Está en la página 1de 16

1º T R IM E S T R

E D E 2 0 19

Llave maestra
57 CUNA -
INFANTES

6 Claves
para protege
a nuestros ni r
ños
COMUNIÓN Y MISIÓN

DISCIPULADO
Significado y énfasis del discipulado para el
Ministerio del Niño y del Adolescente

D
iscipular es guiar con
el ejemplo, siendo un
modelo a seguir. Este
concepto requiere
práctica. No hay discipulado
sin relación constante. Y el
propósito del discipulado es
el crecimiento, el desarrollo.
Por definición, el discípulo
acepta y se transforma en un
divulgador de sus convicciones.
Por lo tanto, discipular a las nuevas
generaciones es la mejor forma de
lograr un cristianismo vivo y real.
Lean Mateo 28:19 y 20, cuando Jesús
da la orden para que se instruya al
discipulado a través de la enseñanza,
obediencia y compartiendo. Éstas son
características indispensables para
logarlo. Modelar el carácter y enseñar
a un niño a obedecer es aumentar la
eficacia del proceso. Las actividades
prácticas en familia y en los grupos de
Escuela Sabática, contribuyen a la amistad y
dependencia de Dios.
Para que los niños aprendan a andar con Jesús,
necesitan personas que estén a su lado y vivan una
vida libre de egocentrismo, centrados en los moldes de IMPRESO EN ARGENTINA.

Jesús, una experiencia de servicio y deseo de agradar al Shutterstock.

Maestro, y no al mundo, como retrata Marcos 8:34 y 35.


Por último, necesitamos enseñar a nuestros niños y
adolescentes a ser hijos obedientes y fructíferos. Jesús es Esta imagen refleja calma
el mejor ejemplo a ser seguido. Y si permanecemos firmes y serenidad. Imagine a un
M A E S T R A

seremos sus discípulos, como afirma Juan 8:31.


adulto acompañado de
GLÁUCIA CLARA KORKISCHKO, líder del Ministerio del Niño y del Minis- un niño, siguiéndolo.
L L AV E

terio del Adolescente, División Sudaméricana.

2
INSPIRACIÓN

¡TODO POR ELLOS!


iro hacia atrás, y aunque De repente, entre

M ha pasado mucho tiempo,


intento recuperar en mi
memoria aquellos sonidos,
tanta gente se
abrió un camino y
confiadamente nos
aromas, y anhelos que en mi niñez im- acercamos al Maestro.
pactaron de tal manera, que no habrá ¡Al fin estábamos tan
nada ni nadie que borre mis ilusiones, cerca de él! Como
mis sueños ni mis recuerdos. si fuera un sueño
Aún me veo acostada en mi hecho realidad, en
humilde cama, esperando el toque algún momento
suave de mi madre para despertarme. pude sentir su
Sus palabras me invitaban a tierno abrazo, y
apurarme ya que ese ¡sería el gran fue cuando menos
día! Nos habíamos dormido con esto lo esperaba. El
en mente, idealizando cómo sería sudor, el agitado
ese encuentro; preparándonos sin latir de mi corazón,
importar el cansancio, la distancia o y mis pobres
las dificultades. prendas parecían
no incomodarle. ¡No
Salimos apresuradas de casa
sabía si reír o llorar!
llevando toda nuestra emoción Shutterstock.
Contemplé su limpia
contenida en una sonrisa, y en los
mirada sin reprocharme
pies que parecían más volar que Apenas hicimos unos pocos nada. Intenté agradecerle ese
caminar o correr. No queríamos que metros, cuando Raquel nos preguntó momento tan sublime, pero no pude.
nada nos retrasara, así que tomadas hacia dónde íbamos. Ella vivía Las palabras no me salían. Estaban
de la mano comenzamos a atravesar rodeada de niños. ¿Tenía 4 ó 5? ¡Eran como arremolinadas en mi cerebro
nuestro pequeño pueblo, sin tan inquietos que era difícil contarlos! y no encontraban la forma de ser
importar que la arena se colara entre Sin embargo, de alguna manera los expresadas.
las sandalias. reunió, y empezó a seguirnos. Era Los años pasaron y sigo
cómico ver cómo se iban sumando esperando volver a encontrarme con
LLAVE MAESTRA más niños y no tan niños, formando él. Ya no sólo quiero sentir su abrazo
Ideas y proyectos para desarrollar un grupo bullicioso, pero a la vez o mirar su rostro, sino que quiero que
con niños y adolescentes. ordenado y alegre. muchos chicos deseen conocerlo,
DIRECTORA: Vicky de Caviglione Pronto vislumbramos nuestro que escuchen su voz y que anhelen
E-mail: llave.maestra@adventistas.org.ar
destino. En unos minutos más po- pasar la eternidad abrazados al
CUNA dríamos recibir lo que tanto anhelá- gran Maestro. Sé que él espera que
1° Trimestre de 2019 Año B bamos. Parecía que el sol brillaba con
IMPRESO EN ARGENTINA.

