Está en la página 1de 9

Juan Rafael Muñoz Muñoz. (2003). Eufonía. [Versión electrónica].

Revista Eufonía 29

El juego en la educación musical

Juan Rafael Muñoz Muñoz

El juego es al mismo tiempo un recurso y un contexto de trabajo en la educación musical que contribuye a motivar y
disponer al alumnado ante nuevos aprendizajes. Desde los juegos tradicionales hasta los juegos de creación propia,
podemos contar con una amplia clasificación que nos permita determinar en cada caso su selección y uso con finalidades
didácticas. Al mismo tiempo, con ellos se estará potenciando el desarrollo de los ámbitos cognoscitivo, sensorial-motriz y
social-afectivo en las niñas y los niños. Si tenemos la oportunidad de hacer que los aprendizajes sean divertidos y
gratificantes (sin que esto suponga en ningún caso mermar su importancia y seriedad), ¿por qué no hacer del juego
nuestro aliado?, ¿por qué no jugar?

Palabras clave: Música, Educación musical, Pedagogía, Enseñanza, Juego, Aprendizaje

Games in music education

Games are at the same time a resource and a work context in music education that contribute to the motivation and
disposition of students to new learning stategies. From traditional games tohome made ones we can count on a wide
classification of games that allow us to determine in each case their selection, use and didactic objectives. At the same with
these we are boosting the development in cognitive and sensorial as well as motor and social areas in the games that
children play. If we have the chance to make learning situations fun and gratifying without reducing the importance and
seriousness of the learning material then why not make games our allie? Why not play?

En la actualidad, la utilización del papel del juego en la educación musical levanta cierta disparidad de opiniones. Hay
quienes piensan que, al considerar la actividad musical como un juego, se le priva del "rigor y seriedad" que debe mostrar
como práctica de la materia. Evidentemente, "la enseñanza de la música debe desarrollarse desde los mismos parámetros
que la enseñanza de las matemáticas, la lengua, el idioma...". Sería pensar que el juego y el jugar no tienen ningún valor y
deben entenderse como actividades y acciones que no tienen lugar en el tratamiento metodológico de la música en el aula.
Quizás les preocupe que disfrutar y gozar con la realización de los juegos haga que los alumnos y las alumnas resten
importancia a la materia que están trabajando. Del mismo modo, se olvidan de que incluso esas materias a las que desean
compararse, cada día proponen con mayor insistencia la utilización del juego como medio de motivación y estimulación
para la enseñanza y el aprendizaje de cada una de ellas.

Sin embargo, afortunadamente, otros muchos defienden la necesidad de utilizar los aspectos lúdicos que nos ofrecen las
diferentes actividades que incluye el tratamiento de la educación musical. La vertiente lúdica del aprendizaje de la música
es una constante, que se refleja en multitud de propuestas didácticas, en muchos casos emanadas de las principales
corrientes pedagógicas. Cuando se habla de ellas, se señala que junto al fomento de la participación activa, la creatividad,
la conexión con la realidad y la globalización, uno de los principios sobre los que basan sus trabajos es la ludicidad
(Pascual, 2002). Vicente Sanjosé (1997) en el marco de un esquema, a modo de resumen, de los programas elaborados
para los distintos ciclos por el MEC y las comunidades autónomas sobre lo que deben aprender las niñas y niños en cada
uno de ellos, señala:

Y todo ello trabajado primero como un juego, que luego se analizará y comentará, para llegar posteriormente a la escritura
e interpretación con la grafía musical correspondiente.

En algunos casos, la concepción de una actividad como juego viene determinada por el concepto que cada uno pueda tener
sobre el juego. Pero en otras ocasiones, la visión de juego viene determinada por la propia disposición que tienen las niñas
y los niños desde muy pequeños a convertir todo en un juego. En este sentido, Zeitlin y Taetzsch (1987) señalan:

Los niños son por naturaleza curiosos y están deseosos de aprender. Quieren tocar, saborear, oler, ver, oír, cuanto les
rodea. Todo su juego es una experiencia de aprendizaje que les enseña cosas acerca de su mundo y de las personas y
objetos que contiene.

