabel Flores fue para huirle a la muerte; en df lo alcanzó”, Javier (2007), “Fox y el pasado. La anatomía víctimas”. Revista del Centro Nacional de
asesinada por el crimen organizado por su Sin Embargo. Recuperado de: www. de una capitulación”, Foro Internacional, Derechos Humanos, 0 (13), pp. 13-32).
trabajo”, El País. Recuperado de: http:// sinembargo.mx/02-08-2015/1435661 47 (190), pp. 709-739. Becerril, Andrea, y Ballinas, Víctor (12 de julio
internacional.elpais.com/internacional/ “Rubén Espinosa, positivo en mariguana y Aguayo Quezada, Sergio (2016), “En el desamparo. de 2012), “Regresan la Ley General de Vícti-
2016/05/05/mexico/1462469174_378173.html cocaína” (14 de agosto de 2015), La Razón. Los Zetas, el Estado, la sociedad y las víc- mas a Calderón; el veto, ‘extemporáneo’ ”,
López, Yáscara (3 de agosto de 2015), “Apunta Sierra, Arturo; Nieto, Antonio, y López, Yáscara timas de San Fernando, Tamaulipas (2010), La Jornada. Recuperado de: www.jornada.
a extranjera móvil del feminicidio”, Reforma. (4 de agosto de 2015), “Regresó fotógrafo y y Allende, Coahuila (2011)”, documento de unam.mx/2012/07/12/politica/016n1pol
Maldonado, Leopoldo (23 de febrero de 2016), fue asesinado”, Reforma. trabajo del Centro de Estudios Internacio- Cantoral Benavides vs. Perú. Reparaciones y
“El delito de ser víctima en México”, Horizon- Vega, Arturo (1 de septiembre de 2015), “En nales de El Colegio de México. Recuperado Costas (Corte Interamericana de Derechos
tal. Recuperado de: http://horizontal.mx/ caso Narvarte se dirá la verdad jurídica”, de: http://eneldesamparo.colmex.mx/images/ Humanos, 3 de diciembre de 2001). Recu-
el-delito-de-ser-victima/ El Universal tv. documentos/en-el-desamparo.pdf perado de: www.corteidh.or.cr/docs/casos/
Mosso, Rubén (6 de agosto de 2016), “Deteni­ Witchel, Elisabeth (27 de octubre de 2016), Álvarez, Fernando (1999), El problema de la articulos/Seriec_88_esp.pdf
do aceptó que estuvo en departamento de Eludir los asesinatos. Índice global de impu- verdad: una aproximación analítica, Ciudad La Cantuta vs. Perú. Fondo, Reparaciones y
la Narvarte”. Milenio. Recuperado de: www. nidad 2016 (informe), Committee to Protect de México, Universidad Iberoamericana. Costas (Corte Interamericana de Derechos
milenio.com/policia/crimen_Narvarte-muertos_ Journalists. Recuperado de: http://cpj.org/ Antillón, Ximena (20 de enero de 2014), “La Humanos, 29 de noviembre de 2006). Recu-
Narvarte-homicidio_Narvarte-detenido_ es/2016/10/indice-global-de-impunidad- Ley General de Víctimas a un año de su perado de: www.corteidh.or.cr/docs/casos/
crimen_Narvarte_0_568143198.html eludir-los-asesinatos.php publicación”. Sin embargo.mx. Recuperado articulos/seriec_162_esp.pdf
Nieto, Antonio, y Moya, Ricardo (1 de agosto de: www.sinembargo.mx/opinion/ Castellanos, Laura (2007), México armado,
de 2015), “Martirizan y matan a 5 en 20-01-2014/20925 Ciudad de México, Era.
departamento”, Reforma. Antillón, Ximena y Vega, Paulina (2014), Castillo, Gustavo y Venegas, Juan Manuel
Recomendación 03/2012 (Comisión de Dere- Introducción a la Ley General de Víctimas: (19 de febrero de 2004), “Cae Nazar Haro
chos Humanos del Distrito Federal, 2012). una herramienta para las víctimas y sus sin oponer resistencia”, La Jornada.
