Está en la página 1de 7

Capítulo I

El concepto de arquitectura Andina de Freddy Mamani

Nacido en una pequeña comunidad aimara llamada Catavi 1, Mamani salió bachiller y decidió migrar
a la ciudad de La Paz, en donde empezó trabajando como asistente de albañil mientras estudiaba
en la Facultad Tecnológica de Construcciones Civiles en la Universidad Mayor de San Andrés (1986)
para posteriormente cursar la carrera de Ingeniería Civil en la UBI (Universidad privada del El Alto)
seguido de la carrera de Arquitectura en la misma institución.

Siguió desarrollándose como contratista por varios años hasta que decidió dar un paso más
importante: promover un estilo arquitectónico que pudiera dar una identidad a su ciudad, tan
largamente menospreciada en el imaginario colectivo del país. “En la facultad técnica nos sentíamos
menospreciados por la cultura y otras carreras afines, pero ahora con el Presidente Evo se revaloriza
la cultura originaria. Yo fui a Tiwanaco2 y me impresioné con las formas tiwanacotas y estudié los
libros. Yo he dado a mi diseño una descomposición y estilización de las formas andinas” (La
Arquitectura de Freddy Mamani Silvestre, 2014).

Sin duda, sus obras han causado un gran impacto y gozan de popularidad entre la nueva burguesía
de El Alto3. En una década ha construido más de 60 obras, valoradas entre 250 mil y 600 mil dólares.
“Siempre hubo aimaras adinerados, pero eran tímidos. Les daba temor y vergüenza evidenciar sus
raíces”, indica Mamani. Y agrega: “Lo que está sucediendo ahora es una inesperada revalorización
de nuestra identidad, en la que mi arquitectura ha jugado un papel esencial” 4

Sobre el por qué empezó con este tipo de construcciones Mamani explica en una entrevista:” En El
Alto no teníamos una identidad arquitectónica. Cuando llegan los turistas a La Paz, aterrizan aquí y,
desde el avión, solo ven edificios sin color, de ladrillo visto. Ahora le estamos tratando de dar una
identidad a nuestra ciudad”. Además agrega: “Me inspiro en nuestra cultura andina milenaria, en la
música, las danzas, las artesanías, nuestros animales, como el cóndor y la llama. Esto lo mezclamos
con lo moderno, con lo elegante y con lo que pide el cliente”.5

De igual forma cabe destacar su forma de trabajo, Mamani no utiliza oficina ni computadora. La obra
fina la desarrolla sobre la marcha y generalmente realiza los dibujos en papel o sobre una pared

1 Provincia Aroma del departamento de La Paz, Bolivia.


2 Tiwanaco (También Tiahuanaco o Tiwanaku) antigua ciudad preincaica, situada en Bolivia. Ubicada 3845 metros sobre el
nivel del mar, a 70 kilómetros desde la ciudad de La Paz y a 10 kilómetros de la orilla del Lago Titicaca. Es uno de los sitios
arqueológicos de América del Sur, el más importante de Bolivia.
3 Ciudad y municipio ubicado en el departamento de La Paz, (Provincia de Murillo) situada al oeste de Bolivia en la meseta

altiplánica. Forma parte del Área metropolitana de La Paz, con la que forma la aglomeración urbana más grande del país.
Se encuentra a una altitud de 4070 msnm lo que la hace la primera ciudad más alta del mundo, con más de 100 mil
habitantes.
4 Arce A., (diciembre, 2014).”Fenómeno de Altura”, Revista Somos.
5 Iriarte N., (abril, 2014), “Arquitectura Transformer”, Yorokobu.
frente a sus maestros de obra. “Las cornisas están decididas en el instante, se hace el molde
completando con plasto-formo, todo hecho manualmente incluso el yeso”. Si bien se dice que son
los propietarios quienes eligen los diseños y los colores, Freddy Mamani ya ha desarrollado su propio
lenguaje y a menudo es imitado. Si el dueño decide algo es el color dominante, pero el diseño queda
a cargo del ingeniero. (La Arquitectura de Freddy Mamani Silvestre, 2014).

