Está en la página 1de 24

Nombre: - Refectorio de Santo Domingo

Tema: - Arquitectura y pintura producción artística comprendido entre


los siglos XVI y XIX (Escuela quiteña)

Obra: - Salón refectorio y sus obras pictóricas en un número de 54 que


representan los mártires dominicos que se puede ver en forma
gráfica y escrita su muerte
Contenido
1. Introducción ........................................................................................................................ 2
2. Contexto nacional e internacional. ..................................................................................... 4
Resumen.- ................................................................................................................................ 4
Internacional: .......................................................................................................................... 5
Datos generales de la obra (Forma, Tipo de arte, medidas, colores). ..................................... 6
Refectorio..................................................................................................................................... 6
Cómo utilizar el refertorio en la educación de los niños .......................................................... 9
Santos Mártires Dominicos ...................................................................................................... 11
3. Contenido, importancia de la Obra, época ...................................................................... 17
Miguel de Santiago y la Escuela Quiteña. ............................................................................ 18
Reyes de Judá ........................................................................................................................ 19
Virgen de las flores ................................................................................................................ 19
Sillería .................................................................................................................................... 19
Altorrelieves ........................................................................................................................... 19
Artesonado ............................................................................................................................. 20
Mártires.................................................................................................................................. 20
Púlpito .................................................................................................................................... 20
Piano rhönish......................................................................................................................... 20
4. Conclusiones .................................................................................................................. 21
Bibliografía .................................................................................................................................. 22
5. Anexos ............................................................................................................................ 23

1 Guadalupe Salazar T.
1. Introducción

La villa de San Francisco de Quito, fue fundada en el año de 1534 por Sebastián de
Benalcázar, pero los españoles al ver su crecimiento, la convirtieron en Obispado,
es decir el mayor jerarca de la Iglesia Católica o del país o también llamada la Plaza
mayor, esto en el año de 1545, y posteriormente lo transformaron en la Real
Audiencia de Quito en el año de 1575 dando paso así a la creación de varios
conventos como: la Concepción, San Francisco, la Merced y Santo Domingo.

Plano del Quito colonial

Año 1735

Iglesia de San Francisco, de la ciudad de Convento de la Merced


Quito, meses antes del terremoto de 1868
que haría venir sus torres abajo. Año1910 - 1920

Año 1868

2 Guadalupe Salazar T.
“La villa de San Francisco de Quito” (Rodríguez, Luis Valencia, s. f, p.143), Una historia de Quito

“1534” (Rodríguez, Luis Valencia, s. f, p.143), Una historia de Quito

Entre estos se destaca la Iglesia – Convento de Santo Domingo, la cual se ubicó


frente a la plaza de Santo Domingo, en las calles Manosalvas, hoy conocida como
calle Flores, La Loma Chica, denominada hoy calle Pereira, de las Carnicerías hoy
calle Montufar y Loma Rocafuerte que hoy conserva el nombre de calle Rocafuerte.

Iglesia de Santo Domingo - Arco de la Capilla de la Virgen del Rosario

Año 1874

Esta iglesia tuvo sus inicios como capilla en el año de 1540, pero sus planos
definitivos fueron realizados en el año de 1581 por el Arquitecto español Francisco
Becerra, como se los puede observar hasta el día de hoy, tras su muerte la obra paso
a manos del padre Rodrigo de Lara Manrique y Fray Antonio Rodríguez, que
continuaron con la construcción del convento, mientras que, en relación a la
culminación de la Iglesia, esta estuvo a cargo de Fray Juan Mantilla.

En sus inicios, la Iglesia, fue destinada para la formación de los futuros policías.
Los cuáles, se encontraban agrupados en la escuela de Carabineros, hasta el año de
1960; siendo presidente José María Velasco Ibarra año en el cual, se devuelve a la
orden dominica, el Colegio San Fernando, hoy ubicado en el ala noroccidental;
otras casas circundantes también fueron destinadas a los militares, policías, pero
eso ya es otra historia.