“Regina Martínez Pérez”, Tú y yo coincidimos representantes, México: Centro de Colabo- Recuperado de: www.jornada.unam.
en la terrible noche, Nuestra Aparente ración Cívica/Fundar, Centro de Análisis e mx/2004/02/19/010n1pol.php
192 Referencias bibliográficas Derecho a la verdad en México 193

Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín verdad en las Américas (OEA/Ser.L/V/II.152, MX/ICTJ_MEX_UPR_S4_2009_International- Derechos Humanos (2009), El Derecho a la
Pro Juárez et al. (31 de mayo de 2014), Doc. 2). Recuperado de: www.oas.org/es/ CenterforTransitionalJustice_ES.pdf verdad (informe A/HR/12/19, 2009).
Desapariciones forzadas durante la guerra cidh/informes/pdfs/Derecho-Verdad-es.pdf International Crisis Group (19 de marzo de Navarro Bello, Gabriela, y Mosso Castro,
sucia en México e impunidad (informe Díaz, Gloria Leticia (10 de agosto de 2016), 2013), Peña Nieto’s Challenge: Criminal Car- Rosario (25 de enero de 2016), “Van 65
conjunto al Comité contra las Desaparicio- “Intentos de ‘regresión’ en la Ley General tels and Rule of Law in Mexico (reporte 48, mil 209 ejecutados en 3 años: semanario
nes Forzadas de la onu). Recuperado de: de Víctimas, alertan defensores”, Proceso. América Latina y el Caribe). Recuperado de: Zeta ”, Aristegui Noticias. Recuperado de:
http://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CED/ Recuperado de: http://www.proceso.com. www.crisisgroup.org/latin-america- aristeguinoticias.com/2501/mexico/van-65-
Shared%20Documents/MEX/INT_CED_ICO_ mx/450560/intentos-regresion-en-la-ley- caribbean/mexico/pena-nieto-s-challenge- mil-209-ejecutados-durante-el-gobierno-de-
MEX_17810_S.pdf general-victimas-alertan-defensores criminal-cartels-and-rule-law-mexico epn-no-56-mil-semanario-zeta/
Centro Internacional de Justicia Transicional “Entrevista con Vicente Fox” (6 de enero de Ley 1448 (Ley de Víctimas y Restitución de “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros)
(s/f), “Qué es la justicia transicional”. 2001), Reforma. Tierras) (2011). Recuperado de: www. vs. Guatemala. Fondo (Corte Interamerica-
Recuperado: www.ictj.org/es/que-es-la- Gómez, Francisco y Otero, Silvia (1 de julio de centrodememoriahistorica.gov.co/ley-de- na de Derechos Humanos, 19 de noviembre
justicia-transicional 2006), “Echeverría, bajo prisión preventiva victimas/download/86_597647a7f9e10b 1999). Recuperado de: www.corteidh.or.cr/
Cesti Hurtado vs. Perú. Reparaciones y Costas domiciliaria”, El Universal. Recuperado de: f93108d468eaa71869 docs/casos/articulos/Seriec_63_esp.pdf
(Corte Interamericana de Derechos Huma­ http://archivo.eluniversal.com.mx/ Ley General de Víctimas (9 de enero de 2013). Parametría (s/f), “México y sus desplazados”
nos, 31 de mayo de 2001). Recuperado de: nacion/140139.html López Ulla, Juan Manuel (2015), Derecho a (entrada de blog), Carta Paramétrica.
www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ Hayner, B. Priscila (2002), Unspeakable Truths, la verdad y desapariciones forzadas, Cizur Recuperado de: www.parametria.com.mx/
Seriec_78_esp.pdf Facing the Challange of Truth Commissions, Menor, Aranzadi. carta_parametrica.php?cp=4288
cmdph (19 de septiembre de 2016), “Un Siste- Nueva York y Londres, Routledge. “México: Crisis de desapariciones forzadas” Pérez Correa, Catalina; Silva Forné, Carlos, y
ma de Atención a Víctimas que funcione”, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (20 de febrero de 2013), Human Rights Gutiérrez Rivas, Rodrigo (1 de noviembre
Animal político. Recuperado de: www. (20 de julio de 2015), “Datos preliminares Watch. Recuperado de: www.hrw.org/ de 2011), “Índice letal: los operativos y los
animalpolitico.com/blogueros-verdad- revelan que en 2014 se registraron 19 es/news/2013/02/20/mexico-crisis-de- muertos”, Nexos. Recuperado de: www.