haga todo por ellos sin importar


REDACTORAS: más nitidez despejando cualquier du- las barreras, los desalientos o las
Marlene Ocampo CUNA e INFANTES da que pudiéramos tener. Mientras dificultades que puedan aparecer.
Sonia Lapalma PRIMARIOS todos avanzábamos como un bloque Jesús promete enseñarme,
2 0 1 9

Melanie Justet INTERMEDIARIOS


Emilia Silvero de Steger JUVENILES consolidado, abruptamente alguien instruirme y aconsejarme al andar en
nos detuvo. Vi que en el rostro de mi
D E

su camino, en la medida en que tome


MANUALIDADES: Gisela Steckler de Mirolo. madre la tristeza parecía querer inun- en serio mi compromiso con él. Por
T R I M E S T R E

CORRECTORA Y ASESORA: Beatriz W. de Juste darlo todo. Sin embargo, una voz eso, cada día ruego a Dios que me
rompió la melancolía y volvimos a te- ayude a hacer “todo por ellos”. ¿Y tú?
DISEÑADOR: Arturo Krieghoff
E-mail: artk@hotmail.com
ner esperanza. Lo escuchamos decir:
“Hagan todo por ellos”. VICKY DE CAVIGLIONE.
1 º

Ilustración de tapa: Shutterstock.

3
IDEAS DEL COFRE

SEMANA SANTA

Shutterstock.

n este primer trimestre planificaremos las acti- para niños en esta fecha, y vean cómo los adaptarán

E vidades que podemos realizar con nuestros pe-


queños en una fecha religiosa tan importante
y repartirán de acuerdo a los grupos que armen, la
cantidad y las edades.
como es Semana Santa. Desarrollaremos una ◼ Un programa sugerente para el momento del Grupo
propuesta que cada uno de ustedes puede usar y adaptar a pequeño puede ser:
las posibilidades y realidades de sus iglesias. 1. RECEPCIÓN. Para comenzar este momento
ameno, preparen una pequeña merienda (un
GRUPOS PEQUEÑOS EN FAMILIA jugo con unas galletitas) para compartir juntos a
Este es un momento ideal para invitar a nuestros medida que van llegando las familias.
hogares, a aquellas familias que no asisten regularmente 2. INTRODUCCIÓN. Eleven una oración y canten
a la iglesia, para recordar junto a nuestros niños la algunas alabanzas infantiles de acuerdo a la edad
historia de la redención. de los presentes.
¿Qué podemos hacer? 3. HISTORIA. Cuenten brevemente la historia. Pue-
◼ Conversen con los padres de los niños de su clase den leerla directamente de la Biblia, de Las bellas
para ver quiénes estarían dispuestos a organizar historias de la Biblia, de Biblias ilustradas para ni-
un Grupo pequeño, invitando a sus hogares a otras ños, de lecciones de Escuela Sabática, en fin, lo que
familias con hijos de las edades de los suyos para tengan y vean más apropiado para el grupo.
M A E S T R A

realizar actividades relacionadas con Semana Santa. 4. MANUALIDAD. El momento de las manualidades
◼ Preparen tarjetas de invitación (indicando bien los permite conversar y reflexionar sobre el amor
días, horarios y dirección). de Dios en cada uno de los hechos narrados ese
L L AV E

◼ Pregunten al pastor y/o directora del Ministerio del día. Como son niños pequeños requerirán que los
Niño sobre los materiales que ya vienen preparados adultos los ayuden.

4
Las historias a trabajar podrían ser las siguientes:

Día 1: Pesebre y niñez de Jesús: Para la manualidad


sugerente necesitarán palitos de helado de madera,
fibras y marcadores para dibujar sobre los palitos, y
pegamento (silicona fría) para unirlos, armando un
sencillo pero lindo pesebre para colgar.

Día 2: Milagros de Jesús. Sugerimos elegir milagros


cuya manualidad sea sencilla. Por ejemplo, la
curación del leproso. Necesitarán dos siluetas
(como las de la imagen, más bien gorditas): una con
cara triste y otra con cara contenta, círculos blancos
para pegarle en la silueta con la cata triste como
si fuera lepra, y una curita recordando que Dios es
sanador para la cara sonriente.

Día 4: Segunda venida de Cristo. Jesús murió y


resucitó para que podamos ir a vivir con él en el cielo
cuando vuelva a buscarnos y nos dará una corona
de estrellas. Podemos hacer coronas en goma eva,
cartulina o el material que les parezca adecuado,
recortarlas y decorarlas con papeles brillantes o
brillantina, y abrocharlas en los extremos para
luego colocarlas en las cabezas de los pequeños.
Día 3: Muerte y resurrección: Para hacer
esta manualidad necesitarán papel contact
transparente, un patrón de la cruz o las tres cruces
en cartulina negra, el borde negro con forma
rectangular o de corazón, y trozos de papel barrilete
de colores.
2 0 1 9

