Está en la página 1de 36

¿Qué vamos a estudiar durante este modulo?

1) Evaluación en formación para el empleo

2) Elaboración de pruebas para la evaluación

3) Diseño y elaboración de pruebas de evaluación prácticas

4) Evaluación y seguimiento del proceso formativo


1. Evaluación de aprendizajes simples:

En las pruebas objetivas los alumnos no


elaboran la respuesta sino que identifican la
respuesta correcta de entre una serie de
respuestas ya elaboradas.

El ejercicio fundamental es el de discriminar:


distinguir las proposiciones correctas de las que
no lo son.

Permiten una gran cantidad de preguntas o


ítems en cada examen. Ello posibilita cubrir un
amplio campo de contenidos y dimensiones a
evaluar: ofrecen una información panorámica y
diversificada sobre los aprendizajes del sujeto.
Cumplen un doble papel de control de conocimientos y habilidades
de los alumnos por un lado, y de información adicional sobre el
ritmo de aprendizaje y sus incidencias (conceptos no
comprendidos, etc.). Son una de las técnicas más empleadas.

Poseen facilidad, precisión y objetividad en la corrección, la


posibilidad de comparación de datos y el tratamiento estadístico.

La tarea del alumno consiste en discriminar opciones verdaderas,


correctas, de las que no son, o bien suministran una o dos palabras
como respuesta.

o Características:

- Predeterminación de respuesta
- Extensión del campo analizado
- Automatismo en la corrección
o Ventajas:

- Facilidad de aplicación y corrección.


- Objetividad en la corrección.
- Facilidad para el alumno a la hora de contestar.
- Ahorro de tiempo en la corrección.

o Inconvenientes:

- No todos los contenidos y actividades pueden fácilmente


incluirse en ítems.
- Difícilmente se podrán evaluar aspectos actitudinales, de
enjuiciamiento, creatividad, actividades prácticas, etc.
- No se evalúan procesos o desarrollos, se evalúan resultados.
Niveles de conocimiento: taxonomía de Bloom

La Taxonomía de Bloom, es una clasificación de los diferentes objetivos


y habilidades que los educadores pueden proponer a sus estudiantes.

La idea surgió en una reunión de la Asociación norteamericana de


psicología en 1948, con el fin de facilitar la comunicación e intercambio
de materiales entre examinadores.

La comisión encargada fue liderada por Benjamín Bloom, psicólogo de la


educación de la Universidad de Chicago

El esquema resultante fue propuesto por este investigador en 1956 e


incluía tres "dominios": cognitivo, afectivo y psicomotor, aunque sólo los
dos primeros fueron desarrollados inicialmente.

La taxonomía de Bloom es jerárquica, es decir, asume que el


aprendizaje a niveles superiores depende de la adquisición del
conocimiento y habilidades de ciertos niveles inferiores.

Al mismo tiempo, muestra una visión global del proceso educativo,


promoviendo una forma de educación con un horizonte holístico.
Hay tres dimensiones en la taxonomía de objetivos de la educación
propuesta por Benjamín Bloom:
Afectivo
Cognitivo

Psicomotor

a) Dimensión afectiva: el modo como la gente reacciona


emocionalmente, su habilidad para sentir el dolor o la alegría de otro
ser viviente. Los objetivos afectivos apuntan típicamente a la
conciencia y crecimiento en actitud, emoción y sentimientos.
Hay cinco niveles en el dominio afectivo. Mencionando los procesos
de orden inferiores a los superiores, son:

Recepción: el nivel más bajo; el estudiante presta atención en


forma pasiva. Sin este nivel no puede haber aprendizaje.
Respuesta: el estudiante participa activamente en el proceso de
aprendizaje, no sólo atiende a estímulos, el estudiante también
reacciona de algún modo.
Valoración: el estudiante asigna un valor a un objeto, fenómeno
a o información.
Organización: los estudiantes pueden agrupar diferentes valores,
informaciones e ideas y acomodarlas dentro de su propio
esquema; comparando, relacionando y elaborando lo que han
aprendido.
Caracterización: el estudiante cuenta con un valor particular o
creencia que ahora ejerce influencia en su comportamiento de
modo que se torna una característica.