justicia-reparacion/2016/09/19/sistema- mil 669 homicidios” (boletín de prensa). desapariciones-forzadas nexos.com.mx/?p=14555
atencion-victimas-funcione/ Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/ Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisio- “Pide Fox orar a la Virgen por repunte de la
cmdph (26 de octubre de 2016). “Reforma a saladeprensa/boletines/2015/especiales/ nado de las Naciones Unidas para los economía de eu” (26 de junio de 2001),
la Ley de Víctimas: acuerdo político que especiales2015_07_4.pdf Derechos Humanos. (7 de junio de 2007), El Universal.
desampara a las víctimas”, cmdph. Recu- International Center for Transitional Justice (8 de Aplicación de la Resolución 60/251 de la Procuraduría General de la República, Fisca-
perado de: http://cmdpdh.org/2016/10/ septiembre de 2008), México: Submission to Asamblea General, de 15 de marzo de 2006, lía Especial para Movimientos Sociales y
reforma-ley-victimas-acuerdo-politico-des- the Universal Periodic Review Of the un Hu- titulada “Consejo de Derechos Humanos: Políticos del Pasado (2006), “Introducción
ampara-las-victimas/ man Rights Council Fourth Session: February El derecho a la verdad (informe A/HRC/5/7). al Informe histórico a la sociedad mexicana,
Comisión Interamericana de Derechos Huma­ 2-13, 2009. Recuperado de: http://lib.ohchr. Naciones Unidas, Oficina del Alto Comiso- 2006”. Recuperado de: http://nsarchive.gwu.
nos (13 de agosto de 2014), Derecho a la org/HRBodies/UPR/Documents/Session4/ nado de las Naciones Unidas para los edu/NSAEBB/NSAEBB209/informe/intro.pdf
194 Referencias bibliográficas Derecho a la verdad en México 195

Recomendación 26/2001 (Comisión Nacional de transicional, Estado de derecho y democra- (archivo de video), Centro Prodh. Recupe- la posible participación de la policía de
Derechos Humanos, 27 de noviembre de 2001). cia, Chile, Universidad de Chile, Facultad de rado de: www.centroprodh.org.mx/index. Huitzuco y de dos elementos de la Policía
Recuperado de: www.cndh.org.mx/sites/all/doc/ Derecho, Centro de Derechos Humanos. php?option=com_content&view=article& Fede­ral en la desaparición de los norma­
Recomendaciones/2001/Rec_2001_026.pdf Trujillo Oroza vs. Bolivia. Reparaciones y id=1431%3Afamiliares-de-normalistas- listas que viajaban en el autobús 1531,
Sentencia de Amparo Indirecto 227/2013 Costas (Corte Interamericana de Derechos de-ayotzinapa-fijan-postura-ante-version- ocurrida en el ‘puente del Chipote’ de Igua-
(Juez Octavo de Distrito de Amparo en Humanos, 27 de febrero de 2002). Recu- de-pgr&catid=5%3Aconferencias-de- la” (comu­nicado de prensa CGCP/103/16).
Materia Penal en el Distrito Federal, 29 perado de: www.corteidh.or.cr/docs/casos/ prensa&Itemid=188&lang= Recuperado de: www.cndh.org.mx/sites/all/
de julio de 2014). Recuperado de: http:// articulos/Seriec_92_esp.pdf Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín doc/Comunicados/2016/Com_2016_103.pdf
sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?ar Turati, Marcela (28 de juio de 2001), “Dividen Pro Juárez, Prodh (6 de septiembre de 2015), “Datos abiertos del Registro Nacional de Datos
ch=769/07690000132581430053003.do- los desaparecidos a organizaciones socia- “Familias Ayotzinapa se pronunciarán sobre de Personas Extraviadas o Desaparecidas
cx_1&sec=Uriel_Azpeitia_Mendieta&svp=1 les”, Reforma. las revelaciones del giei de la cidh” (archi­ (rnped)” (s/f), Secretaría de Gobernación,
Teitel, Ruti G. (2000), Transitional Justice, Verástegui, Jorge (2014), “Ley General de Víc- vo de video), YouTube. Recuperado de: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional
Nueva York, Oxford University Press. timas”, en Ximena Antillón y Paulina Vega, https://www.youtube.com/watch?v= de Seguridad Pública. Recuperado en mayo
“Tópicos. Javier Sicilia” (s/f), Excélsior. Recu- Introducción a la Ley General de Víctimas: UlmW0msPjuU de 2017 de: http://secretariadoejecutivo.gob.