Sobre la parte con pegamento del papel contact,


pegar la cruz y los bordes negros, luego cubrir
D E

con los pedacitos de papel barrilete de colores. Si 5. CIERRE. Luego de hacer las manualidades oren y
T R I M E S T R E

quieren una mejor terminación pueden volver a despídanse hasta la siguiente reunión. El último
pegar papel contact transparente del lado visible. día pueden invitar a las familias a acompañarlos
La idea es colgarlo en una ventana para que la luz en las actividades que se realizan cada sábado en
ilumine los colores resaltando la silueta de la cruz. su iglesia para los niños y adultos.
1 º

5
PARA LÍDERES Y MAESTROS

SEIS SOMBREROS P

eis sombreros para surjan de acuerdo a cada perspectiva

S pensar es una técnica


creada por Edward fomentando el pensamiento
paralelo, en toda su amplitud y
de pensamiento.
Los estilos de pensamiento repre-
De Bono, un escritor y sentados por cada sombrero son:
psicólogo maltés, egresado de la dejando a un lado el ego en las ideas.
◼ SOMBRERO BLANCO: Nos
Universidad de Oxford. Para él era Enfocando el tema desde orienta a pensar en los
importante enseñar a pensar. De múltiples perspectivas hechos, centrarnos en la
Bono señaló los diferentes puntos enriqueceremos y valoraremos las mayor cantidad de datos e
de vista que podemos tener cuando diferentes ideas, encontrando una información disponibles sobre
pensamos en una determinada posible solución que tenga en cuenta la temática que queremos
situación y debemos tomar los aspectos que nos preocupan y los plantear sin hacer ningún tipo
decisiones al respecto. que nos permiten actuar. de juicio al respecto.
Esta es una herramienta de Los seis sombreros para pensar ◼ SOMBRERO ROJO: Con él
comunicación que se utiliza para es una técnica que podemos utilizar observamos los problemas
facilitar la resolución o el análisis solos o sacar provecho de ella en utilizando la intuición, los
de problemas. La técnica trata de grupo y generar soluciones entre sentimientos y las emociones.
poner un marco de referencia para el todos ordenando las opiniones, y A través de este sombrero
pensamiento. disminuyendo las discusiones. expondremos qué sentimientos
nos genera el tema sin tratar de
¿PARA QUÉ? ¿CÓMO? justificarlos.
El autor propone seis sombreros Cada color de sombrero ◼ SOMBRERO NEGRO: Indicará
de diferentes colores que representa la manera de pensar el pensamiento del juicio
representan seis maneras diferentes que debemos asumir ante la y la cautela, poniendo de
M A E S T R A

de pensar y deben ser considerados problemática planteada. Daremos manifiesto los aspectos
para direccionar nuestro nuestra opinión de acuerdo “al negativos del tema tratado.
pensamiento de forma proactiva, sombrero que llevemos puesto”. Y ◼ SOMBRERO AMARILLO: Con
L L AV E

luego comentaremos con el grupo este sombrero pensaremos


los diferentes puntos de vista que los aspectos positivos; nos

6
S PARA PENSAR

ayudará a ver los beneficios, ALGUNOS EJEMPLOS


por qué algo va a funcionar.
Algunas problemáticas que suelen
◼ SOMBRERO VERDE: Este es Se puede aplicar en grupo, o
repetirse en las iglesias son: llegadas
el sombrero de la creatividad, individualmente. Si reunirse no
tarde de los niños a la Escuela
qué cosas nuevas podemos es posible, podemos pensar con
Sabática; inasistencias frecuentes
proponer. los diferentes sombreros del
de los pequeños; maestros que
◼ SOMBRERO AZUL: Es el som- pensamiento propuestos de forma
comienzan motivados y al poco
brero del control y la gestión del personal y compartir la técnica para
tiempo renuncian; pequeños que no
proceso del pensamiento. Con él que otros también la utilicen.
tienen las lecciones del trimestre; etc.
se resume lo que se ha dicho y se Para hacer más dinámica y
Es muy interesante poder
llega a las conclusiones. divertida esta técnica podemos
conversar estos temas juntos, sobre
Si deseas ampliar en más detalle contar con sombreros de cotillón
cómo nos sentimos al respecto y
busca el libro “Seis Sombreros para de colores, o simplemente recortar
qué posibles soluciones podemos
pensar” de E. De Bono. cartulinas o goma eva de colores con
encontrar para realizar cambios.
forma de sombreros, pegarlas en un
Aunque no sean cambios definitivos,
palito que pueda ir pasándose de
¡EN ACCIÓN! mano en mano de acuerdo a quienes
podrían acordarse algunas acciones
Ya que estamos comenzando un que nos ayuden a todos a resolver
lo quieran usar.
nuevo año, nos parece una buena las diferentes situaciones que
Al momento de la práctica se afrontamos con nuestra realidad en
oportunidad para reunirnos con los
puede designar un color de sombrero cada iglesia.
maestros de las diferentes Escuelas
a cada persona o formar grupos de
Sabáticas de niños, e incluso invitar a
2 0 1 9

