Está en la página 1de 11

Diseño y desarrollo de clases de

ítems
Tabla de contenido

Introducción........................................................................................................... 1

Mapa conceptual ................................................................................................... 1

1. ¿Qué deben evaluar los ítems? ....................................................................... 2

2. Estructura de un ítem ....................................................................................... 3


El enunciado ....................................................................................................... 3
El complemento .................................................................................................. 4

3. Redacción de un ítem ....................................................................................... 5

Referencias ............................................................................................................ 9
Introducción

Hablar de evaluación implica entender que es un proceso dinámico y continuo,


encaminado siempre a contribuir en el mejoramiento de ciertas conductas.

Mediante el proceso evaluativo se verifican permanentemente los logros


obtenidos, con base en los objetivos propuestos. La evaluación tiene sentido en la
medida en que posibilita herramientas a los docentes con el fin de alcanzar cierto
nivel de desarrollo en los seres humanos. Actualmente se hace énfasis en la
importancia de evaluar con sentido, no evaluar por evaluar y es ahí que cobra
mucha importancia el diseño de los ítems que contienen las pruebas.

De acuerdo a lo anterior, es necesario dar respuesta a algunas preguntas


importantes.

Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la


interrelación temática del contenido que se plantea en este material de formación.

1
1. ¿Qué deben evaluar los ítems?

 Conocimientos con base en el razonamiento.

 Habilidades para llevar la información a otro plano:

o De la ciencia pura a la ciencia aplicada.

o De la teoría a la práctica.

o De lo conceptual a lo real.

 Otras habilidades para:

o Resolver problemas.

o Analizar/seleccionar alternativas de solución.

o Analizar/trasponer resultados de casos a otras situaciones.

o Reconocer un factor determinante.

o Adoptar diferentes puntos de vista.

Estos deber ir encaminados a evaluar alguno de los tres saberes básicos de la


acción educativa:

Fuente: SENA

2
 El saber-saber que implica evaluar conocimientos,

 el saber-hacer que hace referencia a las habilidades y destrezas, y

 el saber-ser implica el desarrollo humano.

2. Estructura de un ítem

Todo ítem consta de un enunciado y un complemento.

Enunciado Complemento

Respuestas
 Instrucciones

 Pregunta

 Datos/Texto

Fuente de imágenes: SENA

El enunciado presenta una situación a resolver, es decir que requiere que el


aprendiz reflexione o decida sobre algo, este debe tener sentido y coherencia.
Debe quedar aquí claramente expresada la situación, cuya solución se encontrará
en las opciones de respuesta.

El enunciado

Debe contener:

3
 Las instrucciones: estas indican al aprendiz cual es la forma de proceder al
momento de elegir o redactar una respuesta.

 El contexto: su función es ubicar al evaluado en la situación y puede ser


presentado gráficamente, con un mapa, un esquema, un texto o la
combinación de varios.

 Las referencias: sirven para ubicar espacio-temporalmente, información


sobre el autor.

 Los hechos: descripción de la situación a resolver.

 Las condiciones: es necesario definir claramente las condiciones que deben


cumplirse para que las respuestas sean válidas.

El complemento

 Las opciones de respuesta son el complemento del enunciado.

 Enunciado y opciones de respuesta constituyen la totalidad formal del ítem.

En los ítems abiertos, no hay ninguna opción de respuesta otorgada con


anterioridad. La respuesta la elabora el evaluado dando respuesta a los
requerimientos del enunciado.

En los ítems cerrados, existe la siguiente clasificación:

1. La clave o claves: son las opciones que efectivamente obedecen a lo requerido


en el enunciado y por consiguiente se constituye en respuesta válida.

2. Cercanas o relacionadas: son aquellas opciones que hacen una respuesta


incorrecta ya que no cumplen con la demanda total del enunciado.

3. No relacionadas: son aquellas que nada tienen que ver con lo requerido.

Es posible marcar con letras o números las opciones de respuesta (A,B,C,D ó


1,2,3,4), sin embargo es necesario tener en cuenta las recomendaciones
mencionadas a continuación:

 Es necesario que el enunciado y las opciones de respuesta conformen un


único texto con sentido.