perado de: www.excelsior.com.mx/topico/ una herramienta para las víctimas y sus Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín mx/rnped/datos-abiertos.php
javier-sicilia representantes, México: Centro de Colabo- Pro Juárez, Prodh (22 de abril de 2016), Grupo Interdisciplinario de Expertos Indepen-
Toit, André du (2005), “Los fundamentos ración Cívica/Fundar, Centro de Análisis e “Brigada Nacional de Búsqueda en Veracruz dientes, giei (2015), Informe Ayotzinapa:
morales de las comisiones de la verdad. La Investigación/Servicios y Asesoría para la presenta resultados” (archivo de video), Investigación y primeras conclusiones de
verdad como reconocimiento y la justicia Paz, pp. 11-15. YouTube. Recuperado de: www.youtube. las desapariciones y homicidios de los nor-
como recognition: principios de la justicia Zárate Vite, A. (26 de junio de 2001), “No urge com/watch?v=2i5QY2y24o0 malistas de Ayotzinapa, Ciudad de México,
transicional en la práctica de la Comisión de la comisión de la verdad: sg”, El Universal. Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín autor. Recuperado de: http://www.oas.
Verdad y Reconciliación (cvr) Sudafricana”, Recuperado de: http://archivo.eluniversal. Pro Juárez, Prodh (2016), La magnitud de la org/es/cidh/actividades/giei/GIEI-Informe
en José Zalaquett et al., 18 Ensayos: Justicia com.mx/nacion/57665.html crisis de derechos humanos en México en el Ayotzinapa1.pdf
marco de las políticas de seguridad pública Grupo Interdisciplinario de Expertos Indepen-
6. Ayotzinapa, cuando la tortura aleja la verdad y del sistema de justicia penal, México: autor. dientes, giei (2016), Informe Ayotzinapa
Recuperado de: http://bit.ly/2tOUkw5 II: Avances y nuevas conclusiones sobre la
Agustín Esteban, Rogelio (4 de octubre de Amnistía Internacional (2014), Stop Tortura Comisión Interamericana de Derechos investigación, búsqueda y atención a las
2015), “Denuncian familiares más de 350 (página web). Recuperado de: www. Humanos (17 de marzo de 2017), “México: víctimas, Ciudad de México, autor. Recupe-
desaparecidos en Iguala”, Milenio. Re- amnesty.org/es/get-involved/stop-torture/ Ayotzinapa” (archivo de video), YouTube. rado de: www.oas.org/es/cidh/actividades/
cuperado de: www.milenio.com/policia/ Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Recuperado de: www.youtube.com/watch? giei/GIEI-InformeAyotzinapa2.pdf
los_otros_desaparecidos-personas_ Pro Juárez, Prodh (27 de enero de 2015), v=uzNmFN1-EmA&t=5s Hernández, Anabel (2016), La verdadera noche
desaparecidas_Iguala-desaparecidps_ “Familiares de normalistas de Ayotzinapa Comisión Nacional de los Derechos Humanos de Iguala. La historia que el gobierno trató
Guerrero_0_603539784.html fijan postura ante versión de la PGR”, (14 de abril de 2016), “La cndh reporta de ocultar, México, Grijalbo.