Es importante tener en cuenta que si el estudiante no es motivado, el


interés por aprender es muy bajo.
b) Dimensión psicomotora: la pericia para manipular físicamente una
herramienta o instrumento como la mano o un martillo.

Los objetivos psicomotores generalmente apuntan en el cambio


desarrollado en la conducta o habilidades. Comprende los siguientes
niveles:

Percepción

Disposición

Mecanismo

Respuesta compleja

Adaptación

Creación
https://www.youtube.com/watch?v=niRqLdU8vNc
Evaluación

c) Dimensión cognitiva: es la habilidad para pensar las cosas. Los


objetivos cognitivos giran en torno del conocimiento y la
comprensión de cualquier tema dado.

Hay seis niveles de conocimiento en la taxonomía. En orden


ascendente son los siguientes:

1. Conocimiento: muestra el recuerdo de materiales previamente


aprendidos por medio de hechos evocables, términos, conceptos
básicos y respuestas.
• Conocimiento de terminología o hechos específicos.
• Conocimiento de los modos y medios para tratar con
convenciones, tendencias y secuencias específicas,
clasificaciones y categorías, criterios, metodología.
• Conocimiento de los universales y abstracciones en un
campo: principios y generalizaciones, teorías y estructuras
2. Comprensión: entendimiento demostrativo de hechos e ideas por
medio de la organización, la comparación, la traducción, la
interpretación, las descripciones y la formulación de ideas
principales:
• Traducción
• Interpretación
• Extrapolación
3. Aplicación: uso de conocimiento nuevo. Resolver problemas en
nuevas situaciones aplicando el conocimiento adquirido, hechos,
técnicas y reglas en un modo diferente.

4. Análisis: examen y discriminación de la información identificando


motivos o causas. Hacer inferencias y encontrar evidencia para
fundamentar generalizaciones:
• Análisis de los elementos
• Análisis de las relaciones
• Análisis de los principios de organización
4. Síntesis: compilación de información de diferentes modos
combinando elementos en un patrón nuevo o proponiendo
soluciones alternativas:
• Elaboración de comunicación unívoca
• Elaboración de un plan o conjunto de operaciones
propuestas
• Derivación de un conjunto de relaciones abstractas
5. Evaluación: presentación y defensa de opiniones juzgando la
información, la validez de ideas o la calidad de una obra en
relación con un conjunto de criterios:
• Juicios en términos de evidencia interna
• Juicios en términos de criterios externos
Tabla de especificaciones

Una tabla de especificaciones sirva para relacionar los objetivos con


la evaluación.

En una tabla de este tipo se señalan los distintos objetivos del curso,
modulo, tema o unidad, etc. a continuación se le asigna un peso o
puntuación a cada objetivo dependiendo de la importancia que
tenga, del tiempo dedicado o de cualquier otra consideración
relevante para el formador.

Por último, el numero de preguntas de una prueba o cuestionario


que se deben incluir, referidas a cada objetivo, viene determinado
por el peso asignado al mismo en la tabla de especificaciones.

Seguidamente presentamos un ejemplo de tabla de especificaciones.


Tipos de ítems: normas de elaboración y corrección

Las pruebas objetivas están integradas por una serie de reactivos o


ítems, los cuales se clasifican según el tipo de respuesta que requieren
del estudiante.

Algunos de los tipos de ítems más frecuentes en las pruebas objetivas


son los siguientes:

- Opción múltiple.
- Respuesta corta o completamiento
- Falso o verdadero
- Jerarquización
- Identificación
- Correspondencia
- Respuesta corta
- Análisis de relaciones
El vocabulario del ítem debe ser comprensible para todo el alumnado.

Redactar la pregunta de manera que exija una respuesta exacta y no


de forma ambigua o general.

Evitar la interdependencia entre dos o más preguntas, de modo que


para contestar a una de ellas se tenga que haber contestado a las
anteriores.

Evitar el uso de trucos o trampas.