Es cierto que a veces se suelen confundir los conceptos de actividad lúdica y de juego. Alsina (1999), aclara estos términos
partiendo de la afirmación: "Observamos que, si bien todo juego es actividad, no toda actividad es juego." A continuación
señala:
La diferencia está en el componente lúdico: si actividad es cualquier tipo de acción que emprende el alumnado, juego
podría ser algo próximo a "actividad lúdica". Pero una actividad lúdica, todavía no es juego. El juego, además de la
intencionalidad de que sea juego, debe tener unos requisitos para ser considerado como tal: tiene una mecánica y unas
normas; a menudo se desarrolla en un tiempo cerrado, los participantes adquieren un rol, etc.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define jugar como "Hacer algo con alegría y con el sólo fin de
entretenerse o divertirse". Y define juego como "Acción y efecto de jugar. Ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el
cual se gana o se pierde".

De esta forma, se entiende el juego como una acción en la que se pone de manifiesto su carácter eminentemente lúdico, si
bien no se puede olvidar que el desarrollo del juego dependerá del conocimiento, la utilización y el cumplimiento de las
normas o reglas que tiene establecidas, y también de los conocimientos y las experiencias que demuestren los propios
jugadores sobre las mismas durante dicho desarrollo. En cualquier caso, y siguiendo las ideas de Froebel, expuestas por
Pilar Pascual (2002):

En los juegos musicales se evitará la competitividad y el individualismo, fomentándose el aprendizaje cooperativo y el


reparto de funciones.

El juego adquiere una dimensión especial cuando se considera, además, como un recurso que contribuirá al desarrollo
integral de las niñas y los niños en los tres grandes ámbitos de conocimiento: el ámbito cognoscitivo, el ámbito
sensorial-motriz, y el ámbito social-afectivo.

En el ámbito cognoscitivo, la realización de una serie de juegos necesita de una información y conocimientos básicos para
poder jugar, que serán más complejos a medida que las niñas y los niños crecen y los juegos se complican. En ellos, el
conocimiento, la aplicación del conocimiento y el análisis serán fundamentales para poder jugar. Por otra parte, el ámbito
de lo sensorial-motriz se verá potenciado en aquellos juegos que requieran la utilización de ciertas destrezas, técnicas,
movimientos... así como la utilización de las capacidades propias de los distintos sentidos. De igual modo, y en lo referente
al ámbito de lo social-afectivo, cuando jugamos tenemos la posibilidad de relacionarnos con los demás, podemos cooperar
en su realización y favorecemos la integración y la desinhibición.

Silvia Vega (1999), sobre esta dimensión del juego como favorecedor de diferentes capacidades, expone:

El juego, unido a la música, no sólo potenciará aquellos aspectos del lenguaje musical en los que queramos incidir, sino que
también nos ayudará a trabajar: la socialización, la adquisición de normas (si se trata de un juego colectivo), la
estimulación del lenguaje, el descubrimiento de las posibilidades corporales y del espacio, etc.

El niño y la niña muchas veces simplemente juegan y es el profesor o la profesora quien realmente conoce qué capacidades
se están potenciando, qué contenidos se están tratando, qué actitudes se están manifestando... para que cuando llegue el
momento podamos utilizar esa vivencia para hacerles ver que lo que hicieron se puede definir, que corresponde a tal o cual
acción y/o concepto musical, que con ello desarrollamos tales técnicas, etc. Pilar Relaño (1999) afirma sobre esta cuestión:

Juegan y es lo que importa; nosotros le ponemos los objetivos, nosotros comprobamos su consecución, y cuando termina
le ponemos nombre a cada uno de los logros, y los chicos, admirados, reflexionan, piensan, hacen consciente el
aprendizaje: ¿Con estos pasos marcábamos el pulso?¿Con estas palmas acento?¿Cuando saltábamos pisábamos corcheas?

Este planteamiento ayudará a quienes piensen que cuando juegan sólo están jugando y no están realizando una actividad
provechosa para su formación y para el desarrollo de los objetivos y contenidos establecidos en su programación de
trabajo. Todo ello nos lleva a considerar la vertiente didáctica de los juegos.

Los juegos que podemos encontrar son tantos y tan diversos que se hace necesario intentar clasificarlos con objeto de
poder centrar mejor la atención para su estudio. Observaremos como los criterios que tener en cuenta en la realización de
clasificaciones pueden ser muy diversos y variados.

Clasificación de los juegos

Una de las clasificaciones más usuales de los juegos nos lleva a agruparlos en tres grandes grupos: juegos de raíces y
tradición popular, juegos de animación y juegos simbólicos.