Si bien, Mamani piensa que rompió estilos y esquemas de la arquitectura, sabe que no simpatiza a
todos: "En la universidad nos forman bajo normas. Nos dicen que lo mejor es lo minimalista, que no
contempla colores, porque si haces eso ya no eres arquitecto, pero en nuestra cultura (andina) no
es así. A uno tiene que gustarle lo que hace y eso estoy haciendo”, explica en una entrevista con el
diario Página Siete (2014).

A Mamani le disgusta que a su estilo se le denomine cholet6 porque es un término que se utiliza
despectivamente, en una entrevista con el diario El Deber (2015) recalca: “Quisiera que vean el
trabajo que se realiza aquí, distinto a lo que estamos acostumbrados a hacer. Que afuera se hable
de la arquitectura andina de Bolivia, bajo ese término”.

Las formas y figuras tiwanacotas


Mamani reitera constantemente en sus entrevistas que sus dos principales inspiraciones son las
formas geométricas de la cultura tiwanacota y la policromía de colores en los tejidos del altiplano.
En este apartado se explicarán las figuras tiwanacotas, para lo cual se hará referencia a un estudio
de Constantino M. Torres denominado “Imágenes Legibles: La Iconografía Tiwanaku como
significante” (Boletin del Museo Chileno de Arte Precolombino N°9, 2004). Dicho estudio se centra
en la ciudad de Tiwanaku, la cual está compuesta por siete construcciones arquitectónicas
importantes: Kalasasaya, Templete Semisubterráneo, Pirámide de Akapana, Puerta del Sol y Puma
Punku. Utilizando como punto de referencia la litoescultura del Período Clásico (Fase 4, ca. 400-
700 DC) de Tiwanaku, se pudo establecer parámetros preliminares e identificar signos y narrativas
temáticas en todo tipo de artefactos distribuidos en los Andes Centro-Sur. A partir de este análisis
de material iconográfico se observaron ciertos elementos estructurales y sus modalidades de
observación. Es así que se proponen niveles de actividad como ser:

1) Signos primarios
2) Aglomeraciones de signos primarios dentro de la composición
3) Unidades temáticas y diferentes formulaciones

Los signos primarios no poseen implicancias jerárquicas, interactúan y se combinan entre si,
cambian constantemente de posición y sirven tanto en funciones primarias como auxiliares. Es

6 Término resultante de la mezcla entre las palabras cholo y chalet. Construcción con las características de un chalet, en
la última planta de un edificio de 3 a 7 niveles destinados a usos comerciales o viviendas. Tipo de construcción que apareció
en zona sur de La Paz y en Cochabamba, haciéndose muy frecuente en la ciudad de El Alto, siendo muchos de ellos diseño
del arquitecto Freddy Mamani.
posible identificar en ellos tres tendencias desde el punto de vista formal: una con características
geométricas (fig. 1a), y las otras dos predominantemente biomorfas (figs.1b y 1c). La estructura
organizativa básica sobre la que operan estos signos es el cuerpo, ya sea humano o animal. Las
funciones formales que éstos desempeñan están determinadas por su diseño, sus asociaciones y
su localización dentro de la anatomía. Algunos sirven como terminación o remate de una figura, como
es el caso del elemento ondulante tripartito (fig. 1b.1). Otros pueden ocupar diferentes posiciones
interiores en la unidad o formulación temática. El signo en zigzag, por ejemplo, forma parte
comúnmente de cetros, como también puede representar la faja abdominal de un personaje o
describir la base de un tocado cefálico (fig. 1a.1). En ciertos casos aparecen como conectores de
diversos componentes, como el signo semicircular en su función intermediaria entre cabeza y torso
(fig. 1c.7). Es notable el signo compuesto de un elemento central con proyecciones laterales (fig.
1b.7-9), que sólo aparece al interior de plataformas escalonadas (figs. 2, 4, 5).

Figura 1: Signos primarios

El segundo nivel significativo son aglomeraciones de signos y surge cuando los signos primarios
se aglomeran o reúnen para formar componentes del cuerpo, extensiones (ojos alados, alas, colas)
y anexos (cetros, tocados) (fig. 2).
Figura 2: aglomeraciones de signos

El tercer nivel lo constituyen las unidades temáticas (fig. 3), donde las aglomeraciones de signos
primarios (fig. 2) construyen figuras más complejas, como un cuerpo o personaje con sus diferentes
accesorios y elementos asociados, elaborados en diferentes soportes tales como piedra, textiles,
cerámica, madera y hueso. Algunas de estas unidades son de amplia distribución geográfica,
mientras que otras se restringen a localidad específicas.
Figura 3: Unidades temáticas