No dejen de utilizar los “sombreros


personas para que todos se coloquen
algunos padres, ancianos de Iglesia, para pensar” que seguramente los
en una postura de pensamiento.
D E

y al pastor, para pensar juntos sobre ayudarán a resolver juntos de una


las problemáticas que enfrentamos Todos deberán colocarse un
T R I M E S T R E

forma más amistosa algunos temas


en el trabajo que realizamos por los sombrero para adoptar una postura que debemos conversar.
niños, utilizando esta técnica. y discutir con el grupo de acuerdo al
color de sombrero, expresando una
opinión sobre el tema tratado.
1 º

7
PARA PADRES Y MAESTROS

6 CLAVES PARA PROTEGER A


NUESTROS NIÑOS
Querido maestro: Esta sección está diseñada Hoy en día podemos
para el enriquecimiento no solo de los maestros hablar de libros de
lecturas pero también
sino de los padres de los niños, por favor
de aplicaciones en el
difundan estas páginas con ellos. Pueden celular o tabletas, videos
fotocopiarlas y conversar juntos las temáticas y tecnología que solo
aquí presentadas. entretienen, distraen la
mente y no les permiten
omo venimos haciendo en esta sección, desarrollar habilidades del

C seguimos analizando textos de Elena G.


de White que nos ayudan en la reflexión
de temáticas importantes como padres y
pensamiento que necesitan
(hemos desarrollado este
tema con más detalle en Shutterstock.

educadores. En esta oportunidad repasaremos seis de revistas anteriores).


las claves que ella comparte en el libro Consejos para los En los tiernos años de los niños de Cuna e Infantes
maestros, en la sección IV, páginas 65 a 70. tenemos la oportunidad de sembrar en sus mentes y
Nos toca proteger y velar por las influencias que corazones la semilla de la Palabra de Dios. Aprovechemos
reciben nuestros niños en su educación a medida que esta primera etapa de sus vidas para impactar sus
van creciendo, aprendiendo a discriminar el bien y el mal mentes con materiales bíblicos.
y ganar sus corazones para el cielo.
Para ello debemos tener en cuenta seis aspectos que ENSEÑARLES A SER ÚTILES
analizaremos a continuación. Los niños que han sido educados en hábitos de
laboriosidad corren mucho menos peligro de introducirse
ELECCIÓN DE COMPAÑEROS en actividades malsanas y formar amistades negativas.
“Es mucho más fácil ceder a las malas influencias que Desde pequeños los niños tienen que formar parte del
resistirlas”. Debemos elegir cuidadosamente con quiénes equipo de trabajo familiar, dándoles responsabilidades
se juntarán nuestros pequeños. Ellos todavía no tienen en el hogar, pequeñas al principio y mayores a medida
desarrollado el criterio; necesitaremos contar con su plena que van creciendo.
confianza en nosotros como para saber que los estamos Seamos sinceros, es más fácil hacer las diversas tareas
cuidando cuando los ayudamos a seleccionar sus amigos. hogareñas por nosotros mismos que enseñarles a los
M A E S T R A

niños a que nos ayuden. Nos lleva mucho más tiempo e


ELECCIÓN DE LECTURAS inversión de paciencia cuando tratamos de enseñarles.
Las mentes de los pequeños buscan conocer más y más. Pero… ¿cómo pretendemos tener hijos ayudadores
L L AV E

Si no les ofrecemos materiales para hacerlo, buscarán lo y útiles si nadie les enseña? Por supuesto que ellos no
que encuentren para satisfacer esta necesidad. aprenden solos.

8
12 A 18 MESES 18 MESES A 3 AÑOS 3 A 4 AÑOS 5 A 6 AÑOS
◼ Colocar su ropa sucia en ◼ Colocar sus juguetes en ◼ Colocar el alimento y ◼ Hacer su cama.
el canasto. un canasto. agua de las mascotas. ◼ Ordenar su cuarto.
◼ Limpiar con un trapo si ◼ Tirar su basura en el ◼ Ayudar a medir y ◼ Retirar las cosas de la
derrama algo. tacho. mezclar ingredientes mesa y limpiarla.
◼ Ayudar a vestirse. ◼ Ayudar a lavar y pelar para cocinar.
◼ Sacar el polvo de los
◼ Correr las cortinas. algunos vegetales, como ◼ Ayudar a poner la mesa. muebles.
la banana o mandarina. ◼ Regar las plantas.
◼ Alcanzar objetos ◼ Juntar las hojas.
conocidos y no ◼ Ayudar a hacer la cama. ◼ Doblar toallas, ◼ Usar la aspiradora.
peligrosos (como los ◼ Ayudar a limpiar la repasadores, ropas
zapatos de papá, su mesa. sencillas.
vaso, la toalla, etc.).