3 Guadalupe Salazar T.
Llama la atención en esta majestuosa construcción, el arco ubicado al lado sur, esta
edificación se hizo necesario realizar dado el terreno desigual que se encontró al
momento de levantar la construcción, este arco cumplía la función de darle
continuidad a la iglesia. Y por tal motivo también se ubicó sobre este, la Capilla de
la Virgen del Rosario, por cuya base pasa la calle de la Loma actualmente la calle
Rocafuerte.

Con la llegada de los dominicos italianos la iglesia cambio su aspecto y función, fue
pintada como un teatrillo de ópera y para esto, arrasaron sus altares, el coro y el
púlpito. Por esta razón la Iglesia tiene varias reconstrucciones, pero solo son de
índole interna, la parte exterior no sufrió ningún tipo de cambio.

2. Contexto nacional e internacional.

Resumen.- El convento e iglesia de Santo Domingo remonta su historia al


año 1541 con la llegada de los primeros dominicos a Quito, que vinieron con la
misión de evangelizar al pueblo quiteño, y de esta manera cimentar la estructura
sobre la cual se elevaría posteriormente la iglesia y el convento de santo domingo.

La historia nos cuenta que fueron cuatro frailes liderados por padre Gregorio
Sarazo quienes contrataron al arquitecto español, Francisco Becerra, quien realizó
las primeras adecuaciones. A lo largo del tiempo se sucedieron varios arquitectos
que contribuyeron con la construcción, arquitecto Francisco Becerra, padre
Rodrigo Manrique de Lara; fray Antonio Rodríguez y fray Juan Mantilla quien
fuera el encargado de concluir las obras de la iglesia en 1688.

La misión religiosa italiana traída por el presidente Velasco Ibarra eliminó los
acabados del barroco original, ya que esta iglesia se remonta la época cuando se
sucedió la construcción de un número muy grande de iglesias y capillas, que tenían
como objetivo promulgar la fe católica en el pueblo valiéndose de un arte
eclesiástico lleno de estatuas de santos y monumentos sepulcrales

4 Guadalupe Salazar T.
El convento de Santo Domingo es una de las riquezas arquitectónicas por las que
nuestro centro histórico se ha hecho merecedor del título “Patrimonio Cultural de
la Humanidad”, al ser el mejor conservado y el más extenso de América, su riqueza
arquitectónica abarca 320 hectáreas en donde se apostan 40 iglesias, 16 conventos
y monasterios y alrededor de 5000 inmuebles patrimoniales.

Estas edificaciones se pueden decir han sido testigos vivos del legado histórico
republicano de nuestra ciudad, esa arquitectura de la época y las muestras de la
escuela barroca se mantienen casi intactas con el pasar de los años para orgullo de
los ecuatorianos y admiración de los turistas del mundo entero.

Pero además de eso, el paisaje de Quito, su skyline, nos pone a reflexionar sobre lo
ingeniosos que fueron los fundadores de la ciudad de aprovechar la topografía de
Quito, con sus subidas y bajadas y su entorno natural caracterizado por montañas y
nevados.

Dentro de este Quito hermoso, histórico y enigmático se encuentra Santo Domingo


y muy adentro de este su refectorio terminado de construir en el año 1688 junto
con el colegio “San Fernando” y con la Universidad “Santo Tomás de Aquino” hoy
denominada Universidad Central del Ecuador.

Internacional: -
El arte en el siglo XV se vio influenciado por la jerarquización de la sociedad puesto
que las élites determinaban o ejercían poder económico y político sobre los demás.
Por esto los estilos artísticos imperantes de la época se fundamentaron en los
caprichos de las élites y la Iglesia.

