Está en la página 1de 6

Introducción a las relaciones humanas.

"El hombre es un ser social por naturaleza" es una frase del filósofo Aristóteles (384-322, a. de
C.)
Para hacer énfasis en que nacemos con la característica social y la vamos desarrollando a lo largo
de nuestra vida, ya que necesitamos de los otros para sobrevivir.
Según Aristóteles se "es" en tanto se "co-es". Esto significa que cada hombre posee una:
Dimensión individual: desarrolla su: Personalidad o su "ser"
Dimensión social: para la convivencia en comunidad desde que nace, resultando en la
coexistencia.
El proceso de sociabilización es el conjunto de aprendizajes que el hombre necesita para
relacionarse dentro de una sociedad, (autonomía, autorrealización (Motivación intrinseca) y
autorregulación).
 ¿Porque continuamos inventando nuevas formas de comunicarnos y convivir en sociedad?
 ¿Un hombre aislado puede desarrollarse como persona?

¿Sera importante el estudio de las relaciones humanas?

Donde haya individuos, existiran problemas de relaciones humanas, cualquiera sea el régimen
político vigente. (Gestión).
Ejemplo: (servidores públicos).
Puesto de que nadie nace sabiendo si ciertas actitudes heredadas o aprendidas en nuestros
hogares es la correcta, más aun si pensamos relacionarnos sentimental, laboral, profesional, u
otra forma con otros individuos fuera de nuestro ámbito familiar.

Unidad 1: RELACIONES HUMANAS.

CONCEPTOS Y DIFERENCIAS.
Relación: vínculo, conexión, interdependencia entre dos o más sujetos individuales o colectivos.
Humano: relativo o perteneciente al hombre, con valores propios.
Concepto: Relaciones Humanas es la interacción que se da entre 2 o más individuos de
una sociedad y esta relación se da gracias a la comunicación.
Término genérico utilizado en la sociología y en la psicología social anglosajona como sinónimo
restrictivo de relaciones sociales. Connota sobre todo las relaciones interpersonales, directas o
indirectas, de un individuo con los demás integrantes de un grupo restringido:
La familia, los compañeros de trabajo, los miembros de una asociación, el personal de un negocio
etc.
Hemos aprendido 3 formas de relacionarnos de modo general:
1.-CEDIENDO: aprendemos a complacer a los demás, desde niños.(padre, figuras de autoridad, etc)
2.-IMPONIENDO: Salirme con la mía (que el otro haga lo que yo quiero).
3.-HUYENDO: Cuando las 2 partes están demandando.
ÁREAS DE LAS RELACIONES HUMANAS.

Howard Gardner es uno de los más importantes neuropsicógos de la actualidad. Sus más de 20
años de investigación en la universidad de Harvard, investigando primero el cerebro con daños
físicos y luego procesos sobre creatividad y otras funciones mentales, le han conducido a elaborar
una hipótesis de trabajo e investigación que ha denominado Teoría de Las Inteligencias Múltiples.

Las siete inteligencias que considera Gadner, explicando brevemente las dos que se podrían
asimilar al modelo de Goleman:

• 1. Inteligencia Musical.
• 2. Inteligencia Cinético-Corporal.
• 3. Inteligencia lógico-matemática.
• 4. Inteligencia lingüística.
• 5. Inteligencia espacial.
• 6. Inteligencia interpersonal.
• 7. Inteligencia intrapersonal.

Los campos o áreas específicas de las relaciones humanas son:

INTERNO: consigo mismo. (Intrapersonal)

EXTERNO: En la familia: padres, hijos, esposos, hermanos, parientes, Los amigos. En el trabajo: colegas,
jefes, clientes, compañeros. (Interpersonal).

Estudios muy recientes, demuestran que el éxito o el fracaso en la vida depende en un 20% de la
inteligencia lógica (Racional) y en un 80 % de la emocional. Tal y como afirma Golleman, en su
capítulo "Cuando el listo es tonto".