Algunos ejemplos para poner en práctica aparecen 4. Poca inclusión de cereales, frutas, verduras y legum-
en el cuadro. Estos son solo ejemplos que podemos bres, que son los que aportan fibra, calcio, vitaminas.
ir adaptando a las necesidades e individualidades de 5. Jugos y gaseosas azucarados y poca agua.
nuestros pequeños.
6. Desayunos insuficientes para el gasto de energía
diario que requiere la jornada infantil, y raciones
BIENESTAR FÍSICO muy grandes de comidas que no aportan alimento
Mantener el cuerpo sano con actividad física sano durante el resto del día.
adecuada, buena alimentación y descanso no se logra
de un día para otro. Para mantenernos saludables, es UNIDAD EDUCATIVA
fundamental conocer cómo es nuestro cuerpo y cómo
funciona, contemplando y admirando la gran obra que Como gobernantes unidos en el reino del hogar, el
Dios ha hecho con nosotros. padre y la madre deberán llevar la gran responsabilidad
de guiar a sus hijos.
Todo nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestras
acciones deben apuntar a honrar a Dios. Tenemos que Para no generar conflictos en qué y cómo queremos
trabajar desde pequeños en el conocimiento de nuestro transmitir la educación a nuestros niños es de principal
maravilloso organismo, cuidarlo en nuestros hábitos de importancia que papá y mamá estén de acuerdo,
comidas, bebidas, vestimenta e higiene. consulten entre sí, colaboren activamente los dos en la
educación de los hijos, y lo más importante: se unan en
Actualmente, según la Organización Mundial de oración ferviente y constante.
la Salud, la alimentación y el ejercicio son factores
determinantes en la salud y se aprenden a lo largo
de toda la vida. El mejor momento para crear hábitos PREPARACIÓN MISIONERA
duraderos es en los primeros años, evitando así el riesgo Debemos ayudar a los niños a cumplir el propósito que
de contraer enfermedades a lo largo de sus vidas. Dios tiene para ellos.
“La obra de ustedes no consiste en crear belleza en
ALGUNOS ERRORES COMUNES EN LA la tela, ni esculpirla en el mármol, sino grabar sobre un
ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS alma humana la imagen divina”. “Por la oración, pueden
adquirir una experiencia que dará perfecto éxito a su
1. Consumo de muchas calorías procedentes de grasas
ministerio en favor de sus hijos”.
saturadas, las “grasas malas”, que encontramos en
los productos envasados como papas fritas, produc- “Dirigidos y educados por la piadosa instrucción del
2 0 1 9

tos de pastelería que se utilizan en muchas golosinas hogar, la influencia del culto matutino y vespertino, el
o galletitas rellenas, alimentos manufacturados, la ejemplo consecuente de los padres que aman y temen
D E

famosa “comida chatarra” y “comidas rápidas”. al Señor, han aprendido a someterse a Dios como
T R I M E S T R E

2. Exceso de proteínas de origen animal, carnes grasas maestro...”


y embutidos. Necesitamos más dependencia de nuestro Creador en
3. Ingesta de alimentos muy energéticos y azúcares todo nuestro accionar.
simples. ¿Estás listo para entregar todo a Dios en oración?
1 º

9
ORGANIZANDO LA CLASE

CUMPLEAÑOS
Sugerimos realizar un cartel para recordar los cumpleaños de
¡Bienvenido 2019! Un año más de oportunidades sus alumnos. La idea de agrupar los cumpleaños por trimestre,
que nos regala el Señor. Deseo que a lo largo facilita mucho la visualización y organización la clase. Si en la
de cada trimestre podamos tener en mente las iglesia no hay lugar para colocar un cartel de cumpleaños sin
recargar el aula, por lo menos tengan a mano una hoja impresa
palabras de Pablo registradas en Colosenses 3:23
con el listado de los alumnos y las fechas de nacimiento.
y 24: “Hagan lo que hagan, trabajen de buena
gana, como para el Señor… conscientes de que el
Señor los recompensará con la herencia. Ustedes
sirven a Cristo el Señor”.
Que Dios guíe y bendiga cada proyecto que
realicen para la clase de Escuela Sabática.

Gisela Steckler.
CUNA
Asegúrense de agasajar a todos por igual. Para esto, preparen
por anticipado todos los regalos de cumpleaños. Uno para
cada niño y uno o dos más, por si se integran a la clase más
alumnos a lo largo del año. El día del cumpleaños es uno de los
AMIGOS QUE NOS ACOMPAÑAN acontecimientos más esperados por los niños. Es el momento
Es muy importante recibir a las visitas con algún detalle para agradecer a Dios por el regalo de la vida. Qué lindo es
de bienvenida. Es abrazar el corazón de ese pequeño y invitar a la familia del
prolongar el cariño en el tiempo y hacia sus familias. Es la cumpleañero a la clase
forma que tenemos para expresar lo importante que es su y participar juntos de
presencia en la iglesia ese sábado. ese momento.
La propuesta es realizar siluetas en goma eva como para Podemos preparar una

Gisela Steckler.
que los niños las puedan pegar en los azulejos de la bañera. mesita especial con una
Estos animales también se pueden comprar. torta de cotillón con
una vela led o falsa.
Invitemos al agasajado
a pasar y ubicarse en el
sector que preparamos para festejar el cumpleaños. Mientras
cantamos “Cumpleaños feliz”, la familia podrá sacar fotos y
acompañar a su hijo/a.
El obsequio puede ser algún objeto para utilizar en el momento
del sermón y así también incentivar la reverencia. Busquen un
espacio para dialogar
con los padres acerca
del uso que le pueden
dar al regalo de
cumpleaños. Expliquen
que la idea es que lo
Gisela Steckler.

utilicen en el sermón (y
sólo en ese momento,
M A E S T R A

para que no pierda


la novedad). Estas
manoplas encastrables
se realizaron en fieltro. Los detalles están firmemente cosidos
L L AV E

Shutterstock. para que no representen un riesgo para el niño. Los moldes


están a su disposición.