No recurrir a trivialidades que exijan la memorización de


minuciosidades y que no suponen un aprendizaje de calidad.

Evitar claves reveladoras, es decir, no plantear preguntas de manera


que puedan ser contestadas por simple deducción.

Abarcar con la prueba todas las áreas de la materia a evaluar


asignando un número de ítems proporcional a la importancia de cada
área.
Elegir el tipo de ítem en consonancia con el objetivo o tipo de
aprendizaje que se pretende evaluar.

No permitir la elección de ítems (de 20 contestar 15).

Agrupar juntos todos los ítems de un solo tipo y dar instrucciones para
contestarlos.

Dar a leer los ítems a otros docentes por si existiesen errores o


ambigüedades en la redacción que puedan pasar desapercibidos al
autor de la prueba.

Evitar que la respuesta a un ítem sea tan obvia que pueda contestarse
correctamente sin necesidad de haberla estudiado.

Estructura de la prueba objetiva: encabezado, instrucciones generales


e instrucciones específicas
Después de redactar los ítems, es necesario estructurar la prueba,
para esto hay que proceder de la siguiente manera:

- Ordene los ítems de manera que no cueste trabajo leerlos.


- Disponga la prueba de forma que pueda usarse una hoja de
respuestas por separado para anotar las contestaciones.
- Agrupe los ítems que tengan el mismo formato.
- Dentro del mismo tipo de ítems agrupe los que tengan el mismo
contenido.
- Ordene los ítems de lo más sencillo a lo más complejo.
- Redacte un conjunto de instrucciones específicas.
- Escriba las instrucciones de modo imperativo.
- Redacte la clave y verifique que tenga la respuesta de todos los
reactivos.
Encabezado: en él se solicita la mínima información, tal como el
nombre, el grupo al que pertenece, unidad de aprendizaje a
evaluar, fecha etc.

Instrucciones generales e instrucciones específicas: las


instrucciones han de ser claras y precisas.

Deben estar escritas para que el estudiante las lea. Hay que
incluir el valor, por partes o total, e indicar cómo y dónde se
contesta.

Se recomienda evitar resaltar aquello que el alumno no debe


hacer, enfocando la instrucción a lo que si deben hacer. Se debe
especificar la puntuación de cada parte de la prueba.
A continuación exponemos ejemplos sobre encabezado e
instrucciones de las pruebas objetivas:
Instrucciones para la aplicación, corrección y calificación de
las pruebas

Después de elaborar la prueba existen algunas sugerencias que le


pueden servir para obtener mejores resultados.

• Establezca un ambiente de tranquilidad.

• Proporcione toda la información necesaria para que los


alumnos sepan que se espera de ellos.

• Conceda el tiempo necesario para responder.

• Distribuya a los alumnos de manera que no puedan copiar.

Una vez que se obtuvo un criterio objetivo de lo que el alumno


aprendió es necesario dar una calificación, para calificar apóyese
en las siguientes recomendaciones.
En el caso de la prueba objetiva:

- Compare la respuesta del alumno con la clave de respuestas correctas y


señale de manera diferente aciertos y errores.

- Cuente todos los aciertos. De esta suma obtenga la puntuación obtenida.

- En el caso de una prueba de ensayo.

- Haga explícitos los criterios que deberá tomar en cuenta para calificar la
prueba.

- Califique las respuestas con dichos criterios.

- Califique todas las pruebas por pregunta. Es decir califique todas las
respuestas de todos los alumnos a la misma pregunta antes de pasar a la
siguiente.

- Asigne a las preguntas el mismo valor por ejemplo: Respuesta


satisfactoria (2 puntos),Respuesta deficiente (1 punto), respuesta errónea
(0 puntos). Cuente los puntos de cada respuesta y esa es la puntuación
obtenida por cada alumno.
Pruebas de evocación: son pruebas constituidas por preguntas
que suponen el evocar o redactar la pregunta concreta o integra
por parte del alumnado.

Tipos:

DE RESPUESTA BREVE.

Son preguntas que consisten en contestar con una palabra frase o


símbolo.

TEXTO INCOMPLETO.