En la Europa del siglo XV el renacimiento es el estilo artístico dominante con sus


etapas quatrocentro, cinquecentro y el Manierismo cada uno con sus características
bien definidas lograron cambios fundamentales en la cultura y en la sociedad a la
vez que se define el paso de la Edad Media a la Edad Moderna

5 Guadalupe Salazar T.
En nuestro Quito colonial muchas obras arquitectónicas tienen estilo manierista y
se puede evidenciar hasta el día de hoy la influencia de los distintos estilos
artísticos llegados desde Europa y que concluyeron en la construcción de nuevas
obras que dejaron ver la libertad y creatividad del artista o autor

Durante el siglo XVII el barroco y el rococó aparecieron en Europa para evidenciar


una sociedad escandalosa y opulenta, Pero a medida que el siglo avanza esos estilos
artísticos van decayendo para dar paso a uno nuevo, el neoclásico, retomando sus
líneas originales se convierte en el estilo más importante durante el siglo XVIII y
fiel reflejo de la burguesía imperante en su arquitectura, pintura y escultura.

Datos generales de la obra (Forma, Tipo de arte,


medidas, colores).

Refectorio

Al encontrarse en construcción los claustros del segundo patio del Convento, esta
no conservaba la misma elegancia del primer tramo, ya que esta tenía pilastras
cilíndricas y no eran las robustas pilastras octogonales con molduras de orden
toscano, y el material del segundo piso era completamente de ladrillo, por este
defecto se recomienda que sea el refectorio, un lugar que atrae y que llama la
atención a propios y extraños, según la inscripción que se encuentra sobre el dintel

6 Guadalupe Salazar T.
de la puerta de ingreso, donde certifica “Acabose esta obra siendo Prior el muy
reverendo padre maestro fray Juan Mantilla en el año de 1688, a 15 de enero”,
este espacio tiene una forma rectangular de 33 metros de largo y 7 metros de
ancho.

Inscripción sobre el dintel de la puerta de ingreso al Refectorio

“Acabose esta obra siendo Prior el muy reverendo padre maestro fray Juan Mantilla en el año de 1688,
a 15 de enero”

“Acabose esta obra siendo Prior el muy reverendo padre maestro fray Juan Mantilla en el año de 1688, a 15
de enero” (Navarro, José Gabriel, 2006, p.55, Contribuciones a la Historia del Arte en el Ecuador, Volumen III)

“rectangular de 33 metros de largo y 7 metros de ancho”, (Navarro, José Gabriel, 2006, p.55, Contribuciones a
la Historia del Arte en el Ecuador, Volumen III)

El paño central lleva una decoración lineal de grandes figuras estrelladas con
centros redondos, de los que penden piñas y 23 octógonos alargados, en dos hileras
paralelas, y como se indicó anteriormente de aparejo de ladrillo, ya que
inicialmente esta sala fue destinada como un comedor.

Se puede observar una portada de piedra del siglo XVII, detallando como dos
pilastras sencillas y llanas con entablamento y, entre ellas, un arco de medio
punto sobre impostas, con su clave adornada con el escudo de la Orden
Dominicana, y debo recalcar que solo es visible desde la parte externa en una sala
denominada “De Profundis”, sobre la cornisa del refectorio existe una inscripción

7 Guadalupe Salazar T.
“EDENT PAVRES ET SATVRABVNTVR ET LAVDABBVNT DOMINUV QVI
REQVIRVNT EVM. A”, a un costado se halla pintada la imagen de San Martín y a
otro lado de esta se encuentra la imagen de San Diego.

Portada de piedra del siglo XVII, en la sala “De


Profundis”

“EDENT PAVRES ET SATVRABVNTVR ET LAVDABBVNT DOMINUV QVI REQVIRVNT EV”, (Navarro, José
Gabriel, 2006, p.54, Contribuciones a la Historia del Arte en el Ecuador, Volumen III).
“De Profundis” (Navarro, José Gabriel, 2006, p.54, Contribuciones a la Historia del Arte en el Ecuador,
Volumen III).
Se conoce que en esta entrada todos los monjes dominicos rezaban una oración que
era muy importante antes de ingresar al comedor, donde se ubicaba un padre de
mayor jerarquía en uno de los extremos y el resto de monjes a continuación, según
su antigüedad o rango de importancia; antes de tomar asiento, todos los monjes
rezaban en voz alta, posterior, todos los alimentos se sirven en total y completo
silencio, y solo se escucha las lecturas bíblicas, las cuales son leídas por un monje
desde un púlpito, éste perteneció a la capilla del Colegio de San Fernando, está
compuesta de una copa de cinco paneles con las imágenes de San Pedro Mártir,
Santo Domingo, San Jacinto y Santo Tomás, pintadas a todo color y con sus hábitos
y estofados de colores vivos.