Estados Unidos realizados durante la pasada década, demuestran que resulta mejor predictor del
éxito académico en las etapas superiores y - sobre todo en la vida laboral – aquellos que tienen la
capacidad de controlar sus reacciones emocionales y de aceptar y reconocer las de los demás; así
como la capacidad de comunicación y de desarrollar correctas e inteligentes habilidades sociales.

La causa de la mayoría de los problemas de relaciones humanas está en la falta de


reconocimiento mutuo.
Ejercicio:
1. ¿Cómo define relaciones humanas?
2. ¿Crees que es importante dar enfoque al conocimiento intrapersonal en el estudio de las
relaciones humanas?
3. Construye tu propia área de relaciones humanas
INTERNO: (Intrapersonal) -------------- EXTERNO: (Interpersonal).
Unidad 2: CONOCIMIENTO DE SI MISMO.

1. AUTOCONOCIMIENTO.
El desarrollo integral de la persona es un proceso de maduración que debe comenzar por el conocimiento de la
naturaleza humana y el conocimiento de uno mismo. El conocimiento de uno mismo implica conocer en nosotros las
cuatro personas que muchas veces coexisten:

a) La que yo creo que soy.


b) La que los demás creen que soy.
c) La que realmente soy.
d) La que estoy llamado a ser.

Es necesario confrontar las tres primeras para llegar a la cuarta, o sea, la persona que estoy llamada a ser.

Importancia del autoconocimiento:


1.- conflictos inevitables.
2.- Decisiones.
3.- Relaciones interpersonales.

CONCEPTOS PARA LLEGAR AL AUTOCONOCIMIENTO.


Para realizar este camino es importante diferenciar tres conceptos:

1.- TEMPERAMENTO: Son tendencias innatas (heredadas), que actúan automáticamente en nosotros.
La influencia de factores externos al sujeto pueden modificarse las características temperamentales innatas, aunque dentro
de ciertos límites.
1.1 LA HERENCIA: Se trata de la transmisión de los caracteres biológicos de los padres a sus
descendientes.

El temperamento, como reacción afectiva, no depende por lo tanto, de las experiencias adquiridas, sino que
responde a predisposiciones naturales que se hallan en íntima relación con las cualidades físicas del
organismo y con los procesos químicos de la sangre.

(Es cierto, en efecto, que no se hereda la tendencia a la criminalidad, pero esto no significa que el fondo
hereditario no influya en el desarrollo de ciertas tendencias que impulsan a la delincuencia.)

Los temperamentos se conforman de la siguiente manera:

INTROVERTIDOS: EXTROVERTIDOS:

1. Melancólico: a) Debilidades. 1. Colérico: a) Debilidades.


b) Cualidades. b) Cualidades.
2. Flemático: a) Debilidades. 2. Sanguíneo: a) Debilidades.
b) Cualidades. b) Cualidades.

2.-CARÁCTER: Son los atributos adquiridos a través de la vida, por la influencia del medio ambiente:
Familia, estudio, trabajo, etc.

1.2 EL AMBIENTE: En el sentido estricto cuando se habla del factor ambiental, nos referimos al medio
social económico y familiar en que se desenvuelve el individuo y, más particularmente a la educación
recibida. Es indudable que la influencia de los factores socioeconómicos sobre la conducta del individuo es
grande.

Tipos de carácter:
3.-PERSONALIDAD: Es la totalidad de atributos heredados y adquiridos que diferencian a una persona de
las demás, demarcando una forma única y particular de ser.

En resumen, el desarrollo de la personalidad = interacción continua de la herencia y medio ambiente.

Avaros cognitivos: (Predecir, prejusgar) a las personas sin conocerlas. CUIDADO CON LA (Primera
impresión).

ALGUNAS CARACTERISTICAS EXTERNAS:

 Las primeras impresiones se basan siempre en el aspecto.


 Las expresiones faciales (Un aspecto agradable se echa a perder, con frecuencia, y por el ceño
fruncido o expresión vacía.)
 El buen humor tiende a ser reflejo de buena salud.
 Una persona limpia y arreglada tendrá buena presencia.
 Maquillaje y ropas. Las mujeres deben tener mucho cuidado en usar maquillajes en forma
conservadora.
 Modales la conducta o el habla, interactuar.
 En su vida cotidiana, su modo de hablar influye en la impresión que tienen los demás de usted.