La respuesta es una palabra o palabras que se han de insertar en


el texto presentado.
Aplicaciones:

Sirven para medir conocimientos, que pueden expresarse con brevedad.

Indican de forma breve y precisa si los participantes han captado las


ideas fundamentales y los aspectos de la materia en los que el docente
deberá insistir.

Normas de elaboración:

Redactar el ítem de manera que permita una respuesta breve. Evitar el


uso de expresiones idénticas a las que figuran en los manuales en los
que estudió el alumnado, ya que en estos casos sólo estimulan la simple
memorización.

Cuando la respuesta es numérica, indicar las unidades: metros, litros,...

Considerar correcta cualquier respuesta que exprese el concepto.

Para evitar claves o pistas: los espacios en blanco para las respuestas
deberán ser de la misma longitud y ordenarse a la derecha de la hoja.
Pruebas de selección:

VERDADERO O FALSO.

Son un tipo de ítems de pruebas de selección que consisten en contestar


verdadero o falso, sí o no, a un enunciado determinado.

Tipos:

Señalar verdadero o falso, sí o no.

Justificación de respuestas falsas.

Aplicaciones:

Miden las capacidades del participante para distinguir conclusiones válidas


de las que no lo son.

La incidencia del azar en estos ítems es del 50% por lo que la fórmula de
corrección de estas pruebas es:

Puntuación final = nº de aciertos – nº de errores, en el supuesto de que la


puntuación resultante fuese negativa se calificará con cero puntos. La
fórmula de corrección se debe comunicar al alumnado antes de comenzar la
prueba.
Normas de elaboración:

Cada enunciado sólo debe incluir una idea o concepto.

La verdad o falsedad de los ítems debe ser lo más categórica posible.

Las proposiciones de tipo general deben evitarse pues suelen tener


excepciones.

Evítense claves ajenas a la respuesta. Términos como siempre, nunca,


sólo... suelen asociarse con respuestas verdaderas o falsas.

Redactar los ítems positivos con la misma extensión que los


negativos.

Evitar las formulaciones negativas y especialmente la doble negación.

El porcentaje de ítems verdaderos y falsos que deben ponerse varía


entre un 40% y un 60%.
CORRESPONDENCIA.

Son un tipo de ítems de pruebas de selección que consisten en


asociar por parejas los elementos de dos conjuntos de información.

Aplicaciones:

Están especialmente indicados para tareas de memorización,


discriminación y conocimiento de los hechos concretos.

Se utilizan para medir la capacidad de identificar relaciones entre


dos cosas.

Se basan en el conocimiento de asociaciones concretas y sencillas.

La variedad del campo de estas asociaciones es muy amplia:


Reglas/ Ejemplos, Conceptos/ Símbolos, Herramientas/ Usos,
Causas/ Efectos...
Normas de elaboración:

Elaborar un número desigual de premisas y respuestas, explicando


en las instrucciones que las respuestas pueden usarse una, varias o
ninguna vez, evitando así que se acierte el último por eliminación.

La lista de premisas debe ser breve, aproximadamente entre 4 y 7,


de esta manera será más fácil encontrar elementos homogéneos y
se facilitará la lectura al alumnado evitando confusiones.

Un ítem o pregunta no debe quedar dividido porque no quepa


entero en una hoja.

Evitar las claves reveladoras.

La lista de respuestas debe de estar colocada en un orden lógico


(por orden secuencial, alfabético,...).
SELECCIÓN MÚLTIPLE.

Son un tipo de ítems de prueba de selección que consiste en la


elección de una respuesta entre varias alternativas que se le
presentan al participante.

Este tipo de ítems suele reconocerse como el más útil y más


ampliamente aplicable dentro de una prueba objetiva.

Tipos:

- Selección de la respuesta correcta: tiene una sola respuesta


correcta de entre tres o más opciones.

- Selección de la mejor respuesta: todas las alternativas planteadas


son verdaderas, pero sólo una es la mejor, la más correcta.
Aplicaciones:

• Permite la medición de objetivos y aprendizajes más complejos.