Los paneles de la copa son separados por cinco preciosos niños que en cuclillas
soportan, toda la parte superior.

8 Guadalupe Salazar T.
La parte de la columna que todavía se ha conservado, tiene a su contorno cinco
querubines en la parte superior sobre unas pequeñas espirales, y otros cinco en la
inferior.

A este comedor ingresa la luz por cinco ventanas laterales y dos abiertas por la
pared de una habitación denominado testero, esta sala era muy importante, ya que
así como los monjes alimentan su cuerpo, también alimentan su alma con la
palabra de Dios, además su cubierta es con un artesonado piramidal con faldones a
los lados.

El Refectorio ya no es utilizado como un comedor, actualmente se lo ha destinado


para varios eventos, este espacio es impresionante y muy bien conservado desde
donde se puede observar 28 lienzos los cuales representan la vida de Santa Catalina
de Siena, todos los lienzos llevan una decoración de flores las cuales, fueron
pintadas posterior por Isabel de Santiago, hija de Santiago de Miguel de Santiago,
quien trabajó en conjunto con su padre, a los costados se encuentran 54 retratos de
los Santos mártires dominicos que habían entregado su vida por la evangelización,

Cómo utilizar el refertorio en la educación de los


niños

El salón refectorio de la iglesia de Santo Domingo conserva uno de los más


importantes cúmulos de obras artísticas de gran valía histórica, que abarca pintura,
arquitectura, escultura y la sillería, mejor conservados a pesar del tiempo. Es
también un legado histórico que nos permite vivenciar el tránsito de los siglos XV,
XVI, XVII y XVIII en la historia de la iglesia y la constitución de nuestro país como
tal.

La influencia que puede ejercer este tesoro arquitectónico en los niños podrían
venir desde el hecho de saber apreciar la pintura como la descripción de un
momento en la historia, en la vida de quien pinta y de quien es inmortalizado en la

9 Guadalupe Salazar T.
pintura, reconocer la arquitectura en sus más bellas formas testimonio también de
un periodo socio económico y político de la ciudad.

Al contemplar las obras de arte que se encuentran en el refectorio se puede


vivenciar los diferentes periodos de la historia de la iglesia y de la República porque
ahí se encuentran expuestos los mártires dominicos que murieron en aras de
fomentar una fe cristiana en el pueblo ecuatoriano, pero también podemos
encontrar a los reyes que gobernaron nuestro territorio durante la época colonial
además El Santo Evangelio en alto relieve ya que aquí se encuentran expuestos los
bustos de Jesús y de sus discípulos y amigos, tallados por hábiles manos en los
espaldares de la sillería que conforma este salón.

10 Guadalupe Salazar T.
Santos Mártires Dominicos

11 Guadalupe Salazar T.
(Museo Dominicano Fray Pedro Bedon, s.f)

12 Guadalupe Salazar T.
(Museo Dominicano Fray Pedro Bedon, s.f)

13 Guadalupe Salazar T.
(Museo Dominicano Fray Pedro Bedon, s.f)

14 Guadalupe Salazar T.
(Museo Dominicano Fray Pedro Bedon, s.f)

Además, se puede observar las obras del pintor ecuatoriano Nicolás Javier de
Goríbar, o simplemente Goríbar, el cual, tiene una serie de cuadros conocidos como
"Los Reyes de Judá", en la que se representan a los monarcas de Judea que son
nombrados en la Biblia: David, Salomón, Roboam, Abiam (Abías), Asa, Ajáz,
Ezequías, Manassés, Josías y Joaquín y obras tablas talladas del artista ecuatoriano
Diego de Robles.,

Al fondo de la sala podemos observar a la virgen María con su Divino Hijo,


conocida como la Virgen de las flores, obra atribuida al pintor ecuatoriano Miguel
Vizuete, quien a corta edad quedo huérfano, luego siendo adoptado por Hernando
de Santiago que en ese entonces era Regidor de Riobamba, donde toma el nombre
de Miguel de Santiago. Sus obras y su destreza alcanzaron grandes reconocimientos
en la Real Audiencia de Quito.