4
 Evitar que la opción clave sea demasiado obvia.

 Gramaticalmente deben ser concordantes con el ítem todas las opciones de


respuesta.

 No debe ser evidente la clave debido a la longitud de las opciones.

 Es necesario tener la seguridad de que está la respuesta correcta dentro de


las opciones.

 No es recomendable usar “todas las anteriores” o “ninguna de las anteriores”.

3. Redacción de un ítem

Fuente: SENA

Hay algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de redactar los


enunciados de un ítem:

 Direccionarlos siempre hacia el objetivo y el contenido del programa


académico.

 No usar literalmente una fuente específica a nivel de bibliografía.

5
 Cuestionarse acerca de:
o ¿Qué debe saber el alumno?
o ¿Qué debe saber hacer con la información?
o ¿Qué desempeños o funciones podrían ponerse a prueba en el ítem?

 No se recomiendan los ítems “en cadena”.

 En caso de acierto o error en el primero, eso afecta las siguientes


respuestas.

 Es clave que se puedan acomodar en diferente orden.

 Una vez elaborados los ítems, es necesario dejar que “se enfríen”
durante algún tiempo y luego revisarlos antes de ser aplicados.

 Es necesario hacer el cálculo del tiempo que lleva contestar


correctamente un ítem, hay que considerar:
o Lo que tardaría el experto (1/4 del tiempo).
o Lo que tardaría el alumno promedio.
o Todo lo que implica llegar a la respuesta.
o La cantidad de datos que utilizará.
o El uso de herramientas.
o La familiaridad con el lenguaje de la materia.

 Pueden anotarse cuantos datos se deseen sobre el problema pero se


recomienda advertir en la instrucción si se utilizarán todos o solamente
algunos de ellos.

6
 Partir de que el alumno tiene el conocimiento o la habilidad en algún
grado, pero no dar por sentado que sabe de qué le estamos
preguntando. (Rosales, 1990)

Enunciado

 Inicia la instrucción con un verbo que indique al alumno lo que tiene que
hacer (identifica, reconoce, selecciona, entre otros).

 No se recomienda poner trampas que dificulten la respuesta más allá de


la dificultad propia del aprendizaje de la materia.

 Proporcionar al aprendiz toda la información necesaria para llegar a la


respuesta.

 Describir el contexto, caso o situación.

Complemento

 Deben apuntarse en un determinado orden lógico, cronológico, numérico


o de aparición en la fuente de información.

 No deben incluirse opciones como “ninguna de las anteriores” o “todas


las anteriores” porque se eleva el índice de adivinación al excluirse las
opciones entre sí.

 Pensar cómo razonaría un alumno promedio para llegar a la respuesta.

7
Distractores

 Son respuestas posibles pero incorrectas.

 Llevan un orden determinado (creciente, cronológico, de acuerdo con su


aparición en el planteamiento de la pregunta, entre otras).

 No se deben utilizar distractores que sean sinónimos o antónimos entre


sí, o que se contrapongan, porque se anulan.

 Al redactarlos hay que pensar en los errores frecuentes al resolver la


pregunta, en lo que contestaría un neófito o una persona que no
profundice lo suficiente. (Moratinas, 1982)

8
Referencias

 Rosales, C. (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid, España:


Narcea.

 Moratinas, J. (1982). La recuperación educativa en el marco de la evaluación


continua. Madrid, España: Narcea.

 Bonvecchio, M. y Maggioni, B. (2006). Evaluación de los aprendizajes. Buenos


Aires, Argentina: Novedades Educativas.

Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro de
Tecnologías para la Diciembre
Yadira Novoa Experta
Autores Construcción y la de 2014
Suárez temática
Madera. Regional
Distrito Capital
Guionista - Centro
Luz Clarena Septiembre
Adaptación Línea de Agroindustrial.
Arias González de 2015
Producción Regional Quindío

También podría gustarte