Juegos de raíces y tradición popular

Se incluyen en este grupo los juegos que han pasado de generación en generación y que han llegado a nuestros días. Son
representativos de zonas geográficas determinadas, y tradicionalmente se han jugado en las plazas de los pueblos o de las
ciudades. Muchos de ellos se acompañaban de canciones y danzas sencillas. En la actualidad sería necesario rescatar estos
juegos, por entender que con ello estamos recuperando nuestra cultura.

Juegos de animación
Son juegos muy sencillos, con un sistema de codificación simple que a veces llega a surgir de manera espontánea en los
niños. Presentan una gran actividad y se puede disponer de ellos, como un elemento introductor de otras actividades.
Fomentan la toma de contacto inmediato, favoreciendo la integración y la desinhibición de quienes juegan.

Juegos simbólicos

Se trata de aquellos juegos en los que las niñas y los niños representan o imitan acciones, situaciones y escenas propias de
su entorno. Las actividades de los adultos y sus profesiones constituyen una de las principales fuentes para el diseño y la
realización de estos juegos. También ocupan un lugar destacado la representación e imitación de personajes significativos
de distintos momentos históricos o de diferentes ambientes, así como del cine o de la televisión.

Criterios para la clasificación de juegos

A pesar de todo, entendemos que la clasificación de los juegos debe atender en cada caso a una serie de criterios, que
pueden ir desde su origen y finalidad, hasta las edades de los jugadores. De entre estos criterios cabe destacar los
siguientes:

. Origen.

. Ámbito de desarrollo geográfico.

. Finalidad.

. Edades y características de los niños y las niñas que serán sus receptores y ejecutantes.

. Espacios.

. Número de jugadores.

. Recursos y medios necesarios para su realización práctica.

. Diseño y materiales con los que están construidos.

. Materias a las que se refieren.

Así, atendiendo a su origen geográfico podríamos clasificarlos en:

. Juegos tradicionales.

. Juegos didácticos.

. Juegos de invención propia.

Si lo que nos interesa es el ámbito de desarrollo del juego, podemos clasificarlos en:

. Juegos locales.

. Juegos comarcales.

. Juegos provinciales.

. Juegos autonómicos.

. Juegos nacionales.

Dependiendo de su finalidad, podríamos hablar de:

. Juegos de animación.

. Juegos didácticos.

. Juegos de entretenimiento.
Dependiendo de la edad de los participantes, podríamos establecer diferentes grupos, en los que podemos utilizar como
referentes los distintos niveles educativos:

. Juegos para niñas y niños de educación infantil.

. Juegos para niñas y niños de educación primaria.

. Juegos para chicas y chicos de educación secundaria.

. Juegos para todas las edades.

Atendiendo a los espacios en los que se desarrollan, se pueden clasificar en:

. Juegos en espacios cerrados, que a su vez se pueden dividir en: juegos de mesa, juegos de sala o de salón.

. Juegos en espacios abiertos.

Si consideramos el número de jugadores, la clasificación podría realizarse en:

. Juegos individuales.

. Juegos por parejas.

. Juegos por grupos pequeños.

. Juegos colectivos.

En cuanto a los recursos y materiales necesarios para su desarrollo práctico, los juegos pueden dividirse en:

. Juegos sin materiales.

. Juegos con materiales de deshecho.

. Juegos con materiales convencionales.

El diseño y los materiales con los que están construidos también pueden determinar una clasificación de los juegos. Desde
esta perspectiva, tendríamos:

. Juegos con materiales impresos.

. Juegos con materiales metálicos, plásticos, de goma o de madera.

. Juegos con materiales electrónicos.

. Juegos con materiales para medios audiovisuales.

Según las materias de las que se ocupen, los juegos se pueden clasificar en:

. Juegos musicales.

. Juegos matemáticos.

. Juegos de lenguaje.

. Juegos de conocimiento del medio.

. Etcétera.

Podríamos seguir estableciendo clasificaciones, y al final observaríamos que muchas de ellas se pueden interrelacionar, por
cuanto que varios de los criterios expuestos pueden concurrir en un mismo juego. Intentaremos centrar la atención en los
juegos didácticos.
Juegos didácticos

Parece que cuando un juego cuenta con la denominación de didáctico tiene otros niveles de utilidad que le permiten ser
más aceptados. En realidad adquiere la condición de didáctico, por las posibilidades didácticas que en cada caso nos
permite desarrollar. Es decir, que potencialmente, cuando definimos los objetivos, los contenidos y las situaciones de
aplicación práctica que podemos trabajar a través de un juego, y en definitiva explicitamos su finalidad en el marco de
nuestra programación, lo estaremos considerando un juego didáctico. Claro está que esto nos llevaría a establecer una
clasificación de los juegos atendiendo a su vertiente didáctica.