10
MISIÓN

DIVISIÓN SUDAFRICANA
Y DEL OCÉANO ÍNDICO
Durante estos tres meses las ofrendas recogidas en nuestras iglesias se
destinarán a diversos proyectos que favorecerán la predicación del evangelio
en la División Sudafricana y Océano Índico.
El momento del relato misionero para los niños de Cuna debe ser breve.
Utilicen diversos materiales para ilustrar la historia como así también un

Gisela Steckler.
lenguaje sencillo.
Preparen un rincón selvático dentro de la sala. Utilicen lianas enrollando papel
madera, palmeras hechas con tubos de cartón forrado con tela de arpillera
fruncida y espumina verde, pasto, follaje, animales de la selva de peluche
o dibujados en goma eva. En la escena se colocaron mariposas que son el
incentivo de presencia, haciendo referencia a las mariposas emperador, tan
comunes en la región sudafricana.

Shutterstock.
RECEPTOR DE OFRENDAS: Se trata de un coco natural, al que se le hizo un
corte con serrucho, que funciona como “tapa”. Luego de sacar el agua y la
pulpa de la fruta se dejó secar la cáscara.
HISTORIA: La idea es poder contar cada mes una parte de la historia y repetirla
cada sábado. Descarguen la historia en el sitio web de la Unión Argentina.

LECCIÓN BÍBLICA
Las historias bíblicas de este trimestre son: la infancia de Jesús, LECCIÓN 2: ZAQUEO TREPA
Zaqueo y la entrada triunfal. A UN ÁRBOL
LECCIÓN 1: EL NIÑO JESÚS, UN Para la historia de Zaqueo
AYUDANTE FELIZ podemos realizar un árbol donde
Para las lecciones del primer y los niños se trepen y asomen para
tercer mes, se confeccionó un poder ver a Jesús. Este árbol está
burro. Cuando Jesús era un niño hecho con cartón corrugado de
Gisela Steckler.

cuidaba lo mejor que podía de embalaje enrollado y pintado para


los animales que tenía cerca. formar el tronco. El follaje se realiza
Trataba a todos los seres vivos a partir de una manguera unida
con cariño, inclusive a en sus extremos formando un aro.

Gisela Steckler.
los animales. Este burro Luego se atan tiras de tul en tonos
está hecho a partir de verdes. Los troncos cortados sirven
tubos de cartón y tela como escalera para que los niños
polar. Es del tamaño puedan ir “subiendo” al árbol.
KDT artes.

de una silla infantil, de LECCIÓN 3: EL GRAN DESFILE


manera que los niños
Utilizando
pueden sentarse arriba si
cajas forradas o
lo desean. La explicación
pintadas, se puede
para realizar este
formar la ciudad de
2 0 1 9

proyecto es muy sencilla


Jerusalén, donde
y la pueden encontrar en
Gisela Steckler.

entraba Jesús.
D E

la página web de la Unión


T R I M E S T R E

Argentina.
Podemos decorar
KDT artes.

el frente de la sala
armando la casa de Jesús
y la carpintería de José.
1 º

11
CUMPLEAÑOS
INFANTES
Recuerden preparar con anticipación los regalos para
todos sus alumnos. Una buena idea de bajo costo, es
conseguir maderas de descarte en una carpintería. Luego
las pintamos con pintura pizarrón (chalkpaint).
Los niños podrán
AMIGOS QUE NOS dibujar con tizas
ACOMPAÑAN de colores y armar

Gisela Steckler.
Podemos utilizar un prendedor con sus escenarios para
forma de cara feliz para expresar jugar. Pueden incluir
nuestra alegría de tener nuevos en la bolsa de las
compañeros en la clase. maderas, algunas
Shutterstock.
tizas de colores.

MISIÓN

DIVISIÓN SUDAFRICANA Y DEL OCÉANO ÍNDICO


Los animamos a armar un rincón misionero vistoso, con elementos típicos de África. Se pueden realizar fácilmente animales
en goma eva, ampliando imágenes de animales de la selva y luego copiándolas en goma eva.
Gisela Steckler.
M A E S T R A
L L AV E

12
envases plásticos con la
técnica de cartapesta:
pegando capas de papel
RELATO MISIONERO madera con plasticola
Descarguen la historia continuada desde el sitio blanca. Los elementos de
web de la Unión Argentina. Impriman las imágenes la foto y la escenificación

KDT artes.
y colóquenle un borde de cartulina con motivos fueron realizadas por Cintia
Animal Print. Martigani de la Iglesia
Si tienen a su alcance algún elemento real de los Belgrano Villa Regina,
que menciona el relato, aprovéchenlo. provincia de Río Negro, Argentina.
¡Muchas gracias Cintia por
compartir estas lindas ideas!
En la lección Nº 13 ”Viene en las
nubes”, utilicen almohadones
LECCIONES confeccionados en alguna tela
Las primeras cuatro suave o acolchada. Permitan que
historias bíblicas los niños se sienten sobre ellos
nos hablan de la para participar de la historia.
infancia de Jesús. Decoren el frente del aula utilizando el fondo de cielo También
Pueden utilizar pueden forrar cajas con papel dorado para simular las
muñecos para KDT artes. mansiones celestiales. Utilicen tela dorada para representar
representar al niño las calles de oro.
Jesús, María y José.
Sugerimos usar los muñecos de ACES.
Para la lección N° 4 pueden usar el burro hecho de tubos de
cartón y tela polar.