• Reduce la posibilidad de acierto por azar.

• Son adecuados para alumnado de bajo nivel verbal.

• Recomendables para valorar tareas de comprensión, aplicación y


discriminación de significados.

Corrección:

En la corrección de estos ítems se debe contemplar la incidencia del


azar en la elección de la respuesta, que es inversamente proporcional
al número de alternativas.

Resultado = Aciertos – Errores N = nº total de alternativas N–1

La fórmula de corrección debe ser conocida por el alumnado antes de


comenzar la prueba.
Normas de elaboración de ítems:

La base del ítem debe tener por sí misma significado y presentar un


problema definido.

No utilizar formulaciones negativas, únicamente cuando sea


imprescindible.

La respuesta óptima debe ser solamente una.

Debe evitarse el sobrecargar de texto la base o pregunta del ítem. La


pregunta incluirá lo estrictamente necesario para comprender el
correcto sentido de la respuesta.

Todos los distractores (alternativas de respuestas erróneas) deben de


parecer razonables, de manera que no faciliten la respuesta correcta
por eliminación.

Variar al azar la posición de la respuesta correcta.


Evitar el uso de la alternativa “todas las anteriores” y “ninguna de las
anteriores”.

Variar la longitud de la respuesta correcta para evitar claves.

No debe existir coincidencia ni inclusión mutua entre las alternativas.

Evitar la inclusión de términos absolutos (nunca, todo, ninguno,...) en los


distractores, suelen ir asociados a alternativas falsas y esto hace que la
respuesta correcta sea más obvia o aumente la posibilidad de adivinarse.

Asegurarse de que no existen ítems que suministran información o claves


para responder a otros ítems de la prueba, ya que a veces la información
dada en la base de un ítem puede servir para responder a otro.

Las palabras que se vayan a repetir en todas las alternativas formarán


parte de la base de un ítem y no de las opciones.

A mayor número de distractores menor probabilidad de acertar la respuesta


por azar. En general se recomienda el empleo de tres distractores más la
respuesta correcta.
2. Evaluación de aprendizajes complejos:

Normas de elaboración y corrección de


pruebas de aprendizajes complejos

Pruebas de ensayo: dentro de estas


pruebas para evaluar conocimientos y
habilidades intelectuales, tenemos: ensayo
breve o respuesta restringida, y ensayo de
respuestas extensas.
Este tipo de pruebas permiten al alumnado elaborar sus respuestas
de acuerdo con sus conocimientos y estilos personales.

Tipos:

 ENSAYO BREVE O DE RESPUESTA RESTRINGIDA: son


pruebas en las que el alumnado tiene que desarrollar la pregunta
propuesta pero con ciertas restricciones en la forma y contenido de
la respuesta.

 ENSAYO DE RESPUESTA EXTENSA: son pruebas en las que el


alumno tiene que desarrollar la pregunta propuesta, sin ningún
tipo de restricción. Elabora sus respuestas de acuerdo con sus
conocimientos y estilo personal.
Aplicaciones:

Gracias a ellas se puede comprobar directamente la calidad y las


características de las respuestas, su profundidad y los procesos
mentales implícitos en ellas. Evalúan objetivos más complejos que
en otros ítems de pruebas objetivas.

Normas de elaboración:

- Explicitar la naturaleza exacta de la tarea.


- Solicitar una situación novedosa, no la mera repetición memorística
de los datos.
- Enunciar las preguntas evitando que se presten a equívocos o
malas interpretaciones.
- Indicar el tiempo que aproximadamente debe emplearse en cada
respuesta.
- Utilizar las pruebas de ensayo sólo en aquellos casos u objetivos
que no puedan medirse a través de pruebas objetivas.
Redacción de informes:

Se pide a los alumnos que escriban en un tiempo y número de


páginas determinado, lo que han aprendido o entendido con
respecto a un tema o contenido impartidos en el curso.

Entre sus ventajas encontramos la de recoger gran cantidad de


información, aunque pueda incluir información irrelevante. Como
inconveniente encontramos que requiere un gran esfuerzo en la
corrección.

También podría gustarte