“Virgen de las Flores” Óleo sobre lienzo del siglo


XVII, obra atribuida a Miguel de Santiago

15 Guadalupe Salazar T.
En este comedor o refectorio se encuentran las sillas que tienen un estilo imperial,
donde los monjes dominicos al sentarse no resaltaban como lo hacen en las sillas
normales.

No existen datos referentes a los orígenes o sobre la forma original de la propia


sillería; pero estas presentan incrustaciones en la cabecera del comedor de santos
dominicos y religiosos más influyentes en el desarrollo histórico y religiosos de la
orden de Predicadores.

También se puede evidenciar un piano Rhönish que data de siglo XIX,


originalmente de la República Federal de Alemania, especialmente de la ciudad de
Dresdën, esta ciudad tiene fama mundial por ser un sector cultural y artístico con
una gran variedad de teatros, orquestas, coros y famosos museos. Dresdën,
también es conocida por la arquitectura en el estilo barroco.

“Piano Rhönish que data de siglo XIX” Original de la


ciudad de Dresdën en Alemania

Se tiene información no tan relevante sobre la última restauración del refectorio la


cual, fue realizada por finales del año 1997, estando a cargo de la misma el padre
Fray Gonzalo Valdivieso.

16 Guadalupe Salazar T.
3. Contenido, importancia de la Obra, época

Tuve el gusto y el privilegio de visitar el Refectorio de la Iglesia-convento de Santo


Domingo, en compañía de Vicente y Pamela, guías del museo, quienes con toda la
sapiencia y experiencia me contaron muchos detalles de esta magnífica joya
histórica, además de indicarme unos documentos del refectorio.

El visitar este museo, tuvo mucha importancia para mí, debido a que, el regresar a
vivir el pasado, al recordar la historia, al caminar por este salón que cuenta con un
conjunto de manifestaciones artísticas, una arquitectura y pintura del siglo XIX que
son propios de la Escuela Quiteña. La visita me dejó un sinnúmero de enseñanzas
de la verdadera identidad de los frailes dominicos, que manifestaron su devoción
religiosa a través del arte. Este sitio impacta con la variedad policromáticas en los
colores, con vitrales que fueron importados desde Francia, hacen un ambiente
armónico con ese artesonado de la madera y en combinación con el pan de oro del
techo hicieron una visita de historia ilustrativa e inolvidable, para ser descubierto.

También debemos recalcar las acciones realizadas por los entes involucrados en el
turismo, los cuales promocionan a Quito como Patrimonio Cultural de la
Humanidad, titulo otorgado por la UNESCO en el año de 1978. Por este motivo los
gobiernos de turno han generado varios instrumentos con el único objetivo de que
los turistas tanto nacionales como extranjeros tengan una visión general de la
morfología del Centro Histórico, de su patrimonio así como de sus raíces y la
trayectoria histórica que ha tenido Quito “la Carita de Dios“, que conjuntamente
con el uso de la tecnología se han vuelto dos aliados de suma importancia,
colaborando y siendo un pilar fundamental en las visitas virtuales a museos,
iglesias, conventos y más, también en el uso de los navegadores de sitio, ubicando
estos lugares a ser visitados, lugares de hospedaje, y muchas ofertas más .