KDT artes.
KDT artes.

Los invitamos a aprovechar los recursos audiovisuales que la


Iglesia Adventista posee para grabar las verdades bíblicas en el
corazón de sus alumnos. Utilicen los versículos cantados para
facilitar su memorización. No se pierdan la oportunidad de
Las historias de las lecciones Nº 5 a la Nº 9 son variadas pero utilizar los CDs con las canciones de Infantes.
se continúa utilizando la decoración de casa palestina.
Pueden añadir una imagen de Jesús, ya que tratan de hechos
de su ministerio. En la lección N°6, “Demasiado bajo para ver”,
pueden utilizar el árbol para que los niños se asomen y vean
a Jesús.

Para la lección Nº 9, “Un


desfile de alabanzas”, utilicen
nuevamente el burro que se
2 0 1 9

preparó para la lección Nº 4. Con


cajas se puede simular la ciudad
D E

de Jerusalén.
T R I M E S T R E

Para ilustrar la lección Nº 10,


“Una cena especial”, armen una OBSERVA EL PASO A PASO EN:
KDT artes.

escena de santa cena. Pueden Youtube/ Iglesia Adventista Argentina/ 1º


fabricar los utensilios rústicos Trim 2019
forrando copas de plástico y
1 º

13
HABILIDADES SOCIALES

HABILIDADES
SOCIALES:
RELACIONARNOS
SANAMENTE

ios nos creó seres sociales: no estamos hechos HABILIDADES INTRA E INTER
D para vivir aislados. A nadie le gusta sentirse
solo… de hecho desde que nacemos está más
que comprobada la necesidad que tenemos
PERSONALES
Muchas variables influyen en el buen desarrollo de
de crear vínculos fuertes y duraderos con las personas habilidades sociales. Relacionarnos lo más sanamente
de nuestro entorno; al comienzo son mama y papá y posible dependerá de las habilidades que hemos ido
luego se va extendiendo a otras relaciones familiares, adquiriendo sin darnos cuenta y otras que podemos
fraternales, amistades, laborales, etc. mejorar autoevaluando estas capacidades que dependen
¡Es tan importante vincularnos sanamente con las de habilidades intrapersonales: relación conmigo mismo;
personas que nos rodean! De ello depende gran parte de e interpersonales: mi relación con otros.
nuestra salud emocional. Veamos, en el siguiente cuadro, cuáles son estas
Comenzaremos este artículo en esta revista, y lo conti- habilidades. Luego hablaremos sobre cada una de ellas.
nuaremos en la del próximo trimestre, ¡estén atentos!
HABILIDADES HABILIDADES
¿QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIALES? INTRAPERSONALES INTERPERSONALES
Las habilidades sociales son un conjunto de ◼ Autocontrol. ◼ Empatía.
capacidades que nos permiten el despliegue de ◼ Autoestima. ◼ Asertividad.
variadas acciones y conductas que hacen que podamos ◼ Reestructuración ◼ Canalización de roles.
desenvolvernos eficazmente en los diversos ámbitos de distorsiones ◼ Comunicación.
M A E S T R A

sociales donde nos relacionamos. Estas habilidades se cognitivas. ◼ Contribución a la


van formando a través de un amplio abanico de ideas,
◼ Resiliencia. creación de un clima
sentimientos, creencias y valores, fruto de aprendizajes y
◼ Superación del social positivo.
L L AV E

experiencias a lo largo de nuestras vidas, que influyen en


malestar.
la manera de comportarnos frente a los demás.