La cruz andina

Mamani se refiere a la chakana o cruz andina como un elemento recurrente en sus obras. El Instituto
de Científico de Culturas indígenas ICCI-ARY en su boletín No. 148 (2011) hace las siguientes
definiciones sobre su significado:

“La chakana o chaka hanan significa puente a lo alto o el mundo celeste. Es la denominación de la
constelación de la Cruz del Sur, y constituye la síntesis de la cosmovisión andina, asimismo, es un
concepto astronómico ligado a las estaciones del año. Se utiliza para dar sustento a la estirpe y es
la historia viviente, en un anagrama de símbolos, que significan cada uno, una concepción filosófica
y científica de la cultura andina.”

“Se trata de una cruz de orden quinario, simbólica, que representa la unidad de la diversidad, que
mantiene una permanente tensión de correspondencia, complementariedad y reciprocidad entre sus
diversos componentes. La Chakana debido a la simetría de sus ángulos, por su carácter métrico
fractal y pragmático llegó a constituirse en un instrumento astronómico, matemático, de planificación
territorial y político.”
La chakana tiene cuatro signos escalonados, el primer signo representa las fuerzas comunitarias: el
ayni, mita, minka, como elementos de organización social comunitaria de los ayllus. El segundo signo
escalonado representa los animales totémicos de los Pachas: El cóndor, el puma, la serpiente, como
elementos de la sabiduría animal: la prudencia, la fuerza el sigilo. El tercer signo escalonado
representa al Allin yachay; Allin llankay; Allin munay, siendo estos, el saber bien, el laborar bien, el
querer bien, como modelos de vivencia comunitaria. El cuarto signo escalonado representa el Hanaq
Pacha, Ukhu Pacha y el punto intermedio el “kay Pacha” la dimensión espacio tiempo superior,
inferior y la dmension espacio-tiempo “Aquí y ahora”. 7

Textiles Andinos

Los ahuayos8 aimaras son fuente importante en la inspiración de Mamani. En el libro “Arte Textil y
mundo andino” (1987) se define de la siguiente manera:

“El típico “ahuayo” aimara, sobre todo en la zona de la paz, es listado con varios grupos de listas de
colores alternando con estrechos sectores de pampa. Tienen decoración restringida y es usual en
ellos la decoración de letras. Muchas veces son prendas tejidas por la mujer para el matrimonio y
llevan los nombres de los contrayentes. Su uso es reciente ya que hasta fines del siglo XVIII los
niños se llevaban en una cesta de cuna.”

Sobre el significado de sus representaciones en el mismo libro también se expone:

“Los tejidos andinos no solo reflejan el mundo religioso sino también el entorno espacial y ecológico.
De hecho, en todas las piezas y todos los grupos, distinguen la “pampa” del “pallai”. La pampa tiene
casi la misma aceptación que en su contexto geográfico, significa el mundo salvaje – no cultural-
semidesértico. Bertonio lo define así: “El campo o todo lo que esta fuera del pueblo… la tierra llana”.
La pampa en el tejido es el sector uniforme carente de decoración, en contraposición del pallai que
es la parte decorada. Viene de la palabra quechua “pallay” que es igual que escoger, de la necesidad
de escoger hilos para formar una figura. El “pallai” significa mundo cultural con significado. Allí

7
ICP Instituto Cultural Pachayachachiq, 2012. Revista Cosmovisión Andina.
8
Es una manta rectangular que sirve para envolver al niño en la espalda.
estaban la representación de los dioses y el mundo circundante, dominado por el hombre que puede
ser “leído” y representado. Quizá se puede decir que el textil es un mapa o paisaje esquemático.”9

En cuanto al color antiguamente se determinaba por el uso de pigmentos vegetales y animales de la


zona, hoy en día el uso de tintes artificiales se tienen combinaciones con colores más intensos.
Mamani generalmente hace uso del color de la pampa del tejido, comúnmente este puede ser verde
o rojo, y luego se acompaña con colores en degradé de la misma tonalidad (Entrevista Diario El
Deber, 2015).

Imagen 1: Aguayo

9 Gisbert T., 1990. Arte Textil y mundo andino.

También podría gustarte