Podemos considerar didácticos aquellos juegos que responden a una finalidad explicitada por su creador, en el diseño
original del juego, o por el profesor o la profesora a partir de lo establecido en su programación de trabajo. Tendrán en
cuenta las edades y las características de los jugadores, así como los objetivos y los contenidos que se desee trabajar a
partir de su realización. Una de las posibles clasificaciones que podemos hacer con ellos atendería al ámbito o ámbitos de
conocimientos que favorece o potencia:

. Juegos de desarrollo cognoscitivo.

. Juegos de desarrollo sensorial-motriz.

. Juegos de desarrollo social-afectivo.

Dependiendo de la tipología de juego a la cual hagamos referencia, los jugadores utilizarán más capacidades de tipo
cognitivo, de tipo sensorial, de tipo motriz, o las resultantes de la combinación de estos. Por otra parte, un número
importante de juegos se juega en grupo, y ofrece a sus participantes la posibilidad de relacionarse, de integrar a nuevos
jugadores y jugadoras, de realizar tareas conjuntas que requieran el esfuerzo y el trabajo del conjunto del grupo, potencian
la desinhibición, etc. Es decir, a través del juego se potencian los aspectos relacionados con el ámbito social-afectivo. En el
marco de lo social, Zabala (1995) señala la importancia de la utilización de juegos de equipo y juegos deportivos como
medio para potenciar la cooperación y la solidaridad.

En definitiva, el juego puede favorecer el desarrollo del ámbito cognoscitivo, el ámbito sensorial-motriz y el ámbito
social-afectivo y, consecuentemente, la formación integral de los niños y las niñas o, en general, de los jugadores.

Del mismo modo, se puede atender a la capacidad o capacidades que se ponen de manifiesto y se desarrollan con su
realización:

. Juegos de observación.

. Juegos de identificación.

. Juegos de comparación.

. Juegos de clasificación.

. Juegos de memorización.

. Juegos de aplicación de información.

. Juegos de imitación.

. Juegos de creación.

. Juegos de análisis.

. Etcétera.

En realidad, junto a los juegos didácticos ya definidos, cualquier juego tiene la posibilidad de convertirse en un juego
didáctico, cuando se expliciten las finalidades educativas que puede desarrollar.

Juegos musicales

Tendríamos que definir como juegos musicales a aquellos juegos cuyas acciones se centran en cualquiera de los aspectos
propios de la música. Potencialmente, cualquier actividad lúdico-musical que contemple la existencia de unas normas o
reglas para su desarrollo, podría ser considerado como juego. Del mismo modo, entenderemos que los juegos musicales
pueden contar con la opción de convertirse en didácticos, simplemente definiendo en ellos los objetivos que se persiguen y
su relación con los objetivos y contenidos dentro de la educación musical.
Por otra parte,

los juegos no sólo constituyen un recurso, sino que también adquieren la categoría de contexto de trabajo, con la ventaja
de su bagaje de estimulación y motivación que crea una disposición favorable del alumnado al aprendizaje (Muñoz, 2003).

Esta dimensión permite al profesor o la profesora la posibilidad de programar su trabajo desde otra perspectiva diferente.
Para completar esta idea, sería conveniente consultar el número 27 de la revista EUFONÍA, que centra su atención en el
desarrollo de "La música a partir de diferentes contextos de trabajo".

En cuanto a su clasificación, se podría atender a los grandes procesos sobre los que se desarrolla la educación musical:

. Juegos de percepción.

. Juegos de expresión.

. Juegos de análisis.

Estos, a su vez, podríamos dividirlos si contemplamos las acciones concretas sobre los que se desarrollan:

. Juegos de percepción: auditiva, visual y sensorial-táctil.

. Juegos de expresión: vocal, instrumental y del movimiento.

. Juegos de análisis: rítmico, melódico, armónico...

Del mismo modo, podríamos haberlos dividido atendiendo a los bloques de contenido que trata cada juego:

. Juegos de audiopercepción.

. Juegos de expresión vocal.