CARACTERISTICAS MENTALES: Las características mentales de la personalidad de un individuo, tales como


la inteligencia, las actitudes y el carácter moral, son intangibles. No se pueden definir ni determinar con
precisión.
Cuando la gente usa la palabra mental, piensa en general en las funciones del cerebro. El cerebro humano es
el órgano más complejo del cuerpo y, sin embargo, se sabe relativamente poco sobre él, todavía no se han
dado respuestas a muchas preguntas relativas a cómo funciona y que se puede hacer. Sin embargo se sabe que
el cerebro puede almacenar información y combinar datos. En este sentido, es similar a una computadora. Sin
embargo, ese órgano puede hacer mucho más que una computadora. Sirve como base no sólo para el
aprendizaje, sino también para la formación de los pensamientos y el carácter. (COGNITIVOS)

Inteligencia: La capacidad de aprender o entender, sobre la base de experiencias pasadas y adquirir y


retener conocimientos.

La inteligencia es importante para su personalidad, porque influye en su reacción ante cualquier situación
dada.

Actitudes:
El modo en que actúa su aspecto o modo de pensar muestran su disposición u opinión hacia un tema y esto se
conoce como actitud.

 La actitud es algo propio del individuo (Disposición, opinión o interpretación de alguna situación)
 Es una tendencia que se adquiere y condiciona el sistema nervioso.
 No se nace con una actitud; esta se toma de la gente y del ambiente que rodea al individuo, pero
 Una vez que se adopta, regula la forma como la persona va actuar en ciertas circunstancias.

Una actitud puede ser física, mental o emocional. Para los fines de este curso, se considera que una actitud es
una característica mental. Lo que piensa sobre un tema lo expresa con sus actos y con lo que dice sobre el
asunto.

Algunas de las actitudes más importantes, entre otras, son la iniciativa, trabajo en equipo, el espíritu
institucional, la confiabilidad y el entusiasmo, además del interés por los demás.
Ejercicio.

 Diferencie los siguientes conceptos:


Temperamento – carácter – personalidad.
 Que aspectos influyen en la formación de la personalidad.
 Diseñe el perfil de la personalidad del secretariado ejecutivo.
Características externas y Características mentales.

Unidad 3: Autodominio.

CONCEPTO.
El autodominio es un camino seguro hacia la verdadera libertad. Dominarse implica tener el coraje de
enfrentarse con lo que uno es; es tomar las riendas de nuestros impulsos, ser dueños de nuestra conducta.

DEFINICIÓN:

¿Cómo lograr el autodominio?


Haciendo caso a la conciencia moral. (regulación).
Teniendo un espíritu de autocrítica y honestidad.
Aprendiendo a vivir en forma disciplinada. ()
Motivación, decisión, ejecución.

¿Qué es la madurez?
La madurez no ocurre automáticamente en el transcurso del tiempo como algunos creen sino es una cualidad
que debe ser conquistada. No hay madurez cuando dejamos de desenvolver nuestra mente, nuestro corazón
y nuestro espíritu.

Para lograr la madurez hay dos pasos que tenemos que conocer y conquistar: la LIBERTAD y el
AUTODOMINIO.

LIBERTAD Y AUTODOMINIO.

¿Qué es la libertad?
Es libre el borracho, es libre el suicida, es libre el político que miente y roba al pueblo, es libre el que da y el
que recibe comida.

Muchos son los conceptos de libertad, desde la Biblia hasta el más simple mortal lo enuncian, pero libertad
verdadera va junto con responsabilidad y conciencia. ambos son como las dos caras de una moneda es
decir no se le puede separar, eso significa que libertad sin responsabilidad puede volverse: Egoísmo,
comodidad, mediocridad, superficialidad, libertinaje, cualquier cosa menos libertad

Libertinaje: “hacer lo que quiero...”, se olvida de que no vivimos aislados.

Autoeficacia: Cada persona es el arquitecto de su propio destino. Cada persona es libre y es responsable de su
destino.