196 Referencias bibliográficas Derecho a la verdad en México 197

Human Rights Watch (2011), Ni seguridad, ni “Declaración del Alto Comisionado de la Recuperado de: www.milenio.com/policia/
derechos: ejecuciones, desapariciones y onu para los Derechos Humanos, Zeid caso_Iguala-investigacion_pgr_normalistas-dos_
tortura en la “guerra contra el narcotráfico” Ra’ad Al Hussein, con motivo de su visita a anos_desaparicion-milenio_0_817718460.html
en México (investigación). Recuperado de: México”, oacnudh. Recuperado de: www. Procuraduría General de la República (9 de
www.hrw.org/es/report/2011/11/09/ni- ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/Display octubre de 2014), “Rueda de prensa sobre
seguridad-ni-derechos/ejecuciones- News.aspx?NewsID=16578&LangID=S el estado de las investigaciones por ­sucesos
desapariciones-y-tortura-en-la-guerra-contra Naciones Unidas, Subcomité para la Preven­ en Iguala, Guerrero” (comunicado de pren-
Naciones Unidas, Comisión de Derechos Hu- ción de la Tortura (31 de mayo de 2010), sa). Recuperado de: http://archivo.pgr.gob.
manos (8 de febrero de 2005), ­Promoción Informe sobre la visita a México del mx/prensa/2007/bol14/Oct/b187a14.shtm
y protección de los derechos humanos. Subcomité para la Prevención de la Tortura Procuraduría General de la República (24 de
Impunidad. Informe de Diane Orentlicher, y otros tratos o penas crueles, inhumanos o abril de 2016), “Mensaje a medios del subpro-
experta independiente encargada de actua- degradantes (CAT/OP/MEX/R.1). curador Eber Omar Betanzos Torres” (ar-
lizar el conjunto de principios para la lucha Oficina del Alto Comisionado de las Nacio- chivo de video), YouTube. Recuperado de:
contra la impunidad. Adición: Conjunto de nes Unidas para los Derechos Humanos, www.youtube.com/watch?v=Bw_d2cJUGds
principios actualizado para la protección acnudh (10 de julio de 2015), Mandatos del Resolución 28/2014, Medida Cautelar 409-14,
y la promoción de los derechos humanos Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbi- Estudiantes de la Escuela Rural “Raúl Isidro
mediante la lucha contra la impunidad traria; del Grupo de Trabajo sobre las Desa­ Burgos” respecto del Estado de México
(E/CN.4/2005/102/Add.1). pariciones Forzadas o Involuntarias; de la (Comisión Interamericana de Derechos
Naciones Unidas, Comité Contra la Tortura Relatora Especial sobre la Independen­cia Humanos 3 de octubre de 2014). Recupe-
(25 de mayo de 2003), Informe sobre Méxi- de los Magistrados y Abogados; y del Rela- rado de: www.oas.org/es/cidh/decisiones/
co preparado por el Comité en el marco del tor Especial sobre la Tortura y otros Tratos pdf/2014/MC409-14-ES.pdf
artículo 20 de la Convención y respuesta o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes Reyes, Laura (18 de agosto de 2015), “Más de
del gobierno de México (CAT/C/75). (UA, MEX 6/2015). Recuperado de: spdb. 43: el drama de las desapariciones de per-
Naciones Unidas, Consejo de Derechos Hu- ohchr.org/hrdb/31st/public_-_UA_Mexico_ sonas en Guerrero”, Expansión en Alianza
manos (29 de diciembre de 2014), Informe 10.07.15_(6.2015)_pro.pdf con cnn. Recuperado de: http://expansion.
del Relator Especial sobre la tortura y otros Organización de Estados Americanos, Comisión mx/nacional/2015/08/18/mas-de-43-el-
tratos o penas crueles, inhumanos o degra- Interamericana de Derechos Humanos (31 de drama-de-las-desapariciones-de-personas-
dantes, Juan E. Méndez. Adición. Misión a diciembre de 2015), Situación de derechos en-guerrero
México (A/HRC/28/68/Add.3). humanos en México. Informe de país (OEA/
Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisio- Ser.L/V/II. Doc. 44/15)
nado de las Naciones Unidas para los “pgr refrenda compromiso con víctimas del caso
Derechos Humanos (7 de octubre de 2015), Iguala” (25 de septiembre de 2016), Milenio.
Este libro se terminó de imprimir el 1º de febrero
de 2018 en los talleresen los talleres de Grupo
Fogra S.A de C.V. www.fogra.com.mx.

Para su composición se utilizaron las fuentes


tipográficas Source Sans Pro de Paul D. Hunt,
publicada por Adobe Type y Asap de Pablo
Cosgaya, publicada por Omnibus Type.
Derecho a
la verdad
en México

También podría gustarte