14
AUTOESTIMA
Es el conjunto de juicios de valor sobre uno mismo, la
estimación sobre la propia valía. La autoestima se va for-
mando a partir de las experiencias, pensamientos y emo-
ciones pasadas, junto a la retroalimentación suministrada
por otras personas significativas de nuestra vida (amigos,
familia, compañeros…), y tiene una gran influencia sobre la
estabilidad emocional y el bienestar personal.
Muchas veces nos relacionamos con los demás
tratando de cuidar nuestro propio valor y reaccionamos
defensivamente; lo cual no nos ayuda a tener vínculos
sanos de confianza y valoración mutua.
INDICADORES RELACIONADOS CON LA AUTOESTIMA
Baja autoestima:
◼ Autocrítica desmedida, insatisfacción crónica.
◼ Hipersensibilidad a la crítica.
◼ Resentimiento.
Autoestima sana:
◼ Equilibrio entre satisfacción y autocrítica.
◼ Seguridad y confianza para superar obstáculos y
adversidades.
POTENCIAR LA AUTOESTIMA:
◼ Evitar la autocrítica destructiva, equilibrando
puntos fuertes y débiles.
◼ Conocer mis propias cualidades y apreciarlas.
Shutterstock.
◼ Centrar la atención en aspectos positivos de los
demás.
AUTOCONTROL ◼ Ampliar el círculo de relaciones.
Es la capacidad de regular las propias emociones, pensa- ◼ Buscar acciones reparadoras de nuestros errores.
mientos y conductas. Una especie de autogobierno emo-
cional para dominar nuestros pensamientos y emociones
en vez de que ellos nos dominen a nosotros, implica:
RESILIENCIA
Ante la adversidad podemos reaccionar de dos formas:
◼ Conocer mis emociones propias y qué
◼ El abatimiento (hundirse), respuesta poco
pensamientos las provocan. Tratemos de
adaptativa y totalmente disfuncional, que genera
distanciarnos emocionalmente de la situación para
pasividad y pensamientos autodestructivos, y
ver mejor desde otro punto de vista lo que sucede.
afecta negativamente a la autoestima.
◼ Anticipar las consecuencias de mis actos y actuar en ◼ La resiliencia (crecerse), respuesta adaptativa y fun-
función de ellas. Pensemos: «No conviene desplegar cional que fortalece la autoestima y nos motiva a se-
las velas sin antes pensar si habrá que recogerlas de guir adelante sin importar el esfuerzo que implique.
prisa y corriendo». Pensar en cómo nos sentiremos
después de decir o hacer algo. El término “resiliencia” proveniente de la física, se
refiere a la capacidad de un cuerpo de recuperar su forma
◼ Controlar impulsos. Pensemos: «No sé qué haré, original después de haber sufrido una deformación.
pero lo haré tranquilo». En el campo emocional, se aplica a la capacidad de
2 0 1 9

◼ Producir pensamientos y conductas alternativas sobreponerse a los efectos nocivos de la adversidad,


a la impulsividad. Conviene entrenar el hábito de convirtiéndolos en factores de crecimiento personal y
D E

examinar, al menos dos alternativas. mejorando la manera de afrontar futuros problemas.


T R I M E S T R E

◼ Evitar el contagio emocional. Cuando reaccionamos En el próximo número seguiremos viendo qué significa
ante una acusación o un insulto con una respuesta y cuáles son las distorsiones cognitivas más comunes
automática del mismo tono, no suele aportar que dificultan las relaciones, y también veremos las
beneficios a la situación. habilidades interpersonales.
1 º

15
ANÍMESE

RR AS
ZA
PI A SALA
EN L
.
erstock
Shutt

pueda escribir y borrar con tiza,


como puede ser la tela Silver
También hay pizarras de vinilos que se utiliza mucho para hacer
autoadhesivos por metro en rollos, camperas, o también cuerina.
n todo ambiente de que se pueden pegar sobre la pared ◼ Tela colorida: 40 x 50 cm.

E aprendizaje es casi
necesario contar con un
y quizá es más fácil que pintarla. Por
lo general se pueden comprar en
lugares donde venden artículos de
◼ Guata: 40 x 50 cm.
◼ Cinta bies para los bordes: 4,7 m.
lugar donde podamos
dibujar y escribir, tanto los maestros decoración.
como los niños. Por eso ¡Anímese Pueden se parte de la decoración
a agregar pizarras en sus salas de del trimestre o usarlas para que los
Escuela Sabática! Ya que a Cuna niños hagan actividades o dibujen en
e Infantes asisten niños muy los minutos previos al culto.
pequeños es mejor que sean pizarras Sólo elijan la pared para tener su
para utilizar con tizas más que pizarra y ¡a disfrutarla!
fibras, siempre supervisando que
nadie se las meta en la boca. PIZARRAS DE TELA
Algunas opciones que podemos Busquen la colaboración de
realizar son las siguientes. hermanas que puedan coser pizarras
de tela muy sencillas y súper útiles
PIZARRAS EN LA PARED para los niños y grandes en el aula de CÓMO SE HACE
Designemos alguna parte de acuerdo al modelo que elijan. Pueden 1. Colocar la tela de pizarra, la
la pared para poner una pizarra hacerlas enrollables individuales guata y la tela colorida juntas, y
que se puede pintar prolijamente para entregar a cada niño, o una que coser en zig zag para que no se
directamente sobre la pared. Si se pueda colgar en el aula. De todos muevan las piezas.
M A E S T R A

pintamos la pared del frente con modos van a necesitar: 2. Coser el Bies alrededor de toda
pintura verde especial para pizarrón, ◼ Tela de pizarra: 40 x 50 cm. Si la pizarra.
incluso nos puede servir para dibujar no consiguen exactamente 3. Puede agregar algún bolsillo
L L AV E

fondos o completar con dibujos el tela de pizarra, pueden usar para colocar las tizas antes de
fondo que vemos a primera vista. cualquier tela sobre la cual se coser el borde.

16

También podría gustarte