. Juegos de expresión instrumental.

. Juegos de expresión del movimiento.

. Juegos de lenguaje musical.

. Juegos de cultura musical.

Incluso, se podrían centrar en temáticas concretas, que en muchos casos llegarán a coincidir con algunos de los ya
expuestos. Desde esta perspectiva la clasificación podría ser:

. Juegos de fuentes sonoras.

. Juegos de intensidades.

. Juegos de duraciones.

. Juegos de alturas.

. Juegos de paisajes sonoros.

. Juegos de ritmo.

. Juegos de melodías.

. Juegos de armonía.

. Juegos de textura.

. Juegos de formas.
. Etcétera.

Por otra parte, y como ocurre con los juegos didácticos, podemos centrar la atención en las acciones que desarrollan a lo
largo de su realización. En este supuesto, y teniendo en cuenta siempre que nos estamos refiriendo a juegos musicales, la
clasificación sería:

. Juegos de estimulación.

. Juegos de observación.

. Juegos de percepción.

. Juegos de identificación.

. Juegos de reconocimiento.

. Juegos de comparación.

. Juegos de clasificación.

. Juegos de memorización.

. Juegos de exploración y manipulación.

. Juegos de construcción.

. Juegos de relajación.

. Juegos de imitación.

. Juegos de interpretación (vocal, instrumental y del movimiento).

. Juegos de variaciones.

. Juegos de improvisación.

. Juegos de creación.

. Juegos de acción-reacción.

. Juegos de coordinación.

. Juegos de adaptación.

. Juegos de representación (gráfica, espacial, gestual o corporal).

. Juegos de lectoescritura.

. Juegos de análisis.

Junto a todos los tipos de juegos expuestos, paralelamente, los juegos presentados en los apartados anteriores pueden
adquirir una importante dimensión musical, que proviene del nivel de utilización de la música en cada uno de ellos. Así, en
los juegos tradicionales es usual la utilización de canciones durante su realización. Entre estas canciones, que han venido a
engrosar el cancionero infantil español, destacan entre otras:

Al pasar la barca.

Al corro de la patata.

El cocherito leré.

El patio de mi casa.
La Reina Bereguela.

Tengo una muñeca.

En este sentido, hay que destacar la necesidad de recuperar tanto los juegos que tradicionalmente se han utilizado, como
las canciones que se interpretaban en ellos. Entre otras razones, porque junto a las posibilidades que nos ofrecen, desde el
punto de vista del desarrollo de capacidades, constituyen una parte importante de nuestro patrimonio cultural.

Los juegos de animación a los que hacíamos referencia hacen un uso generalizado de canciones y otras "músicas", como
elemento dinamizador del juego y como elemento motivador de cara a la participación. Suelen destacar las canciones con
acompañamiento gestual, canciones con texto acumulativo, así como sencillas coreografías, que en gran medida se
fundamentan en movimientos básicos o en acciones descriptivas.

Quizás los que aparentemente presenten una menor relación con la música sean los juegos simbólicos. Sin embargo,
permiten la posibilidad de la utilización de la música para realizar las escenificaciones con un ritmo determinado, o como
elemento de ambientación de las escenas, acciones y personajes que intentan representar.

Estos juegos se pueden desarrollar en cualquiera de los niveles educativos, simplemente adaptándose en cada caso a las
características del alumnado. Como habitualmente tenemos más referencias de su aplicación en la educación infantil y
primaria, recomendamos los artículos del monográfico "Música y juegos" en el número 79 de la revista Aula, en el que
varios autores realizan propuestas concretas para el alumnado de educación secundaria (Heras, 1999; Ginesta, 1999;
Muñoz, 1999).

Crear juegos musicales

La riqueza de acciones propias de la actividad musical, así como la variedad de perspectivas y funcionalidades didácticas de
los juegos en la educación musical, nos lleva a plantear la opción de creación de nuestros propios juegos musicales. A
partir de cualquier actividad lúdica podemos crear un juego, para lo cual sólo será necesario definir la finalidad, las
capacidades y destrezas que se quiera potenciar, el número de jugadores, las normas que lo regularán y los restantes
elementos de organización. Del mismo modo, pueden ser los alumnos y las alumnas los creadores de nuevos juegos sobre
las temáticas planteadas en clase. La ventaja evidente es que estos juegos creados por nosotros mismos tendrán en cuenta
las características del marco en el que se van a desarrollar, el adecuado nivel de dificultad y su idoneidad para unos u otros
grupos de alumnas y alumnos, en función de sus conocimientos, sus destrezas, sus experiencias...