TIPOS DE LIBERTAD: Existen dos niveles de libertad:


a) LIBERTAD EXTERNA: Es la libertad de desplazamiento (ir y venir), de expresión, de culto, políticas, etc.
b) LIBERTAD INTERIOR: Es la alcanzamos cuando nos deshacemos de nuestras ataduras internas y
esclavitudes, para ser plenamente nosotros mismos. La libertad interna es la más importante.
Ejem.: Una silla de tres patas: (ORGANIzACIÓN) Organigrama.

 La filosofía (Misión, Visión, Cultura, Clima, Etc.),


 La empresa (Director, Gerentes, Administrativos, Secretarias, Promotores, Etc.)
 El producto (La mercancía, El servicio, Los alumnos, Etc.)

Ahora vamos a trasladar en nosotros esa silla de tres patas:

 La madurez (Filosofia)
 La dedicación (¿Saber cual es tu lugar?) Características y aptitudes son las mas convenientes.
 El entrenamiento (Ofrecer un buen servicio).

REQUISITOS DE LA MADUREZ.
Entonces liberarse es DOMINARSE, y dominarse es realizarse y solamente de esta manera llegamos a la
madurez. La madurez se alcanza cuando se logra el desarrollo pleno y armonioso de todas las facultades,
talentos y potencialidades de cada persona. requiere una capacidad de reflexionar, meditar, sentir y tomar
decisiones. Requiere una correcta escala de valores.

CARACTERISTICAS DE LA MADUREZ.
Capacidad de concentración: madurez significa tener capacidad de concentración y no estar dispersos todo el tiempo.
Característico de la inmadurez es cuando una persona no es capaz de concentrar su mente sobre un mismo tema, sobre una
misma cosa, durante mucho tiempo. Generalmente es por pereza, comodidad, mediocridad, superficialidad, falta de
voluntad.
Continuidad: y no el abandono de aquello que uno esta haciendo. La falta de constancia y perseverancia en lo que
hace, el desanimarse y darse fácilmente por derrotado, son característica de la inmadurez.
Equilibrado: es decir no ser extremistas, las cosa que están bien aceptarlas y las no mejorarlas y ponerse en
contra. El inmaduro esta siempre en altibajos su animo, sus decisiones, etc.
Reflexivo: la persona madura medita cuando se presenta una situación o una idea, y no reacciona de manera
automática. La persona madura ve primero si es justo lo que se ha dicho, en vez de ir a ver quien tiene razón.
Es objetivo, imparcial, no se deja llevar por los impulsos, las emociones, las antipatías, los prejuicios o
influencias externas. Sabe respetar y comprender los derechos ajenos.
Disciplinado: mantener la serenidad, pensar con perspectiva y meditar no significa que no se puede actuar
con energía cuando es necesario hacerlo. Al contrario, sólo cuando se está bien claro y seguro de que se lucha
por lo justo es cuando se puede ser enérgico.
Crea unidad: es señal de inmadurez echar leña a la hoguera cuando hay una disputa que no debería existir.
Cada uno debe asumir su responsabilidad y eso significa no echarle la culpa a los demás, a la sociedad, a las
circunstancias. Enfrentar y asumir la cuota de error que corresponde a cada uno.
Habla cuando debe y calla cuando hay que callar.
Sabe guardar un secreto cuando hay que guardarlo.
Sabe reconocer sus limitaciones: la persona madura no cae en el ridículo pretendiendo saber todo sobre
todas las cosas.
No temen al silencio: la persona madura busca el silencio en cierto momento de cada día para alimentar su
espíritu, alcanzar la paz interior y desarrollar una comprensión más profunda.
Sabe mandar sin ser dictador.

Sabe obedecer sin protestar.


Sabe corregir sin ser demasiado duro y sin ser demasiado blando.
Piensa por sí mismo, no es esclavo de lo que dirán, no es influenciado fácilmente.
Usa el tiempo libre para cultivarse, no hace lo que le da la gana sino lo que es necesario.
Es agradecido y humilde.
Sabe admitir sus errores.

También podría gustarte