17 Guadalupe Salazar T.
Miguel de Santiago y la Escuela Quiteña.

Dentro de la historia de San Francisco de Quito y en sus inicios de su fundación, se


vio la necesidad de tener un lugar para educarse, siendo el profesor Juan Griego el
encargado de enseñar a leer y escribir en una villa que posterior paso a manos del
Obispo de la comunidad franciscana el cual, fundo el colegio de enseñanza práctica
llamado San Juan Evangelista, quien también enseñaba como usar el arado,
sembrar semillas y hornear ladrillos, los profesores eran religiosos y la educación
gratuita, según consta en la “Cédula Real para la Audiencia de Quito (27 de Julio de
1562).”

Los primeros padres que iniciaron una transformación fueron Fray Jodoco Ricke y
Fray Pedro Gosseal, dando comienzo con los primeros artistas indígenas y mestizos
de la Escuela Quiteña, en lo referente a pintura aparecen grandes artistas tales
como: “El Infierno y El Purgatorio” de Hernando de la Cruz; “Los Profetas, Los
Reyes de Judá, La Virgen del Pilar”, de Goríbar. y “La Inmaculada Concepción”, de
Miguel de Santiago, este último siendo su nombre verdadero Miguel Vizuete pero a
corta edad quedó huérfano, siendo adoptado por Hernando de Santiago, que era
Regidor del Cabildo de Riobamba, de quien tomo el apellido llegando a ser Miguel
de Santiago, de carácter fuerte, incluso llego a pintar “El cristo de la Agonía” con la
figura agonizante de un estudiante suyo que posterior murió mientras pintaba el
lienzo, y llegando a ser un gran referente de gran prestigio, Se casó a los 20 años y
tuvo cuatro hijos; pero solo Isabel de Santiago siguió los pasos de su padre,
convirtiéndose en una de las pocas mujeres pintoras, y uno de las obras que se
encuentra en el Refectorio es la “Virgen de las Flores”, obra atribuida a Miguel de
Santiago y las flores fueron añadidas posteriormente por su hija Isabel Cisneros
Alvarado, quien después de haber viajado a España para aprender las técnicas y
destrezas de la pintura, regresa a Quito sin olvidar el recuerdo de las flores vistas
allá, por esta razón todas las flores representadas en los lienzos son nativas de
España.

18 Guadalupe Salazar T.
A continuación, detallaremos las obras existentes en el refectorio:

Reyes de Judá
14 cuadros redondos

Siglo XVII y XVIII

Autores Nicolás Javier Gorívar y Miguel de Santiago.

Virgen de las flores

Siglo XVII

Autor Miguel de Santiago

Las flores fueron añadidas posteriormente por su hija Isabel.

La autora de la obra después de haber viajado a España para aprender las técnicas
y destrezas de la pintura, regresa a Quito sin olvidar el recuerdo de las flores vistas
allá, por esta razón todas las flores representadas son nativas de España.

Sillería
En este comedor o refectorio se encuentran las sillas que tienen un estilo imperial,
donde los monjes dominicos al sentarse no resaltan como lo hacen las sillas
normales

Se desconoce la forma original de la propia sillería en sus inicios; presenta


incrustaciones en la cabecera del comedor de santos dominicos y religiosos más
influyentes en el desarrollo histórico y religiosos de la orden de Predicadores.

Altorrelieves

Siglo XVI

19 Guadalupe Salazar T.
Autor Diego de Robles

Originalmente situados en el coro de la Iglesia como una muestra de amistad a


Fray Pedro Bedón, pero al ser alterada, se los desmontaron y después de ser
abandonados y descuidados, el padre Valdivieso en el proceso de restauración,
decide darles mantenimiento adecuado y utilizarlos nuevamente en el interior del
antiguo comedor o actual refectorio.

Artesonado
De estilo mudéjar, propio de los árabes, aprendido y traído por los artistas
españoles, predominando las figuras geométricas y diseños fitomorfos.
Incrustaciones de lienzos ochavados que representan la vida de Santa Catalina de
Siena desde su nacimiento hasta el momento de su muerte.

Mártires
Están representados 54 de 300 mártires dominicos que murieron en el proceso de
evangelización en varios pueblos de Europa, África y Medio Oriente, mostrando de
manera gráfica como murieron.