Estos juegos de creación propia, unidos a los que ya existen en el mercado y a los juegos tradicionales y populares, podrán
ofrecernos un "banco de juegos" rico y diverso, capaz de acometer cualquier necesidad que determine la actividad musical
que llevamos a cabo en el aula.

Otra posibilidad consiste en adaptar juegos existentes a las características concretas de las circunstancias, medio y
alumnado con el que se van a realizar. A veces, con sencillas modificaciones podemos dotar a los juegos que conocemos de
un importante número de variaciones que hacen que se genere un efecto multiplicador. Es decir, un juego puede ser
generador de otros juegos con raíces comunes, con sólo aplicarle sencillas variables.

Conclusión

El juego es un importante recurso desde el punto de vista didáctico, por cuanto que dispone al alumno y a la alumna a la
realización de actividades de una forma lúdica, pero que al mismo tiempo garantiza una importante contribución al
desarrollo de los ámbitos: cognoscitivo, sensorial-motriz y social-afectivo. Su utilización no está exenta de fundamentación,
que al mismo tiempo que la justifica, la respalda y que hace de él un recurso motivador y estimulador de cara al
tratamiento y la realización de diferentes aprendizajes.

Serán el profesor o la profesora quienes determinen la finalidad didáctica del juego y las situaciones en los que deba
desarrollarse, garantizando un adecuado nivel de adaptación a las características de los participantes. Lo importante, por
otra parte, será disponer de una amplia gama de juegos que pueda dar respuesta en cada momento a nuestras
necesidades educativas. En el repertorio debemos incluir aquellos juegos tradicionales, que en algunos casos, están a
punto de desaparecer, por entender que forman parte de nuestro patrimonio cultural.

Bibliografía

AGOSTI-GHERBAN, C.; RAPP-HESS, C. (1988): El niño, el mundo sonoro y la música. Alcoy. Marfil.

AGUIRRE, O.; MENA, A. DE (1992): Educación Musical. Manual para el profesorado. Archidona. Aljibe.

ALSINA, P. (1997): El área de educación musical. Propuestas para aplicar en el aula. Barcelona. Graó.
ALSINA, P. (1999): "Aula de juegos", en Aula. Música y juegos, n. 79, pp. 24-25

FREGA, A. (1996): Música para maestros. Barcelona. Graó.

GINESTA, A. (1999): "Juegos y música en la enseñanza secundaria" en Aula. Música y juegos, n. 79, pp. 40-41.

HERAS, L. DE LAS (1999): "Música y juego en la secundaria", en Aula. Música y juegos, n. 79, pp. 39-40.

KÜNTZEL-HANSEN, M. (1981): Educación musical precoz y estimulación auditiva. Barcelona. Médica y Técnica.

MUÑOZ, J.R. (2003): "Contextos de trabajo para la educación musical" en Eufonía. La música a partir de diferentes
contextos de trabajo, n. 27, pp. 54-68.

MUÑOZ, J. R. (1999): "Actividades lúdicas musicales para enseñanza secundaria", en Aula. Música y juegos, n. 79, pp.
41-42.

MURRAY, R. (1975): El rinoceronte en el aula. Buenos Aires. Ricordi.

PASCUAL, P. (2002): Didáctica de la música. Madrid. Prentice May.

RELAÑO, P. (1999): "El juego, una experiencia de vida", en Aula. Música y juegos, n. 79, pp. 26-28

SANJOSÉ, V. (1997): Didáctica de la expresión musical para maestros. Valencia. Piles.

VEGA, S. (1999): "Juegos que suenan... en la escuela infantil", en Aula. Música y juegos, n. 79, pp. 31-32.

WIERTSEMA, H. (1993): 100 Jogos de Movimento. Río Tinto. ASA

WILLEMS, E. (2002): El valor humano de la educación musical. Barcelona. Paidós Educador.

ZABALA, A. (1995): La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona. Graó.

ZEITLIN, S.; TAETZSCH, L. (1987): Juegos y actividades preescolares. Barcelona. CEAC.

Dirección de contacto

Juan Rafael Muñoz Muñoz


Departamento de Didáctica de la Expresión Musical. Universidad de Almería.

También podría gustarte