Púlpito
El púlpito está realzado con rojo y oro; es original de estilo corintio, utilizado
originalmente para las lecturas de filosofía, teología, etc., ya que, así como los
monjes alimentan su cuerpo, también alimentan su alma con la palabra de Dios

Piano rhönish
De inicios del siglo XIX, llega a Quito finales del mismo siglo, proveniente de la
ciudad de Dresdën- Alemania.

“A continuación, detallaremos las obras existentes en el refectorio:” (Aisalla, CACM, 2019, p.5, 6, 7) no
publicada

20 Guadalupe Salazar T.
4. Conclusiones

El trabajo enviado entró en una curiosidad por conocer la historia de iglesia de


Santo Domingo, especialmente el Refectorio fue largo, pero a la vez fue muy
fructífero, al intentar obtener información tanto formal como informal, la cual se
plasma en estas páginas.

Antes de continuar es bueno apreciar las políticas aplicadas por los gobiernos de
turno a fin de fomentar la actividad turística en forma continua, a grupos sociales.
Todo esto con el fin de tener un crecimiento económico y dando un valor muy
importante al patrimonio histórico, y este crecimiento ha sido positivo, según los
datos estadísticos que presenta la Empresa Pública Metropolitana de Gestión de
Destino Turístico.

Continuando con el Refectorio y luego de haberlo visto, leído, y revivido en la


memoria es un sitio que se ha convertido en un lugar para contar muchas historias,
las cuales podrán seguir trasmitiéndose a través de las generaciones.

A este espacio acuden los turistas tanto nacionales como extranjeros, los cuales se
vuelven parte de la historia, la belleza de su estructura con estilos artísticos, del
tiempo de la Colonia en especial de la Escuela Quiteña, los cuales han dejado su
huella a través de la historia.

Esto y más atractivos turísticos puede ser apreciados por las nuevas tecnologías que
se han convertido en aliados inseparables las cuales, pueden realizar vistas
virtuales, navegadores de sitio, así como el uso de redes sociales, llegando a ser más
que un turista físico geográfico, un turista digital.

21 Guadalupe Salazar T.
Bibliografía
Aisalla, G. C. (2019). Quito Colocial, arte y cultura . Quito: CACM Cuerpo de agentes de control
metropolitano.

Carmen Fernández-Salvador, A. C. (2007). Arte colonial quiteño: renovado enfoque y nuevos


actores. Quito: FONSAL.

Chacón, A. C. (2010). Quiteña, Escuela. Quito Ecuador : Trabajo de investigación autónomo.

Gabriel, N. J. (2004). Contribunciones a la historia del arte en el Ecuador Vol III. Alicante: Biblioteca
virtual Miguel de Cervantes.

Jaramillo, P. (11 de 2019). Entrevista con guia de museo. (G. Salazar, Entrevistador)

Msc. Rex Sosa. (2014). Análisis comparativo entre las escuelas de arte colonial. Universidad de
Especialidades Turísticas UCT. .

Navarro, J. G. (2006). Arte quiteño colonial. Del Cardo.

Sosa, M. R. ((mayo), 2014). Análisis comparativo entre las escuelas del arte colonial de Quito, Lima
y Cuzco. : RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, ISSN-e 2588-0861, ISSN 1390-
6305, Nº. 7, págs. 50-71.

VARGASO.P., R. P. (1988). Los Dominicos en el Ecuador . Quito: NUEVA EDITORIALCasa de la


Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”.

Webster, S. V. (2012). QUITO, CIUDAD DE MAESTROS:ARQUITECTOS, EDIFICIOS Y URBANISMO EN


EL LARGO SIGLO XVII. Quito: Ediciones Abya Yala.

22 Guadalupe Salazar T.
5. Anexos

Navarro, José Gabriel, 2006, Datos del libro del Museo Dominicano
Contribuciones a la Historia del Arte Fray Pedro Bedón
en el Ecuador, Volumen III

23 Guadalupe Salazar T.

También podría gustarte